Sei sulla pagina 1di 26

NOMBRE:

Albania Bonilla Maldonado

MATRÍCULA:
16-7129

ASIGNATURA:
PRÁCTICA DOCENTE I

PROFESOR:
MARIANO CUELLO
INTRODUCCIÓN

En este trabajo que les voy a presentar a continuación, les voy a hablar de
todas las unidades impartidas en esta asignatura. Todos los temas presentados
a continuación son de suma importancia para los futuros maestros…

La práctica docente es muy importante, ya que el maestro a través de la


práctica transmite conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes.
La Práctica Docente es la demostración experimental de capacidades para
dirigir las actividades docentes, que se realizarán en el aula como actividad
real, es la ejecución de clases prácticas en los establecimientos de nivel
primario y medio de manera obligatoria como requisito legal previo a la
obtención del título de profesor de 2da enseñanza.
La práctica docente bien enfocada puede despertar en el alumnado algo tan
importante y positivo como la necesidad de aprender y el gusto por buscar
nuevos retos dentro de los, estudios.
UNIDAD I Fundamentación de las Prácticas Docentes

Definición e importancia de las Prácticas Docentes


En principio, este concepto se define como una actividad social que ejerce un
maestro o profesor al dar clase. Es obvio que al docente le va a influir la
formación académica, la escuela en la que ejerza, y el país en el que viva.
Además, está determinada por el contexto social, histórico e institucional. En la
práctica docente, se han de desarrollar soluciones espontáneas, funciones
pedagógicas y un escenario social.

La docencia es la realización de la enseñanza. Los maestros y profesores son


los docentes del sistema educativo de una nación.

Importancia de la práctica docente


La práctica docente es muy importante, ya que la práctica es la que hace al
maestro como dice el refrán…

La práctica docente es muy importante, ya que el maestro a través de la


práctica transmite conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes.
La Práctica Docente es la demostración experimental de capacidades para
dirigir las actividades docentes, que se realizarán en el aula como actividad
real, es la ejecución de clases prácticas en los establecimientos de nivel
primario y medio de manera obligatoria como requisito legal previo a la
obtención del título de profesor de 2da enseñanza.
La práctica docente bien enfocada puede despertar en el alumnado algo tan
importante y positivo como la necesidad de aprender y el gusto por buscar
nuevos retos dentro de los, estudios.
Práctica docente implica que el profesor no sólo debe saber de lo que habla,
sino también conocer técnicas para hacer llegar la sabiduría que ha acumulado
durante sus años de aprendizaje.

La acción docente en el centro educativo


Las nuevas condiciones sociales y económicas exigen y provocan cambios
profundos en las demandas que se le hacen a la escuela. Este texto ofrece al
lector herramientas conceptuales y prácticas que le permita desarrollar el
trabajo docente desde una doble dimensión: la individual como responsable de
la conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la colegiada,
como miembro de un equipo docente.

Perspectiva de las prácticas docentes dominicanas

Sensibilizar a los y las docentes sobre el por qué y para que de la


carrera frente a sumisión como agente trasformador de la realidad
social.
Promover en el docente la valoración de sí mismo, la sociedad, el estado
y la escuela.
Elaborar el perfil del maestro y la maestra. Acorde a las demandas de la
sociedad dominicana, tomando en cuenta la realidad internacional.
Fomentar el compromiso del docente frente a los aprendizajes que
deben adquirir los y las estudiantes
.Diseñar proyectos de nivelación para aquellos estudiantes que
reúnan requisitos mínimos establecidos para el ingreso a las
instituciones formadoras de docentes.
Establecer requisitos académicos de ingreso a la carrera de educación.
Formar un maestro que asuma la diversidad y la individualidad.
Equilibrar en el currículo el dominio de contenidos y formación
pedagógica.
Promover en el docente la valoración de sí mismo. Formar un maestro
que asuma la diversidad y la individualidad.
Establecer requisitos académicos de ingreso a la carrera de educación.
Elaborar el perfil del maestro y la maestra.
Puesta en práctica de un cierto ingenio para pensar situaciones o crear
materiales.
Equilibrar en el currículo el dominio de contenidos y formación
pedagógica. Tomando en cuenta la realidad internacional.
Diseñar proyectos de nivelación para aquellos estudiantes que reúnan
los requisitos mínimos establecidos para el ingreso a las instituciones
formadoras de docentes.

