Sei sulla pagina 1di 28

COSTOS Y PRESUPUESTOS

UNIDAD 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

CONCEPTO DE COSTOS
 El costo asociado a la realización de un acto es igual a la suma de los recursos necesarios
para llevar a cabo dicho acto.
 El costo asociado a la realización de un acto es igual a la suma de los valores monetarios
de los recursos que es necesario destinar para llevar a cabo dicho acto.

FORMAS DE MEDIR EL COSTO


 Costo de oportunidad, alternativa o sustitución de destinar un recurso a un uso en
particular, es igual al producto que ese recurso podría generar en otros usos alternativos.
El valor monetario puede expresarse en términos de:
 Precios de reposición o de mercado
 Precios históricos o de adquisición
 Valores monetarios de oportunidad, sustitución o alternativa.

Costo monetario de oportunidad: es el costo medido en valores monetarios.

El marco de referencia constituye el área dentro de cuyos límites va a ser valido el análisis.

El criterio ordenador o escala de preferencia es determinada por quien realiza el análisis. Así,
cuando el ámbito de sustitución es la empresa, el criterio ordenador a fin de definir el costo de
oportunidad, es la ganancia.

Costo de oportunidad: dados un ámbito de sustitución y un criterio ordenador para medir


rendimientos alternativos, el costo de oportunidad de destinar cierta cantidad de recurso a un uso
cualquiera, será igual a la suma de los valores monetarios de los rendimientos que esa cantidad
de recurso seria capaz de generar en los mejores usos alternativos. Siendo la empresa el ámbito
de sustitución, se define el costo de oportunidad de destinar un recurso a un uso particular, como
la ganancia que ese recurso podría generar en el mejor uso alternativo.

Costo social: es el costo de oportunidad cuando el ámbito de sustitución es la economía o la


sociedad a nivel nacional, regional o de una comunidad.

PAREJA DE COSTOS

COSTOS INVENTARIABLES Y NO INVENTARIABLES


 Costos inventariables: son aquellos cuya incurrencia en un periodo determinado evita
futuras compras por el mismo concepto en periodos siguientes. Están asociados a la idea
de beneficio o ahorro potencial.
 Costos no inventariables: su incurrencia en un periodo no evita la misma erogacion en
periodos futuros. Son costos expirados o cancelados, es decir se deducen de las utilidades
en cada ejercicio económico.

COSTOS RELEVANTES E IRRELEVANTES


 Costos relevantes: son aquellos que deben tenerse en cuenta en el momento de la toma
de decisiones.
 Costos irrelevantes: son aquellos que no sufren ninguna alteración al llevarse a cabo un
curso de acción determinado.

COSTOS PASADOS Y FUTUROS


 Costos pasados: son los costos históricos, aquellos que se basan en los registros de la
contabilidad de una empresa.
 Costos futuros: son los costos precalculados o predeterminado.
COSTOS CONSTANTES Y VARIABLES
 Costos constantes: son aquellos que permanecen inalterados, entre ciertos límites, ante
cambios en el volumen de actividad.
 Costos variables: son aquellos que varían en relación al volumen de actividad dentro de
ciertos límites.

COSTOS TOTALES Y UNITARIOS


 Costos totales: están constituidos por la sumatoria de costos por unidad.
 Costos unitarios: son los costos que resultan de dividir los costos totales por el número de
unidades producidas.

COSTOS DESEMBOLSOS Y NO DESEMBOLSOS


 Costos desembolsos: son aquellos que implican salida efectiva de fondos en el momento
de su incurrencia.
 Costos no desembolsos: son aquellos que no implican movimiento efectivo de fondos. Solo
constituyen registraciones contables.

LA FUNCION COSTOS EN LA EMPRESA


Puede definirse como el mecanismo montado con el objeto de recopilar, registrar y procesar
información relativa a costos para satisfacer los principales propósitos de la empresa.

PROPOSITOS
1. Sistematizar información para usos corrientes:
 Determinación de resultados.
 Valuación del inventario.
 Determinación del aporte de cada producto a los resultados.

2. Permitir el control de costos:


 Fijar puntos de referencia
 Comparar costos proyectados con costos incurridos.
 Aconsejar medidas correctivas.

3. Proveer información para la toma de decisiones:


 Análisis de la conducta de los costos.
 Identificación de alternativas.
 Proceso de decisión.

COSTEO VARIABLE Y COSTEO DE ABSORCION


COSTEO DE ABSORCION
Identifica los costos del producto con costos de producción y define a estos últimos como “el valor
de los bienes y esfuerzos que deben consumir los centros fabriles desde que ingresa la materia
prima hasta que sale el producto terminado al depósito de ventas”.
De acuerdo a este criterio se puede afirmar que cualquier costo relacionado con el proceso
productivo, ya sea de forma directa o indirecta, debe ser absorbido por la producción terminada o
semiterminada que queda en inventario al finalizar un periodo económico.

Aplicando el mismo criterio, se consideran costos del periodo a los denominados costos de no
producción, es decir aquellos que no tienen relación con el proceso productivo y que en el estado
de resultados se deducen de la utilidad bruta como gastos de administración y comercialización.
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS COSTOS PARA EL COSTO DE ABSORCION.

COSTEO VARIABLE
Se distingue diversas categorías de costos entre la masa de costos que se genera en la empresa
en un periodo determinado: costos variables y costos constantes.

Costos variables: son aquellos que varían correlativamente con el volumen de actividad dentro
de ciertos límites.

Costos constantes: son aquellos que permanecen inalterados ante cambios en el volumen de
actividad, dentro de ciertos límites.

La expresión entre ciertos limites, se refiere a que la validez de la definición esta condicionada al
periodo económico de análisis. En este caso, es posible afirmar que la distinción entre costos
variables y constantes solo es valida en el corto plazo, ya que en el periodo de mercado
permanecen invariables tanto la estructura de producción como la tasa de actividad,
permaneciendo los costos invariables, y en el largo plazo pueden variar tanto la escala de planta
como la tasa de actividad, con lo cual todos los costos pueden variar.

Los costos variables pueden dividirse en:


 Costos variables de producción: aquellos que, en magnitudes totales, varían con el
volumen de producción, permaneciendo invariables en términos unitarios, dentro de ciertos
límites.
 Costos variables de comercialización: aquellos que varían ante cambios en el volumen
de ventas.

UNIDAD 2: EL COSTEO DE ABSORCION

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL COSTO DE PRODUCCION

MATERIALES O MATERIA PRIMA


La materia prima y los materiales son una parte relevante del costo de los productos, por lo cual
el estudio de sus comportamientos abarca no solo la adquisición y su mantenimiento en los
stocks, sino también su comportamiento ante los cambios en los volúmenes de actividad.
Es el bien físico que va a ser sometido a uno o varios procesos de transformación para obtener
un producto diferente con características propias, listos para ser vendidos.

Desde el punto de vista de la posibilidad de identificación de los materiales con determinado


producto o servicio, se pueden clasificar en:
 Materiales directos son los que identifican con el producto, forman parte del proceso
productivo. Se asignan directamente al producto.
Materiales Indirectos son aquellos que no se identifican con el proceso productivo, no integran
el producto que se está elaborando.
SECUENCIA A CONSIDERAR EN LA ADMINISTRACION DE MATERIALES

Valoración de ingreso: el costo mínimo a considerar es el precio de factura. En cuanto a los


fletes, descuentos por pronto pago, gastos de acarreo, etc., pueden adoptarse dos criterios:
incluirlos en el costo o bien considerarlos gastos de periodo.

Valorización de salida: pueden utilizarse distintos métodos de valuación. Los más conocidos
son:
 FIFO: primero entrado, primero salido.
 LIFO: ultimo entrado, primero salido.
 Precio promedio ponderado.
 Costo promedio de fin de mes: consiste en costear los materiales emitidos durante un
mes a un costo unitario promedio compensado.
 Costo estándar: se valúan las existencias a un costo predeterminado.
 Existencias básicas: se costean las existencias constantes al costo vigente al iniciarse
las operaciones y cualquier estrato adicional de materiales en el inventario final.

Análisis comparativo: LIFO muestra menor utilidad que FIFO y en consecuencia, será menor el
valor de la existencia final y mayor el costo de la mercadería vendida en relación al según
método.
MANO DE OBRA
Es el trabajo realizado por operaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de
transformación de la materia prima.
Constituye la aplicación del trabajo humano sobre la materia prima, para transformarla física o
químicamente, con el fin de obtener un producto final.

