Sei sulla pagina 1di 58

Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

Máster universitario Planificación


Territorial y Gestión Ambiental

Glosario
colaborativo
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Accesibilidad
DEFINICIÓN(ES): “Las sociedades avanzadas presentan problemas nuevos, uno
de los más importantes es el envejecimiento de la población
mundial” (Molina Hoyo & Cánoves Valiente, 2010). La
discapacidad no solo incluye deficiencias físicas, mentales,
intelectuales y sensoriales tales como ceguera, sordera, deterioro
de la movilidad y deficiencias en el desarrollo. Algunas personas
tienen más de una forma de incapacidad y muchas, por no decir
todas, pueden llegar a tener alguna discapacidad en algún
momento de su vida debido a lesiones físicas, enfermedades o
envejecimiento (Millán Escriche, 2010, pág. 105).
Es posible que en este mundo tan tecnificado sea más fácil
acoplarnos a las nuevas problemáticas sociales, que cada vez son
más evidentes y desarrollar nuevas medidas de precaución frente
a la accesibilidad universal de un turismo para todos, sea
posible. Como lo menciona (Sanchez Ruiz, Larrea Silva, &
Coronel Lopez, 2019, pág. 2) a la (OMT, 2016). Todos los
turistas desean vivir experiencias únicas y adaptadas a sus
necesidades. Bajo el Código Ético Mundial para el Turismo de la
OMT, marco de referencia global para un desarrollo responsable
y sostenible del sector, subraya en su artículo 7 que todas las
personas deben de ejercer su derecho a disfrutar del turismo sin
obstáculos. Entre los más de mil millones de turistas
internacionales, un porcentaje elevado lo componen familias con
niños pequeños y/o personas mayores, así como personas con
discapacidad u otras necesidades especiales.

REFERENCIAS: Molina Hoyo, M., & Cánoves Valiente, G. (25 de 1 de 2010).


TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA
SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA. Cuadernos de
Turismo, 21. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/398/39813352002.pdf
Millán Escriche, M. (2010). Turismo accesible/Turismo para
todos, un derecho ante la discapacidad. Gran Tour: Revista de
Investigaciones Turísticas, 101-126 ISSN: 2172-8690. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/277270109_Turismo
_accesibleTurismo_para_todos_un_derecho_ante_la_discapac
idad
Sanchez Ruiz, J., Larrea Silva, J., & Coronel Lopez, S. (2019).
The attractions and tourist services of theVillonaco wind power
station of the city of Loja, for the development of inclusive
tourism. Journal of Asia Pacific Studies, 5(3), 671–687., 18.
Obtenido de
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=137025896&lang=es&site=eds-live
OMT. (2016). Organización Mundial del Turismo (2016),
Turismo Accesible para Todos: Una oportunidad a nuestro
alcance, OMT, Madrid. Obtenido de
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoaccesible
webaccesible.pdf

AUTOR: Jefferson Sanchez Ruiz


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Agenda 21

El desarrollo sostenible para el siglo XXI empezó a ser un tema de


DEFINICIÓN(ES):
interés en “La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible” celebrada en 1992
en Río de Janeiro y conocida comúnmente como “Cumbre de Río
o Cumbre de la Tierra”.

Se trató de la primera cumbre sobre desarrollo sostenible. Uno de


los principales logros de esta conferencia fue la Agenda 21, que fue
el documento que se esperaba guiara y marcara las pautas del
desarrollo sustentable del mundo de los siglos venideros ya que se
trató de un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por
ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad,
municipio o región.

La Agenda 21 define las prioridades de acción global en el nuevo


paradigma de desarrollo sostenible.
En el capítulo 4 de la Agenda 21 señalaba que "…la causa más
importante del deterioro continuo del medio ambiente global son
los patrones insostenibles de consumo y producción,
particularmente en los países industrializados…" y menciona que
"…lograr un desarrollo sustentable requerirá tanto de la eficiencia
en los procesos de producción como de los cambios en los patrones
de consumo… en muchas instancias, esto requerirá de una
reorientación en los procesos de producción actuales y los patrones
de consumo, los cuales han surgido predominantemente de los
países desarrollados y están siendo imitados cada vez con mayor
frecuencia en la mayor parte del mundo, incluyendo a los países en
vías de desarrollo"1.

REFERENCIAS:
Conferencia Naciones Unidas, Río de Janeiro, 1992.
1Agenda 21, Citado por: Leff E., Ezcurra E., Pisanty I., Romero P.:
"La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas para
América Latina y el Caribe", Programa Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, página 63.

AUTOR/A: Shirley Orellana Garcia


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Cambió climático

DEFINICIÓN(ES): El IPPC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático) lo define como la variación del estado del clima
identificable en las variaciones del valor medio y/o en la
variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos
períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos.
El cambió climático puede deberse a procesos internos naturales o
a forzamientos externos (ciclos solares) cambios antropógenos
persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

Martín vide, J. (2009). Conceptos previos y conceptos nuevos en


REFERENCIAS:
el estudio del cambió climatico reciente. Investigaciones
Geográficas, 49, 51-63. Recuperat de
https://www.redalyc.org/pdf/176/17617034003.pdf
Stocker, T. ., Quin, D., & Plattner, M. (2013). Glossary. En
Thomas F Stocker, D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.
Allen, J. Boschung, … P. Midgley (Ed.), Climate Change
2013. The Pysical Science Basis. Working Group.
Contribution to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climatge Change (p. 1447-
1467). Cammbridge University Press, Cambridge, Reino
Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
Recuperat de
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2017/09/WG1AR5_F
rontmatter_FINAL.pdf
Vincent Wong, K. (2016). Climate Change. New York:
Environmental Engineering Collection. Recuperat de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nleb
k&AN=1135116&site=ehost-live.

AUTOR/A: Esteban Cerdà Cerdà


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: City branding (I)

DEFINICIÓN(ES): Se denomina city branding al conjunto de teorías y prácticas que


persiguen crear una marca bien definida y competitiva de una ciudad
en el mercado de las ciudades mundiales (Sutton, 2013).
Es por lo tanto, un modelo de estudio que toma los atributos de la
ciudad, para diseñar estrategias que ayuden a realzar su imagen.
Surge de adoptar modelos empresariales al ámbito de la ciudad
con el propósito de mejorar la economía del lugar, atrayendo
inversión foránea entre otros y “supone la utilización de la estrategia
de mercadeo para conseguir el éxito de realzar la imagen de la
ciudad” (Zolymar, 2010).
Los inicios del city branding se encuentran en la organización de las
Exposiciones Universales del siglo XIX, pero no fue hasta 1998 que el
concepto empezó a generalizarse a partir de la Travel and Tourism
Research Association’s Annual Conference (Huertas, s.f.).
A pesar de tener una definición y objetivos claros, el city branding
aún hoy se enfrenta con importantes limitaciones. Sutton lo resume,
de la siguiente manera, en tres puntos. El city branding no es una
simple metáfora: es un campo teórico-práctico cada vez más
consolidado, que construye a la ciudad asemejándola a una
corporación multinacional. Está dirigido a una audiencia
determinada que interfiere en el proceso de toma de decisiones y
establecimiento de prioridades. Por último, es útil para reconfigurar
la percepción de cuál es el objetivo principal de la ciudad,
promoviéndola como sitio de acumulación de capital, gobernada
para la de quienes tienen intereses financieros, y no para convertirla
cada vez más en a la ciudad de todos, de las personas que la habitan,
“ejerce un importante papel estratégico para reconfigurar la
percepción y las expectativas acerca de la ciudad, quitándola de las
manos de los ciudadanos y transformándola en un producto que
puede tener su sitio en el mercado global de las ciudades del mundo”
(2013).
Estudio Mique, (s.f.). City Branding, El marketing de la ciudad.
REFERENCIAS:
Recuperado de: https://www.mique.es/city-branding-el-marketing-
de-la-ciudad/
HUERTAS, A. (s.f.). Las claves del CItybranding. Lecciones del
Portal. Recuperado de:
http://portalcomunicacao.com/download/57.pdf
SUTTON, O. (noviembre, 2013). Barcelona y el city branding: la
ciudad como una corporación. Biblio 3W, 1049(17). Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1049/b3w-1049-17.htm#_edn2
ZOLYMAR FEBLES, D. (noviembre, 2010) La aplicación del
‘Branding’ en modelos de planificación urbana. Revista Umbral, 3,
80-91. Recuperado de:
https://revistas.upr.edu/index.php/umbral/article/view/8456/6974

AUTOR/A: Virginia Argerich Ramallo


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: City Branding (II)


DEFINICIÓN(ES): La marca de ciudades es una herramienta que las ciudades
utilizan para definirse y atraer una atención positiva dentro del
entorno nacional e internacional altamente competitivo

REFERENCIAS: Shoja, Viktoria: City Branding, How to Position a City as a Brand


(Pag 62), Hamburg, , Anchor Academic Publishing 2016. Pdf –
ebook – ISBN: 978-3-96067-520-4

AUTOR/A: Eriko Bernal Chancay


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Ciudad Difusa

DEFINICIÓN(ES):  Modelo evolucionado que surge de las transformaciones


sociales, agrícolas y evolución industrial para promover
nuevas formas de vida urbana.
 Una de sus características es que no permite la interacción
de sus habitantes con la ciudad compacta, debido a que
todo se concentra en un centro que aglomera zonas
culturales, comerciales y se extienden hasta en diferentes
áreas residenciales e industriales.

