Sei sulla pagina 1di 21

ALGUNAS RECOMENDACIONES A CONSIDERAR EN LOS

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES


Elaborado por: Ricardo Morataya Montenegro
Diciembre, 2010

Borrador 1.

Es increíble ver curso tras curso universitario que se imparte, como los informes de investigaciones
o de trabajos domiciliarios solicitados, se comenten los mismos errores de edición. Por esta razón,
esta es la primera versión documental que se elabora para ayudar a todas y todos los estudiantes que
están confundidos en cómo redactarlos. Este es un aporte reducido, ya que existen otras temáticas a
tomar encuentra, las cuales las incluiré en una segunda versión con toda seguridad. Esto es solo el
inicio.

Lo que detallo a continuación resaltan los errores más recurrentes en todos los trabajos que he
recibido. Este aporte es compartido a todos, con base en la experiencia que el autor ha tenido en
investigación y en la elaboración de artículos científicos para editoriales nacionales e
internacionales principalmente (ELSEVIER por ejemplo).

A continuación se detallan uno a uno los aspectos más importantes a tomar en cuenta.

El dolor de cabeza: ¿Qué verbos uso para los objetivos? ¿Cómo redacto los objetivos?
Muchos que inician una investigación enfrentan un gran problema, y es que no saben cómo plantear
los objetivos de la investigación que desean lograr. Esto es un encadenamiento lógico, ya que
teniendo claro el objetivo general, se puede deducir fácilmente el título de la investigación.

El objetivo general se deduce de una manera simple, media vez tenga el problema a resolver de una
manera muy clara.

Conociendo el problema con claridad, y teniendo ya la idea de cómo se resolverá (hipótesis), es


muy fácil a partir de allí darle un buen título a la investigación; y por consiguiente, definir el
objetivo general; que en sí, es la verbalización (uso de un verbo en infinitivo) del título de la
investigación que desea realizar.

Si usted conoce el problema, lo puede medir (datos) y también dimensionarlo (tiempo y espacio), y
también tiene una solución a priori del mismo, pues también podrá deducir los productos esperados.

Los productos esperados equivalen a la materialización de la solución al problema. Esto requiere


que usted pueda imaginarse en un punto final (en el tiempo), la visión de ver ya resuelto el
problema de investigación.

1
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
El ejercicio de visualizar los productos esperados, ayuda a plantear de una manera segura y efectiva
los objetivos específicos de cualquier investigación. Por ejemplo: imagínese que alguien se propuso
investigar de qué manera podría sustituir la máquina de escribir mecánica, por algo automatizado
(computadora actual), debido a que con el pasar del tiempo, era necesarios aumentar la rapidez de
redacción y edición de documentos (problema identificado). Esto, seguramente al imaginárselo
(previendo los productos esperados), el investigador tuvo que visualizar la existencia de una
pantalla (como la televisión convencional) en lugar de papel, un teclado digital en lugar del teclado
mecánico, y un sistema que manejara la comunicación entre el teclado y la pantalla (el famoso CPU
o Centro de Unidad de Procesos), que en el caso de la máquina de escribir sería toda la serie
palancas, y otros detalles mecánicos que permitían movimientos sincronizados que resultaban en
imprimir una letra en el papel, y así sucesivamente mediante la energía impulsora de los dedos de la
mano.

Por lo tanto es de suponerse que el investigador se propuso el siguiente objetivo general:

1. Construir una computadora

Los objetivos específicos se deducen de los productos esperados, y en su orden son: pantalla,
teclado y CPU. Por lo tanto, los objetivos específicos serían:

a) Hacer una pantalla


b) Construir un teclado
c) Desarrollar un sistema electrónico (Sistema Operativo) que comunique el teclado con la
pantalla.

En el ejemplo anterior, se demuestra que teniendo claridad del problema, su posible solución, y los
posibles resultados esperados, se podrá de una manera efectiva elaborar los objetivos de la
investigación. El cuadro 1 muestra algunas sugerencias de verbos a usar en objetivos de
investigación.

La metodología, es simplemente escribir de una manera ordenada y detallada, cómo se materializará


cada objetivo específico, o sea, pasar de las letras en papel o productos tangibles (que se pueden ver
y tocar, si así fuera el caso), o que se puedan comprobar visualmente.

Muchas investigaciones de profesionales recién graduados o que se graduaron hace 10 a 15 años en


promedio, ya sea en una licenciatura o maestría, han venido redactando en la metodología o marco
metodológico siempre lo mismo, indicando: tipo de investigación, límites, alcances, teorías de
investigación, población, muestra, etcétera. Lo cual no está mal, pero se ha convertido en una
monotonía, ya que se viene repitiendo de trabajo de graduación en trabajo de graduación, ya sea
tesis, seminario u otro, y se ha notado que todos siguen el mismo patrón, sin razonar si lo mismo
tiene sentido común hacerlo, ya que hay estudios que no usaron muestra, y sin embargo hacen toda
una explicación de la muestra en el marco metodológico. Esto denota que están haciendo la
investigación “sin entender lo que están haciendo”, valga la redundancia.

Lo contraproducente es que ni el mismo investigador de dichos documentos entendió la


metodología y ni siquiera la aplicó, ya que en su mayoría (80% de dichos documentos en
promedio), no presentan una metodología objetivo por objetivo. Pregunto ¿A dónde está el Tutor?
2
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Lo sensato y lógico, es que por cada objetivo específico que se proponga, se deberá indicar la
metodología clara, concisa, rigurosa, muy fina, el paso a paso, con sus instrumentos de recolección
de información, propuesta de análisis matemáticos (cualitativos o cuantitativos), etcétera., que a la
postre, garanticen la materialización de cada uno de ellos (objetivos específicos).

