Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACION

INGENIERIA ELECTRONICA

TRABAJO DE CURSO DE FISICA

“Termodinámica”

AUTORES:

 AARON JOSUE OTERO CALIZ

MANAGUA, NICARAGUA
7 DE DICIEMBRE DE 2017
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA
La ley cero de la termodinámica explica que dos cuerpos se encuentran en equilibrio
térmico utilizando un tercero. Especificando:

Podemos descubrir una propiedad importante del equilibrio térmico considerando


tres sistemas, A, B y C, que inicialmente no están en equilibrio térmico. Rodeamos
los sistemas con una caja aislante ideal para que sólo puedan interactuar entre sí.
Separamos A y B con una pared aislante ideal (la barra verde en la figura 1); pero
dejamos que C interactúe tanto con A como con B. Esta interacción se indica en la
figura con una barra amarilla que representa un conductor térmico, es decir, un
material que permite la interacción térmica. Esperamos hasta que se establece el
equilibrio térmico; entonces, A y B están en equilibrio térmico con C pero, ¿están en
equilibrio térmico entre sí? Para averiguarlo, separamos el sistema C de los
sistemas A y B con una pared aislante ideal (figura 2) y sustituimos la pared aislante
entre A y B por una conductora que permite que A y B interactúen. ¿Qué sucede?
Los experimentos indican que nada sucede; no hay cambios adicionales en A ni en
B.
Concluimos que (La importancia de esta ley se reconoció sólo después de
nombrarse la primera, segunda y tercera leyes de la termodinámica. Dado que es
fundamental para todas ellas, el nombre “cero” pareció adecuado.) Suponga ahora
que el sistema C es un termómetro, como el sistema de tubo y líquido de la primera
figura. En la segunda figura, el termómetro C está en contacto con A y con B.
Cuando se encuentran en equilibrio térmico, la lectura del termómetro se estabiliza,
el termómetro mide la temperatura tanto de A como de B; por lo tanto, ambos tienen
la misma temperatura. Los experimentos indican que el equilibrio térmico no se
afecta si se agregan o quitan aislantes, así que la lectura de C no cambiaría si sólo
estuviera en contacto con A o sólo con B.
Figura 1 Figura 2

Concluimos que, dos sistemas están en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma
temperatura.

En esto radica la utilidad de los termómetros; un termómetro realmente mide su


propia temperatura, pero cuando está en equilibrio térmico con otro cuerpo, las
temperaturas deben ser iguales. Si difieren las temperaturas de dos sistemas, no
pueden estar en equilibrio térmico.
TEMPERATURA

El concepto de temperatura tiende a ser asociado con que tan caliente o que tan
frio se siente un objeto, utilizando así el sentido del tacto. Sin embargo los sentidos
pueden no ser del todo confiables y hacer que uno tengo una equivocación al
hacerlo.

Ejemplificando uno de estos casos en los cuales los sentidos pueden llevarnos a
una equivocación: si dos objetos, uno de aluminio y uno de madera, son introducidos
al refrigerador al mismo tiempo, y dichos objetos son sacados en un tiempo
específico, el objeto de aluminio se sentirá mas frio que el de madera, a pesar de
que se encuentren a la misma temperatura. Estos dos objetos se sienten distintos
por la transferencia de energía calorífica en ellos, el aluminio transfiere el calor más
rápido e uniforme que la madera, así que al momento de tocarlos se siente como si
estuvieran a temperaturas diferentes. En casos
como este es necesario, para su medición
exacta un aparato creado especialmente para
medir temperatura, el termómetro, una forma
confiable de medirla, ya que mide lo caliente o
frio de estos objetos en vez de la rapidez con la
que se esparce la energía calorífica.

La temperatura en si es la cantidad de calor que


posee un cuerpo, para medirla utilizamos termómetro de diferentes tipos y otros
dispositivos.

Entre los más comunes están los de mercurio y los hay electrónicos también.
Termómetro de mercurio: son una varilla de vidrio con un depósito de mercurio
para altas temperaturas, se fabrica también con alcohol azul o rojo para
temperaturas menos extremas. Este termómetro de vidrio es un termómetro de
gran precisión, ± 1% del final de la escala.

Termómetros electrónicos (digitales):


Estos termómetros miden la temperatura
por medio de un circuito electrónico. La
información que captan es enviada a un
microchip que la procesa y la muestra
numéricamente en la pantalla digital. Son
de fácil uso, rápidos, precisos y
económicos.
PROPIEDADES TERMOMETRICAS

A una propiedad física que varía con la temperatura se llama termométrica, pueden
ser utilizados en el diseño de termómetros.

Las condiciones que satisfacen a esta propiedad son las siguientes:

 Condición de invarianza: los valores de la propiedades termométricas solo


deben ser función de la temperatura
 Condición uniformidad: debe existir una relación biunívoca entre el valor de
la propiedad termométrica y el valor asignado a la temperatura.
 Condición de equilibrio: el termómetro utilizado debe de ser de tamaño
reducido a fin de no perturbar significativamente el sistema.
 Condición de reproducibilidad: distintos termómetros que emplean las
mismas condiciones deberán indicar las mismas temperaturas.
 Condición de amplitud: el intervalo de utilización de un termómetro deberá
ser suficientemente amplio.

Las propiedades termométricas se dividen en las siguientes:

 Volúmenes de gases, sólidos y líquidos.