Clasificación:
1. En relación a su identificación o no con el producto terminado:
 DIRECTA: es aquella que se relaciona directamente con el producto final, se carga
directamente a producción en proceso. Ejemplo: el operario de una línea de producción, el
operador que pinta el producto, etc.
 INDIRECTA: es aquella que no tiene relación directa con el producto final, y la
acumulamos en los Costos Indirectos de Fabricación (CIF), junto con la materia prima
indirecta. Ejemplo: los sueldos de un supervisor de personal, el sueldo del capataz, el
sueldo del ingeniero de la fábrica.

2. De acuerdo con la actividad departamental: se separan por departamentos, por ejemplo:


 Mezclado.
 Cocido.
 Compras.
3. De acuerdo a la función principal de la organización:
 Producción.
 Comercialización.
 Administración.
 Financiación.
4. De acuerdo al tipo de trabajo: es una subdivisión dentro de cada departamento, según el tipo
de tarea que se ejecuta, por ejemplo:
 Mezclado - supervisión.
 Mezclado - mano de obra directa.
 Mezclado - manejo de materiales.

Objetivos:
 Acumular las remuneraciones ganadas por el personal a efectos de hacer efectivos los
pagos.
 Imputar dichas remuneraciones a las distintas funciones que se desarrollan en la empresa
a los efectos del cálculo de los costos.

Elementos a considerar en el análisis del costo de la Mano de Obra


 Tiempo: puesto que se remunera al personal en base al tiempo trabajado, es indispensable
para la empresa el montaje de un adecuado sistema de registro y seguimiento del tiempo
de trabajo del personal.
 Licencias, vacaciones, descanso, paros, etc.
 Seguridad social: se les da el nombre de cargas sociales. Abarcan varios conceptos tales
como jubilación, obra social, cuota sindical, etc.
 Aguinaldo, horas extras, régimen de retención,

GASTOS DE FABRICACION
Los Costos Indirectos de Fabricación son todos los costos que no están clasificados como
mano de obra directa ni materiales directos. Esta formado por un conjunto heterogéneo de
partidas, que se agrupan en materiales indirectos, trabajo indirecto y gastos indirectos.

Características:
 Es un conjunto de elementos heterogéneos diferentes a la materia prima directa y a la
mano de obra directa.
 Falta de identificación respecto del producto terminado.
 El mecanismo contable para su registración es complejo, debido a su falta de identificación
en el costo de producción.
 Es imposible determinar costos unitarios totalmente exactos.

CLASIFICACION
1-) Según el objeto de gasto, los CIF se dividen en:
 Materiales Indirectos. Como ejemplo de estos tenemos a los aceites lubricantes,
materiales para limpieza y suministros que son necesarios para el proceso de fabricación
pero que no se convierten físicamente en parte del producto terminado.
 Mano de Obra Indirecta. Entre los costos de mano de obra indirecta tenemos los
costos de los servicios de varios tipos de personal de fábrica que no trabajan físicamente
en la fabricación del producto en sí, como por ejemplo supervisores, personal de
mantenimiento, etc.
 Costos Indirectos Generales de Fabricación. En esta categoría tenemos la
depreciación de la planta y la amortización de las instalaciones, la renta, calefacción, luz,
fuerza motriz, impuestos sobre la propiedad, seguros, teléfonos, viajes, etc.
Importancia: esta clasificación es importante para analizar el costo de producción de un producto
en sus distintos elementos.
2-) Según su relación con respecto a los departamentos y productos.
 Directos. Son aquellos que se distribuyen directamente a los departamentos, son el
caso de los materiales directos y la mano de obra indirecta.
 Indirectos. Son aquellos que no se distribuyen en forma directa y deben asignarse
sobre alguna base.
Importancia: son útiles determinar la rentabilidad de las líneas de productos o la contribución de
un departamento a las utilidades de la empresa.
3-) Según su grado de variabilidad.
 Variables. Son los que varían según lo haga la producción. Ejemplo la fuerza
motriz.
 Fijos. son los que no varían ante disminuciones o incrementos del nivel de
producción. Ejemplo el alquiler de fábrica. A su vez los costos fijos de clasifican:
o Costos Fijos de Capacidad: son los costos generados por la planta, maquinaria.
La depreciación y la amortización son ejemplos.
o Costos Fijos de Operación: son costos que se requieren para mantener y operar
los activos fijos. La calefacción, luz, electricidad, seguros e impuestos son
ejemplos.
o Costos Fijos de Programación: son los costos de un programa de fabricación o
proyecto de mejorar la calidad de un producto. El costo de un programa de
publicidad o el costo de un programa para mejorar la calidad de los productos de
la compañía son ejemplos.
Importancia: es útil en la preparación de presupuestos para las operaciones futuras.

UNIDAD 3: COSTEO VARIABLE – EL ANALISIS DE LA CONDUCTA


DE COSTOS

TIPOS BASICOS DE COSTOS


 Costos variables.
 Costos constantes.

Periodo de mercado: es el periodo en el cual permanecen constantes tanto la tasa de actividad


como la escala de planta.

Corto plazo: es el periodo en el cual permanece constante la escala de planta y varía la tasa de
actividad. Es decir, no se producen modificaciones en la estructura productiva pero si pueden
producirse variaciones en el volumen de actividad.

Largo plazo: en el largo plazo pueden modificarse tanto la escala de planta como la tasa de
actividad. Es decir, puede modificarse la estructura de producción, y en consecuencia, variara
también el volumen de actividad.

Razones que determinan la existencia de costos constantes en la realidad


 Rigidez de los bienes de producción: la tenencia de bienes de capital genera costos
constantes para el negocio.
 Rigidez en la mano de obra: la existencia de un plantel humano especializado y
capacitado genera costos fijos ya que la empresa no esta dispuesta y a menudo no puede,
por razones legales o contractuales disminuir los costos por este concepto.
 Bienes y servicios diversos: contratos por servicio de mantenimiento, limpieza,
vigilancia, publicidad, etc., y provisión de diversos insumos dan origen a costos constantes.

Estructura de producción y ventas: es la empresa en forma integral, más bien las funciones de
producción y comercialización. Esta estructura cuenta también, implícita o explícitamente, con
las funciones de finanzas, personal y relaciones humanas, relaciones públicas,
investigación y desarrollo de productos, etc. Las funciones de producción y comercialización son
las llamadas básicas, la primera cumple el cometido de transformar un conjunto de insumos en
productos para el mercado y la segunda es el nexo que vincula a esa producción con el mercado
mismo.
Costos semivariables: se definen generalmente como costos que participan simultáneamente
de la condición de costos constantes y costos variables.
Pueden distinguirse en dos categorías:
 Combinados: un costo combinado se descompone, en una parte constante y otra
variable. Se trata en consecuencia, de dos costos sumados que se manifiestan, en su
incurrencia bajo la apariencia de un solo costo.
 Escalonados: se trata de un caso particular de costos constantes, o de costos variables,
cuyos intervalos de invariabilidad o variabilidad están asociados a bloques de actividad. Se
clasifican en:
 Reversibles: son costos que aumentan escalonadamente con el volumen de
actividad y que decrecen aproximadamente en la misma forma si el volumen se
reduce bruscamente.
 Irreversibles: son costos que aumentan escalonadamente con el volumen pero
tienden a permanecer invariables cuando el volumen decrece.

COSTEO VARIABLE
SUPUESTOS:
 La empresa fabrica y vende un solo producto de especificaciones conocidas y uniformes.
 La estructura de costos esta compuesta por costos variables (cuyo comportamiento es
proporcional) y costos constantes.
 Los costos combinados se separan en sus partes componentes y se suman a los costos
variables y constantes.
 Los costos escalonados se asimilan a funciones lineales de costos variables, en caso de
corresponder, o se tratan como costos combinados.

En base a los supuestos anteriores, el costeo variable distingue, de entre el conjunto heterogéneo
de costos que se producen en una empresa en un periodo determinado, las siguientes categorías
de costos, según su comportamiento frente a las variables producción y ventas:
 Costos variables de producción: están en función de la cantidad producida, no así en
términos unitarios donde la tasa de variabilidad por unidad es constante.
 Costos variables de comercialización: en magnitudes totales varían correlativamente
con el volumen de ventas mientras que en términos constantes permanecen constantes.
 Costos constantes: permanecen inalterados ante cambios en las variables producción
y/o ventas.
Esta categorización surge del análisis de comportamiento de los costos ante cambios en los
volúmenes de producción y ventas en un periodo determinado.

ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE LOS COSTOS: HERRAMIENTAS DE ANALISIS Y


PROYECCION
Los métodos de análisis pueden agruparse en:
 Métodos basados en el estudio del comportamiento de los costos en el pasado.
 Método analítico o de ingeniería, basado en el estudio técnico de las operaciones
productivas.

METODOS BASADOS EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS EN EL


PASADO
1. Método de los puntos extremos: llamado también método del punto alto y bajo, es la
forma más rudimentaria de estimar el grado de variabilidad de un costo a través de la
experiencia anterior.
 Procedimiento: se relacionan dos volúmenes de actividad extremos registrados en
el periodo de observación. Luego se computan los valores de costos
correspondientes a los niveles de actividad determinados procedentemente. Y por
ultimo se determina la ecuación de la recta que pasa por esos dos puntos
conocidos.
2. Método del ajuste visual: consiste en ajustar el conjunto de puntos en observación a una
línea que indique la tendencia aproximada del costo a distintos niveles de actividad.
3. Método del cálculo sistemático: es el cálculo numérico a través del método estadístico
denominado mínimos cuadrados. Este método se basa en el análisis de la regresión y
sintéticamente se obtiene, a través del mismo, el valor en donde la sumatoria de los
desvíos al cuadrado es minima.

METODO ANALITICO
De acuerdo a un estudio técnico de las operaciones de producción y otros aspectos operativos de
la empresa y dadas ciertas condiciones prefijadas en cuanto a:
 especificaciones técnicas de los productos, métodos de producción, niveles de eficiencia,
política de retribución de la mano de obra, presupuestos de partidas discrecionales, etc.
Se predeterminan las relaciones insumo-producto y se proyecta la conducta de los costos en
términos de los niveles que deberían asumir los costos en un periodo específico a diferentes
niveles de producción.
Se trata de determinar primero la función de producción y ventas para recién después determinar
la función de costos asociada a la misma.

UNIDAD 4: COSTEO POR PRODUCTOS

MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE COSTEO PARA COSTEO DE ABSORCION


Existen 2 procedimientos para el costeo de la producción:
 El costeo por procesos.
 El costeo por lotes u órdenes especificas de la producción.

COSTEO POR PROCESOS


Esta diseñado para los casos en que la producción es estandarizada y las distintas operaciones o
procesos presentan las características de un verdadero flujo productivo.
Las materias primas, a efectos de convertirse en productos elaborados, atraviesan una serie de
etapas o procesos estandarizados.
El costeo de procesos es aplicable cuando el proceso productivo es normalizado y la producción
se comporta como un flujo continuo que se desarrolla a través de una serie homogénea de fases
de procesos.
Bajo este sistema los costos de producción son clasificados y acumulados por departamentos o
procesos y totalizados periódicamente para atribuirlos a las unidades de producto que atraviesan
esos procesos durante el periodo considerado.

El costo Medio obtenido en cada Departamento permite valuar la existencia final en productos
semielaborados, los productos que se transfieren al siguiente departamento y al finalizar la
totalidad del proceso, es decir cuando sale el producto terminado del último
Departamento, el costo medio que es acumulado, constituye el “costo de producción” del bien.
Con el costo de producción valuamos la existencia final en productos en proceso y terminados y
el costo de los productos vendidos.

Unidades equivalentes: consiste en expresar las unidades físicas en dosis o cargos de trabajos
aplicados a aquellas. Las unidades físicas se consideran como una acumulación de cargos de
trabajo. El costo unitario se determina, no ya sobre las unidades físicas, sino sobre las unidades
equivalentes.

El costeo por procesos, se puede aplicar en 5 pasos básicos:


1. flujo físico.
2. unidades equivalentes.
3. costos totales a asignar.
4. costo por unidad equivalente completa.
5. costeo.

Tratamiento de la merma y el desecho


Es corriente que se produzcan deterioros o perdidas que generan diferencias entre los volúmenes
que ingresan y los volúmenes que se transfieren en cada proceso. En un proceso de fabricación
estandarizado y continuo, se fija generalmente un punto de control en donde os ingenieros
de planta, encargados del control de calidad, determinan la cantidad de unidades que
satisfacen los estándares de calidad y aquellas que, por no cumplir con los mismos, deben ser
desechadas.

Según el tipo de industria de que se trate, se establece el porcentaje de desecho que se


considera aceptable. Normalmente, este porcentaje se fija en valores inferiores al 10%.

Existen distintos términos para identificar los tipos de desecho que se producen en el ciclo de
fabricación. Identificamos algunos de ellos, haciendo notar que no hay un criterio único de
clasificación de los mismos:
 Material Averiado: Producción que no satisface los estándares de calidad y se vende
como desecho. El costo puede determinarse a partir de los costos
acumulados hasta el punto de control menos el valor de realización de las
unidades que se desechan.
 Unidades Defectuosas: producción que no satisface los estándares de calidad o tamaño
y se somete nuevamente a proceso para rehabilitarla.
 Desperdicio: material que se pierde por evaporación, pérdida, o algún proceso químico
que disminuye su volumen. P. Ej. gases, polvo, etc. No tiene valor de recuperación pero,
en algunos casos puede generar altos costos de disposición, es decir, de eliminación de
estos residuos. Por ej.: los residuos atómicos.
 Desecho: residuos o descarte de materiales. Puede tener valor de recuperación y también
costos de disposición. Por ej. viruta, aserrín, recortes de hierro.

Desecho Normal: es el que se produce como consecuencia del desarrollo normal de las
operaciones de producción en condiciones eficientes. Se acepta que el costo del desecho normal
sea absorbido por la producción buena del período.
Desecho Anormal: es aquel que no debería producirse en condiciones normales de operación.
Debería ser controlado en el curso normal de las operaciones. El costo del desecho anormal
debe ser tratado como una pérdida por ineficiencia y deducido de las utilidades.

Tratamiento en el costeo
Costeo Separado: consiste como su nombre lo indica, en asignar costos
separadamente al desecho normal y al anormal. En el costeo se añaden ajustes por el Desecho
Normal en la Existencia Inicial y Fin y en las unidades transferidas. El desecho Anormal aparece
como un costo aislado junto a cada uno de los ítems mencionados precedentemente.
Costeo Residual: en el movimiento físico se incluye sólo la cantidad total de unidades
desechadas normales (sin discriminar), ya que el costo correspondiente a las mismas es
absorbido por la producción buena. El desecho anormal si se discrimina en las unidades
equivalentes que corresponden a materiales y conversión y luego en el costeo se refleja el costo
resultante como un valor residual.

COSTEO POR LOTES U ÓRDENES ESPECÍFICAS DE PRODUCCION


Se aplica en aquellas empresas que fabrican a pedido con fines de acumulación de stocks. Un
lote puede estar constituido por uno o varios productos que responden a especificaciones
técnicas definidas. El proceso productivo es una secuencia de pasos que se adapta a las
características del producto que se desea fabricar. El proceso se inicia con la remisión a la planta
o talleres de una Orden de Producción en la que se especifican las características del producto a
fabricar, cantidad, material, fecha de entrega prevista y todo otro dato de interés.
A diferencia del Costo por procesos, los costos no se acumulan por centros de responsabilidad
sino que se registran en un documento denominado Hoja de Costos.

Recapitulación
1. Mecánica General
 Mat. Directos: imputación directa
 Trabajo Directo: imputación directa
 Gastos de Fabric.: imputación
 Indirecta. Sistema de cuotas o tasas.
2. Ciclo de Imputaciones Contables:
3. Sistema de registración: documentos “fuente” a Hoja de Costos (eje del Sistema de
Costeo)
4. Tratamiento de los Gastos de Fabricación:

Supuestos:
 Costeo TOTALMENTE HISTORICO.
 Los Gastos de Fabricación asignados a los Centros de Costos mediante los mecanismos
conocidos (distribución primaria, secundaria y final) se asignan a las órdenes de
producción mediante cuotas.
 La asignación mediante cuotas implica la selección previa de la base o bases de
distribución: Unidades Físicas, Horas de Trabajo Directo, Horas Máquina, Costo Mat.
Directos, Costo Mano de Obra Directa, Costo Primo etc.

UNIDAD 5: PRESUPUESTOS
La meta principal del empresario es la obtención del máximo beneficio; existen además, otros
objetivos complementarios, pero solo la obtención de utilidades garantizara la supervivencia de la
empresa y la consecución de los mismos.

