Sei sulla pagina 1di 12

CLAVES PARA UNA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (VIDA PRENATAL-

ETAPAS DE LA NIÑEZ)
Capítulo 1: el comienzo de la vida en el seno materno. Factores de desarrollo
EL EMBARAZO
Suceso que modifica el cuerpo de la madre y también su psiquismo y espíritu. En el niño que va a nacer
recaen las fantasías de las oportunidades perdidas, de los ideales no cumplidos. Ocurren muchos
cambios en el cuerpo de la madre. Y su organismo demanda reposo y tranquilidad, siente su cuerpo
cansado y necesita dormir más de lo habitual.

Ante la confirmación del embarazo deseado, surgen en la madre sentimientos ambivalentes-aceptación y


rechazo del hijo, preocupaciones por la salud del bebe. Y se activan múltiples fantasías de gran
intensidad emocional como las relacionadas con la identificación tanto con su madre como con su bebe,
lo que le permitirá elaborar roles y reparar culpas. En la madre hay un ensimismamiento, pues se
preocupa por ella y su bebe nada más.

VIDA PRENATAL

Algunos pensadores afirman que la vida comienza en la fecundación. Sin embargo otros dicen que en la
ontogénesis de la personalidad hay estadios pre-humanos. Y que en la ontogénesis se produce la
filogénesis, es decir, la evolución de la especie humana.

La vida en el seno materno es una auténtica vida humana en la que no solo se evoluciona anatómica y
fisiológicamente, sino también psicológicamente. La nueva persona ha sido concebida en la fecundación
en cuerpo y alma espiritual, constituyendo una unidad. Que tiene espíritu significa que esta trascendente,
es decir, a uno más allá de sí mismo, de su propio yo.

LA FECUNDACIÓN

En este momento comienza la vida humana. Y en la célula fecundada comienza su multiplicación


(crecimiento). La fertilización tiene lugar en las trompas de Falopio. Los espermatozoides son impulsados
por sus colas y movimientos uterinos. Cuando llega a la trompa reconoce al ovulo como de su misma
especie, y se da una atracción mutua, pues ambos liberan sustancias que hacen atraerse. Y una vez que
llega el espermatozoide, la membrana que rodea al ovulo se vuelve impermeable. Hay tres fases de la
fecundación: la germinal (implantación 12 o 13 días) la embrionaria (13 días a 8 semanas) la fetal (desde
8va hasta el parto).

 PERIODO GERMINAL (IMPLANTACION) conformado el huevo comienza el proceso de


reproducción celular (mitosis sucesivas). El huevo viaja por las trompas hasta arribar el útero
antes de la semana. Se forma el blastocito, que darán lugar al embrión y a la placenta. Entre los
7 y 10 días de la fecundación se adhiere a las paredes del útero que están preparadas para
recibirlo y alimentarlo. Posteriormente desarrolla prolongaciones que absorben la sangre de los
vasos sanguíneos. Luego se cicatriza la herida y el huevo se encuentra rodeado por el útero.
 PERÍODO EMBRIONARIO: a los 14 días comienza a formarse la placenta, con la capa externa
del blastocito. El cordón umbilical se forma en este período, comunicando al embrión con la
placenta. No se mezcla la sangre de la madre con la del niño.
Se forma el saco amniótico, que es el líquido que rodea y protege al embrión. El corazón
comienza a latir al primer mes de vida, y se ha iniciado la formación de ojos y oídos. A los 2
meses se han originado todos los órganos y la cara se puede reconocer. A las 8 o 9 semanas
aparecen las primeras células óseas, el embrión pasa a ser un feto. Las células del embrión se
ordenan en tres capas: ECTODERMO epidermis, glándula mamaria y pituitaria (olfato),
MESODERMO tejido muscular, sistema Excretor y reproductor, sistema circulatorio y
sangre, dermis; ENDODERMO sistema digestivo y respiratorio.
 PERÍODO FETAL: se inicia a las 8 0 9 semanas. Los órganos ya formados se desarrollan. A los
4 meses se forman 3 engrosamientos que dan lugar al cerebro anterior, medio y posterior. A los
7 meses este ya es capaz de sobrevivir y surgen temores de la madre por el parto.
VIDA PSIQUICA PRENATAL

Aquí se plantea que la vida ya tiene una vida psíquica dentro del útero. Se han desarrollado los reflejos de
succión, las respuestas ante el estímulo alarmante, el movimiento de brazos y piernas dan prueba que
hay psiquismo prenatal,

 EL YO FETAL Se habla de la existencia de un yo antes de nacer. No solo es capaz de chupar y


tragar, sino de reaccionar a distintos sabores y al olfato. Diferencian la luz de la oscuridad, es
una organización psíquica que se da antes del nacimiento.
 EL YO PRENATAL: No hay límite entre el yo y el ello. El ello son los impulsos con los que
nacemos, por eso el yo se iría formando mediante los patrones heredados almacenados en el
ello.
 CARACTERISTICAS DEL MUNDO FETAL: ausencia con los objetos del mundo exterior, falta de
adaptación del mundo exterior, bajo nivel de tensión y desequilibrio interno, predomina la
satisfacción inmediata, relación entre el yo y el ello, el yo fetal rompe con el nacimiento.

FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

1. LO DADO: comprende la naturaleza, la herencia y las potencialidades que maduraran. Hace


referencia a lo que está presente desde la concepción, aunque se vaya manifestando con
posterioridad.
GENOTIPO: es la constitución genética de un individuo,
FENOTIPO: es el aspecto físico de un organismo, es decir, las características visibles visibles de
la constitución genética.
1. LO HEREDADO Y EL MEDIO: el organismo y el medio forman parte de un todo, se encuentran
interrelacionados y en interacción continua. En el primer momento, en el ser humano, el medio
está representado por el seno materno. Luego desde el nacimiento, por el mundo externo.
2. HERENCIA PSIQUICA: no se puede hablar de una herencia psicológica en sentido estricto, sino
más bien de una herencia de condiciones morfológicas, fisiológicas y patológicas que influyen en
la personalidad. Las conductas no se heredan en forma directa y simple. Las características
heredadas son:
La organización y la adaptación (asimilación y acomodación) definen la esencia del
funcionamiento intelectual. Son inseparables y complementarias. Al adaptarse a las cosas, el
pensamiento se organiza así mismo y al organizarse estructura las cosas. La asimilación
intelectual consiste en amoldar un objeto de la realidad al esquema de la estructura en
desarrollo. La acomodación es el proceso de adaptarse a las variadas demandas o
requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto.
3. MADURACION CORPORAL: Ligado a la herencia genética, pero manteniendo cierta
independencia del medio y el aprendizaje. Intervienen disposiciones y estímulos externos que la
actualizan. La maduración del cuerpo tiene sus propias leyes que se cumplen con una relativa
independencia del medio. Este proceso es regulado por el organismo y ordenado y sujeto a
normas aunque varían según las condiciones ambientales. La buena alimentación, el afecto
materno, la estimulación temprana ayudan y aceleran la maduración.
4. MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:
Sistema nervioso dividido en dos estructuras: sistema nervioso central integrado por el encéfalo
y medula espinal; sistema nervioso periférico nervios que conducen información desde y hacia el
SNC. Es el sistema que se desarrolla más tarde en la persona. Parte de ella se lleva a cabo en el
seno materno, pero se completa durante los primeros años de vida.
La maduración nerviosa sigue los ejes céfalo-caudal supone los movimientos musculares de
la cabeza (succión y parpadeo); próximo-distal alude las conductas del tronco o parte
principal del cuerpo y luego la más remotas (brazo).
 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Es responsable de la realización de procesos
vitales que son involuntarios (latidos, respiración, contracciones del intestino), es
formado por dos series el sistema simpático (aumenta latidos del corazón y disminuye
la actividad digestiva) y parasimpático (disminuye el ritmo cardiaco y acelera la
digestión). Esta gobernado por los centros nerviosos de la medula espinal y el
hipotálamo central que coordinan la actividad neurovegetativa.
 SISTEMA ENDOCRINO: Es el segundo sistema de comunicación del cuerpo y
participa de la regulación, crecimiento, reproducción y conducta general. Las glándulas
endocrinas cumplen la función reguladora de los procesos vitales en todo el cuerpo,
cumple las funciones de mantenimiento fisiológico de las propiedades físicas y
químicas del cuerpo en su estado constante.
 SISTEMA INMUNOLÓGICO: tiene por finalidad impedir que el organismo se enferme,
o cuando ya se ha enfermado que resista y sobre lleve dicha enfermedad. Reconoce lo
propio de lo ajeno mediante los linfocitos.
2. LO APROPIADO: el sujeto se va constituyendo también mediante la apropiación del mundo. Hace
referencia al vínculo con el ambiente, lo adquirido, lo aprendido, con la cultura, etc.
 EL HOMBRE COMO SER NATURAL: Es cuando el neonato se desarrolla en una
comunidad familiar, de la que luego se va a ir separando, diferenciando y consolidando
su YO. El medio familiar y escolar orientan sin anular o siguieren sin persuadir al igual
que las normas sociales impuestas previenen al sujeto de daños posibles y facilitan el
desarrollo.
 EL HOMBRE COMO SER SOCIAL: Sostiene que la personalidad es un producto social
y queda determinada por las propiedades que posee, la trascendencia histórica de las
fuerzas sociales. El desarrollo cognitivo del niño tiene tres momentos:
CONTEXTO EXTERIOR: el niño escucha lo que otros dicen, observa cómo y que hacen
y comienza a imitar.
RECONSTRUCCION INTERNA DE LA ACTIVIDAD: esas imitaciones se interiorizan y
se transforman en algo propio.
DESARROLLO POTENCIAL INTELECTUAL: El individuo vive un proceso de
crecimiento constante y dinámico de su potencial intelectual en interacción con el
ambiente.
3. LA AUTODETERMINACIÓN: se refiere a la capacidad que tiene el hombre de elegir, de
determinarse a sí mismo. Esta capacidad de elegir también comprende crear metas propias y dejar
de lado aquellas que son presentadas por los impulsos o necesidades internas, o bien, estímulos
externos y valoraciones sociales provenientes del medio.