 Presión de gases a volumen constante.
 Resistencia eléctrica de los sólidos.
 Fuerza electromotriz de dos solidos distintos.
 Intensidad de radiación (Altas temperaturas).
 Efectos magnéticos (Bajas temperaturas).

VOLUMEN DE GASES, SOLIDOS Y LIQUIDOS

Los gases, líquidos y sólidos pueden ser


distinguidos debido a que algunas de sus
propiedades son diferentes. Por ejemplo: El agua
solida (hielo) tiene forma y tiene volumen bien
definido; el agua líquida tiene volumen definido y
adopta la forma del recipiente que la contiene; el
agua evaporada sigue teniendo el mismo volumen y llena completamente el
recipiente que lo contiene. El que una cantidad de materia cambie su forma o
volumen no altera la cantidad de masa.

PRESION DE GASES A VOLUMEN CONSTANTE

En 1787, Jack Charles estudió la relación entre el volumen y la temperatura de una


muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la
temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen
disminuía.

El volumen es directamente proporcional a la temperatura del gas:

 Si la temperatura del gas aumenta, el volumen del gas aumenta.


 Si la temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.

Esto ocurre cuando aumentamos la temperatura de un gas las moléculas se mueven


con más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Se
producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y
aumentará el volumen (hasta que la presión se iguale con el exterior).
Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen
constante, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo
valor.

FUERZA ELECTROMITRIZ DE DOS SOLIDOS DISTINTOS


Es todo aquello capaz de mantener una
diferencia de potencial entre dos puntos de un
círculo abierto o de producir una corriente
eléctrica en un circuito cerrado.

También se denomina fuerza electromotriz


(FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre
corriente eléctrica.

EFECTO MAGNETICO

Es la existencia de un campo magnético, que se pone


en evidencia por la propiedad localizada en el espacio
de orientar un magnetómetro (laminilla de acero
imantado que puede girar libremente).

El fenómeno magnético en si es la fuerza de atracción


que ejercen los átomos de dos elementos con cargas
opuestas, +/-.
ESCALAS DE TEMPERATURA

Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad


termométrica que reúna las siguientes condiciones:

 La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura


debe ser conocida.
 La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones
de temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable,
pequeños cambios térmicos.
 El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
En el siglo XVI el francés Rene Reaumur
propuso una escala para medir el calor, el
punto de congelación del agua era de 0°R y el
punto de ebullición del agua era de 80°R; en
la actualidad la escala Reaumur está
completamente desestimada.

Tiempo después el polaco Daniel Fahrenheit


graduó su termómetro en 0 con la temperatura
más baja que pudo obtener, utilizó una mezcla
de hielo, agua y cloruro de amonio a partes
iguales, en su escala el agua convencional se
congelaba a los 32°F y el hielo a los
212°F, en pocas naciones se utiliza la
escala Fahrenheit para medir la
temperatura.

El físico y astrónomo sueco Ander


Celsius propuso una nueva escala,
Celsius tomó como referencia el
punto de congelación y el punto de
ebullición del agua convencional y
midió su escala en 100 grados en
donde el punto de congelación del
agua es de 0°C y el punto de
ebullición del agua es de 100°C, la
escala Celsius fue rápidamente
adoptada mundialmente y se utiliza
en casi todas las transacciones
comerciales.

Si comparamos las escalas Fahrenheit y Celsius notamos que 1°C es mayor que
1°F, entonces 1°C = 5/9°F
Hay otra escala que gusta mucho en el mundo científico y que se conoce como la
escala Kelvin, en honor a William Thompson o
Lord Kelvin, el 0K corresponde al cero
absoluto; se conoce como cero absoluto a la
temperatura en la cual las moléculas de
cualquier cuerpo casi no se mueve,
corresponde a una temperatura de 273°C bajo
cero.
Conversiones de Temperaturas

De grados Celsius a grados Fahrenheit

9
TF = 5(Tc + 32°)

De grados Fahrenheit a grados Celsius.

5
TC = 9(TF – 32°)

De grados Celsius a Kelvin

TK = TC + 273.15
ESCALA DE TEMPERATURA ABSOLUTA:

La Temperatura absoluta es el valor de la temperatura medida con respecto a una


escala que comienza en el cero absoluto (0 K o -273°C). Se trata de uno de los
principales parámetros empleados en termodinámica y mecánica estadística. En el
Sistema internacional de Unidades se expresa en Kelvin, cuyo simbol es K.
La escala absoluta de temperaturas parte de la existencia del 0º absoluto. Veremos
que la existencia de una escala absoluta de temperaturas es consecuencia del
Segundo Principio de la Termodinámica lo cual lo veremos más adelante en este
trabajo, por el momento solo hay que saber que:
 Existen dos unidades básicas para medir temperatura de manera absoluta:
El grado Kelvin (°K)
El grado y el grado Rankine (°R), donde 1°K= 1°C y 1°R=1°F.
 El 0°K=-273.16°C.
 Es la temperatura más baja posible.
Calor

Calor es el nombre que se le da a la transferencia de energía al pasar por una


frontera de un sistema termodinámico debido a una diferencia de temperatura entre
el sistema y los demás elementos de sus alrededores. Por lo tanto, el calor no es
más que una transferencia de energía y se da cuando hay una diferencia de
temperatura de forma ascendente.