Las decisiones, los planes y los presupuestos de una empresa esta relacionados de tal manera
que pueden resumirse en los siguientes pasos.
1. La empresa fija sus objetivos básicos o estratégicos en función del ámbito donde
desarrolla sus actividades y de los recursos disponibles. En base a ellos elabora las líneas
de acción necesarias para alcanzarlos. Los objetivos fijados, as como los medios para
conseguirlos, se deben plasmar en lo que podemos denominar "presupuestos
estratégicos".

2. Cumplida la etapa anterior se debe iniciar el proceso de planificación a medio y largo plazo
esto es, la toma de decisiones tácticas para llegar a los objetivos. Los criterios de
actuación a seguir se recogen, se plasman y cuantifican en los presupuestos financieros
(presupuestos de capital).

3. Las decisiones adoptadas en el paso anterior exigen el desarrollo de planes de acción a


corto plazo y la fijación de objetivos concretos. Estos, y los medios para conseguirlos,
deben recogerse y plasmarse en los denominados "presupuestos operativos" (Ventas,
producción, etc.).

4. Por ultimo, las decisiones operativas se relacionan con la marcha del proceso de
operaciones concreto y se plasman en los programas de tareas, con niveles muy precisos
de instrucciones para el desarrollo de las actividades de producción.
CONCEPTO DEL PRESUPUESTO
 Es un plan de acción cuantitativo y un auxiliar de la coordinación y el control.
 El presupuesto es una expresión normal de los planes administrativos.
 Es un estado financiero anticipado. Cuantifica los objetivos y abarca todas las fases de la
operación.
TIPOS DE PRESUPUESTOS
Los presupuestos se pueden clasificar en:
 Presupuestos de largo y mediano plazo: están asociados a la destilación de recursos a las
inversiones en bienes de capital. Se realizan en la primera etapa de planificación. Son
presupuestos financieros.
 Presupuesto de corto plazo: se realizan presupuestos parciales, denominados operativos
que abarcan todas las actividades de la empresa.
 Presupuesto anual.

La integración de los presupuestos parciales en el presupuesto global puede producirse a través


de dos procedimientos:
 Integración sucesiva.
 Integración simultanea.

Integración sucesiva: se busca la coordinación progresiva entre los distintos presupuestos


parciales hasta quedar consolidados en un solo presupuesto global.
 Presupuesto de Ventas: Se basa en el estudio de la demanda y la estimación de las
ventas y de los costos asociados a las mismas. Constituye el punto de partida para la
elaboración de toda la estructura presupuestaria de la empresa.
 Presupuesto de Inventarios: una vez definido el volumen de ventas de cada producto, es
necesario determinar las cantidades en inventario tanto de productos terminados como de
productos en proceso así como los niveles de existencias de seguridad para determinar las
cantidades de producto que es necesario producir para satisfacer los volúmenes de ventas
determinados en el proceso anterior.
 Presupuesto de Producción: con la información obtenida en las etapas anteriores es
posible establecer un plan de producción que resultara de la integración de los siguientes
presupuestos: Mano de Obra, Materias primas y Gastos de fabricación.
 Presupuesto de Compra de Equipos: los ingenieros de planta determinan, en base a las
necesidades de producción, y a los estudios de las operaciones productivas, los
requerimientos de máquinas y equipos que es necesario satisfacer para cumplimentar los
objetivos de producción. También se tendrán en cuenta los gastos y consumos que se
deriven de los mismos.
 Presupuesto de Capital y Presupuesto de Caja: En el primero, el área financiera de la
empresa, estimará los recursos necesarios para proporcionar una adecuada financiación
de las operaciones de la empresa. En el Presupuesto de Caja se estimará el grado de
liquidez necesario teniendo en cuenta los ingresos y los gastos a producirse en el período
de análisis.
 Presupuesto de Resultados: con la información producida en los apartados anteriores,
se puede elaborar un estado predeterminado de Pérdidas y Ganancias teniendo en cuenta
los ingresos a producirse (por ventas y otros conceptos) así como los gastos de
explotación para el mismo período.

Integración simultánea: en el Presupuesto de Integración simultánea todos los conceptos y


variables que intervienen en los distintos presupuestos parciales quedan integrados en un solo
Presupuesto. Se parte de una Función Objetivo a la que se deben ajustar todos los subobjetivos
definidos en los presupuestos parciales. Se recurre generalmente para su confección a algún
método de programación matemática.

CLASES DE PRESUPUESTOS
1. Según el período:
 Presupuesto Único: comprende un sólo ejercicio económico finalizado el cual se procede
a la confección de uno nuevo para el siguiente período.

 Presupuesto Progresivo (Incremental): El Presupuesto se divide en subperíodos y cada


vez que finaliza uno de ellos se confecciona, con los ajustes necesarios, el presupuesto
para un subperíodo adicional. De esta manera la empresa cuenta permanentemente con el
presupuesto para un año completo de actividad. Ofrece la ventaja de una rápida
adaptación a los cambios.
2. Según el comportamiento de los costos:
 Presupuesto Fijo: No tiene en cuenta las variaciones que puedan producirse en los
costos ante cambios en los niveles de actividad. No distingue entre costos fijos y costos
variables.

 Presupuesto Flexible: distingue costos fijos y costos variables. Para el caso de los
segundos se determinan las variaciones a producirse ante cambios en los niveles de
actividad.

Presupuesto en Base Cero


Se parte del supuesto de que se realizará un gasto nulo en cada programa o actividad hasta que
se justifique un gasto superior. El punto inicial de la presupuestación es cero, en lugar de la
cantidad que se gasta actualmente. Para hacerlo se debe justificar cada actividad que da origen
al gasto y presentar alternativas que se evalúan. Los paquetes de decisiones son clasificados
luego en términos de beneficios y luego sometidos a la Dirección para ser evaluados.

Ventajas y Desventajas:
Permite medir la eficacia de los Centros de Costos. Implica, por otra parte, un gran movimiento de
papeles. No siempre es posible analizar el volumen de información que se produce, con lo cual
no habría un ahorro en la aplicación de esta técnica. Puede ser útil usándolo en forma parcial,
-especialmente para control. Esto es, mediante la revisión de objetivos, costos y método de
operaciones en áreas significativas.

UNIDAD 6: COSTOS PREDETERMINADOS

El Costeo Histórico presenta dificultades relacionadas con el tiempo y la oportunidad en que se


dispone de la información.
Desde el punto de vista del control, la imposibilidad de fijar previamente "PATRONES
DE MEDIDA" impide poner en marcha el proceso de control. Los costos predeterminados, como
su nombre lo indica, son costos precalculados. Estos según el grado de exactitud con que se
elaboren pueden variar entre dos niveles: costos estimados y costos estándar.
 Costos estimados: se ubican en el menor nivel de exactitud. Surgen de una proyección
basada en datos anteriores y en expectativas de períodos futuros. Son costos esperados.
Pueden usarse en períodos cortos.
 Costos Estándar: son costos que deberían darse en un período determinado si se
cumplen ciertas condiciones técnicas y de operaciones. Esto es, que se mantengan las
características de los productos, procesos, insumos y precios.

Propósitos
 Valuación de Existencias: tanto de materiales como de productos en proceso y terminados,
manteniendo valores homogéneos.
 Control: surge de la comparación de los costos estándar con los costos reales.
 Eficiencia: como consecuencia del proceso de control pueden lograrse mejoras en la
productividad.
Ventajas:
 Técnicas: oportunidad, sencillez.
 De Gestión: posibilidad de Control por Excepción, responsabilización sobre los resultados,
determinación de los puntos críticos, base para la Gestión Presupuestaria.
RELACION CON LOS PRESUPUESTOS: para la puesta en marcha de un sistema de costos
estándar es necesario partir de datos precisos sobre el volumen de actividad con que espera
trabajar la empresa. Esta tarea implica el análisis y elaboración previa de los presupuestos
correspondientes.

ESTANDARES

Procedimiento:
1. Elaboración de Estándares Técnicos.
2. Elaboración Costos Estándar.
3. Confrontación con costos reales.
4. Análisis e Interpretación de Desviaciones.
5. Conclusiones y Medidas Correctivas.

El estándar es una norma o patrón de medida. Es el costo que debería darse si se respetan
ciertas condiciones preestablecidas. Estas condiciones implican la existencia de productos y
procesos normalizados.

