Sei sulla pagina 1di 15

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales

Actividad 2
Aplicación de método AHP para proyectos postulantes al “Concurso de Gestión Ambiental
Local”

Integrantes: Sofía Fuentes


Luca Leporati
Felipe Salazar
Joaquín Vergara
Profesora: Mariana Bruning
Auxiliares: Matías Carrère
Amanda Peña
Matín Sandoval
Fecha de entrega: 4 de octubre de 2019
Santiago, Chile
Índice de Contenidos i

Índice de Contenidos

1. Introducción 1

2. Desarrollo 2

3. Discusiones y conclusiones 3

Referencias 5

Anexo A. Lineas Temáticas 6

Anexo B. Proyectos 6
B.1. Proyecto A: “Re-Conociendo la Biodiversidad Marina de Pisagua” –Club Deportivo
Fuerza Marina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
B.2. ProyectoB: “Reutilizando Esperanza” –Grupo Medio Ambiental Eco Esperanza. . . 7
B.3. Proyecto C: “Instalación y gestión de punto de reciclaje para la comunidad escolar
del Complejo Educacional Agrícola de Talagante” –SNA Educa. . . . . . . . . . . . 9

Anexo C. Memoria de Cálculo 12

Índice de Figuras
1. Tabla del resultado final del proceso de AHP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
B.1. Carta Gantt para el proyecto Re-Conociendo la Biodiversidad Marina de Pisagua . . . 7
B.2. Carta Gantt para el proyecto Reutilizando Esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
B.3. Carta Gantt para el proyecto Instalación y gestión de punto de reciclaje para la co-
munidad escolar de Complejo Educacional Agrícola de Talagante . . . . . . . . . . . . 11
C.1. Tabla para la asignación de valores y su equivalencia en palabras con el fin de comparar
pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Introducción 1

1. Introducción
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA), convoca al concurso de Gestión Ambiental Local
(GAL), perteneciente a la XXII versión del Fondo de Protección Ambiental correspondiente al año
2019. El concurso se basa bajo un contexto de descentralización y de participación ciudadana que
tiene por objeto asegurar la corresponsabilidad en la toma de decisiones ambientales, además, el
propósito del GAL es promover un desarrollo sustentable, es decir un desarrollo que concilie la
viabilidad ecológica con la factibilidad económica y la equidad social en el mediano y largo plazo[1].

En base a lo anterior, el GAL tiene como objetivo apoyar proyectos de carácter comunitario
y asociativo, los cuales deben reconocer y aportar a resolver un problema ambiental para así,
mejorar la calidad ambiental del territorio, a través, de la realización de actividades y experiencias
demostrativas que utilicen los recursos disponibles y de manera sustentable[1].

Las líneas temáticas para el concurso pueden ser (ver Anexo A para más información):

Gestión de residuos.

Cambio climático.

Biodiversidad.

Para facilitar la elección de los proyectos a fincanciar, se utiliza el proceso analítico jerárquico
(AHP), el que está diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples. El proceso
requiere que se proporcionen evaluaciones subjetivas respecto a la importancia relativa de cada uno
de los criterios y que después especifique su preferencia con respecto a cada una de las alternativas
de decisión y para cada criterio. Por ello, el resultado del AHP es una jerarquización con prioridades
que muestran la preferencia global para cada una de las alternativas de decisión[2].

En esta oportunidad, el comité evaluador debe analizar bajo el proceso analítico jerárquico
(AHP) los siguientes proyectos (ver Anexo B):

Proyecto A: “Re-Conociendo la Biodiversidad Marina de Pisagua” –Club Deportivo Fuerza


Marina.

Proyecto B: “Reutilizando Esperanza” –Grupo Medio Ambiental Eco Esperanza.

Proyecto C: “Instalación y gestión de punto de reciclaje para la comunidad escolar del Com-
plejo Educacional Agrícola de Talagante” –SNA Educa.

