Sei sulla pagina 1di 52

LA ACCIÓN Y LA

CONTRADICCIÓN

TEORÍA
GENERAL DEL
PROCESO

Integrantes:

 Calero Gonzales, Yostin


 Chirinos Chávez, Fernanda
 Isidro Yupanqui, David
 Rivera Huamán, Leticia
 Rivera Huamán, Leticia
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

ÍNDICE
CAPÍTULO I

1.1 RESPUESTA GRUPAL……………………………………………………………. 2

1.1.1 Pregunta 1 ………………………………………………………………… 2

1.1.2 Pregunta 2 ………………………………………………………………… 4

1.1.3 Pregunta 3 ………………………………………………………………… 5

1.1.4 Pregunta 4 ………………………………………………………………… 8

1.1.5 Pregunta 5 ………………………………………………………………… 9

1.1.6 Pregunta 6 ………………………………………………………………… 10

1.2 FLUJOGRAMAS RESPUESTA GRUPAL………………………………………. 20

CAPÍTULO II

2.1 ANEXOS ……………………………………………………………………………... 26

2.1.1 RESPUESTA INDIVIDUAL DE CADA INTEGRANTE ………………... 26

Alumno Calero………………………………………………………………… 27

Alumna Chirinos………………………………………………………………. 32

Alumno Isidro………………………………………………............................. 40

Alumna Rivera ………………………………………………........................... 48


2
SESIONES DEL GRUPO ………………………………………………………………. 51

Página | 1
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

PREGUNTAS DE AFIANZAMIENTO DE CONOCIMIENTOS

PARA LOS TALLERES DE LECTURA

GRUPAL : RESPUESTA GRUPAL

DOCENTE : Dr. Carlos Conde Salinas

CICLO : IV (2018-II)

TERCERA LECTURA : La Acción y la Contradicción

1. ¿Cómo se explica el derecho de tutela jurisdiccional, según las lecturas? Comenten

brevemente y planteen un ejemplo.

El derecho a la tutela jurisdiccional es aquel por el cual toda persona, como integrante de
una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de
sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida atreves de un proceso que le
ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización. El calificativo de efectiva que
se da le añade una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional, llenándola de
contenido. Nuestro código procesal civil de 1993, con una depurada técnica legislativa
establece en el artículo 1 del título preliminar el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
al señalar:
Artículo 1: derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, toda persona tiene derecho
a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.

Modernas Constituciones consagran el derecho a la tutela jurisdiccional” efectiva” como


derecho constitucional, al que antes se conocía como derecho a la jurisdicción, y
científicamente hablando como derecho, facultad, poder de la acción.

Página | 2
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Como doctrina se tiene que en el artículo 24º de la Constitución Política Española de 1978
consagra y reconoce este derecho constitucional a todas las personas y no solo a los
españoles, en los siguientes términos:

1) Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión.
2) Asimismo, todos tiene derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa
y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un
proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de
prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismo, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de
parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos
presuntamente delictivos.

Por otro lado, la Constitución Política peruana de 1993, acorde con lo expuesto, consagra
la “tutela jurisdiccional” en el capítulo referente al Poder Judicial, en su artículo 139 inciso
3), al establecer:

“Artículo 139º.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.”

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva por naturaleza es de carácter público y


subjetivo, por cuanto toda persona (sea natural o jurídica, nacional o extranjera, capaz o
incapaz, de derecho público o privado; aún el concebido tiene capacidad de goce), por el

Página | 3
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

sólo hecho de serlo, tiene la facultad para dirigirse al Estado, a través de sus órganos
jurisdiccionales competentes, y exigirle la tutela jurídica plena de sus intereses. Este
derecho se manifiesta procesalmente de dos maneras: el derecho de acción y el derecho
de contradicción.

EJEMPLO:

Jorge Gutierrez que ahora reside en Ica celebró un contrato de arrendamiento con Flor,
respecto al departamento número 7 de la Avenida Las Canarias con intersección con La
Av. Los Robles que se se encuentra en el departamento de Lima, Yolanda Jara debía
pagarle mensualmente, pero dejó de pagarle, desde ese momento, Jorge Gutierrez le
reclamó el pago de las pensiones, pero Yolanda Jara se niega a pagarlo y sigue ocupando
el inmueble de la propiedad de Jorge Gutierrez, lo cual se niega a desocupar dicho
departamento. Es por ello que Jorge Gutierrez decide ir ante el órgano jurisdiccional
porque se ve en la necesidad de promover un juicio de desalojo por falta de pago de rentas.
Aquí el juez deberá de atender la pretensión de Jorge Gutierrez y defender sus intereses.
Jorge Gutierrez tiene la potestad de acudir ante cualquier juez, ya sea el de Lima o el de
Ica. Aunque por la competencia y por la ubicación del bien inmueble, sería preferible que
sea ante el juez de Lima.

2. Dentro de las acepciones de la palabra acción, cuál es la que según el grupo está

más vinculada al proceso. Explique y comenten.

Como grupo queremos primero enfocarnos en lo que significa Acción, pues esta se
comprende como un poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión. La acción
también vendría a ser un poder público, puesto al servicio de un interés colectivo, que
provoca la actividad jurisdiccional para obtener la tutela jurídica del Estado, es un poder
que la ley coloca a disposición de todos los ciudadanos, sin distinción alguna.
Página | 4
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Ahora bien, según las lecturas brindadas, mencionan 3 acepciones de la palabra acción,
pero nuestro grupo, considera que la que está vinculada al proceso es: La acción como
sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción; es decir, la acción en su
acepción procesal. Aquí, el individuo, acude ante el órgano jurisdiccional a través de la
demanda y será el juez quien tome la decisión de aceptar o rechazar la pretensión. El hecho
que dicha pretensión sea fundada o infundada, no afecta de ninguna forma la naturaleza
del poder jurídico de accionar ya que, el justiciable puede promover sus acciones en
justicia, aunque se consideren erróneos o no posean relevancia jurídica ya que de alguna
forma el justiciable por ignorancia o por no ser conocedor de lo que protege o no el
ordenamiento jurídico cree que se le vulneró, perturbó o violó algún derecho.

Es a través de la demanda que se puede hablar de una acción vinculada al proceso esto
porque requiere de una protección judicial por parte del Estado. Finalmente podemos decir
que, la acción es ofrecida por el Estado a la colectividad, a todos los ciudadanos, sean
titulares o no de derecho reclamado, por la sola iniciativa de cualquier ciudadano y muchas
veces por impulsos del propio Juez o Ministerio público.

3. ¿En qué Derecho Constitucional está comprendido el derecho de Acción?

Establezca su ubicación en la Constitución Política vigente y explique con ejemplos.

Como grupo hemos determinado que el Derecho de Acción dentro del Derecho
Constitucional en su ubicación en nuestra Constituciòn Política del Perú vigente (1993) se
encuentran en el artículo 2 inciso 20 y en el artículo 139 inciso 3.

EN EL ARTÌCULO 2 INCISO 20 encontramos al derecho de acción pero no con el


mismo nombre, sino con la denominación de Derecho de Petición, que dentro de la
doctrina histórica es concebida como una solicitud de obtención de una decisión graciable;

Página | 5
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

por lo tanto, sujeta a la discrecionalidad de un órgano competente de la administración


pública. Así, el derecho de petición se agota con su solo ejercicio; la autoridad pública
solo se encuentra obligada a acusar recibo y dar respuesta oportuna a la solicitud planteada.
La acción, como se pudo comprender en las lecturas, es un derecho subjetivo, público,
abstracto, y autónomo que tiene toda persona natural o jurídica con la finalidad de requerir
la tutela jurisdiccional del Estado. Por ello, se dice que la acción y la jurisdicción son
conceptos que se relacionan, ya que al ejercer la acción devendría también el derecho a la
jurisdicción.

