Sei sulla pagina 1di 14

MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA BAJA DEL RIO MOCHE,

LA LIBERTAD, PERÚ. 2019

INTRODUCCIÓN
La degradación de los recursos acuáticos es motivo de preocupación del hombre en la
última década, es por esta razón, que existe un creciente interés por conocer y proteger los
ecosistemas fluviales y estudiar sus cambios en el tiempo, estimar el efecto y magnitud de
las intervenciones humanas (Hotta et all.,1987.) El componente agua es una parte del
ecosistema acuático en el que se desarrollan una serie de comunidades vivas que
dependen de las características fisicoquímicas del mismo y pueden verse notablemente
modificadas al ser alteradas (López.,1995)
Numerosos ríos ya están siendo alterados en su capacidad físico-químico y biológico; así
podemos citar el río Rimac (Dourejeanni.,1982); Santa Catalina (Hotta, et all 1986); Cañete
(Ramos, R. & M. Echegaray. 1983); Ilo (Perú, 1986); Laguna Yanacocha (Montalvo, C. & A, Nakamura.
1986); Moche (Malca, L. 1997); Chicama (cuenca baja) (Medina, et all 2007); Siendo muchos de
ellos utilizados, como depósito final de la evacuación de aguas residuales de las empresas
industriales, mineras y domesticas (Montalvo, C. & A, Nakamura. 1986). En la actualidad las
riberas de los ríos del Perú se encuentran en un estado de degradación general, cuyas
perturbaciones de su estado natural refleja en buena medida el régimen hídrico que
prevalece (Medina, et all 2007). Debido al gran incremento que la población humana ha
experimentado a nivel mundial, junto a los cambios socioculturales asociados, el consumo
de agua dulce ha aumentado de manera considerable en las últimas décadas
(Newson,1994). El problema de la creciente demanda de agua potable se agrava, además,
a causa de los severos impactos que las actividades humanas generan sobre las cuencas
fluviales y los propios ríos, lo que conlleva a un proceso de salinización, sedimentación,
eutrofización y polución del agua, como consecuencia de la entrada, puntual o difusa, de
los diversos elementos contaminantes en el cauce.
Mas recientemente, también se ha puesto de manifestó la alteración que sufren los
ecosistemas fluviales como consecuencia de diversas presiones físicas que conllevan a la
perdida y fragmentación del habitad fluvial (encauzamientos, regulaciones de caudal
eliminación del bosque de ribera, etc), así como los daños ecológicos generados por la
introducción y expansión masiva de organismos exóticos (Pimentel et al.,1997)
Aun cuando la contaminación del agua es ante todo un problema biológico, la mayoría de
los parámetros utilizados para su evolución son de carácter físico-químico y, en especial,
se encuentran basados en la composición química. Para ello, se ha desarrollado numerosos
métodos e índices que tratan de interpretar la situación real o grado de alteración de los
sistemas acuáticos. Unos se basan exclusivamente en el análisis de las condiciones
químicas que, si bien ¨en principio¨ son de gran precisión, en realidad, solo son testigos, de
las condiciones instantáneas de las aguas, y los efectos de los contaminantes se detectan
si son dispuestos en el momento. Es decir, los resultados son puntuales en la dimensión
cronológica y no revelan mucho de la evolución de una carga contaminante y la capacidad
resiliente y amortiguadora de los acuáticos (Alvarez,2009).
La vigilancia y control de la contaminación, en base a organismos como ¨bioindicadores¨,
existen multitud de metodologías que utilizan una amplia variedad de organismos:
bacterias, protozoos, algas, macrófitos, macroinvertebrados, peces, etc. (De Pauw et al.,
1992). De toda la metodología, aquellas basadas en el estudio de los macroinvertebrados
acuáticos son las mayoritarias, debido a que: su tamaño es relativamente grande, su
muestreo no es difícil y que existen técnicas de muestreo muy estandarizadas que no
requieren equipos costosos. Además, presentan ciclos de desarrollo lo suficientemente
largos que les hace permanecer en los cursos de agua el tiempo suficiente para detectar
cualquier alteración, y la diversidad que presenta es tal que hay una casi infinita gama de
tolerancia frente a diferentes parámetros de contaminación (Hellawel, 1986).
Aún son escasos los estudios que analizan las características físico químicas de los ríos de las cuencas del norte
del país, con dinámicas hidrológicas complejas con ríos con altas descargas y otros con bajas descargas bajas
o en estiaje, y cuyas características hídricas de sus diversos tributarios están en función de las condiciones
climáticas, siguiendo el patrón de las precipitaciones, las cuales son responsables de la presencia de ríos y
riachuelos continuos, temporales, periódicos y ocasionales. Es decir, de la diferenciación de periodos secos y
húmedos tan marcados en el año hidrológico del norte del Perú y de arrastrar sedimentos desde fuentes
difusas y de zonas sometidas a perturbaciones de distinta magnitud, cuya naturaleza química del agua, no es
uniforme entre aguas de arriba y las más cercanas al nivel del mar (Medina, et all,. 2007).