En donde los criterios utilizados fueron los beneficiarios de cada proyecto, el riesgo ocupacional
en términos de terreno y/o licitaciones y por último la sostenibilidad (dividido en los subcriterios
social y económico).

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Desarrollo 2

2. Desarrollo

Desglosado de los requisitos presentados anteriormente, y teniendo en cuenta las prioridades


que se presentan en las bases, el comité evaluador seleccionará los siguientes criterios de evaluación
de proyectos para un análisis AHP: cantidad de beneficiarios, sostenibilidad (social y económica) y
riesgo.

Estos criterios fueron escogidios debido a que es un proyecto que es financiado en gran parte
con recursos del gobierno, y es debido a esto que la cantidad de personas que se ven directamente
beneficiadas en la realización con los proyectos se estableció como uno de los criterios. Además,
también se eligió la sostenibilidad del proyecto como otro, ya que es un aspecto fundamental al
momento de decidir las posibles consecuencias futuras y proyecciones de estos, dividiéndola en dos
subcriterios: social y económico. Por último, los posibles riesgos asociados a la implementación de
cada proyecto, el como se van a hacer cargo de ellos y la calidad de las medidas tomadas fue el
tercer criterio escogido.

En el caso de los beneficiarios se tiene de manera cuantizada la cantidad de beneficiarios en


los formularios de postulación de cada uno, teniendo cifras de comparación. Sin embargo, en los
otros dos criterios no se pudo tener de forma clara y precisa la comparación teniendo que recurrir a
ponderadores subjetivos debido a lo estipulado en los formularios para establecer la jerarquía entre
los proyectos.

Mientras que la comparación entre criterios se realizó, estableciendo que el número de beneficia-
rios tiene mayor importancia que el riesgo y la sostenibilidad social, pero menos que la sostenibilidad
económica. En tanto, riesgo tiene menor relevancia en comparación con sostenibilidad social y eco-
nómica. Finalmente, en la categoría de sostenibilidad, el ámbito social tiene mayor importancia
que el económico. Todos estos ordenes se establecieren privilegiando la cantidad de gente que se ve
beneficiada por el proyecto, ya que de alguna u otra forma son los que influyen posteriormente en
dar una mayor sostenibilidad al proyecto y disminuir los riesgos.

Teniendo en consideración lo anterior se estimaron los parámetros de jerarquización, que luego


de aplicar el método AHP derivaron en las cifras expuestas en la Figura 1, que nos dan a entender
que el proyecto c es el que se debiera realizar, seguido del proyecto a, para concluir con el b. Esto
se debe principalmente a la cantidad de beneficiarios que tiene cada proyecto.

Figura 1: Tabla del resultado final del proceso de AHP

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Discusiones y conclusiones 3

3. Discusiones y conclusiones
Al momento de comparar los criterios con los que se llegó a los resultados de la Figura 1, se
tomaron en cuenta las siguientes consideraciones para sus distintas ponderaciones: El alcance del
proyecto en cuanto a gente, o sea, su número de beneficiarios directo, se vio con una mayor re-
levancia que el riesgo, ya que como finalidad se busca la participación de la comunidad más la
asociatividad y cooperación entre las organizaciones, por lo que el peso de un proyecto que llegue y
genere un cambio cuantitativo más grande en número de beneficiados será mayor que los posibles
riesgos asociados al proyecto descritos en el anexo B. También, se le asignó un mayor peso que la
sostenibilidad social, ya que se asume que si se llega a cierto número de beneficiarios, la sostenibi-
lidad social se verá también afectada positivamente de forma directa, puesto que a mayor número
de gente favorecida, más serán los beneficios para la sociedad.