Es por ello que también se consideró al ARTÌCULO 139 INCISO 3 La acción como
derecho fundamental para obtener tutela jurisdiccional: Principios de la Administración
de Justicia que contiene La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.

EJEMPLOS:

1.- Rafael Castillejo ha sido víctima de extorsión, este tiene poder para acudir ante un
órgano jurisdiccional para reclamar dicha pretensión.

2.- Jair Cotrina es sentenciado por el delito contra la administración pública, al no estar
conforme interpone un recurso de apelación a los 4 días. Pero para dicho recurso tenía 5
días de plaza, desde el día siguiente a la notificación de la resolución.
No se le acepta dicha apelación con el fundamento que el plazo venció a los 3 días, en este
caso están vulnerando el derecho al debido proceso.

Página | 6
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

3.- Demanda de petición de herencia y declaración de heredero.

Las pretensiones son


imprescriptibles (art. 664 CC). No
INTERÉS PARA OBRAR procede la conciliación en la
(prescripción, caducidad o petición de herencia, cuando en la
conciliación) demanda se incluye la solicitud de
declaración de heredero (art. 8.g)
Ley 26872).
Heredero que no posee los bienes
LEGITIMIDAD PARA que considera que le pertenecen
OBRAR ACTIVA (art. 664 CC).
Las personas que posean en todo
LEGITIMIDAD PARA o parte los bienes de la herencia a
OBRAR PASIVA título sucesorio (art. 664 CC).

Rodrigo quien es heredero pero que no posee los bienes que considera que le pertenecen,
el cual ejerce su derecho de acción acudiendo al órgano jurisdiccional a través de la
demanda, cuya pretensión principal, en su calidad de heredero, solicita que se declare la
posesión de los bienes que conforman la masa hereditaria de la causante Olenka a su favor,
excluyendo de dicha posesión al Sr. Josè Martinez, cuyos bienes estaban indebidamente
en posesión de este y como pretensión accesoria, solicita que se me declare heredero de
la causante Olenka. Todo ello conforme al artículo 664 del Código Civil indica «El
derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o parte a título
sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él. A la pretensión a que se refiere el párrafo
anterior, puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si, habiéndose
pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus

Página | 7
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

derechos. Las pretensiones a que se refiere este artículo son imprescriptibles y se tramitan
como proceso de conocimiento.»

4. ¿Cómo explica la relación ACCIÓN- DEMANDA- PRETENSIÓN, en el ejercicio

del derecho de Acción? Puede graficarlo con ejemplo.

La relación que existe entre la Acción – Demanda – Pretensión es de elementos para


configurar el derecho de acción. Es decir que si faltara uno de estos elementos no se podría
ejercer el derecho de acción.

La pretensión es el objeto del proceso, es el exigir un interés a través del derecho, la acción
es el ejercicio de exigir la satisfacción de la pretensión y la demanda es el inicio del proceso
de manera formal, el acudir a un órgano jurisdiccional.

La acción como ya se sabe, es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir
a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión. Se refiere
la potestad que tiene el sujeto de derecho para iniciar y proseguir un proceso. En ese orden
también se define como el poder jurídico, distinto del derecho y de la demanda en sentido
formal, dirigido a lograr la actividad estatal, por medio de sus órganos competentes, para
la declaración coactiva de un derecho. La doctrina moderna afirma generalmente la
naturaleza pública de esta figura jurídica, toda vez que permite a los ciudadanos acudir a
los órganos jurisdiccionales a los fines de que se les administre justicia. En materia de
derecho procesal, la acción es la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional; es decir,
al ser ejercitada, el Juzgador deberá resolver la pretensión que está contenida en la
demanda o escrito jurídico que sea presentado.

La demanda a lo largo de los años ha sido definida como el documento que contiene la
pretensión; es decir, el acto procesal mediante el cual se inicia un procedimiento a partir
de una pretensión. Tal situación se observa del artículo 339 del Código de Procedimiento

Página | 8
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Civil que establece que el procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se
propondrá por escrito en cualquier día y hora ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.

Asimismo, para Couture el derecho de demandar es la acción; ya que dicho documento


que es la demanda, no podría ser introducido por el sujeto de derecho, sin la facultad o
potestad que le permita movilizar al órgano jurisdiccional para que le administren justicia,
esto gracias a la acción. Es por lo que se afirme que la demanda tiene un doble contenido:
pues en ella se reúnen el ejercicio del derecho de acción y la pretensión. Si la demanda no
es fundada y se declara inadmisible, solo quedaría satisfecho el derecho de acción más no
la pretensión por incumplir los requisitos legales que exige la ley para hacerla valer.
La pretensión es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y de
la aspiración de que se haga efectiva.

POR EJEMPLO:
María tiene como pretensión que Pedro le cancele su deuda de s/.5000 porque ya venció
el plazo que establecieron. María acude a un órgano jurisdiccional para dicha satisfacción
que es la acción y finalmente inicia el proceso de manera formal con la demanda.

5. ¿Según las lecturas a través a través de qué mecanismos el demandado, ejercita su

derecho de contradicción? Explique y comenten con sus propias palabras.

El derecho de contradicción se satisface plenamente desde el momento en que al

demandado o imputado se le cita al proceso y aún antes, desde que surja la imputación

penal, y se le da oportunidad de defenderse, aunque para ello no es necesario que asuma

una actitud de resistencia u oposición a la demanda o imputación, ni que concurra a hacer

valer sus defensas y excepciones, porque esto mira ya a las diversas maneras como ese

derecho puede ser ejercitado.


Página | 9
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

a) Una meramente negativa, de espectador del proceso.


b) Cuando el demandado interviene en el proceso y contesta la demanda pero sin asumir una
actitud en favor ni en contra de las pretensiones del demandante.
c) Una de expresa aceptación de las pretensiones del actor, o sea de allanamiento a la demanda
al contestarla.
d) Una de oposición y defensa relativa, como cuando el demandado interviene y contesta la
demanda para negar el derecho material del actor y los hechos en donde pretende deducirlo
o exigirle su prueba.
e) El demandado no se limita a esas negociaciones, sino que lleva el debate a un terreno
distinto mediante la alegación y prueba de otros hechos que conducen a desvirtuar la
pretensión del demandante.
f) Una similar a la anterior, de positiva defensa pero enderezada a atacar el procedimiento
por vicios de forma para suspenderlo o mejorarlo, como cuando alega la falta de algún
presupuesto procesal.

6. DEBATE GRUPAL: Taller deberá elegir una figura procesal o institución que,

haya sido objeto de modificación o cambio dentro del proceso y; realicen los

comentarios acerca de los beneficios (o, no, si así lo estima el Taller), que trae para

el proceso (A PARTIR DE LA DEMANDA)

I. ANTECEDENTES. –

El 18 de octubre de 2016, se constituyó el Grupo de Trabajo encargado de revisar y


proponer mejoras al Código Procesal Civil. Este equipo fue encabezado por Giovanni
Priori Posada y Dante Apolín Meza, presidente y vicepresidente, respectivamente; y
estuvo integrado por Juan Luis Avendaño Valdez, Mario Luis Reggiardo
Saavedra, Eleuterio Nelson Ramírez Jiménez, Martín Alejandro Hurtado Reyes, Carmen
Julia Cabello Matamala, Juan Eulogio Morales Godo, Renzo Ivo Cavani Brain, Christian

Página | 10
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Alex Delgado Suárez, y Rolando Alfonzo Martel Chang. Todos académicos de nota, cuyo
trabajo fue ad honorem.

