Sei sulla pagina 1di 51

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Ocio, tiempo libre y discapacidad. Sistematización de una


experiencia
Autor/es

Virginia Tejada Martínez

Director/es

Esther Raya Díez


Facultad

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Titulación

Grado en Trabajo Social

Departamento

Curso Académico

2012-2013
Ocio, tiempo libre y discapacidad. Sistematización de una experiencia, trabajo
fin de grado
de Virginia Tejada Martínez, dirigido por Esther Raya Díez (publicado por la Universidad
de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
OCIO, TIEMPO LIBRE Y
DISCAPACIDAD
SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA

Grado en Trabajo Social


Virginia Tejada Martínez
Tutora: Esther Raya Díez
Universidad de La Rioja
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

INDICE:

Resumen ........................................................................................................................................... 2
1. Marco teórico conceptual del papel del ocio en la promoción de la autonomía de personas con
discapacidad ..................................................................................................................................... 4
2. Contexto en el que se inscribe la experiencia y su relación con el ámbito del proyecto ............ 13
3. Intencionalidad de la experiencia ............................................................................................... 15
4. Estrategia metodológica de investigación (observación participativa, investigación directa,
documentación) .............................................................................................................................. 16
5. Análisis del desarrollo de la experiencia .................................................................................... 22
6. Resultados de la experiencia ...................................................................................................... 25
7. Conclusiones, hipótesis y perspectivas a las que se abre el trabajo (importancia del ocio y
tiempo libre en las personas con discapacidad y barreras encontradas en su realización) ............. 31
Bibliografía ................................................................................................................................ 34
Anexos: ...................................................................................................................................... 35
Anexo 1: Dificultades asociadas a la parálisis cerebral.......................................................... 36
Anexo 2: Tabla de tipos de parálisis cerebral según tono y postura y parte del cuerpo
afectada .................................................................................................................................. 37
Anexo 3: Cuestionarios de la fase investigación diagnostico ................................................ 38
Anexo 4: Cuestionario y tabla de evaluación de las actividades ............................................ 46

1
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

OCIO, TIEMPO LIBRE Y DISCAPACIDAD. SISTEMATIZACIÓN DE UNA


EXPERIENCIA

LEISURE TIME, FREE TIME AND DISABILITY. SYSTEMATIZATION OF AN


EXPERIENCE

Virginia Tejada Martínez

Resumen

El Trabajo Fin de Grado se ha realizado en la modalidad de sistematización de una


experiencia vivida, en el seno de un proceso de prácticas de Trabajo Social en la
organización Aspace (Asociación de atención a las personas con parálisis cerebral y
deficiencias afines) y que se extendió durante el periodo 2011-2013.
Al comienzo del proceso, se detectó, por parte de Aspace Rioja, una falta de participación
de los usuarios en las actividades de ocio y por ello demandaron, como proyecto de
Aprendizaje Servicio, una mejora en el programa de ocio.

Para acercarnos al objeto del estudio, en primer lugar se ha realizado una búsqueda
bibliográfica de información relacionada con el ocio y la discapacidad. Posteriormente se
ha realizado una aproximación hacia el colectivo y el contexto, a través del estudio
diagnostico de la situación problema, que ha dado lugar al desarrollo e implantación de
diferentes actividades y a su evaluación.

En el trabajo fin de grado se presentan los aspectos clave de todo este proceso y se
presentan posibles líneas de trabajo sobre lo que se podría seguir trabajando en el ámbito
del ocio y la discapacidad en el futuro.

Palabras clave:
Personas con discapacidad, Ocio , Tiempo libre, Participación, Parálisis cerebral

2
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Summary:

The end of degree project has consisted of experience lived within the organitation
"Aspace" (An Organhation Deacing whit Cerebral palsy patients) as the practical part of
the social work studies. This experience took place from 2011 to 2013.

Af the begiming of the process Aspace Rioja noticed the lack of participation in the
leisure time activities by the users. That is the reason why the organitation demanded an
improvement in the leisure time program.
In order to achieve this goal, firstly we looked for a bibliography on information about
leisure and disability. Then, we approached the people involved and their context through
a diagnosis of the problem situation. All that has led us to the preparation of different
activities and their assessment.

In end of degree project we present the key aspects of all this process and possible actions
that could be taken in the field of leisure and disability in the future.

Key Words:
Disabilities, Leisure-time , Free time, Participation, Cerebral Palsy.

3
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

1. Marco teórico conceptual del papel del ocio en la promoción de la autonomía


de personas con discapacidad

Para centrarnos en el tema que se trata y tener en cuenta su trascendencia, es necesario


comentar que un 16,2% de la población de la Unión Europea tiene alguna discapacidad,
según datos obtenidos a partir de la base de datos PHOGUE (Panel de hogares de la
Unión Europea) que recoge operaciones estadísticas amortizadas para los países de la
Unión.
En cuanto a cifras de personas con discapacidad en España, la Encuesta sobre
Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008), expone
que el 9% de la población Española padece algún tipo de discapacidad. Centrándonos ya
en la comunidad de La Rioja, donde se encuentra la organización sobre la que se basa el
estudio, un 6,2% de su población padece alguna discapacidad. La Rioja, en comparación
con otras comunidades españolas, se presenta como la comunidad con menos
concentración de personas con discapacidad de España. Destacando como comunidades
con mayor prevalencia Galicia (11,3%), Extremadura (11%), Castilla y León (10,9%),
Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%).

"El incremento del número de personas con discapacidad está directamente ligado, en
nuestras sociedades, a dos fenómenos contradictorios: por un lado, los progresos médicos
con el consecuente acrecentamiento de la esperanza de vida; y por el otro, el aumento de
discapacidades adquiridas por accidentes o enfermedades. Todo ello se acompaña con el
fenómeno muy reciente del envejecimiento de las personas con discapacidad" (De
Robertis 2012, 7).

Para seguir centrándonos en el objeto de estudio, es necesario adentrarnos en el término


ocio y tiempo libre.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ocio es el tiempo libre


de una persona, cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad. Para
entender realmente el concepto de ocio es imprescindible diferenciarlo de otros conceptos
próximo como son el de tiempo libre y el de tiempo liberado. (Cuenca, 2000:20-21)
El tiempo libre correspondería a los momentos sin obligaciones formales, como pueden
ser las actividades laborales, de formación, centro ocupacional, etc. En el tiempo libre si
4
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

se suelen realizar actividades, que aunque no sean obligaciones formales, si son


obligatorias, como son: las tareas domésticas, compras de primera necesidad, etc.
El tiempo liberado, sin embargo, se podría definir como la parcela de tiempo en la que las
personas no tienen que realizar ninguna actividad de forma obligatoria y, por el contrario,
tienen total decisión sobre el tipo de actividades que desean realizar. En este tiempo es en
el cual se realizara el ocio. Este se compone de actividades satisfactorias y gratificantes
elegidas voluntariamente por cada individuo.
De forma gráfica para todo lo comentado se puede observar la siguiente tabla sobre el
tiempo de las personas.

TIEMPO DIARIO DE UNA PERSONA


TIEMPO DE OCIO (Tiempo liberado)
Actividades a las que cada persona da un valor.

TIEMPO LIBRE Tiempo de obligaciones diarias: Tareas


domesticas, compras de primera necesidad, etc.
TIEMPO OBLIGADO (Trabajo, formación, centro ocupacional, etc...)
Fuente: Elaboración propia a partir de Gómez (1988, 38-39)

El concepto de ocio y tiempo libre referido a personas con discapacidad puede parecer un
poco difuso o poco preciso, debido a la contraposición de este concepto al tiempo
dedicado al cumplimiento de obligaciones laborales o de cumplimiento ineludible. En
algunas ocasiones la propia discapacidad impide a las personas, desempeñar un trabajo o
unas obligaciones diarias. Cuando nos referimos a personas con discapacidad sujetas a un
trabajo asalariado o autónomo o que han adquirido unas responsabilidades propias
diarias, la definición de su tiempo libre se hace más sencilla. (M.A. Cabra, 1997:47)

Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, se puede definir el ocio como el tiempo


dedicado a la diversión, al desarrollo de hobbies, ruptura de la rutina cotidiana con otras
personas e íntimamente unido, en el caso de las personas con discapacidad, al
favorecimiento de la integración social e incluso laboral.

Las personas con discapacidad, a la hora de disfrutar de su tiempo de ocio encuentran


multitud de dificultades. Estas dificultades aparecen en forma de barreras personales,
tanto en la comunicación para expresarse o hacerse entender, como en su actitud al

5
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

sentirse incapaces para realizar ciertas actividades. Otras de los barrearas con las que se
encuentran son las arquitectónicas, obstáculos físicos que limitan la libertad de
movimiento a las personas en la accesibilidad y el desplazamiento. Y también barreras
sociales por el trato que reciben de la sociedad, que en algunos casos pueden ser
discriminatorio, como puede ocurrir al tratarles como enfermos y no como personas.
Todas estas barreras afectan a la participación de las personas con discapacidad en las
actividades de ocio y pueden suponer una de las causas de su escasa participación en él.

El ocio es un elemento básico de participación social. Tal y como comentan E. Araújo y


M. Badia (2009:81) las dimensiones que componen la participación en el ocio son varias.
En la mayoría de la literatura que habla sobre el tema se establece que son: el número de
actividades realizadas, la frecuencia de participación, el disfrute y la preferencia en las
actividades. Esta participación puede ir influida por motivos muy diferentes si analizamos
los casos de forma individual.

En cuanto a los factores que influyen en la participación existen muchos modelos


explicativos sobre ello, como por ejemplo el de King et al. (2003) que propone un
modelo conceptual de 11 factores del ambiente, la familia y de la propia persona que
pueden influir en la participación de las actividades de ocio y recreativas. Existen ciertos
factores que reflejan directamente la participación, como son: la preferencia de la persona
sobre las actividades, las capacidades de cada persona, participación de la familia y el
entorno de la persona, valores culturales, etc.