Dicho esto, podemos entender que un cuerpo no posee calor, un cuerpo únicamente
posee energía térmica. Así que al calentar un cuerpo o sustancia está transfiriendo
energía calorífica al tener contacto con alrededores a temperaturas más altas. Por
ejemplo: si colocamos un recipiente metálico con agua a temperatura ambiente en
su interior en una estufa, el agua gana energía calorífica, así mismo se utiliza el
término calor, para expresar la cantidad de energía calórica transferida a un cuerpo
o sustancia.

En esta imagen se muestra como el agua al ganar energía calórica

Llega a temperaturas tales como para alcanzar la ebullición de ella.


Si un cuerpo pierde calor, entonces su temperatura disminuye o pasa a un estado
de mayor compactación atómica o más densa.

Si un cuerpo gana calor, entonces su temperatura aumenta o pasa a un estado de


menor compactación atómica o menos densa.

El cuerpo con mayor energía calorífica, le cede energía al de menor energía


calorífica hasta que sus niveles energéticos sean iguales.
CALOR ESPECÍFICO

El calor especifico o capacidad térmica específica es considerado como la cantidad


de calor aplicada sobre un cuerpo para elevar su temperatura.
El calor específico de un cuerpo se define
como la cantidad de energía calórica que
debe ser transferida a un cuerpo para
elevar su temperatura en un grado.
Por ejemplo:
Suponiendo que el agua tiene un calor
especifico de C=1 significaría que para
elevar la temperatura en 1 grado de 1gr.
de agua sería necesario aplicar 1 caloría
al agua.
En esta imagen podemos apreciar un
recipiente con liquido caliente en su
interior, en él se encuentran dos cucharas,
una metálica y de madera. La pregunta es,
¿cuál de las dos estaría más caliente si son introducidas y retiradas al mismo
tiempo?
la cuchara metálica estaría más caliente, ya que la transferencia de calor en ella es
más rápida que la de la madera.
Usamos el símbolo Q para cantidad de calor. Cuando el calor está asociado a un
cambio de temperatura infinitesimal dT, lo llamamos dQ. Se observa que la cantidad
de calor Q necesaria para elevar la temperatura de una masa m de cierto material
de T1 a T2 es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ΔT = T2 - T1
y a la masa m del material.
Por ejemplo si calentamos agua para hacer té, necesitamos el doble de calor para
dos tazas que para una, si el intervalo de temperatura es el mismo. La cantidad de
calor requerida también depende de la naturaleza del material; se requieren 4190 J
de calor para elevar la temperatura de 1 kilogramo de agua 1°C, pero sólo 910 J
para elevar en 1°C la temperatura de 1 kilogramo de aluminio. Juntando todas estas
relaciones, tenemos que:

𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 (𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚).


Donde c es una cantidad, diferente para cada material, llamada calor específico del
material. Para un cambio infinitesimal de temperatura dT y la cantidad de calor
correspondiente dQ.

𝑑𝑄 = 𝑚𝑐𝑑𝑇

1 𝑄
𝐶=
𝑚 𝑑𝑡

En las ecuaciones Q (o dQ) y ΔT (o dT) pueden ser positivos o negativos. Si son


positivos, entra calor en el cuerpo y aumenta su temperatura; si son negativos, sale
calor del cuerpo y disminuye su temperatura.

El calor específico del agua es aproximadamente:

4190 J/kg*K 1 cal/g*°C o bien, 1 Btu/lb*°F

El calor específico de un material siempre depende un poco de la temperatura


inicial y del intervalo de temperatura. Aquí se muestra esta variación para el agua.
Capacidad Calorífica

La capacidad calorífica no es una propiedad intensiva, es extensiva, ya que,


depende de la materia, y es un valor fijo para cada sustancia. Así, el agua tiene un
valor fijo de calor específico, el cual debemos entenderlo como la cantidad de calor
que puede llegar a contener una sustancia: cuanto mayor sea el calor específico,
mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse
significativamente. A esto le llamamos capacidad calorífica de un cuerpo.

Como calcularla:

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía


calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio
de temperatura que experimenta. En pocas palabras es el resultado de la energía
calórica aplicada a un cuerpo.

Para calcularla se utiliza la siguiente formula:

𝑄
𝐶=
∆𝑇

Siendo:

 C es la capacidad calorífica, que en general será función de las variables de


estado.
 Q es el calor absorbido por el sistema.
 ΔT la variación de temperatura
CALOR LATENTE
Es el sistema que consta de una temperatura constante o en equilibrio térmico así
como una presión constante dada, pero únicamente a una temperatura llamada
punto de ebullición a veces simbolizado como 𝑡𝑓 , también se le puede agregar
energía a eso se le llama como calor de fusión, y se denota 𝐿𝑓 .

En el siguiente cuadro miraremos algunos ejemplos:

Sustancias [°C] [kJ/kg] [°C] [kJ/kg]

Agua - Hielo 0, 00 334 100, 00 2260

Alcohol etílico -114, 00 105 78, 3 846

Acetona -94, 3 96 56, 2 524

Benceno 5, 5 127 80, 2 396

Aluminio 658, 7 322-394 2300 9220

Estaño 231, 9 59 2270 3020

Hierro 1530 293 3050 6300

Cobre 1083 214 2360 5410

Mercurio -38, 9 11, 73 356, 7 285

Plomo 327, 3 22, 5 1750 880

Potasio 64 60, 8 760 2080

Sodio 98 113 883 4220


Dilatación térmica

Generalmente, al elevar la temperatura de un cuerpo (sólido o líquido), aumentamos


la agitación de las partículas que forman ese cuerpo. Esto provoca un alejamiento
entre las partículas, resultando en un aumento en el tamaño del cuerpo (dilatación
térmica). Por otra parte, una disminución en la temperatura de un cuerpo, acarrea
una reducción en sus dimensiones.