UNIDAD II Perfil y rol del docente

Cualidades actitudinales y Morales del docente

1. Es responsable
Aquí la responsabilidad implica que se atienen a las mismas expectativas y
estándares que exigen a sus alumnos. Deben de ser justos e igualitarios.

Ya se sabe que la mejor manera de transmitir valores es predicar con el


ejemplo.

2. Es flexible
La flexibilidad implica que es un profesional dinámico y que reacciona ante las
necesidades de sus alumnos y del entorno que les rodea.

Son profesionales que son capaces de integrar el contexto actual y la realidad


a sus enseñanzas, de manera que los estudiantes se sientan implicados y
comprendan mejor los conceptos.

3. Observador
A pesar de que la clase esté formada por alumnos muy diversos y con
diferentes capacidades, es capaz de detectar las necesidades de cada uno,
sus carencias y adaptar el ritmo de trabajo, a lo que necesitan sus
alumnos para alcanzar el éxito.
4. Es mediador
Un docente, en la mayoría de ocasiones, también debe de ejercer de mediador
y centrarse en mostrar a los alumnos, habilidades blandas y comportamientos
que les ayuden en la resolución de conflictos.

5. Es cooperativo
La cooperación es clave para trabajar efectivamente con administrativos, otros
docentes y los padres de los alumnos.

El aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo debe ser la base para


transmitir conocimientos y generar coloquios e ideas entre los propios docentes
y entre los alumnos.

6. Es inspirador
Un buen docente debe de ser un guía que incentive el conocimiento
autodidacta y creativo de los alumnos.

Como profesional especializado en la transmisión de conocimientos, debe de


compartir experiencias de aprendizaje que vayan más allá de la explicación de
conceptos y la tradicional clase magistral.

7. Es innovador
Un buen docente también se encuentra en plena formación y renovación de
conocimientos, de manera que pueda integrar en las clases, nuevas
metodologías, herramientas o recursos.

Las aulas virtuales o el uso de las aplicaciones tecnológicas han marcado una
nueva forma de enseñanza, con la que los docentes deben de sentirte a gusto
y preparados.

8. Es resolutivo
Encuentra los medios necesarios para lograr conectar con todos los
estudiantes, sin importar el desafío que se plantee.

Debe estar dispuesto a trabajar con diferentes herramientas para asegurar que
los estudiantes reciban la formación que necesitan.

9. Es empático
Un buen educador debe poder reconocer y empatizar con los problemas y las
situaciones a las que se enfrentan los estudiantes.
Tiene que tratar de ponerse en el lugar de sus estudiantes, ver las cosas desde
su perspectiva y ayudarles a desarrollar las habilidades y aptitudes que les
ayudará a madurar y superar con éxito los desafíos.

10. Es carismático
La habilidad de atraer la atención en un aula llena de alumnos y ser capaz de
mantenerla por tiempo prolongado es muy difícil, por lo que es necesario que el
docente diseñe clases interesantes, frescas y actuales, promoviendo la
curiosidad y el aprendizaje fuera del aula.

La docencia se basa en una perfecta combinación de aptitudes y


conocimientos y, sobre todo, que con su intervención generen la suficiente
curiosidad y motivación, para que sus oyentes continúen invirtiendo tiempo en
su formación y desarrollo profesional.