Cuadro 1. Algunos infinitivos útiles para el planteamiento de objetivos Basado en la Taxonomía de


Bloom (Duncan, Howlett, Jimenez, & Quiros Morales, 1986).

Niveles de objetivos en el
¿Qué implica? Objetivos operacionales
dominio COGNOSCITIVO
Conocer Definir, describir, identificar, clasificar, Nombrar, reseñar, reproducir,
enumerar. seleccionar, fijar.
Comprender Distinguir, sintetizar, inferir, explicar, resumir, Relacionar, interpretar, predecir,
extraer. fundamentar.
Aplicar Ejemplificar, cambiar, demostrar, manipular, Resolver, computar, descubrir,
operar. modificar, usar.
Sintetizar Categorizar, compilar, crear, diseñar, Combinar, componer, proyectar,
organizar, reconstruir. planificar, esquematizar, reorganizar
Evaluar Juzgar, justificar, apreciar, comparar. Criticar, fundamentar, contrastar,
discriminar.
Niveles de objetivos en el
¿Qué implica? Objetivos operacionales
dominio PSICOMOTRIZ
Destrezas Montar, calibrar, armar, conectar, fijar, trazar. Construir, limpiar, componer, atar,
manipular, mezclar.
Niveles de objetivos en el
¿Qué implica? Objetivos operacionales
dominio AFECTIVO
Tomar conciencia Preguntar, describir, dar, seleccionar, usar. Elegir, seguir, retener, replicar, señalar.
Responder Contestar, cumplir, discutir, actuar, informar. Ayudar, conformar, leer, investigar.
Valorar Explicar, invitar, justificar, adherir. Iniciar, proponer, compartir, defender
Organización Adherir, defender, elaborar, jerarquizar,
integrar, combinar, ordenar, relacionar.
Caracterización por medio Actuar, Asumir, Comprometerse,
de un complejo de valores. Identificarse, Cuestionar, Proponer.

Mito o realidad
Querido lector o lectora, quiero contarle que me ha llamado mucho la atención al revisar un libro
muy utilizado en investigación, y que es citado en todos los diseños y documentos finales previo a
graduarse de Bachilleratos o Licenciaturas, o incluso Maestrías, y más aún en las carreras de
Educación y Administración de Empresas.

Este libro se titula “Metodología de la Investigación” de Hernández Sampieri, Fernandez Collado


y Baptista Lucio, en su cuarta edición.

En adelante, citaré algunos contenidos de este libro, y que están muy claros; pero mi experiencia en
la revisión de trabajos de graduación, tanto en su diseño como en su informe final, se contradicen, y
más aún, veo con total impotencia que la investigación está siendo tratada como algo superficial,
ignorando totalmente la rigurosidad científica que debe llevar la misma.

3
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
¿Por qué superficial? Porque solamente veo que se hacen descripciones estadísticas, no superando
los valores relativos y porcentajes, lo cual no expresa ninguna inferencia de análisis, sino solo es
una radiografía de un problema cualquiera. Esta manera de “analizar” información, y que ha sido
heredada de generación en generación, en un período, talvez, de 20 años o más, pues ha llegado a
calar a tal punto, que se ha considerado que la investigación es estas ramas de la ciencia se limita a
solo hacer porcentajes y gráficos de barras, o gráficos de pastel.

Jamás se piensa, en la mayoría dichas investigaciones, el hacer correlaciones estadísticas


(ecuaciones de regresión), pruebas de hipótesis, análisis de varianza, análisis no paramétricos,
pruebas de contingencia, dendogramas, análisis multivariados, etcétera. Y muchas otras
herramientas más que indica el mismo libro de “Metodología de la Investigación” en sus capítulos
6, 8, 9, 10, 13 y 14 principalmente.

Estos capítulos mencionados, van más allá de la Estadística Descriptiva y Esdatística Inferencial.
Lo cual se agrava más en la carrera de Educación que no reciben cursos básicos de Matemáticas, y
el curso que pretende resolver estos vacíos, no es suficiente. Así también, se evidencia que no
existe ninguna base científica que avale el hecho que en mucho de los casos, cuando han definido la
operacionalidad de variables, tomen a la ligera el indicar que la variable es positiva o negativa si es
mayor o menor de un porcentaje arbitrario, usándose mucho el 75 y 85 %. Esta manera de
“pseudoanalizar” información deberá ser erradicada por completo y eliminada de las mentes de
aquellos que se graduaron haciendo este método falso, y que también están en proceso de graduarse.
El problema es que este tipo de pseudoanálisis se ha propagado en toda dirección, a donde
lamentablemente las universidades estatales y privadas han sido inoculadas con este virus del
conformismo en la investigación, y siendo aún más lamentable, que han salido de las aulas
universitarias creyendo que así se investiga y que así analiza la información cuantitativa y
cualitativa.

Para cerrar este capítulo, y dejar que usted decida si lo que ha leído es un mito o una realidad, es
importante indicarle que Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2007), en el
capítulo 10 de dicho documento enfatizan en interpretación estadística, en temas de estadística
descriptiva e inferencial, estadística no paramétrica (análisis cualitativo), análisis multivariado,
determinación estadística del tamaño de muestra, tipos de muestreo, etcétera.

