Sei sulla pagina 1di 9

LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof.

Pedro Delgado (2015)

LECTURA N°1: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

1. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento es un proceso intelectual que se da a partir de la relación entre un


sujeto y un objeto. El sujeto busca conocer a un objeto que puede ser la naturaleza, los seres
humanos, etc. Este proceso se da a través de los sentidos y la experiencia y es un proceso
empírico. En este sentido, el conocimiento será: la actividad por medio de la cual adquirimos la
certeza de que existe un mundo alrededor de nosotros y que tiene características que no
dudamos.
Es por ello, que podemos inferir que según sea la forma o método de obtención del
conocimiento, este puede ser empírico o científico. El empírico o conocimiento popular, se basa en
las tradiciones, mitos, vivencias sin método y se da de manera espontáneamente. Ahora bien, el
conocimiento científico se diferencia por que se basa en métodos y posturas teóricas que los
sustentan, fundamentalmente basadas en la razón.

1.1 EL PAPEL DE LA CIENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES.

Cuando pensamos en el impacto que ha tenido el conocimiento científico en el desarrollo de


las sociedades, es imposible negar el rol transformador y revolucionario que ha tenido la ciencia
en algunos casos. Desde los primeros planteamientos de Galileo hasta nuestros días la ciencia
transforma y se transforma así misma en un proceso dialectico, en donde se mezclan los sueños,
intereses de hombres y mujeres que con sus acciones le dieron a lo que hoy llamamos ciencia, un
sentido, una dirección en la búsqueda de la verdad, y la solución a los retos de la subsistencia del
hombre en el planeta. Acciones que desplazaron todos los esquemas teológicos de explicación de
la vida. Es por ello, que no se puede hablar de la ciencia como un ámbito ajeno de los procesos
sociales, políticos y culturales de una sociedad ya que la ciencia es un producto cultural de las
sociedades. En este sentido, la evolución y desarrollo del conocimiento científico dependerá de los
niveles de desarrollo social, cultural y económico que tenga una sociedad.
Por otra parte, conocimiento científico y las ciencias no escapan a la dinámica global del
capitalismo en donde unos pocos países manejan el conocimiento y el resto, son consumidores de
este, ya que cada día que pasa los costos para el desarrollo de la investigación son más altos.
Hasta años atrás se consideraba a las ciencias como un campo puro de investigadores, pero hoy
en día es posible ver como el quehacer científico y la producción de conocimiento es un arma de
doble filo, según se encuentre el país o nación.

1.2 PROCESOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Para lograr la creación de conocimiento científico, y a su vez la construcción de


explicaciones a cerca de la realidad de manera científica, se requiere que dicho proceso esté

1
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

fundamentado en métodos y a su vez que estos estén basados en la lógica; para así poder
establecer leyes generales y explicaciones particulares de un objeto o fenómeno.
Los procesos básicos de los cuales se sirve todo proceso de construcción científica son:

 Observación
 Descripción
 Explicación y
 Predicción

1.3 MÉTODOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

 La observación.
 La Experimentación. La inducción.
 La Descripción.
 El análisis y la síntesis.
 Otros métodos según el campo de estudio.

1.4 DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO


VULGAR.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO VULGAR O COMUN
OBJETIVO SUBJETIVO
Describe la realidad tal como es, descartando Parte de creencias e impresiones propias de
deseos y emociones. un sujeto.
GENERALIZABLE NO GENERALIZABLE
Por cuanto establece leyes científicas Ya que las creencias individuales no son
constantes y aplicables a un universo. extensivas a una población.

EXPLICATIVO DOGMÁTICO
Busca el porqué de las cosas (causas y Por cuanto sus juicios con impuestos sin
efectos). cuestionamiento.

VERIFICABLE NO VERIFICABLE
Puede ser verificado por otros. No soporta comprobación.

SISTEMATICO
ASISTEMÁTICO
Porque los conocimientos se relacionan y se
Debido a que consiste en ideas aisladas.
complementan.
METODICO
ESPONTANEO
Debido a que es producto de la aplicación
Porque se adquiere de forma casual o
deliberada e intencional de una serie de pasos
accidental.
y procedimientos técnicos.
PREDICTIVO
ESPECULATIVO
Con base en argumentos válidos, puede hacer
Emite conjeturas sin base o sin argumentos
proyecciones o prever la ocurrencia de
válidos.
determinados fenómenos.

2
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

1.5 EL VALOR DE LA CIENCIA

Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.

Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la
ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se
presenta dicha explicación es válida.

Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que
también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de
la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la
ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.

Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la
ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la
armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez,
donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia,
entendida así, es ante todo, estética.

También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un


instrumento para dominar la realidad.

2. EL PARADIGMA DE LA CIENCIA.

La ciencia como producto cultural de la humanidad, se ha basado en una serie de


preceptos y principios definitorios en torno a la categorización del conocimiento, científico o no, los
cuales tienen su fundamento en los primeros momentos de conformación de las ciencias. Es por
ello que hablamos del paradigma de la ciencia, el cual estaría estructurado por tres pilares
fundamentales, a saber: la objetividad del conocimiento, el método científico y la finalidad del
conocimiento. Todo el conocimiento científico que pueda producir cualquier rama de la ciencia se
sustenta en esos tres pilares diferenciales de cualquier otra forma de conocimiento existente.

LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA.

Este es uno de los pilares fundamentales que conforma el paradigma de la ciencia y se


fundamenta, en la idea de que en la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual,
ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. En este
sentido el conocimiento científico no debe verse afectado por la pasión. Se puede decir que la
búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no
sea el de la verdad. Descartes dijo que la ciencia pretende conocer las cosas como las conoce
Dios. Por esta afirmación se lo ha criticado y elogiado. Pero la ciencia trata de eliminar toda

3
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

subjetividad. La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos


y volitivos (de la voluntad).

a. El conjunto de objetos estudiados está formado por los datos exteriores al sujeto, desde
una proposición hasta una teoría son independientes de quien las dice. Son situaciones
que no tienen que ver con la subjetividad del investigador.

b. Se utiliza un lenguaje compuesto por términos unívocos (que tiene un solo significado) y
por lo tanto es imposible confundir significados y no da lugar a ambigüedad.

c. La ciencia se maneja con una metodología rigurosa. Necesita coherencia y lógica en su


parte teórica y adecuarse a los hechos en su parte práctica. Por medio de un método establecido y
siguiendo ciertos pasos se llegan a los resultados buscados. Este método no puede ser aleatorio,
debe ser preestablecido de antemano y cumplido de forma prolija.

d. Los sujetos que crean teorías y las controlan integran la comunidad científica. Ésta es
una sociedad disciplinada, donde sus miembros están capacitados para desempeñarse en ella.
Las teorías que crea son sometidas a crítica intersubjetiva, por lo que esta comunidad es garantía
de objetividad. Puede aprobar o rechazar el poder explicativo de las teorías.

Pero con respecto a estas características, se hacen objeciones.

Existen teorías contrarias entre sí y coexistentes. Esto nos hace pensar en cómo podemos
saber que teorías son válidas y si hay alguien calificado para establecer su validez o invalidez.

En segundo lugar, el lenguaje compartido hace posible ala intersubjetividad. La teoría


forma al objeto de estudio y también al lenguaje científico, por eso lo dicho en el punto anterior es
válido también para este

En tercer lugar se crítica que el método es un medio y no se accede a todos los objetos por el
mismo medio. El método debe ser riguroso mientras no signifique "atarse" a un procedimiento
rígido. Como el método surge del sujeto no otorga objetividad por sí mismo.

Y por último se plantea si la comunidad científica actúa independientemente de otras


comunidades sociales.

4
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

En definitiva, la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite


progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a
sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos
planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que
estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos
tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a
fuerzas desconocidas, etc.

El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay
entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él. Los medios para
conocer son variados, pero su finalidad es la misma.

La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian
un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.

El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no
imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres
de ciencia y al mundo en general.

EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Como otro de los pilares de las ciencias, el método científico está conformado por un
conjunto de pasos y procedimiento necesarios para el desarrollo del conocimiento científico y por
ende de las ciencias.

Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la


objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de
por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general...". En este
sentido, los Métodos aplicados en las ciencias dependerán del objeto de estudio y finalidad del
conocimiento a desarrollar, en este sentido, cada rama del conocimiento o disciplina podría utilizar
diversos métodos. Otros autores como Mario

Bunge (1969) lo definen como: "….la estrategia de la investigación para buscar leyes...".

Tomando en cuenta lo anterior los métodos, representan la estructura o armazón que le da


forma al proceso de producción de conocimiento en una disciplina, y a su vez estos deben
contemplar los procesos básicos para la obtención del conocimiento científico.

En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se
aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento".

5
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

ALGUNOS MÉTODOS APLICADOS EN LAS CIENCIAS.

Debido a la singularidad y complejidad del objeto de estudio en las ciencias, los métodos y
técnicas se pueden clasificar en dos categorías. Los cualitativos y cuantitativos.