Dimensiones de la labor docente

Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano,


por tanto, la práctica docente es una práctica humana. El docente
debe ser entendido como un individuo con cualidades, características
y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones.
Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer
profesional adquieren un carácter particular. En este ámbito, la
reflexión se dirige a la concepción del profesor como ser histórico,
capaz de analizar su presente con miras a la construcción de su
futuro. Es importante mirar la propia historia personal, la experiencia
profesional, la vida cotidiana y el trabajo, las razones que motivaron
su elección vocacional, su motivación y satisfacción actual, sus
sentimientos de éxito y fracaso, su proyección profesional hacia el
futuro (op. cit).
Dimensión institucional: La escuela constituye una
organización donde se despliegan las prácticas docentes. Constituye
el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí
donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres
del oficio. En este sentido, “la escuela es una construcción cultural en
la que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos
personales y saberes a una acción educativa común” (op. cit). La
reflexión sobre esta dimensión enfatiza las características
institucionales que influyen en las prácticas, a saber: las normas de
comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades; los
saberes y prácticas de enseñanza que se socializan en el gremio; las
costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos;
modelos de gestión directiva y condiciones laborales, normativas
laborales y provenientes del sistema más amplio y que penetran en
la cultura escolar.
Dimensión interpersonal: La práctica docente se fundamenta
en las relaciones de los actores que intervienen en el quehacer
educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de
familia. Estas relaciones son complejas, pues los distintos actores
educativos poseen una gran diversidad de características, metas,
intereses, concepciones, creencias, etc. La manera en que estas
relaciones se entretejen, constituyendo un ambiente de trabajo,
representa el clima institucional que cada día se va construyendo
dentro del establecimiento educativo. El análisis de esta dimensión
supone una reflexión sobre el clima institucional, los espacios de
participación interna y los estilos de comunicación; los tipos de
conflictos que emergen y los modos de resolverlos, el tipo de
convivencia de la escuela y el grado de satisfacción de los distintos
actores respecto a las relaciones que mantienen. Finalmente, es
fundamental analizar la repercusión que tiene el clima escolar en la
disposición de los distintos miembros de la institución: docentes,
directivos, administrativos, apoderados y estudiantes (op. cit.).
Dimensión social: La dimensión social de la práctica docente
refiere a “el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que
cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo
cuyos destinatarios son diversos sectores sociales” (op. cit., p.33).
Además de esto, se relaciona con la demanda social hacia el
quehacer docente, con el contexto socio-histórico y político, con las
variables geográficas y culturas particulares.
Dimensión Didáctica: Esta dimensión se refiere “al papel del
docente como agente que, a través de los procesos de enseñanza,
orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el
saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos,
construyan su propio conocimiento”. En este sentido, la función del
profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar los aprendizajes que
los mismos estudiantes construyan en la sala de clases. El análisis
de esta dimensión se relaciona con la reflexión sobre la forma en que
el conocimiento es presentado a los estudiantes para que lo recreen,
y con las formas de enseñar y concebir en proceso educativo.
Dimensión Valoral (valórica): La práctica docente no es
neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada
profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o
explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En
definitiva, el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus
modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus
maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye
una experiencia formativa (op. cit.).

Funciones y deberes del docente

Deberes del docente

Asiste a su lugar de trabajo


Se presenta puntualmente a su trabajo
Cumple con su jornada laboral
Muestra respeto por las personas que visitan el centro
Muestra respeto por los estudiantes
Muestra respeto por las personas que laboran en el centro
Muestra respeto por las instalaciones del centro
Promueve y cuida la imagen institucional del centro
Muestra respeto por los materiales y equipos del centro
Muestra dominio de los dispositivos legales relacionados con
la labor técnico-
pedagógica y administrativa
Cumple con las normas emanadas del Ministerio de
Educación
Desarrolla su práctica, según diseño curricular
Aporta soluciones a situaciones problemáticas que se le
presenta

Funciones del docente

Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje


Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos
Asigna y corrige la tarea
Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos
Entrega resultados de evaluación, según lo establecido
Realiza retroalimentación a partir de los resultados de la
evaluación
Elabora materiales didácticos
Diseña proyectos de investigación
Diseña proyectos de desarrollo estudiantil
Diseña proyectos de desarrollo comunitario
Diseña y aplica instrumentos de investigación
Apoya la elaboración de horarios docentes
Diseña y desarrolla tutorías
Diseña y desarrolla procesos de nivelación académica
Diseña y desarrolla procesos de reforzamientos
Diseña y desarrolla eventos relacionados con su campo de
ejercicio
Diseña y desarrolla procesos de superación profesional
Diseña y desarrolla prácticas innovadoras
Apoya el acto a la bandera
Asiste y apoya las reuniones docentes
Remite estudiantes al Departamento de Orientación
Remite estudiantes a la Coordinación Docente

La competencia pedagógica del docente

Resumen de las 10 competencias que debe poseer el nuevo


docente son:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje

Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de


investigaciones para solventar sus necesidades.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes

Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de


cada estudiante, pero controlando la disciplina y los fases
intelectuales.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación

Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a


la integridad del otro.
4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su
trabajo

Desarrollar la capacidad de autoevaluación.

