Sei sulla pagina 1di 7

HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA:

Para estudiantes de Medicina Integral Comunitaria (MIC). Dra. Isabel Tovar V Pediatra-
Neumonóloga. Hospital Dr. José Ignacio Baldó El Algodonal.

REHIDRATACIÓN ORAL:

La OMS recomienda en los pacientes no deshidratados así como en los que presentan
deshidratación leve, moderada sin shock, la terapia de rehidratación oral (TRO). Está demostrado
que reduce la gravedad clínica y la mortalidad causada por diarrea, lo ideal es usarla lo más
precozmente posible.

La base del uso de la rehidratación oral a gran escala descansa en los conocimientos actuales de la
importancia de la oferta de sodio y glucosa en una relación equimolar, ya que la glucosa actúa
como un vehículo transportador, favoreciendo el ingreso de sodio al organismo a través de la
pared intestinal llevando consigo agua. Estos dos elementos son los que se pierden en una diarrea
aguda.

Tiene además la ventaja de su bajo costo; la mayoría de los casos pueden tratarse sin ser
hospitalizados y puede ser administrado en el hogar por personal auxiliar de salud y por los
propios familiares del paciente, una vez adiestrados con sencillo entrenamiento.

Necesidades de la rehidratación: cabe destacar:

-El intestino delgado normal tienen un sistema de transporte de sodio acoplado a la absorción de
glucosa a través del cual se absorben cantidades equimolares de ambos.

-La máxima absorción de sodio y agua tiene lugar cuando se administra glucosa a concentraciones
que oscilan entre 56 y 140miliosmoles por litro. Concentraciones de glucosa por encima de 160 a
200 mili os moles por litro reducen la absorción, un efecto independiente de la tonicidad de los
líquidos.

-Cuando las concentraciones de sodio son considerablemente inferiores al contenido yeyunal, las
secreciones existen aún en presencia de glucosa.

-La presencia de bicarbonato o citrato, además de corregir la acidosis, sirve para aumentar la
absorción de sodio.

- La presencia de los cloruros es muy importante para que el efecto de sodio glucosa se produzca.

-Cuando la velocidad del flujo luminal es superior al 10 cc por minuto, se reduce


considerablemente la absorción.

-La perdida de sodio en una diarrea severa aguda promedia alrededor de 76 a 109 mEq/l de fluido
perdido en la diarrea infantil y hasta 120 mEq por litro de heces. Las pérdidas de potasio pueden
ser similarmente extensas.
- El sodio administrado por vía oral estimula la natriuresis 5 a 10 veces más que los equivalentes
dados por vía endovenosa.

-Dosis fisiológicas de hormona antidiurética evitan la absorción de agua y sodio en el yeyuno, pero
este efecto se revierte si se agrega glucosa a la solución.

- La glucosa en el humano es mucho mejor absorbible en el yeyuno que el íleon.

En nuestro país a partir del año 1981 se emplea la formula recomendada por la OMS con el
siguiente contenido:

Sales de rehidratación oral:

CONTENIDO EN grs/ltm mol/lt

Cloruro de sodio(Na) 3.5 Na 90

Citrato de sodio (Na) 2.5 Cl 80

Cloruro de Potasio (K) 1.5 K 20

Glucosa 20 glucosa 111

Total 311

La solución será preparada agregando el contenido del sobre a un litro de agua hervida y fría. No
es necesario que la solución sea estéril. Una vez preparada la solución debe ser administrada
empleando teteros de mamila esterilizadas. En su defecto por cualquier otro medio disponible.

PLAN A DE TRATAMIENTO: (TRO)


Niños sin deshidratación >de seis evacuaciones en 24h
Niños menores de un año: media taza de suero oral ó 3-4 onzas cada hora o por cada vómito o
evacuación
Mayores de un años: una taza por cada vómito o evacuación preferiblemente en cucharitas.

PLAN B DE TRATAMIENTO: (TRO)


Deshidratación leve o moderada
Suero oral: 50-100 ml/kg en 4 horas o método de autodemanda, la cantidad que el niño desee en
un período de 4horas. No se debe administrar mas de 120ml por cada período de media hora. O
se calcula el déficit de líquidos y se administra en 6 horas.
% de deshidratación X Peso del niño x factor 10
Reevaluar al termino de cada plan de tratamiento y reiniciar de ser necesario. Se puede presentar
distensión gástrica o edema palpebral y de ser así se debe enlentecer o suspender temporalmente
la rehidratación oral.