CAPÍTULO 2: EL NACIMIENTO Y LOS PRIMEROS 18 MESES DE VIDA


1) NACIMIENTO: El proceso de parto es tanto facilitado como dificultado por factores
anatómicos, fisiológicos, y psicológicos. El parto queda asociado en la madre, entre otras, a
experiencias de separación y de dolor tanto físico como psíquico. Se abandona de cierta forma el
lugar de hija para convertirse en madre. El hijo está ahora afuera del vientre y frente a la sociedad;
esta experiencia conlleva el sentimiento de alteridad, es decir, el reconocimiento del recién nacido
como otro sujeto y como diferente del bebe con el que soñaba; esto hiere el sentimiento narcisista
materno pues ese bebé, tal vez no se convierta en el redentor de sus esperanzas perdidas, sino en
alguien que desde la expresión de sus necesidades reclame su atención, es decir, estimule el
surgimiento de la preocupación maternal primaria. El modo cómo se realice el parto tiene una
importante influencia en la salud física y mental del nuevo ser. Otto Rank en 1924 introduce la noción
de carácter traumático del proceso de nacimiento. El “trauma del nacimiento” consiste en el abrupto
pasaje de una situación de vida intrauterina placentera, a la cual el feto estaba adaptado, a un nuevo
medio ambiental con su exigencia de adecuación a él. La presentación súbita y masiva de estímulos
externos durante el alumbramiento es experimentada como la primera situación de angustia. Esta se
constituye en la raíz de posteriores vivencias que comprometen la angustia.
 MUNDO UTERINO: medio líquido, temperatura estable, protegido y amortiguado por la placenta
y el saco amniótico, provisión casi inmediata de sus necesidades.
 MUNDO EXTERNO: entorno físico nuevo, responde a cambios de temperatura, reacciona ante el
ambiente, debe respirar para sobrevivir, debe incorporar y digerir alimentos, debe eliminar
desechos hacia el exterior, debe orinar, modificación de la circulación de la sangre
2) EL NEONATO: El hombre es el único mamífero que recién al año de haber nacido adquiere las
formas fundamentales que le permiten desarrollar los movimientos y actividades que caracterizan a
su especie. Por otra parte, los órganos de sus sentidos ya están en funcionamiento cuando nace.
 Descubrimiento y relación con el mundo: Su percepción es más bien global,
simple y con poca discriminación. La complejidad de la experiencia alimentaria, con su
carácter poli sensorial y variedad de Impresiones y de actividades, es fundamental en su
contacto e intercambio con la realidad externa y para su organización interna. El vínculo afectivo
con la madre tiene un rol estructurador de lo perceptual a partir ya de la primera mamada. El
neonato generalmente duerme la mayor parte del día, por tal motivo a los primeros dos meses
la “edad del sueño”. Sentidos superiores y el mundo del bebé.
 Sentidos superiores y el mundo del bebe. Percepción a distancia: La vista y el oído son los
sentidos denominados “superiores”, pues son los que abren al mundo como a un espacio
remoto y permiten la anticipación a posibles encuentros. Además, los podemos llamar
superiores porque nos facilitan el acceso al mundo de la cultura.
 Visión: Se considera que aproximadamente el 70% de la información del mundo exterior
recibida por un sujeto proviene de la vista. La visión permite una rápida captación de los
caracteres fundamentales de objetos y situaciones, favoreciendo el desarrollo intelectual y el
control del medio. El desarrollo anormal dela visión, o la carencia de la misma, reducen la
movilidad del bebé y le limitan las experiencias con los otros órganos sensoriales.
Posteriormente este bebé, para compensar la falta de visión, desarrollará una gran sensibilidad
táctil y auditiva. Además de la maduración de los nervios y músculos, se requiere todo un
aprendizaje y una coordinación neuromotora para alcanzar una visión óptima.
 Audición: El aparato auditivo está anatómicamente completo en el momento de nacer, y también
están maduras sus inervaciones nerviosas con el cerebro. Así el bebé puede oír bien antes que
ver. Su experiencia a las semanas le permite interpretar que las palabras suaves van
acompañadas de actitudes de cuidado, que la voz materna anticipa la atención a sus
necesidades.
 Percepciones internas y el mundo oral-táctil del neonato: Si bien todos los sentidos funcionan
desde el nacimiento, los primeros meses de vida se caracterizan por el predominio de las
sensaciones internas provenientes de los órganos. En los primeros meses el neonato reacciona
fundamentalmente a sensaciones táctiles y los reflejos heredados son en su mayoría respuestas
a estímulos táctiles. La sensibilidad cutánea abarca las sensaciones de contacto, presión,
temperatura y dolor.

3) El desarrollo del Yo en los primeros meses de vida: Los organizadores de la psique que describe
R.Spitz y la fase del espejo estudiada por J. Lacan, nos permiten aproximarnos a la complejidad de
esta etapa constituyente del Yo.

Organizadores de la psique. René Spitz: los tres estadios del desarrollo psicológico y su
interrelación con los tres organizadores:
 Estadio anobjetal: La madre es un Yo (externo), pues no existe una formación yoica en
el neonato. Primer Organizador. Sonrisa social: La sonrisa del bebé como respuesta
ante el rostro humano en movimiento se da alrededor del tercer mes y es el indicador de
la constitución del precursor del objeto, es decir, es la aparición de un esbozo del Yo.
 Estadio del objeto precursor o pre-objetal: De la pasividad respecto del mundo externo
del estadio anterior, se pasa a un periodo de actividad intencional y consciente.
Segundo organizador. La angustia del octavo mes: El bebé comienza a sentir
desagrado si se le aproxima una persona desconocida y lo expresa.
 Estadio del objeto de amor o libidinal: El Yo está integrado y la madre es experimentada
como un todo diferenciado.
 Tercer organizador. Los “No” (18 meses): El indicador de esta nueva organización es el
gesto semántico del “no”. Por un mecanismo identificatorio se apropia del gesto materno
prohibidor, es decir, del “no”.

