Sei sulla pagina 1di 13

3.

TIPOS DE EQUIPO DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA


CAPCIDAD PORTANTE
1. EL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR

Es una herramienta útil y práctica para determinar la capacidad de soporte del suelo. La
capacidad de soporte es utilizada en el dimensionamiento de los cimientos de una
estructura. Además de obtener la capacidad de soporte, el ensayo permite obtener
muestras de suelos para la realización de otros ensayos que permiten cuantificar la
propiedad índice y de resistencia de un suelo.

En la ejecución del ensayo existen un número de factores que afectan los resultados que
pueden obtenerse; conocer y hacer énfasis en estas variables y en otras limitaciones
ayudará en la interpretación correcta de los resultados del ensayo.

Aunque se denomina “estándar”, el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de diferencias,


en especial la energía que llega al toma muestras la cual depende del equipo empleado,
por lo que se es necesario aplicar factores de corrección para expresar los resultados en
función de la energía entregada.

A. INTRODUCCIÓN
El ensayo de penetración estándar para la determinación de la capacidad de soporte
admisible del suelo. Se hace un análisis actualizado de los puntos más importantes
asociados al ensayo de penetración estándar, usos y su aplicabilidad en el
dimensionamiento de cimentaciones.

B. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR

Debido a su sencillez de ejecución el método de penetración estándar SPT (Standard


Penetration Test) es el más económico y usado en la exploración de suelos. El método
ha sido estandarizado desde 1958, con varias revisiones (ASTM D1586) y consiste en
hincar un toma muestras partido de 18 in (0,45 m) de largo colocado al extremo de una
varilla AW, por medio de un peso (martillo) de 140 lb (63,5 kg) que se deja caer
libremente desde una altura de 30 in (0,76 m), anotando los golpes necesarios para
penetrar cada 6 in (0,15 m). El valor normalizado de penetración n es para 12 in (0,30
m), se expresa en golpes/pie y es la suma de los dos últimos valores registrados. El
ensayo se dice que muestra “rechazo” si: (a) N es mayor de 50 golpes/6 in, (b) N es
igual a 100 golpes/pie o (c) No hay avance luego de 10 golpes.

Aunque se denomina “estándar”, el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de


diferencia, en especial a la energía que llega al toma muestras, entre las cuales
sobresalen:

1) Equipos producidos por diferentes fabricantes

2) Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales son las más comunes el
martillo anular y el martillo de seguridad.

3) El control de la altura de caída pudiendo realizarse manualmente o con malacate y


soga.

4) Si hay o no revestimiento interno en el toma muestras.

5) La longitud de la barra entre la cabeza de golpeo y el toma muestras,

|
6) El diámetro de perforación,

7) La presión de confinamiento efectiva sobre el toma muestras en el punto de ensayo.

Los cimientos superficiales deben ser diseñados para que las cargas transmitidas al
suelo no causen fallas de capacidad de soporte, ni asentamientos excesivos que
ocasionen daños a la estructura soportada. El método más confiable para obtener la
capacidad de soporte de un suelo es el realizar una prueba de carga. La prueba de
placa o ensayo de carga de placa es una prueba de campo utilizada para la estimación
de la capacidad de soporte última y el asentamiento de suelos. En nuestro medio, la
prueba de campo más utilizada para estimar la capacidad de soporte de un suelo es
mediante el Ensayo de Penetración Estándar que resulta ser demasiado conservador.
El Reglamento Estructural de Panamá REP-2004 indica que la capacidad de soporte se
calculará utilizando la ecuación de Meyerhof para la capacidad de soporte última. Este
último método requiere de ensayos de laboratorio para determinar los parámetros de
resistencia del suelo.

Se hace un análisis comparativo de las capacidades de soporte de un relleno de suelo


arenoso, (arena arcillosa con grava) obtenidas utilizando la prueba de placa, la prueba
de penetración estándar y la ecuación de capacidad de soporte de Meyerhof. Esta
arena arcillosa con grava, objeto de este estudio, posee tanto características
friccionantes como cohesivas muy comunes de nuestros suelos.