Sin embargo, a la sostenibilidad económica se le otorga una mayor relevancia que a la social,
debido a que sin sostenibilidad económica, el proyecto no sería capaz de llegar a la gente y generar
un cambio que perdure en el tiempo. Luego, al comparar los posibles riesgos al implementar los
diferentes proyectos versus la sostenibilidad social y económica, se tomó este con una menor pon-
deración que los otros dos, ya que con una gran sostenibilidad social y económica, los riesgos se
verían disminuidos en probabilidad, y sin tanto daño en aquellos ámbitos en el caso de generarse.
Finalmente, al comparar las subcategorías dentro de la sostenibilidad, se concluye una mayor im-
portancia en la sostenibilidad social, ya que se apunta con la implementación de estos proyectos,
tal como se menciona en el Anexo A, a una mayor cifra de cambios sociales que perduren en el
tiempo.

En resumen, al darle más importancia a la cantidad de beneficiados, repercutiría de forma po-


sitiva en el resto de los criterios, como una mayor sostenibilidad y disminución de riesgos.

Analizando los diferentes proyectos dentro de las distintas categorías, se evidenció lo siguiente;
dentro del criterio de beneficiarios, fue directo que el proyecto C poseía una mayor relevancia que
el A y B, mientras que el proyecto A posee una mayor relevancia que el B, al solo comparar los
números de beneficiarios directos, otorgandole mayor relevancia a los proyectos con mayor alcance.

Dentro del criterio riesgo, el proyecto A tiene una mayor relevancia, al ser el con los riesgos
menos perjudiciales para la ejecución del mismo, puesto que solo menciona un posible retraso o
perdida de talleristas, por otro lado los otros hablan de posible destrucción a las instalaciones (Pro-
yecto C) o una elevación de costos impagable a futuro (Proyecto B), por lo que también se le otorga
mayor relevancia al C sobre el B.

Finalmente, dentro del criterio de sostenibilidad, se ve que en el punto social el proyecto A


busca mucha más participación de la comunidad, otorgándole mayor relevancia que el B y C, tal
como el proyecto B busca un acompañamiento más continuo a las familias de la comunidad durante
su ejecución, versus solo una instalación para la comunidad como lo es el proyecto C, ganando una
mayor relevancia el B sobre el C.

En cuanto al punto económico, el proyecto C tiene mayor relevancia que el A y B, pues tienen
una entidad asignada que se hará cargo de los gastos una vez terminada su implementación, por lo

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Discusiones y conclusiones 4

que tiene una mayor proyección y perduración en el tiempo. Luego entre el A y B, se ve que el B
tiene en cuenta buscar subvenciones por distintos medios para lograr su sostenibilidad económica
a futuro, mientras que el proyecto A no lo menciona en ningún momento, en consecuencia el B
adquiere un mayor peso en esta categoría.

En cuanto al proceso analítico jerárquico (AHP) se concluye que es útil al momento de tomar
decisiones que incluyan juicios subjetivos sobre los criterios utilizados, ya que busca cuantificarlos
con el fin de compararlos de la manera más completa posible según el agente decisor. Además
brinda una solución más eficiente en comparación a otros métodos de toma de decisiones ya que
se basa en la separación de un problema, incluir participación de diferentes personas o grupos de
interés y llegar al consenso. Adicionalmente al ser un método gráfico permite verificar el índice de
consistencia y hacer correcciones en caso de que sea necesario.

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Referencias 5

Referencias
[1] GOBIERNO DE CHILE, Ministerio de Medio Ambiente, Bases concurso gestión ambiental
local, FPA 2019
[2] TOSKANO HURTADO, GÉRARD BRUNO, El proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como
herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores
[3] Ministerio del Medio Ambiente, ¿Qué es el Programa de Escuelas Sustentables? http://www.
fpa.mma.gob.cl/anexos/anexos_gal_2019/Bases_GAL_2019.pdf [consulta: 3 de octubre de
2019]

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Proyectos 6

Anexo A. Lineas Temáticas


Gestión de residuos: Apoyar proyectos tendientes a crear conciencia en la comunidad sobre
prevención y valorización de residuos, a través de acciones de educación ambiental que apunten
a fomentar la separación en origen y la reutilización.