La fase del espejo y el desarrollo del Yo:

Para Jacques Lacan en la denominada “fase del espejo” se constituye la matriz del esbozo del Yo, ya que
el bebé logra su integración corporal. Entro los 6 y 8 meses se reconoce a sí mismo en el reflejo del
espejo y acompaña esta experiencia de júbilo con su mímica. El niño descubre la totalidad de su cuerpo
en esa imagen y progresivamente toma conciencia de sí mismo como entidad diferenciada. El
reconocimiento del espejo transita tres momentos:

 CONFUSION REFLEJO-REALIDAD: cuando el adulto enfrenta al niño ante el espejo confunde el


reflejo con la realidad, así trata de aprehender la imagen.
 NOCION DE IMAGEN: identifica al reflejo como una imagen
 IMAGEN DE SÍ MISMO: reconoce esta imagen como suya y la diferencia de la de su
acompañante.
4) CONDUCTA INTELIGENTE Y RESPUESTA AL MUNDO:
 INTELIGENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ J. PIAGET: Diferencia cuatro grandes
estadios o periodos sensorio motor (desde el nacimiento hasta los 2 años), preoperatorio (de 2 a
6 o 7 años), operatorio concreto (de7 u 11 o 12 años), y operatorio formal (de 11 o 12 años en
adelante).

Principales características de los seis estadios del desarrollo de la inteligencia sensomotora según Piaget:
a) ESTADIO I (0 A 1 MES) actividades totales y espontaneas del organismo. Uso de los reflejos
innatos. los reflejos se afinan con el ejercicio.
b) ESTADIO II (1 A 4 MESES) reacciones circulares primarias que es una acción que ha sido de
resultado agradable y se realiza otra vez.
c) ESTADIO III (4 A 9 MESES) reacciones circulares secundarias que es cuando se da cuenta que
cuando repite una acción lograra el mismo fin.
d) ESTADIO IV (9 A 12 MESES) Aplica situaciones nuevas a las actividades sensorio-motrices ya
adquiridos, y realiza un acto con una finalidad.
e) ESTADIO V (12 A 18 MESES) reacciones circulares terciarias, que consisten en buscar cosas
nuevas, diferente de las anteriores porque repetía los hechos. Es capaz de resolver problemas
mediante el tanteo y la experimentación y si bien repite sus conductas hay variaciones en la
misma.
f) ESTADIO VI (18 A 24 MESES) es capaz de recordar, combinar mentalmente los esquemas de
acción e inventar nuevos

OBJETO PERMANENTE Hace referencia a que el niño descubre que los objetos pueden perdurar en
el tiempo. Etapas del objeto permanente:

a) 1RA ETAPA (0 a 1 mes) mira y capturan su atención los objetos en movimiento.


b) 2DA ETAPA (1 a 3 meses) reconoce los objetos que le resultan familiares a través de la acción
que realiza con los mismos.
c) 3ERA ETAPA (3 a 6 meses) persigue visualmente a un objeto en un radio de 180°, mantiene un
objeto en la mano, lo mira, lo lleva a la boca, lo muerde o lo chupa.
d) 4TA ETAPA (6 a 8 meses) al desaparecer un objeto de su campo visual pierde el interés por el
mismo como si hubiera dejado de existir, no lo busca.
e) 5TA ETAPA (8 a 12 meses) el niño ya puede recuperar un juguete, aun cuando se lo oculten por
completo.
f) 6TA ETAPA (12 a 18 meses) aprende a seguir con la vista el desplazamiento visible de un
objeto.
g) 7MA ETAPA (18 meses) puede inferir los desplazamientos de un objeto y buscarlo o liberarlo de
todos los envoltorios que le puso el experimentador, sin haber visto dichas acciones.

DESARROLLO MOTOR EN EL PRIMER AÑO DE VIDA


NEONATO: movimientos no coordinados y espasmódicos. Sobresaltos y temblores repentinos por la
inmadurez del sistema nervioso. Reflejos actuantes: de enclavamiento, oculocefalogiro (mueve la cabeza Commented [tc1]:
hacia la luz) palpebral (parpadeo) de succión y deglución.

1MES: él bebe esta tendido sobre su espalda, intenta levantar la cabeza y la coloca hacia un lado, en
reposo las manos están cerradas, al colocarle un dedo aprieta fuerte, mayor amplitud de brazos que de
piernas.

2 A 3 MESES sostiene la cabeza con firmeza, movimientos bruscos involuntarios

4 MESES levanta la cabeza y tórax voluntariamente, vuelve la cabeza a quien lo llama, observa sus
manos, agarra objetos que le ofrecen, le agrada estar en brazos.

7MESES se da vuelta y viceversa, tronco erguido, se sienta, quiere tocar y tomar objetos, golpea los
objetos con las manos, levanta piernas y lleva los pies a la boca, usa el pulgar en la prensión.

10MESES deambulador, se sienta solo, se desplaza gateando, se mantiene de pie sujetándose, manipula
objetos, usa el índice para señalar.