La mayoría de los estudios de suelos presentan estimaciones de la capacidad de soporte


de un suelo basado en los resultados de los ensayos de penetración estándar (número
de golpes/30 cm). Esta estimación utiliza una ecuación empírica derivada para suelos
arenosos no cohesivos con un nivel freático profundo y un asentamiento admisible de
25,4 mm. Siendo esto así, no tiene influencia el tamaño o dimensiones del cimiento.
Esta metodología resulta ser práctica pero muy conservadora en la estimación de la
capacidad de soporte admisible. El Reglamento Estructural de Panamá REP-2004
indica que la capacidad de soporte deberá calcularse utilizando la ecuación de
Meyerhof para capacidad de soporte última. Para hacer esto se deben conocer las
magnitudes de las cargas involucradas, las dimensiones de los cimientos y las
características índices y de resistencia del suelo. De esta manera se logra una mejor
estimación de la capacidad de soporte fundamentada en un análisis teórico-práctico. El
método más confiable para obtener la capacidad de soporte de un suelo es el realizar
una prueba de carga. La prueba de placa o ensayo de carga de placa es una prueba de
campo utilizada para la estimación de la capacidad de soporte última y el asentamiento
de suelos.

2. EL ENSAYO DE CARGA DE PLACA

Es un ensayo de campo para la determinación de la capacidad de soporte y asentamiento de


un suelo. Para la ejecución de la prueba debe excavarse una calicata hasta el nivel de
desplante del cimiento. Una placa de carga de 2,54 cm (1 in) de espesor como mínimo y
30,5 cm (12 in) a 76,2 cm (30 in) de diámetro es utilizada para transmitir la carga al suelo.
La carga es generada por un gato hidráulico apoyado en su parte inferior sobre la placa de
carga y en la superior a una barra inmovilizada. El procedimiento de ensayo está
estandarizado en el método ASTM D1194. La prueba consiste en aplicar con el gato
hidráulico una carga previamente definida, ocasionando en el suelo un asentamiento.
Cuando el asentamiento cesa se aplica otro incremento de carga, repitiéndose el proceso
hasta alcanzar un asentamiento máximo permisible del suelo, Smáx, hasta que se observe
la falla en el suelo o hasta alcanzar la capacidad máxima del gato hidráulico. Los valores
de incremento de carga son medidos por un manómetro conectado al gato hidráulico y los
asentamientos por deformímetros ubicados sobre la placa de carga. El resultado es una
curva carga-asentamiento.

|
El procedimiento ASTM D1194 considera como capacidad de soporte última para la placa de
carga, qult (placa), la carga correspondiente a un asentamiento del 10% del diámetro de la
placa.

La Ecuación 3 permite determinar la capacidad de soporte última para suelos arenosos. La


capacidad de soporte última, qult, se calcula a partir de la capacidad de soporte última del
ensayo de carga de placa, qult (placa).

|
En su planteamiento, Terzaghi, llega a la propuesta de una ecuación para obtener la

Capacidad de Carga Ultima (a la que llama: ), para una zapata alargada:

Y para el caso de emplearse una zapata cuadrada, propone:

Como es sabido los valores Terzaghi los establece en función de

De las anteriores ecuaciones, pueden desprenderse claramente algunas observaciones


interesantes, las cuales podemos sintetizar como que el resultado de las mencionadas
ecuaciones (la Capacidad del Carga Ultima del suelo), está formado por la suma de
tres elementos básicos: En el primero de ellos podemos apreciar que se consideran las
características cohesivas o friccionantes del suelo al involucrar el valor "c"; en el
segundo elemento puede claramente apreciarse como influye en el resultado final la

profundidad de desplante de la zapata así como el Peso Volumétrico del suelo

y en el último elemento que compone la ecuación se involucra la forma de la


cimentación al incluir la dimensión del ancho de la zapata (B).

Por lo tanto, podemos establecer la confirmación de que un suelo no tiene una capacidad
de carga fija y única, como en algunos casos reales se pretende considerar, sino que
ésta (la capacidad de carga) dependerá tanto de las características particulares del
suelo (cohesión, fricción y peso volumétrico, básicamente), así como también
dependerá de las características del proyecto mismo de la cimentación especifica que
pretenda ser construida (profundidad de desplante y ancho B, en zapatas rectangulares

|
y el radio en circulares. En este breve escrito no se hace mención a la ecuación
propuesta por Terzaghi para zapatas circulares). Es por ello que varios investigadores
han propuesto modificaciones a la teoría de Terzaghi, considerando que debe darse
una mayor importancia a los aspectos de profundidad y forma de una cimentación
(investigadores como Hansen, Chen y otros más).