Ahora, la pregunta es: ¿Por qué teniendo un libro de “Metodología de la investigación” muy usado
en Administración y Educación, aún se sigue analizando (en la región Chorotega) encuestas,
entrevistas y gráficos con porcentajes y números relativos?, y peor aún, siguen tomando decisiones
cruciales con base a porcentajes que separan las mal llamadas “variable positiva o negativa”, y aún
todavía, encima de esta atrocidad en la investigación, se dan conclusiones y recomendaciones, que
en sí, dado el proceso de análisis, las mismas están totalmente fuera de contexto y de la realidad que
se pretende reflejar. En otras palabras, si se ha hecho un mal muestreo, se obtendrán resultados
sesgados, y consecutivamente conclusiones sesgadas. ¿Será que por aquí puede estar la causa de
tanto fracaso en el sistema educativo

4
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Redacción:
Los informes de investigación se deben escribir en segunda o tercera persona, NUNCA EN
PRIMERA PERSONA, a menos que esté escribiendo una obra literaria cuyo género le permita esto;
es decir, que sea una narrativa de una experiencia personal o similar.

Por tal razón, debe de eliminar de sus informes las palabras terminadas en MOS. Por ejemplo:
hablemos, consideraremos, tenemos, podemos, hicimos, etcétera.

Hay otros detalles de redacción, en que no se utilizan correctamente los signos de puntuación. La
recomendación es que lean una y otra vez el párrafo y allí encontrarán el error, o la satisfacción de
haberlo escrito bien.

En muchas ocasiones sucede que al escribir, muchos no escriben los conectores correctos, y peor
aún, no los escriben, sino los asumen (dejándolos en sus mentes), y cuando alguien extraño lee
dicho párrafo, no lo entiende. Por tal razón, se recomienda que otra persona ajena al documento
que está redactando, lea el mismo, y si dicha persona no entiende o no se ubica en el contexto,
quiere decir que la redacción tiene problemas.

La discusión e interpretación de cuadros, tablas, figuras, imágenes y mapas, entre


otros.
He quedado sorprendido en varios cursos que imparto, principalmente en la Universidad Nacional,
a donde me entregan documentos donde colocan primero la tabla o cuadro, o figura, y luego
después de la misma proceden a “interpretar”, y en mucho de los casos, solamente narran los
mismos resultados sin dar la interpretación respectiva. Esta manera de escritura no concuerda con
el sentido común, ya que usted puede revisar cualquier libro de texto con sello editorial, y observará
que primeramente se discute el mismo, y le colocan siempre el texto “ver Cuadro 1”, o también
redactan “tal como se muestra en Tabla 2.1”, o similar, y posteriormente a esta discusión se agrega
el cuadro o gráfico, o imagen o foto, o el que corresponda.

También, se esperaría que en la interpretación de resultados mostrados en tablas, cuadros o figuras,


tome de base la revisión de literatura realizada o marco teórico, el cual daría las herramientas para
avalar o refutar lo que se encontró en los resultados. Esto es lo ideal y lo que se espera en un
informe de un estudiante universitario.

A continuación agrego un ejemplo que puede orientar lo que he venido explicando, el cual es un
extracto de los resultados de una publicación del presente autor de este documento:

Generalidades del Manejo Forestal en Tectona grandis L.F.

Tanto para árboles con manejo bajo competencia menor y fuerte, las tasas de cambio en volumen de albura (m3) por
unidad de peso de follaje (kg) son iguales, pero su magnitud resultante (volumen de albura) es diferente, tal como se

5
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
muestra en la Figura 33. Esto demuestra, que un descuido en el inicio de la plantación, en términos de pérdida de follaje
por recesión de copas, repercute en un menor incremento en volumen de albura (m3) y/o área de albura al Dap (cm2). La
altura promedio para los árboles con manejo bajo competencia menor era de 19.35 m y para los de manejo bajo
competencia fuerte 21.18 m (solamente se tomaron en cuenta árboles dominantes y codominantes).

0.6
Volumen total de albura (m3)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Peso de follaje (kg)
Competencia menor Competencia fuerte Libre crecimiento
Competencia extrema Competencia menor Competencia fuerte

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Relación preliminar para árboles individuales entre el volumen de albura total (m3) con el peso del follaje
(kg) en plantaciones sin raleo (competencia extrema), con manejo bajo competencia menor y fuerte y en
árboles bajo libre crecimiento, para G. arborea Roxb.

En el ejemplo anterior, es muy claro que primeramente se cita la figura 33, y luego se coloca la
misma. Esto es lo normal en cualquier informe o publicación. Por lo tanto, es importante indicar
que los títulos para figuras, mapas, imágenes o fotos va abajo del mismo, así como la fuente de la
información, la cual debe de indicarse con claridad, indicando el autor de la misma, o si es de
autoría propia se pone como fuente “elaboración propia”, o en su defecto se indica la información
original que dio origen a ese cuadro, tal como entrevistas, encuestas, archivos fuente, etcétera.

Para ambos casos, el texto a redactar es normal y no en mayúscula ni centrado, ya que esto solo se
usa cuando es información para su divulgación o para mostrar a un público con el objeto de
promocionar o vender una idea, pero no así cuando es para informes formales o trabajos de
graduación.

A continuación se presenta otro ejemplo, pero en este caso es un cuadro de datos, a donde lo que
cambia únicamente es la posición del título, el cual va arriba del mismo. Esto es para cuadros y
tablas.

Fisiología y dinámica del crecimiento de Tectona grandis L. F.