Tipos de Dilatación
1. Dilatación Lineal
2. Dilatación Superficial
3. Dilatación Volumétrica
Dilatación Linear: Más allá que la dilatación de un sólido suceda en todas las
dimensiones, puede predominar la dilatación de apenas una de sus dimensiones
sobre las demás. O aún, podemos estar interesados en una única dimensión del
sólido. En este caso, tenemos la dilatación lineal (DL)

Dilatación Superficial: La dilatación superficial corresponde a la variación del área


de una placa, cuando sometida a una variación de temperatura. Las figuras a
continuación, representan una placa rectangular a temperatura To a temperatura T
>To.

Dilatación Volumétrica: En este tipo de dilatación, vamos a considerar la variación


del volumen, esto es, la dilatación en las tres dimensiones del sólido (longitud ancho
y altura).
Expansión térmica

La expansión térmica es el incremento en el volumen de un material a medida que


aumenta su temperatura; por lo general, se expresa como un cambio fraccionario
en las medidas por unidad de cambio de temperatura. Cuando el material es sólido,
la expansión térmica se describe en términos de cambio de longitud, altura o grosor.
Si el material es líquido, por lo general se describe como un cambio de volumen.
Debido a que las fuerzas de unión entre átomos y moléculas varían de material a
material, los coeficientes de expansión son característicos de los elementos y
compuestos. Los metales más suaves tienen un coeficiente de expansión (CTE)
alto; por otra parte, los materiales más duros, como el tungsteno, tienen un CTE
bajo. La incompatibilidad de CTE entre dos piezas de trabajo puede generar una
tensión residual importante en la unión, la cual, al combinarla con la tensión
aplicada, puede causar fallas ante una menor resistencia a la tracción.
TRANSFERENCIA DE CALOR

Conducción, por convección y por radiación. En rigor, solo la conducción y la


radiación son formas de transmisión del calor, que para producirse dependen
exclusivamente de la existencia de un desequilibrio térmico.

El caso de la convección depende además del transporte mecánico de masa, sin


embargo como sigue habiendo una transferencia de calor desde una zona de mayor
temperatura a otra de temperatura inferior, se adopta la expresión transmisión de
calor por convección.

Generalizando Tenemos:

 Convección: Involucra el movimiento físico de una sustancia (tal como el


agua o el aire) desde el contacto térmico con u sistema hasta el contacto
térmico con otro sistema es decir transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La sustancia que se mueve lleva energía interna
consigo. Usted puede ver la energía térmica que sube en la forma de llamas
y el aire caliente sobre las llamas en una fogata por ejemplo.
 Radiación: es la transferencia de energía térmica mediante ondas
electromagnéticas. Por ejemplo podemos sentir el calor que radia una fogata
o una caldera cuando estamos cerca de ella.
 Conducción:
Involucra la transferencia de energía térmica dentro de un objeto (tal como la
transferencia de energía térmica a lo largo del atizador, cuya punta está
caliente) o la transferencia de calor entre dos (o más) objetos en contacto
térmico. El calor se conduce a través de una sustancia por la vibración de
átomos y moléculas y por el movimiento
de los electrones. Por ejemplo El agua y
la Comida en las ollas en la fogata se
calientan por conducción. Las ollas
mismas se calientan por convección y
radiación.
Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica es la ley de la conservación de la energía, la


cual nos enuncia que energía no se puede crear ni destruir se va a mantener
constante es decir sufrirá constantes
transformaciones pero la suma de dichas
energía será equivalente al total inicial.

Al aplicar esta ley a un proceso termodinámico


se observa, a partir de la ecuación siguiente:

∆Q = ∆U + ∆W

Esta ecuación representa un postulado matemático de la primera ley de la


termodinámica, la cual nos dice que en cualquier proceso térmico, el calor neto
absorbido por un sistema es igual a la suma del trabajo neto que este realiza y el
cambio de su energía interna.

Al momento de aplicar la primera ley de termodinámica el calor suministrado es


Positivo (+) y el que expulsa es negativo (-). ES decir un aumento de temperatura
es positivo y una disminución negativa.