No debe usted olvidar la consideración que hace Terzaghi, en cuanto al tipo de material
del suelo existente: Deben distinguirse los casos en los cuales es probable que se
presente falla local, de aquellos en los que las probabilidades son de acusar un tipo de
falla general. En materiales arenosos sueltos o arcillosos blandos la deformación puede
crecer mucho al ser sometidos a cargas que se aproximen a la de falla, esto pudiese
provocar que no se desarrolle un estado plástico completo, pero el asentamiento sería
tal que obliga a considerar condición de falla. Este último caso sería el que Terzaghi
define como de falla local.

Existe además, un importante factor que también deberá ser tomando en cuenta, como
es la posición que ocupa el N.A.F. (nivel de agua freática), en relación con la
profundidad de desplante de la zapata propuesta.

3. EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Impone sobre un suelo las condiciones idealizadas del ensayo. O sea, induce la ocurrencia
de una falla a través de un plano de localización predeterminado. Sobre este plano actúan
dos fuerzas (o esfuerzos): un esfuerzo normal debido a una carga vertical (Pv) aplicada
externamente y un esfuerzo cortante debido a la aplicación de una carga horizontal (Ph).
Estos esfuerzos se calculan simplemente como:

σ n = Pv /A t f = Ph /A

Donde A es el área nominal de la muestra (o de la caja de corte) y usualmente no se corrige


para tener en cuenta el cambio de área causada por el desplazamiento lateral de la muestra
(Ph).La relación entre los esfuerzos de corte de falla ( t f ) y los esfuerzos normales ( σ n )
en suelos, se muestra en la figura 5.21 y puede representarse por la ecuación siguiente:

tf = c + σ n * tg Φ

f 3 3
f C + n * tg 
f 2 2

f 1 1
Φ

N1/L2 Esfuerzo normal n

Fig. Relación entre los esfuerzos de corte máximo y los esfuerzos normales. La línea
recta obtenida se conoce como Envolvente de falla

|
ECUACIÓN DE FALLA DE CORTE DE COULOMB

En 1776 Coulomb observó que si el empuje que produce un suelo contra un muro de
contención produce un ligero movimiento del muro, en el suelo que está retenido se
forma un plano de deslizamiento esencialmente recto. El postuló que la máxima
resistencia al corte, , en el plano de falla está dada por

 = c +  tan 

Donde:  = es el esfuerzo normal total en el plano de falla

 = es el ángulo de fricción del suelo


c = es la cohesión del suelo

La utilización de la ecuación de Coulomb no condujo siempre a diseños satisfactorios de


estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo evidente hasta que Terzaghi publicó
el principio de esfuerzos efectivos.

 = ´+ u

Donde: u = presión intersticial

´= esfuerzo efectivo


Pudo apreciarse entonces que, dado que el agua no puede soportar esfuerzos cortantes
substanciales, la resistencia al corte de un suelo debe ser el resultado únicamente de la
resistencia a la fricción que se produce en los puntos de contacto entre partículas; la
magnitud de ésta depende solo de la magnitud de los esfuerzos efectivos que soporta
el esqueleto de suelo. Por tanto, cuanto más grande sea el esfuerzo efectivo normal a
un plano de falla potencial, mayor será la resistencia al corte en dicho plano. Entonces,
si se expresa la ecuación de Coulomb en términos de esfuerzos efectivos, se tiene:

 = c´ + ´ tan ´

En la cual los parámetros c´ y ´ son propiedad del esqueleto de suelo, denominadas


cohesión efectiva y ángulo de fricción efectiva, respectivamente.

Puesto que la resistencia al corte depende de los esfuerzos efectivos en el suelo, los
análisis de estabilidad se harán entonces, en términos de esfuerzos efectivos. Sin
embargo, en ciertas circunstancias el análisis puede hacerse en términos de esfuerzos
totales y por tanto, en general, se necesitará determinar los parámetros de resistencia
al corte del suelo en esfuerzos efectivos y en esfuerzos totales. Es decir, los valores de
c´, ´ y c, . Estos se obtienen, a menudo en ensayos de laboratorio realizados sobre
muestras de suelo representativas mediante el ensayo de corte directo (ASTM D-3080-
72) o el ensayo de compresión Triaxial (ASTM D-2805-70).

Componentes de la resistencia al corte

De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos


generales tiene dos componentes:

a) Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas
cuando están sometidas a esfuerzos normales.

|
b) Cohesión que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a las partículas en
una masa.

Como en la ecuación  f = c + σ n * tg Φ existen dos cantidades desconocidas (c y


Φ), se requiere obtener dos valores, como mínimo de esfuerzo normal y esfuerzo
cortante para obtener una solución.