12 MESES locomoción, primeros pasos, empieza a caminar, posición erguida, se queda en pie sin
problemas

5) LA MATERNIDAD: EL VINCULO MATERNO-FILIAL

LA MADRE: Las condiciones psicológicas de la madre para enfrentar la maternidad supone 4 temas:

 EL TEMA DE LA VIDA Y DEL CRECIMIENTO: entra en juego la capacidad de la madre para


mantener con vida al bebe. Teme que su hijo muera.
 EL TEMA DE LA RELACION PRIMARIA: la capacidad de la madre para amar a su bebe, cubrir
sus necesidades, y sentirse amada por él. Temor de sentirse vacía, artificial e incapaz de amar.
 EL TEMA DE LA MATRIZ DE APOYO: dicha matriz benefactora y protectora son otras mujeres:
tías, hermanas, madre, abuela, amigas. Este apoyo hace que la madre se sienta apoyada,
instruida, acompañada, valorada.
 EL TEMA DE LA REORGANIZACION DE LA IDENTIDAD: la madre pasa de ser hija a ser
madre.

LA DIADA Desde la fecundación hasta los 3 años de vida del niño es “la era de la madre”, se
caracteriza por lazos afectivos, hay mutuo crecimiento con sucesivas crisis o momentos de
separación. En el 8vo mes se reconoce a la madre como un todo independiente a él, aquí es el
nacimiento psicológico del niño. Luego aparece la figura del padre y la relación diádica es triangular,
el padre es auxiliar de la madre y cumple un rol diferente al de la madre.

RELACIÓN MADRE-HIJO, ANALOGÍAS BIOLÓGICAS: SIMBIOSIS


La simbiosis es una relación estrecha entre dos individuos de diferentes especies. Se clasifican en:

 MUTUALISMO: es la asociación de dos individuos que se favorecen mutuamente.


 COMENSALISMO: relación de dos individuos en la cual solo uno de ellos se favorece sin
perjudicar al otro.
 P0ARASITISMO: un organismo que vive dentro o fuera del otro y obtiene de este protección,
alimento y otros beneficios, perjudicando al huésped.

CAPÍTULO 3 PRIMERA INFANCIA: DESDE LOS 18 MESES A LOS 3 AÑOS


Características a los 12 meses:

 Marcha en posición erguida


 Habla
 Se amplía el espacio que puede conocer y dominar, se vuelve más libre
 Etapa del YO
 Maduración del sistema nervioso
 Crecimiento físico
 Uso de la preferencia de la mano derecha/izquierda
 Coordinación de sus movimientos
 La aparición del NO
 Manifiesta placer al expulsar o retener sus excrementos
 Formación de la voluntad y el desarrollo de la autoestima
 Se afirma el amor sobre el odio

REALIDAD PSIQUICA Y REALIDAD MATERIAL


LA REALIDAD PSIQUICA es subjetiva, individual, son los aspectos que hacen a lo imaginario lo que uno
se imagina que está pasando. Es la etapa del amigo imaginario, donde los niños crean su propio mundo y
viven en la fantasía.

LA REALIDAD MATERIAL hace referencia a lo que existe objetivamente, objetos tangibles, lo que se
puede medir, compartir.

Aparece EL OBJETO TRANSICIONAL es algo que tiene que elegir el niño, algo inseparable funciona
como una extensión de la mamá, lo acompaña en esos momentos cuando ella no está. Hace de puente
entre lo que el niño quiere y lo que es en realidad. Este objeto no se puede sacar, tirar lo tiene que ir
dejando gradualmente, no se lava, ni se cose, ni cambia, no se reemplaza.

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DE REALIDAD


Existen tres tendencias de formas que adopta un niño para explicar el mundo, las cosas, sentimientos:
REALISMO INFANTIL a la primera tendencia que consiste en atribuir existencia substancial a hechos o
productos psicológicos como los pensamientos y sueños, pues se los considera entidades físicas.
ANIMISMO inversa al realismo el niño atribuye cualidades vitales y psicológicas a los objetos y
fenómenos naturales. ( ej el sol nos mira)

ARTIFICIALISMO considera que todos los objetos y fenómenos del entorno infantil fueron creados por los
hombres y con una finalidad especifica. ( ej: el humo de las chimeneas forman las nubes)

Se distinguen tres fases de maduración de la conciencia de la realidad:

a) ETAPA DEL REALISMO FANTASTICO O EDAD DEL CUENTO DE HADAS culmina a los 5 años, en
esta etapa no rigen hechos lógicos, no hay conciencia de realidad de su mundo, está poblado de
hadas, hechiceros, brujas, gigantes. Es un registro mágico que predomina la aptitud omnipotente.
b) ETAPA REALISMO INGENUO abarca de los 6 a 11 años, en esta etapa empiezan a cobrar interés
otro tipo de actividades, ya no se interesa tanto por el mundo mágico. Comienza a prestar atención al
mundo real, externo y a descubrir.
c) ETAPA DEL REALISMO CRITICO comienza a los 10 u 11 años es el periodo de conciencia. Sus
conocimientos son estimulados por libros, tv, revistas, escuela. Buscan respuestas en el orden de lo
real y cuestionan la sociedad

DESARROLLO DE LA FUNCION DE LA REPRESENTACIÓN

FUNCIÓN SIMBÓLICA: es la diferenciación de los significantes respecto al significado. Es lo que puede


representar un signo y decir lo que lo representa. El signo es el dibujo de lo que representa la imagen.

SIGNIFICANTE: es el dibujo, puede ser una imagen mental y es un concepto compartido, el símbolo lo
que representa, tiene que ser representado por todos igual. No nace con nosotros en niños de 1 año no
está presente aparece entre los 18 y 24 meses.

SIGNIFICADO: lo que es ese símbolo, en ausencia de la cosa el niño sabe a lo que hace referencia y
nombra a la cosa, y la puede representar mentalmente.

La relación entre significado y significante es que el niño va a necesitar índices para que le indiquen esa
función simbólica mediante el relato y las diversas evocaciones.