Además, en el caso de las personas con discapacidad, existen otros factores como son: la
capacidad económica de la familia de la persona con discapacidad, la percepción que
tenga tanto la familia como la persona en cuanto a las barreras ambientales, la cohesión
del entorno de la persona, las relaciones de apoyo, etc. Estos factores se pueden analizar
clasificándolos de diferente manera, tal y como lo realizan E. Araújo y M. Badia
(2009:82-83), centrándose en los factores personales, de la familia y del ambiente.
Entre los factores personales cabe señalar la edad, las capacidades motoras y cognitivas,
la motivación, el género entre otras. En los factores familiares, se incluiría la capacidad
económica, los niveles de educación, la cohesión, etc. Y en los factores ambientales cabe
considerar tanto las barreras físicas como las barreras actitudinales.

6
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

En lo general para cualquier persona y su autonomía personal, el participar en actividades


recreativas o de ocio puede aportar felicidad, hacer amigos, estimular la creatividad,
mejora para la salud física y emocional, aparición de apoyos con los que afrontar mejor el
estrés diario. En especial, para las personas con discapacidad, la práctica de estas
actividades puede proporcionarles la posibilidad de mejorar sus competencias,
habilidades sociales y sobre todo la mejora de su autonomía personal.

La Convención de la ONU del 13 de Diciembre de 2006 y ratificada el 28 de Abril de


2008, sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, supuso un cambio en la
manera de comprender y actuar en el ámbito de la discapacidad. La Convención suponía
la creación de un acuerdo internacional entre Estados, con carácter vinculante ante el
derecho internacional. El propósito de esta convención fue promover, proteger y asegurar
el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto a su
dignidad inherente. (Art. 1)

Es decir, con esta Convención no se pretendía establecer nuevos derechos para las
personas con discapacidad, sino expresar los derechos humanos y libertades
fundamentales de una forma con la que se atendieran las necesidades y situaciones
existentes para las personas con discapacidad. (Muyor 2011:21) Y que esto, además, se
consiguiera de una forma vinculante, con una supervisión y control que los hiciera
obligatorios y no solo plantear su cumplimiento como una recomendación política o lista
de buenas intenciones, como ocurría con anterioridad a dicha convención.

Volviendo a enfocar el tema del ocio, la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad del 13 de Diciembre 2006, en su artículo 30 sobre participación en la
vida cultural, actividades recreativas, esparcimiento y deporte, establece que:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a


participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán
todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad:
a) Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles;
b) Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades
culturales en formatos accesibles;

7
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

c) Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios


culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la
medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural
nacional.(...)

Con dicho artículo se reconoce el derecho de las personas con discapacidad al acceso y
disfrute de las actividades de ocio de la misma manera que cualquier otra persona, esto
contribuye a una participación igualitaria dentro de la sociedad.
"Este artículo vincula jurídicamente a los poderes públicos de cada país a promover la
participación en la vida cultural, el recreo, el tiempo libre y los deportes, asegurando el
suministro de programas de televisión, películas, material teatral y cultural en formatos
accesibles, haciendo accesibles los teatros, los museos, los cines y las bibliotecas, y
garantizando que las personas con discapacidad tengan oportunidad de desarrollar y
utilizar su capacidad creativa, no solo en su propio beneficio sino también para el
enriquecimiento de la sociedad. Los países deben garantizar su participación en las
actividades deportivas generales y especificas." (Muyor, 2011:24)

El ocio para las personas con discapacidad, puede ser muy beneficioso en diferentes
aspectos. La LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos) señala, en su
artículo 52.5, que las actividades de Ocio y Tiempo libre, constituyen un ámbito más de
integración para las personas con discapacidad.

Se puede observar el Ocio como una forma de educación, es decir, de tipo de


intervención socioeducativa. El Tiempo libre conviene considerarlo desde la perspectiva
de educación para toda la vida, ya que se pueden construir actividades de Ocio para
promover el desarrollo personal, finalidad última de la educación (Ibáñez y Mudarra,
2004, 522).

En la medida en la que el ocio pueda superar el sentido casual y se realice con


permanencia en el tiempo y de forma individual, este puede proporcionar oportunidades
únicas para el enriquecimiento cultural y el bienestar personal, físico, psíquico,
emocional, material y social, a través de la adquisición de conocimientos y competencias.

Además el ocio conlleva a valores inherentes a él, como la alegría, satisfacción, unión ,
percepción de libertad, afirmación o autoconocimiento. (Ibáñez y Mudarra, 2004:522).

8
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

El ocio y el tiempo libre es una parte muy importante dentro de la vida cotidiana de toda
persona, todos tenemos el derecho y la necesidad de disfrutar de un ocio que nos agrade y
que nosotros elijamos. El disfrute de un ocio pleno, activo y divertido contribuye entre
otras muchas cosas a una buena integración dentro de la sociedad y a conseguir que
vivamos aprovechando cada minuto de nuestra vida de forma sana.

El ocio y el tiempo libre en la vida de las personas con discapacidad, tratando en este
caso más específicamente la parálisis cerebral, es tan fundamental o más que para las
personas del resto de la sociedad. Una buena utilización y aprovechamiento del ocio
puede potenciar muchas mejoras en estas personas, tanto en el ámbito de su actitud ante
la vida y su discapacidad, como en sus relaciones sociales. Incluso podría beneficiarles
con grandes progresos en sus capacidades motoras y de comunicación.

Para entender la importancia del ocio en el colectivo objeto del estudio, es preciso hacer
una referencia a las limitaciones que supone la Parálisis Cerebral y a su definición. Según
la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud, se
define a la parálisis cerebral como:
Un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no
inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva
en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Esta lesión
puede generar la alteración de otras funciones superiores e interferir en el
desarrollo del sistema nervioso central.

Es decir, se trata de una discapacidad irreversible y que permanece durante el resto de la


vida, lo que no quiere decir que las consecuencias no cambien. No es un trastorno
degenerativo, sino que permanece constante durante el tiempo, no aumenta ni disminuye
y se produce cuando el sistema nervioso central no está totalmente desarrollado.

La sintomatología más clara de este trastorno es la falta de control en alguno o todos los
movimientos del cuerpo, que les dificulten caminar, hablar, usar las manos, sentarse sin
apoyo, etc. Siempre teniendo en cuenta que la sintomatología se manifiesta en cada
persona según el grado de afectación de cada uno.

Otros de los síntomas que pueden tener las personas con parálisis cerebral son:
Discapacidad intelectual (50% de los niños con PC), crisis epilépticas (25-30% de los
niños con PC), trastorno de la visión y la motilidad ocular, (en 50% de las personas con

9
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

PC), trastornos de la audición (10-15% de las personas con PC severas, aunque el


porcentaje está bajando debido a la prevención de la incompatibilidad feto-materna).

Con gran frecuencia, en la parálisis cerebral, a los problemas del movimiento se asocian
otros de diversa índole y no menos importantes. Se trata de problemas clínicos,
sensoriales, perceptivos y de comunicación.1

La Parálisis Cerebral no tiene curación, pero si la persona afectada recibe una atención
adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo
intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que
estimule su relación social, podrá llevar una vida plena.

Según información de la Confederación Aspace, sólo en nuestro país podemos hablar


de un porcentaje del 2,5 por mil de la población afectada por parálisis cerebral. Esta
discapacidad puede incidir en personas de cualquier condición y raza y es actualmente
la causa más frecuente de discapacidades motóricas en los niños, desde que se instauró
la vacunación de la poliomielitis.

Los avances de la medicina, que prolongan las expectativas de vida de los afectados, y
el aumento de los embarazos de riesgo y de nacimientos prematuros en las sociedades
occidentales, son hoy en día la causa directa del incremento de la parálisis cerebral.

En función de la severidad en la limitación de las actividades aparecen tres tipos


diferentes de Parálisis Cerebral: Ligera, moderadamente severa y severa. Esta
clasificación está directamente relacionada con la establecida en la Ley39/2006, de 14 de
Diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en
situación de dependencia, en la que se exponen, en el artículo 26, los grados de
dependencia. 2

La parálisis cerebral ligera consiste en una gran afectación, pero sin limitaciones en las
actividades ordinarias. Mientras, la moderadamente severa implica dificultades para
realizar las actividades diarias con necesidad de asistencia o apoyos. La parálisis severa,
siendo la tipología más grave en función de la severidad y la que padecen el 80% del
colectivo, consiste en la existencia de limitaciones en las actividades diarias.

1 Anexo 1: Tabla de otras dificultadas asociadas a la Parálisis cerebral


2 Anexo 2: Tabla de tipos de Parálisis Cerebral en función del tono y la postura y la parte del
cuerpo afectada

10
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Las causas de la aparición de la parálisis cerebral son principalmente: nacimientos


prematuros y con bajo peso, falta de oxígeno en el momento del parto, placentas
carentes de nutrientes, incompatibilidades sanguíneas, infecciones, bacterias y
pequeños golpes que pueden originar graves consecuencias.

Tradicionalmente se admite que son cuatro los pilares del tratamiento de la parálisis
cerebral: la fisioterapia, la terapia ocupacional, la educación compensatoria y la
logopedia. Hay diferentes técnicas y enfoques en su tratamiento, siempre que estén
aplicados por profesionales cualificados podrán ser efectivos.

En función del grado de afectación de las personas con parálisis cerebral, desde Aspace
se les ofrece diferentes servicios, como son el centro de día, centro ocupacional y los
diferentes tratamientos individuales de forma central. También se pone a disposición de
los usuarios un servicio de ocio, asociativo, de atención temprana, casa residencia,
orientación y un centro especial de empleo dirigido hacia las personas con una
discapacidad mayor al 33% de minusvalía y con posibilidades laborales.

Los objetivos que se pretenden conseguir con todos los servicios prestados son de forma
general, tanto obtener un mayor nivel de autonomía personal y social en función de las
potencialidades de cada individuo, como posibilitar el aprendizaje de habilidades
ocupacionales y de desarrollo personal y social.

