Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

COMPORTAMIENTO DEL SUELO


MAESTRÍA EN INGENIERÍA - GEOTECNIA

TRABAJO DE LABORATORIO No. 2

Ensayo de Consolidación Unidimensional

Jhon A. Grajalesa, César D. Moyanob, J. Santiago Carmonac, Andres M. Rojasd*


a
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
b
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
c
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
d
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C

INFORMACIÓN DEL CONTENIDO


ARTÍCULO

Palabras clave: Consolidación 1. Descripción del ensayo


unidimensional, coeficiente de 2. Cálculo del Coeficiente de Consolidación, Cv
consolidación, curva de 3. Compresibilidad
compresibilidad, esfuerzo vertical
efectivo, grado de consolidación, 4. Límites de Atterberg
correlaciones. 5. Módulo de compresibilidad volumétrica, mV, y Módulo de compresibilidad av
6. Grado de Consolidación, U, Curvas Isócronas
7. Permeabilidad Vertical, Kv
8. Correlaciones

1. Descripción del ensayo de consolidación

Las deformaciones del suelo debidas a la aplicación de una carga externa son producto de una disminución del volumen
total de la masa del suelo y particularmente la reducción del volumen de vacíos, ya que el volumen de sólidos siempre
permanece constante, por lo tanto, dichas deformaciones son producto de una disminución de la relación de vacíos del suelo.
Si estos vacíos están llenos de agua (suelo saturado) dicha disminución de la relación de vacíos sólo es posible si el volumen
de líquido disminuye. Esto es lo que se denomina consolidación.

1.1. Importancia

Todos los suelos al ser sujetos a cambios, en las condiciones de esfuerzos, experimentan deformaciones que pueden
depender o no del tiempo. Estas características no dependen exclusivamente del tipo de suelo sino también de la forma en
que se carga, el punto de aplicación y la estratigrafía que este posea, entre otras variables. La importancia del estudio del

* Auto
E-mail address: jhgrajalesg@unal.edu.co (J.A Grajales), cmoyano@unal.edu.co (C.D. Moyano), jscarmonam@unal.edu.co (J. S. Carmona),
anrojasl@unal.edu.co (A. M. Rojas)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

comportamiento del suelo al sufrir estas variaciones en su estado natural se relaciona con la forma en que las deformaciones
se generan a lo largo del tiempo, y cómo estas pueden determinar el tipo de cargas que se transmiten a las estructuras.

Este proceso de consolidación sucede en todos los suelos, pero resulta perenne estudiar aquellos que tengan permeabilidades
bajas para poder estimar o predecir el asentamiento total que pueda sufrir la estructura que se cargue junto con el tiempo o
velocidad a la cual se produce dicho asentamiento.

1.2. Muestra

El material usado para este ensayo de consolidación es una arcilla grisácea extraída en un tubo Shelby, obtenida desde una
profundidad de sondeo de 22.00 metros con las siguientes propiedades geotécnicas:

Figura 1. Propiedades del suelo

Donde,
● γt: Peso específico total de la muestra
● γd: Peso específico seco de la muestra
● Ws: Peso de los sólidos
● Gs: Gravedad específica de los sólidos
● Hs: Altura de los sólidos

Además, la muestra extraída contaba con las siguientes condiciones relacionadas a la humedad y a la temperatura del aire
que le daban un comportamiento plástico durante su manipulación:

Figura 2. Condiciones naturales del suelo

A partir de los datos anteriores se tiene que la relación de vacíos inicial (eo), es decir, de la muestra sin alterar es de 1.145.
Por otro lado, al tener en cuenta la clasificación (Coduto, 1999) para diferentes tipos de suelo, según sus características, se
observa que la muestra es una arcilla blanda.

Figura 3. Clasificación suelos según Coduto (1999)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

1.3. Ensayo de consolidación

En un caso real es necesario determinar no solo el tiempo en el cual se produce la consolidación sino también la
magnitud del asentamiento que tendrá lugar debido a la deformación del suelo. Para esto se realiza el ensayo de
consolidación, o también llamado prueba de compresión confinada, la cual consiste en someter a un esfuerzo de
compresión axial a una muestra inalterada del suelo en estudio. La muestra deberá ser inalterada, porque como ya
se mencionó, la consolidación depende de la estructura del suelo.

La muestra para utilizar en el ensayo es cilíndrica con una altura pequeña en comparación al diámetro de esta. Esta
muestra se coloca dentro de un anillo metálico que impide la deformación transversal de la misma, por lo tanto, el
cambio de volumen viene dado únicamente por la disminución de la altura de la muestra. Dicho anillo, a su vez es
colocado entre dos piedras porosas que permiten el drenaje por ambas caras. El anillo con la muestra y las piedras
porosas es colocado en un recipiente con agua, para asegurar que la muestra esté saturada durante la totalidad del
ensayo.

En contacto con el consolidómetro se coloca un flexímetro que mide la deformación en sentido vertical. El conjunto
se ubica en un marco de carga en el que la carga se realiza a través de un brazo de palanca. Se somete a la probeta
a distintos escalones de carga, manteniendo cada uno de ellos el tiempo necesario hasta que la velocidad de
deformación se reduzca a un valor despreciable.

Figura 4. Montaje de un consolidómetro con medición electrónico

Antes de aplicar una nueva carga, se registra el valor final de la deformación. Con este dato, con la altura inicial, y
con el peso seco de la muestra puede determinarse el valor de la relación de vacíos correspondiente al escalón de
carga en cuestión. Este proceso se repite para cada incremento de carga. Al final del ensayo se tiene, para cada uno
de ellos, un valor de relación de vacíos y, con estos datos, se puede trazar una gráfica en la cual en las abscisas se
colocan los valores de presiones (carga sobre el área de la muestra) correspondientes a cada escalón de carga en
escala logarítmica, y en las ordenadas las relaciones de vacío correspondientes. Esta curva es llamada la curva de
compresibilidad.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Figura 5. Curva de compresibilidad

Para cada escalón de carga, se realizan mediciones de la deformación para diversos tiempos, y luego se traza con
los datos obtenidos la gráfica deformación versus el logaritmo del tiempo o la gráfica deformación versus raíz del
tiempo. Dichas gráficas son las llamadas curvas de consolidación. Al finalizar el ensayo se tienen tantas curvas
de consolidación como escalones de carga aplicados.