IMITACIÓN

Se da cuando el niño imita en teoría el movimiento, aquello que más les atrae (acciones-movimientos).
Así se integran a la sociedad, empiezan las funciones sociales, enriquece el inventario de conductas
heredadas. De este modo se apropia de lo dado por su mundo sociocultural. Piaget dice que la imitación
tiene ciertas etapas:

ETAPA PREIMITATIVA (desde el nacimiento a los 2 meses) el bebé asimila el llanto de otras personas a
su propio llanto. Al principio imita por contagio, pero luego le interesa reproducir esas imitaciones. A los 2
meses repite y se interesa por movimientos producidos espontáneamente y que fueron exitosos.

IMITACIÓN DIRECTA (10 a 11 meses) se da cuando el niño es capaz de adaptarse con inteligencia a
nuevas situaciones. Reproduce gestos nuevos para el: saluda, movimiento de sus manitos frente al
saludo del otro.

Entre la imitación directa y la indirecta el niño transcurre por un periodo de IMITACION DIFERIDA en el
cual puede imitar en ausencia de ese objeto o modelo, aunque carece aún de representación.

IMÁGENES MENTALES Y MEMORIA

Piaget define a las imágenes mentales (a los 2 años) como productos integrantes del proceso de
acomodación imitativa, son imitaciones sensiomotoras interiorizadas y esquemas de representaciones
imitativas. La importancia de la memoria radica en que las representaciones se vuelven activas y las
personas por tal momento ya no viven solo el momento.

En primer lugar se desarrolla LA MEMORIA DE RECONOCIMIENTO que solo actúa ante la presencia
del objeto y que consiste en reconocerlo o desconocerlo. Luego se desarrolla LA MEMORIA DE
EVOCACIÓN que implica recordar los objetos en ausencia de los mismos.
Piaget dice que la imagen es un símbolo y la memoria reconoce y evoca dichas imágenes. La memoria es
una forma de conocimiento que no se vincula con el dato presente como la percepción, ni con la solución
de problemas nuevos como la inteligencia, sino la conservación, estructuración y reconstitución del
pasado.

EL DIBUJO INFANTIL ESTADIOS DE SU DESARROLLO


Proceso en el cual el niño reúne elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo
significado. Dibujar le permite al niño expresar su pensamiento en forma concreta pero mediatizada. El
dibujo nos permite ver su personalidad, su conflictiva, nivel de inteligencia. Según Piaget el dibujo le
permite al niño una representación por acercarse e imitar lo real.

Piaget distingue tres momentos en la representación del espacio del espacio gráfico:

RELACIONES TOPOLOGICAS ELEMENTALES (2 a 4 años) ya considera las relaciones existentes entre


los elementos geométricos.

EUCLIDEO BIDIMENSIONAL (4 a 5años) se aproxima a la representación correcta del cuadrado en este


periodo logra construir rectas y ángulos en el espacio.

ESPACIO PROYECTIVO (7 u 8años) utiliza nociones elementales de la perspectiva.

PERIODOS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO INFANTIL

 PERIODO AGRAFICO: (18 MESES A 2 AÑOS) intentos de dibujar


 PERÍODO DEL GARABATEO: (2 A 4AÑOS) dibuja o escribe por placer lúdico y luego lo hace
por imitar a los padres o hermanos, luego es capaz de reproducir de memoria, el color es
secundario. Según Piaget con el dibujo logra la imitación y la imaginación. En el garabateo hay
tres periodos:
 Garabateo desordenado: encierra el lápiz con todos sus dedos, no tiene control, a veces
arruga toda la hoja.
 Garabateo controlado: tiene más control en la actividad motriz, traza sus líneas
conscientemente, logra confianza de sí mismo mediante esa sensación de dominio, actividad
kinestésica.
 Garabateo con nombre: le pone nombre a sus garabatos , pasa al pensamiento imaginativo
 PERÍODO PREESQUEMÁTICO: (4 A 7 AÑOS) reproducción consciente de los dibujos,
intención realista dibuja las cosas tal cual son, época de monigotes, aparece la flexibilidad y
variación en el dibujo, comienzo de la expresión de proceso mental ordenado.
 PERÍODO ESQUEMÁTICO: (7 A 9 AÑOS) el niño dibuja un esquema que ya posee del objeto,
realismo intelectual el niño no se preocupa por la perspectiva visual, orden de relaciones
espaciales, comienza a utilizar la línea de base y sitúa objetos correspondientes sobre ella.
 PERÍODO DE REALISMO VISUAL (8 U 9 AÑOS) el dibujo se ajusta a la visión de una
perspectiva determinada y hace uso de proporciones métricas. El niño empieza a interesarse por
características individuales y le da importancia a los detalles, le encuentra significado al espacio,
utiliza la línea del horizonte, conciencia de superposición.

EL JUEGO, EL SIMBOLISMO Y LA REALIDAD


Engelmayer considera a los juegos de rol, ilusión o ficción como propios de este periodo. El niño se
compenetra con algún rol del adulto o animalito, identificándose por imitación con el modelo.

Para Piaget el juego simbólico se encuentra en su apogeo de los 2 a los 6 años, aquí el niño puede
construir con libertad y espontaneidad símbolos, con los cuales expresa todo lo que no puede
manifestar de su experiencia vivida por medio del lenguaje verbal. El JUEGO es asimilación pura, es
una relajación del esfuerzo adaptativo en la que el niño se permite realizar actividades por el mero
placer de dominarlas (juego de ejercicios sensorio-motriz).