El centro de día atiende de forma integral a personas con parálisis cerebral o deficiencias
afines en edad adulta, que necesitan una serie de apoyos, específicos o generales, de
forma transitoria y/o permanente. Todos los usuarios del centro de día no tienen las
mismas características, dependiendo de su discapacidad unos tienen mayor afectación
física, otros más afectación intelectual y otras personas llevan asociadas las dos. La
metodología utilizada en este centro es trabajar desde la heterogeneidad donde los
procesos de grupo implican una estimulación en cada uno de ellos, con el fin de fomentar
la calidad de vida para su integración social.

Parta conseguir todo lo comentado anteriormente se llevan a cabo Programas


Individuales de Atención (PIA) donde se trabaja sobre diferentes áreas. Como tarea
principal se realiza un taller de artesanía con papel maché, trabajando, por medio de
grupo grande, las áreas ocupacional y social de su desarrollo. Las demás áreas son la
formativa y el área de autonomía personal, trabajadas a través de diversos talleres en

11
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

grupo pequeño: con ordenador, el uso del euro, etc, además de los tratamientos
individuales.

El centro ocupacional es un servicio especializado de atención diurna, dirigido a personas


que han terminado un proceso formativo y pueden tener posibilidades de incorporación al
mercado laboral, con o sin apoyos, tras un periodo de formación variable en función de
las necesidades de cada persona. Con este recurso se intenta conseguir una mayor
integración social de los usuarios, mediante actividades terapéuticas y capacitadoras de
formación ocupacional y habilidades personales y sociales.

Desde este servicio también se realizan Programas Individuales de Atención para cada
uno de los usuarios, donde se trabajan las áreas Ocupacional, Formativa, Social y
Autonomía Personal. La forma de trabajar estas áreas es muy parecida a la realizada en el
Centro de Día, con la diferencia de que el trabajo principal de este centro es el
empaquetado de tornillos y arcilla o cualquier actividad que puedan realizar en el centro,
adaptadas a sus capacidades, con las cuales prestar servicios a otras empresas. Los
talleres realizados para trabajar el área formativa están adaptadas a las capacidades de los
usuarios de este centro, realizando en este caso talleres de manejo de ordenadores, carnet
de conducir, etc.

El servicio de tratamientos consiste en un servicio especializado dirigido a personas con


parálisis cerebral y deficiencias afines de cualquier edad y sus familias, que contribuye a
la prevención, habilitación y rehabilitación personal con el fin de conseguir en mayor
medida las potencialidades de cada persona y la mayor integración en el medio.

Los tratamientos que se prestan desde este servicio son tratamientos de: Comunicación,
lenguaje, habla y alimentación, Fisioterapia, Psicoterapia, Apoyo Psicopedagógico,
Rehabilitación Neuropsicológica e Intervención Social.

El servicio de Ocio y Tiempo libre, pretende normalizar la vida de las personas con
discapacidad ofreciéndoles la posibilidad de disfrutar de su tiempo de ocio como
cualquier otra persona. Además de procurar un descanso al entorno familiar más cercano.
Para ello Aspace presenta un programa de ocio, el cual se encuentra comentado en el
siguiente apartado.

Y dirigiéndonos más a la vida asociativa, se realizan actividades tanto internas como


externas. Desde estas actividades se busca fortalecer el tejido social y estar presente en la

12
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

sociedad riojana difundiendo la realidad de las personas con parálisis cerebral y


participando del entorno comunitario. Las actividades internas que se realizan son: café
tertulia, teatro, encuentro con otras asociaciones, participación en foros culturales y
sociales, etc.

Las actividades asociativas externas se enfocan hacia la sensibilización; como la marcha


Aspace, bienal de cine y discapacidad y la campaña de mentalización escolar; y también
hacia la comunicación; como la revista de Aspace "A diario", la web del centro, revista
"Cordada" y la campaña de mentalización de Onda Cero.

2. Contexto en el que se inscribe la experiencia y su relación con el ámbito del


proyecto

Para un mayor acercamiento al contexto requiere que comencemos por definir lo que es
la organización:

Confederación Aspace es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de


utilidad pública, que agrupa a las principales entidades de Atención a la
Parálisis Cerebral de toda España. Con implantación en las 17
Comunidades Autónomas, las más de 70 entidades que integran
Confederación Aspace cuentan con cerca de 18.000 asociados,
principalmente personas con parálisis cerebral, familiares y amigos, con
más de 4.500 profesionales y cerca de 1.600 voluntarios trabajando en 230
centros de atención directa.3

Centrándonos en el estudio del proyecto dentro de la organización Aspace Rioja, una de


las 70 entidades, podemos decir que Aspace trabaja el Ocio y el Tiempo Libre desde la
perspectiva de la persona con discapacidad, es decir, del propio usuario. El objeto del
proyecto que engloba la experiencia tratada, se encamina hacia este tema, la mejora del
programa de ocio ya existente con la finalidad de conseguir la programación de un ocio
sano, divertido, variado y adaptado a los gustos y preferencias de los usuarios de Aspace-
Rioja.

3 http://www.aspace.org/confederacion/quienes-somos Pagina Web Confederación Aspace/ 26 de Mayo


2013

13
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Mediante una atención especializada, desde Aspace-Rioja, se pretenden conseguir una


normalización de la vida de la persona con discapacidad proporcionándole el posible
acceso al disfrute de un ocio y así equiparar oportunidades con el resto de la sociedad.

Esta posibilidad no solamente es beneficiosa para los usuarios que se encuentran en


Aspace, sino que también lo es para sus familiares más cercanos quienes cuentan con la
posibilidad de disfrutar momentos de descanso. Es necesario e importante además
conseguir una visión normalizada, por parte de la sociedad hacia la visibilidad de las
personas con discapacidad en el ámbito del ocio o en cualquier otro ámbito. La visión
normalizada de las personas con discapacidad, en este caso con parálisis cerebral, por
parte de la sociedad y el trato igualitario, se convierte en objeto clave para conseguir la
verdadera inclusión social.

Las actividades que se llevan a cabo en Aspace-Rioja con este fin, son variadas y
dirigidas cada una de ellas, a momentos diferentes de la vida de estas personas: unas
actividades se enfocan a cubrir parte del horario de tareas en el centro, otras al termino de
las horas de actividades durante días laborales o incluso enfocadas hacia su realización en
fines de semana o vacaciones.

El Programa de Ocio y Tiempo Libre y Respiro Familiar se compone de varias


actividades como: Salidas de día, respiros familiares, campamentos de verano, y una
actividad de ocio al mes en función de los gustos de los usuarios y las posibilidades
existentes.

Las salidas de día consisten en la realización de excursiones puntuales con los usuarios
del centro, con el fin de romper con la monotonía y conocer nuevos lugares y paisajes.

Los respiros familiares son considerados ocio debido a que supone un tiempo de
descanso, tanto para los familiares responsables de la persona con parálisis cerebral como
para el propio usuario, que cambia de aire y se relaciona con otra gente. Esta actividad
consiste en el retiro de un grupo pequeño de usuarios y monitores, durante un fin de
semana, a diferentes parajes o ciudades en las cuales se visitan sitios interesantes y se
disfruta de la compañía y la convivencia. Se programan unos 6 respiros al año con la
participación de 4 o 5 usuarios en cada uno.

Los campamentos de verano consisten en una convivencia de profesionales y usuarios, en


la que se llevan a cabo multitud de actividades lúdicas. Se realizan durante el verano tres

14
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

campamentos diferentes: uno para niños y jóvenes de una duración de 8 días, otro para
adultos más autónomos y el ultimo para adultos menos autónomos, los dos con una
duración de 10 días cada uno.

Además, a partir del proyecto realizado para la ampliación del programa de ocio, se ha
añadido una actividad nueva. Esta actividad consiste en la realización de una actividad-
salida de ocio al mes. Las salidas son variadas y adaptadas a las posibilidades y
preferencias de los usuarios.

Todas estas actividades están dirigidas a los socios de Aspace con edades comprendidas
entre 6 y 65 años.

3. Intencionalidad de la experiencia

Esta experiencia empieza aproximadamente hace un año y medio, cuando el centro


Aspace, en el marco de las prácticas externas, nos propone la realización de un proyecto
con el objetivo de mejorar la propuesta de ocio y tiempo libre, ya existente hasta el
momento en el centro. La escasa participación encontrada respecto al programa de ocio y
tiempo libre implantado en Aspace, hizo que se decidieran por buscar la forma de
subsanar el problema encontrado.

Para intentar solucionar este problema se llevó a cabo un estudio de la situación y el


contexto, con el fin de conocer más en profundidad la problemática desde el punto de
vista de los trabajadores y los usuarios, y así actuar o proponer una actuación que
consiguiera hacer frente a este problema.

En datos aproximados tomados al inicio del proyecto de investigación, Aspace


proporcionaba un servicio de atención a alrededor de 700 usuarios, de los cuales
únicamente estaban en disposición de realizar actividades de ocio 150 personas. De estas
150 personas únicamente alrededor de 70 eran las que realizaban algún tipo de actividad
propuesta desde la asociación. Esto nos indicó que cerca del 50% de los usuarios de
Aspace que estaban en situación de poder realizar diferentes actividades de ocio, lo
realizaban. Con estos datos nos quedó claro el poco uso, que las personas con parálisis
cerebral usuarias del centro, hacían de las actividades del programa de ocio ya existente.

15
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Al considerar el ocio como una parte fundamental en la vida de cualquier persona y un


instrumento integrador, en especial para el colectivo de las personas con discapacidad, se
considera necesario y favorable, el subsanar el problema de la participación ocio.