5. Trabajar en equipo

Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del


grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del
docente.

6. Participar en la gestión de la escuela

Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar


los recursos y componentes humanos para el desarrollo de un buen
clima institucional.

7. Informar e implicar a los padres de familia

Conducciones de reuniones de padres en la construcción de


conocimientos por medio del debate.

8. Utilizar las nuevas tecnologías

Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de


competencias técnicas y didácticas.

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión

Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las


regularidades del sistema social.

10. Organizar la propia formación continua

Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado.

Podemos destacar la labor integral del maestro/as en la vida del


hombre, debido a que es él, quien aproxima al discente al
conocimiento de la sociedad actual, su labor es indispensable para
el entendimiento no sólo de materias sino de su desarrollo
humanitario.

Como futuros profesionales debemos cultivar el compromiso para


con nuestra sociedad, ser conscientes de nuestro rol, y el carácter
imprescindible de nuestro trabajo esmerado para cultivar una
sociedad deseada.

UNIDAD III Espacios de Aprendizaje

El aula. -Organización. -Ambientación. -Aprovechamiento.

La organización del aula


Organizar la clase por sectores implica una distribución que haga posible el
trabajo de pequeños grupos, que, simultáneamente, realicen diferentes
actividades.
Es importante que cada sector tenga un espacio fijo, bien delimitado y fácil de
identificar, por un rótulo o distintivo. Si por razones de espacio no puede
dedicarse un lugar fijo a cada rincón, el material deberá colocarse siempre en
el mismo sitio, también identificable, y asignar cada grupo de mesas de trabajo
individual a un rincón determinado. El horario puede cambiarse en función de la
organización de la actividad en el aula, pero es recomendable que se
mantenga un horario fijo para que los niños y niñas se acostumbren (antes o
después del recreo,...)

Ambientación del aula


Es la distribución del aula de clase y la importancia de su ambientación.
La ambientación permite agradar el ambiente y motivar la enseñanza-
aprendizaje de los alumnos.
La Escuela es el segundo hogar de nuestros alumnos, por lo tanto, el
aula de clase debe ser uno de los espacios más amenos, grato y cómodo
para éstos; gran parte de la motivación y el éxito de un docente no se
representa mediante un discurso en clase, mediante un dictado o una
lectura, puede complementar todos esos elementos y muchos más; y
plasmarlos en una buena ambientación dentro de su aula, de manera
que nuestros educandos realmente se sientan felices de estar en su
salón aprendiendo no sólo con lo que le , sino con todas y cada una de
las cosas que observa en el aula. El uso adecuado del espacio es uno de
los elementos del mobiliario del aula de clase.

Aprovechamiento del aula


En una situación como la actual, de «más allá del método», los
profesores no disponemos de técnicas infalibles para la enseñanza; más
bien somos, como alguien nos ha definido, «ingenieros del aprendizaje
expertos en enseñanza, conscientes de que nuestra principal misión
consiste en conseguir los siguientes propósitos:

— Crear «entornos fértiles en aprendizaje.

— Reconocer, aprovechar y explotar todas las ocasiones de aprendizaje


que se producen en nuestra aula.

— Movernos constantemente entre la planificación y la improvisación y,


por lo tanto, ser capaces de ajustar nuestra práctica docente a las
condiciones en que va a tener lugar el aprendizaje.

Áreas de Desarrollo
1. Desarrollo cognitivo

Esta es la habilidad del niño para aprender y resolver problemas. Por ejemplo,
esto incluye a un bebé de dos meses el cual está aprendiendo a explorar el
ambiente con las manos ú ojos ó un niño de cinco años el cual está
aprendiendo a resolver problemas simples de matemáticas
2. Desarrollo social y emocional

Esta es la habilidad en la cual el niño puede convivir con otras personas,


incluyendo el ayudarse a si mismo y el control de si mismo. Algunos ejemplos
de este tipo de desarrollo incluyen: un bebé de seis semanas que sonríe, un
bebé de diez meses que se despide con la mano, ó un niño de cinco años que
sabe como tomar turnos al jugar en la escuela.

3. Desarrollo del habla y del lenguaje

Esto es la habilidad del niño para comprender y poder usar el lenguaje. Por
ejemplo, esto incluye a un bebé de 12 meses poder decir sus primeras
palabras, una niña de 2 años nombrar las partes de su cuerpo, ó un niño de
cinco años aprender a decir “roto” en vez de “rompido”.