Tipos de Estándares:
 Capacidad Máxima o Ideal: es el volumen de producción que se obtendría si la planta
operara, en forma continua, a su máximo nivel de eficiencia, sin paros ni interrupciones de
ningún tipo. Como su nombre lo indica, representa un caso ideal. Puede darse, sin
embargo en algunas situaciones y por períodos no demasiado prolongados.
 Capacidad Práctica: representa el volumen de producción que se obtendría si la
demanda permitiera operar a un nivel teórico de eficiencia definido por los ingenieros de
planta. Se hacen, en este caso previsiones para interrupciones normales debidas a los
equipos o al personal, no para los paros que se producen por insuficiencia de la demanda.
 Capacidad Normal: es el volumen anual promedio de producción necesario para
satisfacer la demanda de un ciclo de años. Este ciclo debe ser lo suficientemente
prolongado como para compensar las fluctuaciones en los volúmenes de ventas. Se hacen
previsiones para los paros en personal y equipos derivados de las caídas de las ventas.
No establece un nivel estable de eficiencia.
 Capacidad Real Esperada: Difiere de la capacidad normal en el período de tiempo
tomado para el cálculo y porque no intenta compensar las variaciones cíclicas de las
ventas. Equivale al volumen de producción que se requiere para satisfacer la demanda de
un año.

Las definiciones de capacidad coinciden con los estándares que normalmente se definen:
 estándares ideales: representan los costos que se obtendrían en condiciones ideales de
operación.
 estándares normales: se definen como referencia a la capacidad normal. Pueden inducir
a errores al tomar ciclos de operaciones, lo cual implica efectuar proyecciones sobre
ventas, precios, salarios, etc.
 estándares reales esperados: son estándares que se establecen sobre la base del
volumen de producción equivalente al de la capacidad real esperada.
 estándares mixtos: pueden establecerse separadamente estándares para la materia
prima y la mano de obra basados en la capacidad real esperada y estándares basados en
la capacidad normal o práctica para los gastos de fabricación.
CONTROL DE COSTOS
UNIDAD 7: ENFOQUE CONTRIBUTIVO O MARGINAL

OBSERVACIONES IMPORTANTES
 En costeo variable, para determinar el costo del producto es necesario partir del análisis de
la conducta de los costos.
 La distinción entre costos variables de producción y costos variables de comercialización
no es una clasificación funcional, sino basada en la conducta de los costos.
 Los costos constantes no necesitan división de los efectos de la medición de ganancias.
Son todos costos del periodo.
 Los costos totales que inciden en el periodo están siempre en función de las ventas.

SUPUESTOS DEL ENFOQUE CONTRIBUTIVO – EMPRESAS MONOPRODUCTORAS


 Producto único y normalizado.
 El precio es conocido y constante.
 La estructura de costos es conocida y se resume en:
1. costo variable unitario de producción.
2. consto variable unitario de comercialización.
3. costos constantes totales.
 Las funciones de costos son lineales. (los costos variables son proporcionales)

El precio de un bien determinado se descompone en dos elementos, que son: el costo variable
unitario de producir y vender esa unidad más una contribución unitaria que es lo que queda del
precio de cada unidad para hacer frente a los costos constantes totales. Esta contribución unitaria
se denomina margen de contribución. El producto del margen de contribución unitario por las
unidades vendidas forma el margen de contribución total.

SITUACION DE NIVELACION
Se dice que la empresa se encuentra en situación de nivelación cuando el resultado es nulo. Esto
ocurre cuando el margen de contribución iguala a los costos constantes. No se obtienen
ganancias, pero la contribución unitaria multiplicada por las unidades vendidas ha permitido cubrir
el resultado negativo inicial, que es el monto de costos fijos que debe afrontar la empresa. A partir
del punto de nivelación, la contribución de cada unidad vendida expresa una ganancia.

Margen de seguridad: es la disminución máxima que puede operarse en el volumen de ventas


sin incurrir en pérdidas. Es la diferencia entre el volumen total de ventas del periodo y el volumen
de ventas de nivelación.

Posibilidades de análisis
El enfoque contributivo aplicado a empresas monoproductoras permite, a partir de las variables
intervinientes, responder preguntas como:
 Cual es la reacción en las ventas que produce un incremento en el precio
 Mediante que mecanismos seria razonable incrementar la cantidad vendida sin alterar el
precio de venta
 Que incremento en las ventas es necesario para absorber un incremento en los costos
constantes

Discusión de los supuestos iniciales


 Producto único: no limita el análisis ya que puede aplicarse el enfoque contributivo a
empresas monoproductoras.
 Precio de venta conocido y se mantiene inalterado durante el periodo: en general se
trabaja con el supuesto de un precio único para el periodo de análisis, pero pueden
considerarse precios alternativos, en cuyo caso se plantean funciones alternativas de
costos e ingresos.
 La estructura de costos es conocida y permanece constante: en la realidad el diseño de la
estructura de costos y las tareas de proyección revisten algún grado de complejidad que
no invalida el análisis en la medida que se apliquen las técnicas adecuadas.
 Los costos variables son proporcionales: este supuesto implica que el costo variable por
unidad permanece constante dentro de los límites conocidos.

ENFOQUE CONTRIBUTIVO – EMPRESAS POLIPRODUCTORAS


En una firma que produce varios productos, se presentan a menudo interrogantes como:
 Cual es el producto mas rentable
 Que producto conviene fomentar
 Cual es la mezcla optima de productos.

El enfoque contributivo aplicado a empresas poliproductoras, permite dar repuesta a estos


interrogantes. Para su desarrollo se parte de los siguientes supuestos:
 Productos de especificaciones conocidas y uniformes.
 Los precios son conocidos y se mantienen inalterados.
 La estructura de costos es conocida y se compone de:
1. costos constantes totales.
2. costos variables unitarios de producción para cada producto.
3. costos variables de comercialización para cada producto.
4. los distintos costos variables permanecerán inalterados dentro de los límites
establecidos.
5. la estructura de producción y ventas de cada producto resulta independiente.

El margen de contribución total es igual a la sumatoria de los márgenes de contribución de los


distintos productos.
DISCUSION DE LOS CRITERIOS DE INDIVISIBILIDAD DE LOS COSTOS CONSTANTES -
SEGMENTACION DE COSTOS E INGRESOS
El costeo variable sostiene que los costos constantes constituyen un todo indivisible, no
identificable con productos específicos, que se cubre con el fondo formado por la suma de los
márgenes de contribución unitarios de los productos vendidos en un periodo determinado.
Los fundamentos del criterio de indivisibilidad de los costos constantes, que sostiene que el
costeo variable están ligados a la definición de corto plazo y puede enunciarse:
 Los Costos Constantes son los costos representativos de mantener una estructura de
Producción y Ventas, en Condiciones de operar. Son costos que corresponden el área de
la empresa, es decir son costos derivados de la estructura. Sostener que estos costos no
deben dividirse, se basa no en la imposibilidad de hacerlo correctamente, sino en la
definición de Corto Plazo. Se ha definido al Corto Plazo como el período en el cual no
ocurren cambios en la estructura de producción y ventas, de manera que sólo se
producirán modificaciones en los costos totales por los cambios que puedan operarse en
las cantidades vendidas de los distintos productos. Luego no tiene sentido distribuir estos
costos entre las unidades de producción. Sin embargo, podría admitirse su
fraccionamiento en casos particulares, donde es posible diferenciar claramente líneas de
productos o segmentos dentro de la estructura global de la empresa.

SEGMENTACION DE COSTOS E INGRESOS


La condición de aplicara el criterio de segmentación es que se puedan aislar de los costos e
ingresos de manera no arbitraria.

Segmentar: consiste en dividir en unidades o magnitudes las actividades o elementos de la


empresa de modo que puedan calcularse separadamente sus costos e ingresos.

En el proceso de segmentación debe tenerse en cuenta los siguientes principios:


 Solo deben asociarse a un segmento particular aquellos costos inequívocamente ligados a
la actividad. No se deben distribuir costos no segmentales.
 En cualquier momento se puede realizar más de una segmentación.
 No es necesario que cada segmento incluya solo un producto específico.
 Asignar solo aquellos costos que surgen como consecuencia de haberse creado el
segmento en cuestión.
 Si se toma la decisión de eliminar el segmento, deben desaparecer los costos asociados.

Procedimiento
 Se delimitan claramente los segmentos, determinándose para ellos los costos
correspondientes.
 Se deducen de los márgenes de contribución totales de cada producto los costos de cada
segmento.
 El resultado de un periodo es igual a la diferencia entre las contribuciones segmentales y
los costos no segmentados.

UNIDAD 8: COSTEO VARIABLE Y COSTEO DE ABSORCION -


ANALISIS COMPARATIVO

El estudio se basa en el análisis comparativo de ambos enfoques desde el punto de vista de la


generación de ganancias. Para hacer posible, es necesaria la adopción de una serie de
supuestos que anulen la influencia de factores ajenos que impiden visualizar claramente las
diferencias que existen entre ambos enfoque en relación a la medición de resultados.