En plantaciones con competencia fuerte una proporción grande de los carbohidratos se dedica a la
formación de raicillas, ramas y a la respiración. Mientras más severa la competencia, menos
carbohidratos serán disponibles para impulsar incrementos mayores en diámetro. Por otro lado,

6
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
aquellas plantaciones que han experimentado menos competencia, hay más energía disponible para
invertir en incremento diametral, por lo que pequeños cambios en el aumento del follaje,
2
representan aumentos significativos en área de albura (cm ) (Cuadro 40) a la altura de pecho.

Cuadro 1 Aumento de peso de follaje (kg) proyectado con base a un espesor de anillo constante
en plantaciones de Tectona grandis L.

P-anual Espanillo Dintpnt Dextpnt Apnt Pfollaje (Mod 4.3) Incfollaje

1 1.78 10 13.56 65.87 43.48 9.54

2 1.78 13.56 17.12 85.78 52.16 8.68

3 1.78 17.12 20.68 105.7 60.23 8.07

4 1.78 20.68 24.24 125.59 67.57 7.34

5 1.78 24.24 27.8 139.39 72.88 5.31

6 1.78 27.8 31.36 165.41 81.99 9.11

Fuente: elaboración propia.

Referencias:
P-anual = Período anual completo de crecimiento.
Espanillo = Espesor del penúltimo anillo al Dap (cm)
Dintpnt = Diámetro interior del penúltimo anillo al Dap (cm)
Dextpnt = Diámetro exterior del penúltimo anillo al Dap (cm)
2
Apnt = Area del penúltimo anillo al Dap (cm )
Pfollaje = Peso de follaje (kg) pronosticado por el modelo (4.3) y (4.4)
Incfollaje = Incremento anual de follaje (kg) pronosticado (del modelo 4.3)

Citas y referencias:
Muchos informes que han llegado a mis manos, confunden las citas con las referencias, y
consideran que el hecho de que al final del documento está la “bibliografía” o “referencias”, creen
que el problema está resuelto, y no es así.

Si esto se deja así, aunque estén las referencias al final, el mismo se considerará como plagio aquí
en Costa Rica o cualquier país del mundo.

Las citas son las que se entremezclan con la redacción normal del informe, a donde es necesario
darle el crédito de la idea escrita al autor original y así no tomar lo que no es nuestro como si fuera
(esto es robar). Las normas APA (ver anexo), en sus primeras 4 páginas le explican de manera
amplia como se redacta, sin que se caiga en el plagio.

Las referencias es lo que antes se le llamaba bibliografía, y esto se da debido a que ya no solamente
existen libros o documentos en papel, sino también se agregan los medios audiovisuales,
electrónicos, internet, etc. Por lo tanto ya no se puede decir bibliografía, cuya palabra “biblio” se

7
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
deriva del griego con el significado de libro, sino que lo actual es agrupar todos esos medios de
información como “referencias”.

A continuación transcribo una sección de una publicación personal de este servidor, a donde en un
marco teórico se hacen diferentes citas, y entremezcla la redacción personal con las referencias que
le dan el aval o la base de la idea que se describe, así también se agregan las referencias. Por otro
lado es una redacción contextualizada, ya que casi el 100% de las referencias consultadas estaban
en idioma inglés, por lo que el autor tuvo que leerlas y sacar lo más importante, siendo lo que a
continuación se ha redactado:

Relaciones alométricas entre la madera de albura y la biomasa del follaje desarrollado.

Las relaciones entre la biomasa del follaje y área foliar, y el área basal de albura, es de un gran
interés potencial en la demanda de métodos simples para la estimación de la biomasa del follaje en
árboles (Albrektson 1984).

Robichaud y Methven (1992), encontraron una fuerte relación entre el área de albura en sección
transversal y la biomasa del follaje en un rango amplio de condiciones ambientales. Las ecuaciones
de regresión desarrolladas confirman una fuerte relación con el área de albura en la sección
transversal y biomasa de follaje, siendo dicha relación, independiente de la edad de los árboles,
calidad de sitio y densidad del rodal. Los árboles suprimidos e intermedios siguieron una relación
similar como los dominantes.

Whitehead (1978), hizo una estimación del área foliar con relaciión al área de albura en Pinus
silvestris L., en la cual encontró una relación linear entre el área de albura, el área foliar y biomasa
foliar en peso (kg), donde para la biomasa foliar el coeficiente de determinación (r²) fue de 0.98 y para
el área foliar 0.97.

Kaufmann y Troendle (1981), encontraron que el peso seco del follaje y área foliar en Picea
engelmannii, Abies lesiocarpa, Pinus contorta y Populus tremuloides, mantiene una correlación fuerte
con el área de albura, a la altura de 1.37 metros de la base del suelo. Los r² fueron entre 0.93 y 0.99.

Los resultados confirman una vez más que hay un balance entre el área foliar y/o biomasa foliar, y la
albura. Además, indican que conforme el tallo principal se acerca al ápice terminal del árbol (Picea
engelmannii, Abies lesiocarpa, Pinus contorta y Populus tremuloides), decrece en forma proporcional
el área basal de albura.

Waring, Gholz y Plummer, (1977), realizaron una evaluación de los tejidos de conducción como un
estimador del área foliar en cuatro angiospermas leñosas (Castanopsis chrysophylla (Dougl.) A.DC.,
Acer macrophyllum Pursh., Rhododendron macrophyllum G.Don., y Acer circinatum Pursh.).

El estudio revela que los r² de estas relaciones varían entre 0.8 y 0.96, mostrando una relación
estrecha entre el follaje y el área basal de albura. Esta investigación supone en general la hipótesis
de que el área basal de albura (tejido xilemático de conducción activo), puede ser usado para estimar
el área foliar. Sin embargo, señalan que estas relaciones deberán ser cuidadosamente establecidas
para cada especie.

