Sei sulla pagina 1di 9

Somos solo un perfil

El espejismo de la libertad en la
era de las burbujas ideológicas, 
la segmentación y la violación 
de la intimidad
Las burbujas ideológicas y culturales catalizadas por el
desarrollo tecnológico y la omnipresencia de internet y
las redes sociales generan una sociedad dividida y
manipulable
Solo cuando se vulneran abiertamente nuestros
derechos fundamentales reaccionamos para
reconquistarlos como ocurrió con el art.58 bus, aptdo.1
de la LOREG, que aprobaron or unanimidad los partidos
para poder emplear nuestros datos con fines electorales
y que fue tumbado tras un recurso de
inconstitucionalidad
Marc Almeida / Fernando Valladares / Jorge García Herrero / Joaquín Hortal 
28/10/2019 ­ 22:23h

El acceso pleno que tenemos a la información en nuestros 
días nos da una falsa impresión de libertad. Es falsa 
porque este acceso no es tan pleno. Lo hemos visto con 
las denuncias de Edward Snowden, y las persecuciones 
que sufren Julian Assange y Chelsea Manning. Pero más 
falsa aún porque existen barreras más sutiles, aunque 
sumamente eficaces, que nos alejan de la realidad. Entre 
estas barreras se encuentra el fenómeno de las burbujas 
ideológicas y culturales. Del mismo modo que nos 
rodeamos de personas afines y tenemos poco contacto con 
personas de niveles culturales, económicos o ideológicos 
muy diferentes, las empresas tecnológicas nos envuelven 
en una burbuja tecnológica que nos acompaña, nos guía y 
nos aísla mientras navegamos y mientras usamos las redes 
sociales, creando lo que se conoce como cámaras de 
resonancia o cámaras de eco online. Poca gente es 
consciente de esa pertinaz burbuja y eso es lo que le 
confiere su efectividad. El creador del concepto, el 
ciberactivista Eli Pariser, define esta burbuja como "el 
ecosistema personal de información que ha sido provisto 
por algoritmos". Este filtrado automatizado de la 
información que nos llega conocido comofiltro burbuja se 
nutre de todas las decisiones adoptadas y miguitas de 
información dejadas por el usuario en la navegación de la 
web y en interacciones con aplicaciones diversas. En la 
confección de esos algoritmos se tienen muy en cuenta 
informaciones como el perfil que el usuario sube al 
registrarse en páginas, aplicaciones y redes, el historial de 
búsquedas y la ubicación geográfica. La misma tecnología
que te hace llegar "información relevante para ti", sirve 
igualmente para que equis productos y servicios que sin 
duda te interesan, te salgan más caros en momentos de 
especial necesidad (batería baja, dificultades financieras) o
vulnerabilidad (inseguridad, depresión, menstruación). El 
coste (y la renovación o no) de algunos seguros de salud 
dependen ya directamente de los hábitos "reportados" por 
tu “wearable” o tu "e­health service" favorito. Parece 
ciencia ficción, pero no lo es.
Las burbujas han sido denunciadas y defendidas, pero no 
son tan conocidas como debiera. Es evidente que estas 
burbujas traen ventajastanto a la empresa, corporación o
entidad que las genera o las contrata, como al usuario 
encapsulado en ellas al beneficiarse de una información 
que puede serle muy útil para sus intereses. Pero no es 
menos cierto que estas burbujas constituyen potentes 
armas de doble uso en la arena política y generan espacios 
cerrados de información (y desinformación) que hacen a 
los ciudadanos más vulnerables a la manipulación. La 
polémica está, por tanto, servida. Pero más allá de la 
polémica está la evidencia de una sociedad polarizada 
alrededor de temas sin duda controvertidos. Pero que 
ignora que tanto el filtro de información, como la 
exacerbación de las fracturas sociales, han sido 
interesadamente inducidas desde fuera de España.
La base de la burbuja es la información y la propaganda 
segmentada. Estasegmentaciónes aceptada y aceptable 
para cuestiones como la talla del calzado o las preferencias
del fondo de pantalla, pero empieza a ser inaceptable 
cuando se realiza a partir de nuestra identidad sexual, 
religiosa o política. La sociedad no acaba de reaccionar 
ante esta propaganda segmentada porque no es consciente 
del origen y del uso de la información que se genera sobre 