Supuestos
 La empresa produce y vende un solo producto.
 El precio de venta es constante, lo mismo que el costo variable unitario y los costos
constantes totales.
 Se usa, en costeo de absorción, un sistema de costos estándar a efectos de valuar las
existencias de productos a idénticos costos de producción, evitando las diferencias
originadas por los métodos de valuación de inventarios.
 Se usan unidades equivalentes a efectos de determinar las unidades que quedan en
proceso al final del periodo.

El resultado medido por el costeo de absorción depende de dos variables, que son el volumen de
producción y el volumen de ventas.
La línea de restricción se conoce como restricción de demanda y expresa que la empresa solo
puede vender los productos que mantiene en stock más la producción del periodo.
La segunda línea de restricción representa el límite a la producción, es decir la capacidad
productiva máxima de la empresa.

OTROS ASPECTOS Y CONSIDERACIONES FINALES


Las principales críticas formuladas son:
 El costeo variable carece de fundamento.
 Es de difícil aplicación práctica.
 El costo variable unitario carece de significación.
 Su uso no proporciona resultados de operación correctamente determinados.
 Puede ocasionar una injusta distribución de dividendos a través del tiempo.
 Es poco utilizable como herramienta de control de costos.
 Su uso perjudica la calificación bancaria.
 No es aceptado por los entes impositivos y las sociedades profesionales.
 Es de relativa utilidad para la adopción de decisiones.

UNIDAD 9: ANALISIS ESTRATEGICO DE COSTOS

La estrategia es la planificación de las operaciones militares en sus grandes líneas o en sus


métodos y operaciones concretas.

Gerencia estratégica de Costos: el análisis tradicional de costos es el proceso que permite


estimar el impacto financiero que pueden ejercer decisiones alternativas gerenciales. La gerencia
estratégica afecta el mismo análisis, pero desde una perspectiva diferente, donde los elementos
estratégicos aparecen de manera explicita, formal y consciente. El conocimiento profundo de la
estructura de costos de una empresa resulta de gran utilidad para la búsqueda de ventajas
competitivas sostenibles.
Esta tarea es la que desarrolla la denominada "Gerencia Estratégica de Costos".

Los datos de la contabilidad resultan básicos para el análisis y la implementación de estrategias.


Las etapas del ciclo son:
1. Formulación de las estrategias.
2. Comunicación de estas estrategias a toda la organización.
3. Desarrollo de tácticas para implementar las estrategias.
4. Desarrollo y establecimiento de controles para supervisar el éxito en las etapas de
implementación y medición del grado de éxito en el logro de los objetivos estratégicos.

Importancia de la contabilidad: la información que proporciona la Contabilidad de Costos


resulta básica siempre que cumpla con el principio de consistencia y que empalme
adecuadamente con las estrategias. Esto es, la contabilidad no debe constituir un fin de sí misma,
sino debe representar un instrumento o medio adecuado para alcanzar el éxito en relación a los
objetivos fijados.

GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS


Surge como consecuencia de la combinación de los siguientes temas:
 Análisis de la cadena de valores.
 Análisis de posicionamiento estratégico.
 Análisis de causales de costos.
Cadena de valores: este enfoque es externo a la empresa, considerando a cada compañía en el
contexto de totalidad de la cadena de actividades creadoras de valor, de la cual, la empresa es
solo una parte, yendo desde los componentes básicos de las materias primas hasta el
consumidor final. Se diferencia de la contabilidad general en que esta última hace hincapié solo
en los factores internos de la empresa, mientras que en este caso se analiza todo el proceso de
acumulación de costos hasta llegar al producto y al consumidor final.

Posicionamiento estratégico
Define 2 tipos de estrategias básicas:
 Liderazgo de costos: cuando la estrategia es el liderazgo de costos, se dará mayor
importancia a los costos de ingeniería.
 Diferenciación de productos: cuando se busca la diferenciación de productos, se da
menor importancia a los costos de ingeniería. Interesa el costo individual de cada
producto.

Causales de costos: la posición tradicional de la gerencia de costos es relacionar los costos con
el volumen. Este análisis se sustenta en los principios teóricos de la microeconomía. Se hace
hincapié en el comportamiento, experiencia personal, curvas de aprendizaje, etc. Se distingue 2
tipos de causas:
1. Causas estructurales: de esta, se destacan, 5 opciones estratégicas:
 Escala: detectar la cuantía de la inversión en las distintas áreas.
 Extensión: grado de integración vertical, ya que la horizontal esta relacionada con la
escala.
 Experiencia: numero de veces que en el pasado se ha realizado lo que ahora se
quiere emprender.
 Tecnología: métodos y nivel estratégico aplicados en cada etapa de la cadena de
valores.
 Complejidad: amplitud de la línea de productos o servicios que se ofrecerán.
2. Causas de ejecución: resultan decisivas para determinar el posicionamiento del negocio. Las
causales básicas son:
 Compromiso del grupo de trabajo.
 Creencias y logros relativos a la calidad del producto del proceso.
 Utilización de la capacidad.
 Eficiencia de la distribución.
 Configuración del producto.
 Aprovechamiento de los lazos existentes con proveedores o clientes a través de la
cadena de valores de la empresa.

MODELO ABC
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA:
 Es preciso conocer cuales son las actividades que desarrolla una empresa y
clasificarlas adecuadamente.
 Los productos no consumen costos, sino las actividades necesarias para su fabricación.
Las actividades abarcan desde la compra hasta la distribución. Luego, los productos
demandan actividades.
 Las actividades consumen recursos o valor de los recursos productivos y los costos no
son más que la valorización monetaria de esos recursos. Luego, son las actividades y o los
productos, los que causan o generan costos.

Consecuencias:
 Una adecuada gestión de costos debe actuar sobre los causantes de los mismos, es decir,
las actividades.
 Es posible establecer una relación causa-efecto entre actividades y productos, de modo tal
que, a mayor consumo de actividades, mayores costos y, a menor consumo, menores
costos.
 Determinado el costo de la actividad, éste se asignará a los productos en función del uso o
consumo que los mismos hayan hecho de las actividades.
Actividad: es todo conjunto de tareas o acciones que se realiza con el propósito de producir un
bien o prestar un servicio. Hay actividades en cualquier etapa del proceso productivo, y de las
ventas. Ejemplo: preparar una orden de compra, cortar materiales, cargar un envío, etc.

Delimitación del Concepto de Actividad


El modelo ABC emplea el concepto de actividad agregado. Es decir que una actividad agrupa
varias tareas. Ellos, siempre que se cumplan dos condiciones:
1. La tarea debe ser necesaria y encaminada a la obtención del bien y/o servicio,
2. Debe ser cuantificable.

Las actividades deben diseñarse de modo tal que solo recojan costos directos respecto de ellas.

Clasificación de Actividades
Hay varias formas de clasificar las actividades. El sistema ABC propone usualmente clasificarlas
en relación a los siguientes aspectos:
1. Su actuación con respecto al producto: hay actividades que se realizan a nivel del
producto en particular, y otros a nivel de la empresa, contabilidad, financiación,
mantenimiento, etc. Las actividades a nivel producto, línea y lote se denominan actividades
primarias por cuanta están dirigidas a la consecución del objeto principal de la empresa,
mientras que las actividades a nivel empresa se denominan secundarias y poseen la
característica de servir de apoyo a las actividades primarias.
2. La frecuencia en su ejecución: puede clasificarse en:
 Actividades repetitivas: son las que se realizan de manera sistemática y continuada en la
empresa. Su característica común es que tiene prefijado un consumo estandarizado de
recursos y un objetivo concreto para cada una de ellas. Por ej.: preparación de la mezcla
de materias primas.
 Actividades no repetitivas: se efectúan con carácter esporádico u ocasional e incluso
una sola vez. Sin embargo pueden tener gran importancia. Esta clasificación debe hacerse
con respecto al corto plazo.
3. Su capacidad para añadir valor al producto:
 Origen Interno: son las estrictamente necesarias para la adecuada fabricación del
producto.
 Origen Externo: son aquellas que tienden o hacen aumentar el interés del cliente por el
producto. Igual que las actividades de origen interno, pueden o no añadir valor al producto.
Añaden valor todas aquellas actividades que tienden a mejorar el aspecto final del
producto.