Estos factores concretos como la composición y la cantidad de precipitación, caída en la cuenca, la geología
de la cuenca y la solubilidad de las rocas o materiales, los suelos, la vegetación terrestre, los procesos de
evaporación, los procesos biológicos y, finalmente la contaminación o vertidos de origen humano, son los que
influyen sobre la composición química del agua. Precisándose que la contaminación orgánica y la eutrofización
son los problemas ambientales más frecuentes y graves de cursos fluviales, en particular en países donde el
tratamiento de los desechos domésticos suele ser insuficiente (Perú. 2008.), como el nuestro. La importancia
de cada uno de estos factores frente al resto y la magnitud con que va a afectar a las características finales del
medio acuático, son las que van a determinar el tipo de ecosistema frente al que nos hallemos.

Recientemente en nuestro país, para la evaluación de la calidad del agua según criterios físico-químicos y
biológicos, se viene aplicando los estándares nacionales de Calidad Ambiental del Agua, exigidos en el Decreto
Supremo 002-2008. MINAM (Perú. 2008), que aun se encuentra sin su reglamentación. En este sentido, la
caracterización fisicoquímica y su relación con los factores ambientales que la determinan, ha de tenerse en
cuenta en los estudios de ecología fluvial de los ríos de nuestra región, como base para su mejor
entendimiento.

El objetivo de la presente práctica, es evaluar el comportamiento de los principales factores


ambientales físicos, químicos y biológicos del curso de aguas de la cuenca baja del río
Moche, la Libertad, Perú, 2019.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material
- Muestras de agua de continentales
- Estufa con graduación hasta 120ºC
- Plumón para marcar vidrio
- Papel filtro
- Vasos de precipitación de 500 ml
- 03 litros de agua destilada
- 03 termómetros con graduación hasta 50ºC
- 06 frascos blancos de polietileno de 500 ml
- 06 frascos negros de polietileno de 500 ml
- 05 pipetas de 1, 5 y 10 ml
- 05 probetas de 50 y 100 ml
- 05 matraces de 250 ml
- 36 fiolas de 100 ml
- 01 espectrofotómetro de absorción molecular con rango de 300 a 850 nm
- 01 espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer
- 01 conductímetro
- 01 potenciómetro
- 01 multiparámetro para análisis físico químicos de agua
- 01 multiparámetro para análisis físicos de aire y suelos
- 01 disco de Secchi
- 01 red fitoplancton
- 01 red de Zooplancton
- 01 muestreador surber
- 01 cinta métrica de 25 m
- 02 cintas métricas de 5 m
- 08 estacas de 1.5 m
- 50 m de pajarrafia gruesa
- 04 corchos gruesos
- 01 vara métrica limnológica
- 01 calculadora científica y/o PC
- Cloruro de manganeso
- Azida alcalina
- Acido sulfúrico concentrado
- Solución de almidón soluble
- Oxalato de sodio saturado
- Hidróxido de sodio 1N
- Indicador de fenolftaleína al 1%
- Ácido clorhídrico 0.1N
- Heliantina (anaranjado de metilo al 0.1%)
- Ácido sulfúrico 0.02N
- Solución glicerol alcohol
- Solución NaCl-HCl
- Cloruro de bario dihidratado desecado
- Solución patrón de sulfatos
- Molibdato de amonio
- Ácido sulfúrico al 10%
- Solución patrón de silicatos
- Ácido sulfanílico
-Alfa naftil amina
- Acetato de sodio
- Solución de nitrito
- Molibdato de antimonio
- Ácido ascórbico
- Solución de fosfatos
- Solución indicadora mixta
- Ácido nítrico
- Nitrato de mercurio

Métodos
El presente estudio se realizo en la cuenca baja del rio moche, en la zona Norte del Perú y
pertenece a la hoya hidrográfica del océano pacifico. Ubicado en la Región La Libertad,
comprendiendo las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. La cuenca del rio
moche tiene un área total de 2.708 Km2y posee una longitud aproximada de 102 Km; desde
el nivel del mar hasta la Cordillera Occidental de los Andes (sobre los 4.000 m.s.n.m.)
Se realizo una salida de campo, y se seleccionaron cuatro estaciones de muestreo,
distribuidas en el curso principal del rio (E1,E2,E3 y E4), ubicados en gradiente altitudinal
desde los 50 m (puente Panamericana) hasta los 850 m (Puente metálico-Shiram) (Fig. 1)