REFERENCIAS:  Award Núñez Samir, (2013). La Ciudad Difusa. Transporte


Público y Movilidad Urbana Sostenible. Categoría:
Historia. Recuperado de: https://ecomovilidad.net/

 Nivón Bolán, Eduardo (2003). Las contradicciones de la


ciudad difusa. (volumen 13, núm. 26, julio –diciembre, pp
15-33. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/747/74702603.pdf

AUTOR/A: Mónica Patricia Montenegro Arias


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Clusters creativos

DEFINICIÓN(ES): Las formas de la economía cultural en el espacio territorial, así


como las dinámicas de organización de la producción tienden a
materializarse en forma de densas aglomeraciones. Esta
propuesta se refiere a sinergias de innovación percibidas en
clusters industriales; los que adquieren ventajas competitivas
específicas del lugar, por razón de las simbologías culturales
locales congeladas en sus productos. Ello implica especial
atención hacia los términos en que se vincula la lógica espacial,
así como los parámetros y las formas de la concentración
territorial que permiten la ejecución competitiva, por un lado, y
su potencial creativo, por otro.
Por consiguiente, en tanto persista el aumento en su dinamismo,
motivado por la demanda y el consumo, se deberá atender en
mayor medida la dinámica industrial que se lleva a cabo en
sectores selectos de sus productos y las formas en las cuales
dicha economía se organiza en lugares específicos.
Así, se tiene que los nuevos sectores se componen por procesos
de producción relativamente desarticulados, y sus productos
son atraídos principalmente hacia grandes áreas
metropolitanas, algunas de las más avanzadas expresiones de
estas tendencias se observan en grandes ciudades mundiales
como Los Ángeles, Nueva York, Londres, París, Berlín, Roma y
Tokio. La propensión de las firmas de los sectores de productos
culturales es converger en clusters espaciales distintivos dentro
de la ciudad, lo cual es reflejo de una estructura organizacional,
en la que cada unidad de producción individual es atrapada en
un amplio sistema de interacciones socioeconómicas, sobre las
cuales depende su supervivencia. Las firmas tienen un enorme
incentivo para permanecer juntas en comunidades dentro de la
ciudad, ya que la proximidad mutua mejora considerablemente
la disponibilidad de economías de aglomeración y los efectos de
rendimientos crecientes (Scott, 2004). (Ezequiel Avilés-Ochoa,
2013)

REFERENCIAS:
Referencias
Ezequiel Avilés-Ochoa, P. M.-R. (2013). Industrias culturales y
crecimiento económico. Un modelo para el estudio del
surgimiento de clusters creativos. SciELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1405-84212015000100008

AUTOR/A: Ismael Rivera Govea


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Conurbación

DEFINICIÓN(ES): Fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran


territorialmente, independientemente de su tamaño, de sus
características propias y de la adscripción administrativa que
posean. (Moreno, 2008, p.2)

Dado el crecimiento acelerado de la población, se genera una


transformación territorial que modifica y constituye un nuevo
tipo de comunidad urbana, que demanda más bienes y servicios
e incentiva a nuevas actividades comerciales que benefician de
manera positiva a los diferentes municipios o ciudades que se
integran territorialmente. (Carrero, Salazar 2017, p.6)

REFERENCIAS: Moreno, C. (2008). La Conurbación: Rizoma urbano y hecho


ambiental complejo. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia.

Carrero, A., Salazar, J. (2017). Determinantes del proceso de


Conurbación. Bogotá: Universidad de la Salle.

AUTOR/A: Marco Fabricio Giler Álava


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Corredor Ecológico

DEFINICIÓN(ES): Territorio de extensión y configuración variables, que, debido a


su disposición y a su estado de conservación, conecta
funcionalmente espacios naturales de singular relevancia para la
flora o fauna silvestres, separados entre sí, permitiendo, entre
otros procesos ecológicos, el intercambio genético entre
poblaciones de especies silvestres o la migración de los
especímenes de esas especies.

REFERENCIAS: Jefatura del Estado. (2015, 22 septiembre). Ley 42/2007, de 13


de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Boletín Oficial del Estado, pp. 83588-83632. Recuperado de
https://boe.es/boe/dias/2015/09/22/pdfs/BOE-A-2015-
10142.pdf

AUTOR/A: Fernanda Álvarez Muñoz


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Desarrollo Comunitario


El desarrollo comunitario: “Es un método de intervención que
DEFINICIÓN(ES):
incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad,
estableciendo procesos de participación y articulación entre la
población y las instituciones (fundamentalmente las estructuras
municipales, aunque no únicamente) que, potenciando un proceso
pedagógico, y las capacidades participativas de los actores y de las
estructuras mediadoras (técnicos, profesionales y entidades
sociales), permita encaminarse a alcanzar unos objetivos comunes
y predeterminados para mejorar las condiciones económicas,
sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan
ser evaluados de forma continuada”. (Camacho Gutiérrez, 2012)

Para, T. Porzecanski (1983) se define el Desarrollo de la


Comunidad como: “El conjunto de acciones destinadas a provocar
un cambio orientado de conductas a nivel de un microsistema
social participativo y que signifique una etapa más avanzada de
progreso humano”

Por su parte, E. Ander-Egg (1987) el Desarrollo de la Comunidad


vendría definido por las siguientes notas básicas:

 Es una técnica o práctica social, al apoyarse en el


conocimiento científico de lo social y en determinadas
ciencias sociales.
 Su objetivo fundamental se dirige a la promoción del
hombre; movilizando recursos humanos e institucionales,
mediante la participación activa y democrática de la
población en el estudio, programación y ejecución de los
diferentes programas comunitarios.
 No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la
comunidad; donde la población toma decisiones y asume
sus consecuencias.
 Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel
psicosocial a través de un proceso educativo que pretende
desarrollar las potencialidades de los individuos, grupos y
comunidades con objeto de mejorar sus condiciones de
existencia.
 Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro
elementos principales:
1. El estudio de la realidad,
2. La programación de las actividades,
3. La acción social conducida de manera racional.
4. La evaluación de lo realizado.
 Todo proceso de Desarrollo Comunitario lleva implícita la
promoción y movilización de recursos humanos, a través de
un proceso educativo concientizador.
 La participación popular es el elemento fundamental en los
programas de Desarrollo de la Comunidad. Los factores que
favorecen la participación son: el consenso, las libertades
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

públicas, la proximidad social, la formación (a través de la


escuela, los medios de comunicación social y las
asociaciones populares) y la información (o circulación de
noticias y mensajes entre los organismos gubernamentales
y la población).
 Finalmente, aunque el Desarrollo de la Comunidad tiene un
carácter instrumental, la intencionalidad de sus programas
concretos (objetivos y finalidades) está en función del
marco teórico de referencia y de la concepción ideológico-
política de quienes realizan y aplican esta técnica social.

REFERENCIAS: Camacho Gutiérrez, J. (2014). Desarrollo


comunitario. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 0,
206-212. Recuperado de https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2132

Muñoz Corvalán, J.: "Intervención comunitaria: concepto. El


desarrollo comunitario", en Contribuciones a las Ciencias
Sociales, Noviembre 2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/

AUTOR/A: Arq. Mauricio Alexander Landin Romero


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Desarrollo Rural

DEFINICIÓN(E Se entiende al desarrollo Rural como el conjunto de acciones


S): encaminadas a buscar la sostenibilidad de las zonas rurales (no
urbanas), a partir del aprovechamiento de sus factores endógenos
que conlleven a mejorar el nivel de vida de sus moradores, con
accesos a servicios básicos de calidad, tecnología, factores de
producción, comercio justo, entre otros, los cuales incentiven la
vida Rural, el aprovechamiento de la tierra, el respeto al medio
ambiente, la soberanía alimentaria y a través de ello garantizar la
permanencia del ser humano y la vida del planeta.

REFERENCIAS: https://redex.org/concepto-de-desarrollo-rural

RED EXTREMEÑA DE DESARROLLO RURAL (REDEX), El


Territorio Imaginado, 15 años de Desarrollo Rural en
Extremadura, Mérida, Mayo 2007, Pág. 265
https://redex.org/ficheros/archivos/2016_03/el-territorio-
imaginado-15-anos-desarrollo-rural-baja-res.pdf

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/547
2_5.pdf

https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=022

AUTOR/A: Pablo Daniel Campaña Otero


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Desarrollo Territorial

DEFINICIÓN(ES): Como podemos apreciar, el concepto “Desarrollo Territorial” Está


compuesto por 2 palabras: “Desarrollo” y “Territorio”. Ambas por
si solas han sido definidas por diversos autores en distintas áreas
del conocimiento y han dado mucho que hablar desde la economía,
la sociología, la geografía, etc. No es sencillo resumir tanto
contenido en una (o unas cuantas) definiciones. Es por esto que se
ha decidido seleccionar un autor específico que trabaja el concepto
“Desarrollo territorial” que engloba la óptica de distintos autores.
Estamos hablando, de Sergio Boisier.
Boisier, en su texto “Desarrollo (local): ¿De qué estamos
hablando?”, abarca distintos enfoques territoriales del desarrollo.
Tales son: Regional, Local, Endógeno, Descentralizado, De abajo-
arriba y el desarrollo territorial.
Para comprender el desarrollo territorial, el autor expone tres
conceptos de territorio:
Territorio Natural: “recorte” de tierra donde existe la naturaleza y
no necesariamente hay presencia humana.
Territorio Equipado: Existe presencia humana, hay sistemas de
transporte, viviendas y actividad productiva.
Territorio Organizado: Es en el territorio organizado donde se dan
las condiciones para que exista un “desarrollo territorial”, pues es
bajo este concepto donde hay una comunidad que se auto-reconoce
por su territorio y se valida ante los demás por su identidad
territorial. Es en este tipo de territorio donde se pueden apreciar
los sistemas complejos de una sociedad, tales como redes de
transporte y una estructura de administración territorial.
“Así es que la expresión “desarrollo territorial” se refiere a la
escala geográfica de un proceso y no a su sustancia. Es una
escala continua en la que es posible reconocer los siguientes
“cortes”: mundo, continente, país, región, estado o provincia o
departamento, comuna, y en ciertos casos, “veredas”,
“corregimientos” u otras categorías menores” (Boisier, 2001)
Es así como podemos comprender que “desarrollo territorial”
dependerá de la escala geográfica a la que nos referimos. Una vez
ubicada la escala, podremos hacer el análisis de los que bajo esta
dimensión podemos entender, de manera particular, el concepto
de “desarrollo territorial”

REFERENCIAS: Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?