Resumen:
La primera ley hace referencia a los
cambios que sufre la energía y como
ellas influyen en los procesos que
incluyen trabajos.
Por ejemplo:
Una máquina térmica realiza 240 J de trabajo durante el cual su energía interna
disminuye en 400 J. ¿Cuál será el intercambio de calor neto de este proceso?
La energía interna disminuye, así que ∆𝑈 es negativo; el trabajo lo efectúa un motor,
así que es ∆𝑊 positivo. La magnitud y el signo del intercambio de energía térmica
Q se halla con base en la primera ley de la termodinámica.
Solución: Al sustituir ∆𝑈 = — 400 J y A𝑊 = +240 J se obtiene
∆𝑄 = ∆𝑈 + ∆𝑊 = ( −400 J) + (240 J)
= −4 0 0 J + 240 J = −1 6 0 J
Ciclo de Trabajo
El ciclo del trabajo hace referencia al cambio de volumen debido a la expansión de
un gas, el cual empuja las superficie de las fronteras en el cual se encuentra
contenido, cuando las fronteras se mueven hacia afuera se realiza trabajo positivo.
Es decir podremos entender el trabajo efectuado
por un gas en cambio de volumen considerando
sus moléculas. Cuando una de ellas choca
contra una superficie estacionaria, ejerce una
fuerza momentánea sobre ella pero no realiza
trabajo porque la superficie no se mueve. En
cambio si la superficie se mueve, como un pistón
de motor de gasolina, la molécula si realiza trabajo sobre la superficie durante el
choque, si el pistón se mueve a la derecha, de
modo que aumenta el volumen del gas, las
moléculas que golpean el pistón ejercen una fuerza
a lo largo de una distancia y realizan trabajo positivo
sobre el pistón. Si este se mueve a la izquierda
reduciendo el volumen del gas, se realiza trabajo
positivo sobre la molécula durante el choque, por lo
tanto, las moléculas de gas realizan trabajo
negativo sobre el pistón.
Para calcular el trabajo realizado por un sistema en cilindro con pistón móvil.
Donde
 A es el área transversal del pistón.
 p es la Presión ejercida por el sistema.
 F Fuerza Total.
Si el pistón se mueve hacia afuera una distancia infinitesimal dx, el trabajo realizado
por dicha fuerza es:
𝑑𝑊 = 𝐹 𝑑𝑥 = 𝑝𝐴 𝑑𝑥
Pero
𝐴 𝑑𝑥 = 𝑑𝑉
Donde dv es el campo infinitesimal de volumen del
sistema. Así podemos expresar el trabajo efectuado
por el sistema en este cambio infinitesimal de volumen
como:
𝑑𝑊 = 𝑝𝑑𝑣
En un cambio Finito de volumen V1 a V2
𝑉2
𝑊 = ∫ 𝑝𝑑𝑣
𝑉1

EL cual nos da el trabajo efectuado en un cambio de volumen.


Ciclo Carnot

Como todo proceso la eficiencia de una


maquina térmica no siempre es están sujetas
a gran número de dificultades prácticas. La
fricción y la pérdida de calor por la conducción
y la radiación impiden que las máquinas reales funcionen a su eficiencia
máxima equivalente al 100%, ya que por lo tanto un ingeniero franceses Sadi
Carnot contesto esta pregunta en 1824 creando una maquina cuyo eficiencia
era la máxima posible, al ciclo que esta máquina generaba se denominó El
Ciclo Carnot.

El Ingeniero francés pensaba que la eficiencia de las máquinas de vapor


recaía en la implicación de solo procesos reversibles.

Lo que nos quiere decir es que temperatura en la caja del fogón es mayor
que la del agua en la caldera del agua por lo tanto el calor fluye de manera
irreversible del fogón al agua lo cual lo
convierte en un proceso irreversible.

La máquina que diseño el Francés Carnot


absorbía calor de una fuente a alta
temperatura, realiza trabajo externo y
deposita calor en un recipiente a baja
temperatura. Su eficiencia se puede
comparar al funcionar a la misma
temperatura contra otra máquina.
Ilustración del Funcionamiento del Ciclo Carnot

El Ciclo Carnot funciona con Un gas confinado en un cilindro provisto de un


émbolo móvil se pone en contacto con una fuente a alta temperatura Tent.
Una cantidad de calor Qent es absorbida por el gas, el cual se dilata
isotérmicamente a medida que la presión disminuye. Luego, el cilindro se
coloca en una base aislante, donde continúa la expansión adiabática en tanto
que la presión disminuye hasta su nivel más bajo. En la tercera etapa el
cilindro es extraído de la base aislante y colocado sobre una fuente a baja
temperatura Tsal
Una cantidad de calor Qsal es extraída del gas a medida que éste se
comprime isotérmicamente.

Diagrama de Presión – Volumen

En el diagrama vemos que el trabajo neto


es igual al calor neto Qent-Qsal.
En la etapa A-B es una etapa Isotérmica.
Donde la temperatura se mantiene
constante (T1).
En Etapa B-C es una etapa Adiabática
reversible ya que no hay calor.
C-D Es etapa isotérmica a Temperatura
(T2).
D-A es una etapa adiabática no hay
intercambio de calor.

En la etapa A-B es una etapa hay un presión elevada y un volumen muy


reducido y hay una expansión de volumen con temperatura constante, luego
en la Etapa B-C hay una expansión con cambio de temperatura, la presión
se reduce, luego en la etapa C-D hay una compresión a temperatura
constante la presión aumenta hasta llegar a comprimir y exista cambio de
temperatura.

Dicha Eficiencia se puede calcular de la siguiente manera:

𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑒=
𝑇𝑒𝑛𝑡
Ejemplo:

Una máquina ideal que funciona entre dos depósitos a 500 K y 400 K,
respectivamente, absorbe 900 J de calor del depósito a alta temperatura
durante cada ciclo. ¿Cuál es su eficiencia y cuánto calor libera al medio?

La eficiencia ideal se determina con la ecuación:


𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑒=
𝑇𝑒𝑛𝑡

𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑒 =1−
𝑇𝑒𝑛𝑡

Con base en temperaturas absolutas. Es posible emplear la eficiencia para


establecer la salida de trabajo y luego restar esta cantidad de la energía total
de entrada con el fin de hallar cuánta se pierde.