Cambio climático: Apoyar proyectos que contribuyan a la adaptación del cambio climático,
fomentando el uso eficiente del agua y de la energía, promoviendo acciones que reduzcan
las emisiones de agentes contaminantes del aire, colaborando con los planes y/o normas en
materio de calidad del aire sobre prevención y/o descontaminación, a través de actividades y
generación de material para la educación y sensibilización de la ciudadanía.

Biodiversidad: Apoyar proyectos cuyo propósito sea la conservación y uso sustentable del
patrimonio natural, a través de acciones y prácticas que contribuyan a la protección de la
biodiversidad.

Anexo B. Proyectos
Se presentan a continuación las problemáticas, descripciones y objetivos de cada proyecto ade-
más de las especificaciones de cada criterio escogido.

B.1. Proyecto A: “Re-Conociendo la Biodiversidad Marina de Pi-


sagua” –Club Deportivo Fuerza Marina.
Problemática identificada: Falta de conocimiento de la biodiversidad marina local.

Descripción: Como organización femenina originaria de Pisagua, tenemos la certeza de que


nuestra localidad posee una amplia biodiversidad marina y un potente patrimonio natural.
Espor ello que estamos obligadas a dejar un legado de responsabilidad sobre la naturaleza,
a través de nuestros niños. Esto lo llevaremos a cabo mediante talleres didácticos con los
alumnos de la Escuela G-49 de Pisagua, utilizaremos como herramienta la educación ambiental
como estrategia e instrumento para actuar sobre la forma en que los niños se relacionan con
la naturaleza. Los mayores beneficiarios de este proyecto son los alumnos de la escuela, e
indirectamente los padres y la comunidad en general.

Objetivo: Contribuir al re-conocimiento de la biodiversidad marina de Pisagua y generación de


conciencia sobre el cuidado y conservación de su entorno, mediante talleres medioambientales.

Beneficiarios: un total de 250 personas.

Sostenibilidad social:

• Como Brigada Ecológica, esperamos generar conciencia en nuestra comunidad, a través


de charlas con temáticas medio ambientales, impartidas y gestionadas por los niños.
• Realizar sucesivas limpiezas de playas, durante todo el año. En compañía y apoyo de la
comunidad.

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Proyectos 7

• Capacitarse como brigada en temáticas como áreas marinas protegidas, para poder así
impulsar la protección del entorno marino de Pisagua.
• Capacitarse sobre el patrimonio submarino de Pisagua, correspondiente a naufragios de
la época del salitre. De esta manera se tiene la posibilidad de tener herramientas que
permitan proteger el patrimonio cultural sumergido de nuestra localidad.
• Proponer a la escuela la certificación que otorga el ministerio del medio ambiente como
Establecimiento Certificado Ambientalmente (Programa escuelas sustentables) [3].
• Cómo Brigada Ecológica, esperamos generar conciencia en nuestra comunidad, a través
de charlas con temáticas medio ambientales, impartidas y gestionadas por los niños.
Sostenibilidad económica: se requiere un aporte del MMA de un total de $5.000.000 y se
dispone de un aporte por parte del ejecutor de $2.000.000 dando un total de $7.000.000.
Riesgo ocupacional: No se requiere ocupación, intervención y/o manejo de un área en especí-
fico.
Carta Gantt:

Figura B.1: Carta Gantt para el proyecto Re-Conociendo la Biodiversidad


Marina de Pisagua

B.2. ProyectoB: “Reutilizando Esperanza” –Grupo Medio Am-


biental Eco Esperanza.
Problemática identificada: Falta de conocimiento por parte de las personas, en cuanto a la
reutilización de aguas grises y los distintos fines que se les puede dar.
Descripción: El proyecto consiste en instalar un prototipo de tratamiento de aguas grises con
una empresa dedicada a este rubro; con fines demostrativos e investigativos. Este piloto se
instalará en dos casas de la población Santa Elvira y participarán en él las dos familias donde
se instalará el prototipo y de forma indirecta serán beneficiados todos los miembros de la
comunidad que participen de los talleres del proyecto. Se espera obtener un prototipo a bajos
costos y que pueda obtener resolución sanitaria para ser replicado en viviendas.