Por ello, con el fin de subsanar el problema de la participación y el objetivo de ampliar el


programa de ocio de la organización Aspace, se llevó a cabo un proyecto estructurado en
tres fases, que se describen en los siguientes epígrafes:

Fases del proyecto y objetivos:

FASE DE FASE DE FASE DE


INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN EVALUACIÓN

-Mejorar la oferta de -Introducir mejoras -Conocer el grado de


ocio en la oferta de ocio satisfacción de los
usuarios con el
-Encontrar la causa de -Diseñar actividades a programa de ocio
la escasa participación partir de las
en el ocio preferencias de los -Conocer el grado de
usuarios uso y cobertura del
-Atender las programa
demandas sobre ocio -Aumentar la oferta de
de los usuarios ocio para los más -Evaluar la
jóvenes implantación del
-Conocer la opinión programa: tiempo,
sobre el programa de -Fomentar actividades recursos, coste e
ocio de sus mixtas información
participantes

4. Estrategia metodológica de investigación (observación participativa,


investigación directa, documentación)

La metodología de investigación se llevó a cabo por medio de un estudio de la realidad


realizado a través de un proceso de documentación y la realización de una serie de
entrevistas semiestructuradas y cuestionarios.
A partir del estudio de la realidad, se pretendía obtener información del contexto y la
población objeto de estudio. A la vez que recoger información tanto de las actividades de
ocio de Aspace, como de las preferencias de sus usuarios. Con toda esta información se

16
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

pretendía conocer cuáles eran los posibles cambios con los que mejorar la respuesta de
participación al programa de ocio de Aspace y que la propuesta de intervención,
posteriormente realizada, estuviera adaptada a sus gustos.

El estudio de la realidad consistió, en un primer momento, en una búsqueda de


información sobre las características de la población objeto de estudio y el medio donde
esta población se movía, mediante la consulta de documentos, artículos, revistas, libros,
etc. Después de este acercamiento al contexto y a la población objeto de estudio, se paso
al acercamiento a la organización Apace y sus usuarios.

Para llegar a un número significativo de usuario de la organización Aspace, se decidió


realizar una serie de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a los usuarios. Se realizaron
dos tipos diferentes de entrevistas, una dirigida a veinte usuarios que realizaban
actividades de ocio en el centro y otra para otros veinte usuarios que no las realizaban.
Así sería posible contrastar las opiniones entre quienes contestarían un tipo y otro de
entrevistas. Además se realizaron 10 cuestionarios a trabajadores del centro,
independientemente de que participaran o no en actividades de ocio con los usuarios.4
Todo esto con la finalidad de poder comparar entre ambas posturas y trazar unas líneas de
ocio, que fueran lo suficientemente atractivas como para que más usuarios sintieran el
interés y el incentivo de su realización.

Con estos cuestionarios y entrevistas, que constituyeron la base del estudio, se pudo
analizar el grado de satisfacción de los usuarios con respecto al ocio y el tiempo libre
ofertado por Aspace e incluso conocer sus posibles ideas o preferencias. Además también
se pudieron recoger propuestas de mejora para el programa de ocio de la organización.

La muestra fue elegida por los profesionales del centro, basándose únicamente en que los
entrevistados fueran usuarios de todos los servicios del centro Aspace: Centro de día,
centro ocupacional y servicio de tratamientos.

La realización de las entrevistas se llevo a cabo individualmente a cada uno de los


usuarios, buscando principalmente una conversación fluida y distendida, la cual se dirigía

4 Los cuestionarios de la fase de investigación se encuentran en el anexo 3

17
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

a contestar cada una de las preguntas establecidas con el fin de conseguir una
información más rica y completa.

Para este momento de la realización de las entrevistas, se prepararon una serie de fotos y
dibujos para que apoyaran en el caso de que apareciera alguna dificultad a la hora de
hacer entender preguntas o de comprender las respuestas de algunos usuarios.

Durante la realización de las entrevistas se intentó además que la comunicación fuera


espontánea. En los casos de usuarios más afectados, permanecieron presentes en la
conversación profesionales, que al conocerles y tratar más cercanamente con ellos
entendían con mayor facilidad lo que querían expresar los entrevistados. En el caso de
usuarios más jóvenes con los que la comunicación era muy complicada, las entrevistas
fueron realizadas a los padres, pero siempre contestando desde los gustos o actitudes de
sus hijos.

Para el tratamiento de la información obtenida, se tabularon los resultados y


posteriormente se trabajó como apoyo con el programa estadístico SPSS. Las
conclusiones de este estudio de la realidad se exponen a continuación y se utilizaron para
plantear la propuesta de intervención en forma de actividades.

Los usuarios de Aspace expresaron estar bien informados de todas las


actividades que se realizaban, por lo tanto ese no fue un motivo que explicó la
poca participación. Los usuarios menos informados fueron casualmente los que
solo acudían a tratamientos, esto pudo estar motivado por pasar menos tiempo
en el centro y por ello encontrarse más desvinculados de las actividades de ocio
realizadas dentro de él.

La satisfacción de los usuarios con la organización fue muy buena, la nota que le
dieron casi en su mayoría, el conjunto de los usuarios encuestados fue un
sobresaliente.

La satisfacción en cuanto al ocio, de las personas que sí realizan actividades de


este tipo dentro de Aspace, también fue muy buena, y al igual que como pasa
con la satisfacción hacia la organización, la mayoría también le otorgaron un
sobresaliente. Esto nos dio la idea de que las actividades existentes en el

18
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

programa de ocio ya establecido era bueno, con lo que la solución del problema
no iría enfocada al cambio o modificación de actividades que ya se realizaban.

Los usuarios que realizaban actividades de ocio en Aspace expresaron no


encontrar
ontrar en su mayoría ningún impedimento para acudir a las actividades. Los
pocos que manifestaron encontrar algún impedimento o dificultad para acceder a
las actividades, citaron aspectos tales como los precios, las plazas o los horarios.

La mayoría de los usuarios que no realizaban actividades de ocio en Aspace,


argumentaron su decisión afirmando que no les seducía la oferta existente,
preferían realizar otro tipo de ocio alternativo y compartir su tiempo con otra
gente. Esto nos proporcionó la idea de que puede que existieran pocas
actividades en el programa de ocio y las que existían eran poco originales o
llamativas para los usuarios. Al observar la contestación de que preferían
compartir su tiempo libre con otras personas, se pudo interpretar que los
usuarios
uarios demandaban un ocio con gente externa a Aspace o no vinculada
directamente con el centro.

La opinión sobre las actividades del programa de ocio, expresada por los
trabajadores fue que eran escasas y poco variadas, como se puede observar en el
siguiente grafico.

Gráfico 1: Opinión sobre la oferta de ocio y tiempo libre de Aspace-Rioja


Aspace

1 8
1
10% 80%
10%

Suficiente Escasa Insuficiente

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados en el centro Aspace-Rioja
Aspace

19
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

El 80% expresaron que el ocio era escaso, además de que las actividades que a
los usuarios más les atraían, se realizaban con muy poca frecuencia. La mayoría
de estos trabajadores optarían por añadir actividades al programa de ocio para
mejorarlo y solo unos pocos, además de añadir
añadir actividades, cambiarían algún
aspecto del programa.

Tanto los profesionales como algunos de los padres encuestados resaltaron la


idea de que existían pocas actividades de ocio para los más jóvenes (6-18
(6 años)

Los usuarios encuestados participaban más en actividades de ocio informales,


como pueden ser: salir a caminar, juntarse con los amigos o familiares, tomar
algo, etc., que en actividades más institucionalizadas ,realizadas formalmente y
dirigidas por alguna entidad o responsable. La mitad de los encuestados,
encuestados, tanto
los usuarios que participaban en el programa de ocio de Aspace como los que
no, realizaban algún tipo de ocio institucionalizado fuera del centro y todos los
encuestados realizaban ocio no formal.

Como se puede observar en el


e siguiente grafico, el 60% de los usuarios
expresaron que les gustaría que existieran actividades de ocio en las que
pudieran participar sus familiares y amigos.

Gráfico 2: ¿Te gustarían actividades en las que participaran familiares y


amigos?

No se
3, 15%

No
5, 25% Si
12, 60%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados en el centro Aspace-Rioja
Aspace

20
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Con esta respuesta vuelve a aparecer la idea de poder relacionarse con gente
ajena al centro. Esta idea de relacionarse con personas nuevas o sin discapacidad
muchas veces les parece complicado pero les atrae y lo necesitan para su buena
integración dentro de la sociedad.

Con respecto a los gustos de los usuarios, quedó muy claro que en sus
preferencias resaltaban los paseos y el cine, al igual que la música y en un
segundo plano, pero también destacando, el deporte.

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS USUARIOS


USUARIOS ADULTOS LOS MÁS JOVENES
(Menores de 18 años)
- Actividades con gente no vinculada
a Aspace y familiares y amigos.
- Más salidas - Natación
- Piscina - Musicoterapia
- Dibujar - Actividades de naturaleza
- Excursiones a la grajera - Actividades con familiares
- Actividades de naturaleza - Futbol
- Campamentos, variando lugares
de destino

Actividades en orden de preferencias, por los usuarios en general:

1º Lugar: Música
2º Lugar: Deporte y salidas
3º Lugar: Pintura y juegos de mesa
4º Lugar: Manualidades

A partir de las conclusiones obtenidas del estudio de la realidad y de la reflexión sobre las
mejores opciones para la mejora del ocio en este centro, se sacaron una serie de objetivos
específicos. De estos objetivos salió la propuesta de actividades, expuestas en el siguiente
apartado, para conseguir cumplirlos y mejorar tanto la oferta de ocio, como la
satisfacción de los usuarios y su autonomía personal.

21
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

5. Análisis del desarrollo de la experiencia

La propuesta de intervención, consistió en el planteamiento de una serie de actividades


encaminadas a hacia tres ejes de acción, con los que de forma global poder alcanzar el
objetivo de mejorar la oferta de ocio en Aspace.

Los tres ejes de acción fueron:

Diseñar actividades de ocio a partir de las preferencias y sugerencias de los


usuarios, y así conseguir un ocio más adaptado a sus gustos.
Aumentar la oferta de ocio para los usuarios más jóvenes del centro.
Fomentar la realización de actividades mixtas, entre personas con parálisis
cerebral o enfermedades afines y personas que no tienen discapacidad.