4. Desarrollo de las habilidades de motricidad finas

Esto es la habilidad del niño a usar músculos pequeños, específicamente las


manos y dedos, para recoger objetos pequeños, poder coger una cuchara,
voltear la página de un libro ó usar un crayón para dibujar.

5. Desarrollo de las habilidades de motricidad gruesas

Esto es la habilidad del niño a usar sus músculos grandes. Por ejemplo, un
bebé de seis meses aprende a sentarse con apoyo, un bebé de 12 meses
aprende a levantarse apoyándose en los muebles, y un niño de cinco años
aprende a saltar.

Uso de los Espacios Comunes


Crear un manual de prevenciones, para los estudiantes, cuerpo
directivo y grupo de aseo y seguridad de la institución, y dar a
conocer las actividades degradantes y anti-ambientales, para que
las mismas no se realicen y haya un cambio positivo en la
institución.

Crear espacios y actividades para la interacción de los estudiantes,


lo cuales son los mayores contribuidores para el bienestar
ambiental de la institución.

Concientizar a los estudiantes, docentes y de más personal de la


institución para un mejoramiento en el manejo de residuos y
cuidados de las áreas estudiadas en el proyecto.
Planteamiento del problema.

Las Excursiones y Actividades cocurriculares

Más que solo diversión, las excursiones y actividades extracurriculares


ofrecen muchos beneficios a los niños.

Las excursiones refuerzan el aprendizaje. Los estudiantes pueden


experimentar sus lecciones en el contexto del mundo real. Las
excursiones pueden dar un contexto a las lecciones y son especialmente
útiles para los niños que aprenden al hacer. Además, ¡reducen el
aburrimiento!

Las actividades deben atender a la diversidad del alumnado, todo el que


quiere puede iniciar su proceso de participación en la actividad. Incluso,
se considera interesante que se incorpore alumnado de otros centros
educativos así como colaborar con otras asociaciones y agentes sociales
de la comunidad en su desarrollo para favorecer la consecución de los
objetivos marcados.

Las actividades cocurriculares se configuran además como proyectos de


ocupación de tiempo libre. Ofrecen una alternativa de ocio positiva y un
nuevo escenario donde los alumnos y alumnas pueden desarrollar al
máximo sus competencias, especialmente la personal, social y
ciudadana, promocionando su salud, autonomía y solidaridad.
UNIDAD IV Experiencias áulicas

Observaciones de Clases

La observación de clases es una práctica que se utiliza tanto en la


formación inicial y permanente del profesorado como en la investigación
sobre contextos de aprendizaje. Consiste en registrar sistemática y
objetivamente lo que sucede en el aula para poder estudiarlo e
interpretarlo posteriormente”. Así, con un objetivo de observación y las
adecuadas herramientas para ello, el profesor en formación puede
aproximarse por primera vez a la realidad de la clase de ELE en toda su
complejidad, que le permita entender algún aspecto determinado de la
realidad docente, pero que, a la vez, le permita empezar a entender
cómo la labor del profesor se estructura a partir de una gran cantidad de
acciones complejas que hacen que la gestión del aula y, en definitiva, la
clase, fluya y se desarrolle convenientemente según unos objetivos de
aprendizaje, entre otros factores. Ahora bien, como decíamos, es
importante que la observación se construya a partir de una
sistematicidad, un objetivo de aprendizaje claro y unas herramientas de
observación pertinentes.

Instrumentos de Observación de clase


Los diarios de enseñanza:

La característica fundamental del diario de enseñanza es que sirve para


registrar, como su propio nombre indica, lo que sucede día a día. El uso
de los diarios en clase de E/LE es un recurso utilizado para recoger las
incidencias que ocurren durante el proceso de enseñanza y aprendizaje
(los sentimientos, emociones, participación de los alumnos y docentes,
reflexiones, frustraciones, preocupaciones, interpretaciones, avances y
dificultades en el alcance de las competencias, entre otras cosas), por lo
tanto puede servir como herramienta en una investigación o bien
funcionar a nivel personal como instrumento de reflexión y
autoformación.