La designación se oficializó mediante Resolución Ministerial 0299-2016-JUS, que


dispuso el plazo de 180 días hábiles, para que dicho grupo presentara al despacho
viceministerial de Justicia el anteproyecto de reforma del Decreto Legislativo 7681. Este
plazo fue ampliado primero a 60 y luego a 30 días más. Así pues, el 20 de noviembre de
2017, el presidente del grupo de trabajo, finalmente alcanzó al despacho ministerial
el proyecto de reforma del Código Procesal Civil.

Mediante Resolución Ministerial 0070-2018-JUS, del 5 de marzo del año que corre, se
dispuso oficialmente la publicación y también que, en el término de 30 días, la Dirección
General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria del Minjus reciba las
sugerencias, comentarios o recomendaciones de las entidades públicas y privadas,
organizaciones de la sociedad civil, así como de las personas naturales interesadas.

II.CUADRO COMPARATIVO2. –

Texto vigente Propuesta de mejora.


Derecho a la tutela Artículo I. Tutela
jurisdiccional efectiva. - jurisdiccional efectiva
Artículo I.- Toda persona tiene Todo sujeto de derecho ejerce su
derecho a la tutela jurisdiccional derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva para el ejercicio o efectiva para la protección o
defensa de sus derechos o defensa de sus derechos e
intereses, con sujeción a un intereses, así como para los de
debido proceso. titularidad colectiva y difusa

1
Decreto Legislativo N°768 del 04.03.1992 (Código Procesal Civil Vigente).
2
Grupo de Trabajo encargado de revisar y proponer mejoras al Código Procesal Civil (CPC) .
Página | 11
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

respecto de los que se encuentre


legitimada, con sujeción a un
debido proceso.
Principios de Dirección e Artículo II. Dirección e
Impulso del proceso. - impulso del proceso
Artículo II.- La dirección del La dirección del proceso está a
proceso está a cargo del Juez, cargo del juez, quien la ejerce
quien la ejerce de acuerdo a lo respetando los derechos
dispuesto en este Código. fundamentales de las partes en el
proceso.
El Juez debe impulsar el proceso
por sí mismo, siendo responsable El juez impulsa el proceso y es
de cualquier demora ocasionada responsable de cualquier demora
por su negligencia. Están ocasionada por su negligencia.
exceptuados del impulso de En todo momento evita cualquier
oficio los casos expresamente dilación indebida originada por él
señalados en este Código. mismo, sus auxiliares, las partes
o cualquier otro sujeto procesal.

Están exceptuados del impulso


de oficio los casos expresamente
señalados en este Código.
Fines del proceso e integración Artículo III. Finalidad del
de la norma procesal. - proceso
Artículo III.- El Juez deberá La finalidad del proceso es
atender a que la finalidad brindar una adecuada, oportuna y
concreta del proceso es resolver eficaz protección a los derechos e
un conflicto de intereses o intereses individuales y de
eliminar una incertidumbre, titularidad colectiva y difusa,

Página | 12
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

ambas con relevancia jurídica, ante cualquier lesión o amenaza


haciendo efectivos los derechos en la que se encuentren, incluso
sustanciales, y que su finalidad en los casos en que la ley no
abstracta es lograr la paz social establezca un medio de
en justicia. protección o un proceso
específico.
En caso de vacío o defecto en las
disposiciones de este Código, se El juez da prevalencia a la
deberá recurrir a los principios satisfacción de los derechos
generales del derecho procesal y materiales y al respeto de los
a la doctrina y jurisprudencia derechos fundamentales de las
correspondientes, en atención a partes en el proceso e impedirá
las circunstancias del caso. que cualquier formalidad evite su
realización efectiva.
Principios de Iniciativa de Artículo IV. Iniciativa de parte,
Parte y de Conducta Procesal. - congruencia y buena fe
Artículo IV.- El proceso se El proceso se promueve sólo a
promueve sólo a iniciativa de iniciativa de parte. Los procesos
parte, la que invocará interés y que protegen derechos de
legitimidad para obrar. No titularidad colectiva y difusa se
requieren invocarlos el promueven conforme a las reglas
Ministerio Público, el procurador establecidas en este Código. El
oficioso ni quien defiende juez no puede ir más allá del
intereses difusos. petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han
Las partes, sus representantes, sido alegados por las partes,
sus Abogados y, en general, salvo en los casos expresamente
todos los partícipes en el proceso, previstos en la ley.
adecúan su conducta a los

Página | 13
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

deberes de veracidad, probidad, Las partes, sus representantes,


lealtad y buena fe. sus abogados y, en general, todos
los que participen en el proceso,
El Juez tiene el deber de impedir adecuan su conducta a los
y sancionar cualquier conducta deberes de veracidad, probidad,
ilícita o dilatoria. lealtad y buena fe, siendo
responsables por cualquier
infracción a dichos deberes.

El juez tiene el deber de impedir


y sancionar cualquier conducta
ilícita, dilatoria, obstructiva o
maliciosa.
Principios de Inmediación, Artículo V. Inmediación,
Concentración, Economía y concentración, economía y
Celeridad Procesales. - celeridad.
Las audiencias y la actuación de
Artículo V.- Las audiencias y la medios probatorios se realizan
actuación de medios probatorios ante el juez, siendo indelegables
se realizan ante el Juez, siendo bajo sanción de nulidad. Se
indelegables bajo sanción de exceptúan las actuaciones
nulidad. Se exceptúan las procesales por comisión.
actuaciones procesales por
comisión. El proceso se realiza procurando
que su desarrollo ocurra en el
El proceso se realiza procurando menor número de actos
que su desarrollo ocurra en el procesales, sin afectar el carácter

Página | 14
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

menor número de actos imperativo de las actuaciones que


procesales. lo requieran.

El Juez dirige el proceso La actividad procesal se realiza


tendiendo a una reducción de los diligentemente y dentro de los
actos procesales, sin afectar el plazos establecidos, debiendo el
carácter imperativo de las juez, a través de los auxiliares
actuaciones que lo requieran. bajo su dirección, tomar las
medidas necesarias para lograr
La actividad procesal se realiza una pronta y eficaz consecución
diligentemente y dentro de los de la finalidad del proceso.
plazos establecidos, debiendo el
Juez, a través de los auxiliares
bajo su dirección, tomar las
medidas necesarias para lograr
una pronta y eficaz solución del
conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica.

Principio de Socialización del Artículo VI. Dignidad en el


Proceso. - servicio de justicia
Artículo VI.- El Juez debe evitar El juez, los auxiliares
que la desigualdad entre las jurisdiccionales y las demás
personas por razones de sexo, personas que laboran en la
raza, religión, idioma o condición prestación del servicio de justicia
social, política o económica, desempeñan sus funciones
respetando la dignidad de las

Página | 15
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

afecte el desarrollo o resultado personas que acuden al servicio


del proceso. de justicia, tratándolas con
respeto y sin ningún tipo de
discriminación en razón de la
raza, edad, género, religión,
idioma, condición social o
cualquier otra situación. El juez
está obligado a impedir que la
desigualdad entre las personas
pueda incidir en el ejercicio de
los derechos de las partes en el
proceso o en su resultado.