Los hallazgos anteriores tienen una gran aplicabilidad práctica, en términos de estimación de
biomasa del follaje, y como elemento para poder desarrollar una herramienta que prediga la
capacidad de respuesta a un raleo.

Snell y Brown (1978), en un estudio cuyo objetivo principal fue responder a la siguiente pregunta: ¿
es el área de albura en sección transversal un estimador más preciso de la biomasa de la copa del
árbol que el área total transversal a la altura del pecho (Dap)?. Esta investigación abarcó 108 árboles
pequeños de pino ponderosa (Pinus ponderosa Laws.), douglas-fir (Pseudotsuga menziesii (Mirb.)
8
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Franco.), western redcedar (Thuja plicata Donn.), grand fir (Abies grandis (Dougl.) Lindl.), pino blanco
(Pinus monticola Dougl.), western larch (Larix occidentalis Nutt.), y subalpine fir (Abies lasiocarpa
(Hook.) Nutt.), con una distribución diamétrica desde 0.5 a 19.3 centímetros. Los resultados indican
que la estimación de la biomasa foliar es mucho más precisa usando el área basal de la albura a la
base de la copa viva que al Dap. Snell y Brown (1978) indican que el área de albura es un estimador
preciso de biomasa foliar para algunas especies. Otro estudio realizado por Rogers y Hinckley (1979),
en encinos (Quercus), encontró que la estimación del área foliar y el peso foliar se predice con mayor
precisión por el área de albura activa, desarrollando regresiones lineares significativas con R² entre
70 y 98 %. En este mismo estudio, la cantidad de peso foliar y área foliar (AF) explicada por el área
de albura activa (Adaa) fue consistentemente alta (R²>0.95) para Quercus alba y Quercus velutina;
en contraste, la variabilidad explicada en la relación entre peso foliar y área basal fue bajo o
inconsistente (0.7 < R² < 0.96).

O’hara y Valappil (1995), desarrollaron ecuaciones para predecir área foliar/albura para múltiples
edades en rodales de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl.). Los autores indican que pino
ponderosa se desarrolla en masas puras, con una gama amplia de rodales pequeños de múltiples
edades en distintos sitios. Ecuaciones de predicción de área foliar y albura para distintas edades. Se
hallaron diferencias no significativas entre ecuaciones para árboles de estratos bajos y superiores.
Las ecuaciones para todos los árboles fueron semejantes a las ecuaciones para árboles de estrato
superior o de clase baja.

Estos resultados indican que los árboles dominantes de pino ponderosa no requieren
significativamente más tejido de conducción (albura) por unidad de área foliar que los árboles
suprimidos. Los mismos autores recomiendan entonces usar solamente área de albura a la altura del
pecho para predecir área foliar.

Robichaud y Methven (1992), encontraron una fuerte relación entre el área de albura y biomasa en
un amplio rango de condiciones en bosques boreales de Picea mariana (Mill.) B.S.P., donde el
propósito del estudio fue probar la robustez de la TMV (Pipe Model Theory) en rodales y sitios
distintos.

Referencias

Albrektson, A. (1984). Sapwood basal area and needle mass of Scots pine (Pinus sylvestris
L.) Trees in Central Sweden. Forestry 57(1):35-43.
Kaufmann, M.R.; Troendle, C.C. (1981). The relationship of leaf area an foliage biomass to
sapwwod conducting area in four subalpine forest tree especies. Forest Sci.
27:477.
O’Hara, K.; Valappil, N.I. (1995). Sapwood - leaf area prediction equations for multi-aged
ponderosa pine in western Montana and centra Oregon. Can.J.For. Res. 25:1553-
1557.
Rogers, R.; Hinckley, T.M. (1979). Foliar weigth and area related to current sapwood area
in oak. Forest Sci. 25:298-303.
Robichaud, E.; Metheven, I.R. (1992). The applicability of the pipe model theory for the
prediction of foliage biomass in trees from natural, untreated black spruce stands.
Can. J. For. Res. 22:1118-1123.
Snell, J.A.K.; and Brown, J.K. (1978). Comparison of tree biomass estimators - dbh and
sapwood area. Fores Sci. 24: 455-457.
Waring, R.H.; Gholz, C.C.; Plummer, M.L. (1977). Evaluating stem conducting tissue as an
estimator of leaf area in four woody angiosperms. Can. J.Bot. 55:1474-1477.
Whitehead, D. (1978). The estimation of foliage area from sapwood basal area in Scots
pine. Forestry 51:137-149.

9
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
El ejemplo anterior da una idea general de lo que se esperaría que cada estudiante pueda desarrollar,
independientemente del tema de investigación que esté desarrollando. El asunto es que teniendo a
la mano distintas fuentes de información (libros, revistas científicas, medios audiovisuales,
documentos electrónicos –formatos PDF o similar-, páginas de internet, etcétera), pueda construir
un marco teórico, o dar soporte con citas a detalles que se quieren enfatizar en temas de
justificación de alguna investigación o dar fortaleza a un problema investigable, etcétera.

Otro detalle que muy poco se considera, y lo han revelado vez tras vez, tanto informes de cursos
normales como diseños de investigación iniciales, o trabajos de graduación ya concluidos de
carreras como Pedagogía, Administración, Turismo, Ingeniería en Sistemas, principalmente; es que
se les olvida que todo autor que es mencionado dentro del documento debe estar en las referencias,
ya que en mucho de los casos, ponen muchos autores que no aparecen al final de las referencias, y
esto denota falta de profesionalismo, y principalmente, que solo cortaron y pegaron de una manera
fragrante, y esto es plagio también, ya que no se está honrando al autor de la cita en las referencias.

