Sei sulla pagina 1di 9

METODOS PARA ELABORAR CURVAS DE CALIBRACION

Una curva de calibración es la representación gráfica de las variaciones de las descargas en la sección
transversal de un rio, en función de las lecturas de mira. Para los niveles en que se tenga suficiente
cantidad de aforos (niveles medios) su elaboración no representa mayor dificultad. El problema se
reduce al ajuste de la curva, ya sea por tanteo o por ecuaciones de los mínimos cuadrados. Pero
para extrapola de una manera aceptable dicha curva es necesario conocer las características
geométricas de la sección transversal del rio.

Entre los diferentes métodos que se presentan en esta investigación para elaborar curvas de
calibración, los más apropiados para extrapolarlas son los ideados por MANNING y STEVENS y, en
una escala menor, el método de área-velocidad.

Los siguientes son los métodos empleados en la construcción de curvas de descargas:

1. Manning
2. Stevens
3. Area-velocidad
4. Gasto unitario-profundidad media
5. Lunna y maddock
6. Leach
7. Rumnig, jhonson y logarítmico (extrapolación de niveles bajos)
8. Extensión logarítmica

METODO DE MANNIG

Es muy utilizado ya que en la extrapolación para niveles altos da valores muy reales. Según
MANNING, la velocidad media de un rio está dada por la formula siguiente:

1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
En que V= velocidad media; n¨=coeficiente de rugosidad; R= radio hidráulico de la sección;
S=pendiente hidráulica.

Para los estados altos del rio, en que el control no tiene ninguna influencia, se puede considera que
1/n*S1/2 es constante, por lo tanto la ecuación 1 se reduce a:

2
𝑉 = 𝐾 ∗ 𝑅3
De las características geométricas de la sección de aforo se conocen el área (A), el perímetro
húmedo (P) y el radio hidráulico (R=A/P) para cualquier nivel de agua, con base en estos datos se
dibuja una curva de H contra A y contra R2/3
Los aforos tomados en sitios diferentes a la sección de aforos que se esté considerando se trasladan
a esta según la ecuación de continuidad.

𝑄 = 𝐴𝑉 = 𝐶𝑡𝑒
La ecuación 2 se cumple si no existe extracción o suministro en el tamo de consideración.

Conocida la lista de aforos (H vs Q), se interpola el área para estas alturas de mira (según la curva H
vs A) y se calcula la velocidad media por la fórmula 2, luego se dibuja una curva de altura de mira
contra la velocidad media calculada, a la misma escala de la curva de áreas. Esto con el fin de
descubrir posibles errores en la medición de las descaras. Las fluctuaciones de nivel en la sección de
aforos y en el sitio del aparato deben ser muy similares, además la sección de aforos debe ser lo
más estable posible. Si se cumplen estos requisitos, la curva de velocidades medias debe ser convexa
y la de áreas debe der cóncava.

De a ecuación 1* y utilizando las velocidades obtenidas por la curva anterior, se calculan los valores
de K para las diferentes lecturas de mira y se dibujan en papel milimetrado colocando las lecturas
de mira en las ordenadas y en las abscisas el valor de K.

Se obtiene una curva con una asíntota en el valor de K=Cte., correspondiente a estados altos del rio.
Prolongado esta recta se obtiene valores de K muy ajustados a la realidad, los cuales combinados
con los valores respectivos de R2/3, producen la velocidad ecuación 1*. Esta velocidad calculada,
multiplicada por el área respectiva ecuación 2 da las descargas para extender la curva de calibración
a niveles más altos.

METODO DE STEVENS

Se utiliza en ríos considerablemente anchos y poco profundos, en que la profundidad media se


puede considerar igual al radio hidráulico de la sección de aforos:
𝐴 𝐴
𝑅 = 𝑃 − 𝐷 − 𝑊 (1)

Siendo R= radio hidráulico; A=área de la sección transversal; P=perímetro húmedo; D=profundidad


media; W=ancho medido en la superficie del agua para el nivel en consideración.

Este método se emplea en la extrapolación de niveles altos en las curvas de calibración. Se basa en
la fórmula de CHEZY para canales abiertos:

𝑄 = 𝐶 ∗ √𝑅𝑆 ∗ 𝐴 (2)

En donde Q= cauda, C= coeficiente de CHEZY; S= pendiente hidráulica.