Se debe prestar especial atención


al respeto de los niños, los
ancianos, indígenas, las personas
con discapacidad o enfermedad
grave, las mujeres embarazadas,
personas o grupos en pobreza
extrema o situación de
vulnerabilidad.

III.FIGURA PROCESAL O INSTITUCIÓN JURÍDICA MODIFICADA. –

A). TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. -

Se entiende que la tutela jurisdiccional efectiva supone concebir que el proceso deba dar
una adecuada, oportuna y eficaz protección de todos los derechos (art. III). En atención
Página | 16
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

al carácter instrumental del proceso, se dice de modo expreso que lo esencial del proceso
es brindar satisfacción a los derechos materiales de las partes, respetando sus derechos
fundamentales procesales, pero siendo claros de modo alguno el respeto de algún
formalismo puede confundirse como protección de estos últimos.

El formalismo no es sinónimo de legalidad, ni de respeto de las garantías procesales. El


formalismo en el proceso es tan lesivo de los derechos fundamentales procesales, como
de los derechos materiales que se discuten en el proceso, por eso se señala con precisión
que el Juez debe evitar que los excesos en las formalidades impidan la realización los
derechos materiales y procesales. Es por ello que el Proyecto establece dentro de su título
preliminar una norma sobre “antiformalismo” (art. IX). Una visión centrada en el
antiformalismo concibe a la nulidad como un instituto procesal residual y excepcional. El
proyecto es al tiempo antiformalista y antinulidades. La nulidad viene generando en el
proceso civil mayores daños que aquello que la nulidad pretende reparar.

Para tal efecto, el Juez tiene una serie de facultades que debe ejercer respetando los
derechos fundamentales de las partes (art. II). Dentro del Estado constitucional no se
puede negar que el Juez tenga facultades, como tampoco el hecho que dichas facultades
deben ser ejercidas respetando los derechos fundamentales de las partes, especialmente
el derecho al contradictorio. De este modo, el principal deber del juez es evitar que el
proceso se dilate más allá de lo necesario.

En atención a lo señalado, el modelo procedimental por el que se apuesta, es la oralidad,


solo en la medida que dicho esquema procedimental sea adecuado para la realización de
los derechos fundamentales del proceso. Junto con la oralidad se enuncias las reglas de
inmediación, concentración, economía y celeridad (art. V).

Se reconocen en el título preliminar postulados esenciales para el proceso civil como el


de iniciativa de parte (art. IV) y el de contradictorio (art. VII). Además, se destaca la
trascendencia que debe tener el principio de buena fe en el ámbito del proceso.

Página | 17
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Finalmente, conscientes que la labor del Juez en el proceso tiene una incidencia en la
vigencia de las normas jurídicas y que el proceso puede ser el escenario en el que el
sistema jurídico adquiera seguridad y predictibilidad, se reconoce la obligación de los
jueces de respetar la jurisprudencia vinculante que se dicte (art. X).3

IV.COMENTARIO Y EJEMPLO. –

A manera de preámbulo, se define a la Tutela Jurisdiccional, en palabras de Gonzales


Pérez, Jesús como “Es el derecho de toda persona a que se le haga justicia; a que cuando
pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través
de un proceso con garantías mínimas4, El calificativo de efectiva, que se da le atañe a una
connotación de realidad a la Tutela Jurisdiccional, llenándola de contenido.
Que, en virtud a lo mencionado líneas arriba, con la modificación del Título Preliminar
en general y, en específico del Art. III del C.P.C, el mismo que es materia de análisis en
el presente trabajo, se enarbola nuevamente el Principio de Preclusividad; puesto que, al
haberse saneado el Proceso, ya no posibilita a las partes a formular Nulidad alguna, en
referencia a la Competencia del Juez; ES DECIR, SE BUSCA UNA OPORTUNA Y
EFICAZ A LOS DERECHOS E INTERESES INDIVIDUALES, COLECTIVOS Y
DIFUSAS. En contraposición esta nuestro ordenamiento vigente, el mismo que dispone
en caso de materia sucesoria, la IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA
DEL JUEZ, degenerándose en una mayor dilación de Tiempo, y por ende, una afectación
del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, la misma que lleva aparejado a (i) el
acceso a la justicia; (ii) el debido proceso; y, (iii) TODO LO QUE TIENE QUE VER
CON LA EFECTIVIDAD MISMA DE LA EJECUCIÓN DE UNA DECISIÓN.
A manera de ejemplo, sería la interposición de Demanda de Petición de Herencia y
Declaración de Heredero, la misma que se tramitaría ante el Juzgado Especializado en lo

3
https://legis.pe/proyecto-reforma-codigo-procesal-civil/
4
Gonzales Pérez, Jesús. - “El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva. España. Editorial Civitas- Segunda Edición
1985. Pag. 27.
Página | 18
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Civil, acorde al Art. 664 del C.C y el Art. 475 del C.P.C. Ahora bien, supongamos que
acorde al Art. 19 del C. P.C, no se pudo advertir la incompetencia del Magistrado, con el
ordenamiento vigente, en cualquier estado del Proceso, se podría declarar la
Incompetente del Juez, generando mayor dilación en el Proceso, con el nuevo
Ordenamiento, lo que se busca es que, si no se advirtió hasta la etapa de Saneamiento
Procesal, el Juzgado donde se ventila el Proceso, siga ejerciendo su competencia, a efectos
de contribuir con la celeridad del Proceso, el mismo que debe de resolverse en un tiempo
oportuno y eficaz los conflictos de interés.

JURISDICCIÓN Y ACCIÓN

Las propuestas de modificación en este título son pocas, pero significativas:


1. Se establece una coordinación de la jurisdicción estatal con la arbitral.
2. Se reconoce que el ejercicio del derecho de acción, como manifestación de la tutela
jurisdiccional efectiva, permite la protección no solo de derechos individuales, sino
también de colectivos y difusos.
3. Se establece que no solo el demandante puede ejercer abusivamente el derecho de
acción, sino que también puede hacerlo el demandado. En razón a ello, tanto el
demandante como el demandado tienen derecho a iniciar un proceso con la finalidad de
pedir el resarcimiento de los daños y perjuicios que el ejercicio irregular o arbitrario de
los derechos de su contraparte pueda haberle causado.

Página | 19
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Flujogramas de las respuestas elaboradas


de manera grupal

Página | 20
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

1. PREGUNTA 1:

PÙBLICO
DERECHO DE ACCIÓN

SUBJETIVO
DERECHO A LA TUTELA
JURISDICCIONAL
ABSTRACTO

DERECHO DE
CONTRADICCIÓN AUTÓNOMO

Página | 21
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

2. PREGUNTA 2:

DERECHO DE ACCIÒN
Facultad de
VINCULADA AL provocar la
ACEPCIÒN actividad de la
PROCESO
jurisdicción

INDIVIDUO
EJERCE

ACCIÒN
DEMANDA

ACUDE AL

ÒRGANO
PRETENSIÒN
JURISDICCIONAL

JUEZ

FUNDADA INFUNDADA

Página | 22
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

3. PREGUNTA 3:

CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL PERÙ

ARTÌCULO 2
1993
INCISO 20

DERECHO DE
ACCIÒN DENTRO DEL

DERECHO DE PETICIÒN
ÒRGANO COMPETENTE

SE CONCIBE

SOLICITUD DE
Administración
OBTENCIÒN DE UNA
DECISIÒN Pública

DA RESPUESTA
Se agota CON SU SOLO OPORTUNA A LA
EJERCICIO SOLICITUD

Página | 23
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

4. PREGUNTA 4:

Acción

Pretensión Demanda

Derecho de Acción

Página | 24
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

5. PREGUNTA 5:

DEMANDADO

Es espectador.
No contesta la
pretensión.