Solución: La eficiencia ideal es


𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 500𝑘 − 400𝑘
𝑒= = = 0.2𝑘
𝑇𝑒𝑛𝑡 500𝑘

Por lo cual la eficiencia ideal es del 20%, la eficiencia es la razón de

𝑤𝑠𝑎𝑙
𝑒= = 0.2
𝑄𝑒𝑛𝑡
𝑤𝑠𝑎𝑙 = 0.2 ∗ 900𝐽 = 180𝐽

Con Base en la primera Ley de la termodinámica, el trabajo neto ha de ser


igual al intercambio neto de calor

𝑤𝑠𝑎𝑙 = 𝑄𝑒𝑛𝑡 − 𝑄𝑆𝑎𝑙 = 900𝐽 − 180𝐽 = 720𝐽


Se observa que una máquina ideal con una eficiencia de 20% toma 900 J de
energía, realiza 180 J de trabajo y libera 720 J al medio.
Ciclos de Combustion

(Gasolina – Diesel)
Ciclo de un motor de combustion interna de cuatro tiempos

El motor de gasolina, empleado en automóviles y muchos otros tipos de


maquinaria, es un ejemplo común de máquina térmica, este tipo de maquina
térmica utiliza reacciones químicas en el cual existen dos tipos:
1. Motor de Gasolina
2. Motor de Diésel

Funcionamiento del Motor de Gasolina: Primero, una mezcla de aire y gasolina fluye
al interior de un cilindro por una válvula de admisión abierta mientras el pistón
desciende, aumentando el volumen del cilindro desde un mínimo de V (cuando el
pistón está hasta arriba) hasta un máximo de rV (cuando está hasta abajo). La
cantidad r se llama razón de compresión; en los motores de automóviles
modernos, r suele estar entre 8 y 10. Al final de esta carrera de admisión, la válvula
de admisión se cierra y la mezcla se comprime, de forma aproximadamente
adiabática, a un volumen V durante la carrera de compresión. Luego, la bujía
enciende la mezcla y el gas caliente se expande, de forma aproximadamente
adiabática, otra vez al volumen rV, empujando el pistón y efectuando trabajo; ésta
es la carrera de potencia. Por último, se abre la válvula de escape y se expulsan los
productos de combustión (carrera de escape) dejando el cilindro listo para la
siguiente carrera de admisión.
Ciclo Otto
Es el diagrama Pv de los procesos termodinámicos
en un motor de gasolina. En el cual en el punto a, la
mezcla aire-gasolina ya entró en el cilindro. La mezcla
se comprime adiabáticamente hasta el punto b y se
enciende. Al quemarse, la gasolina agrega calor QH
al sistema, siguiendo la línea bc, y la carrera de
potencia es la expansión adiabática al punto d. El gas
se enfría a la temperatura del aire exterior por la línea
da, expulsando calor. En la práctica, este gas sale del
motor como escape y no vuelve a entrar en el motor pero, dado que entra una
cantidad de aire y gasolina equivalente, podemos considerar que el proceso es
cíclico.
Eficiencia
Para calcular su eficiencia podemos decir que los procesos bc y da son a
volumen constante, así que QH y QC tienen una relación simple con las
temperaturas:
𝑄ℎ = 𝑛𝐶𝑣 (𝑇𝑐 − 𝑇𝑏 ) > 0
𝑄𝑐 = 𝑛𝐶𝑣 (𝑇𝑎 − 𝑇𝑑 ) < 0

Insertando las expresiones anteriores y cancelando el factor común nCV,


obtenemos
𝑄ℎ + 𝑄𝑐 𝑇𝑐 − 𝑇𝑏 + 𝑇𝑎 − 𝑇𝑑
𝑒= =
𝑄𝐻 𝑇𝑐 − 𝑇𝑏

Para simplificar más esto, usamos la relación temperatura-volumen para procesos


adiabáticos con gas ideal. Para los dos procesos adiabáticos ab y cd.

𝑇𝑎 (𝑟𝑉)𝑦−1 = 𝑇𝑏 𝑉 𝑦−1 y 𝑇𝑑 (𝑟𝑉)𝑦−1 = 𝑇𝑐 𝑉 𝑦−1

Dividimos ambas ecuaciones entre el factor común Vy-1 sustituimos las expresiones
resultantes para Tb y Tc de nuevo en la ecuación. El resultado es
𝑇𝑑 𝑟 𝑦−1 − 𝑇𝑎 𝑟 𝑦−1 + 𝑇𝑎 − 𝑇𝑑 (𝑇𝑑 − 𝑇𝑎 )(𝑟 𝑦−1 − 1)
𝑒= =
𝑇𝑑 𝑟 𝑦−1 − 𝑇𝑎 𝑟 𝑦−1 (𝑇𝑑 − 𝑇𝑎 )𝑟 𝑦−1

Eliminando por división el factor común (Td - Ta), obtenemos

1
𝑒 = 1−
𝑟 𝑦−1

La eficiencia térmica dada por la ecuación siempre es menor que 1, aun para este modelo
idealizado.