Figura 6. Curva de consolidación, Método Casagrande

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

2. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN, CV

El coeficiente de consolidación, Cv, según Laurence D. Wesley (2010), investigador de la Universidad de Auckland, Nueva
Zelanda, representa la rata de consolidación del suelo, en éste caso arcilla, si se tienen valores elevados del coeficiente, en
efecto representa una alta tasa de consolidación del suelo. Ahora bien, éste valor es inherente a la permeabilidad vertical del
suelo, Kv, y al módulo de compresibilidad volumétrica, mv, o si se quiere ver de otra manera al módulo de compresibilidad
av, que a su vez están en función de la relación de vacíos del suelo, e. Por lo tanto, es claro decir que:

● La velocidad a la cual el agua puede fluir hacia fuera del agua está gobernada por la permeabilidad, Kv.
● El volumen de agua que tiene que salir por fuera del suelo está gobernada por la compresibilidad del suelo y así el
parámetro mv. (Wesley, 2010, p. 144)

Esto es posible verlo de manera analítica si se tiene que por definición Cv, es igual a:

𝐶" = 𝐾" /𝑚" 𝛾)

Donde: Kv, es la permeabilidad vertical del suelo medida en m/s


mv, es el módulo de compresibilidad volumétrica medido en m2/N
𝛾w, es el peso específico del agua

De igual manera el módulo de compresibilidad volumétrica es posible representarlo en función del módulo de
compresibilidad av de la siguiente manera:

𝑎" = 𝑚" (1 + 𝑒)

Donde: e, es la relación de vacíos calculada a partir de la altura final de cada ciclo de carga del ensayo.

Lo anterior se trata de un método analítico para calcular Cv, no obstante, existen dos métodos para calcular el Cv de manera
gráfica, estos son conocidos como el método de Casagrande y el método de Taylor.

En el presente informe se hizo hincapié en el cálculo a través del método de Taylor, aunque se recurrió al método de
Casagrande en (2) ocasiones debido a una posible corrección de datos de Cv debido a que se encontraban resultados alejados
de la media.

Primero, para realizar el método de Taylor se debe tener la raíz del tiempo en las abscisas y la deformación en las ordenadas,
luego se debe trazar una recta inicial (verde) la cual abarque la mayor cantidad de datos posibles, una vez se intersecta con
las abscisas en raíz del tiempo, se multiplica por 1.15, para luego trazar otra recta (café) desde éste punto hasta el inicio de
la primera recta. En el punto en el cual se intersectan la curva con la última recta se obtiene el d90 y t90 los cuales darán lugar
luego al cálculo del Cv con la siguiente ecuación:

0.848 𝐻5 6
𝐶" =
𝑡89

Donde: Hd, es la altura de drenaje al 50% de la consolidación primaria


t90, es el tiempo al 90% de la consolidación primaria

A continuación, se muestran los diferentes cálculos de t90 para las cargas de 0.50 kgf, 1.00 kgf, 2.00 kgf, 4.00 kgf, 8.00 kgf,
y 16.00 kgf.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Figura 7.Curva de Taylor para la carga de 0.50 kgf.

Figura 8.Curva de Taylor para la carga de 1.00 kgf.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Figura 9.Curva de Taylor para la carga de 2.00 kgf.

Figura 10.Curva de Taylor para la carga de 4.00 kgf.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Figura 11.Curva de Taylor para la carga de 8.00 kgf.

Figura 12.Curva de Taylor para la carga de 16.00 kgf.

Los datos de Cv calculados se presentan a continuación:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla 1. Cálculo de Cv

Datos d50 0.81 1.14 1.50 n/a 2.02 2.84 3.66 n/a
Gráfico (mm)

d100 0.89 1.28 1.59 n/a 2.28 3.12 3.96 n/a


(mm)

t90 49.00 49.00 18.06 n/a 49.00 49.00 20.25 n/a


(min)

t50 n/a n/a n/a 11.00 n/a n/a n/a 3.50


(min)

Cv0.50 Cv1.00 Cv2.00 Cv2.00 - Casagrande Cv4.00 Cv8.00 Cv16.00 Cv16.00-Casagrande


(cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min)

0.00591 0.00558 0.01418 0.00537 0.00479 0.00405 0.00840 0.011113441

Cv0.50 Cv1.00 Cv2.00 Cv2.00 (m2/s) Cv4.00 Cv8.00 Cv16.00 Cv16.00 (m2/s)
(m2/s) (m2/s) (m2/s) (m2/s) (m2/s) (m2/s)

1.E-08 9.E-09 2.E-08 9.E-09 8.E-09 7.E-09 1.E-08 2.E-08

Lo que se realiza en esta tabla es calcular cada uno de los coeficientes de consolidación para cada carga por el método de Taylor, lo
primero es obtener los valores de t90 a partir de las anteriores gráficas, luego se procede a determinar C, utilizando la formula anterior, no
obstante, durante el ejercicio los dos resultados para la carga de 2.0 kg y 16.0 kg generaron dudas por el orden de magnitudes, por lo que
se procede a realizar el método de Casagrande para poder comparar los resultados.

Por tanto, para el cálculo de Cv por el método de Casagrande se procede así; dado que la curva presenta una marcada división
entre la consolidación primaria y secundaria se trazan dos rectas (azul y naranja) las cuales se intersectan en un punto, el
cual será el t100 y el d100 será el desplazamiento debido al 100% de consolidación primaria, dado que la ecuación para
Casagrande funciona con el t50, se procede a tomar un punto t1 en el inicio de la curva y otro t2 teniendo en cuenta que t2=4t1,
para lo cual se obtiene un Δ de desplazamiento y se proyecta al inicio de la curva, este desplazamiento corresponde a d0,
desplazamiento inicial corregido, y finalmente para obtener el d50 se tiene que d50=d100-d0 / 2. El ejercicio se realizó para las
cargas de 2.00 kg y 16.00 kg por lo que se comentó anteriormente obteniendo entonces las siguientes gráficas:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Figura 13.Curva de Casagrande para la carga de 2.00 kg

Figura 14.Curva de Casagrande para la carga de 16.00 kg

La ecuación para el cálculo de Cv en este caso es:

0.197 𝐻5 6
𝐶" =
𝑡<9

Donde: Hd, es la altura de drenaje al 50% de la consolidación primaria

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

t50, es el tiempo al 50% de la consolidación primaria

Los resultados de la ecuación se encuentran en la Tabla 1. Se puede observar entonces que cuando se realiza el análisis del
coeficiente de
consolidación por el método de Casagrande para la carga de 2.00 kg se obtienen valores aproximados a la media de datos
que se presentarán más adelante. Adicionalmente se obtienen un orden de magnitud cerca a los demás datos (Ver Figura 9).
No obstante, los resultados para el coeficiente en el caso de la carga de 16.00 kg no se acercaron a la media, y de hecho se
mantienen en el mismo orden de magnitud que estaba anteriormente cuando se calculó por el método de Taylor, esto podría
obedecer a que mayores cargas preceden mayores tasas de consolidación para un área constante de la muestra, lo cual es
lógico si se tienen en cuenta que la fábrica debe acomodarse más rápido para permitir el flujo del fluido.