PLAN C DE TRATAMIENTO (endovenoso)


Shock hipovolémico
Solución ringer lactato o solución salina por vía endovenosa
Primera hora: 50 ml/kg
Segunda hora: 25ml/kg
Tercera hora: 25 ml/kg
FLUIDOTERAPIA PARENTERAL:

La fluidoterapia constituye uno de los recursos terapéuticos más importantes con que cuenta el
médico para el manejo de diversos problemas de la práctica diaria. El mejor conocimiento de la
fisiopatología de los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico ha permitido diseñar soluciones
balanceadas para su corrección rápida con la consiguiente disminución de la morbimortalidad,
especialmente en diarreas, causa primordial de dichos trastornos.

La vulnerabilidad del niño especialmente en lactantes, a la deshidratación es consecuencia de sus


peculiaridades fisiológicas: su mayor superficie corporal por la cual presenta mayores pérdidas
insensibles, su mayor contenido de líquido extracelular(LEC) en relación al intracelular(LIC), su
relativa inmadurez renal, su menor reserva de agua , su mayor sensibilidad a los cambios
generados por la hipovolemia, etc.

La deshidratación es la consecuencia de las pérdidas anormales de líquidos y/o electrólitos, de una


disminución en su aporte o de ambos. El grado de deshidratación está dado por la magnitud de las
pérdidas y el tipo por las características de la alteración de la relación agua/solutos.

De acuerdo al grado, la deshidratación se clasifica:

- DESHIDRATACIÓN LEVE:
Cuando la pérdida corporal equivale a menos del 5% de peso corporal, clínicamente no se
aprecian signos clínicos y solo el conocimiento del peso previo puede hacer su diagnóstico. La
sed es el único signo aparente.

- DESHIDRATACIÓN MODERADA:
Representa una pérdida estimada entre el 6 y 9% del peso corporal. Ya se observan signos
clínicos tales como ausencia de lágrimas, palidez, mucosas secas, fontanela deprimida,
irritabilidad o depresión del sensorio, signo del pliegue cutáneo, disminución del turgor,
oliguria.

- DESHIDRATACIÓN GRAVE:
Cuando la pérdida del peso corporal supera el 10% y se caracteriza por acentuación de los
signos anteriores junto a la aparición de manifestaciones de colapso periférico como son:
sensorio muy deprimido, taquicardia, taquipnea, cianosis distal, retardo del llenado capilar,
frialdad de las extremidades, oliguria acentuada, hipotonía muscular. Hiporreflexia,
hipotensión arterial, etc.
Pérdidas superiores al 15% del peso corporal son incompatibles con la vida.
De acuerdo al tipo la deshidratación puede ser:

- DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA:
La cual es más frecuente en diarreas agudas (cerca del 85% del total) cuando la relación
agua/solutos permanece dentro de límites normales.

- DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA:
Se presenta cuando hay predominio de las pérdidas de agua, la (representa el 10%
aproximadamente de los casos con diarrea aguda) se ve con más frecuencia en obesos, recién
nacidos, clínicamente predomina en ellos la hipertónica muscular, hiperreflexia, gran avidez por el
agua, irritabilidad, piel caliente y pastosa, oliguria intensa.

- DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA:
Es aquella deshidratación en la cual la pérdida de electrolitos es mayor a la pérdida de agua la
relación agua/solutos es mayor que lo normal, representa (5% del total de los caso
aproximadamente) hay hipotensión arterial, hiporreflexia, hipotonía muscular, somnolencia y gran
tendencia al shock.

ETAPAS DE LA FLUIDOTERAPIA:

A) TERAPIA DEL DEFICIT:


Consiste en la reposición de las pérdidas de líquidos y electrólitos ocurridos en la fase aguda ,
medidas o estimadas en el momento del ingreso del niño.

El déficit se calcula multiplicando el peso del niño en kg por 10 y por el grado de deshidratación.

Peso en kg x ° deshidratación x 10

La corrección del déficit tiene una primera etapa conocida como la expansión cuyo objetivo es
corregir la hipovolemia aguda y permitir la puesta en funcionamiento de los mecanismos
homeostáticos alterados por la deshidratación. Se cumple en un tiempo de una a dos horas,
aunque puede ser más rápida si el grado de deshidratación es grave y el niño está colapsado.