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Proyectos 8

Objetivo: Desarrollar un prototipo piloto para el tratamiento de aguas grises en viviendas.

Beneficiarios: un total de 30 personas.

Sostenibilidad social:

• Este prototipo representará nuestra primera gran iniciativa como organización por lo
tanto será nuestra prioridad entregar el mejor acompañamiento y asistencia a las familias
que los tengan incorporado en sus casas. Será nuestro compromiso buscar alternativas
y soluciones frente a cualquier imprevisto que se pueda presentar en su funcionamiento
efectivo.

Sostenibilidad económica:

• La Agrupación Ecológica Eco Esperanza tiene como objetivo buscar soluciones ecológicas
y sustentables para las familias de nuestra comunidad. Nuestra organización se mantiene
informada respecto de subvenciones municipales y otros fondos que pueden servir para
el sostenimiento de esta iniciativa o para seguir replicándola.
• se requiere un aporte del MMA de un total de $5.000.000 y se dispone de un aporte por
parte del ejecutor de $2.000.000 dando un total de $7.000.000.

Riesgo ocupacional: el terreno no es propiedad del organismo postulante, por lo que el MMA
se reserva el derecho de solicitar autorización de uso de terreno. Será necesaria para el mo-
mento de la firma de contrato una autorización firmada ante Notario Público. Si son varios
propietarios pueden estar todos incluidos en un mismo documento, o se deben firmar cuantos
documentos por número de propietarios sean.Tratándose de sitio o área de administración/-
propiedad Pública, se deberá acompañar el respectivo permiso municipal o autorización del
servicio público respectivo.

Carta Gantt:

Figura B.2: Carta Gantt para el proyecto Reutilizando Esperanza

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Proyectos 9

B.3. Proyecto C: “Instalación y gestión de punto de reciclaje


para la comunidad escolar del Complejo Educacional Agrícola
de Talagante” –SNA Educa.
• Problemática identificada: Inexistencia de infraestructura e instancias para reciclar en
la comunidad del sector El Oliveto de Talagante.
• Descripción: El proyecto contempla la instalación de un punto limpio en el sector El
Oliveto, islas de reciclaje en el Complejo Educacional Agrícola de Talagante, el retiro de
residuos y la realizaciónde actividades ambientales para vecinos y la comunidad escolar.
El punto se ubicará junto al actual vivero/verdulería del complejo educacional puesto
que es un lugar de referencia y de alta afluencia en el sector. Se considera difusión en
medios de comunicación locales, sitios web, redes sociales y pasacalles y se cuenta con el
apoyo de 4 organismos asociados: I.Municipalidad de Talagante, Complejo Educacional
Agrícola de Talagante, la empresa Ecológicamente y el Colegio Dreyse Belser. Se pretende
visibilizar y acercar la práctica del reciclaje a la comunidad de El Oliveto dado que el
punto de reciclaje más cercano se ubica a 15 km aprox. Se espera recolectar anualmente
4 ton de residuos.
• Objetivo: Fomentar y visibilizar la práctica del reciclaje en la comunidad del sector El
Oliveto en la comuna de Talagante.
• Beneficiarios: un total de 1.595 personas.
• Sostenibilidad social:
◦ La Escuela Agrícola se encargará del mantenimiento del punto limpio y las islas
de reciclaje una vez finalizado el proyecto. Los funcionarios encargados del aseo
del establecimiento se encargarán de mantener siempre limpias la estructuras y sus
alrededores de manera que el punto sea atractivo visualmente. Puesto que el punto
limpio se ubica junto alvivero/verdulería, la escuela debe velar porque este sector
siempre se mantenga limpio y no se transforme en un lugar de suciedad.
◦ Durante el año 2019 la Escuela Agrícola de Talagante tiene como objetivo lograr la
obtención de la certificación ambiental SNCAE. Para ello se encuentra realizando
distintas actividades y una de ellas es el reciclaje al interior del establecimiento.
• Sostenibilidad económica:
◦ se requiere un aporte del MMA de un total de $4.826.000 y se dispone de un aporte
por parte del ejecutor de $1.975.000 dando un total de $6.801.000.
◦ Una vez terminado el proyecto, la escuela asumirá los costos del retiro de los residuos
del punto limpio vecinal.