nosotros desde el mismo momento que buscamos un piso 
de alquiler, leemos un periódico, o subimos una foto a una
red social. Nadie reacciona ante algo que ignora y en 
este principio se ha movido Facebook durante lustros, por 
ejemplo. Hasta que ha tenido que aclarar el uso que hacía 
de la información de sus usuarios, cambiarlo y pedir 
disculpas. Para dimensionar las implicaciones de esta 
segmentación tengamos en cuenta que cada vez más gente 
lee las noticias a través de las redes sociales. Este año, en 
EE.UU. el 55% de los adultos leen las noticias en las redes 
sociales, y la información que reciben por esta vía está 
claramente segmentada. Para apreciar la magnitud de la 
cuestión, algunas cifras:
1.­El 93% de las búsquedas en internet se realizan a través 
de Google.
2.­ El servicio te devuelve resultados distintos 
dependiendo de quién seas.
3.­Y más de la mitad de las veces, ni siquiera salimos de 
Google para consultar la fuente original.
Las empresas que fabrican productos quieren venderlos y 
para lograrlo emplean una herramienta básica e 
imprescindible a día de hoy: la publicidad. En pleno siglo 
XXI la publicidad online estáganando terreno
    a los medios
tradicionales y no solo las empresas se han dado cuenta: la
política ha entrado en el terreno de la publicidad en la 
web, siendo Facebook y Google sus mejores vallas 
publicitarias. Tanto es así que ambas plataformas han 
desarrolladopolíticas depublicidad específicas para este 
tipo de propaganda e incluso portales de transparencia en 
los que podemos observar cómo, por ejemplo, el partido 
Unidas­  Podemos ha gastado 548.376 €  desde marzo de 
este año en anunciarse en Facebook, o que entre todos los 
partidos políticos españoles en las distintas plataformas de 
Alphabet (Google)se han gastado 553.600 € en 7.453 
anuncios también desde marzo. ¿Está la política entrando 
en internet como si del producto de una empresa que 
quiere darlo a conocer se tratase? Es posible, aunque en 
este punto hay que recordar el concepto de segmentación, 
por el cual todos tenemos un ciberperfil que es y será 
usado para orientarnos en nuestras próximas compras. La 
introducción de la publicidad política en redes sociales e 
internet es relativamente nueva y quizás por ello empieza 
a toparse con varios problemas. La proliferación de fake 
news y la capacidad de hipersegmentación que permite 
enseñar "ese" mensaje a "ese" perfil de votante son hoy 
por hoy, motivo de preocupación para cualquier 
democracia.
Después de ver las barbas en Reino Unido y EEUU 
cortar,la Unión Europea,Rusia e Israel pusieron las suyas a 
remojar. Urge regular las campañas electorales online de 
una forma sensata y flexible. Sólo hace falta examinar el 
detalle maniático con el que está regulada la publicidad 
electoral tradicional en la LOREG para entender su 
importancia. Y no será fácil: la potencialidad de las nuevas
tecnologías, y las exiguas diferencias de intención de voto 
entre bloques políticos en la actualidad sólo pueden 
incentivar ese empujón extra que permita ganar en la 
photo finish por una nariz. Quizás se trate sólo de una 
tecnología que se tiene que pulir, pero es probable que, 
además, se tenga que observar más de cerca por sus 
profundas implicaciones éticas y socioeconómicas.
La sociedad no reacciona ante lo que desconoce, pero sí 
que reacciona ante la vulneración de sus derechos 
fundamentales tan pronto tienen la más mínima sospecha 
de ello. Cuando se hace público y se explica con claridad 
que se infringe nuestro derecho a la intimidad, surgen 
movimientos de protesta que cuentan con apoyo social. Un
ejemplo reciente y clave en este sentido lo tenemos con 
la lista viernes. Esta lista, análoga de la Lista Robinson, 
fue creada por un grupo privado de especialistas en 
protección de datos y en el Reglamento Europeo General 
de Protección de Datos, y estuvo motivada por 
el movimiento sincronizado de los partidos políticos 
españoles de cruzar la línea roja entre el derecho a la 
privacidad y el uso de la información personal que está 
disponible en internet. Porque todos los partidos políticos 
españoles se pusieron –hace ahora un año– 
sorprendentemente de acuerdo para aprobar un precepto –
