Sei sulla pagina 1di 3

Célula

La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser


vivo. Cada célula es una porción de materia constituida y organizada capaz de desarrollar
todas las actividades asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal modo
que se puede considerar un ser con vida propia.
En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten
crecer, producir energía y eliminar residuos. La célula obtiene energía a partir de sus
alimentos y elimina las sustancias que no necesita. Responde a los cambios que ocurren en
el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y formando células hijas.

La historia de la célula

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke
notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células
muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó
células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán


Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por
células.

Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los


primeros en lanzar la teoría celular.

A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos


direcciones fundamentalmente distintas:

· los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron
a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se
consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir
las estructuras moleculares.

los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la
célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida,
incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.

Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la
estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de
biología m

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera
autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta
que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que
los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en
tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que
cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para
poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y
qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.
Características generales de las células
La célula está envuelta en una membrana —llamada membrana plasmática— que
encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma, en la que, a menudo, es posible
diferenciar la presencia de orgánulos celulares –entre ellos el núcleo celular- y, son
frecuentes, otros envoltorios exteriores. En el interior de las células tienen lugar numerosas
reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El
conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra
griega que significa cambio). En los animales y en las plantas superiores presentan
especializaciones y se diferencian en tejidos, con tipos celulares de forma y función
diferente: tejidos epidérmicos y epiteliales, muscular, nervioso,...
Composición química
En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la
física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por
compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y en
un intervalo de temperaturas pequeño. Células procarióticas y eucarióticas
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en
cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y
cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm
de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una
región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las
células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos,
plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el
material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo
llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’,
mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’.
Ciclo celular
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la
célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere
decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la
replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético
nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma)
Interfase
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando
casi el 90 % del ciclo, transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4
 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe
crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el
fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12
horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua
síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que
codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética,
en humanos (diploides) son 2n 2c.
 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la
replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el
doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12
horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de
mamífero típica.
 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en
la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al
microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular.
Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse
al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el
material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas
-células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la
mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se
inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría
alrededor de 30 minutos.1

Potrebbero piacerti anche