Interviene en Suspende o
EJERCICIO DEL mejora el
el proceso. Su DERECHO DE procedimiento
manifestación CONTRADIC-
es neutra. CIÓN

El demandado
[Devis Echandia]
actúa mediante
alegación

Aceptación de
las pretensiones
El demandado (allanamiento)
contesta la
demanda

Niega el derecho
del actor y los
hechos

Página | 25
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

ANEXO
Respuestas de cada integrante del grupo

Página | 26
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

PREGUNTAS DE AFIANZAMIENTO DE CONOCIMIENTOS

PARA LOS TALLERES DE LECTURA

ALUMNA : Calero Gonzáles, Yostin

DOCENTE : Dr. Carlos Conde Salinas

CICLO : IV (2018-II)

TERCERA LECTURA : La Acción y la Contradicción

1.-Como se explica el derecho a la tutela jurisdiccional, según las lecturas. Comenten

brevemente y planteen un ejemplo.

De acuerdo a las lecturas proporcionadas el derecho a la tutela jurisdiccional es aquél por el

cual toda persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos

jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, sujeto a que sea atendida

a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización. cuyo

propósito consiste en cautelar el libre acceso de todos los justiciables a la prestación

jurisdiccional a cargo del Estado, a través de un debido proceso que revista los elementos

necesarios para hacer posible la eficacia del derecho contenido en las normas jurídicas vigentes

o la creación de nuevas situaciones jurídicas, que culmine con una resolución final ajustada a

derecho y con un contenido mínimo de justicia, susceptible de ser ejecutada coercitivamente y

que permita el cumplimiento de los valores fundamentales sobre los que se basa el orden

jurídico en su integridad.

Página | 27
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

En cuanto a su naturaleza, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es de carácter público

y subjetivo, por cuanto toda persona (sea natural o jurídica, nacional o extranjera, capaz o

incapaz, de derecho público o privado; aún el concebido tiene capacidad de goce), por el sólo

hecho de serlo, tiene la facultad para dirigirse al Estado, a través de sus órganos

jurisdiccionales competentes, y exigirle la tutela jurídica plena de sus intereses. Este derecho

se manifiesta procesalmente de dos maneras: el derecho de acción y el derecho de

contradicción.

2.-Dentro de las acepciones de la palabra acción, cual es la que según el grupo está más

vinculada al proceso. Explique y comente.

De acuerdo a las distintas acepciones planteadas respecto a la acción en un sentido procesal,

hemos llegado a la conclusión de que la acción como facultad de provocar la actividad de la

jurisdicción goza de atributos que por esencia pertenece a la acción; ya que la acción vendría

a ser un poder público, puesto al servicio de un interés colectivo, que provoca la actividad

jurisdiccional para obtener la tutela jurídica del Estado, es un poder que la ley coloca a

disposición de todos los ciudadanos, sin distinción alguna, garantizando expresa e

implícitamente por los ordenamientos jurídicos contemporáneos, y a veces este poder es

confiado a la propia iniciativa del órgano jurisdiccional en ciertos litigios o conflictos de

intereses de orden público.

Cabe mencionar que el interés colectivo debe entenderse en el sentido de que la acción es

ofrecida por el Estado a la colectividad, a todos los ciudadanos, sean titulares o no de derecho

Página | 28
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

reclamado, por la sola iniciativa de cualquier ciudadano y muchas veces por impulsos del

propio Juez o Ministerio público.

3.-¿Qué derecho Constitucional está comprendido el derecho de acción-Establezca su

ubicación en la Constitución Política vigente y explique con ejemplos

La acción como derecho fundamental para obtener tutela jurisdiccional:

En nuestra Constitución Política del Estado Capitulo VIII Poder Judicial

Artículo 139º Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

Inciso 3): La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede

ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto

de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por

comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

4.- ¿Cómo explica la relación ACCION - DEMANDA - PRETENSIÓN, en el ejercicio del

derecho acción? Puede graficarlo con ejemplo.

Podemos afirmar que todo justiciable tiene la potestad de acudir al órgano jurisdiccional para

que le administre justicia (acción), a los fines de hacer valer un interés jurídico o un derecho

subjetivo que considere o cree tener (pretensión) contenido en un documento escrito llamado

Página | 29
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

demanda, que debe cumplir los requisitos formales exigidos por la ley adjetiva civil para su

admisión.

Ejemplo:

Se acude al órgano jurisdiccional competente y se interpone Demanda de Alimentos (acción),

la cónyuge y su hijo de 18 años de edad contra el esposo y padre. El hijo de 18 años de edad,

tiene derecho a percibir una pensión de alimentos por excepción, como estudiante que es, por

consiguiente se le considera un derecho justiciable y objeto de pretensión. Por tal motivo se le

acepta la demanda y la próxima notificación al padre que incumple con su obligación.

5.- ¿Según las lecturas a través de qué mecanismos el demandado, ejercita su derecho de

contradicción. Explique y comente con sus propias palabras.

Así como lo mencionan los textos referentes a las formas de ejercer el derecho de

contradicción, Devis Echandia nos proporciona una serie de mecanismos al momento en el que

al demandado se le plantea una acción propuesta para que de esta forma el juez resuelva el

conflicto de intereses:

 El demandado se muestra como un espectador, es decir no compadece ni contesta a pesar

de estar citado o emplazado.

 Cuando el demandado interviene en el proceso brinda su manifestación sin inclinarse a

favor o en contra de las pretensiones.

 El demandado expresa su postura al contestar la demanda, vendría a ser la aceptación de

las pretensiones y los hechos que la fundan (allanamiento).

Página | 30
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

 Cuando se da el caso en el que el demandado interviene y contesta la demanda para negar

el derecho del actor y los hechos que de donde se pretende deducirlo o exigirle prueba o

negárselo.

 El demandado lleva al debate a un terreno distinto mediante la alegación, para orientarlo a

atacar el procedimiento de forma para suspenderlo o mejorarlo.

Página | 31
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

PREGUNTAS DE AFIANZAMIENTO DE CONOCIMIENTOS

PARA LOS TALLERES DE LECTURA

ALUMNO : Chirinos Chávez, Fernanda

DOCENTE : Dr. Carlos Conde Salinas

CICLO : IV (2018-II)

TERCERA LECTURA La Acción y la Contradicción

1. ¿Cómo se explica el derecho de tutela jurisdiccional, según las lecturas? Comenten

brevemente y planteen un ejemplo.

La Tutela Jurisdiccional es considerada como un derecho constitucional, formando parte

del derecho esencial del hombre, las manifestaciones que se dan son concretas dentro del

proceso desde la mira del sujeto que emplea su derecho de acción para que su pretensión

sea atendida por el juez. Diversos autores explican sobre la Tutela Jurisdiccional, esta es

entendida como un derecho que tienen todos los individuos para que se ejerza la justicia

que será atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un proceso con las garantías

mínimas.