Para el cálculo de las isócronas del grado de consolidación U se tomará un valor promedio de Cv igual a 0.00514 cm2/min.

Figura 15. Resultados Cv

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

3. COMPRESIBILIDAD

Como se expuso al inicio, el proceso de consolidación se traduce en una disminución de la relación de vacíos del suelo del
suelo a medida que se le aplica las cargas por disipación de presión de poros. Dicha reducción de volumen se debe a la
expulsión del agua que se encuentra en los poros de este, lo que su aminoramiento en la altura implica el asentamiento del
estrato. En el ensayo de consolidación unidimensional realizado, se obtuvo la gráfica de compresibilidad (ver figura 10) la
cual brinda la información suficiente para el cálculo de dicho asentamiento la cual se obtiene de graficar la relación de
vacíos en escala natural versus el esfuerzo efectivo en escala logarítmica.

Figura 16.Curva de compresibilidad, cálculo de Cc y Cs

Si se analiza la curva de compresibilidad resultante del ensayo se pueden diferenciar tres partes bien definidas. un primer
tramo curvo decreciente (tramo A – tramo de recompresión), un segundo tramo en pendiente (tramo B – tramo virgen), y
un último tramo donde se disminuye la carga, o “descarga” y la muestra recupera parte de la deformación (tramo C – tramo
de descarga). El primer tramo llamado de recompresión, es aquel en el cual las presiones aplicadas a la muestra son menores
o iguales a las presiones que el suelo ya ha sido sometido en su historial. En el segundo tramo, la muestra experimenta
esfuerzos los cuales nunca había sido sometido y por último el tramo de descarga donde se disminuye gradualmente las
cargas que se utilizaron para consolidar la muestra donde esta misma presenta un proceso de recuperación.

La pendiente del tramo B es el valor Cc el cual es el índice de compresión de la muestra y la pendiente del tramo C es el
valor del Cs el cual es el índice de recompresión de la misma.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla 2.Datos obtenidos del ensayo de consolidación (Esfuerzo efectivo, σ´ y relación de vacíos, e), se realizó el cálculo de Cs y Cs como
se estima una pendiente aritmética teniendo en cuenta que el esfuerzo efectivo en la curva de compresibilidad se encuentra

Ahora para el cálculo del esfuerzo de preconsolidación (σ´p) correspondiente al tramo A el cual es el esfuerzo máximo que
ha sufrido el suelo a lo largo de su historia geológica, se siguió el procedimiento gráfico mostrado en la figura 11 y 12.

Figura 17. Procedimiento gráfico para estimar el esfuerzo de preconsolidación σ´p

En resumen de la figura 11 se realizó lo siguiente: se tomó el punto de mayor curvatura, o lo que se entendería como el
punto de mínimo radio de curvatura, desde ese punto se trazó una línea horizontal como se muestra en la primera gráfica
(margen superior izquierda), seguidamente se trazó una línea tangente desde el punto anterior escogido en dirección al tramo
B o tramo de compresión (gráfica margen superior derecha), posteriormente se traza la bisectriz entre esas dos líneas
dibujadas la cual es la línea que divide en dos partes iguales el ángulo formado entre ellas. Posteriormente se traza una línea
tangente desde el tramo de compresión hasta que se intersecta con las líneas de la bisectriz (gráfica inferior derecha).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Figura 18. Esfuerzo de preconsolidación σ´p

En la figura 12, una vez se conoce el punto de intersección anteriormente mencionado, en este punto se baja hasta el esfuerzo
efectivo y se estima el esfuerzo de preconsolidación.

Ahora para conocer el estado del suelo, se necesita saber si la muestra corresponde a un suelo normalmente consolidado o
si es sobreconsolidado. Para esto se estima el OCR (overconsolidation ratio) que traduce razón o grado de
sobreconsolidación el cual es la relación entre la tensión efectiva vertical de máxima historia y la tensión efectiva vertical
en el instante de observación o recuperación de la muestra en su estado inalterado.

Para el cálculo del OCR, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

Figura 19.Condiciones in situ de la muestra de suelo

En la figura 13 se observa un esquema donde la muestra fue recuperada a 20 m desde la superficie, se asume un nivel
freático al nivel de superficie por lo tanto corresponde a un suelo saturado, y los valores de gravedad específica y relación
de vacíos inicial se obtuvieron de los ensayos de laboratorio. (Ver anexos)

El esfuerzo de preconsolidación ya se conoce (ver figura 12) ahora se determina el esfuerzo inicial (σ´o) al cual estaba
sometido el suelo antes de su extracción (muestreo). Para esto primero se determina el peso específico saturado del suelo a
partir de las relaciones de fase obtenemos la siguiente expresión:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

4. LÍMITES DE ATTERBERG

Para la determinación del Límite Líquido, LL, Límite Plástico, LP, e Índice de Plasticidad, IP, se siguieron los lineamientos
establecidos en las normas INV E 125-13 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS, INV E-126-
13 LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

LÍMITE LÍQUIDO

Para la obtención del límite líquido se utilizó el método A de la norma INVIAS E – 125 determinando la humedad para 3
puntos de ensayos realizados en la cazuela de Casagrande de manera tal que se cerrara la ranura +/- 13mm.