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Proyectos 10

• Riesgo ocupacional: El terreno sí es propiedad del organismo postulante y a continuación


se presentan las licitaciones y las intervenciones necesarias.

◦ Si el terreno es de propiedad de la organización que postula, será necesaria para el


momento de la firma de contrato una autorización firmada por el representante legal
de laorganización debiendo encontrarse éste debidamente facultado para ello.
◦ Se construirá un radier y se instalará un punto limpio para 5 residuos en el sector
del vivero/punto de ventas de la escuela agrícola. Esta instalación incluye también
labores de desmalezado y limpieza a cargo de la escuela agrícola. El lugar donde
se instalará el punto limpio es un lugar abierto al público de lunes a viernes, con
presencia en todo momento de una persona puesto que se ubica junto al vivero. En la
entrada se instalará además el letrero del MMA con los datos del proyecto de manera
que sea visible para los vecinos.Al interior del establecimiento se instalarán dos
letreros educativos referentes a tiempos de degradación de residuos y a jerarquización
de manejo de residuos.

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Proyectos 11

• Carta Gantt:

Figura B.3: Carta Gantt para el proyecto Instalación y gestión de punto de


reciclaje para la comunidad escolar de Complejo Educacional Agrícola de
Talagante

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Memoria de Cálculo 12

Anexo C. Memoria de Cálculo

Para obtener la matriz de comparación entre proyectos(que por construcción es cuadrada), para
cada una de los criterios se usó la categorización propuesta en clase, para poder incluir los valores
en dicha matriz.

Figura C.1: Tabla para la asignación de valores y su equivalencia en palabras


con el fin de comparar pares

Las entradas ai,j son igual a uno en su diagonal y cumplen la siguiente propiedad:
1
ai,j = (C.1)
aj,i

Luego esta matriz se normaliza sumando las columnas, y dividiéndose cada valor por el resultado
de la suma de la columna correspondiente. Obteniéndose una matriz normalizada, en la que sus
componentes se pueden representar en función de la matriz original como sigue (considerando n el
número de filas):
ai,j
ãi,j = Pn (C.2)
i=1 ai,j

Para calcular su vector promedio, se suman los valores de la fila de la matriz normalizada, con
el n el número de columnas de la matriz:
Pn
j=1 ãi,j
v̄i = (C.3)
n

Esto se realiza análogamente con los tres criterios considerados.

En el caso de la matriz de comparación por pares se realiza el mimsmo procedimiento anterior,


incluyendo la comparaciñon siguiendo la categorización vista en clase, pero teniendo consideración
que los pares a comparar son los criterios. Esto implica, que cambia la dimensión de la matriz

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad


Memoria de Cálculo 13

aumentando o disminuyendo el n expresado anteriormente. En este caso, el vector promedio será


llamado vector ponderado.

Luego finalmente la matriz de la figura 1, se obtiene colocando cada vector una al lado del otro,
representando que la fila i el proyecto i, mientras que la columna j el criterio j, siendo consistentes
en el orden establecido en todas las matrices anteriores. Luego de ello, se realiza el producto punto
entre la fila que correspode al proyecto i con el vector ponderado obtenido en la matriz de compa-
ración de pares, obteniéndose un valor que será guardado en el vector total Vi .
n
X
Vi = vi ∗ v̂i (C.4)
i=1

Con vi el vector promedio

Al final, elegimos el proyecto cuyo valor asociado a la compone de Vi sea mayor.

Actividad 2 IQ3451-1 Introducción a la Sustentabilidad

Potrebbero piacerti anche