Las Normas APA para citas y referencias


Desde hace seis años he venido insistiendo en el uso de las normas APA para citas y referencias,
pero pareciera que aún esto no se ha logrado implantar de manera automática en todos los
estudiantes, y esto es debido a un factor muy importante. El cual posiblemente es que no todos los
colegas (profesores y profesoras) lo manejan a cabalidad y si no han insistido en que se usen en sus
cursos, peor aún (tal como lo indican verbalmente estudiantes), debido a que posiblemente, ellos o
ellas (profesores y profesoras) no les fue exigido en su momento, o si lo hicieron, lo vieron como
un requisito para hacer sus trabajos de graduación y no como un estilo de vida en sus cursos y
trabajos que les fueron requeridos en el desarrollo y conclusión de sus respectivas carreras
profesionales.

Por tal razón, vuelvo a agregar en este documento dichas normas, para que puedan ser tomadas en
cuenta y aplicadas en todo tipo de informe o trabajo de cualquier curso, y así cuando el estudiante o
la estudiante llegue a su culminación de su carrera, le sea muy normal en su trabajo de graduación
escuchar sobre APA, y no que sea algo nuevo y frustrante al mismo. Y no importa que sean 2005 o
2007, el trasfondo es el mismo.

Elaboración de citas y referencias según las normas de la American Psychological Association (APA), 5° Edición.

Citas

Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores
debe ser citado, señalando al autor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra
que aparece en las referencias.

Ejemplos:

Romero (1993) señala que… (idea no textual).

10
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Romero y Arias (1994) son de opinión que… (idea no textual)

Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a …(idea no textual)

La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó menos)

Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si son 3 o más.

Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et al.
(1995) señalan que… (idea no textual).

… idea no textual (Romero, 1993).

… idea no textual (Romero & Arias, 1994).

… idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).

Segunda vez y sucesivas: …idea no textual (Villouta et al., 1985)

Si se citan en el mismo párrafo, no se pone el año:

…idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al. son de opinión que … idea no textual.

Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra & Alamos, 1987). Se ponen en orden alfabético,
considerando el apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con ;

Si se quiere dar uno o dos ejemplos: (véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o

(e.g., Romero, 1993).

Cuando se cita a algún autor citado en otro:

Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.

…idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe aparecer Jiménez, 1990.

Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen el mismo año:

(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada

(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.

Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los años de cada obra
separados por coma, en orden cronológico:

(Williams & Johnson, 1987, 1991)

En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992)

y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor y las obras son del mismo año). La
primera vez se nombran a todos y las siguientes se nombran así: para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al.,
1992)

para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas) del mismo año, se coloca
la inicial del nombre para diferenciarlas):

Mergusen, Y. (1991)

Mergusen, S. E. (1991)
11
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse completo el nombre de la
institución, seguido de la sigla en paréntesis cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo la
sigla. Ejemplo:

(Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda y sucesivas veces.

Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera vez que se cita, se pone completo. Las
siguientes veces, se abrevia si es largo. Ejemplo:

(Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez. Las siguientes veces: (Los enanitos verdes, 2000).

Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la página de dónde se extrajo. Por ej. "La
incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración
modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29). También puede ser así: Muñoz,
Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la
acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos páginas, se
pone (pp. 29-30).

Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con (…), como en el ejemplo anterior.

Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea una reproducción o material impreso. Si el
número de párrafo es visible, se debe poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra (en castellano) o para
(en inglés). Ejemplo:

Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un medio para una sociedad saludable".

Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el número del párrafo
dentro del subtítulo Ejemplo:

Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos (Ivanovic, Castro &
Ivanovic, 1997, Introducción, 1).

Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del texto y se pone sin comillas. Ejemplo:

Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada


(llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede centrarse en un
objetivo…(sigue la cita de 40 o más palabras)…un estudio mejor y más completo. (p. 51)

Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre paréntesis cuadrados y no redondos.
Ejemplo:

"Este diseño [diseño con postprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento
experimental y el otro no (grupo de control)".

El paréntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado.

En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se conoce el año de la obra original, debe
ponerse el año de la traducción, así: (Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original:
(James, 1890/1931).

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el año de la publicación es diferente al año de la
fuente secundaria, deben ponerse fecha del artículo original/fecha de la fuente secundaria.

(Slate, 1998/2000).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el mes de la publicación después del año,
separados por coma: (1993, Junio).

12
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe ponerse además el día de la publicación:
(1993, Junio 28).

Si el artículo está en una revista aceptado para publicación, se pone: (Castañedo, en prensa).

Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido aceptado, se pone: (Castañedo, año del
artículo no publicado).

Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone: (Castañedo, año del artículo en
preparación).

Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone (Castañedo, año del manuscrito no publicado).

Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas, etc) deben citarse en el texto pero no se
incluyen en las Referencias. Ejemplos:

El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…

Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).

Referencias

Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo
autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra
del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero
Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).

En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa
tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la
referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito
con justificación completa. Ejemplo:

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence?
Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Para efectos de enviar un manuscrito para publicación, la APA pide que se utilice doble espacio en el texto y las
referencias (no espacio simple ni 1,5) y que la justificación no sea completa sino que al margen izquierdo.
Respecto de las referencias, su norma es que las segunda y siguientes líneas de la referencia vayan tabuladas (a
la quinta letra). Ejemplo:

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence?
Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Sin embargo, aun cuando se sigan las normas APA, algunas revistas solicitan un formato diferente.