Los rangos de golpes son a) Entre 15 y 25, b) Entre 20 y 30; y d) Entre 25 y 35. Luego de realizar el procedimiento, se
tienen los siguientes resultados:

Tabla 3. Datos límite líquido para un rango de 15 a 25 golpes en la cazuela de Casagrande

15 – 25 Golpes (N = 17 Golpes)
Peso recipiente (PR) (gr) PR + Muestra húmeda (gr) PR + Muestra seca (gr)
10,36 22,64 17,92
Peso húmedo (gr) Peso seco (gr) Peso agua
12,28 7,56 4,72
Wn = 62,43%

Tabla 4. Datos límite líquido para un rango de 20 a 30 golpes en la cazuela de Casagrande

20 – 30 Golpes (N = 25 Golpes)
Peso recipiente (PR) (gr) PR + Muestra húmeda (gr) PR + Muestra seca (gr)
10,65 18,09 15,48
Peso húmedo (gr) Peso seco (gr) Peso agua
7,44 4,83 2,61
Wn = 54,03%

Tabla 5. Datos límite líquido para un rango de 25 a 35 golpes en la cazuela de Casagrande

25 – 35 Golpes (N = 28 Golpes)
Peso recipiente (PR) (gr) PR + Muestra húmeda (gr) PR + Muestra seca (gr)
10,41 18,53 15,6
Peso húmedo (gr) Peso seco (gr) Peso agua
8,12 5,19 2,93
Wn = 56,45%

Una vez obtenido los tres puntos se realiza la curva de (humedad vs número de golpes) de la cual, se obtiene a los 25 golpes
la humedad que corresponde al límite líquido. (Ver figura 14)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Figura 20. Gráfica de Humedad vs Número de golpes - Límite Líquido

De esta manera a los 25 golpes se obtiene una humedad del 56,31% para límite líquido

Figura 21. Registro fotográfico del procedimiento para el límite líquido

LÍMITE PLÁSTICO

El límite plástico se obtuvo realizando rollos de aproximadamente 3,2mm de diámetro, hasta que el contenido de agua del
material se redujera al punto en el cual se produce agrietamiento o desmoronamiento de los rollos

Figura 22. Registro fotográfico del procedimiento para el límite líquido

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla 6. Datos límite plástico

Límite plástico
Peso recipiente (PR) (gr) PR + Muestra húmeda (gr) PR + Muestra seca (gr)
6,48 9,76 9,03
Peso húmedo (gr) Peso seco (gr) Peso agua
3,28 2,55 0,73
Wn = 28,62%

Con este valor se procede a calcular el índice de plasticidad de la siguiente manera:

IP = LL – LP

IP = 56,31% – 28,62% = 27,69%

Con los valores del índice de plasticidad y el límite líquido se procede a clasificar el suelo según la Carta de Plasticidad de
Casagrande

Figura 23. Carta plasticidad Casagrande - Sistema de clasificación de suelos SUCS

Según el sistema de clasificación SUCS, el suelo se clasificaría como un limo de alta plasticidad (MH – OH).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

5. MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD VOLUMÉTRICA Y MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD

El módulo de Compresibilidad, av, representa la disminución del volumen, y de la correspondiente relación de vacíos en
función de un incremento de esfuerzo dado en el suelo.

∆𝑒
𝑎" =
∆𝜎′"

Cuando la variación no se representa en función de la relación de vacíos, sino en función de la deformación unitaria Vs el
esfuerzo efectivo, σ’v, ésta pendiente toma el nombre de Módulo de Compresibilidad Volumétrica, mv.

∆∈
𝑚" =
∆𝜎′"

Los cálculos necesarios para obtener estos módulos se muestran a continuación:

• DATOS INICIALES

Tabla 7. Dimensiones de la muestra

DIMENSIONES DE LA MUESTRA INICIAL FINAL


Diámetro (cm) 5,08 -
Altura (cm) 1,25 -
Área, A (cm2) 20,27 -
Volumen, V (cm3) 25,34 -
Peso anillo (g) 94,72 94,72
Peso anillo + m.i (g) 139,77 134,87
Peso Muestra (g) 45,05 40,15

Tabla 8. Datos de Humedad

HUMEDAD
DATOS NATURAL FINAL
Recipiente No. 29b 64
Peso Recipiente + Suelo Húmedo (g) 86,51 86,45
Peso Recipiente + Suelo Seco (g) 73,33 76,23
Peso Recipiente (g) 44,09 45,63
Humedad, w (%) 45,08% 33,40%

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla 9. Propiedades del Suelo

PROPIEDADES DEL SUELO

Gs 2,629

gt (g/cm3) 1,778

• PESO ESPECIFICO SECO DEL SUELO (gd)


𝛾A
𝛾5 =
1+𝑤
𝑔
1,778 F
𝛾5 = 𝑐𝑚
1 + 0,4508
𝑔
𝛾5 = 1,226
𝑐𝑚F

• PESO DEL SOLIDOS (Ws)

𝑊K = 𝛾5 ∗ 𝑉N

𝑔
𝑊𝑆 = 1,226 ∗ 25,34𝑐𝑚F
𝑐𝑚3

𝑊𝑆 = 31,05𝑔

• ALTURA EQUIVALENTE DE SOLIDOS (Hs)

𝑊𝑠
𝐻𝑠 =
𝐺𝑠 ∗ 𝐴 ∗ 𝛾)

31,05𝑔
𝐻𝑠 = 𝑔
2,629 ∗ 20,27𝑐𝑚6 𝑐𝑚6 ∗ 1
𝑐𝑚F

𝐻𝑠 = 0,583𝑐𝑚
• RELACION DE VACÍOS ( e )

La relación de vacíos se calcula teniendo en cuenta la altura corregida (H) de la muestra (en función de la última
lectura de deformación vertical), obtenida para cada carga. Se calcula mediante la expresión:

𝐻 − 𝐻U
𝑒=
𝐻U

Por ejemplo, para la relación de vacíos al último instante de la carga de 0,25 kg se tiene una lectura del
deformímetro de 0,729 mm. Como la altura inicial de la muestra es de 12,5 mm, al restar la lectura del

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

deformímetro se obtiene un valor de 11,771 mm que corresponde a la Altura Corregida (H). Y se obtendría la
relación de vacíos de la siguiente manera:

11,771𝑐𝑚 − 5,83𝑐𝑚
𝑒=
5,83𝑐𝑚

𝑒 = 1,020

• DEFORMACION UNITARIA (ε)

Para el cálculo de la deformación unitaria se tienen en cuenta las lecturas del deformímetro y la altura inicial. La
deformación unitaria al último instante de la carga 0,25k g se calcula:

𝐻9 − 𝐻
𝜀=
𝐻9

12,5𝑚𝑚 − 11,771𝑚𝑚
𝜀= = 0,058
12,5𝑚𝑚

• ESFUERZO EFECTIVO (𝜎 W " )

Para cada carga aplicada se tiene un valor de esfuerzo que en este caso es igual al esfuerzo efectivo. Este es
calculado teniendo en cuenta la carga aplicada multiplicada por la relación de palanca (en este caso de 10,81) y el
peso de la muestra y el anillo, así:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑦 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜


𝜎′" =
Á𝑟𝑒𝑎

Para la carga de 0,25 kgf se tiene el siguiente esfuerzo:

0.25𝑘𝑔 ∗ 10,81 + 0,13977𝑘𝑔


𝜎′" =
20,27𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝜎′" = 0,14032
𝑐𝑚6

𝑁
𝜎′" = 13752,09
𝑚6

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Repitiendo los cálculos descritos anteriormente para cada una de las cargas aplicadas durante el ensayo, se
tienen los siguientes resultados:

Tabla 10. Resultados para cálculo de av y mv

LECTURA ALTURA DEFORMACION H (mm) Relación de ESFUERZO ESFUERZO


CARGA (kg) DEFORMIMETRO CORREGIDA UNITARIA vacíos EFECTIVO EFECTIVO
(mm) (mm) (H - Hs)/Hs (kgf/cm2) (N/m2)

0 0 12,5 0 12,5 1,145 0,006896 676,27

0,25 0,729 11,771 0,058 11,771 1,020 0,140232 13752,09

0,5 0,972 11,529 0,078 11,528 0,978 0,273569 26827,91

1 1,376 11,125 0,110 11,124 0,909 0,540241 52979,56

2 1,668 10,833 0,133 10,832 0,859 1,073586 105282,86

4 2,377 10,124 0,190 10,123 0,737 2,140277 209889,45

8 3,204 9,298 0,256 9,296 0,595 4,273658 419102,64

16 4,08 8,442 0,325 8,42 0,445 8,540419 837529,01

• Cálculo del Módulo de Compresibilidad, av

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se grafica la Relación de Vacíos Vs El Esfuerzo Efectivo:

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Módulo de Compresibilidad, av
1.400
1.200

Relacóm de vacìos (e)


y = -0.0727x + 0.9903
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
Esfuerzo Efectivo σ' (kgf/cm2)

Figura 24. Módulo de Compresibilidad, av

Teniendo en cuenta la gráfica anterior y la pendiente de la ecuación de la recta encontrada, se tiene que el Módulo de
Compresibilidad av es igual a 0,0727 cm2/kgf.

• Cálculo del Módulo de Compresibilidad Volumétrica, mv

Teniendo en cuenta los resultados de Tabla 10, se grafica la Deformación Unitaria Vs El Esfuerzo Efectivo:

Módulo de Compresibilidad Volumétrica, mv


0.4
0.35 y = 0.0337x + 0.0722
ε (deformación unitaria)

0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Esfuerzo Efectivo σ' (kgf/cm2)

Figura 25 . Módulo de Compresibilidad Volumétrica, mv

Teniendo en cuenta la gráfica anterior y la pendiente de la ecuación de la recta encontrada, se tiene que el Módulo de
Compresibilidad Volumétrica, mv, es igual a 0,0337 cm2/kgf.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

6. GRADO DE CONSOLIDACIÓN (CURVAS ISÓCRONAS)

Con el fin de determinar la variación del grado de consolidación en función del tiempo y para diferentes profundidades en
el estrato del suelo, se formuló en Microsoft Excel la Solución de la Ecuación de Consolidación Unidimensional propuesta
por Terzaghi.


𝜇g 2 𝑧 s
= i sin n𝑀(1 − )p 𝑒 qr N"
𝜇gh 𝑀 𝐻
uv9
Donde:

𝝅
𝑴= (𝟐𝒎 + 𝟏) , 𝒎 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓 … . ∝
𝟐
- H es la Altura de Drenaje: En este caso el drenaje es simple, toda vez que se considera que por debajo del estrato se
encuentra un estrato de suelo impermeable. Así las cosas, H tiene un valor de 22m.

- Tv es el Factor de Tiempo Vertical, es adimensional y se calcula:

𝐶𝑣 ∗ 𝑡
𝑇𝑣 =
𝐻2
- El Cv adoptado según los resultados obtenidos en el Punto 2. en el presente informe corresponde a 0,00514 cm2/min el
cual equivale a 0,2702 m2/ año, dado que con éste valor se pueden obtener buenos resultados para cargas relacionables con
0.50 kg, 1.00 kg, 2.00 kg, 4.00 kg, y 8.00 kg. Esto es una simplificación para adoptar isócronas, no obstante, en el ejercicio
real se debe obtener isócronas para cada relación de carga, puesto que el Cv puede variar considerablemente.

- Una vez resuelta la ecuación de Consolidación Unidimensional de Terzaghi, se calcula el Grado de Consolidación
Promedio 𝑼ƒ v como sigue:

𝜇g
††††
𝑈 … =1−
𝜇gh
La formulación en Microsoft Excel consistió en:

- Establecer los valores del contador m y calcular M

Tabla 11. Contador

CONTADOR
m M
0 1,571
1 4,712
2 7,854
3 10,996
4 14,137

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

5 17,279
6 20,420
7 23,562
8 26,704
9 29,845
10 32,987

- Establecer Valores de tiempo (t) en años y calcular Tv:

Tabla 12. Calculo de Tv

- Desarrollar la serie para diferentes z/H hasta encontrar la convergencia del resultado y posterior a esto calcular
el Grado de Consolidación, los resultados fueron los siguientes:

Tabla 13. Grado de Consolidación para Tv=0,0140

Tv 0,0140
z (m) z/H Ue/Ue0 Uv

0,00 0,00 0,99999999570 0,00000000430

2,00 0,09 0,99999994716 0,00000005284

4,00 0,18 0,99999902957 0,00000097043

6,00 0,27 0,99998659404 0,00001340596

8,00 0,36 0,99986058295 0,00013941705

10,00 0,45 0,99890547023 0,00109452977

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

12,00 0,55 0,99348871311 0,00651128689

14,00 0,64 0,97049598261 0,02950401739

16,00 0,73 0,89742882437 0,10257117563

18,00 0,82 0,72355624484 0,27644375516

20,00 0,91 0,41367650625 0,58632349375

22,00 1,00 0,00000000000 1,00000000000

Tabla 14. Grado de Consolidación para Tv=0,0385

Tv 0,0385

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,99937106252 0,00062893748

2 0,09 0,99886062792 0,00113937208

4 0,18 0,99678075633 0,00321924367

6 0,27 0,99121336891 0,00878663109

8 0,36 0,97814356004 0,02185643996

10 0,45 0,95062220467 0,04937779533

12 0,55 0,89852896033 0,10147103967

14 0,64 0,80987549478 0,19012450522

16 0,73 0,67422429504 0,32577570496

18 0,82 0,48760013450 0,51239986550

20 0,91 0,25675012733 0,74324987267

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

Tabla 15. Grado de Consolidación para Tv=0,0781

Tv 0,0781

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,97715486799 0,02284513201

2 0,09 0,97273611469 0,02726388531

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

4 0,18 0,95871402312 0,04128597688

6 0,27 0,93289343550 0,06710656450

8 0,36 0,89197044797 0,10802955203

10 0,45 0,83209521481 0,16790478519

12 0,55 0,74966963731 0,25033036269

14 0,64 0,64229708305 0,35770291695

16 0,73 0,50970733336 0,49029266664

18 0,82 0,35441412115 0,64558587885

20 0,91 0,18187155495 0,81812844505

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

Tabla 16. Grado de Consolidación para Tv=0,1278

Tv 0,1278

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,90409574384 0,09590425616

2 0,09 0,89686231753 0,10313768247

4 0,18 0,87496032136 0,12503967864

6 0,27 0,83784841859 0,16215158141

8 0,36 0,78482664546 0,21517335454

10 0,45 0,71530429456 0,28469570544

12 0,55 0,62910799044 0,37089200956

14 0,64 0,52677301200 0,47322698800

16 0,73 0,40975960040 0,59024039960

18 0,82 0,28054546522 0,71945453478

20 0,91 0,14256580599 0,85743419401

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla 17. Grado de Consolidación para Tv=0,1887

Tv 0,1887

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,79292956715 0,20707043285

2 0,09 0,78537385046 0,21462614954

4 0,18 0,76276756641 0,23723243359

6 0,27 0,72530879365 0,27469120635

8 0,36 0,67337596714 0,32662403286

10 0,45 0,60758937694 0,39241062306

12 0,55 0,52887737117 0,47112262883

14 0,64 0,43853173385 0,56146826615

16 0,73 0,33823767840 0,66176232160

18 0,82 0,23006759391 0,76993240609

20 0,91 0,11643349154 0,88356650846

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

Tabla 18. Grado de Consolidación para Tv=0,2618

Tv 0,2618

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,66613203243 0,33386796757

2 0,09 0,65945343240 0,34054656760

4 0,18 0,63953521685 0,36046478315

6 0,27 0,60673106545 0,39326893455

8 0,36 0,56163291262 0,43836708738

10 0,45 0,50507260628 0,49492739372

12 0,55 0,43812055550 0,56187944450

14 0,64 0,36207857904 0,63792142096

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

16 0,73 0,27846445457 0,72153554543

18 0,82 0,18898648503 0,81101351497

20 0,91 0,09550761105 0,90449238895

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

Tabla 19. Grado de Consolidación para Tv=0,3522

Tv 0,3522

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,53376517106 0,46623482894

2 0,09 0,52834586061 0,47165413939

4 0,18 0,51219578389 0,48780421611

6 0,27 0,48563675495 0,51436324505

8 0,36 0,44919925312 0,55080074688

10 0,45 0,40361346490 0,59638653510

12 0,55 0,34979651167 0,65020348833

14 0,64 0,28883574500 0,71116425500

16 0,73 0,22196809456 0,77803190544

18 0,82 0,15055562079 0,84944437921

20 0,91 0,07605763766 0,92394236234

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

Tabla 20. Grado de Consolidación para Tv=0,4689

Tv 0,4689

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,40037341481 0,59962658519

2 0,09 0,39629921410 0,60370078590

4 0,18 0,38415936597 0,61584063403

6 0,27 0,36420048128 0,63579951872

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

8 0,36 0,33682810169 0,66317189831

10 0,45 0,30259858201 0,69740141799

12 0,55 0,26220792128 0,73779207872

14 0,64 0,21647774161 0,78352225839

16 0,73 0,16633867352 0,83366132648

18 0,82 0,11281146591 0,88718853409

20 0,91 0,05698619537 0,94301380463

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

Tabla 21. Grado de Consolidación para Tv=0,6330

Tv 0,6330

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,26707157470 0,73292842530

2 0,09 0,26435319791 0,73564680209

4 0,18 0,25625340101 0,74374659899

6 0,27 0,24293705887 0,75706294113

8 0,36 0,22467523387 0,77532476613

10 0,45 0,20183966140 0,79816033860

12 0,55 0,17489518656 0,82510481344

14 0,64 0,14439030506 0,85560969494

16 0,73 0,11094600037 0,88905399963

18 0,82 0,07524310372 0,92475689628

20 0,91 0,03800843403 0,96199156597

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla 22. Grado de Consolidación para Tv=0,9137

Tv 0,9137

z z/H Ue/Ue0 Uv

0 0,00 0,13358808168 0,86641191832

2 0,09 0,13222834768 0,86777165232

4 0,18 0,12817682593 0,87182317407

6 0,27 0,12151599370 0,87848400630

8 0,36 0,11238144630 0,88761855370

10 0,45 0,10095913672 0,89904086328

12 0,55 0,08748159019 0,91251840981

14 0,64 0,07222317068 0,92777682932

16 0,73 0,05549449559 0,94450550441

18 0,82 0,03763611249 0,96236388751

20 0,91 0,01901156660 0,98098843340

22 1,00 0,00000000000 1,00000000000

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Con los datos anteriores, se procede a graficar las curvas isócronas con las que gráficamente se puede determinar el grado
de consolidación en función del tiempo y para diferentes profundidades en el estrato del suelo:

CURVAS ISÓCRONAS
1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

z/H 0.50
0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Uv (%)
0,013954 0,0385 0,0781 0,1278 0,1887
0,2618 0,3522 0,4689 0,6330 0,9137

Figura 26. Curvas Isócronas

Usando el AutoCad, fue posible determinar el área bajo la cada una de estas curvas, de manera tal que se logró determinar
el grado de consolidación promedio para cada Tv. Teniendo los siguientes resultados:

Tabla 23. Grado de consolidación para cada Cv

Tv Uv (%)

0,0140 13,29%

0,0385 22,08%

0,0781 31,58%

0,1278 40,37%

0,1887 48,97%

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

0,2618 57,50%

0,3522 66,00%

0,4689 77,50%

0,6330 83,00%

0,9137 91,50%

7. PERMEABILIDAD VERTICAL, Kv

La permeabilidad vertical, Kv es posible determinarla a partir de la ecuación del coeficiente de consolidación presentada
anteriormente en el capítulo 2. del presente documento, lo que se realiza es que se despeja de ésta ecuación Kv y se calcula
a partir de los valores de Cv, mv, y 𝛾w de la siguiente manera:

𝐾" = 𝐶" 𝑚" 𝛾)

Para esta ecuación es pertinente realizar es un análisis dimensional y determinar si corresponde a m/s lo cual son las unidades
de la permeabilidad vertical, se realiza así:

us us ‡ u
𝐾" = U ‡ uˆ
= U

Luego de realizar éste análisis se procede a calcular Kv para cada carga, así, considerando que 𝛾) es 9800 N/m3 y 𝑚" es
3.436X10-7 m2/N

Dado que se tiene un cálculo de Cv para cada carga, se procedió a calcular la permeabilidad para cada uno de los
coeficientes, dado que el módulo de compresibilidad volumétrica y el peso específico del agua se toman constantes.