EL PROCESO DE DESARROLLO DEL LENGUAJE listado de lo que el niño adquiere cuando se


apropia del lenguaje de su comunidad:

a.1. Aprende a recortar y distinguir el conjunto de fonemas, pertinentes de su lengua comunitaria.


a.2. Aprende el significado de palabras o morfemas.
a.3. Aprende a combinar entre si estas palabras para formar oraciones.
a.4. Aprende el significado de una oración.
a.5. Aprende a utilizar y comprender oraciones
a.6. Aprende a producir y comprender oraciones que no ha escuchado.

Etapas de este aprendizaje:


a) ETAPA FONICA
 FASE PREVERBAL: (10 u 11 meses) expresiones bucofonatoria que poseen valor verbal,
primeras expresiones sonoras gritos y llantos expresan el estado de sus necesidades. A los 3-4
meses gorjeo (utiliza E y A) y el balbuceo (utiliza D y T) tiene dos tipos de conducta
“placer/juego” y “llamado”. 7-8 meses el bebé pronuncia silabas dada toto jojo. 9-12 meses
aparece el monosílabo intencional.
b) ETAPA LINGÜÍSTICA
 PERÍODO SEMÁNTICO: comienza entre los 9 y 12 meses, el niño asocia sonidos y silabas, ya
nombra objetos y MAMÁ O PAPÁ, logra su significación, aparecen las palabras-frases. 18 meses
maneja 2 palabras “nena linda”. 20-24 meses utiliza varias palabras en frases.
c) ETAPA DE LA FRASE GRAMATICAL: el niño ya utiliza una gramática básica desde el momento que
elabora frases de dos palabras, emplea junto a los mismos gestos y entonaciones.

DEFINICIONES
EDUCACIÓN TEMPRANA: conjunto de acciones, estímulos, cuidados y atenciones que se le brindan a
un niño durante su primera infancia para que desarrolle al máximo de forma óptima su potencial. Es
importante conocer donde centrar cada uno de los esfuerzos educativos según las edades.

Es una amplia gama de acciones y propuestas estructuradas con el fin de colaborar el fortalecimiento y
desarrollo de las posibilidades individuales en condiciones de riesgos por diversas causas. Técnicas de
educación temprana:

 DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: (0-1 AÑO) es importante despertar los


sentidos del bebe para que pueda recibir y relacionar estímulos (mostrar objetos).
 ESTIMULAR LA OBSERVACIÓN: (2 a 5 años) consiste en idear y participar con el niño en
juegos.
 MOVIMIENTOS Y ACTIVIDADES GIMNASTICAS: (2-4 AÑOS) incentivar a los niños a jugar
saltando, corriendo para desarrollar sus capacidades motrices.
 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE (1-3 años) dejar que el niño empiece a hablar por si solo y
terminar sus frases sin ayudarlo.
 APRENDER A ESCUCHAR (2-5 años) es importante que los niños adquieran la capacidad de
concentración y atención de lo que se escucha.
 ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA (3-6 AÑOS) relacionado con el desarrollo de la observación,
atención y los sentidos de la vista y oído.
 ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL (2-6 años) se estimulara mediante juegos en grupo
en los cuales respetaran reglas.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: técnica que se desarrolla o aplican en niños que tienen algún trastorno
en su desarrollo o que están en situaciones de vulnerabilidad ya sea educativa, social, económica. Se le
brinda técnicas a la madre para que puedan aplicar y que pueda mejorar su relación con el niño. Fomenta
principalmente el desarrollo psicomotor del bebé así como su desarrollo cognitivo a través de actividades
donde ellos se diviertan para facilitar sus aprendizajes futuros.

ETAPAS DE LA NIÑEZ:

 CRECIMIENTO: es un proceso que sucede en el interior de su organismo, consiste en el aumento de


nro y tamaño de sus células. Este crecimiento puede ser medido por el peso, la talla de su cuerpo y
el tamaño del contorno de su cabeza. Una alimentación adecuada es fundamental durante toda la
etapa del crecimiento.
 DESARROLLO: es adquirir nuevas habilidades y aprender mediante la experiencia, nuevos
comportamientos y funciones. La alimentación es esencial para el crecimiento de los tejidos, los
huesos y del cuerpo en general, el afecto es esencial para el desarrollo emocional del niño y el juego
es definitivo para estimular su inteligencia y sus sentidos.
 MADURACIÓN: significa estar listo para la función que se pretende cumplir, la maduración puede ser
a nivel físico y a nivel mental, ambas son un proceso lento y gradual, que se supone que se alcanza
en plenitud en la adultez.