Ciclo Diésel

Los motores diésel operan en un ciclo similar al ciclo de Otto, pero no emplean bujía.
La relación de compresión para un motor diésel es mucho mayor que el de un motor
de gasolina. El aire en el cilindro se comprime a un volumen muy pequeño y, como
consecuencia, la temperatura del cilindro al final del tiempo de compresión es muy
alta. En este punto, el combustible se inyecta en el cilindro. La temperatura es lo
suficientemente alta como para que la mezcla combustible–aire se encienda sin la
ayuda de una bujía. Los motores diésel son más
eficientes que los motores de gasolina debido a sus
mayores relaciones de compresión y las mayores
temperaturas de combustión resultantes.

El Ciclo Diésel idealizado Empezando en el punto a,


el aire se comprime adiabáticamente hasta el punto
b, se calienta a presión constante hasta el punto c,
Diagrama Pv Para el Ciclo se expande adiabáticamente hasta el punto d y se
Diésel Idealizado
enfría a volumen constante hasta el punto a. Puesto
que no hay combustible en el cilindro durante la mayoría de la carrera de
compresión, no puede haber pre ignición, y la razón de compresión r puede ser
mucho mayor que en un motor de gasolina. Esto mejora la eficiencia y asegura un
encendido confiable al inyectarse el combustible (por la alta temperatura alcanzada
durante la compresión adiabática). La eficiencia teórica del ciclo Diésel idealizado
es de 0.65 a 0.70. Al igual que con el ciclo Otto, la eficiencia de un motor real es
mucho menor. Si bien los motores a Diésel son muy eficientes, deben construirse
con tolerancias mucho más estrictas que los motores de gasolina, y el sistema de
inyección de combustible requiere un mantenimiento cuidadoso.

Ciclo Rankine

El ciclo rankine es uno de los ciclos que elimina muchos de los aspectos imprácticos
asociados con el ciclo Carnot ya que si el vapor es sobrecalentado en la caldera y
condensado por completo en el condensador. Lo que resulta es el ciclo Rankine,
el cual es el ciclo ideal para las centrales eléctricas de vapor. El ciclo Rankine ideal
no incluye ninguna irreversibilidad interna y está compuesto de los siguientes
cuatro procesos:

1-2 Compresión isotrópica en una


bomba.
2-3 Adición de calor a presión
constante en una caldera
3-4 Expansión isotrópica en una turbina
4-1 Rechazo de calor a presión
constante en un condensador

El agua entra a la bomba en el estado 1 como líquido saturado y se condensa


isotrópicamente hasta la presión de operación de la caldera. La temperatura del
agua aumenta un poco durante este proceso de compresión isotrópica debido a una
ligera disminución en el volumen específico del agua.

El agua entra a la caldera como líquido comprimido en el estado 2 y sale como vapor
sobrecalentado en el estado 3. La caldera es básicamente un gran intercambiador
de calor donde el calor que se origina en los gases de combustión, reactores
nucleares u otras fuentes, se transfiere al agua esencialmente a presión constante.
La caldera, junto con la sección (sobre calentador) donde el
vapor se sobrecalienta, recibe el nombre de generador de vapor. El vapor sobre
calentado en el estado 3 entra a la turbina donde se expande isotrópicamente y
produce trabajo al hacer girar el eje conecta do a un generador eléctrico. La presión
y la temperatura del vapor disminuyen durante
este proceso hasta los valores en el estado 4, donde el vapor entra al condensador.
En este estado el vapor es por lo general un vapor húmedo con una alta calidad. El
vapor se condensa a presión constante en el condensador, el cual es básicamente
un gran intercambiador de calor, rechazando el calor hacia un medio de enfriamiento
como un lago, un río o la atmósfera. El vapor sale del
condensador como líquido saturado y entra a la bomba, completando el ciclo.

Eficiencia

Los cuatro componentes asociados con el ciclo Rankine (la bomba, la caldera,
la turbina y el condensador) son dispositivos de flujo estacionario, por lo tanto
los cuatro procesos que conforman el ciclo Rankine pueden ser analizados
como procesos de flujo estacionario. Por lo general, los cambios en la energía
cinética y potencial del vapor son pequeños en relación con los términos de
trabajo y de transferencia de calor, de manera que son insignificantes. Entonces, la
ecuación de energía de flujo estacionario por unidad de masa de vapor
se reduce a:

(𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) + (𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) = ℎ𝑠 − ℎ𝑒

La caldera y el condensador no incluyen ningún trabajo y se supone que la


bomba y la turbina son isotrópicas, entonces la relación de conservación de
la energía para cada dispositivo puede expresarse como:

𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑞 = 0) 𝑊𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = ℎ2 − ℎ1

𝑊𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑣(𝑃2 − 𝑃1 )

Donde:

ℎ1 = ℎ𝑓 𝑎 𝑝1 𝑦 𝑣 ≅ 𝑣1 = 𝑣𝑓 𝑎 𝑝1
𝐶𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 (𝑞 = 0) 𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = ℎ3 − ℎ2

𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 (𝑞 = 0) 𝑊𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ℎ3 − ℎ4

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑞 = 0) 𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ℎ4 − ℎ1

La eficiencia del ciclo Rankine se determina a partir de

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑛𝑡𝑒𝑟 = = 1−
𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Donde:

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑤𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑤𝑏𝑝𝑚𝑏𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


Segunda ley de la termodinámica

 Introducción a la segunda ley de termodinámica.

La primera y la segunda leyes de la termodinámica surgieron de forma simultánea


a partir del año de 1850, principalmente de los trabajos de William Rankine, Rudolph
Clausius y lord Kelvin (antes William Thomson).