Los generadores de costos


Esas unidades de medida o bases de aplicación son denominadas en la literatura anglo sajona
"cost-drivers" (conductores de costos). La diferencia con la bases de distribución del costeo
tradicional es que estas tienen más precisión ya que los generadores deben establecer una
verdadera relación causal entre producto y actividades.

Características de un buen "cost-driver":


 Debe ser representativo de las relaciones existentes de causa-efecto entre costos,
actividades y productos.
 Debe ser fácil de medir y observar.

Proceso
Formación del Costo Final: al costo de producción obtenido en las fases anteriores, debe
sumársele los costos de ventas para determinar el costo final. Si existen centros de distribución,
los costos de las actividades generadas en los mismos deben asignarse también al producto.

Ventajas
 La pormenorización de actividades que se realizan en cada centro permite identificar
tareas innecesarias que pueden eliminarse o reformularse a efectos de racionalizar costos.
 Mientras se mantienen las condiciones de operación, los cambios en los gastos de
fabricación solo implican modificar el costo unitario del generador, no los criterios de
asignación.

Desventajas:
 La tarea de implementación no resulta sencilla y requiere de la colaboración de todas las
áreas para definir adecuadamente las tareas e inductores de costos.
 Si bien el modelo ABC constituye un paso dentro de la planificación estratégica, solo nos
muestra una visión de los costos que resulta insuficiente al momento de la toma de
decisiones ya que, como se mencionara anteriormente, debe analizarse toda la cadena de
valores, y las causales de costos que pueden tener distinto origen.

UNIDAD 10: TEMAS ESPECIALES

TEORIA DE LA PRODUCCION Y FUNCIONES DE COSTOS


Una Función de Producción representa la dependencia que existe entre la cantidad de producto
y la cantidad de insumos productivos utilizados. La relación que existe entre la cantidad empleada
de cada insumo y la cantidad de producto se denomina "coeficiente de producción" y no es un
factor fijo sino que varía en función de la posibilidad de combinación de los distintos insumos para
obtener el mismo producto.

Interrogantes Básicos de la Teoría de la Firma:


 ¿Cómo producir?: es decir, ¿cual es la combinación óptima de insumos para obtener una
determinada cantidad de producto?
 ¿Cuanto Producir: dada una combinación óptima de insumos, cual es el volumen que se
debe producir?

Comportamiento de los Recursos:


Recursos Complementarios: el coeficiente de producción es constante. Los insumos se
combinan de manera exacta, guardan una relación proporcional con el volumen de producción
y no existe ninguna posibilidad de sustitución con otros insumos.
Insumos Sustituibles
Los insumos pueden combinarse entre sí en distintas proporciones y aun sustituirse.
El coeficiente de producción puede variar. Los insumos sustituibles se dividen en:
 perfectamente sustituibles: En el primer caso, denominado de sustituibilidad perfecta,
una determinada cantidad de producto puede obtenerse sustituyendo totalmente un factor
por otro, o bien, mediante las combinaciones posibles que permitan obtener la misma
cantidad de producto.
 imperfectamente sustituibles: son aquellos que necesariamente deben combinarse para
obtener una determinada cantidad de producto, pero esta cantidad de producto puede
obtenerse con distintas proporciones de las combinaciones de insumos.

La Función de Producción de Corto Plazo según el enfoque de la Teoría Económica


Se hace la distinción entre factores fijos y factores variables, entendiéndose por factores fijos a
aquellos que no tienen flexibilidad para adaptarse a los cambios en el volumen de producción por
encima de un límite determinado, y factores variables son aquellos cuya cantidad cambia con el
nivel de producción. Los primeros dan origen, por lo general, a costos fijos y los segundos, a
costos variables.

Ley de los Rendimientos no Proporcionales: mientras se mantenga constante el estado de la


técnica, si a una cantidad dada de un factor o de una combinación de factores productivos, se
adicionan dosis crecientes de otro factor o combinación de factores, la cantidad del producto no
se modificará en proporción continua con el monto de los elementos variables, sino que en una
primera etapa crecerá mas que proporcionalmente, luego menos que proporcionalmente y
finalmente decrecerá.

Enfoque Alternativo - Ley de los Rendimientos Proporcionales


La Teoría Económica se basa en el supuesto de que los rendimientos de los factores variables no
son proporcionales. Si se hace el supuesto contrario es decir, que los rendimientos de los
insumos variables son proporcionales, en ese caso puede concluirse que la curva de producto
total tendría un comportamiento lineal, al igual que las de costo total y de costo variable total.
También, en el corto plazo, el comportamiento del costo variable medio sería constante, e idéntico
al costo marginal.
Siguiendo este razonamiento, el costo total medio sería decreciente y el volumen óptimo
coincidiría con el limite de la capacidad.
Ley de los Rendimientos Proporcionales: dado un conjunto de especificaciones técnicas de
producción invariables y en producto de características uniformes, si a un conjunto de insumos
fijos de producción se aplican dosis crecientes de una combinación de insumos variables que es
proporcional en su composición, la cantidad de producto crecerá en forma proporcional a la
cantidad empleada del complejo de insumos variables hasta alcanzar un máximo, mas allá del
cual, toda nueva adición de insumos variables no hará aumentar la cantidad de producto.

La validez de la Ley esta sujeta al cumplimiento de los siguientes supuestos:


 No es posible, en el corto plazo alterar la composición cuantitativa y cualitativa del
complejo de insumos fijos de producción.
 Tampoco varían las especificaciones técnicas de producción ni las especificaciones del
producto final.
 Los insumos intervinientes son estrictamente complementarios.

PRODUCCION CONJUNTA Y COSTOS CONJUNTOS


Existe Producción Conjunta o Múltiple cuando las características de la producción son tales, que
a partir de una o varias materias primas y a través de uno o más procesos conjuntos, se obtienen
dos o más productos terminados o semiterminados. Los primeros están en condiciones de
venderse como productos finales, mientras que los segundos requieren de un tratamiento
posterior. Un proceso conjunto puede estar ubicado en cualquier etapa del proceso total y puede
estar seguido de otros procesos conjuntos o independientes.
Si se analizan los procesos industriales, se observa que estos pueden dividirse en dos
categorías:
 Analíticos: se separa o desagrega una materia prima, obteniéndose uno o más
productos terminados o semiterminados.
 Sintetizantes: se agregan o adicionan materias primas hasta obtener un producto final.

Los productos que se obtienen a partir de un proceso conjunto se clasifican en productos


principales y subproductos. Cuando se obtiene más de un producto principal, estos se denominan
productos paralelos o coproductos.

El Costeo de Absorción y el Costeo Variable proponen tratamientos diferentes para los costos
conjuntos, conocidos también como costos anteriores al punto de separación.

Costeo de Absorción
Propone la distribución de los costos conjuntos o anteriores al punto de separación en base a los
siguientes criterios basados en:
 las cantidades físicas de producción.
 el valor de las ventas (neto o bruto)
 estándares físicos diversos.

El primero y el último criterio son similares y consisten en asignar ponderaciones a los distintos
productos fabricados, según el volumen producido u otros parámetros, a efectos de la distribución
de los costos conjuntos.

El criterio basado en el valor de venta se utiliza para distribuir los costos conjuntos debiendo
restarse los costos posteriores al punto de separación en el caso que los productos reciban
tratamientos adicionales luego del proceso conjunto.

Costeo Variable
Sostiene que la jerarquización de los productos que surgen de un proceso conjunto es
arbitraria, ya que según el criterio utilizado se obtendrán distintos valores de ganancias en
un período. Tampoco existen razones teóricas que justifiquen el tratamiento diferenciado de los
costos en productos de diferente importancia relativa. El esquema de costeo que se propone
tiende a mostrar, evitando en los casos en que ello es posible la jerarquización de los productos
conjuntos, el aporte de cada producto o grupo de productos a la formación de las ganancias
periódicas.

Deben, sin embargo, distinguirse tres situaciones diferentes en relación al comportamiento de los
inventarios:
 El volumen de producción es igual al volumen de ventas. En este caso no quedan al
finalizar el ejercicio, productos en inventario. Esta situación se denomina "Mezcla
Equilibrada".
 El volumen de producción no es igual al volumen de ventas pero hay una relación de
proporcionalidad entre las cantidades producidas y vendidas.
 El volumen de producción no es igual al volumen de ventas y no hay relación de
proporcionalidad entre ambos.

TEORIA DE LAS DECISIONES

EL PROCESO DECISIONAL
Los actos humanos pueden ser conscientes o inconscientes. Todos los actos humanos
conscientes son producto de una decisión. Una situación de decisión presupone, al menos:
 La posibilidad de dos o más formas alternativas de actuar.
 La necesidad de elegir solo una de ellas.