En A. V. Barquero, & Ó. Madoery, Transformaciones globales,
instituciones y políticas de desarrollo local (pág. 48-74). Rosario:
Homo Sapiens.

AUTOR/A: Camilo Romero Ramos


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Descentralización
DEFINICIÓN(ES): La descentralización es un proceso mediante el cual se
transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el
nivel central de una organización, a unidades descentralizadas o
alejadas del centro. La descentralización se aplica tanto en
organizaciones privadas como públicas con el propósito general
de mejorar la eficiencia en el cumplimiento de sus
objetivos. En el caso específico de la descentralización política,
el objetivo principal es la democratización de la gestión local
mediante la ampliación de espacios de participación. La
descentralización es un concepto general que puede dividirse en
distintas formas y tipos. De acuerdo con Cohen y Peterson (1) se
ha identificado que los países han explorado las siguientes formas
de descentralización: la descentralización espacial; la
descentralización hacia el mercado; la descentralización política; y
la descentralización administrativa.

REFERENCIAS: (1) Cohen, John M. and Stephen B Peterson. (1996)


“Methodological issues in the analysis of
decentralization.”, 24. Cambrigde, MA: Harvard Institute
for International Development.

AUTOR/A: GARCIA VIDARTE CARLOS MIGUEL


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Desertificación

DEFINICIÓN(ES): Es el proceso mediante el cual se produce la degradación de


tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas; son
zonas cuya precipitación anual y evapotranspiración potencial
abarca entre 0.05 y 0.65. (UNCCD, 1994, p.4-5)
La desertificación se debe a factores:
-Antropogénicos; el mal manejo de actividades como la
deforestación, la agricultura y el pastoreo excesivo.
-Naturales; como las variaciones climáticas. (CINU)
La desertificación implica la reducción o pérdida de la actividad
biológica o económica a causa de la erosión hídrica y eólica del
suelo; alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo; y la pérdida duradera de la vegetación natural.
(UNCCD, 1994, p.6)

REFERENCIAS: CINU. Centro de Información de las Naciones Unidas.


Desertificación. Disponible en
http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/desertificacion/
(Consultada el 21 de octubre del 2019).

UNCCD. Convención de las Naciones Unidas para Combatir la


Desertificación. Texto final de la convención 12 de septiembre
de 1994. Disponible en
https://www.unccd.int/sites/default/files/relevant-links/2017-
01/Spanish.pdf (Consultada el 21 de octubre del 2019).

AUTOR/A: Itzel Acosta Mancera


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Economía Verde

DEFINICIÓN(ES): La economía verde busca el desarrollo sostenible teniendo en


cuenta aspectos ambientales y económicos. Dicho modelo genera
unas pautas que guían a la sociedad industrial tradicional a
realizar cambios en los campos de producción. De esta forma se
espera que los patrones de desarrollo de un país, los cuales
generan un alto consumo de energía, contaminación, y emisiones
se puedan mitigar. Por otro lado, desde la perspectiva de la
economía, tiene el potencial de promover el desarrollo ajustando
la estructura económica y estabilizando el crecimiento (He,
Zhang, Zhong, Wang, & Wang, 2019). En este orden de ideas, el
objetivo de la economía verde es reorientar las economías para
desacoplar el crecimiento económico del deterioro ambiental
empleado un conjunto de medidas que involucran a diversos
actores. Estas acciones intentan integrar y realinear las economías
de manera que tengan en cuenta los costos ambientales y sociales
(Swainson & Mahanty, 2018)

REFERENCIAS: He, L., Zhang, L., Zhong, Z., Wang, D., & Wang, F. (2019).
Green credit, renewable energy investment and green
economy development: Empirical analysis based on 150
listed companies of China. Journal of Cleaner Production,
208, 363–372.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.10.119
Swainson, L., & Mahanty, S. (2018). Green economy meets
political economy: Lessons from the “Aceh Green”
initiative, Indonesia. Global Environmental Change, 53,
286–295.
https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2018.10.009

AUTOR: Héctor Andrés Marín Muñoz


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Eficiencia energética

DEFINICIÓN(ES): La eficiencia energética es la obtención de los mismos bienes y


servicios, con una reducción considerable de energía y la misma
calidad de vida.
Esto conlleva a menos contaminación, reducción de costos,
reduciendo el impacto ambiental creado por la energía, siendo
aplicable en edificios, hogares, transporte, alumbrado,
iluminación, calor en las industrias de productos desde su
producción hasta los nuevos productos ahorradores de energía.

REFERENCIAS: AEDENAT, et al (1998) Ante el cambio climático, menos CO2.


Disponible en: http://www.ambiente-
ecologico.com/revist51/cclima51.htm

Hernández A. 2017, Glosario de términos clave relacionados


con un urbanismo y una arquitectura más sostenibles - , Por
una Ciudad más Sostenible. El Planeamiento Urbano frente al
Paradigma de la Sostenibilidad, Departamento de Urbanismo
y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid. Disponible en:
http://habitat.aq.upm.es/temas/a-eficiencia-
energetica.html#fntext-1

AUTOR/A: Jhon Jairo Peña Benítez


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Gentrificación

DEFINICIÓN(ES):  Proceso de transformación de un espacio urbano


deteriorado que ha sido rehabilitado o regenerado a partir
de la construcción edificatoria. Es decir, está relacionado
con la desvalorización y revalorización de un territorio, lo
cual implica el desplazamiento de los habitantes iniciales
por habitantes con mayor capacidad económica.
 Fenómeno de cambio residencial y de invasión de un
grupo social por otro, principalmente por dos posturas: la
brecha de renta y el enfoque de demanda residencial.

Carrión, F. & Hanley, L. (2005) Regeneración y revitalización


REFERENCIAS:
urbana en las Américas: hacia un estado estable. FLACSO. ISBN:
9978670971

Contreras Y.; Llulle T. & Figueroa O. (Eds.) (2016). Cambios


Socioespaciales en las ciudades Latinoamericanas: ¿Procesos de
Gentrificación? Universidad Externado de Colombia. ISBN:
9789587725933.

Duque, R. (2016). Procesos de gentrificación en casos antiguos: el


Albacín de Granada. Madrid. Centro de Investigaciones
Sociológicos. ISBN: 9788474767216.

AUTOR/A: LIZBETH ESTHEFANÍA PESANTES PIZARRO


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Gestión Ambiental (I)


DEFINICIÓN(ES): La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver,
mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el
propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como
aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus
potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. (RED
DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA,
https://rds.org.co)

La gestión ambiental des el horizonte de la sociedad civil, trata de


construir imaginarios colectivos nacionales e internacionales, que
le permitan a la gente soñar con una sociedad en armonía con la
naturaleza, para lo cual son necesarios unos principios de largo
alcance, que conciten la credibilidad y la movilización social y
definan metas más allá del disfrute de los dineros públicos a
través de ONGs ambientalistas, en contubernio con la burocracia
estatal en la corrupción y el clientelismo o de los dineros externos
cuando buscan la enajenación de recurso como la biodiversidad.
Es preciso, no olvidar que “la mano que recibe siempre estará
debajo de la que da”. (AVELLANEDA, 2013)

REFERENCIAS: Avellaneda, C, A, 2013. Gestión Ambiental y planificación del


desarrollo: El sujeto ambiental como actor político. Ecoe
Ediciones, 2013
Bibiloni H (2008) Ambiente y Política: una visión integradora
para gestiones viables”. ISBN: 978-987-1313-36-5. Pp. 544. Ed:
Rap SA, Buenos Aires, Argentina.
Naciones Unidas. Millennium Ecosystem Assessment.
Strengthening Capacity to Manage Ecosystems Sustainably for
Human Well-Being. (Evaluación de los ecosistemas del milenio.
Informe de síntesis). www.millenniumas-sessment.org
Ospina M, S, 2004. Gestión ambiental local. Universidad
Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, 2004.
FARN (2003) “Ley 25688 de Gestión Ambiental de
Aguas”.www.farn.org.ar/investigacion/presupmin
RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA,
https://rds.org.co

AUTOR/A: Víctor Mauricio Aristizábal Murillo.