En cuanto al primer eje de acción "Diseñar actividades de ocio a partir de las preferencias
y sugerencias de los usuarios", se propusieron 2 actividades para su consecución:

- Recogida de ideas y sugerencias, por parte de los usuarios, de posibles


actividades a realizar como ocio del centro, con una prioridad de una vez al mes,
para así estar siempre en conocimiento de sus inquietudes y preferencias.

Esta propuesta de actividad se ha conseguido llevar a cabo mediante realización de


reuniones conjuntas con todos los usuarios, donde se comentan las actividades realizadas
y se busca que ellos mismos propongan actividades nuevas. Con la realización de estas
reuniones se fomenta la comunicación entre los usuarios, el llegar a consensos y pensar
en grupos.

- Creación de un grupo de usuarios, que se reunieran una tarde a la semana para


pasear, visitar lugares que les interesen, tomar algo, merendar, ir al cine, etc.

Esta propuesta se ha convertido en la parte principal de la mejora y ampliación del


programa de ocio 2012-2013, siendo muy bien aceptada entre los usuarios. Esta actividad
se expone con más detalle un poco más adelante.

El segundo eje "Conseguir que aumente la oferta de ocio para los usuarios más jóvenes
del centro" lleva ligadas para su consecución tres actividades que son:

22
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

- La realización de una excursión a la Grajera con los usuarios socios de Aspace y


sus familias, para comer todos juntos y comenzar a crear el clima de grupo,
además de poder llevar a cabo una recogida de sugerencias para el ocio de los
más pequeños (de 6 a 18 años)
- Creación de un taller de relajación y musicoterapia
- Programación y llevada a cabo de un grupo de padres y niños, que una tarde a la
semana salieran a la piscina o a otra actividad en grupo.

La realización de todas estas actividades y, por lo tanto, el cumplimiento de este objetivo


no se ha llevado a cabo. Podemos comentar, que esta podría ser una de las líneas sobre
las que se podría trabajar en un futuro en el programa de ocio por parte de Aspace.

Y para finalizar, el último eje de acción "Fomentar la realización de actividades mixtas,


entre personas con parálisis cerebral o enfermedades afines y personas que no tienen
discapacidad", las actividades planteadas para cumplir este objetivo fueron:

- Aproximación a colectivos de voluntarios, estudiantes o personas interesadas en


realizar actividades de ocio con la organización Aspace y sus usuarios.
- Iniciar un proceso de orientación, para el grupo de personas que se hayan
interesado, para que conozcan lo que es la parálisis cerebral y facilitarles algunas
pautas de comportamiento con el fin de que se relacionen con naturalidad y sin
miedos con personas con esta discapacidad.
- Como continuidad a las actividades anteriores la programación de actividades
mixtas entre los usuarios y el grupo de voluntarios.

Sobre el cumplimiento de este eje se está trabajando actualmente desde Aspace. Después
de esta propuesta de intervención, se puso de manifiesto la necesidad de trabajar con el
voluntariado y la importancia de su formación como tal. Por ello, se ha comenzado a
realizar, un manual de voluntariado y una serie de charlas y cursos en los que se
pretenden formar a los voluntarios para trabajar con población con parálisis cerebral.

Una vez expuesta la propuesta de ocio, desde la organización de Aspace Rioja se decidió
trabajar con el primer eje de acción "Diseñar actividades de ocio a partir de las
preferencias y sugerencias de los usuarios, y así conseguir un ocio más adaptado a sus
gustos" y más específicamente en torno a la segunda actividad. Esta actividad ha

23
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

consistido en la implementación de una salida de ocio cada mes, a las que todos los
usuarios podían apuntarse para su realización.

Las actividades se han realizado desde el mes de Noviembre hasta el mes de Abril,
adaptándose a las circunstancias existentes cada mes, aprovechando los acontecimientos
de la cuidad y siempre teniendo en cuenta los gustos, preferencias y sugerencias de los
usuarios. Han consistido en seis salidas variadas y siempre enfocadas a conseguir la
diversión y fomento de la integración de las personas con discapacidad. Estas han sido:

- La actividad del mes de Noviembre consistió en una salida a la conocida chocolatería


Valor, en la que todos los participante comimos chocolate con churros mientras
charlábamos y comentábamos lo bueno que estaba todo.

- En Diciembre, aprovechando una oferta del ayuntamiento, la actividad consistió en


acudir al polideportivo Lobete para patinar sobre hielo con sillas de ruedas incluidas.
Todos los participantes salieron encantados, comentando que nunca se hubieran
imaginado poder patinar con las sillas de ruedas y sobre todo expresando sus ganas de
repetir.

- En el mes de Enero, la actividad se realizó dentro del propio centro y consistió en un


espectáculo de magia, que corría a cargo del Circulo Ilusionista Riojano. A esta actividad
pudieron acudir todos los usuarios del centro junto a sus familias. Esta actividad se
convirtió en la más concurrida, al realizarse en el mismo centro.

- La actividad del mes de Febrero, consistió en la visita al centro comercial Las Cañas,
con la finalidad de tomar todos juntos un refresco y posteriormente jugar una partida de
bolos. En un principio, cuando todos tomábamos el refresco, parecía que tan solo dos o
tres personas se iban a animar a jugar a los bolos, pero una vez que comenzó la partida,
organizada por grupos, nadie quiso desaprovechar la oportunidad de tirar por lo menos
una vez para derribar los bolos. Además un grupo de usuarias junto a algunos voluntarios,
pasearon por el centro comercial visitando las tiendas.

- La salida de Marzo consistió en acudir a una exposición de fotografía en la Gota de


leche, después de tomar todos juntos un refresco. Todos disfrutaron mucho aunque la
lluvia dificultó un poco la actividad.

24
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

- Y por último, para finalizar, la salida del mes de Abril, aprovechando la última película
del ciclo de cine y discapacidad, consistió salir cenar a un bar cercano a la Catedral de la
Redonda, para después acudir a la Filmoteca Rafael Azcona a ver la película de dibujos
animados manga. La película vista fue "Porco Rosso", trató temas como la aventura, la
fantasía y los valores.

Para llevar a cabo cada una de las actividades, fue necesario un proceso de organización y
difusión, casi idéntico en cada una de ellas. Las tareas fueron llevas a cabo en el orden
necesario para cada caso, la primera tarea consistía en la programación de la actividad
fijando lo más posible los tiempos y horas de realización y finalización. Siempre era
necesario comprobar de antemano la disponibilidad y condiciones del lugar de
realización de la actividad, analizando minuciosamente y de forma personal la existencia
de barreras arquitectónicas, ya que suponen una limitación importante para la realización
del ocio de este colectivo.

Una vez conocida la salida y sus características, era necesaria la comprobación de los
recursos personales de los que se disponía, con el fin de conocer cuántas plazas habría
disponibles para los usuarios. La realización de la carta informativa sobre la actividad y
la forma de inscripción es un paso fundamental, ya que supone la difusión del proceso.
En esta carta se informaba de los lugares y horas de inicio y finalización, desarrollo de la
actividad, número de plazas si fueran limitadas, forma de inscripción a la actividad y
demás información necesaria para los usuarios.

Tras conocer el número de inscripciones y por lo tanto el número de usuarios que


participarían en la actividad, era necesario confirmar la asistencia de los voluntarios
necesarios según la actividad, a la vez que quedar con ellos en un lugar, fecha y hora e
informarles sobre su tarea durante dicha actividad. En alguna ocasión, por motivos de
necesidad de desplazamiento, también fue necesaria la reserva de las furgonetas del
centro y distribución de voluntarios y usuarios en dichos vehículos.

6. Resultados de la experiencia

Después de la fase de intervención e implantación del nuevo programa de ocio, se pasó a


la fase de evaluación donde se intentó comprobar, sobretodo, la satisfacción, uso y
cobertura del programa de ocio conseguidas con los cambios realizados. Esta evaluación

25
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

se puede dividir en dos partes, una parte de la evaluación realizada de forma continua
durante todo el proceso de implantación del programa de ocio y más enfocada a recoger
información sobre la organización de las actividades y la asistencia de los usuarios. Y
otra parte de la evaluación realizada al final del proceso, con la finalidad de conocer la
satisfacción encontrada entre las personas participantes de las actividades de ocio, una
vez realizadas todas ellas.

Durante todo el proceso de la realización de las actividades, se fue rellenado una tabla y
realizando unas ficha de cada actividad, con la finalidad de ir registrando la organización
de cada una de las salidas de acompañamiento y las incidencias acontecidas, para tener
todo en cuenta en posibles repeticiones de las actividades.5 También se fue completando
a lo largo del proceso del proyecto, una lista de asistencia donde quedaba reflejado, que
personas habían acudido a cada actividad y con las que pudimos elaborar una tabla de
frecuencia de asistencia a las actividades.

La actividad con más asistencia, sin ninguna duda, fue el espectáculo de magia, actividad
que se realizó dentro del centro y cuya participación fue completamente gratis. También
influyó para conseguir la gran asistencia, la no existencia de límite de plazas y la
posibilidad de participación de amigos y familiares, esta misma posibilidad hizo que no
se necesitara apenas personal voluntarios para llevar a cabo la actividad. Este tipo de
actividades tienen aspectos muy favorecedores para la participación de todos y son muy
aceptadas por los usuarios del centro, ya que les permite compartir tiempo con su entorno
familiar y de amistad, a la vez que están con sus compañeros. Podría ser interesante tener
en cuenta la realización de actividades con estas características ya que su aceptación es
muy evidente.

Como se puede ver en el siguiente grafico, la mayoría de los participantes del programa
de ocio solo asistieron a una sola actividad, que casi en la totalidad de los casos
correspondió al espectáculo de magia citado anteriormente. La segunda opción más
repetida fue el acudir a 3 de las actividades realizadas, no acudiendo ninguno a todas ellas
debido a la limitación de plazas en alguna de las actividades.