Los blogs de reflexión


Un blog o web blog (o bitácora), es un espacio personal de escritura
periódicamente actualizado por su autor que recopila cronológicamente
textos o artículos, generalmente existe la posibilidad de escribir
comentarios dirigidos al autor y entablar un diálogo mediante preguntas y
respuestas, más o menos como sucede en los foros temáticos.

Reflexiones de buenas prácticas áulicas


Las prácticas áulicas son aquellas en donde el docente realiza diversas
actividades dentro o fuera del aula con sus estudiantes, pero esas
prácticas pueden ser correctas o incorrectas por parte del docente, es
cierto que los maestros deben estar bien capacitados y que su deber es
hacer buenas acciones en el aula, pero siempre hay maestros que
utilizan acciones incorrectas como son: llamar a los estudiantes por
número y no por su nombre y las grandes extensiones de cuestionarios
sin necesidad.

5 acciones correctas y 5 incorrectas que pueden realizar los


docentes:

5 Acciones correctas:

1-Utilizar diversos recursos para captar la atención del estudiante y para


hacer de su aprendizaje más significativo.

2-Usar contenidos y actividades apropiada a la edad y al nivel


correspondiente.

3-Llamar a cada estudiante por su nombre.

4-Ser cómplice del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante.

5-Mantener buena disciplina en el aula.

5 Acciones incorrectas:

1-Llaman a los estudiantes por número y no por su nombre.


2-La falta de modales en el centro educativo y a sus estudiantes.

3-Largos contenidos de cuestionarios y exposiciones sin algún beneficio


para el alumno.

4-Usar tonos altos para dirigirse a los estudiantes.

5-No utilizar la planificación e ir a las aulas a improvisar.

UNIDAD V Desarrollo de los componentes didácticos

Los planes de clase


Un Plan de Clase es un documento que nos orienta como docentes a impartir
una clase apoyados en el uso de computadoras para un mejor y más eficiente
uso de los recursos digitales, como son los conocidos como objetos de
aprendizaje (ODA) o también llamados interactivos.

Usted puede elaborar su propio Plan de Clase, pero a continuación le ofrecemos


un ejemplo, que le sirve de guía para desarrollar todos los planes que usted
necesite en sus clases.

Integración de las Áreas del conocimiento


Se trata de una actividad en la que el estudiante realiza la integración de
saberes de las diferentes áreas en su ejercicio proyectual.

Por otra parte, desde el área tecnológica se realiza, a partir del proyecto
formulado en el taller, un trabajo de integración y profundización de la
propuesta, atendiendo a su sistema constructivo, planillas de diferentes
elementos e incorporando las grandes decisiones vinculadas a las
instalaciones.

En otras materias tecnológicas, como Acondicionamiento Eléctrico, se


trabaja a partir del proyecto confeccionado en el taller.
Estas acciones de cruces transversales de coordinación de materias
incrementan la gradual integración de los conocimientos y capacidades
de las diferentes áreas que el estudiante va logrando en el transcurso de
su cursado.

Con relación a la investigación, dentro de las tres líneas de investigación


definidas por la facultad (Tecnologías y usos de la madera, Diseño y
usos de los espacios educativos e Históricos y patrimoniales) se han
producido varios artículos y participado en diversos eventos durante este
período.

Aprovechamiento de las inteligencias múltiples


Los cierres pedagógicos
Consiste en comprobar que en realidad se logró el propósito de la clase
(aprendizajes esperados) mediante una dinámica o preguntas directas,
también se puede evaluar de una manera sencilla y clara. También se
puede decir que es una conclusión por parte del maestro para reforzar y
aclarar la parte principal del tema.

En el cierre se labora conclusiones y síntesis en relación a lo que se


quiere hacer surgir desde el objetivo presentado, retomando preguntas o
dudas de los alumnos.

En el cierre se pueden elaborar conclusiones para reforzar los


conocimientos adquiridos en la clase, retomando algunos objetivos
principales de la clase.

UNIDAD VI Clases modelos

Simulaciones de situaciones de aprendizaje


Es una técnica que permite recrear situaciones o establecer la factibilidad
de un experimento. A partir de la simulación, se logra visualizar a un
sistema físico, haciendo una conexión entre lo abstracto y la realidad.
Las simulaciones generan un ambiente de aprendizaje interactivo, lo que
permite a los estudiantes explorar la dinámica de un proceso.