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Gestión Ambiental (II)

DEFINICIÓN(ES): La relación fundamental entre el hombre y la naturaleza


reflejan la comprensión de los problemas ambientales;
orientando a resolver, mitigar y/o prevenir, con el propósito de
lograr un desarrollo sostenible, garantizando su permanencia
en el tiempo y en el espacio que ocupa.
El desarrollo de un conjunto de herramientas y procesos que
sirven para la conservación del ambiente, con el objetivo
principal de crear un sistema e implementar responsabilidades
como también estrategias y normas en las organizaciones,
evaluando costos y beneficios en los impactos generados por
dichos organismos, comprometiéndolos en dar cumplimiento a
la legislación vigente aplicable, en responsabilizarse de su
ejecución y la compensación con el ambiente.

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Gestión Ambiental.


REFERENCIAS: Disponible en: https://rds.org.co/apc-aa-
files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/gestion_ambiental
.pdf (consulta 19 de octubre de 2019).

Negrão R. II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de


Protección Ambiental. Capítulo 2. Gestión Ambiental.
Disponible en: https://www.grn.cl/Gestion-ambiental-2.pdf
(consulta 19 de octubre de 2019).

ISO 14001 (2004). Sistemas de gestión ambiental - Requisitos


con orientación para su uso. Norma Internacional. Disponible
en: https://www.dinama.gub.uy/indicadores_ambientales/wp-
content/uploads/2016/01/Norma-ISO-14001-2004.pdf
(consulta 19 de octubre de 2019).

AUTOR/A: Pablo Cruz Garza


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Gestión integrada

DEFINICIÓN(ES) En la actualidad las empresas están inmersas en entornos


: altamente competitivos y globalizados, Por la llegada de productos
de diferentes países, por ello las Pequeñas y Medianas Empresas
han comenzado a preocuparse por la necesidad de realizar una
buena gestión empresarial,(Gózales 2011)
Los sistemas integrados facilitan mejorar en la calidad, gestión
medioambiental y gestión de la prevención de riesgos laborales.
Los tres sistemas han favorecido en la gestión empresarial, la
calidad se ha desarrollado por la necesidad de mejorar la
competitividad. El medio ambiente lo ha hecho por la legislación y
la sociedad, mientras que la seguridad ha sido impulsada por el
establecimiento de regulaciones gubernamentales y por la presión
de las organizaciones sindicales, para ello la aplicación de
normativa como son: ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001, (Font,
Isaac, Moreno y García, 2014)

REFERENCIAS:
Gonzales, S. (2011).Sistemas integrado de gestión, un reto para las
pequeñas y medias. Ingeniería Industrial, 9(1). [fecha de Consulta
23 de Octubre de 2019].

Font, M.; Isaac, C.; Moreno, M.; y García, M.(2014). De la gestión


por procesos a la gestión integrada por procesos. Ingeniería
Industrial, 35(3). [fecha de Consulta 23 de Octubre de 2019].
ISSN: 0258-5960. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3604/36043359800
2

AUTOR/A: Angel Acero


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Globalización

DEFINICIÓN(ES): Puede definirse como un proceso de intercambio internacional


de bienes, servicios, tecnología, mano de obra, cultura, ideas y
capital, lo que crea complejas interconexiones en todo el
mundo. En este marco, el conocimiento y las ideas circulan con
gran facilidad de un país a otro, incluso si están
geográficamente muy alejados entre sí.
La globalización es vista como un proceso geográfico y
económico que implica la integración de las economías y las
sociedades de la mayor parte del mundo. Las distancias y los
límites entre países se hacen menos rígidas, las relaciones
políticas y socioculturales se estrechan y las redes de relaciones
se amplían, de modo que cualquier persona con un soporte
tecnológico adecuado puede interactuar con otra situada a miles
de kilómetros de distancia. Ha llegado un punto en el que las
distancias geográficas ya no son una barrera para el intercambio

REFERENCIAS: R. W. McColl. (2005). Encyclopedia of World Geography. Facts


on File Library of World. Recuperado de: http://
https://www.geoenciclopedia.com/globalizacion/

AUTOR/A: Sheila Ruiz Nogales


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Huella Ecológica

DEFINICIÓN(ES): Es un concepto creado por Mathis Wackernagel y William E.


Rees y se refiere a un indicador cuantitativo biofísico de
sostenibilidad que determina la capacidad del planeta para la
producción de recursos y procesamiento de desechos
generados, principalmente CO2, por cada ser humano para
sustentar su el estilo de vida, hábitos de consumo y recursos
tecnológicos utilizados al momento de estudio. Esta
medición da como resultado una superficie determinada y su
unidad es hectáreas globales (Hag), siendo esta unidad de
fácil compresión, proporciona la posibilidad de poder
comparar el resultado entre individuos, grupos o naciones.
Está medición toma en cuenta únicamente el área superficial
de tierra y mar productivas en el planeta, restando aquellas
reservadas a la conservación de hábitats naturales y sin
capacidad de producción como pueden ser los desiertos y
glaciares.
Finalmente cabe mencionar que dado que esta metodología
es cuantitativa no toma en consideración aspectos
cualitativos como del deterioro de la superficies productivas
o la calidad de las mismas.

REFERENCIAS: David, Moore., Joy, Larson., Katsunori, Iha., Kayle, Gracy.,


Mathis, Wackernegel., Methodology for Calculating the
Ecological Footprint of California, [Recurso Electrónico],
Oakland: Global Footprint Network, Marzo 2013, 1.1 What
is The Ecological Foot Print?, [Consultado el 16 de octubre
de 2019], disponible en:
https://www.footprintnetwork.org/content/images/article_up
loads/EcologicalFootprintCalifornia_Method_2013.pdf?_ga
=2.228220317.1839044289.1571269612-
1589638861.1571269612
Ibarra, José Manuel. y Monroy, Arcadio. Cuestionario para
calcular la Huella Ecológica de estudiantes universitarios
mexicanos y su aplicación en el Campus Zaragoza de la
Universidad Nacional. En: TIP Revista Especializada en
Ciencias Químico-Biológicas [Nota Científica]. Ciudad de
México, Mex. Diciembre 2014. Vol. 17, No 2, pág. 148 – 149:
Introducción. [Consultado el 16 de octubre de 2019],
disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v17n2/v17n2a5.pdf
Tobasura, Isaías. Huella Ecológica y Biocapacidad:
Indicadores Biofísicos para la Gestión Ambiental. El Caso
de Manizales, Colombia. En: Revista Luna Azul, [Art.
Científico]. Manizales, Colombia. Mayo 2008. Rev. Junio
2008, No. 26 pág. 121 – 123: 1. La HE y la BC como
indicadores de (in)sostenibilidad. [Consultado el 17 de
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

octubre de 2019]. Disponible en:


http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Análisis de la Huella Ecológica de España. [Publicación].
España: Centro de Publicaciones, Secretaría General
Técnica. 2. Conceptos de la Huella Ecológica, 2.2 ¿Qué es la
Huella Ecológica? Pág. 17 [Consultado el 17 de octubre de
2019] I.S.B.N.: 978-84-491-0913-3. Disponible en:
https://www.footprintnetwork.org/content/images/upload
s/Huella%20ecologica%20de%20Espana.pdf
Martínez, Róger. Algunos Aspectos de la Huella Ecológico.
En: InterSedes: Revista de las Sedes Regionales.
[Publicación]. Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 2007.
Vol VII (14-2007) pág. 13 – 16: Huella Ecológica: Concepto
y Aplicación. [Consultado el 17 de octubre de 2019] ISSN:
1409-4746. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071002.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Huella
Ecológica, Datos y Rostros. [Publicación]. Ciudad de
México, Méx,: Centro de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable. 2012. 1 Concpeto de la Huella
Ecólógica. Pág. 5 [Consultado el 17 de octubre de 2019]
I.S.B.N. 978-607-8246-18-2. Disponible en:
https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEco
logica_SEMARNAT.pdf

AUTOR/A: Ing. Alejandro Staines Sanders


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Indicadores de Evaluación

Un indicador1 es en sustancia una comparación entre dos o más


DEFINICIÓN(ES):
tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o
una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una
magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza
y permite valorar el grado de cumplimiento de un objetivo.

En el contexto del ordenamiento territorial resultan sustanciales


los indicadores de impacto que expresen los cambios ocasionados
y permitan la comparación con la situación anterior a la
implementación de programas y proyectos. Para ello es necesario
disponer de la llamada “línea de base” y los momentos de
evaluación intermedia, y final.

Los indicadores son instrumentos de soporte para la planeación y


gestión en general tiene como objetivos generales:

• Generar información útil para mejorar el proceso de toma


de decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación
de un plan, programa, etc.
• Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
• Cuantificar los cambios en una situación que se considera
problemática.
• Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y
proyectos, que permita tomar los correctivos oportunos y mejorar
la eficiencia y eficacia del proceso en general.

Se requiere establecer la tipología de indicador para medir el


desempeño de las diferentes dimensiones en un mismo objetivo.
Siguiendo la tipología tradicional, se identifican cuatro grupos de
indicadores: eficacia; eficiencia; calidad y economía. Las
dimensiones de los indicadores son el aspecto del logro del objetivo
a cuantificar, es decir, la perspectiva con que se valora cada
objetivo. (Coneval, 2013):

• Indicadores de eficacia: Miden el grado del cumplimiento del


objetivo establecido, es decir, dan evidencia sobre el grado en
que se están alcanzando los objetivos descritos. Este tipo de
indicadores son los más comunes, sin embargo, no brindan
información sobre el uso de recursos o el detalle de lo
ejecutado.