5 En el anexo 4 se encuentra la tabla de evaluación

26
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Grafico 3:: Frecuencia en la asistencia a las actividades de los usuarios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados en el centro Aspace-Rioja

Al finalizar la realización de todas las actividades y al final de la implantación del


programa de ocio, se realizaron unos cuestionarios dirigidos a los participantes del
programa y enfocados a obtener información sobre la satisfacción de estos
es con respecto a
la difusión, programación, realización y adaptación a sus gustos y preferencias6. Se
llevaron a cabo 31 cuestionarios entre los 37 usuarios que participaron en las actividades
de acompañamiento. Dieciséis de ellos pertenecían al centro de
de ocupacional de Aspace y
21 de los usuarios al centro de día.

De estos cuestionarios se obtuvo información más enfocada a la satisfacción de diferentes


aspectos del programa de ocio, además de la puntuación tanto al programa de ocio en
general como de cadaa actividad de acompañamiento por separado.

Por parte de los participantes del programa, la percepción de mejora de las actividades
fue muy generalizada, tal y como se puede observar el siguiente grafico.

6 El cuestionario de evaluación de encuentra en el anexo 4 junto a la tabla de evaluación

27
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Grafico 4:: ¿Han mejorado en el último año las actividades


actividades de ocio en Aspace?

19%
7% 6
SI
2
NO
74% NO SE
23

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados en el centro Aspace-Rioja
Aspace

El 74% de los usuarios encuestados, la gran mayoría, piensan que han mejorado las
actividades de ocio de este curso y tan solo 2 de los encuestados exponen lo contrario. De
forma general, se puede constatar que la visión de los usuarios con respecto a las
actividades, es una visión de mejora. Con lo que se ha llegado a cumplir, aunque sea en
parte, uno de los objetivos planteados dentro de este proyecto.

Los datos obtenidos sobre la variedad de las actividades realizadas en el programa de


ocio se reflejan en el grafico 5 expuesto a continuación.

Grafico 5:: ¿Ha existido variedad en las actividades de ocio?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados en el centro Aspace-Rioja
Aspace

Como se puede observar y al igual que el caso anterior, la gran mayoría de los usuarios
encuestados, el 61 % ó 19 de los 31 encuestados, han contestado
contestado afirmativamente a esta

28
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

pregunta, dejando constancia de su percepción de variedad en las actividades realizadas


este curso.

Tan solo 4 de los encuestados, correspondiente al 13%, reflejaron su idea de


inconformidad con la variedad de las actividades y el 26%, es decir, 8 de los 31
encuestados, expresaron no saber si existía variedad o no en las actividades, en muchos
casos, comentado expresamente por ellos, debido a la poca asistencia a las actividades o
por el poco interés por ellas.

A los usuarios también


mbién se les preguntó sobre su percepción sobre si se tuvo en cuenta sus
gustos y preferencias al plantear las actividades del programa de ocio.

Grafico 6:: ¿Crees que se han tenido en cuenta tus preferencias en cuanto al ocio?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados en el centro Aspace-Rioja
Aspace

Como se puede observar en el grafico, el 64,5 % de los usuarios encuestados expresa


sentirse tomado en cuenta en cuanto a sus gustos y preferencias
preferencias a la hora de la
programación de las actividades, tan solo el 19,4 % de los encuestados no se ha sentido
involucrado en este proceso, al no gustarle las actividades.

De forma general, la visión sobre el sentimiento de sentirse tomado en cuenta con


respecto
to a las preferencias y gustos de cada uno es positiva, con lo que se puede estar
satisfecho respecto a esta idea.

En cuanto al grado de información que tienen los usuarios sobre las actividades
mensuales, la percepción que ellos tienen sobre el tema queda un poco más difusa como
se puede observar en el siguiente grafico.

29
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Grafico 7:: ¿Ha aumentado tu conocimiento sobre las actividades de ocio realizadas
en Aspace?

6,5%
NO SE 2

45,2%
NO 14

48,4%
SI 15

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados en el centro


centro Aspace-Rioja
Aspace

Respecto a esta pregunta los datos obtenidos son menos unánimes en cuanto a las
respuestas. Casi el mismo número de usuarios ha contestado afirmativa y negativamente,
15 y 14 encuestados respectivamente, a la pregunta de si se siente más informado
i que
otros años en cuanto a las actividades del programa de ocio.

La difusión de las actividades ya era buena antes de mejorar o ampliar el programa de


ocio, y así lo hicieron saber los encuestados. Las personas que opinaron que no había
mejorado la información sobre las actividades, argumentaban en su mayoría que seguía
siendo igual que en años anteriores. Estos datos se puede confirmar con la información
obtenida en el estudio de la realidad, realizado en el curso 2011-2012,
2011 2012, en el que el 90%
de las
as personas entrevistadas comentaron estar totalmente informados de las actividades
del programa de ocio.

La puntuación obtenida para el programa de ocio en general, por parte de los


participantes del programa fue un 8,35 sobre 10, una nota considerablemente
considerablemen buena.

Además también de recogieron notas para cada actividad en particular, que se pueden
observar a continuación en el siguiente grafico.

30
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Grafico 8:: Nota de las actividades

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de cuestionarios realizados


realizados en el centro Aspace-Rioja
Aspace

Se puede observar claramente que las actividades que más gustaron fueron la salida a la
chocolatería Valor y el patinaje sobre hielo, siguiéndoles muy de cerca el espectáculo de
magia. Todas las notas dadas a las actividades fueron muy buenas y en muchas de las
ocasiones con peticiones particulares para repetir alguna de ellas.

La experiencia ha resultado muy satisfactoria en todos los sentidos tanto como


aprendizaje, como mejora y ampliación del ocio en Aspace. De forma general, la
aceptación de todas las actividades ha sido muy buena, la reacción que todos los
asistentes tenían siempre fue muy satisfactoria y en varias ocasiones expresaban su deseo
de repetir.

7. Conclusiones, hipótesis y perspectivas a las que se abre el trabajo


(importancia del ocio y tiempo libre en las personas con discapacidad y
barreras encontradas en su realización)

A partir la realización de este proyecto se han conseguido modificar algunos aspectos del
programa de ocio ofertado por Aspace-Rioja,
Aspac Rioja, contribuyendo a la mejora de este y
manteniendo la satisfacción de sus usuarios y participantes. Se ha conseguido un
acercamiento al colectivo mediante su estudio, con lo que se han adaptado las actividades
a sus gustos y sugerencias. El número de actividades se ha aumentado y por lo tanto las
opciones de elección de ocio para los usuarios de Aspace-Rioja
Aspace Rioja también lo han hecho.

31
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Unos de los aspectos más importantes de cambio, que han contribuido a la mejora del
ocio ha sido sin duda, la asignación de un trabajador responsable únicamente de los temas
de ocio del centro. Este cambio ha conseguido que el ocio, parte tan importante para la
vida del colectivo con discapacidad, se tratara y trabajara con la dedicación y la
importancia que se merece. Además se han incorporado métodos de evaluación de las
actividades realizadas con las que recoger información sistemática sobre ellas.

Con respecto al tema del ocio, se están llevando a cabo actividades muy interesantes y
beneficiosas para la población con parálisis cerebral, pero personalmente considero que
todavía existen líneas de trabajo que abarcar desde este ámbito en un futuro, con las que
mejorar aun más el programa de ocio y la participación en él. Algunas de estas líneas de
trabajo son:

-La creación de actividades de ocio para los usuarios más pequeños de Aspace (De 6 a 18
años). Durante la fase de investigación diagnostico se destacó, la necesidad de realización
de algún tipo de actividades de ocio para los usuarios más jóvenes de Aspace-Rioja, por
medio de padres y trabajadores.

En mi opinión, sería interesante la creación de actividades dirigidas a estos jóvenes,


debido a que la socialización y el sentimiento de pertenencia a un grupo en estas edades
es muy importante para sus vidas y sobre todo para la visión que tienen de ellos mismos.

- Grupo de apoyo de padres con el que se ayudarían unos a los otros. Este grupo podría ir
más dirigido a los padres de los usuarios más jóvenes, aprovechando las actividades de
ocio dirigidas a sus hijos, aunque la participación podría ser de todos los padres que
quisieran.

Estos grupos supondrían un apoyo por parte de otros iguales, que al estar pasando por las
mismas situaciones contribuiría a la aparición de un sentimiento de mayor comprensión.

- Aumentar la difusión de las actividades, mandado cartas o informando también a los


usuarios de tratamientos y otros socios por si les interesaría participar en las actividades.

- Búsqueda de voluntariado. La participación de personas voluntarias es fundamental para


que se puedan llevar a cabo las actividades de ocio y por ello es necesario, ir en busca de
más gente con la que ampliar las posibilidades y el número de plazas en las actividades.

32
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

- Realización de más actividades con familiares y amigos de los usuarios, en las que se
necesitaría menos personal voluntario y por lo tanto su realización resultaría más fácil.
Después de los resultados obtenidos con la actividad del espectáculo de magia que se
realizó en el centro, en la que participaron muchos de los usuarios de Aspace-Rioja, la
poca necesidad de recursos personales y la gran aceptación de la actividad, queda
respaldada en gran medida esta idea.

Para finalizar, comentar que el disfrute del ocio y el tiempo libre para las personas con
discapacidad, y en este caso especifico personas con parálisis cerebral, es fundamental
para su autodeterminación como personas y su plena integración en la sociedad, tal y
como se ha puesto de manifiesto en la Convención de la ONU de 2006 sobre los derechos
de las personas con discapacidad.

El aprovechamiento satisfactorio del tiempo libre ayuda a cualquier persona a sentirse


realizada y feliz e incluso puede favorecer a su inclusión dentro de la sociedad. Este
aspecto puede resaltarse como importante en las personas con discapacidad, ya que en la
medida en que estas puedan realizar un ocio normalizado, les puede ayudar en mejorar su
visión de ellos mismos y a aumentar su sensación de ser uno más.