Tabla 24. Permeabilidad para cada coeficiente de compresibilidad

Cv0.50 Cv1.00 Cv2.00 Cv2.00 - Casagrande Cv4.00 Cv8.00 Cv16.00 Cv16.00-Casagrande


(cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min) (cm2/min)

5.91.E-03 5.58.E-03 1.42.E-02 5.37.E-03 4.79.E-03 4.05.E-03 8.40.E-03 1.11.E-02


Cv0.50 Cv1.00 Cv2.00 Cv4.00 Cv8.00 Cv16.00
Cv2.00 (m2/s) Cv16.00 (m2/s)
(m2/s) (m2/s) (m2/s) (m2/s) (m2/s) (m2/s)
9.85.E-09 9.31.E-09 2.36.E-08 8.95.E-09 7.98.E-09 6.75.E-09 1.40.E-08 1.85.E-08
Kv-16.00
Kv-0.50(m/s) Kv-1.00 (m/s) Kv-2.00(m/s) Kv-2.00(m/s) Kv-4.00 (m/s) Kv-8.00 (m/s) Kv-16.00 (m/s)
(m/s)
3.319.E-11 3.134.E-11 7.961.E-11 3.014.E-11 2.687.E-11 2.273.E-11 4.715.E-11 6.238.E-11
Kv- Kv-1.00 Kv- Kv-4.00 Kv-8.00 Kv-16.00
Kv-2.00(cm/día) Kv-16.00 (cm/día)
0.50(cm/día) (cm/día) 2.00(cm/día) (cm/día) (cm/día) (cm/día)
0.00029 0.00027 0.00069 0.00026 0.00023 0.00020 0.00041 0.00054
Kv- Kv-1.00 Kv- Kv-4.00 Kv-8.00 Kv-16.00
Kv-2.00(cm/s) Kv-16.00 (cm/s)
0.50(cm/s) (cm/s) 2.00(cm/s) (cm/s) (cm/s) (cm/s)
3.3.E-09 3.1.E-09 8.0.E-09 3.0.E-09 2.7.E-09 2.3.E-09 4.7.E-09 6.2.E-09

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Los anteriores valores corresponden a permeabilidades de una arcilla, cuyo grado de permeabilidad es prácticamente
impermeable.

Podrían ser comparados inclusive con los de permeabilidad a la arcilla de Boston, con la etiqueta No. 23 o arcilla de
Vicksburg, con la etiqueta No. 7, como se puede observar a continuación:

Figura 27. Datos de laboratorio de Permeabilidad. (Lambe & Whitman, 1969, p. 286)

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

8. CORRELACIONES

Debido al tiempo que involucra el ensayo de consolidación en general 24 horas por cada incremento de carga, es deseable
poder contar con relaciones que involucran otras propiedades de los suelos que se determinan facilmente, por ejemplo, el
límite líquido (LL), humedad natural (Wn), relación de vacíos (e), con el índice de compresibilidad (Cc). En el libro de
Bowles se presentan algunas de esas relaciones que permiten estimar Cc para un precálculo del asentamiento.

Tabla 25. Correlaciones para estimar el coeficiente de compresibilidad (Cc). Bowles (1997)

Utilizando la correlación de Terzaghi y Peck (1967) tenemos:

Similarmente para las demás correlaciones, se calcula el valor de Cc y su porcentaje de error.

Es claro que las correlaciones presentan un error por encima del 10%, y error promedio del 32% por lo que se NO
recomienda el uso de correlaciones para estimar el índice de compresibilidad Cc, dado que esto es un parámetro afectado
por variables más allá de solo el Límite Líquido, el peso específico de los sólidos, la humedad natural del suelo o la relación
de vacíos. Se recomienda entonces la realización de ensayos como el ensayo edométrico que calculan los parámetros

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

específicos como el Cc o el Cs o realizar el cálculo indirecto a través del ensayo de consolidación isotrópica, dónde Cc o Cs
puede ser obtenido a través de λ o κ respectivamente.

Otra correlación que se puede obtener a partir de los límites de consistencia y su humedad natural en con el OCR (Grado de
consolidación). Anteriormente se obtuvo este parámetro donde su valor es de 1,01 concluyendo que la muestra de análisis
corresponde a un suelo normalmente consolidado (NC). Ahora si nosotros establecemos una relación entre los límites
obtenidos y la humedad calculada del suelo natural, se observa que la humedad está más cerca al límite líquido, donde
empíricamente se deduce que cuando esto sucede el suelo es (NC) y caso contrario si la humedad natural estuviera más
cerca al límite plástico este tendría un OCR mayor a 1 y por ende sería un suelo sobreconsolidado (SC).

Figura 28. Relacion de límites

De la figura anterior podemos entonces concluir que el valor obtenido del OCR correlacionado con los límites y humedad
del suelo coinciden en el concepto anteriormente mencionado.

Otra correlación que se puede establecer es entre el OCR y el IP. Los autores (Mitchel & Soga, 2005) enuncian que la
ecuación de Wroth and Houlsby (1985) se aplica tanto a las arcillas normalmente consolidadas como a las
sobreconsolidadas. Para un suelo dado, la relación de vacíos inicial (e0) puede ser relacionada con el estado de esfuerzo
actual y la relación de sobreconsolidación. La relación entre el esfuerzo no drenado normalizado por el esfuerzo de
sobrecarga efectivo después de que la consolidación isotrópica se haya realizado se ha deducido de la mecánica de suelos
del estado crítico por Wroth y Houlsby.