La tutela jurisdiccional se concibe como una contrapartida de la acción. Toda persona tiene

derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o

intereses, que se llevará a cabo en un debido proceso. Basándonos en nuestro ordenamiento

jurídico peruano, el código procesal civil recoge este principio cuando dice que toda

persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus

Página | 32
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso, así lo prescribe el Artículo I del

Título Preliminar del Código Procesal Civil. La función jurisdiccional

como servicio público que es, es a la vez un deber y su poder del estado, de cuya función

no puede excusarse, no puede negarse a conceder la tutela jurídica a toda persona que lo

solicite. EJEMPLO: Daniel celebró un contrato de arrendamiento con Flor, respecto al

departamento número 5 de la Avenida Las Gardenias en Huaral, Flor debía pagarle

mensualmente, pero dejó de pagarle, desde ese momento, Daniel le reclamó el pago de las

pensiones, pero Flor se niega a pagarlo y sigue ocupando el inmueble de la propiedad de

Daniel, lo cual se niega a desocupar dicho departamento. Es por ello que Daniel decide ir

ante el órgano jurisdiccional porque se ve en la necesidad de promover un juicio de desalojo

por falta de pago de rentas. Aquí el juez deberá de atender la pretensión de Daniel y

defender sus intereses.

2. Dentro de las acepciones de la palabra acción, cuál es la que según el grupo está más

vinculada al proceso. Explique y comenten.

Según las lecturas brindadas, mencionan 3 acepciones de la palabra acción, pero nuestro grupo,

considera que la que está vinculada al proceso es: La acción como sinónimo de facultad de

provocar la actividad de la jurisdicción; es decir, la acción en su acepción procesal. Esto es

porque la acción se considera como poder jurídico y esta la posee todo individuo, por lo cual

acude ante el órgano jurisdiccional a través de la demanda y será el juez quien tome la decisión

de aceptar o rechazar la pretensión. El hecho que dicha pretensión sea fundada o infundada, no

afecta de ninguna forma la naturaleza del poder jurídico de accionar ya que, el justiciable puede

Página | 33
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

promover sus acciones en justicia, aunque se consideren erróneos o no posean relevancia

jurídica ya que de alguna forma el justiciable por ignorancia o por no ser conocedor de lo que

protege o no el ordenamiento jurídico cree que se le vulneró, perturbó o violó algún derecho.

La persona ejerce su derecho de acción al demandar y esto porque requiere de una protección

judicial por parte del Estado. Es a través de la demanda que se puede hablar de una acción

vinculada al proceso.

3. ¿En qué Derecho Constitucional está comprendido el derecho de Acción? Establezca

su ubicación en la Constitución Política vigente y explique con ejemplos.

Según la Constitución Política del Perú de 1993, el derecho de acción está comprendido en el

artículo 2º numeral 20, pero no como derecho de acción tal cual, sino comprendida dentro del

derecho de petición. Pero ¿qué es el derecho de petición? Desde una perspectiva histórico

doctrinaria, el derecho de petición se concibe como una solicitud de obtención de una decisión

graciable; por lo tanto, sujeta a la discrecionalidad de un órgano competente de la

administración pública. Así, el derecho de petición se agota con su solo ejercicio; la autoridad

pública solo se encuentra obligada a acusar recibo y dar respuesta oportuna a la solicitud

planteada. En otros términos, se trata de una petición graciable en la medida que la autoridad

pública accede a lo solicitado no porque le asista derecho alguno al peticionante, o interés

legítimo, sino por una concesión gratuita que esta otorga. La acción, como se pudo comprender

en las lecturas, es un derecho subjetivo, público, abstracto, y autónomo que tiene toda persona

natural o jurídica con la finalidad de requerir la tutela jurisdiccional del Estado. Por ello, se

dice que la acción y la jurisdicción son conceptos que se relacionan, ya que al ejercer la acción

Página | 34
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

devendría también el derecho a la jurisdicción. EJEMPLO: Demanda de petición de herencia

y declaración de heredero.

Las pretensiones son imprescriptibles

(art. 664 CC). No procede la

INTERÉS PARA OBRAR conciliación en la petición de

(prescripción, caducidad o herencia, cuando en la demanda se

conciliación) incluye la solicitud de declaración de

heredero (art. 8.g) Ley 26872).

Heredero que no posee los bienes que

LEGITIMIDAD PARA OBRAR considera que le pertenecen (art. 664

ACTIVA CC).

Las personas que posean en todo o

LEGITIMIDAD PARA OBRAR parte los bienes de la herencia a título

PASIVA sucesorio (art. 664 CC).

Fernando quien es heredero pero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, el

cual ejerce su derecho de acción acudiendo al órgano jurisdiccional a través de la demanda,

cuya pretensión principal, en su calidad de heredero, solicita que se declare la posesión de los

bienes que conforman la masa hereditaria del causante Alex a su favor, excluyendo de dicha

posesión al Sr. Màximo, cuyos bienes estaban indebidamente en posesión de este y como

Página | 35
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

pretensión accesoria, solicita que se me declare heredero del causante Alex. Todo ello

conforme al artículo 664 del Código Civil indica «El derecho de petición de herencia

corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige

contra quien los posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.

A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar heredero

al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que

con ella se han preterido sus derechos. Las pretensiones a que se refiere este artículo son

imprescriptibles y se tramitan como proceso de conocimiento.»

4. ¿Cómo explica la relación ACCIÓN- DEMANDA- PRETENSIÓN, en el ejercicio del

derecho de Acción? Puede graficarlo con ejemplo.

Según las lecturas, los diversos autores consideran que la acción debe verse como un derecho

subjetivo procesal de las partes, ya que tiene como interés la composición del litigio; es el juez

el encargado de proveer a la demanda e impulsar el proceso como su director. Este interés es

un interés colectivo y público; a diferencia del interés anterior que propone a la acción como

un derecho subjetivo material.

Con respecto a la pretensión, debe entenderse que la acción al tener de movilizar el aparato

jurisdiccional, cuya finalidad es hacerla valer; es decir proteger el interés propio y legítimo que

alega la parte y que quiere demostrarlo en el proceso judicial y el cual es contenido en un

documento escrito introducido ante el Tribunal denominado demanda, donde se establecen

todos los fundamentos de hecho y derecho para la respectiva tutela jurídica y que debe ser

garantizado por dichos juzgados.

Página | 36
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

EJEMPLO: Raúl viene poseyendo el predio materia de litis al haberlo adquirido mediante

contrato privado de compraventa de derechos de posesión y mejoras de fecha 01 de enero de

1990 que, habiéndose ausentado de su bien por razones de salud en el año 2000, a su retorno

se ha enterado que su bien había sido revertido por abandono, otorgándose tiempo después a

los demandados la posesión de su inmueble mediante Constancia de Posesión que fue

finalmente declarada nula por Resolución de Alcaldía. Es por eso que Raúl tiene como

pretensión principal, el de interponer una demanda de mejor derecho de posesión, para que se

declare el mejor derecho de posesión respecto del demandado del Lote de terreno de 250

metros cuadrados ubicado en Av. Las canarias nº 167.

Prescriben a los 10 años la acción

personal (art. 2001 C.C.). Son materia

INTERÉS PARA OBRAR de conciliación las pretensiones

(prescripción, caducidad o determinadas o determinables que

conciliación) versen sobre derechos disponibles de

las partes (art. 7 Ley 26872).

LEGITIMIDAD PARA OBRAR Poseedor (art. 921 C.C.).

ACTIVA

LEGITIMIDAD PARA OBRAR Aparente Poseedor (art. 921 C.C.).

PASIVA

Página | 37
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

5. ¿Según las lecturas a través de qué mecanismos el demandado, ejercita su derecho de

contradicción? Explique y comenten con sus propias palabras.

Según las lecturas existe 7 formas de que el demandado ejercite su derecho de contradicción.