La actitud de la sociedad, el sentirse tratados como iguales y no como enfermos o


impedidos hace que realmente este colectivo pueda desarrollar su autonomía y no
frustrarse con su discapacidad.

El problema surge cuando aparecen barreras que impiden todo lo comentado. El


conseguir la realización de las personas con discapacidad, la mejora de su autonomía y su
sentimiento de inclusión dentro de una sociedad, es misión de cada una de las personas
pertenecientes a ella. Hay que tener en cuenta que nadie esta liberado de la posibilidad de
padecer alguna vez en su vida una discapacidad.

33
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Bibliografía

Normativa:

Naciones Unidas (2006). Convención Internacional Sobre los derechos de las


personas con discapacidad. Extraído el 29 de Mayo, 2013 de
http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Ley 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)

OMS, OPS e IMSERSO (2001). Clasificación Internacional del


Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF)

Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a


las personas en situación de dependencia

Libros y artículos:

Raya, E. , Caparros, N. , Britt, (2012). Atención Social de personas con


discapacidad: Hacia un enfoque de derechos humanos.(1ª ed.). Buenos Aires:
Lumen Hvmanitas

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista: Dimensiones y manifestaciones actuales


del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto

Gómez,A.L. (1988). Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio.


Editorial: Anthropos. Barcelona

Araújo, E.L., Badia, M (2009). La participación en las actividades de ocio de


los niños y adolescentes con parálisis cerebral. Siglo Cero, Revista Española
sobre Discapacidad Intelectual 40 (4), 79-93

Cuenca, M. (1997). Garantía del derecho al ocio de las personas con


discapacidad: el papel de las asociaciones y fundaciones del Estado Legislación y
Política Social sobre Ocio y Discapacidad. Documentos de Estudios de Ocio.
Bilbao: Universidad de Deusto

Muyor, J.(2011) La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: Hacia


un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo
Social: Revista de trabajo y acción social,49, 9-33.

Ibáñez, P., Madurra, M.J. (2004) Relaciones sociales de personas con


discapacidad, en el Ocio y el Tiempo libre. Revista española de pedagogía, nº229,
521-540

Páginas web:

www.rae.es
www.aspace-rioja.com
www.aspace.org

34
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Anexos:

35
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Anexo 1: Dificultades asociadas a la parálisis cerebral


Dificultades asociadas a la parálisis cerebral
Trastornos Complicaciones
Astereognosia: No reconocimiento del objeto puesto en la mano
Sensitivos Asomatognosia: Pérdida de la representación cortical de los miembros paréticos

Tróficos Con disminución del volumen y talla de los miembros paréticos, y una frecuente asociación con trastornos vasculares (frialdad y cianosis)
Deformidades Esqueléticas Provocadas por el desequilibrio de las fuerzas musculares, largos periodos en posiciones viciosas.
El habla depende de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades
Trastornos del lenguaje para hablar que tienen las personas con parálisis cerebral suelen ir unidas a las de tragar y masticar. La mayoría aprenderán alguna clase de
comunicación verbal, mientras que los más afectados podrán encontrar una gran ayuda a través de sistemas alternativos de comunicación.
Motricidad intestinal Como estreñimiento crónico, por ausencia o disminución de la motricidad general.
A veces tan grabes que comprometen el porvenir y las posibilidades de tratamiento.
• Abulia: pasividad, falta de iniciativa, inhibición, miedo al mundo exterior.
• Trastornos de la atención: por ausencia de selección de las informaciones sensoriales (núcleos grises centrales).
• Falta de concentración.
Conductuales • Falta de continuidad.
• Lentitud
• Comportamiento autolesivo: Mordeduras, golpes, pellizcos.
• Heteroagresividad: Patadas, golpes, mordeduras...
• Estereotipias: Hábitos atípicos y repetitivos: balanceo, torcedura de dedos, chupado de manos...
Ya que el trastorno motor provoca una mala adaptación al entorno social, un aislamiento, estigmatización social aumentando así las
Emocionales probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos y emocionales, trastornos del humor (depresión, vulnerabilidad en la adolescencia),
ansiedad, hiperemotividad, inmadurez afectiva (discordancia entre la evolución afectiva y el nivel intelectual).
En las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una
Dificultades de aprendizaje discapacidad intelectual. Aunque algunas personas con parálisis cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso
pueden tener un coeficiente de inteligencia más alto de lo normal.
Algunas personas con parálisis cerebral no pueden percibir el espacio para relacionarlo con sus propios cuerpos (no pueden, por ejemplo
Percepción espacial calcular las distancias) o pensar espacialmente (como construir visualmente en tres dimensiones). Esto es debido, a una anormalidad en una
parte del cerebro, y no está relacionado con la inteligencia.

36
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Anexo 2: Tabla de tipos de parálisis cerebral según tono y postura y parte del cuerpo afectada
TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL
SEGÚN TONO Y POSTURA SEGÚN PARTE DEL CUERPO AFECTADA
Espástica o Hipertónica - Dificultad para controlar alguno o Hemiplejia La mitad izquierda o derecha del cuerpo
todos de los músculos del cuerpo. está afectada mientras que la otra mitad
- Los músculos tienden a estirarse y funciona con normalidad.
debilitarse
- A menudo suelen ser los músculos que
sostienen los brazos cabeza o piernas
- Células nerviosas de la capa externa del
cerebro o corteza, no funcionan bien
- Suelen padecerla el 60 -70% de las
personas con parálisis cerebral
Disquinética o atetoide - Movimientos lentos involuntarios, que Paraplejia Afectación de los miembros inferiores
se agravan con la fatiga y las emociones
y se atenúan con el reposo, y
descoordinados que dificultan la
actividad voluntaria
- Rápido cambio de los músculos de
Tetraplejia o Hemiplejia doble Afectación de los brazos y las piernas
flojos a tensos
- Dificultad para controlar su lengua, su
respiración y las cuerdas vocales
- La parte central del cerebro no funciona
adecuadamente
Atáxica - Afectación del cerebelo Diplejía Afectación de las piernas, los brazos no
- Dificultad para controlar el equilibrio y están afectados o ligeramente afectados
si caminan lo realizan de manera
inestable
- Propensión a tener movimientos en las
manos y un hablar tembloroso

Mixta - Afectación de varias estructuras Monoplejia Afectación de un único miembro del


cerebrales cuerpo
- Es frecuente que existan combinaciones
en su forma clínica, en cuanto a los tipos

37
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Anexo 3: Cuestionarios de la fase investigación diagnostico

Este cuestionario consiste en una serie de preguntas realizadas para la investigación sobre
el ocio y el tiempo libre dirigido a personas con parálisis cerebral, los datos obtenidos con
este cuestionario supondrán la base para un proyecto realizado desde la Universidad de
La Rioja sobre el mismo tema.

Realizador del cuestionario: Virginia Tejada Martínez

CUESTIONARIO SOBRE SATISFACION EN OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA


USUARIOS DEL OCIO DE ASPACE:

Nº CUESTIONARIO ……

A. VARIABLLES SOCIODEMOGRAFICAS: (Conteste marcando con una X)

1. Género: (GENERO)

Mujer……….. Hombre……….

2. Grupo de edad: (GREDAD)


6-14 ……
15-34 ……
35-54 ……
55 o más ……

3. Estado Civil: (ESTCIV)


Soltero …..
Casado/a …..
Viudo …..
Divorciado/separado …..
Separado legal …..

4. ¿Con quién vives? (VIVCON)


Compartiendo piso …..
Con mis padres o familiares …..
Vivo solo …..

5. Situación laboral: (SITLAV)

Trabajando ….. Estudiando ….. En paro …..

6. Nivel de dependencia: (NIVDEP)


Gran dependencia (Apoyo indispensable y continuo) ……
Dependencia severa (Apoyo diario pero no permanente) ……
Dependencia moderada (Apoyo intermitente o limitado) ……

B. PREGUNTAS:

7. ¿Acude al centro de día? (CENTDIA)


No ….. Si …..
Si es que si ¿Qué taller realiza? (TALLER)
Papel maché ….. Empaquetado de tornillos o arcilla …..

38
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

8. ¿Acude al centro ocupacional? (CENTOCUP)


No ….. Si ….. (Indica que actividad realizas)_____________________

9. Nivel de satisfacción con la organización ASPACE: (NIVSATISORG)


Nada satisfecho …….
Poco satisfecho …….
Satisfecho …….
Muy satisfecho …….
¿Por qué? ________________________________

10. ¿A qué actividad o actividades acudes del ocio y tiempo libre de Aspace?
(ACTVACU)
Deporte….. Frecuencia: Habitualmente….. Alguna vez…… Rara vez…….
Respiros….. Frecuencia: Habitualmente….. Alguna vez…… Rara vez…….
Campamentos…..Frecuencia: Habitualmente….. Alguna vez…… Rara vez…….
Actividades puntuales(cine, salidas, etc) …..
Frecuencia: Habitualmente….. Alguna vez…… Rara vez…….

11. Nivel de satisfacción con el ocio y tiempo libre ofertado por ASPACE:
(NIVSATISTL)
Nada satisfecho …….
Poco satisfecho …….
Satisfecho …….
Muy satisfecho …….

12. ¿Sientes que estás totalmente informado del ocio que se lleva a cabo en Aspace?
(INFTL)
Si …… No …… No se ……

13. ¿Sientes que tienes alguna dificultad para acceder a las actividades propuestas por
la organización? (DIF)
Si …… No ……

En caso afirmativo marcar porque motivo:

Forma de trasladarse a las actividades …….


Horarios de las actividades …….
Pocas plazas …….
Poca información …….
La familia no quiere …….
Dificultad para desplazarse solo …….
Coste de las actividades …….
Poca confianza con el personal …….
Otros …….