Aplicaciones didácticas:

Para demostrar e ilustrar principios científicos de manera fácil y


rápida.
Como herramienta de aprendizaje colaborativo para obtener las
bases conceptuales necesarias (instrucción directa) o reforzar lo
aprendido en clase.
Como herramienta de apoyo a la exposición del profesor.
Como herramienta de re aprendizaje.
Como sustituto para actividades de laboratorio.

Observación de clases modelos

Diálogos reflexivos
Método de enseñanza aprendizaje que se centra en el diálogo reflexivo y
crítico que se apoya en la experiencia informal de los implicados:
maestro-escolar; escolar-escolar; maestro-escolar-grupo, para
constituirse en un diálogo íntegro, sustentado en la argumentación y la
reflexión. Este método resulta imprescindible cuando se busca
un aprendizaje significativo y de calidad.

Característica principal

La característica principal del método es el diálogo o conversación,


intercambiando puntos de vista y experiencias sobre el contenido de
enseñanza, para después poder formular o reformular ideas, supuestos o
concepciones, lo que se puede realizar mediante la pregunta reflexiva o
ejemplos. El método de diálogo reflexivo facilita la orientación hacia un
mayor nivel de comprensión, al posibilitar que los sujetos descubran
nuevos significados a partir de su reflexión.

Secuencia general del método

Apertura: elaboración de una pregunta o un problema, que puede surgir


de quien aprende o quien enseña.

Desarrollo: conversación de los sujetos, siguiendo el proceso de


pensamiento. Se debe propiciar la participación de todos.

Recapitulaciones: retomar las reflexiones para avanzar en la integración.

Síntesis: elaboración de un significado común, sin dejar de lado las


diferentes posturas.

Transferencias: plantear el significado en otro ambiente o situación.

Requisitos

Para que el método diálogo reflexivo sea efectivo en el proceso de


enseñanza aprendizaje, el docente debe tener en cuenta
determinados requisitos, tales como:
Estimular la reflexión.
Facilitar la expresión libre de los alumnos.
Dialogar con cada uno de los sujetos.
Promover la participación de todos.
No rechazar o corregir un punto de vista, sino provocarlo a través
de nuevas reflexiones.
Escuchar los diferentes aportes personales.
Opinar con argumentos, problematizar y reflexionar desde la
experiencia individual.
Inducir síntesis y recapitulaciones.
Construir significados y conceptos en forma compartida.
Tener en cuenta el papel que desempeña en el diálogo reflexivo el
plano afectivo-motivacional.
Guiar el pensamiento de los alumnos mediante la pregunta
reflexiva que genere la curiosidad, el asombro, la búsqueda de
explicación y comprensión. Puede surgir de quien aprende (y el
maestro la aprovecha) o partir del maestro provocando el proceso
reflexivo.
Potenciar un ambiente creativo que genere interés por el
aprendizaje.

UNIDAD VII Prácticas guiadas

Estrategias de activación de saberes previos

Las estrategias que preferentemente deberán emplearse al inicio de


cualquier secuencia didáctica, o bien antes de que los aprendices inicien
cualquier tipo de actividad de indagación, discusión o integración sobre el
material de aprendizaje propiamente dicho, sea por vía individual o
colaborativa. Para hacer un buen uso de ellas se debe tomar en cuenta:
Identificar previamente los conceptos centrales que van a aprender
los alumnos.
Tener presente qué es lo que se espera que aprendan.
Explorar los conocimientos previos pertinentes de los alumnos para
decidirse por activarlos (cuando existan evidencias) o por generarlos
(cuando los alumnos poseen escasos conocimientos previos o que no
los tienen).
Estrategias para activar y usar los conocimientos previos:

Actividad focal introductoria


Por actividad focal introductoria entendemos aquellas estrategias que
buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos
previos o incluso crear una apropiada situación motivacional de inicio.

Las funciones centrales de esta estrategia serían las siguientes:


Plantear situaciones que activan los conocimientos previos de los
alumnos, la estrategia se acompaña de participaciones de los
alumnos para exponer razones, hipótesis, opiniones, explicaciones,
etc.
Servir como focos de atención o como referentes para discusiones
posteriores en la secuencia didáctica.

Discusiones guiadas
En este caso se trata de una estrategia que requiere de una cierta
planificación previa cuidadosa, aunque no lo parezca.