Sólo por motivos de espacio, en los restantes ejemplos se usará espacio simple y se hará justificación completa (tal como
queda el texto impreso).

Algunos ejemplos de referencias

Libro completo

Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos),
espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra;
excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o
seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston,
MA), dos puntos, espacio, editorial y punto.

En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el
penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores.

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.

13
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.

Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. Ejemplo:

Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial
con madres adolescentes. En R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp.
213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen el mismo nombre, se agrega el país,
después de la ciudad, separados por una coma. Ejemplo:

Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool. Groningen, Holanda:
Wolters-Noordhoff.

La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no estén en el idioma de la revista a la cual
se envía el artículo sean traducidos, entre paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior:

Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool [La introducción del concepto
de cantidad en el primer grado de la escuela básica]. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.

Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos del orden alfabético, la primera palabra
importante del título es la que manda (no considerar los artículos). Ejemplo:

The insanity defense. (s.f.). Extraido el 22 enero 2002 de http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm

Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término "insanity" (y no "The"). Si el texto no tiene fecha, se
pone s.f. (n.d. en inglés).

Libro completo con edición diferente de la primera

Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia ed.

Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.

Libro completo con reimpresión

Se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone la reimpresión entre paréntesis después del título,
dejando sólo un espacio y en letra normal. No se abrevia.

Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.

Capítulo de libro

El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los
autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed.
si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma,
espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se
abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es
igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es).

Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.),
Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.

Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community
research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of
theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association.

Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses in borderline personality structure. En J.
Kwawe, H. Lerner, P. Lerner & A. Sugarman. (Eds.), Borderline phenomena and the Rorschach Test (2ª
Reimpresión, pp. 257-274). New York, NY: University Press Inc.

14
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.),
Los jóvenes de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago: Compiladores.

Artículo en Revista

El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva,
número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra
normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de
la revista es mayúscula.

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.

Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric
properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child
and Adolescent Psychiatry, 30, 51-57.

Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando todos los volúmenes comienzan con la página 1, se
pone: número de la revista en letra cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra normal,
paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por guión en letra normal y punto.

Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y
Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2), 38-45.

Si la paginación de un número con varios volúmenes es consecutiva, no se pone entre paréntesis el número del volumen.

Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.

Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es una publicación especial,
en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación especial.

Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of
Marriage and the Family, November, 889-900.

Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento
Especial.

Artículo en prensa o enviado para su publicación

Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación, que puede ser en fecha muy
próxima. En este caso, en vez del año se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí
el título de la misma.

Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en
formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie.

Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido aceptado para ser publicado, se pone
al final Manuscrito enviado para publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo.

Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.

Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha sido enviado, se pone al final Manuscrito en
preparación. El año corresponde al del artículo que leyó. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la
que pertenece el autor.

Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la familia. Manuscrito en preparación. Santiago:
Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

Resumen (Abstract) de Artículos

Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra Resumen o Abstract entre
paréntesis cuadrados después del título:

15
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M., Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil
affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128, 2512-2519.

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la fuente secundaria y la fecha de
extracción:

Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of Psychology, 132, 677-679.
Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-
010.

Artículo en el periódico o revista de circulación masiva

Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del
periódico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una
página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.

Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.

Si el artículo no tiene autor, el título reeemplaza al autor.

El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El".

Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14, 25.

Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta al editor entre paréntesis cuadrados.

Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

Informes o Estudios seriados

Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o después de Estudios si es una serie. Cuando el
editor es el mismo que el autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que
corresponda.

Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº
259). Santiago: Autor.

Libro o informe de alguna institución

La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un Ministerio, como todos
tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio.

Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la
República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.

Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional & Secretaría de Desarrollo y
Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector educación en administración municipal. Santiago:
Autores.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). Washington, DC:
Autor.

Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud
(Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española del
Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.

Diccionarios o enciclopedias

El nombre del autor o editor (Ed. entre paréntesis cuando es editor). Después del título del diccionario o enciclopedia y después
de un espacio se pone entre paréntesis la edición si no es la primera, coma y el volumen consultado.

16
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone sólo al editor principal, seguido por et al.

Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres: Macmillan.

Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación

Después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país,
dos puntos, espacio, Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto.

Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad femenina en alumnas de 7º y
8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica
de Chile, Escuela de Psicología.

Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina. Cuadernos del Instituto de
Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento (Publicación interna). Montevideo:
Red de Salud Mental y Mujeres.

Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base.

Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teachers bring with them (Report
N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document
Reproduction Service N° ED346082).

Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.

Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la publicación. El título del simposio, congreso o reunión
debe ir con mayúsculas.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivvational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska
Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press..

Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado de una coma después del año.
Después del título de la ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con
las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster
presentado en..

Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el
Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.

Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la
Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia presentada al Curso Internacional de
Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse el título del mismo y el nombre del
Coordinador.

Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la evaluación de programas de prevención de
consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of psychological
processes: Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de
Psicología, Santiago, Chile.

Tesis de grado o post-grado

Tesis para optar al título de …, Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país.

Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de
Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
17
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en formation d'adultes: une étude de cas. Tesis de
Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education,
Université Catholique de Louvain, Louvain, Francia.

Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe señalarse la universidad y año de la disertación, así como
el volumen y páginas de la obra donde está publicada.

Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but innocent person
form a lineup (Disertación doctoral, Cornel University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51, 417.

Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está publicada, la universidad, ciudad y país y año de la
disertación.

Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese. Disertación doctoral no publicada, University of
Missouri, Columbia, Estados Unidos.