• Indicadores de eficiencia: Miden la relación entre logros y


recursos utilizados para su cumplimiento. Estos indicadores
cuantifican lo que cuesta alcanzar el objetivo planteado, sin
limitarlo a recursos económicos; también abarca los recursos
humanos y materiales empleados para cumplir el objetivo
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

específico. No se recomienda su uso para medir fines. La


valoración de estos indicadores debe complementarse de
modo necesario con indicadores de eficacia.

• Indicadores de economía: Miden la capacidad para


administrar, generar o movilizar de manera adecuada los
recursos financieros. Estos indicadores cuantifican el uso
adecuado de estos recursos.

• Indicadores de calidad: Miden los atributos, las capacidades o


las características que tienen o deben tener los bienes y
servicios que se producen. Estos indicadores no deben ser
usados para medir el desempeño de los objetivos de fin ni de
propósito, debido a que la información que proporcionan no
se refiere a los resultados del programa.

REFERENCIAS: Guía para la construcción de indicadores de gestión del


Departamento Administrativo de la Función Pública (2012).
Bogotá – Colombia
Guía Metodológica para la formulación de indicadores
Departamento Nacional de Planeación (2009). Bogotá –
Colombia.
CONEVAL. “Manual para el diseño y la construcción de
indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de
programas sociales de México”. (2013). Recuperado

AUTOR/A: Claudia Andrea Ramírez Montilla


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador


DEFINICIÓN(ES): del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la
actualidad se emplea en 58 países
Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:
 Salud: se utiliza un índice compuesto que refleja condiciones de
salud en los hogares: protección de salud, a través del IGSS o de
un seguro, número de personas por dormitorio, tipo de acceso a
agua y saneamiento y tipo de piso en la vivienda.
 Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza
educativa en niños y la escolaridad alcanzada por adultos
mayores de 25 años.
 Nivel de vida: Incluye índices de ingreso laboral y no laboral
familiar, ajustado a precios internacionales (en dólares per
cápita).

REFERENCIAS: PNUD. «Indice de desarrollo


humano». http://www.undp.org/es/.

AUTOR/A: CARLA PEÑA GÓMEZ


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Innovación
DEFINICIÓN(ES): Definiciones antiguas:
- Joseph Schumpeter: “la introducción de un bien
(producto) nuevo para los consumidores o de mayor calidad
que los anteriores, la introducción de nuevos métodos de
producción para un sector de la industria, la apertura de
nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de
aprovisionamiento, o la introducción de nuevas formas de
competir que lleven a una redefinición de la industria”.
- OCDE (1981): “todos los pasos científicos, comerciales,
técnicos y financieros necesarios para el desarrollo e
introducción en el mercado con éxito de nuevos o
mejorados productos, el uso comercial de nuevos o
mejorados procesos y equipos, o la introducción de una
nueva aproximación a un servicio social. La I+D es sólo uno
de estos pasos”
- Michael Porter (1990): “las empresas consiguen ventajas
competitivas a través de la innovación. Su aproximación a la
innovación se realiza en sentido amplio, incluyendo nuevas
tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas” (The
Competitive Advantage of Nations).
1. Xavier Ferrás: “Innovar es explotar con éxito nuevas
ideas o nuevo conocimiento, asumiendo más riesgo
que los competidores, para conseguir una posición
competitiva superior”
2. Según Gee, S. “Es el proceso en el cual a partir de
una idea, invención o reconocimiento de necesidad
se desarrolla un producto, técnica o servicio útil y es
aceptado comercialmente»
3. Pavón, J., y Goodman, R. ”Es el conjunto de actividades
inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar que
conducen a la introducción con éxito en el mercado, por
primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores
productos, servicios o técnicas de gestión y organización»
4. Nelson, R.R. «Es un cambio que requiere un considerable
grado de imaginación y constituye una rotura relativamente
profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con
ello crea fundamentalmente nueva capacidad»
5. Machado, F. «la innovación tecnológica es el acto
frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos
a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos,
sostenibilidad y competitividad»:
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

6. Libro verde de la innovación «Innovación es sinónimo de


producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las
esferas económica y social, de forma que aporte soluciones
inéditas a los problemas y permita así responder a las
necesidades de las personas y de la sociedad»
REFERENCIAS: 1. https://xavierferras.com/
2. Gee, Sherman (1981). Technology transfer,
Innovation & Internacional Competitiveness, Wiley
& Sons. New York.
3. Pavon, Julián, y Goodman, Richard (1981). Proyecto
MODELTEC. La planificación del desarrollo
tecnológico, CDTI-CSIC, Madrid.
4. Nelson, R.R., and Winter, S. (1982). An
Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard
University Press, Cambridge.
5. Machado, Fernández M. (1997). Gestión tecnológica
para un salto en el desarrollo industrial. CDTI-
CSIC, Madrid.
6. Libro Verde de la Innovación. Comisión Europea.
Diciembre (1995).
(Tomadas de: Cilleruelo, Ernesto (2010). Compendio de
definiciones del concepto «innovación» realizadas por
autores relevantes: diseño híbrido actualizado del
concepto. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de
Bilbao).
En la actualidad se distinguen una serie de categorías de
innovación:
Innovación técnica,
Innovación de los servicios,
Innovación de los modelos de negocio,
Innovación del diseño,
Innovación social
Innovación tecnológica
Innovación basada en conocimiento

AUTOR/A: Sabrina Feher


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Megalópolis

DEFINICIÓN(ES): Etimológicamente, el término megalópolis o megápolis proviene


del griego Μεγάλη (Megáli) -gran- πόλις (pólis) -ciudad- y se
utiliza para definir al conjunto de áreas metropolitanas cuyo
crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de
influencia de una con las otras.
El término fue introducido en 1961 por Jean Gottmann, geógrafo
francés que lo utiliza en su libro, "Megalopolis, The Urbanized
Northeastern Seaboard of the United States” (Megalópolis, el
urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos)* para
hacer referencia a aquel sistema urbano que contase con una
población igual o superior a los 10 millones de habitantes.
En el sentido estricto moderno, una megalópolis es una gran
concentración urbana que tuvo sus inicios como consecuencia del
fenómeno de la sociedad industrial a partir del siglo XX, en el
cual, se verifican masivas y continuas migraciones globales. Si
bien, las megalópolis tienen su mayor fortaleza en la enorme
contribución a los procesos productivos, al tener que atender a
grandes poblaciones, pueden enfrentar complejas situaciones en
materias de agua, transporte y medio ambiente. (Gottmann,
1961)

REFERENCIAS:
Referencias
Gottmann, J. (1961). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/comisionambiental/es/articulos/que-
es-una-megalopolis?idiom=es

AUTOR/A: Liceth Tapia Loor


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Movilidad sostenible

La movilidad ha adquirido, un papel muy importante en la organización


DEFINICIÓN
de la vida cotidiana de la sociedad, donde los desplazamientos a grandes
(ES):
velocidades constituyen a una necesidad donde su objetivo, es que los
ciudadanos puedan alcanzar el destino deseado siempre basándose en su
seguridad, comodidad e igualdad de una manera más libre y rápida,
siendo también el crecimiento demográfico un gran índice de que trae
consigo nuevas necesidades, así mismo el sistema de infraestructura de
las ciudades no da abasto a la demanda de las insuficiencias ya que
algunas ciudades no presenta desarrollo a la alta tasa del crecimiento
demográfico.
De igual manera la movilidad no es sinónimo trasporte, ya que el
transporte solo es una manera de trasladarse y facilitar la vida de la
ciudadanía; sino que también debemos de tener en cuenta que existen
modos alternativos como: la bicicleta, caminar, etc. Con esto nos lleva a
la movilidad sostenible, en el que se busca entender la sostenibilidad
junto con la accesibilidad siempre ligados con el medio ambiente y dar
solución a los problemas de tráfico, pero también encaminados a la
solución de los peatones, ciclistas, motocicletas y personas con
deficiencia de movilidad, etc.
La gestión de la movilidad es una respuesta común al aumento de los
problemas de transporte y es especialmente apropiado en ciudades con
desarrollo en los cuales tienen recursos limitados para dedicar a la
infraestructura de transporte conllevando a conflictos internos y ver la
calidad de vida tanto individual como colectiva, ejerciendo su derecho
desde el derecho a la ciudad y sus beneficios derivados de un cambio de
estilo de vida más saludable. La movilidad sostenible no busca imponer
nuevos patrones de movilidad, pero sí promover y fortalecer patrones
que se ajusten a unas políticas públicas las cuales permitan cambios
estructurales en el modelo de movilidad y que están siendo impulsadas
por muchas ciudades con uno de los objetivos de facilitar el uso
equitativo del espacio público.
De no romper este ciclo, no hay duda de que la sostenibilidad que buscan
hoy en día las ciudades, estará lejos de ser un objetivo alcanzable se
brinda un panorama de cómo la movilidad sostenible aporta a la
humanización de la ciudad y cómo aspectos como la cercanía y
accesibilidad se constituyen como la base de sus intervenciones en el
espacio público y, estructuralmente, en el ordenamiento territorial.
También el enfoque de la demanda se vincula directamente al ciclo que
esta demanda sufre frente a los eventos que le genera fluctuaciones, por
un lado, están los aspectos socioeconómicos del momento que
normalmente causan incrementos y decrecimientos en la demanda, por
otro lado, está la capacidad vial que eventualmente se va haciendo
insuficiente para atender esa demanda, en un contexto urbano donde la
tasa de motorización va en aumento. En este sentido, un incremento en
la demanda de transporte indiscutiblemente provocará externalidades
negativas como la congestión, de ahí que la solución tradicional haya
sido, y sigue siendo, el aumento de la capacidad vial.
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