14. ¿Qué actividades te gusta hacer en tu tiempo libre? (HACETL)


Hacer deporte …….
Dar paseos …….
Ir al cine …….
Ir al teatro …….
Ir a museos …….
Leer libros …….
Leer periódicos …….
Leer revistas …….
Realizar algún hobbi …….
39
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Otras ……. _______________ (Apuntar)


Ninguna en particular …….

15. ¿Con quién realizas esas actividades? (CONHACETL)


Amigos ……
Familia ……
Solo …...

16. ¿Qué actividades te gusta realizar en casa? (TLCASA)


Ver la televisión ……
Manejar el ordenador ……
Leer revistas ……
Leer libros ……
Dormir o descansar ……
Escuchar música ……
Otras …… _____________ (Apuntar)
Ninguna en particular ……

17. ¿Entre estas posibles actividades de ocio que prefieres? (PREFOCIO)


Deporte …….
Música …….
Pintura …….
Manualidades …….
Salidas …….
Juegos de mesa …….

Si te gustaría que se planteara alguna actividad que no se realice en Aspace que trate
sobre ocio y tiempo libre escríbela a continuación:

……………………………………………………………………………………………

40
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Este cuestionario consiste en una serie de preguntas realizadas para la investigación sobre
el ocio y el tiempo libre dirigido a personas con parálisis cerebral, los datos obtenidos con
este cuestionario supondrán la base para un proyecto realizado desde la Universidad de
La Rioja sobre el mismo tema.

Realizador del cuestionario: Virginia Tejada Martínez

CUESTIONARIO SOBRE SATISFACION EN OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA


PERSONAS QUE NO USAN EL OCIO DE ASPACE:

Nº CUESTIONARIO …….

C. VARIABLLES SOCIODEMOGRAFICAS: (Conteste marcando con una X)

18. Género: (GENERO)

Mujer……….. Hombre……….

19. Grupo de edad: (GREDAD)


6-14 ……
15-34 ……
35-54 ……
55 o más ……

20. Estado Civil: (ESTCIV)


Soltero …..
Casado/a …..
Viudo …..
Divorciado/separado …..
Separado legal …..

21. ¿Con quién vive? (VIVCON)


Compartiendo piso …..
Vivir con los padres o familiares …..
Vivir solo …..

22. Situación laboral: (SITLAV)


Trabajando ….. Estudiando ….. En paro …..

23. Nivel de dependencia: (NIVDEP)


Gran dependencia (Apoyo indispensable y continuo) ……
Dependencia severa (Apoyo diario pero no permanente) ……
Dependencia moderada (Apoyo intermitente o limitado) ……

D. PREGUNTAS:

24. ¿Acude al centro de día? (CENTDIA)


No ….. Si …..
Si es que si ¿Qué taller realiza? (TALLER)
Papel maché ….. Empaquetado de tornillos o arcilla …..

25. ¿Acude al centro ocupacional? (CENTOCUP)


No ….. Si ….. (Indica que actividad realizas)_____________________

26. Nivel de satisfacción con la organización ASPACE: (NIVSATISORG)


Nada satisfecho …….

41
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Poco satisfecho …….


Satisfecho …….
Muy satisfecho …….
¿Por qué? ________________________________

27. ¿Por qué no acudes a ninguna actividad de ocio y tiempo libre de Aspace?
(PQNOTL)
Forma de trasladarse a las actividades …….
Horarios de las actividades …….
Pocas plazas …….
Poca información …….
La familia no quiere …….
Dificultad para desplazarse solo …….
Coste de las actividades …….
Poca confianza con el personal …….
Otros ……. __________ (Apuntar)

28. ¿Acudes a otras actividades de ocio y tiempo libre que no sean de Aspace?
(OTRASACTTL)
Si ….. No ….. No se/NC …..

29. ¿Sientes que estás totalmente informado del ocio que se lleva a cabo en Aspace?
(INFTL)
Si …… No …… No se/NC ……

30. ¿Si habría otra oferta diferente de ocio y tiempo libre en Aspace acudirías?
(ACUDOTRA)
Si …… No …… No se/NC ……

31. ¿Te gustarían actividades en las que participaran familia y amigos? (ACTVFAM)
Si …… No …… No se/NC ……

32. ¿Qué actividades te gusta hacer en tu tiempo libre? (HACETL)


Hacer deporte …….
Dar paseos …….
Ir al cine …….
Ir al teatro …….
Ir a museos …….
Leer libros …….
Leer periódicos …….
Leer revistas …….
Realizar algún hobbi …….
Otras ……. _______________ (Apuntar)
Ninguna en particular …….

33. ¿Con quien realiza esas actividades? (CONHACETL)


Amigos ……
Familia ……
Solo …...

34. ¿Qué actividades te gusta realizar en casa? (TLCASA)


Ver la televisión ……
Manejar el ordenador ……
Leer revistas ……
Leer libros ……

42
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Dormir o descansar ……
Escuchar música ……
Otras …… _____________ (Apuntar)
Ninguna en particular ……

35. ¿Entre estas posibles actividades de ocio que prefieres? (PREFOCIO)


Deporte …….
Música …….
Pintura …….
Manualidades …….
Salidas …….
Juegos de mesa …….

Si te gustaría que se planteara alguna actividad que no se realice en Aspace que trate
sobre ocio y tiempo libre escríbela a continuación:

………………………………………………………………………………………………

43
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Este cuestionario consiste en una serie de preguntas realizadas para la investigación sobre
el ocio y el tiempo libre dirigido a personas con parálisis cerebral, los datos obtenidos con
este cuestionario supondrán la base para un proyecto realizado desde la Universidad de
La Rioja sobre el mismo tema.

Realizador del cuestionario: Virginia Tejada Martínez

CUESTIONARIOS PARA TRABAJADORES DE ASPACE:

Nº CUESTIONARIO ……

E. VARIABLLES SOCIODEMOGRAFICAS: (Conteste marcando con una X)

1. Sexo:
Hombre ….. Mujer …..

2. Edad: _____________
3. Estudios académicos:_____________________________________
4. Cargo que ejerce en el centro:____________________________________
5. Tiempo que lleva trabajando en Aspace:____________________________

F. PREGUNTAS DE OPINIÓN:

6. ¿Realizas o has realizado algún tipo de actividad de ocio y tiempo libre con los
usuarios de Aspace?
Si ….. No …..

En caso afirmativo ¿Qué actividad? _____________________

7. ¿Cómo definirías tu relación con los usuarios de Aspace?


Muy buena ….. Buena ….. Regular ….. Mala …..

8. ¿Qué opinas sobre la oferta de ocio y tiempo libre de Aspace?


Excesiva ….. Suficiente ….. Escasa ….. Insuficiente …..

9. ¿Crees que sería necesario el planteamiento de una nueva oferta de ocio para los
usuarios de Aspace?
Si ….. No ….. No se …..

10. ¿Qué actividad crees que les gusta más a los usuarios de Aspace?
Campamentos …..

Respiros …..

Deporte …..

Actividades puntuales(cine, salidas, etc) …..

Otras ….. Escribir cual: ________________

11. ¿Qué actividad crees que les favorece más a los usuarios de Aspace?
Campamentos …..

Respiros …..

Deporte …..

44
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Actividades puntuales(cine, salidas, etc) …..

Otras ….. Escribir cual: ________________

12. ¿Crees que la respuesta por parte de los usuarios en cuento a la oferta de ocio y
tiempo libre de Aspace es satisfactoria?
Si ….. No ….. No se …..

En caso negativo responde porque:

Dificultad para el traslado de los usuarios …..

Horarios …..

Poca información …..

Las familias ponen impedimentos …..

Coste de las actividades …..

Poca confianza entre el personal y los usuarios …..

Actividades poco atractivas …..

Otras …..Escribir cual: __________

13. ¿Cambiarias o añadirías algo a la oferta de ocio y tiempo libre de Aspace?


Si ….. No ….. No se …..

En caso afirmativo:

¿Qué cambiarias?______________________________________________

¿Qué añadirías?_______________________________________________

14. ¿Crees que la mayoría de los usuarios de Aspace se sienten integrados en la


sociedad en general?
Si ….. No ….. No se …..

En caso negativo: ¿Qué crees que necesitarían para ello?

15. ¿Crees que la mayoría de los usuarios de Aspace se sienten integrados en la


sociedad en cuento al ocio y tiempo libre en particular?
Si ….. No ….. No se …..

En caso negativo: ¿Qué crees que necesitarían para ello?

• Si tienes alguna idea sobre posibles actividades nuevas sobre ocio y tiempo libre
que se pudieran hacer en Aspace, puedes escribirlas a continuación:

45
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

Anexo 4: Cuestionario y tabla de evaluación de las actividades


CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL OCIO: (Rodea tu respuesta)

1. ¿Han mejorado en el último año las actividades de ocio en Aspace?

SI NO NO SE

2. ¿Ha existido variedad en las actividades de ocio?

SI NO NO SE

3. ¿Crees que se han tenido en cuenta tus preferencias en cuanto al ocio?

SI NO NO SE

4. ¿Ha aumentado tu conocimiento sobre las actividades de ocio realizadas en Aspace?

SI NO NO SE

5. Pon nota del 1 al 10 al Ocio de Aspace este año 2012-2013: (REDONDEA LA NOTA)

NOTA Actividades de Ocio 2012-2013


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. Pon nota de cada actividad de las que hayas asistido: (REDONDEA LA NOTA)

NOTA de cada actividad de de ocio


Chocolatería Valor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Patinaje sobre hielo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Espectáculo de magia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Jugar a los bolos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Exposición de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
fotografía
Película 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. Comenta tus posibles quejas o nuevas peticiones sobre ocio para el futuro:

46
Ocio, Tiempo libre y Discapacidad: Sistematización de una experiencia

Tabla de registro de las actividades de ocio



Actividad y fecha Lugar de la personas Nº de Incidencias Satisfacción del Nº de Coste Tiempo de
actividad que han inscripciones grupo voluntarios organización
acudido

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

47
VIRGINIA TEJADA MARTÍNEZ

48

Potrebbero piacerti anche