Los cualitativos. Se enfocan en estudiar las cualidades de los fenómenos sociales, y las
técnicas de recolección más importantes son: la observación (documental y participante) las
historias de vida, entrevistas a profundidad

Los cuantitativos. Se enfocan en el estudio de aquellos fenómenos que se pueden


cuantificar numéricamente. Entre las técnicas más usadas están los cuestionarios, encuestas, test
de medición, sondeos opináticos, censos poblacionales, entre otros.

En el marco de esta clasificación existe otros métodos tales como:

1. Inducción-deducción
2. Análisis-síntesis.
3. Experimental
4. Explicativo.
5. Axiomático
6. Estructural.
7. Dialéctico.
8. Matemático.
9. Mecanicismo.
10. Funcionalista.
11. Materialismo histórico

1. Inducción-deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la


generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es
suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y
las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como
verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede
utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor
de verdad del enunciado general. La combinación de ambos métodos significa la aplicación
de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los
hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como
probabilísticas.

6
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

2. Análisis y síntesis. El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un
todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio
en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

3. Experimentación. El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado.
Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el
pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de
reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las
hipótesis.

4. Explicación. Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de
estudio. Se aplica la explicación sistemática.

5. Axiomas. Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los
fenómenos.

6. Estructural. Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es


inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.

7. Dialéctico .El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. La
investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad.

8. Metodología matemática. El número es la sustancia de la cual se componen todas las


cosas, todos los objetos. Dice Gutiérrez: "La representación geométrica lleva a elaborar
construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de ahí hacer cálculos
sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de
postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares".

9. Metodología mecanicista. Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de
la mecánica, todos ellos entendidos como un sistema que se fundamenta en las leyes de
Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.

10. Funcionalismo. El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a


explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones
sociales establecidas.

11. Materialismo histórico. Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento


constante y por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la
estructura de la sociedad.

7
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

Existen diversas formas de clasificar a las ciencias, cada autor asume una categoría o eje
orientador a la hora de clasificar las diversas ramas que la ciencia ha generado hasta ahora. Hay
quienes las clasifican por su método, o por su finalidad o por su aparición histórica. La clasificación
más usada es la que las divide por su finalidad. Dividiéndolas inicialmente en dos campos, a
saber: las fácticas y las formales.

1. Las ciencias Formales. Su objeto de estudio está definido por conceptos abstractos que
construye el investigador. Se basa en las ideas, su método fundamental es el de la deducción,
se centra más en las formas que en los contenidos. Una de las características del
conocimiento en estas ciencias es que el conocimiento producido es concreto. Por ejemplo: la
matemática, la filosofía, la lógica entre otras.

2. Las ciencias Fácticas. Su objeto de estudio está definido por todos aquellos hechos, que
involucran al hombre, a la sociedad, el ambiente y a los seres vivos que en el habitan. Su
método fundamental es la inducción. Una de las características más resaltantes es que el
conocimiento producto de la investigación es altamente relativo. Autores como Carlos Méndez
las clasifican en:

3. Ciencias inorgánicas: son aquellas que estudian los fenómenos inorgánicos que se presentan
en la naturaleza, tales como la física, la química entre otras.

4. Ciencias orgánicas: Son aquellas que estudian los fenómenos orgánicos, tales como la
biología, medicina, química orgánica.

5. Ciencias superorgánicas: Son aquellas que estudias aquellos fenómenos relacionados con el
hombre y su relación con el medio. Tales como las ciencias sociales, como serían la
administración, la economía, sociología, antropología, politología entre otras.

8
LECTURA N° 1: El Conocimiento y la Ciencia. Ciencia y Sociedad I / Prof. Pedro Delgado (2015)

BIBLIOGRAFIA

Méndez Carlos: Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Editorial Mc Graw
Hill, tercera Edición, 1998.

Fideas G. Arias: El proyecto de Investigación. 5ta edici{on Editorial Episteme. 2006.

Tamayo y Tamayo Mario: El proceso de la Investigación científica. 4ta edición, Noriega Editores,
2007.

Coriat Benjamin Coriat: Ciencia,

Técnica y Capital, H Blumes

Ediciones, 1976.

Damiani Luis: Epistemología de las ciencias. 2005

Otero Carbajal Luis: Historia de la Ciencia, Editorial Planeta, 1992.

Fuenmayor Luis: Cuadernos de la OPSU. N° 5, 2005.

Caitano Betina: “El conocimiento científico”. http:/www.

Monografías.com.

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.:

La investigación cualitativa y cuantitativa. http:/www.fisterra.com

Potrebbero piacerti anche