Como el esfuerzo cortante  y el esfuerzo normal σn tienen el mismo significado dado en


la construcción del círculo de Mohr, en lugar de resolver una serie de ecuaciones
simultáneas para c y para tg Φ, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados los
valores de  contra σn para los diferentes ensayos (generalmente con  como
ordenada), dibujar una línea a través del lugar geométrico de los puntos, y establecer la
pendiente de la línea como el ángulo y la intersección con el eje  como la cohesión c.

Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la ecuación
de Coulomb se convierte en:

f = σ n * tgΦ
Siendo N la fuerza vertical que actúa sobre el cuerpo, la fuerza horizontal necesaria (T )
para hacer deslizar el cuerpo, debe ser superior a N, siendo el coeficiente de roce entre
los dos materiales. Esta relación también puede ser escrita de la forma siguiente:

T = N tgΦ

Siendo Φ, el ángulo de roce o ángulo formado por la resultante de las dos fuerzas con la
fuerza normal. La resistencia al deslizamiento es proporcional a la presión normal y
puede ser representada Por la figura 5.22.

Fig. 5.22 Mecanismos de los fenómenos de fricción

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Fig. 5.20
Corte
La fig. 5.20a muestra los principales Directo
detalles del aparato de corte directo, en el cual la
muestra de suelo se introduce en un molde dividido horizontalmente en dos mitades.
Se aplica luego a la muestra una fuerza normal N mediante una placa de carga, y,

|
luego de fijar la mitad superior del molde, se corta la muestra en un plano horizontal
mediante la aplicación de una fuerza cortante.

El diseño del molde no permite el control del drenaje de la muestra. Esta no es una
limitante en el caso de arenas y gravas, que son materiales de drenaje libre y por lo
general fallan en condiciones completamente drenadas. Sin embargo, en depósitos de
arcilla un elemento de suelo en el campo puede fallar sin ningún drenaje, con drenaje
parcial, o drenaje completo. La falta de control del drenaje hace obvio que exista una
incertidumbre sobre si este valor representa o no la verdadera resistencia no drenada.
Por esta razón, la resistencia al corte no drenado de un suelo arcilloso a menudo se
mide en una cámara Triaxial, la cual permite el completo control del drenaje de la
muestra. Sin embargo, el ensayo de corte directo puede utilizarse para medir la
resistencia drenada de los suelos arcillosos si primero se consolida por completo la
muestra bajo la carga normal y luego se corta la muestra a una velocidad
suficientemente lenta para asegurarse de la disipación inmediata del exceso de presión
intersticial que se produce durante el corte.

La Fig. 5.20b muestra las relaciones típicas esfuerzo-deformación unitaria-cambio de


volumen. Al graficar el máximo esfuerzo cortante f en función del esfuerzo normal
efectivo ´ se obtiene el ángulo de fricción efectivo para un estado de densidad en
particular. Para establecer la envolvente de falla se realizan diferentes ensayos con
diferentes valores de presión de confinamiento (esfuerzo normal) y se dibuja una línea
recta desde el origen (ya que ´ = 0 en suelos granulares) pasando por los respectivos
puntos; la pendiente de esta línea se designa con ’.

Tipo de suelo ´ Grados

Suelto Denso

limo 27 - 30 30 - 34

arena limosa 27 - 33 30 - 35

arena uniforme 28 34

arena bien graduada 33 45

grava arenosa 35 50

Tabla V.21 Valores de ´ para suelos granulares

En la fig. 5.22 b y c, se ve que los cambios de volumen tienen una influencia


fundamental en el valor de la resistencia al corte de los suelos. Tales efectos se reflejan
empíricamente en el valor ´ en la ecuación de Coulomb. Sin embargo, un tratamiento
detallado requiere un estudio del comportamiento de las partículas del suelo para
separar el componente de la resistencia debido a la estructura de partículas, de aquel
que corresponde a la fricción entre partículas.

Algunas veces para obtener el desplazamiento necesario debe invertirse de manera


repetida la dirección del corte, pero ello distorsiona el alineamiento de las partículas y
no se logra el verdadero valor para el estado mínimo. El problema puede resolverse
utilizando el aparato de corte de corte tipo anular en el cual se prueba una muestra de
suelo de forma anular en un anillo partido horizontalmente en su plano medio, lo cual
permite que la mitad inferior de la muestra sea cizallada continuamente en una
dirección sobre la mitad superior fija, sin cambio de contacto en el área de contacto
entre las dos caras.

|
4. ENSAYO DE PENETRACION ESTATICA

El ensayo de Penetración Estática CPT (Cone Penetration Test) es un método de


exploración del subsuelo que permite la adquisición continua de la resistencia de los
diferentes estratos que componen el perfil del suelo, mediante la penetración o hinca
de una punta cónica a una velocidad constante. Por medio de este ensayo se mide el
esfuerzo necesario para la penetración (Qc) y el rozamiento lateral local Fs.