Teniendo en cuenta la formula (1) Y (2) se puede convertir en:

𝑄 = 𝐶√𝑆 ∗ 𝐴√𝐷

Para los niveles altos 𝐶√𝑆 se vuelven contante y la curva Q vs 𝐴√𝐷 es una recta:
𝑄 = 𝐾𝐴√𝐷
En el empleo de este método se hacen dos gráficos en papel milimetrado:

1. Con base en las características de la sección se traza una curva de H vs 𝐴√𝐷,


colocando la alturas de mira en las abscisas y en las ordenadas 𝐴√𝐷
2. Se agrega una escala para los caudales en la parte superior y se traza una gráfica de
Q vs 𝐴√𝐷, basándose en los aforos efectuados. Esta última curva en estados altos
es una recta o es aplanada con tendencia a una recta. Al prolongar 𝐴√𝐷 vs H está
completamente determinada en cualquier lugar.

METODO DE AREA – VELOCIDAD

La utilización de este método requiere un buen conocimiento del comportamiento y características


del rio. Consiste en dibujar una curva de alturas de mira contra áreas y otra contra velocidades. La
primera se saca de las características geométricas de la sección y la segunda de los aforos
efectuados. Al extender la curva de velocidad se pueden calcular las descargas para niveles altos.
Para ello es necesario conocer algunas características del rio como pendiente hidráulica, presencia
de contracciones, doblamientos, regreso del agua de los tributarios, extensión del área de
inundación y profundidad del agua en ella. Se deban analizar los cambios en la profundidad, el ancho
del rio en los diferentes niveles y los factores que afectan a la velocidad, tales como rápidas o caídas,
que la aumentan o contracciones del rio aguas abajo, que la hacen decrecer. Los resultados
obtenidos por este método se deben utilizar cuando, a no ser que se tenga una buena experiencia.

METODO DE GASTOS UNITARIOS PROFUNDIDAD MEDIA (Q* D)

Este método se aplica en ríos relativamente amplios y de sección más o menos uniforme. No se
adapta a secciones irregulares o a ríos sujetos a desbordamientos. Para su empleo se deben hacer
dos gráficos:

1. Se plotean las alturas de mira (H) vs las profundidades medias (D) y los anchos de sección
(W). este grafico sale de las características geométricas de la sección de aforos
2. Para cada lectura de mira existe una profundidad media (D) y un ancho (W), cada aforo tiene
una descarga Q la cual, dividida por el ancho respectivo en la sección de aforo (W), produce
una descarga unitaria (Q*). Seguidamente se dibuja la curva Q* vs W en papel logarítmico.
Esta curva se prolonga más allá del máximo nivel de aforos. Luego se invierte el proceso
anterior, es decir, se multiplica el gasto unitario, tomado de dicha curva, por el ancho W.
este método es poco empleado en extrapolaciones.
METODO DE LUNNA Y MADDOCK

El método de LUNNA y MADDOCK consiste en hacer cumplir la ecuación de continuidad mediante


una serie de tanteos gráficos en papel logarítmico doble. No es aplicable en aquellos ríos que
presenten cambios bruscos en su sección. Por experimentación se habla que el gasto (Q) es función
exponencial del ancho (W), la profundidad media D y la velocidad media V. es decir que:

𝑊 = 𝑎 ∗ 𝑄 𝑚 (1)

𝐷 = 𝑏 ∗ 𝑄 𝑛 (2)

𝑉 = 𝑐 ∗ 𝑄 𝑝 (3)

Además:

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 (4)

𝐴 = 𝑊 ∗ 𝐷 (5)

Remplazando (5) en (4) se obtiene:

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝑊 ∗ 𝐷 (4*)

Remplazando (1), (2) Y (3) en (4*) se obtiene:

𝑄 = 𝑎𝑄 𝑚 ∗ 𝑏𝑄 𝑛 ∗ 𝑐𝑄 𝑝 (4**)

Ahora bien, esta ecuación solo se cumple si:

𝑎∗𝑏∗𝑐 =1
𝑚∗𝑛∗𝑝 =1
El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Se trasladan a la sección de aforos de los datos de los aforos efectuados en otra sección
mediante las característica geométricas de la sección de aforos se trasladan el ancho, la
profundidad media y el área; como se conoce el gasto del aforo, se puede hallar la velocidad
respectiva.
2. Los datos de W, D y V en la sección de la mira se llevan a un papel logarítmico doble y se
dibujan en función del gasto. Esto es posible ya que para cada gasto debe existir un ancho,
una profundidad y una velocidad. Estas curvas se deben trazar de tal manera que se ajusten
al mayor número posible de puntos. Es conveniente no altera el ciclo natural del papel doble
logarítmico en lo que se refiere a las escalas verticales correspop dientes a W, D y V.
3. Se calculan las pendientes m,n y p de las curvas antes citadas. Se miden con una escala los
incrementos horizontales ΔX y los verticales ΔY y luego se hace la relación ΔX/ΔY
4. Si se cumple la condición de que 𝑚 ∗ 𝑛 ∗ 𝑝 = 1, las curvas están correctas; de lo contrario
se deben hacer ajustes sucesivos, cuidando de no hacer desajustes excesivos en unas y
ninguno o poco ajuste en otras.
5. Se calculan las constantes a, b y c gráficamente, asignándole a la descarga el valor de lo sea
que :
𝑎 = 𝑊 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑄 = 1
𝑏 = 𝐷 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑄 = 1
𝑐 = 𝑉 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑄 = 1

Se comprueba entonces que a.b.c = 1. Si esto sucede, las gráficas estarán parcialmente
determinadas, faltando solo el chequeo analítico. Si no se cumple, es necesario desplazar
las curvas paralelamente hacia arriba o hacia abajo, según el caso. Se calculan de nuevo las
constantes a, b y c en forma igual a la ya mencionada, hasta que cumplan con la condición
impuesta de que a.b.c =1 y (m* n *p) = 1.

6. Para comprobar estas graficas se asigna un valor a Q y se calculan los valores de W, D y V


7. Finalmente se dibujan en papel logarítmico doble y en milimetrado los valores de H y Q de
esta manera se obtiene la curva de calibración del rio

METODO DE LEACH

En los problemas sobre corrientes salidas de sus márgenes y que comprenden una planicie
inundada, se hace necesario calcular el gasto para el cauce principal separadamente del de
la planicie inundada. En la figura 1 se aprecia una sección típica en la que se presenta
desbordamiento.

La determinación del caudal en la parte del río se debe hacer por separado de la parte cb.
Si se considera en conjunto un canal así formado, el gasto calculado resultará muy pequeño
v, en casos extremos, será más pequeño que el gasto calculado para el canal principal
aisladamente. La planicie inundada tendrá un coeficiente de rugosidad diferente al del canal
principal y al hacer los cálculos separadamente se seleccionan los coeficientes adecuados
para cada parte.
Leach desarrollo un método que proporciona una resolución adecuada en los casos de ríos
con planicies inundadas o con otras irregularidades que necesiten cálculos separados para
las diferentes partes del canal.

Según Manning:
2 1
1
𝑉 = 𝑛 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 2 (1)
Se desconocen S (pendiente hidráulica) y n (coeficiente de rugosidad). Previa la selección
de los aforos se procede a escoger el coeficiente de rugosidad para la sección ac (se supone
uniforme) y para la planicie inundada cb.

La fórmula (1) se puede convertir en:


𝑄 = 𝐾𝑑√𝑆 (1*)

En donde:
1
𝐾𝑑 = 𝑛 ∗ 𝐴𝑅 2/3 (1**)

Para n constante, Kd varia solamente con el calado.

En los casos en que sección tiene que subdividise, como en los desbordamientos, se calcula
Kd en función de la elevación de la superficie libre del agua para cada subsección, utilizando
el área, el radio hidráulico y el valor de n respectivos

La suma de los Kd correspondientes a cada subsección es la Kd que debe aplicarse a la


sección transversal Ilena

Para cualquier sección transversal dada se puede trazar una curva que dé valo-lores de Kd
Correspondientes a diferentes elevaciones de la superficie libre (lecturas de mira). Esta
curva servirá para resolver los problemas relacionados con diferentes calados en distintas
épocas de la corriente.