Si la tesis de magister no está publicada, debe señalarse:

Cumsille, P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent depression: Analysis of a sample of
families attending an outpatient clinic. Tesis de Magister no publicada, University of Maryland, College Park, Maryland,
Washington, DC, Estados Unidos.

Manuscrito no publicado

Después del título se pone Manuscrito no publicado.

Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la
Argentina. Manuscrito no publicado.

Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país.

Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de prevención del abuso de drogas y alcohol.
Informe de Estudios Ancora. Manuscrito no publicado, Ancora, Santiago, Chile.

Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test de Inteligencia de Wechsler (WISC-III)
para la población infanto-juvenil de Chile. Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no
publicado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Medios audiovisuales

Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual.

En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de
origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen) Ejemplos:

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount
Pictures.

Medios electrónicos en Internet

Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista,
poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo:

Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization
sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.

Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se
pone la fecha de la extracción y la dirección:

Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent¯child interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research
and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraido el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html

Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:


18
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention &
Treatment, 5, Artículo2. Extraido el 31 Enero, 2002 de http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio Web de una universidad:

Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo
leído, se anota el número del capítulo.

Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict educational attainments and earnings? En
S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter (cap. 2). Extraido el 31 Enero, 2002 del
sitio Web de Columbia University: http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego
http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop

Si es un abstract o resumen obtenido de una fuente secundaria:

Krane, E. & Tannock, R. (2001). WISC-III third factor indexes learning problems but not attention deficit/hyperactivity disorder.
Journal of Attention Disorders, 5(2), 69-78. Resumen extraido el 31 Enero, 2002, de la base de datos de PsycINFO.

¿Qué ganas de leer todo el formato de APA anterior?


Bueno, esta puede ser una de sus conclusiones; sin embargo, para usuarios del formato APA de años
anteriores era válido dicho comentario; pero ahora, el mismo Word 2007 de Microsoft ®, le facilita la
vida con las citas y con las referencias.

Word 2007 de Microsoft ®, le da una opción que puede resolverle el quebrarse tanto la cabeza, y
también darle solución a tanta exigencia de los profesores y profesoras que le piden que todo vaya
citado y referenciado según las Normas APA, y que a veces, ninguno de los dos (estudiantes y
profesores) lo dominan a cabalidad.

El detalle no es dominarlo ni saberlo de memoria, el detalle es saber que se debe citar y referenciar
correctamente, y para evitar la memoria, puede acudir al documento de APA o al Word 2007. A
continuación, en la imagen 1, se le muestra el lugar donde debe de hacer click para empezar a conocer
como Word 2007 de Microsoft ® le ayuda a hacer las citas y referencias en el formato APA.

Imagen 1. Ceja señalada en el círculo rojo, la cual se deberá abrir para iniciar el proceso de automatizar las citas y
referencias de acuerdo a las Normas APA.

19
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
En esa misma ceja, usted podrá ver al centro la opción de Citas y Referencias, donde usted deberá
empezar por ingresar una nueva cita. Usted puede ver que el Word 2007 de Microsoft ® le da la
opción del formato APA y también otros que se usan comúnmente en otros países.

Esta herramienta del Word 2007 de Microsoft ®, le permite ir elaborando las citas y las referencias al
mismo tiempo que está construyendo el documento. En las Imágenes 2 y 3, se muestra cómo usted
debe de empezar a registrar todas las citas en el documento de su interés. El recuadro de la Imagen 3,
le muestra que para las citas y referencias, el Word le ayuda con los distintos tipos de fuentes de
información, y en este último caso, le toca a usted saber el tipo de fuente que va a citar y referenciar,
ya que el Word no lo podrá hacer por usted, por lo que deberá esforzarse en diferenciar libros, de
revistas, de ponencias, sitios web, documentos electrónicos, etcétera.

Así también, cuando usted redacta el texto que desea citar, ya sea entre comillas como una cita textual,
o parafraseado (significa que no transcribe idénticamente el texto original, sino que lo adapta a su
lenguaje de escritura, o a la aplicación técnica que desea hacer notar). Este proceso de ir citando
conforme va redactando el documento, lo hace desde la opción de “Insertar Cita o Insert Citation”, y lo
interesante es que al mismo tiempo que usted cita, también hace la referencia, y el Word 2007 de
Microsoft ®, va guardando en una base de datos toda esta información, la cual puede ir siendo
recuperada de cita en cita, y con el autor que corresponda.

Definitivamente, la única manera que usted domine esta herramienta, es ejercitándola directamente, de
tal manera que se proponga que en el primer documento que tenga a la mano para elaborar, ya sea un
libro, o una página de internet, o documento electrónico (formatos PDF generalmente), revista u otro.

Algo importante de no confundir, es que no es lo mismo el referenciar un sitio web, el cual debe de
indicar el día que recuperó o bajó la información y la dirección URL, en comparación con el citar un
documento electrónico (formato PDF principalmente).

Imagen 2. Opción de “Manejo de las Fuentes de información o Manage Sources”, para construir la base de datos de fuentes
de información a citar y referencia.

20
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com
Imagen 3. Cuadro de diálogo que le permite ingresar los datos de la fuente consultada, previo que seleccione el tipo de
fuente, la cual solamente el que redacta el documento conoce (revista, libro, etcétera).

Referencias

Duncan, Q., Howlett, L., Jimenez, M. R., & Quiros Morales, N. (1986). Guía para la investigación.
Costa Rica: Nueva Década.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill .

21
Ricardo Morataya Montenegro
ecomosa@gmail.com

Potrebbero piacerti anche