En cada zona de muestreo, se determinaron in situ, la temperatura (del aire y superficial del
agua), pH y oxígeno disuelto. La temperatura se cuantificó con un termómetro graduado al
0,1 ºC, HANNA HI8424 de 0 a 50ºC; el pH se determinó mediante un medidor de pH digital
HANNA, y el oxígeno disuelto mediante el método de Winkler modificado por Alsterberg
(Fukushima et al., 1982).

Los análisis químicos se realizaron en el Laboratorio de Métodos Instrumentales de Análisis


de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Se
determinaron la concentración de: Fe, Cu, Cd, Pb, Zn y As, siguiendo la metodología de
espectrofo-tometría de absorción atómica (Horwitz, 1984 y Cano et al., 1984).

El caudal se obtuvo como resultado del producto entre la media de varias secciones
del río (expresado en m2) y la velocidad media del agua (que se expresó en m/s).
En primer lugar, se calculó la sección del río colocando una cinta métrica que ocupó
toda la anchura del cauce, procurando que esté tensada. A continuación, se tomó
las medidas de profundidad, para lo cual se introdujo Vara Batimétrica y se midió
hasta donde llegaba el agua. La velocidad del río se midió utilizando un flotador
doble o subsuperficial; este consistió en 2 botellas plásticas de 250 mL, una rellena
de agua y otra vacía, unidas por una cuerda de 1m. que le permitió flotar cerca a la
vertical del cauce y obtener una velocidad igual a la real. En forma complementaria
se midió el tiempo (t) que transcurrió entre que el objeto cuando cayó al agua y
llegó hasta el lugar de destino. Se tomaron, como mínimo, 3 medidas del tiempo
recorrido para calcular velocidad. Finalmente, el caudal aproximado se obtuvo
multiplicando la sección media (m2) por la velocidad superficial (m/s). (Prat et al.,
2001).

RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla 1. Parámetros físico in situ realizados entre los meses de noviembre – diciembre del
2019, en 4 estaciones de monitoreo de la cuenca baja del Rio Moche.

Indicadores
Físicos E1 E2 E3 E4
T° Aire 26.5 °C 23.5 °C 25.9 °C
T° Suelo 27.0 °C 25.7 °C 24.4 °C
T° Agua 21.0 °C 26.4 °C 25.4°C
Intensidad de 1325 x 10 LUX 1621 x 10 LUX
radiación solar
% Humedad 40.2% 38.80% 41.1 %
relativa

E1: Puente metálico-Shiram


E2: Zona Menocucho
E3: Cerro Blanco
E4: Puente Panamericana

Tabla 2. Parámetros químicos in situ realizados entre los meses de noviembre – diciembre
del 2019, en 4 estaciones de monitoreo de la cuenca baja del Rio Moche.

Indicadores
químicos E1 E2 E3 E4
Cloruros (meq/L) 2.16 3.7
Carbonatos (meq/L)) 0.1 1.2
bicarbonatos (meq/L) Ausencia Ausencia
DBO1 (mg O2/l) 10,08
Tabla 3. Determinación del caudal en las 4 estaciones de monitoreo de la cuenca baja del
Rio Moche,2019.

Indicadores
E1 E2 E3 E4
Ancho (m) 13 8.6
Longitud (m) 9.3 75
Profundidad (m) 0.47 0.33
Tiempo de recorrido 72 50
del corcho (seg)
CAUDAL (m/seg) 422

Tabla.4: Análisis del laboratorio en las 4 estaciones de monitoreo de la cuenca baja del
Rio Moche,2019.

Indicadores
E1 E2 E3 E4
C.E (us/cm) 966 uS/cm 852 uS/cm 1138 uS/cm 959 uS/cm
PH 3.21 8.39
STS (g/L) 2.99 3.125
DTS (mg/L) 82.56042 72.82044
DBO5 (mg/L) 7.0564 2.6
Tabla 5: Concentración de metales pesados vs los ECAs durante la época de estiaje
Análisis Época de estiaje ECA
Consumo Riego de Bebida de
E-1 E-2 E-3 E-4 humano cultivos animales
Col.Fecales 5 15 18 125
(Nº UFC)
Pb (mg/L) 0.095 0.04 0.01 0.009 0.05 0.05 0.05
Cu (mg/L) 0.365 0.1 0.035 0.01 2 0.2 0.5
Zn (mg/L) 2.43 2.22 0.96 0.08 5 2 24
Fe (mg/L) 30.7 3.26 1.1 0.925 5 5 --------
As (mg/L) 0.86 0.01 0.009 0.002 0.15 0.1 0.2

Chart Title
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Pb (mg/L) ECA-C. Humano CA-cultivos ECA-animales

E-1 E-2 E-3 E-4 #REF! #REF! #REF!