El ensayo de penetración estática (CPT, Cone Penetration Test) consiste en hincar a


presión un cono a una velocidad constante y medir el esfuerzo necesario para la
penetración denominado qc. En algunos conos de tipo móvil, se mide además el
rozamiento lateral local denominado como f s. Desde el punto de vista geológico/
geotécnico el ensayo presenta tres aplicaciones principales:
 Determina el perfil estratigráfico del terreno.
 Evalúa los parámetros geotécnicos de los mantos.
 Calcula la capacidad portante del terreno y asentamientos.

Normalmente el ensayo se realiza en suelos de granulometría fina pues la presencia de gravas o suelos
cementados, conducen al rechazo del ensayo y puede dañar los equipos; se considera que es un método
que debe de complementarse con sondeos mecánicos convencionales, sus ventajas con respecto a estos
son:

 Posibilidad de diferenciar entre penetración drenada, parcialmente drenada y no drenada.


 Posibilidad de evaluar las características de consolidación del suelo ensayado.
 Estimar las condiciones de equilibrio hidrostático.
 Se obtiene información continua del suelo ensayado (cada 1 o 2 cm)
 Evita la alteración del terreno asociada a las perforaciones
 Mayor cantidad de datos obtenidos a un mismo costo

Como desventajas principales de este ensayo se tienen:

 No es posible la recuperación de muestra


 Solo puede ejecutarse en suelos con granulometría fina (arenas finas, limos, arcillas), ya que la
presencia de materiales tales como: gravas, bolas de rocas, roca, pueden ocasionar daños en el
equipo.
 Solo pueden medirse directamente parámetros como: estratigrafía del suelo, y presión de
poros; los demás parámetros que determinan la resistencia del suelo deben ser estimados con base
en correlaciones con la literatura.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

En términos generales el equipo de piezocono consta de los siguientes componentes, descritos


a continuación de acuerdo con (Devincenzi y Frank 2004).

Punta o sonda CPT/CPTU: El equipo para el ensayo de Penetración Estática ha tenido una
evolución en el tiempo, que incluye las puntas cónicas mecánicas hasta las puntas eléctricas
que son las que se usan actualmente. Los primeros conos fueron de tipo mecánico, diseñados
para obtener la resistencia a la penetración en la punta (q c) (cono holandés); posteriormente
(Begemann, 1953) introdujo una mejora en el equipo añadiéndole un fuste o “chaqueta de
adhesión” situado detrás de la punta cónica, para medir la fricción (f c) en el terreno con el
avance de la hinca; en ambos casos el movimiento de la punta y el fuste o encamisado de
fricción se logra por medio de un varillaje interno.

|
Imagen 1 Comparación del cono Holandés con cono con fuste de Begemann (Devincenzi
y Frank 2004).

La versión más reciente del equipo consiste en un cono eléctrico dotado de sensores de
presión que permiten capturar tanto la resistencia en la punta (Q c) como la fricción (Fc). La
información adquirida se transmite a la superficie por medio de un cable que pasa por el interior
de las varillas de hinca (Frank y Devincenzi, 2004). Cuando en el cono eléctrico se instalan
sensores y elementos porosos que permiten realizar mediciones de la presión intersticial, la
denominación del equipo es la de Piezocono y el ensayo corresponde a CPTU. Con este
ensayo es posible medir las presiones de poros generadas durante la Hinca.

Las dimensiones del piezocono aceptadas por los estándares europeos y Norte-Americanos,
corresponden a un área de la base de 10 cm 2, ángulo de la punta de 60°, área de la superficie
del fuste o encamisado de fricción detrás de la punta de 150 cm2 y espesor del elemento
poroso de 5 mm. En la siguiente figura se muestran las características de la sonda y la
configuración del cono y la terminología empleada para designar cada una de sus partes.