La Primera es la negativa, aquí el demandado es un mero espectador en la que no comparece

ni contesta, no designa un apoderado, no obstante habérsele citado o emplazado. La segunda

es la Pasiva, aquí el demandado interviene en el proceso y contesta la demanda, pero sin asumir

una actitud a favor ni en contra de las pretensiones del demandante, y cuando el imputado rinde

indagatoria, no niega los hechos, pero tampoco nada alega a su favor, tampoco confiesa. La

tercera es el Allanamiento, aquí el demandado expresa al contestar la demanda, la aceptación

de las pretensiones y los hechos que la fundan. Por ejemplo, en lo penal, se da el caso del

imputado que confiesa y no alega atenuantes. Para el Allanamiento, se requieren ciertos

requisitos de fondo y son: la capacidad del demandado, la disponibilidad del derecho, que los

hechos de la pretensión estén establecidos dentro del proceso o sean susceptibles de confesión.

Los requisitos de forma, al contestar la demanda, antes que se dicte sentencia de primera

instancia, lo cual puede hacerse personalmente por el demandado o su apoderado. Por ejemplo:

en lo penal, el imputado puede aceptar los cargos, en la Audiencia de Imputación y ante un

Juez control de garantías. Aquí el juez verificará la libertad y espontaneidad de la confesión y

podrá aceptar el allanamiento. La cuarta es la Oposición y Defensa Negativa, aquí, el

demandado interviene y contesta la demanda para negar el derecho material del Actor y los

hechos de donde pretende deducirlo o exigirle su prueba o negarle su legitimación. Se solicitan

y practican pruebas con ese fin, pero sin oponerle otros hechos que conduzcan a paralizar o

Página | 38
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

destruir la pretensión. La quinta es una más activa de oposición positiva, aquí, no se limita

a esas negaciones, sino que lleva el debate a un terreno distinto mediante la alegación y prueba

de otros hechos que conducen a desvirtuar la pretensión del demandante. La sexta es de

Positiva defensa, aquí se orienta a atacar el procedimiento por vicios de forma para

suspenderlo o mejorarlo, como cuando alega la falta de algún presupuesto procesal – la

competencia, la capacidad- ya sea estableciendo excepciones previas, llamadas dilatorias. Las

excepciones de clasifican en dilatorias o temporales, perentorias o definitivas, extintivas y las

impeditivas. La séptima es Contra atacando o contrademandando, aquí es cuando el

demandado mediante demanda de reconvención las formula contra el demandante para hacer

valer su propia pretensión. Por ejemplo: En el proceso de reivindicación, se dan 2 demandas,

en una el demandado invoca la excepción de prescripción extintiva y contrademanda para que

se le reconozca la prescripción adquisitiva.

Página | 39
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

PREGUNTAS DE AFIANZAMIENTO DE CONOCIMIENTOS

PARA LOS TALLERES DE LECTURA

ALUMNA : Isidro Yupanqui, Américo

DOCENTE : Dr. Carlos Conde Salinas

CICLO : IV (2018-II)

TERCERA LECTURA : La Acción y la Contradicción

1. ¿Cómo se explica el derecho de tutela jurisdiccional, según las lecturas? Comenten

brevemente y planteen un ejemplo

El derecho de acción: es una potestad de todo ser humano de exigir al estado su tutela
jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente esto es un derecho procesal
y viene hacer la que da origen en sí mismo al proceso, El derecho de acción es representado
por la demanda en materia civil (en materia penal con la denuncia) siendo este derecho
presente en el derecho procesal con exclusividad, vendría hacer como uno quiere hacer
valer sus derechos.
Características del derecho de acción:
Derecho público: porque el encargado de satisfacerlo es el estado.
Derecho subjetivo: porque es inherente a todo sujeto de derecho.
Derecho abstracto: porque no requiere de un derecho material que lo sustente o impulse.
Derecho autónomo: porque tiene presupuesto, requisitos, teorías naturaleza jurídica, teorías
explicitas sobre su naturaleza jurídica, normas reguladoras de su ejercicio.
Derecho de contradicción: En cuanto al objeto de este derecho de contradicción,
encontramos que el mismo no es perseguir una tutela concreta mediante una sentencia
favorable al demandado o imputado (excepción), sino la tutela abstracta por una sentencia
justa y legal, cualquiera que sea, y la oportunidad de ser oído en el proceso para el ejercicio

Página | 40
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

del derecho a la defensa en igualdad de condiciones, facultades y cargas (acción en sentido


negativo).
Sujetos del derecho de contradicción, Así como en la acción el sujeto es el actor (sujeto
activo) y el Estado (sujeto pasivo); en la pretensión, el sujeto activo es el actor y el pasivo
el demandado; en el derecho de contradicción, el sujeto activo será el demandado o el
sujeto pasivo el Estado.

Derecho de
Derecho de acción
contradicción
(Demandante)
(demandado)

(Demandado)

Jurisdicción es el estado:

(Poder judicial)

2. Dentro de las acepciones de la palabra acción, cuál es la que según el grupo está

más vinculada al proceso. Explique y comenten

Como sinónimo de pretensión: cuando se asume que se tiene un derecho valido y en


nombre del cual se postula la demanda respectiva acción fundada o acción infundada.
Página | 41
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Este es el sentido más usual, en la doctrina y en la legislación, se halla recogido en textos


legislativos del siglo XIX que mantiene su vigencia aun en nuestros días, por ello que se
habla de acción e infundada, acción real y personal, acción civil, acción penal, en estos
vocablos la acción es la pretensión, la existencia de un derecho sustantivo concreto, valido
y en nombre del cual se promueve la demanda respectiva.

Juez Órgano jurisdiccional

Demandante demandado

Fundada e infundada

Página | 42
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

3. ¿En qué Derecho Constitucional está comprendido el derecho de Acción? Establezca

su ubicación en la Constitución Política vigente y explique con ejemplos. Derecho

acción constitucional art. 200 constitución política Perú.

Jurisdicción Constitucional de la Libertad: formada por los procesos constitucionales cuya


finalidad es la protección de los derechos fundamentales de las personas o "libertades".
Entre estas garantías se encuentran acción de Hábeas Corpus, Acción de Amparo, acción
de Hábeas data y la Acción de Cumplimiento.
Jurisdicción Constitucional Orgánica: formada por los procesos constitucionales cuya
finalidad es la protección de la estructura jerárquica normativa establecida. Entre estos
procesos se encuentran la Acción de Inconstitucionalidad, la Acción Popular, y la Acción
Conflicto de Competencias.

Ejemplo que se Ejemplos que se


aplican al habeas Ejemplos aplican al habeas data
corpus

-cuando se incumple -cautelar el derecho a


una norma. huelga.

-salvaguardar el -excluir información de


derecho a la vida. un banco de datos.

-detención arbitraria -ante la acción o


omisión de particulares

Página | 43
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Acción de habeas corpus Libertad personal

Acción de amparo Derechos fundamentales

Garantías
constitucionales
Acción de habeas data Datos personales
(art: 200
constitución
política del Perú)
Procede contra las normas
Acción de complimiento
que tengan rango de ley

Acción popular Por infracción a las normas

Acción de Obligación del estado en


inconstitucional cumplir con las
disposiciones

Resolver enfrentamientos
Acción de competencial que suscitan sobre las
competencias designadas
por la constitución

Página | 44
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

4. ¿Cómo explica la relación ACCIÓN- ¿DEMANDA- ¿PRETENSIÓN, en el ejercicio

del derecho de Acción? Puede graficarlo con ejemplo.

