Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO
Agroturismo

Nombre: Lizeth Albacura


Curso: Cuarto B
Fecha: 02 de octubre del 2019

Turismo agroalimentario
Introducción
Al principio el turismo percibía a la producción agroalimentaria solo como una fuente

de aprovisionamiento de recursos. Con el paso del tiempo esto cambio ya que la agricultura

empezó a ser vista como una nueva modalidad que podría desarrollarse dentro del turismo.

El turismo agroalimentario ha sido analizado en un contexto de relaciones entre

alimentos y turismo, agricultura y turismo. La geografía del gusto donde se da una referencia

a la importancia de saber de dónde se origina un producto, su proceso de elaboración y sus

características culturales, sin olvidar su calidad.

Tomamos en cuenta elementos que forman parte del turismo agroalimentario dándole

valor a su ámbito como el territorio, las personas o entorno colectivo para su desarrollo y

organización y el sistema agroalimentario local. Se analizó los problemas y los beneficios

que se puede recibir.

Cuerpo

La relación presente entre alimentos y turismo se la puede analizar desde diferentes

perspectivas siendo la económica y la sociológicas las más principales. En el ámbito

económico se nos habla de un acuerdo entre autores “sobre la importancia de la gastronomía

para la construcción de productos turísticos, asociados con la identidad local” (Contreras,

Thomé, Espinoza, & Vizcarra, 2017, pág. 551) pues esta permitirá un desarrollo como
destino gastronómico a partir de características agroalimentarias que den un efecto

diferenciador a una localidad de otros territorios. Es por eso que la planificación del producto

turístico debe incluir estrategias para satisfacer necesidades presentes en todos los tipos de

consumidores de este producto.

Otra perspectiva es la psicológica. Las causas por las que un turista decide o no consumir

un producto gastronómico de una localidad está ligado a varios factores que pueden ser

culturales, técnicos, sensoriales o de una percepción simbólica.

La perspectiva socio antropológica nos habla de cambios en productos culinarios a las

que las comunidades se tienen que adaptar para satisfacer al turista incluyendo la producción

de los mismos que se transformarán en espacios o actividades recreativas para darle un valor

turístico y que permitan el desarrollo de dicha comunidad. “La creación de efectos de

autenticidad y la estatización de la culinaria local son acciones intencionadas para generar

una imagen de destino y atraer flujos de turistas” (Fox, 2007).

Otro tema mencionado la patrimonializacion de los alimentos que “actúa en un doble

sentido: como construcción de su dimensión sociocultural y como una plataforma para

promocionar su dimensión recreativa” (Teixeira & Ribeiro, 2013; Arzeno & Troncoso,

2012). Se entiende que al existir alimentos que sean identificados como propios de un lugar,

estos se transformen en un medio en que las personas busquen ser parte incluso para obtener

beneficios.

Por último, se habla del tema de problemas por los recursos locales, opiniones

discernidas sobre los beneficios del turismo de alimentos, que por un lado de estima que este

tipo de modalidad ayuda al desarrollo comunitario, pero por el otro, existe una oposición al

mismo por la diferencia de trabajo en el turismo y una desigualdad de beneficios.

La relación entre agricultura y turismo fue solo de productor y consumidor

anteriormente, pero ahora el turismo ve a la agricultura como un recurso a desarrollar. Esta


alianza no ha sido del todo provechosa pues existen problemas que pueden surgir por cambios

que afectan a los ámbitos ambientales, sociales y también económicos (distribución de

riqueza en pocas manos), razones por las cuales las comunidades rurales se muestran muchas

veces no dispuestas a trabajar en el turismo, aunque involucre sus actividades productivas.

Con una correcta planificación y un desarrollo sustentable, los beneficios pueden ser muchos

como darles más valor a las actividades del campo, desarrollo de la comunidad, beneficios

económicos, etc.