Imagen 2 Especificaciones y partes del cono eléctrico

Filtros porosos: Como se mencionó previamente, el piezocono consta de filtros porosos que
permiten poner en contacto el agua con los sensores de presión del instrumento. Estos filtros
deben ser lo suficientemente permeables para lograr una respuesta óptima de los sensores de
presión, pero a la vez de impedir la entrada de aire o pérdida de saturación, adicionalmente
deben ser resistentes a la abrasión. Existen filtros porosos de varios materiales como:
cerámicos, arena cuarzosa cementada, polipropileno, teflón, entre otros. (Frank y Devincenzi,
2004).

Los filtros pueden ubicarse en diferentes posiciones: en el frente del cono (U1), en la base del
cono (U2), detrás del fuste de fricción (U3). La posición de estos elementos no está
estandarizada y varía dependiendo de los objetivos del estudio (Frank y Devincenzi, 2004).

|
Imagen 3. Esquema y terminología del Piezocono (modificado de ISSMGE, 2001).

Varillaje: son los distintos tipos de varillaje que sirven para la hinca del piezocono. Estos
pueden ser de dos tipos, el primero se usa para hincar el equipo y el segundo se usa para
encamisar la excavación en mayores profundidades y evitar así que la fricción generada a lo
largo de todo el varillaje que dificulte la penetración. (Díaz, 2011)

Sistema de hinca piezocono: El cono y el varillaje que se agrega encima del mismo a medida
que avanza el ensayo, es hincado en el terreno por un dispositivo hidráulico montado en un
vehículo apropiado. No se debe avanzar a golpes o rotando. La punta y el varillaje son
hincados bien por el peso del vehículo o mediante anclajes en el terreno. Las reacciones
oscilan entre 5 y 20 toneladas, el equipo de empuje debe de poder nivelarse para garantizar la
verticalidad del ensayo. (Frank y Devincenzi, 2004).

Equipo de toma de datos: Los sistemas eléctricos están equipados con sistemas de
adquisición de datos que permiten registrar en tiempo real los parámetros obtenidos con el
ensayo. Al realizar el ensayo las células de carga incluidas en el interior de la punta envían
señales analógicas, que tras ser amplificadas son convertidas en señales digitales. Las señales
digitales son interpretadas por un ordenador en superficie, restituyendo en forma gráfica y
numérica los valores de qc, fs, u. (Frank y Devincenzi, 2004).

Existen otros sistemas que no usan cableado y trasmiten los datos por señal acústica o se
almacenan los datos al interior del cono hasta el final de la prueba. En la Figura 3, se muestra
el equipo de hinca y el de toma de datos.

Imagen 4. Camión, sistema de hinca y equipo de toma de datos (Díaz, 2011)

|
MÉTODO DE EJECUCIÓN DE LOS ENSAYOS CPT/CPTU ENSAYO

El procedimiento principalmente consiste en introducir a presión, la punta del cono en el suelo,


a una velocidad entre 10 y 20 mm/s; el equipo posee sensores que permiten medir por
separado la el esfuerzo del suelo a la penetración de la punta del cono (qc) y la fricción que se
desarrolla durante la penetración, en el mango ubicado por encima del mismo (fc), además de
la presión de poros. El ensayo consta de los siguientes pasos de acuerdo con (Díaz, 2011):

1. Realizar un sondeo previo o sondeo de avance para determinar el Nivel Freático.


2. Instalar el equipo de empuje verticalmente. El equipo debe estar nivelado para la
penetración del piezocono, no se permite una desviación vertical muy alta, ya que
desviaciones grandes pueden resultar en una rotura del sistema de varillaje que daría
como resultado una pérdida del cono. Para esto el penetrómetro de cono cuenta con
un sensor que indica de cuánto es la inclinación.
3. Saturar correctamente el filtro poroso y la punta en su conjunto (CPTU).

Imagen 5. Preparación del cono

4. Verificar todas las conexiones eléctricas del sistema.


5. Introducir la punta y el varillaje en el interior del sondeo de avance, evitando la
aireación del sistema.

Imagen 6. Hinca del piezocono.

6. Esperar unos minutos antes comenzar la penetración con el fin de igualar lo más
posible la temperatura del suelo y la punta.
7. Verificar los ceros iniciales (voltaje a carga 0).
8. Penetrar en el suelo a una velocidad constante de 20 (±5) mm/seg.
9. Registrar los parámetros medidos (qcr, fsr y u), con una tolerancia en la medida de la
profundidad de 0,1 m.
10. Retirar el varillaje y buscar obtener nuevamente el cero inicial para descartar si no
cumple con la precisión adecuada.

|
|

Potrebbero piacerti anche