Este método es útil para determinar la pendiente cuando se conoce el gasto, ya que evita la
necesidad de buscar soluciones por aproximaciones sucesivas. Entonces:

𝑄
𝑆 = ( )2
𝐾𝑑

Si se dispone de una lista de aforos, se puede calcular la pendiente para las diferentes
lecturas de mira. Con estos valores se traza una curva de H vs S, la cual posee una asíntota
en el valor de S = Cte. correspondiente a un estado de aguas máximas en el río. Al revisar
esta curva se debe tener en cuenta que, según LELIAVSKY, cuando el nivel de agua es alto
(caso de avenidas) la pendiente hidráulica es cercanamente igual a la pendiente del río.

Finalmente, con base en estas curvas y en la fórmula ( ), se calculan las descargas para las
diferentes lecturas de mira.
METODO DE RUNNING

Llamase Ho al nivel del agua (lectura de mira) para una descarga igual a cero. Vicho valor
puede o no coincidir con el fondo del río.

Según RUNNING, se ajusta una cuna con los aforos conocidos (H vs Q). Luego, tomando un
punto en cada uno de los extremos de la curva, se halla un tercer punto intermedio que esté
en progresión geométrica con aquellos. Por estos tres puntos se trazan líneas horizontales
y verticales, cuyas intersecciones nos van a determinar dos puntos por los que se traza una
recta. Tomando los puntos inferior e intermedio de la curva, se unen por medio de otra
recta y esta se prolonga hasta su intersección con la primera. Dicha intersección se proyecta
sobre el eje de las H, obteniéndose así el valor de Ho.

EXTENCION LOGARITMICA PARA CALCULO DE CURVAS DE CALIBACION

Este método solo es aplicable cuando la sección de aforos es uniforme o se ajusta a un


círculo o segmento de círculo, a una parábola, a un rectángulo o a un trapecio.

Estas condiciones son difíciles de encontrar en nuestros ríos, debido a la gran deposición de
sedimentos por una parte y a la socavación en épocas de invierno parla otra.

El método consiste en ajustar los datos a- una curva del tipo:

𝑄 = 𝐶(𝐻 − 𝐻0 )𝑛 (1)
En donde Q= descarga en mcps para el nivel H; H0 = lectura de mira para una descarga nula;
C y n= constantes por determinar. C es el valor de Q que corresponde a un valor 𝐻 − 𝐻0
igual a uno y n es la tangente del Angulo que forma la recta con el eje de las ordenadas 𝐻 −
𝐻0 .

La ecuación (1) se puede transformar en:

𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 𝑛 𝐿𝑜𝑔 (𝐻 − 𝐻0 ) ∗ 𝐿𝑜𝑔 𝐶 (2)

Haciendo sumatoria y multiplicado por Log (𝐻 − 𝐻0) se obtienen las siguientes ecuaciones.

𝑁 𝑁

∑ 𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 𝑛 ∑ 𝐿𝑜𝑔 (𝐻 − 𝐻0 ) ∗ 𝑁 𝐿𝑜𝑔 𝐶


1 1
(3)
Siendo N= números de aforos
𝑁 𝑁 𝑁
2 (𝐻
∑ 𝐿𝑜𝑔 𝑄 𝐿𝑜𝑔( 𝐻 − 𝐻0 ) = 𝑛 ∑ 𝐿𝑜𝑔 − 𝐻0 ) ∗ 𝐿𝑜𝑔 𝐶 ∑ 𝐿𝑜𝑔 (𝐻 − 𝐻0 )
1 1 1
(4)

Por medio de estas ecuaciones se determinan las constantes C y n de la ecuación (1). Luego
se desarrolla esta ecuación para los diferentes niveles obteniéndose de esta manera la curva
de calibración

BIBLIOGRAFIA

 MANUAL DE HIDRÁULICA. KING & BRATER. Mc - GRAW HILL. IV Edición


 HIDROLOGY, WISTER & BRATER. JOHN WILEY & SONS, INC. NEW YORK. II Edition
 NORMAS PARA ELABORACION DE CURVAS DE CALIBRAC1ON EN CAUCES ALUVIA-
LES. Publicación de la CAR. Bogotá 1967.

Potrebbero piacerti anche