Algunos autores consideran que la acción debe verse como un derecho subjetivo procesal
de las partes, que tiene como un interés la composición del litigio, siendo el juez en el
proceso civil un sujeto pasivo encargado de proveer a la demanda e impulsar el proceso
como su director. Este interés es un interés colectivo, publico, a diferencia del interés
anterior que propone a la acción como un derecho subjetivo material.
Con respecto a la pretensión, debe entenderse que la acción al tener como norte movilizar
el aparato jurisdiccional: su finalidad es hacerla valer, es decir proteger el interés propio y
legítimo que alega la parte y que quiere demostrarlo en el proceso juridicial y el cual es
contenido en un documento escrito introducido ante el tribunal denominado demanda,
donde se establecen todos los fundamentos de hecho y derecho para la respectiva tutela
jurídica y que debe ser garantizado por dichos juzgados.

Poder concedido a los


Reclamar a otro un bien Acto procesal por medio
particulares para acudir a los
de la vida, ante un del cual se plantea una
tribunales y formular una
tribunal pretensión iniciando en
pretensión, reclamando para
proceso
ella una tutela jurisdiccional

ACCION DEMANDA PRETENCION

ejemplo
Pretensión reivindicatoria

Página | 45
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

5. ¿Según las lecturas a través a través de qué mecanismos el demandado, ejercita su

derecho de contradicción? Explique y comenten con sus propias palabras.

DEVIS ECHANDÍA, define el derecho de contradicción, como aquel derecho de obtener


una decisión justa del litigio que se le plantea al demandado o acerca de la imputación que
se le sigue al procesado, mediante la sentencia que debe dictarse en ese proceso, luego de
tener la oportunidad de ser oído en igualdad de circunstancias, para defenderse, alegar,
probar e interponer recursos que la ley consagre.
Ugo Rocco, citado por AZULA CAMACHO, define el derecho de contradicción como
aquel que tiene el demandado o sindicado con base en el principio constitucional para
intervenir en el proceso y poder ejercer su derecho de defensa.
Formas de ejercer el derecho de contradicción:
Es citado al proceso, pero no comparece ni contesta la demanda
Interviene y contesta la demanda, pero atendiéndose a lo que se pruebe en el
proceso
Acepta los hechos de la demanda (allanamiento a la demanda)
Interviene para negar los hechos y el derecho material del actor, formulando
excepciones.

Página | 46
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Página | 47
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

PREGUNTAS DE AFIANZAMIENTO DE CONOCIMIENTOS

PARA LOS TALLERES DE LECTURA

ALUMNA : Rivera Huamán, Leticia

DOCENTE : Dr. Carlos Conde Salinas

CICLO : IV (2018-II)

TERCERA LECTURA : La Acción y la Contradicción

1. ¿Cómo se explica el derecho a la tutela jurisdiccional? Según las lecturas. Comente


brevemente y plantea un ejemplo.

Se explica al derecho a la tutela jurisdiccional como el derecho que tiene todo sujeto para
exigir al estado que haga efectiva su función jurisdiccional, es decir, exigir el ejercicio y/o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción al debido proceso.

Por ejemplo:
Si un joven es denunciado, ejerciendo su derecho al debido proceso tiene la potestad de exigir
un abogado defensor desde los actos iniciales, el derecho de audiencia con desarrollo con
todas las garantías.

2. Dentro de las acepciones de la palabra Acción, ¿Cuál es la que según usted está más
vinculada al proceso?

La palabra acción es comprendida como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.
La acepción vinculada al proceso es la que define a la acción como sinónimo de facultad de
provocar la actividad de la jurisdicción.

Página | 48
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

Se entiende por este que el individuo tiene el poder ante el juez en demanda para el amparo
de su pretensión.

3. En qué derecho constitucional está comprendido el derecho de acción? Establezca su


ubicación en la constitución política vigente y explique con ejemplos.

El derecho de acción está comprendido en el inciso 3, del artículo 139° de la Constitución


Política, que estipula los principios y derechos de la función jurisdiccional.
“Art. 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3 –La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminado por la ley, ni sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni juzgado por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creados al efecto, cualquiera sea su denominación”.
Por ejemplo:
A) Luis Espinoza ha sido víctima de estafa, este tiene poder para acudir ante un órgano
jurisdiccional para reclamar dicha pretensión.
B) Geferson Alcántara es sentenciado, al no estar conforme interpone un recurso de
apelación a los 4 días. Pero para dicho recurso tenía 5 días de plaza, desde el día siguiente
a la notificación de la resolución.
No se le acepta dicha apelación con el fundamento que el plazo venció a los 3 días, en
este caso están vulnerando el derecho al debido proceso.

4. ¿Cómo Explica la relación ACCION – DEMANDA – PRETENSION, en el ejercicio del


derecho de acción? Puede graficarlo con ejemplo.

La acción: Es el poder que tiene todo individuo para acceder a jueces y tribunales para obtener
la satisfacción de sus pretensiones.

Página | 49
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

La pretensión: Es el objeto del proceso judicial, que consiste en la realización de la


manifestación de voluntad del individuo para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento
de una obligación.
La demanda: Es el acto formal de inicio del proceso, la demanda incorpora a la pretensión,
salvo en los procesos como el contencioso – administrativo.
La relación que existe entre Acción – Demanda – Pretensión es complementaria y sucesiva
para el ejercicio del derecho de Acción.
Por ejemplo:
Pretensión
Jesús Retuerto, ha sido agredido por José Luis. Jesús quiere reclamar que se le ha agredido y
quiere una sanción para José y el pago de una indemnización.

Acciòn
Jesús Retuerto acude a un órgano jurisdiccional pata exigir la satisfacción de su pretensión.

Demanda
Jesús Rojas hace la demanda, que es el acto formal de iniciación del proceso para que su
pretensión sea atendida.

5. Según las lecturas a través de qué mecanismos el demandado, ejercita su derecho de


contradicción. Explique y comente con sus propias palabras.

El derecho de contracción se cumple cuando se cita al demandado al proceso. El demandado


puede ejercer su derecho a la contradicción mediante distintas actitudes.
a) Es citado al proceso pero no comparece ni contesta la demanda.
b) Interviene y contesta la demanda, pero ateniéndose a lo que se pruebe en el proceso.
c) Acepta los hechos de la demanda (allanamiento de la demanda).
d) Interviene para negar los hechos y el derecho material del Actor, formulando excepciones.

Página | 50
LA ACCIÓN Y LA CONTRADICCIÓN

SESIONES DEL GRUPO

I. PRIMERA SESIÒN

La primera sesión se realizó el día 11 de noviembre con motivo de supervisar el control de

las lecturas brindadas para este módulo. Así como también interactuar respecto a nuestras

opiniones sobre los temas.

II. SEGUNDA SESIÒN

La segunda sesión se realizó el día 17 de noviembre, una vez leído todo el material de

lectura y teniendo un conocimiento general sobre los temas, se realizó un debate con los

mismos integrantes del grupo sobre las preguntas a resolver. También intercambiamos

opiniones respecto a la institución procesal elegida sobre el Proyecto de Reforma del

Código Procesal Civil.

III. TERCERA SESIÒN

La tercera y última sesión se realizó el día lunes 19 de noviembre con motivo de transcribir

las respuestas del debate interno para la resolución de las preguntas y también dar los

últimos detalles del trabajo a presentar.

Página | 51

Potrebbero piacerti anche