Para determinar la relación entre el OCR y el IP o PI, se encontró una investigación por Edil - Benson (2009), el cual titula
“comparación de resultados de pruebas de laboratorio básicas con laboratorios sofisticados y métodos de pruebas in situ en
suelos en el sudeste de Wisconsin”. Ellos encontraron y determinaron una relación como la de Mitchel & Soga anteriormente
expuesta, pero esta vez en función del PI

Ahora si nosotros igualamos las dos ecuaciones ya mencionadas y despejando OCR podemos determinar cómo en función
del IP el grado de sobreconsolidación cambia. para establecer dicha relación se realiza una tabla donde se darán unos valores
aleatorios de LP, LL y PI para observar cómo funciona la correlación, adicionalmente se colocan los valores obtenidos en
laboratorio de la muestra de estudio en el presente trabajo donde anteriormente se expuso un OCR = 1,01.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla 26. Valores de OCR

LP (%) LL (%) PI OCR

25,00 30,00 5,00 0,66

25,00 35,00 10,00 0,74

35,00 50,00 15,00 0,83

28,62 56,31 27,69 1,04

30,00 60,00 30,00 1,07

10,00 60,00 50,00 1,40

20,00 80,00 60,00 1,55

30,00 110,00 80,00 1,87

40,00 150,00 110,00 2,33

50,00 200,00 150,00 2,92

De la tabla anterior se observa que los valores resaltados en negrilla corresponden a los de la muestra de estudio, obteniendo
un OCR de 1,04 el cual es cercano al obtenido en laboratorio OCR = 1,01 de esta manera podemos concluir que esta
correlación se aproxima al valor real.

Figura 29. Relación entre OCR e índice plástico

En esta gráfica se representa los valores de la tabla 26, donde se ve como el OCR y el IP guardan una relación directamente
proporcional, una relación lineal. podemos concluir que esta correlación puede ser empleada de manera apropiadamente
con un error mínimo si se quiere conocer en una etapa de prediseño si el suelo de estudio corresponde a uno normalmente
consolidado o sobreconsolidado.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

9. CONCLUSIONES

Se realizó el ensayo edométrico o ensayo de consolidación en una muestra arcillosa de consistencia blanda, cuya humedad
natural, Wn = 45.08 %. Realizando el procedimiento del ensayo fue posible determinar la tasa de consolidación, Cv, a partir
de diferentes incrementos de carga que varian desde 0.5 kgf hasta 16.00 kgf, con valores que varian entre 0.21 a 0.75 m2/año,
lo cual corresponde a un comportamiento similar a la arcilla de Mexico D.F. o al pantano de la bahía de San Francisco en
California.

Adicionalmente, los valores de permeabilidad varian para este especimen desde 2.3x10-9 a 8x10-9 cm2/s lo cual podría
relacionarse con valores características de permeabilidad vertical, Kv, de la arcilla de Bostón, Massachusetts, lo cual se pudo
observar en el análisis de permeabilidad. Además, se obtuvo que el grado de consolidación promedio para un factor de
tiempo, Tv=0.32 y Tv=0.93, es de 66% y 91.50% respectivamente, lo cual puede ser constatado con las curvas isócronas
realizadas durante el ejercicio.

En cuanto al uso de correlaciones, se pudo observar que para valores de Cc, estas no se comportan de una manera adecuada,
puesto que se tienen errores que varían desde el 11% al 93% lo cual es una banda de datos amplia en la cual no se puede
tener confiabilidad, se sugiere entonces dos caminos, el primero realizar una búsqueda exhaustiva de los análisis científicos
detrás de cada caracterización que se realizó para llegar a las correlaciones de Cc, lo cual, en el fondo no garantiza la
obtención de valores reales, sino más bien, valores aproximados, puesto que las arcillas dependen de numerosas variables
que permitirse la correlación con una sola variable es simplista. De la otra mano, existe la caracterización “in-situ” o la
caracterización en laboratorio, ambos aceptables y reales, involucrando las varibales reales de cada material; siguiendo la
línea de ésta idea, se realizó una caracterización de la permeabilidad vértical, teniendo en cuenta los resultados de
laboratorio, por tanto, estos valores son confiables.

Se logró evidenciar que el parámetro Cv del suelo no se mantiene constante, su valor presenta variaciones que dependen de
la carga aplicada, su efecto en la disminución de la relación de vacíos, el aumento de los esfuerzos efectivos y del criterio
del ingeniero geotecnista para realizar la interpretación por los métodos gráficos de Casagrande y Taylor. Para determinar
un adecuado valor de Cv que permita calcular asentamientos inequívocos, se recomienda previamente realizar un calculo de
las cargas que transmitirán las estructuras o las cimentaciones al subsuelo, de manera tal que en el laboratorio se puedan
simular estas cargas y que el parámetro Cv hallado represente lo mas aproximado posible, el verdadero comportamiento de
la interacción suelo-estructura, respecto a sus asentamientos.

Para la etapa de consolidación primaria, la principal afectación que presenta un depósito de suelo, es la variación en su
relación de vacíos que es directamente proporcional a las cargas aplicadas y la permeabilidad del suelo. Es preciso
mencionar que, al aplicar la carga, se produce un exceso de presión intersticial y debido a que el agua no resiste al corte, la
presión neutra se disipa mediante un flujo de agua al exterior.

Para la etapa de consolidación secundaria, la principal afectación la asume la fase sólida del suelo, debido a que finalizada
la disipación de la presión de poros, la mayoría de cargas o esfuerzos exteriores son soportados directamente por esta fase,
generando entonces un aumento considerable de esfuerzos efectivos que finalizan en la modificación de la estructura y la
fábrica del suelo, afectación que resulta irreversible o irrecuperable para el mismo.

Así que se puede afirmar que las deformaciones en las masas de suelos son proporcionales a las variaciones en la relación
de vacíos y esfuerzos efectivos, los cuales permiten tener una idea de la capacidad de soportar cargas entre las partículas.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

REFERENCIAS

❏ T. Lambe, R. W. (1969). Soil Mechanics. New York: John Wiley & Sons.

❏ Wesley, L. D. (2010). Fundamentals of Soil Mechanics for Sedimentary and Residual Soils. Hoboken, New Jersey: John Wiley
& Sons.

❏ Whitman, T. L. & R. (1969). Soil Mechanics. New York: John Wiley & Sons.

❏ James K. Mitchell, K. S. (2005). Fundamentals of Soil Behavior (3rd Editio). Hoboken, New Jersey.

❏ Tuncer B. Edil, C. H. B. (2009). Comparison of Basic Laboratory Test Results With More Sophisticated Laboratory and In-
Situ Tests Methods on Soils in Southeartern Wisconsin. Retrieved from https://wisconsindot.gov/documents2/research/06-
05insitutestmethods-f1.pdf

❏ Wroth, C.P., and Housby, G. T. (1985). Soil Mechanics - Property Characterization and Analysis Procedures. Eleventh
International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, 1, 1–55. San Francisco, California.

❏ Coduto, D. (1999). Geotechnical engineering. Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall.

39

Potrebbero piacerti anche