Arjona, Gonzalo. (2014)


REFERENCI
¿Qué es la movilidad sostenible?
AS:
https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-
divulgativo/articulos/que-es-movilidad-sostenible.html

Caniffi, Silvia
En Busca de una definición uniforme <Movilidad Sostenible>
https://geoinnova.org/blog-territorio/busca-definicion-uniforme-
movilidad-sostenible/

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, (2010)


Plan de Movilidad Sostenible
http://www.istas.ccoo.es/descargas/Esquema%20%20Plan%20de%20
movilidad%20empresa.pdf
AUTOR/A: JUAN JAFETH ARGOTHY DIAZ
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Objetivos del Milenio

DEFINICIÓN(E Los Objetivos del Milenio son metas propuestas en el año 2000 en
S): la cumbre de New York; en la cual varios países aceptaron el reto o
compromiso para reducir la pobreza extrema. Para lo cual, se
establecieron ocho objetivos bases con un plazo de 15 años (2015).
Los objetivos establecidos fueron los siguientes (ONU, 2015):
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento
de la mujer
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

A finales del año 2015, en la cumbre de París, se realizo un


informe que recopila el estado de cada objetivo y se propone
seguir el desarrollo de los mismos, los cuales ahora pasan a ser
llamados “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ONU, 2015).

ONU. (11 de 2015). Recuperado el 21 de 10 de 2019, de


REFERENCIAS:
Biblioteca ONU: https://research.un.org/es/docs/dev/2000-2015
ONU. (2015). Recuperado el 21 de 10 de 2019, de Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_go
als.html

AUTOR/A: Sebastián Busch Sánchez


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Ordenación del Territorio

DEFINICIÓN(ES): La Ordenación del Territorio (OT) se constituye en el proceso


de organización del Uso y Ocupación del Territorio en función
de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales,
ambientales y político – institucionales con la finalidad de
promover el desarrollo sostenible.
La OT, es el resultado de la planificación y el desarrollo que
tiene por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar
las decisiones estratégicas de desarrollo respecto a los
asentamientos humanos, las actividades económico –
productivas y el manejo de los recursos naturales en función de
las cualidades territoriales.

REFERENCIAS: COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización


Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito- Ecuador
SENPLADES. (2011). Guía de Participación Ciudadana en la
Planificación de los GAD. Quito-Ecuador.

Zamora, G., Carrión, A. (2011). Planificación del Territorio y


Ordenamiento Territorial. Pág.17. Quito-Ecuador.

AUTOR/A: María Yessenia Alava Moreira


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Participación Ciudadana

DEFINICIÓN(ES): Son aquellos mecanismos por los cuales los ciudadanos y


ciudadanas son convocados para influir en la toma de
decisiones del poder público, quienes propongan la iniciativa
popular participaran mediante representantes en el debate
del proyecto en el órgano correspondiente, como una acción
libre y voluntaria bajo principios de autonomía y auto
delimitación.

Son las medidas entre sociedad y gobierno para que los


distintos grupos sociales intervengan, con base en sus
diversos intereses y valores, e influyan en las políticas
públicas, en las estructuras de gobierno fundamentándose en
el reclamo del derecho asistido en la constitución, ley de
participación ciudadana y en la intervención en los asuntos
que le competen, siendo elementos constitutivos de la vida
democrática promoviendo la intervención ciudadana en la
formulación, implementación, control social, político y
evolución de los diversos planes sectoriales y territoriales
articulados con el Plan Nacional de Desarrollo.

REFERENCIAS: -Arzaluz Solano M, (2013). La institucionalización de la


participación ciudadana en municipios mexicanos, gestión y
política pública volumen XXII. México págs. 161-201.
-Escobar Alvarez y Dagnino (2012) Política Cultural & cultura
política, una nueva mirada sobre los movimientos sociales
latinoamericanos. Bogotá Taurus Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
-Ley Orgánica de Participación Ciudadana 2011 Quito.

AUTOR Rodolfo Fernando Ashqui


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Patrimonio cultural (I)

DEFINICIÓN(ES): El Patrimonio cultural es la herencia de las expresiones


humanas, materiales como inmateriales, que generan un
sentido crítico, y se identifican y reconocen en un territorio
concreto.

REFERENCIAS: R.A.E. Ballart, J. y Tresserres, J. (2005), Gestión del


patrimonio cultural. Barcelona: Ariel. Choay, F.
(2007), Alegoría del Patrimonio.

AUTOR/A: Ivan Patrici Navarro Arquillo.


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Patrimonio Cultural (II)


DEFINICIÓN(ES): 1. “Etimología de la palabra Patrimonio. Proviene del latín
patrimonĭum, que significa “patri (padre) y “monium”
(recibido). Por lo tanto, la palabra patrimonio significa “lo
que viene de nuestros padres”

2. “Etimología de la palabra cultural. Proviene del latín


cultus, que significa hablar, honrar, cultivar.”

3. UNESCO: “El patrimonio es el legado que recibimos del


pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a
las generaciones futuras. Sin embargo, el patrimonio
cultural no se limita a monumentos y colecciones de
objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas
de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes
del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el
universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural
inmaterial o patrimonio vivo es un importante factor del
mantenimiento de la diversidad cultural.”

4. “El Patrimonio cultural se reivindica como componente


material e inmaterial que pertenece al interés general de
los pueblos y que debe preservarse, entonces, como una
propiedad comunitaria mediante las provisiones
suficientes desde lo público. Es posible afirmar que el
patrimonio cultural se concreta en primer término un
conjunto de derechos colectivos y sociales de los que son
titulares las comunidades y los grupos humanos. “

5. “El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras


de sus artista, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así
como las creaciones anónimas surgidas del alma popular,
y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir,
las obras materiales y no materiales que expresan la
creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las
creencias, los lugares y monumentos históricos, la
literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”

6. ICOMOS: “Un pueblo sin Historia está perdido. El


Patrimonio cultural es un valor que ni se compra ni se
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

vende. O se tiene o no se tiene, y por tanto es


tremendamente importante fomentar el apego a la cultura
y el patrimonio histórico.
Como dice Andrea Carandini “si el cerebro, para funcionar
necesita de los recuerdos, nuestra tierra, nuestras ciudades deben
preservar a cualquier precio un espacio para la memoria”.
No le falta nada de razón. La cultura y la historia de un pueblo
reflejan su pasado y constituyen su presente. Cuando viajamos y
entramos en contacto con el Patrimonio histórico de una ciudad o
de un pueblo, estamos adentrándonos en su pasado, lo que nos
permite conocer más de su identidad.”
7. APORTE PERSONAL: Patrimonio Cultural es el conjunto
de manifestaciones, elementos materiales e inmateriales
que brindan identidad y son parte de una memoria
colectiva.

REFERENCIAS: Castellanos, G. (2010). Patrimonio cultural: integración y


desarrollo en américa latina. México: S.L. Fondo de cultura
económica de España
García, M. (2011). El patrimonio cultural conceptos básicos.
Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Instituto Nacional del Patrimonio Cultural del Ecuador (2009).
Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador. Quito: Inés Pazmiño
Gavilanes.
Carreton, A. (2017). Icomos: La organización de los monumentos
y sitios. https://patrimoniointeligente.com/patrimonio-cultural-
turismo/
Unesco. (2017).
http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/cultural-
heritage/

AUTOR/A: Ruth Cristina Medina Granja


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Planificación Estratégica

DEFINICIÓN(ES): Planeación estratégica es una herramienta que permite a las


organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se
presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos
hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario
conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de
planeación.
La planeación estratégica es engañosamente sencilla: analiza la
situación actual y la que se espera para el futuro, determina la
dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la
misión. En realidad, este es un proceso muy complejo que
requiere de un enfoque sistemático para identificar y analizar
factores externos a la organización y confrontarlos con las
capacidades de la empresa por ello se puede también definir
como el proceso gerencial de desarrollar y mantener una
dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la
organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo y
por eso que se considera típicamente como un proceso formal,
dilatado, complejo y costoso que se realiza por los ejecutivos de
una organización o por una elite -grupo de planificadores-; que
sesga su potencialidad como proceso interactivo y participativo.

REFERENCIAS: https://www.gestiopolis.com/la-planificacion-estrategica/
punto3, Kotler, 1990, Koontz y Weihrich, 1994.
https://www.gestiopolis.com/planificacion-estrategica-
presupuestos-ciclo-directivo-funcion-cuba/ Smith (2006)

AUTOR/A: Cristina Elizabeth Toapanta Santacruz


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Policentrismo

DEFINICIÓN(ES): El policentrismo se podría definir como la tendencia de la


población y de la actividad económica a aglomerarse en forma
significativa en algunos núcleos del sistema urbano con capacidad
de influencia en el mismo sistema.