Desde el punto de vista práctico se logra administrado 30-50 ml/kg en una a dos horas al cabo de
las cuales se ha transformado una deshidratación grave en una moderada o leve.

La segunda etapa de la corrección del déficit comprende la administración del resto calculado,
restando la expansión su duración no debe ser mayor de cuatro o cinco horas. Al cabo de seis
horas se ha administrado la totalidad del déficit.
B) TERAPIA DE MANTENIMIENTO:
Es la administración de los requerimientos mínimos de agua y electrólitos para mantener el
balance.
Los requerimientos mínimos se calculan en el lactante: 100 ml/kg/día
En los pre escolares y lactantes se calculan mediante el esquema de Holliday y Segar:

De 10 a 20 kg: 1000 ml + 50 ml por cada kg > 10


Mayores de 20kg: 1500 ml + 20 ml por cada kg >20

C) RESTITUCIÓN DE PÉRDIDAS CONSECUTIVAS:


Es el volumen de líquidos y electrólitos que se administran para compensar las pérdidas que
ocurren en el curso de la fluidoterapia.

Soluciones para administrar por vía endovenosa:


Son múltiples, pero algunas no contienen la cantidad de electrólitos adecuada para la
corrección del problema. (ver anexo cuadro concentración de las soluciones
hidroelectrolíticas)

La solución fisiológica por su alto contenido en Na+ es muy útil en la fase de expansión, al
igual que la solución Ringer lactato por ser polielectrolítica especialmente en el niño
colapsado.

La solución 045% también puede prepararse mezclando una parte de solución 0.9% con una
parte de glucosada al 5%.
Puede utilizarse en la fase de expansión en lactantes con deshidratación moderada pero
especialmente en etapa de mantenimiento y de restitución de pérdidas consecutivas. Debe
vigilarse la aparición de glucosuria pues tiene glucosa. Hoy día existen soluciones 045% sin
dextrosa.

La solución 030%:
También se prepara mezclando una parte de solución 0.9% y dos partes de solución dextrosa
al 5%.
Por su bajo contenido de Na+ , no debe ser utilizada en la fase de expansión y tan solo debe
aplicarse en la terapia de mantenimiento de lactantes menores de seis meses o en las etapas
finales de la fluidoterapia de la deshidratación hipertónica.
La solución dextrosa al 5% no debe utilizarse en la fluidoterapia de la deshidratación por no
contener electrólitos.
El esquema de hidratación debe cumplirse asi:
Primera etapa de expansión máxima en dos horas o stat
Luego déficit por fórmula P x %Deshidratación X10 en 4 o 6 h
A partir de la 6ta hora etapa de mantenimiento que debe cumplir en el resto de las 18horas.
Mas la restitución de pérdidas durante este periodo por evacuaciones o vómitos que se
estiman en 20ª 30 ml por cada episodio.
Las pérdidas por diarrea se corrigen con la misma solución que se está administrando y las
pérdidas por vómitos se corrigen con solución fisiológica.

En la deshidratación hipertónica no se realiza la etapa de expansión, pues el niño, por su


hipernatremia excepcionalmente llega al shock hipovolémico y la deshidratación es
fundamentalmente intracelular.
En este caso se hace restitución lente y continua del déficit con soluciones 0.60%
progresivamente se va decreciendo la concentración de Na+ en un período de 10 a 12 horas,
Cambiando cada 4h a una solución de menor tenor de sodio. 060%, 045%,030%,022%
manteniendo siempre el mismo ritmo de goteo.
El intento de expansión, o el uso de entrada de soluciones con bajo contenido de Na+ puede
provocar edema celular violento, traducido por convulsiones.

El potasio de administrarse al completarse la expansión y obtener la diuresis del paciente a


una concentración máxima de 4mEq/100ml de solución.
Bibliografía:
- Compendio de Puericultura y Pediatría tomo I. Colección Ciencias Médicas. Caracas 1998
- Temas de Pediatría. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Editor Dr. Jesús Meza.
- Pediatría Fundamental. Hospital Universitario de Caracas.1985.

Potrebbero piacerti anche