Los puntos centrales que deben considerarse en la planeación y


aplicación de una discusión son los siguientes:
Tener claros los objetivos de la discusión y hacia dónde se quiere
conducir el aprendizaje de los nuevos contenidos que se abordarán
posteriormente.
Introducir la temática central del nuevo contenido de aprendizaje y
solicitar a los alumnos que expongan lo que saben de ésta.
Para la discusión, se recomienda elaborar preguntas abiertas que
requieran más de una respuesta afirmativa o negativa.
Actividad generadora de información previa
Es una estrategia que permite a los alumnos activar, reflexionar y
compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado a través
de una lluvia de ideas o tormenta de ideas.

Cooper (1990) propone las siguientes actividades:


Introduzca la temática central de interés.
Solicite a los alumnos que anoten todas o un número determinado de
ideas que conozcan sobre dicha temática. Si los alumnos ya saben
elaborar mapas conceptuales o algún tipo de representación gráfica
conocida, puede solicitarse que elaboren uno con las ideas de la lista.
Marque un tiempo limitado para la realización de la tarea.

Objetivos o intenciones como estrategias de enseñanza


Los objetivos o intenciones educativas son enunciados que describen
con claridad las actividades que se orienten conseguir en el aprendizaje
de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo
escolar.de manera acertada Coll y Bolea (1990) señalan que cualquier
situación educativa se caracteriza por tener cierta intencionalidad.

Uso de recursos y Medios Tecnológicos


La formación docente en los últimos años ha sufrido una transformación
respecto a los contenidos, orientaciones y medios. El desarrollo de
nuevos recursos didácticos y tecnologías educativas ha originado que los
docentes que participan en los esfuerzos de formación y capacitación
adquieran un mayor protagonismo, intervención y control de los
procesos, sobre todo al hacer uso de los recursos y herramientas que
mejor se adaptan a sus necesidades formativas.

De aquí la importancia de una formación o capacitación planificada,


crítica y actualizada, que tenga como finalidad “incrementar” la calidad
de la educación mediante la adquisición de habilidades y conocimientos
que permitan a los docentes el desarrollo de actividades pedagógicas
creativas, innovadoras y útiles para el desempeño docente eficiente.
Uso del Registro de grado
El Registro de Grado es un recurso educativo que forma parte del
conjunto de apoyos pedagógicos que el Ministerio de Educación le
ofrece al profesorado en ejercicio. Es una herramienta, que aunque tiene
muchos años en el sector educación, sigue conservando importancia y
validez. En épocas anteriores, el énfasis del Registro de Grado era el
control de la asistencia, la transcripción de las calificaciones de los
estudiantes y la especificación de observaciones necesarias. Pero este
tipo de Registro de Grado se tornó obsoleto ante los cambios
educativos que se están produciendo a nivel mundial y ante los intentos
de reformas educativas que se han producido en el país.

El registro de grado es un instrumento el en que se asientan las


informaciones de manera sistemática y organizada que permite valorar el
rendimiento de los alumnos. Es un instrumento de evaluación del sistema
educativo, que recoge parte de la historia de un curso, refleja la vida de
la clase, las características de los alumnos y la capacidad y
responsabilidad del docente.

Llenado de boletines
Tiene la finalidad de informar, sobre los resultados obtenidos durante el
proceso de aprendizaje y describe los avances, logros alcanzados y de
los métodos más adecuados para potenciar las habilidades y destrezas
aún por alcanzar.
CONCLUSIÓN

Estos temas son de suma importancia, ya que nos enseña cómo debe ser un
maestro y nos ayuda a tener claramente la función del maestro en la sociedad.
Lo que se pretende indicar con todo lo dicho anteriormente es que un profesor
no sólo es una persona que está en una clase y dicta, es decir, que lee lo que
está escrito en un texto o, simplemente, le dice a los alumnos que hagan una
serie de tareas. De lo que estamos hablando es que un profesor tiene que ser
un comunicador de su asignatura, o de la especialidad de la que este
profesional haya hecho su carrera. Es importante entender que la práctica
docente de la que estamos hablando, entonces, tiene dos elementos
fundamentales: por un lado tenemos al comunicador, el profesor, y por otro
lado el receptor, que es el alumno.

Potrebbero piacerti anche