el 58 bis 1– que les permitiría clasificarnos en función de 
nuestra ideología política. Y todo ello en nombre de un 
inconcreto interés general y sin garantías específicas que 
permitieran discernir hasta dónde llegaba tan generosa (y 
arbitraria) habilitación legal. ¿Fue osadía? ¿ignorancia? 
Afortunadamente, el precepto es historia.
Parte de este disparate se logró revertir gracias a la acción
de varios grupos de juristas que prepararon sendos 
borradores de recursos con un moderado apoyo social. El 
recurso definitivo fue interpuesto por el Defensor del 
Pueblo y el tribunal Constitucional sentenció que se 
violaba, ni más ni menos, la Constitución Española. Con 
esta lista y el recurso que al final prosperó se 
reconquistaron una parte de los derechos de algo que 
nos afectaba a todos. La Declaración Universal de los 
Derechos Humanos y la Carta de los Derechos 
Fundamentales de la Unión Europeaconsagran los 
derechos a la intimidad y la defensa de la persona en su 
totalidad impidiendo el dar a conocer datos sobre su 
religión, su política o su vida íntima. En otras palabras, 
todo ser humano tiene el derecho fundamental de 
mantener su vida privada, la cual no puede ser revelada ni 
siquiera a una persona muy cercana, ni al tutor legal, en el 
caso de los menores de edad. Es triste constatar que los 
distintos partidos políticos que nunca se ponen de acuerdo 
para nada importante fueran capaces de pasar esta ley 
por unanimidad y no tener el más mínimo reparo en 
violar el derecho universal a la intimidad y a la privacidad 
de las personas.
Con la declaración del Tribunal Constitucional se disolvió 
la lista viernes, recuperándose en parte el equilibrio entre 
tecnología y privacidad en nuestro país. Pero 
debemos permanecer atentos. De hecho, solo se declaró 
nulo el apartado 1 del artículo 58 bis (el que permitía a los 
partidos recopilar información sobre las opiniones 
políticas de los ciudadanos), mientras que otras partes del 
artículo, que permiten a los partidos captar datos de 
internet para enviarnos spam electoral, siguen en vigor. 
Seguro que no será la última vez que se intenten forzar los 
derechos a la privacidad de las personas para el beneficio 
de un grupo o entidad concreta. La Unión Europea, a 
través de su Reglamento General de Protección de Datos, 
lidera a nivel internacional la legislación que protege la 
privacidad de las personas, poniendo coto a las 
pretensiones de la tecnológicas y las grandes 
corporaciones de forzar a que los usuarios elijan entre el 
acceso a la aplicación o a las redes sociales y su 
privacidad, cuando la normativa obliga a garantizar ambas
cosas. El hecho de que sea la Unión Europea quien lidera 
esta política de legislación protectora podría estar ligado al
hecho de que no existe en el ámbito europeo una 
corporación con la capacidad de lobby como existe por 
ejemplo en los EE.UU. con Facebook, Microsoft o Google
por ejemplo. Debemos permanecer atentos porque incluso 
en Europa estos tres gigantes están haciendofuertes y 
crecientes presionespara modificar en su favor la 
protección de la privacidad de las personas. La falta de 
empatía cada vez más patente en nuestra sociedad se nutre 
del crecimiento de estas burbujas que nos aíslan no sólo de
personas desconocidas que viven en realidades que 
ignoramos, sino incluso de nuestros vecinos, amigos y 
familiares. Las situaciones polarizadoras que generan 
facciones enconadas que no se comunican entre sí, como 
el conflicto catalán, el Brexit o la segregación entre 
Republicanos y Demócratas en EEUU, deberían hacernos 
reflexionar sobre la deriva a la que nos está llevando la 
sociedad de la (des)información.
Muchos cedemos nuestros datos alegremente en internet 
("porque no tenemos nada que ocultar" decimos algunos), 
sin ser conscientes de cómo y para qué son usados. Sin 
saber que contribuyen a redefinir con precisión creciente 
los límites de nuestra burbuja particular. Diferimos 
mucho en nuestro celo por nuestra privacidad, pero 
convergemos en al menos una cosa: a nadie le gusta que 
le aíslen de la realidad.

https://www.eldiario.es/cienciacritica/espejismo-ideologicas-segmentacion-
violacion-intimidad_6_957564264.html

Potrebbero piacerti anche