En la conformación de las metrópolis, siempre se distinguirán


subáreas donde existen aglomeraciones poblacionales, pero son los
subcentros los que efectivamente combinan dinámicas
poblacionales y económicas, que integran procesos de
desconcentración de residencia, empleo y ocio, y que pueden
ejercer influencia sobre estructura urbana, con muy poca
dependencia del centro metropolitano (Trullen y Boix, 2003)

REFERENCIAS: Trullén, J. Boix, R. (2003): “Barcelona, metrópolis policéntrica en


red”. Working Paper, Universidad de Barcelona

AUTOR/A: JUAN PATRICIO GARCÍA LÓPEZ


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Presupuesto Participativo

Es un ejercicio social de toma de decisiones, dentro de un territorio


en específico, que cuenta con la aprobación de un conjunto de
personas y se acerca a cumplir con las aspiraciones y necesidades de
una gran mayoría del conjunto de la sociedad.

DEFINICIÓN(ES):
Dicho mecanismo de asignación puede hacerse a través de la
presentación de acciones o pre-proyectos y definir, mediante el voto
de los habitantes del territorio, la partida presupuestal que la
administración pública deberá ejecutar dentro de su vigencia. Este
proceso busca como principios: fomentar la democracia directa,
implementar procesos de transparencia y permitir el control social.

- ALVAREZ, Juan y SANTOFIMIO, Nubia. 2017. “Lineamientos


para la realización de presupuestos participativos haciendo uso de
medios electrónicos”. Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones Viceministerio de Tecnologías de la
Información Dirección de Gobierno en Línea.
REFERENCIAS: - DRAZEN, Allan. 2000:7. “Economía política en
Macroeconomía”. Princeton, New Jersey. Ed. Princeton University
Press.
- INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN
COMUNAL. 2012. Presupuestos Participativos, Documento
preliminar. Secretaría Distrital de Gobierno.

AUTOR/A: Vanessa Forero Rey


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Renovación Urbana


1. “La renovación urbana implica una transformación de
DEFINICIÓN(ES):
la apariencia y de la estructura de un área urbana, y en
ocasiones afecta a su población. Renovar el área urbana
conlleva en ocasiones la destrucción de edificios
preexistentes, de esta manera diferencia la renovación a
la rehabilitación. La renovación también implica una
reestructuración de la dinámica del distrito y su acceso,
y puede fomentar una especulación inmobiliaria”

2. “A partir de la reforma urbana, y el apoyo e impulso al


desarrollo urbano se plantea la renovación como un
método de densificación la ciudad, y en dentro de
algunos de los estudios de los años 60’s134, se incluyen
referencias a la renovación como el medio para poder
sustituir sectores de la ciudad haciéndolos más densos
al desarrollarse en vertical y no en horizontal, bajo
políticas de no expansión por fuera de los límites
urbanos, sino de crecimiento al interior”

3. El concepto de renovación urbana ha cambiado con el


tiempo. En muchas ocasiones se le confunde con
términos afines y se usa indistintamente en diferentes
contextos. En el discurso público se ha asociado la
renovación urbana con una reconfiguración de una
porción de la ciudad a partir de su completa demolición
y nueva edificación.

4. APORTE PERSONAL: La renovación urbana es un


proceso de cambio que se evidencias y se requieren en
las ciudades para poder dar mejoras y transformaciones
a sus espacios, adicionalmente es una nueva manera de
configurar un espacio y buscar dar soluciones a las
problemáticas diarias de los habitantes.

1. Fernando Hernández. (29 de noviembre de 2013).


REFERENCIAS:
Abordaje teórico de la renovación urbana como
proceso de transformación en la estructura urbana.
Aplicación en el casco histórico de la ciudad de
Mendoza, Argentina Argentina. Revista del
departamento de Geografía FFYH -UNC Recuperado
de https://revistas.unc.edu.ar › index.php › cardi ›
article › download

2. Yira Catalina Martínez Castillo. (2012). La ciudad de la


renovación Bogotá 1951 -1980. Bogotá, Colombia.
Universidad Nacional de Colombia Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/10236/1/393259.2012.pdf
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

3. Contreras, Y. (2019). Renovación urbana en Bogotá


incentivos reglas y expresión territorial. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia

AUTORA: Angie Lorena Matta Tovar


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Resiliencia (I)

DEFINICIÓ
N(ES): Resiliencia es la capacidad de un individuo, sistema o comunidad para
enfrentar, resistir, reponerse y adaptarse a los impactos negativos de las
adversidades internas y externas a través de la interacción dinámica de
diferentes fuerzas las cuales complementen una confianza necesaria e
incondicional.

REFERENCI
AS: Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo SNGRD (2017-
pag35)https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.
500.11762/20761/Terminologia-GRD-2017.pdf;sequence=2.

Caminos para la resiliencia volumen 1, NRO 2 (Octubre 16-2012) Eneida


Puerta H. Marcela Vasquez R

AUTOR/A: Pedro Fernando Cabezas Sisalema


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Resiliencia (II)

DEFINICIÓN(ES): Es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder


a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen,
esperados o inesperados. De esta forma, las ciudades están mejor
preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes,
para asegurar avances en el desarrollo, para fomentar un entorno
en el cual se pueda invertir, y promover el cambio positivo.

REFERENCIAS: OnuHabitat [Recurso electrónico]: Resiliencia Urbana. Octubre


2015 [consulta: 21 de octubre de 2019]. Disponible en:
<http://es.unhabitat.org/tag/resiliencia/>.

AUTOR/A: Jonathan Daniel Muglisa Medina


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Riesgos Naturales (I)

DEFINICIÓN(ES): Probabilidad de que una población de una determinada zona


sufra un daño o catástrofe como consecuencia de un proceso
natural. (Ayala, 2002)
Éstos son fenómenos físicos que pueden darse de forma lenta o
rápida y afectar al territorio y vienen definidos por la presencia
de determinados procesos. (Ayala, 2002)

REFERENCIAS: Ayala, F.J y Olcina, J. (2002). Riesgos Naturales. Conceptos


fundamentos y clasificación. (pp, 41-73)

AUTOR/A: Jaime Roldán Osuna


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Riesgos Naturales (II)


Se definen como la probabilidad de ocurrencia de un evento
DEFINICIÓN(ES):
adverso producto de un proceso natural que puede ser
potencialmente peligroso para la población, además es susceptible
a ocasionar daños a las personas, bienes y medios de vida (Arenas,
Lagos, & Hidalgo , 2010)

El riesgo es concebido como el resultado de la exposición de la


construcción hecha por el hombre, con el grado de vulnerabilidad
que le es inherente, frente al peligro al que se verá sometido
(Kuroiwa, 2002)

REFERENCIAS:
Kuroiwa, Julio (2002). Reducción de desastres: Viviendo en armonía
con la Naturaleza. PNUD

Arenas, F., Lagos, M., & Hidalgo , R. (2010). Centro de Políticas


Públicas UC . Obtenido de Los Riesgos naturales en la planificación
territorial : http://politicaspublicas.uc.cl/wp-
content/uploads/2015/02/los-riesgos-naturales-en-la-
planificacion-territorial.pdf

AUTOR/A: María Alfonsina Plaza Vásquez


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Riesgos tecnológicos

DEFINICIÓN(ES): Se entiende como Riesgo Tecnológico a la posibilidad de


ocurrencia de contratiempos o daños al medio ambiente y a su
población, que pueden incluso representar grandes pérdidas
económicas, a causa del empleo de determinadas tecnologías
para la producción, almacenamiento, transporte de productos
tóxicos o altamente peligrosos (eg.: accidente nuclear
Chernobyl, derrames de petróleo o derivados).
Los riesgos pueden ser de tipo químico, físico, y estratégico, y
ocurren cuando no existe una correcta manipulación (accidental
o intencional), debido a que las tecnologías no son actualizadas
y monitoreadas; y cuando se emplean en condiciones o lugares
no adecuados, esto es, sin una adecuada planificación.

REFERENCIAS: Bosque, J., Díaz, C., Díaz, M. A., Gómez, M., Gónzalez, D.,
Rodríguez, V. M., Salado, M. J. (2004): “Propuesta
metodológica para caracterizar las áreas expuestas a riesgos
tecnológicos mediante SIG. Aplicación en la Comunidad de
Madrid”, GeoFocus (Artículos), nº 4, p. 44-78. ISSN: 1578- 5157
Ramírez, A., Ortiz, Z. (2011). Gestión de riesgos tecnológicos
basada en ISO 31000 e ISO 27005 y su aporte a la continuidad
de negocios. En: Ingeniería, Vol. 16, No. 2, pág. 56-66

AUTOR/A: María Alejandra Ibarra Matamoros


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Segregación Urbana

DEFINICIÓN(ES): La segregación urbana empieza con la creación de imaginarios en


procesos de auto reconocimiento y pertenencia en lo propio y lo
extraño/otro, dentro del espacio urbano. Esto ocurre en dos
momentos: la distinción entre clases sociales, y, los procesos
migratorios con diferenciaciones culturales.
Este imaginario genera una actitud de aversión, distinción y
alejamiento entre los grupos que conforman la población urbana.
La segregación se evidencia en las formas de organización de los
grupos en las ciudades, la cual genera dos tendencias:
-La restricción y accesibilidad en los espacios públicos y privados
(simbólico).
-La localización/ocupación del espacio urbano en la disposición del
centro-periferia o segmentación del mismo espacio (físico).
De esta manera, la segregación urbana se define como parte de la
organización de la población urbana (sus modos de vida y su
cotidianidad) en el que existen tendencias a la discriminación
social, económica y cultural, en las formas de ocupación,
movilidad, acceso y restricción hacia todos los elementos que
conforman el espacio urbano (barrios, plazas, ferias, mercados,
etc.).