Como se indicó anteriormente, de la primera ley de termodinámica o principios de


la conservación de energía, como se marcó en
varias ocasiones en lo ante planteado, la
energía es una propiedad conservada y no se
sabe de ningún proceso que viole la primera ley
de la termodinámica.

Una práctica común es que una taza de sopa


caliente dejada en una habitación que está más fría termine por enfriarse. Este
proceso satisface la primera ley de la termodinámica porque la cantidad de energía
que pierde la sopa es igual a la cantidad que gana el aire circundante. Considere
ahora el proceso inverso: sopa caliente que se vuelve incluso más caliente en una
habitación más fría como resultado de la transferencia de calor desde el aire. Se
sabe que este proceso nunca se lleva a cabo; sin embargo, hacerlo no violaría la
primera ley siempre y cuando la cantidad de energía que pierde el aire sea igual a
la cantidad que gana la sopa.

A partir de este ejemplo resulta más fácil darnos cuenta que muchos procesos
termodinámicos se efectúan naturalmente en una dirección pero no en la opuesta.
Por ejemplo, el calor siempre fluye de un cuerpo caliente a uno más frío (como antes
lo planteamos) nunca al revés. El flujo de calor de un cuerpo frío a uno caliente
incumpliría la primera ley de la termodinámica, pues se conservaría la energía; sin
embargo, no ocurre en la naturaleza.

¿Por qué? También, resulta fácil transformar energía mecánica totalmente en calor;
esto sucede cada vez que usamos los frenos del automóvil para detenerlo. En la
dirección opuesta, hay muchos dispositivos que convierten calor parcialmente en
energía mecánica. (El motor del auto es un ejemplo.) Pero ni los inventores más
brillantes han logrado elaborar una máquina que transformé el calor totalmente en
energía mecánica. ¿Por qué? La respuesta a ambas preguntas tiene que ver con la
dirección de los procesos termodinámicos y constituye la segunda ley de la
termodinámica.
En resumen, la segunda ley de la termodinámica es un principio general que
impone restricciones a la dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia
posible en los motores térmicos. De este modo, va más allá de las limitaciones
impuestas por la primera ley de la termodinámica.

 Procesos reversibles e irreversibles.

Para adentrarnos a lo que consiste la segunda ley de termodinámica, se darán a


conocer los procesos reversibles e irreversibles, a continuación:
 Proceso reversible: un sistema está siempre cerca de estar en equilibrio
termodinámico, por ejemplo, hacer un pequeño cambio en el estado del
sistema puede revertir cualquier cambio en las variables termodinámicas del
sistema.

Un ejemplo de un proceso reversible es en el que un disco de hielo a una


temperatura de 0°C es colocado dentro de una lata de metal a una temperatura de
0°C.

 Proceso irreversible: no es posible hacer pequeños cambios en la presión


o temperatura del sistema y causar que el proceso continúe en la dirección
opuesta. Adicionalmente, mientras que un proceso irreversible está
sucediendo, el sistema no se encuentra en equilibrio térmico.

Un proceso irreversible en el cual un disco de hielo a una temperatura de 0° C


es colocado dentro de una lata de metal que se encuentra a una temperatura de
40° C
Entropia

Antes de pasar al siguiente ítem se debe plantear los siguientes términos, para una
mejor comprensión de la función que realizan las maquinas térmica:

En termodinámica, la Entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que,


mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse
para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en
un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.

La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede


intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión
constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en
la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas, el cambio de
entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización. En un
simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de variación
corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante. El término
de entalpía fue acuñado por el físico alemán Rudolf J.E. Clausius en 1850.
Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde U es la energía interna, p
es la presión y V es el volumen. H se mide en julios.

𝑯 = 𝑼 + 𝑷𝑽
Depósito de energía térmica.

Es adecuado tener un hipotético cuerpo que posea un alcance de energía térmica


relativamente grande (masa X calor específico) que pueda proveer o absorber
cantidades finitas de calor sin experimentar ningún cambio de temperatura. Tal
cuerpo se llama depósito de energía térmica, o sólo depósito. También es posible
modelar un sistema de dos fases como un depósito, ya que puede consumir y liberar
grandes cantidades de calor mientras permanece a temperatura constante.

Un depósito que energía en la forma de calor se llama fuente, y otro que absorbe
energía en la forma de calor se llama sumidero. Los depósitos de energía térmica
suelen denominarse depósitos de calor porque proveen o absorben energía en
forma de calor.

Maquina térmica

Es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo. Para ello utiliza de una
sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una serie de
transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la máquina pueda
funcionar de forma continua.
El trabajo se puede convertir fácilmente en otras formas de energía, pero convertir
éstas en trabajo no es fácil. El trabajo se puede convertir en calor de manera directa
y por completo, pero convertir el calor en trabajo requiere usar algunos dispositivos
especiales. Estos dispositivos se llaman máquinas térmicas.

Las máquinas térmicas difieren bastante entre sí, pero es posible caracterizarlas a
todas de la siguiente manera:

1. Reciben calor de una fuente a temperatura alta (energía solar, horno de petróleo,
reactor nuclear, etcétera).

2. Convierten parte de este calor en trabajo (por lo general en la forma de una flecha
rotatoria).

3. Rechazan el calor de desecho hacia un sumidero de calor de baja temperatura


(la atmósfera, los ríos, etcétera).

4. Operan en un ciclo.

Potrebbero piacerti anche