Decidir consiste en seleccionar un curso de acción entre varios alternativos. El problema de


decidir se presenta cuando hay alternativas que son mutuamente excluyentes.
¿Como seleccionar? Se necesita:
 Un criterio Ordenador: escala de valores que nos permite ordenar los resultados en
términos de deseabilidad.
 Un sistema de Predicción: que nos permita asociar resultados a las alternativas.
 Un criterio de decisión.

Las Etapas del Proceso de Decisión:


1. CONOCER
 Definir el problema
 Definir un criterio ordenador.
 Obtener información
 Identificar o desarrollar alternativas.
 Clasificar el problema.

2. PREDECIR: asociar en secuencia:


 Variables
 Alternativas
3. EVALUAR: Medir las consecuencias en función de un criterio ordenador.
4. SELECCIONAR: Decisión Final.

En la realidad existen factores que pueden modificar la situación y reciben el nombre de Factores
Críticos. Un factor crítico puede ser:
 Controlable
 Incontrolable
Cuando el factor crítico no puede ser controlado por el individuo, se establece la cadena "medios-
fines", es decir se plantean subobjetivos.

Racionalidad en las Decisiones


Toda decisión es racional, dado un criterio ordenador. Pero existen grados de racionalidad:
 Racionalidad Objetiva: es un caso ideal. Solo se da cuando el sujeto conoce todas las
alternativas y es capaz de asociar a cada alternativa un conjunto de consecuencias.
 Racionalidad Intencional: el sujeto hace un esfuerzo por conocer las alternativas y es
capaz de asociar a cada alternativa un conjunto de consecuencias. Puede establecer un
criterio ordenador que le permite conocer la deseabilidad relativa de cada alternativa.
 Racionalidad Subjetiva: el sujeto elige solo lo que conoce.

INCERTIDUMBRE: Proviene del hecho de que existe un complejo de factores no cuantificables y


otros que se estiman y proyectan para el futuro sobre la base de ciertas hipótesis. Pueden
adoptarse una serie de métodos para disminuir la incertidumbre, distinguiéndose dos grupos:
 Empíricos: diversas vías no científicas que tienen por objetivo disminuir la incertidumbre
 Matemáticos: se basan en la teoría de las probabilidades.

DECISIONES EN CONDICIONES DE RIESGO


Una decisión puede perfeccionase si se introduce en el problema alguna medición de nuestra
actitud frente al riesgo, con la que ponderaríamos nuestra medición del valor esperado de las
ganancias diferenciales asociadas a cada alternativa.

En la realidad es posible, que ciertas personas, dada su capacidad de asumir riesgos, no opten
por la alternativa de mayor valor esperado, sino por una alternativa en que la ganancia en caso
de éxito sea mayor aún cuando el grado de probabilidad de éxito sea menor.

COSTOS Y DECISIONES

Costos e ingresos Revelantes


La pregunta que se plantea es: ¿Qué costos e ingresos deben asociarse a cada alternativa y
cuales no? La respuesta es: Solo deben asociarse los costos e ingresos relevantes.

Se define como costos e ingresos relevantes a aquellos, que aparecen se modifican o


desaparecen como resultado de la adopción de un curso de acción determinado. Este curso de
acción puede consistir en la incorporación de un nuevo producto, la incorporación de tecnología,
la reducción del precio, la contratación de una campaña publicitaria, etc.

Se adopta aquí el criterio de definir a los costos e ingresos diferenciales como el incremento
(positivo y negativo) que se opera en los mismos como consecuencia de la adopción de un curso
de acción especifico.
Las alternativas de decisión pueden plantearse para el corto o el largo plazo. En el primer caso
pueden implicar solo los cambios en los costos variables y en algunos costos constantes de tipo
discrecional, mientras que en el largo plazo generalmente se refieren a cambios totales en la
estructura de costos e ingresos.

El principio de maximización de ganancias


Constituye uno de los supuestos fundamentales de la Teoría de la Firma. Desde la óptica de la
Teoría de las Decisiones, es posible afirmar que será favorable para la empresa el desarrollo de
todo curso de acción en donde los ingresos diferenciales superen a los costos diferenciales,
hasta el límite en que ambas magnitudes se igualen. Se deben seleccionar en consecuencia,
aquellas alternativas que maximicen la ganancia diferencial o minimicen la pérdida diferencial.

Deben respetarse los siguientes supuestos en el análisis de costos e ingresos diferenciales


cuando se aplica el principio de maximización de ganancias:
 Los distintos cursos de acción alternativos son mutuamente excluyentes.
 Los costos e ingresos diferenciales de cada alternativa deben medirse con respecto a la
misma situación inicial.
 Las ganancias o perdidas diferenciales de cada alternativa deben estar referidos a un
periodo de tiempo homogéneo.
Si existen elementos de incertidumbre implicados en un problema de decisión, el éxito de la
misma descansa en las siguientes condiciones:
 el grado de exactitud de las estimaciones condicionales de costos e ingresos
 el grado de exactitud de las probabilidades asociadas a cada alternativa.

Análisis de los problemas típicos de decisión económica

Mezcla de Productos
El problema se presenta en las empresas que operan con varios productos y consiste en
determinar en que proporciones deben combinarse los mismos en las ventas totales con el fin de
maximizar la ganancia en un periodo determinado. En otras palabras, se busca maximizar la
función de Margen de Contribución Total.

DECISIONES DE PRECIOS
La Teoría de los Precios analiza la conducta de los consumidores en cuanto a la distribución de
sus ingresos limitados entre alternativas de consumo e inversión.
El supuesto básico es que los consumidores tienen un comportamiento racional y además:
 disponen de información completa sobre los fines que pretenden cumplir en cuanto al uso
o consumo de bienes o servicios.
 conocen los medios específicos para alcanzar estos fines.
 tratan de satisfacer al máximo los fines que desean alcanzar, en el marco de la
disponibilidad limitada de recursos.
La cantidad total demandada de un recurso, en un momento dado y en un mercado determinado,
puede expresarse como una función dependiente de las siguientes variables:
 su precio.
 los precios de los sustitutos.
 los ingresos de los consumidores.
 las expectativas con respecto a los cambios en las variables anteriores.

Se supone generalmente que el mercado, del lado de los compradores, es relativa- mente
perfecto. Esto supone:
 Cada individuo tiene libre acceso al mercado.
 No hay racionamiento de la demanda.
 El número de demandantes es lo suficientemente grande como para que no puedan
individualmente influir en los precios.

Formación de los Precios. Aspectos Básicos:


 El objetivo es la maximización de la ganancia del empresario en un período determinado.
 La empresa produce y vende un solo producto estandarizado.
 Se prescinde de la situación de mercado en la que se ubica la empresa. Se supone una
función hipotética de demanda.
 Se estudia solo la influencia del precio sobre la cantidad demandada, suponiendo
constantes todas las demás variables.

Precios y formas de Mercado

1. Monopolio: el empresario analiza el comportamiento de los consumidores para la fijación del


precio, basándose en una función de demanda que es prácticamente exclusiva para el
negocio.
2. Competencia Pura: el precio se determina por las presiones de la oferta y la demanda. Solo
bajo el supuesto de rendimientos no proporcionales, es posible determinar la cantidad óptima,
ya que bajo rendimientos proporcionales la cantidad óptima coincide con el límite de la
capacidad.
3. Oligopolio: pocos vendedores el empresario fija el precio en función del comportamiento de
los competidores. Es común en este caso, el acuerdo de precios.
4. Competencia Monopólica: la determinación del precio depende de las características
especiales de los mercados, pudiéndose mencionar las siguientes:
 Gran número de vendedores: la fijación de los precios será similar a la de
competencia pura siempre que no exista diferenciación entre los productos ofrecidos y
la política de precios de cada vendedor no pueda influir sobre las de los restantes.
 Pocos vendedores grandes: la política de precios dependerá del grado de
diferenciación de los productos. Se puede suponer que, existiendo poca diferenciación,
la fuerza de la competencia llevará a un acuerdo de precios. Si existe una fuerte
diferenciación, el comportamiento en relación a los precios será similar al del
monopolista.
 Un vendedor grande y varios pequeños: El vendedor grande actuará como un
monopolista, decidiendo unilateralmente en cuanto a los precios. El grado de
independencia de los vendedores pequeños dependerá del grado de diferenciación de
los productos que ofrecen.

Potrebbero piacerti anche