La geografía del gusto empezó en un concepto por reconocer el valor de origen de un

alimento y tomando en cuenta también su calidad diferenciada, para luego también incluir el

proceso de elaboración que puede tener características culturales y darle importancia al

conocimiento de cómo un alimento llega hasta su consumidor. “La geografía del gusto

plantea la reconexión entre consumidor y productor, mediante canales cortos de

comercialización, entre los que el turismo figura como una de las apuestas más

prometedoras” (Contreras, Thomé, Espinoza, & Vizcarra, 2017, pág. 556). Es así que se

plantea un nuevo campo para el desarrollo del turismo donde con el fin de explorar

sensaciones culinarias y su proceso, el turista se ha interesado por participar en esta

modalidad.

Se entiende que en el turismo agroalimentario se relaciona con las actividades

agropecuarias y su comercialización. Emplea productos de una región para dar a conocer al

turista interesado, en como este llega a la mesa después de un proceso de producción, su

historia cultural, el territorio en el que se desarrolla. Incluso podemos desarrollar actividades

recreativas, servicios, productos que se relacionen a la temática.

La comprensión de la importancia del territorio permite generar estas actividades

puesto que la combinación de sus recursos naturales, recursos paisajísticos y cultura, con esta

alternativa turística, le dan un valor de aprovechamiento. Bustos (2004) nos dice: “Que el

papel del territorio es fundamental en las iniciativas que promueven el aprovechamiento


turístico de los alimentos, pues sirve como plataforma para integrar sociedad, naturaleza y

sistema productivo”.

El turismo agroalimentario no solo necesita de personas o instituciones dedicadas al

turismo o en actividades agropecuarias sino también de un apoyo de la comunidad y de

gestores políticos para una correcta organización. El capital social es definido como:

“Aspectos que explican el desarrollo de una región, sobre todo en territorios rurales donde el

éxito de las estrategias productivas depende de la existencia de redes en las que todos los

actores posibles estén conectados unos con otros” (Márquez & Foronda, 2005). El apoyo

colectivo permitirá que los proyectos en torno al turismo agroalimentario se realicen con

éxito.

Conclusiones

La relación entre consumidor y productor de alimentos junto con la agricultura se ha

hecho más estrecha en el campo turístico debido al interés sobre conocer más a fondo un

producto que por sus características emblemáticas puede atraer a turistas que quieran conocer

todo lo concerniente a su producción, consumo y valor histórico, desempeñado en un

territorio, que añada más valor al mismo, por su naturaleza y cultura.

Existen ejes para la realización de un turismo agroalimentario que tienen que ver con

el territorio que le da un valor agregado a esta modalidad turística por sus características; a

las personas que desarrollan esta actividad directamente o no directamente pues son las

organizadoras y generadoras de valores y trabajo; y las actividades agroalimentarias que

aportan la información y la acción que se desea conocer y emitir al turista


Bibliografía

Bibliografía
Arzeno, M. & Troncoso, C. A. (2012) “Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar:
definiendo la nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina)”. Revista
de Geografía Norte Grande (52): 71-90
Bustos, R. (2004) “Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos
y desarrollo local”. Aportes y Transferencias 2: 10-24
Contreras, D., Thomé, H., Espinoza, A., & Vizcarra, I. (2017). Turismo agroalimnetario. Una
perspectiva recreativa de los alimentos emblemáticos desde la geografía del gusto.
Estudios y Perspectivas en Turismo. Recuperado el 30 de septiembre de 2019, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Fox, R. (2007) “Reinventing the gastronomic indetity of croatian tourist destinations”.
International Journal of Hospitality Management 26: 546-559
Márquez, D. & Foronda, C. (2005) “El capital social eje del desarrollo en espacios rurales”.
Cuadernos de Geografía (78): 155-176
Teixeira, V. A. & Ribeiro, N. F. (2013) “The lamprey and the partridge: a multi-sited
etnography of food tourism as an agent of preservation and disfigurement in Central
Portugal”. Journal of Heritage Tourism 8(2-3): 1-20

Potrebbero piacerti anche