Borja, J., Castells, M. (2000) La ciudad multicultural. En Jiménez,


REFERENCIAS:
D. (Comp.), Laberintos urbanos en América Latina. Pp. 35-56.
Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA

Carrión, F. (diciembre 2008). Violencia urbana: un asunto de


ciudad. Eure. 34(103). 112-130.

Segura, R. (2013). Los pliegues en la experiencia urbana de la


segregación socio-espacial. Análisis comparativo de dos
etnografías urbanas. En Carman, M., Segura, R. y, Viera de Cunha,
N. Segregación y diferencia en la ciudad. Pp. 143-170. Quito,
Ecuador: FLACSO, CLACSO, MIDUVI

AUTOR: Daniel Ramos Trávez


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Smart City (I)

Se define Smart City (en español Ciudad Inteligente) como


aquella ciudad innovadora que utiliza las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) y otros medios para mejorar
la calidad de vida de sus habitantes, eficiencia de las
operaciones y servicios urbanos, y competitividad, a la vez que
satisface las necesidades de las generaciones presentes y futuras
con respeto a los aspectos económicos, sociales y ambientales.
DEFINICIÓN(ES): Es un término abierto en definición, el cual es considerado
como un proceso, más que como un resultado estático,
mediante la participación ciudadana, sólidas infraestructuras,
capital social y tecnologías digitales “que hagan de las ciudades
más habitables y resilientes y de esta manera, respondan más
rápido a los nuevos retos”. La conceptualización de la ciudad
como una “red de redes”.

- Fundación Telefónica (2011). Smart Cities: un primer paso


hacia la internet de las cosas. Volumen 16 de Fundación
Telefónica. Informe, 11-14.
https://books.google.es/books?id=wZLmCgAAQBAJ

- Hábitat III (2015). Temas Hábitat III - 21 - Ciudades


Inteligentes. Ed. Hábitat-ONU, UNDP y UIT con contribución
de la Convención de Diversidad Biológica, Nueva York.
http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-
21_ciudades-inteligentes.pdf

REFERENCIAS: - Quesada, Santiago, y Pulido, Antonio (2012). Smart city:


hacia un nuevo paradigma en el modelo de ciudad. Greencities
& Sostenibilidad Málaga. 3° Salón de la eficiencia energética
en edificación y espacios urbanos. Universidad de Sevilla.
http://aulagreencities.coamalaga.es/wp-
content/uploads/2014/05/35.-Smart-City.-Hacia-un-nuevo-
paradigma-en-el-modelo-de-ciudad.pdf
- Tomás, Mariona, y Cegarra, Blanca (2016). Actores y
modelos de gobernanza en las Smart cities. URBS. Revista de
Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(2), 47-62.
http://www2.ual.es/urbs/index.
php/urbs/article/view/tomas_cegarra
AUTOR: Javier Alejandro Chonillo Portés
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Smart city (II)

Se puede definir como ciudad inteligente a aquella que invierte en


capital humano y social, utilizando las herramientas TIC
(Tecnologías de la Información y Comunicación) para dar
DEFINICIÓN(ES): soluciones innovadoras a problemas locales dentro de la
movilidad y en eficiencia, dentro del enfoque sostenible para
mejorar la calidad de vida de los habitantes. (Vidal, 2015)

REFERENCIAS: Vidal, N. (2015). La Smart City. Barcelona,España; Editorial UOC.

AUTOR/A: GABRIEL TROYA ZAMORA


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Smart City (III)

DEFINICIÓN(ES): Una “Smart City” o ciudad inteligente en su traducción al


español, es una ciudad que utiliza los avances tecnológicos como
soporte y herramienta para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Además, tiene presente el concepto de eficiencia
energética y sostenibilidad persiguiendo un equilibrio entre el
medio ambiente y el consumo de los recursos naturales. En las
ciudades inteligentes los ciudadanos son una pieza clave en el
desarrollo de la ciudad, y las Administraciones Públicas tienen el
objetivo de ofrecer nuevos y mejorados servicios.

REFERENCIAS: CNIC, (2012). Boletín AEC “Smart Cities”.


Recuperado de: https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/apa

AUTOR/A: Francisco Alejandro Acosta Araujo


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Sustentabilidad

DEFINICIÓN(ES): La sustentabilidad es la habilidad de que exista un equilibrio entre


la economía, el ambiente y la sociedad; es decir, la capacidad de
que haya un progreso económico, pero que al mismo tiempo se
respeten y protejan los recursos naturales del planeta buscando
una mejor calidad de vida para las personas (Calvente, 2007).
Así mismo, es necesario señalar que este concepto se relaciona con
la degradación que ha tenido el planeta por parte de la humanidad,
por lo que la sustentabilidad es un proceso que busca satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las
necesidades, los recursos y el desarrollo de las generaciones
futuras, por lo tanto tiene el objetivo de que exista un desarrollo
durable en la sociedad (Leff, 2004).

REFERENCIAS:
Calvente, A. (Junio de 2007). Escuela de Sustentabilidad CED-
KAS 2019. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de
http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-
content/uploads/2015/04/UAIS-El-concepto-moderno-
de-sustentabilidad.pdf
Leff, E. (2004). Saber Ambiental. México: Siglo XXI Editores.

AUTOR/A: Mariela Estefanía Arias Orquera


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Transición energética


DEFINICIÓN(ES): Este concepto se asocia principalmente al cambio de sistema
o matriz energética, enfocada en su generación eficiente y
sostenible.
Es así que, lograr la transición energética, se puede entender
como sustituir los recursos fósiles y la energía nuclear por
las diversas fuentes de energía limpia y renovable para
todos: eólica y mini-eólica, fotovoltaica, geotérmica,
mareomotriz, hidráulica o hidroeléctrica (más precisamente
mini-hidráulica, evitando las graves alteraciones de los
ecosistemas que producen las grandes centrales
hidroeléctricas), la producida por las algas, solar
termodinámica, termosolar o de concentración solar, termo-
oceánica o maremotérmica, undimotriz o de las olas,
bioenergía sostenible, etc (Rifkin, 2010, capítulo 13).
La transición energética aporta a la consecución de una
matriz diversificada con energías no convencionales (solar,
eólica, biomasa, geotermia), aportando a mejorar la
competitividad y seguridad energética de los países como el
Perú (Vásquez Baca, U., & Gamio Aita, P., 2018).
REFERENCIAS: RIFKIN, J. (2010). La civilización empática. Barcelona:
Paidós.
VÁSQUEZ BACA, U., & GAMIO AITA, P. (2018). Transición
energética con energías renovables para la seguridad
energética en el Perú: una propuesta de política pública
resiliente al clima. Espacio Y Desarrollo, (31), 195-224.
Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/
article/view/20184
AUTOR/A: Angelo Steven Geronimo Urrutia
Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Urban shrinkage

DEFINICIÓN(ES): Este concepto hace alusión al declive demográfico, funcional y


económico sufrido por varias ciudades en EEUU, Europa o
incluso Japón.
Bajo este término se engloban procesos de muy diversa
naturaleza, que se manifiestan de formas diferentes y con
consecuencias muy variadas, como diversas son igualmente las
estrategias o mecanismos necesarios para hacer frente a este
fenómeno.
Algunos ejemplos de “urban shrinkage” los encontramos en
ciudades altamente industrializadas de EEUU como Detroit, o
en antiguas ciudades de Europa del Este, como la antigua RDA,
diseñadas a gran escala, según el modelo comunista.

REFERENCIAS: Romanian Journal of Regional Science [pdf electrónico]. The


process of urban shrinkage and its consequences [Tadeusz
Stryjakiewicz]. Vol 7, Special Issue on New urban World. [consulta:
22 octubre 2019].
Disponible en: < http://www.rrsa.ro/rjrs/V7SP2.Tadeus.pdf >

AUTOR/A: Ana Berta Hernando Carrillo


Módulo Introductorio

Glosario colaborativo

CONCEPTO: Usos del suelo

DEFINICIÓN(ES):  El uso del suelo es la función o funciones que los seres


humanos aplican a la tierra, con el fin de zonificar y
disponer de ella a su disposición, también está
relacionado con el estudio de las tendencias y
movimientos humanos.
 Los gobiernos generan reglamentaciones para
asignación que rigen el uso del suelo ejemplo urbano,
sub urbano, rural, protección.
 Los documentos donde se reglamenta el uso del suelo
son el POT, EOT, PBOT dependiendo de la cantidad
de habitantes.
 Clasificación del uso del suelo:
Agricultura: tierra fértil para cultivar frutos y
vegetales
Ganadería: suelo para el ganado, pasto.
Extracción de petróleo: suelo con gran cantidad de
petróleo.
Minería: suelo para extraer gran cantidad de
minerales ( hierro, cobre, aluminio, sal entre otros)
Asentamiento humano: ubicación y construcción de
viviendas y edificaciones

REFERENCIAS:  Sociales TIPOS DE USOS DEL SUELO


https://tippos.net/tipos-de-usos-del-suelo/
 Ordenamiento territorial y uso del suelo
https://es.slideshare.net/carlosandresardilaburitica
/ordenamiento-territorial-y-uso-del-suelo
 Plan de ordenamiento territorial de la ciudad de
Villavicencio
http://villavicencio.gov.co/Transparencia/Planeacio
nGestionyControl/POT_2015_Componente%20Gen
eral%20POT.pdf

AUTOR/A: Carlos Andrés Ardila B

Potrebbero piacerti anche