E1 E2 E3 E14 CONSUMO HUMANO RIEGO DE CULTIVO BEBIDA DE ANIMALES

0.1
0.095
0.09

0.08

0.07

0.06

0.05 0.05

0.04 0.04

0.03

0.02

0.01 0.01
0.009

0 0 0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Referencias

Álvarez, M. 2009. Estudio de la variabilidad espacio-temporal de las


comunidades de macroinvertebrados bentónicos en los ecosistemas
fluviales de Cantabria. Repercusiones para la aplicación de la Directiva
Marco del Agua. Universidad de Cantabria. Dpto. de Ciencias y Técnicas del
agua y del Medio Ambiente
Cano, O; Vargas, V.; Moreno, J.; Cruzado, C.; Huamán, A.; Castilla, V. 1984. Análisis de suelos, tejido vegetal, aguas y fertilizantes.
Departamento de Suelos de la Estación Experimental Agrícola. La Molina. Lima - Perú. 118 pp.

De Pauw, N. & H. Hawkes. 1993. Biological monitoring of river water quality.


Pages 87-111. In: W. J. Walley and S. Judd (Eds.), River water quality
monitoring and control. Aston University, UK.

Dourejeanni, M. 1982. Recursos naturales y desarrollo en América Latina y el Caribe. Univ. De Lima. Lima .
Perú. 96 – 110.
Fukushima, M; G. Sifuentes; G. Saldaña; G. Castillo; J. Reyes y L. Shimokawa. 1982. Métodos Limnológicos. Tercera Edic. Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo - Perú. 182 pp.

Hellawell, J. M. 1986. Biological indicators of freshwater pollution and


environmental management, Elsevier, England.

Hotta, T; Jara, P.; Braul, J.; & F. Ferre. 1986. Informe técnico ambiental del asentamiento minero Uchucchacua
de la Cia. De Minas Buenaventura S. A. Ministerio de Energía y Minas (MEM). Lima. Perú.

Hotta, T; Nakamura, A.; Carhuaricra, J. & G. Braul. 1987. Estudio técnico ambiental en las Cias. Mineras San
Nonato, El Barón, Cecibar, Perubar. Ministerio de Energía y Minas (MEM). Lima. Perú.
Horwitz, W. 1984. Official methods of analysis of the association of official agricultural chemistres fourtoenth. Edition (Centennial
Edition, 1884 - 1984). Washigton, D.C. 1141 pp.
López, F. M., A. Pujante, V. Ribarrocha & G. Tapia. 1995. Macroinvertebrados y calidad de las aguas de la red
de la provincia de Castellón. Ecol. 9: 71-108.

Malca, L. 1997. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de contaminación por metales pesados en
el río Moche. Tesis para optar el grado de maestro en ciencias. Universidad Nacional de La Libertad. Trujillo.
Perú.

Medina, C; Balmaceda, J; Ramírez, R; Peláez, F; Reyes, W & J. Puhe. 2007. Caracterización físico-química y
microbiológica del río Chicama. Regiones La Libertad y Cajamarca, Perú. 2006. Revista SCIENDO 10 (2): 31-40.

Montalvo, C. Y A, Nakamura. 1986. Informe de la comisión a la planta concentradora de shalipayco. Ministerio


de Energía y Minas. DAA. Lima. Perú.

Newson M., 1994. Hydrology and the environment, Oxford, Inglaterra.

PERÚ. 1986. Estudio técnico ambiental de la unidad cobriza. Centromin Perú S. A. Oficina de Asuntos
Ambientales. Ministerio de Energía y Minas. Lima.

PERÚ. 2008. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los estándares nacionales de calidad
ambiental para aguas.

Pimentel D., Houser J., Preiss E., White O., Fang H., Mesnick L., Barsky T.,
Tariche S., Scherck J. y Alpert S., 1997. Water resources: agriculture, the
environment, and society. BioScience, 47: 97-106.

Ramos, R. & M. Echegaray. 1983. Estudio de algunos parámetros de la calidad de agua del Rìo Cañete. Serie
Trabajos de Investigación, 49 Universidad Nacional Federico Villareal. Lima. Perú. 18 – 38.

Potrebbero piacerti anche