CARACTERISTICAS DEL NIÑO

45-12 MESES 12-24 MESES 24-36 MESES 3-4 AÑOS 4-5 AÑOS

-MANTIENE LA CABEZA -GATEA -EXPLORA SU -NOCIÓN DE CANTIDAD -BRINCA,


ERGUIDA ALREDEDOR COLUMPIA,SE PARA
- SUBE-BAJA -ETAPA GRÁFICA SOLO, SALTA
-FIJA LA MIRADA Y LA ESCALONES -SALTAN, SUBEN-
MUEVE SIGUIENDO BAJAN, ENTRAN SALEN -FORMA Y COMPARA -ESCRIBE LETRAS
OBJETOS O PERSONAS -COMIENZA A DE LUGARES CONJUNTOS
GARABATEAR -UTILIZA CUBIERTOS
-DESCUBRE MANOS Y -SE QUITA LOS - EMPIEZA A CONTAR Y
PIES -APEGO A MAMÁ ZAPATOS SOLO RESOLVER -RECUERDA PARTE
PROBLEMAS DE HISTORIAS
-DESCUBRE -IMITA A ADULTOS -FORMA MAS DE 4
MOVIMIENTOS PALABRAS -DIBUJA -HABLA CON
-JUEGA CON ORACIONES
-AGUDIZA SENTIDOS ADULTOS -APRENDE -LIBERACIÓN DEL “YO”
SECUENCIAS -USA EL TIEMPO A
-SE EXPRESA -PRIMERAS NUMERICAS -IMAGINACION FUTURO
PALABRAS
- SONRIE - EXPRESA -CONVERSA -DICE NOMBRES
-PRESTA ATENCIÓN EMOCIONES
-RECONOCE A QUIEN Y COMPRENDE -SE EXPRESA DE -CUENTA OBJETOS
LO CUIDA FORMA SIMPLE Y
-HACEN PREGUNTAS DIRECTA -VA AL BAÑO SOLO
-ABRAZA Y BES SIN PARAR
-DESPLAZAMIENTO DE -SABE LOS COLORES
-IMITA PALMAS Y FORMA ACTIVA
MOVIMIENTOS -TIENE AMIGOS
-COORDINA
-SOSTIENE OBJETOS ACTIVIDADES -CANTA, BAILA,Y
CON PRESIÓN ACTUA
-MOTRICIDAD FINA
-TIMIDO O
-ADQUIERE SABER TEMEROSO
AFECTIVO
-SE DISTRAE
FACILMENTE

-NO DIFERENCIA
FANTASIA Y
REALIDAD

-NO USA PLURALES


TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA PSICOANALÍTICA: TEORÍA PSICOSEXUAL – FREUD
Para Freud el desarrollo humano es un proceso de conflicto ya que somos criaturas biológicas con
instintos sexuales que deben satisfacerse. Freud los llama MOTIVOS INCONSCIENTES que influyen en
el pensamiento y la conducta del individuo. La teoría psicosexual propone tres componentes de la
personalidad:

ELLO: existe desde el nacimiento y su única función es satisfacer instintos biológicos innatos.

YO: es el componente consciente y racional de la personalidad. Su función es encontrar medios realistas


de gratificar los instintos. A medida que el niño va madurando controla el ello irracional y encuentran la
forma más adecuada de atender sus necesidades.

SUPER-YO: es la sede de la conciencia, el niño va haciendo suyos los valores morales de sus padres.

Estos tres componentes van integrándose a través de las 5 etapas psicosexuales

 Fase oral (0-18 meses) zona erógena de la boca y los labios. Al niño le da placer la
alimentación, chupar, morder objetos.
 Fase anal: (18 meses a 3 años) la zona erógena es la anal, en esta etapa el niño tiene
satisfacción mediante la expulsión y retención de heces,
 Fase fálica (3 a 6 años) en esta etapa el placer es proveniente de la estimulación genital. En
esta fase se desarrolla el complejo de Edipo y los fenómenos asociados a la envidia del pene y
los medios de castración.
 Latencia (6-11 años pubertad) declinación del complejo de Edipo, los conflictos sexuales
son reprimidos y los impulsos son reencausados por actividades intelectuales y juegos.
 Fase genital (12 años en adelante) con la pubertad los instintos sexuales vuelven a
despertar. La pulsión sexual se pone al servicio de la reproducción, hay una única zona
erógena la genital.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE: EL CONDUCTISMO- WATSON


El conductismo se basa en la observación de CONDUCTAS OBSERVABLES. Watson estaba convencido
de que las asociaciones bien aprendidas entre los estímulos y las respuestas observables a las que llamo
HABITOS, son la estructura fundamental de su desarrollo.

Al igual que Lucke, decía que el crecimiento de su futuro depende enteramente del ambiente donde se
crían y de la forma de cómo son tratados. Por eso Watson aconsejaba a los padres educar a sus hijos
desde el nacimiento y mimarlos si querían inculcarles buenos hábitos.

TEORIA DEL APRENDIZAJE OPERANTE- SKINNER

Skinner creía que tanto los animales como el ser humano repiten las acciones que producen resultados
positivos y suprimen las que producen resultados negativos.

Condicionamiento operante o instrumental: consiste en reforzar, o premiar alguna conducta que el


sujeto produce o emite espontáneamente y no reforzar otras conductas. La conducta opera sobre el
medio y la respuesta del sujeto es el instrumento de la producción de la recompensa.

TEORIA COGNOSCITIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL- BANDURA

Bandura coincide con Skinner pero dice que las personas son seres cognoscitivos que reflexionan sobre
la relación entre sus conductas y las consecuencias, y les afectan más de lo que creen que sucederá, que
lo que sucede en realidad.

Considera que el Aprendizaje observacional desempeña un importante papel en el aprendizaje social y


en el desarrollo de la personalidad. Y es aquel que se produce al observar la conducta de otros (modelo),
para que esto suceda es necesario que intervengan procesos cognoscitivos ya que es necesario prestar
atención en la conducta de un modelo asimilar o codificar lo que observamos para poder almacenar esta
información en la memoria para después imitar.
TEORÍA COGNOSCITIVA-EVOLUTIVA: PIAGET

Potrebbero piacerti anche