Sei sulla pagina 1di 11

Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

TEMA XI

EQUILIBRIO QUIMICO

INTRODUCCIÓN.

La cinética química es la parte de la química que estudia la velocidad (rapidez) con la que transcurre
una reacción química, además estudia los mecanismos de las reacciones.

VELOCIDAD DE REACCIÓN.

La velocidad de una reacción se puede determinar experimentalmente, y nos indica la rapidez con
que se consumen las sustancias que están reaccionando o la rapidez con la que aparecen los
productos en la reacción.

La velocidad con la que se llevan a cabo las reacciones depende de la concentración de los reactivos.
Las cantidades de la sustancias se expresan en concentración molar.

V= ∆[ ]/∆t

[ ] = M = n/V Molaridad

Concentración

Existen casos en que la velocidad de reacción no depende de la concentración de las sustancias, en


estos casos la cinética de la reacción depende de otros factores del sistema donde se lleva a cabo el
proceso, por ejemplo, la radiación solar, o la superficie de contacto en una reacción gas-sólido
catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que siempre estén ocupados todos los centros
activos del catalizador.

En cambio las reacciones irreversibles son frecuentemente llamadas "espontáneas" o "favorables".


Estas reacciones generalmente tienen gran incremento de entropía, es decir, son frecuentemente
conducidas entrópicamente como opuestas a conducidas termodinámicamente.

Recordando, una reacción reversible es una reacción química que puede proceder de izquierda a
derecha o viceversa, esta reacción podemos representar como:

aA + bB ⇌ cC + dD

En la ecuación los productos C y D se formar por la reacción entre A y B, pero A y B se puede formar
al reaccionar C y D.

En la reacción, la velocidad es mayor al inicio de la reacción, pero la concentración de A y B


disminuyen y las concentraciones de C y D aumentan a medida que transcurre el tiempo, lo que
ocasiona que la velocidad vaya disminuyendo hacia la formación de los productos.

Las sustancias que participan en una reacción al estado condensado, sólido (s) o líquido (l), no
intervienen en la expresión de la velocidad de reacción.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

La velocidad de reacción para reactantes o formación de C y D, está definida por la siguiente


expresión:

v1 = K1 [A]a [B]b

Donde: v1 = velocidad de reacción entre A y B (mol/L-s)


K1 = constante de velocidad a la temperatura de reacción
[A], [B] = concentraciones molares de los reactantes.
a, b = coeficientes estequiométricos.

La velocidad de reacción para productos o formación de A y B, está definida por la siguiente


expresión:

v2 = K2 [C]c [D]d

Donde: v2 = velocidad de reacción entre C y D (mol/L-s)


K2= constante de velocidad a la temperatura de reacción
[C], [D] = concentraciones molares de los productos.
c, b = coeficientes estequiométricos.

FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN.

Entre los factores que afectan a la velocidad de reacción podemos indicar las siguientes:

NATURALEZA DE LOS REACTANTES.

La tendencia a reaccionar de elementos y compuestos dependen de sus fuerzas específicas


dependientes de su estructura, por su naturaleza unas son rápidas otras lentas para reaccionar. Por
ejemplo los elementos del grupo IA son más activos que los elementos del grupo IIA. Por ejemplo, la
oxidación del Fe es más lenta que la oxidación del Mg.

CONCENTRACIÓN DE LOS RACTATENTES.

Se indicó que velocidad de reacción depende de la concentración de los reactantes, cuando existe
una mayor concentración ocasiona mayor contacto entre las sustancias que están reaccionando, lo
que implica una mayor velocidad de reacción (Ley de acción de masas).

TEMPERATURA.

Un aumento de temperatura se traduce en un incremento de velocidad de reacción y disminuye la


velocidad con el descenso de temperatura. El efecto de la temperatura es un factor específico para
cada reacción química. Generalmente se considera que por cada 10 °C de incremento de
temperatura la velocidad de reacción se duplica.

SUPERFICIE DE CONTACTO DE LOS REACTANTES.

Para que exista mayor velocidad reacción es necesario que las sustancias estén lo más divididas
posibles, lográndose de esta manera un mayor contacto entre las partículas de los reactantes sólidos.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

CATALIZADOR.

Se conocen con el nombre de catalizadores aquellas sustancias químicas que aceleran o retardan la
velocidad de reacción, donde el catalizador permanece inalterable al final de proceso de reacción.

Por ejemplo, en el laboratorio se puede obtener oxígeno a partir del KClO 3, pero este proceso es muy
lento, pero adicionando un catalizador (MnO2) la reacción es rápida.

Pero algunas reacciones son muy rápidas pero añadiendo un catalizador (inhibidor) la reacción se
hace lenta, por ejemplo la descomposición del peróxido de hidrógeno es muy rápida, pero añadiendo
como inhibidor H2SO4, la reacción se hace lenta.

EQUILIBRIO QUÍMICO.

Se presenta en reacciones reversibles, se alcanza a cierto tiempo de iniciada la reacción y, a


determinada temperatura, cuando la velocidad de reacción directa es igual a la velocidad de reacción
inversa, o cuando las concentraciones de todas las sustancias durante el equilibrio permanecen
constantes.

Por ejemplo en la reacción entre el nitrógeno y el hidrógeno para generar amoniaco:

N2(g) + 3H2(g) ⇌ 2NH3(g)


En la anterior reacción, 1 mol de N2 reacciona con 3 moles de H2, formándose 2 moles de NH3,
llegando a un estado en que las concentraciones permanecen constantes. Por otro lado el NH3
puede regenerar N2 y H2, en este caso la reacción es reversible donde no se consume totalmente los
reactantes.

El equilibrio químico es diferente del equilibrio físico, el primero (ecuación química anterior) se
alcanza cuando la velocidades de las reacciones directas e inversas se igualan y las concentraciones
netas permanecen constantes tanto de reactivos como de productos, mientras que el equilibrio físico
se da entre 2 fases de la misma sustancia donde los cambios son procesos físicos.

Un ejemplo de equilibrio físico es la evaporación del agua en un recipiente cerrado a una temperatura
determinada, donde el número de moléculas de agua que dejan la fase líquida es igual al número de
moléculas que regresan a la misma fase. Analizando gráficamente el equilibrio se tiene:

CONCENTRACIÓN PROPIEDADES

V (mol) [M]
inicio del inicio del
equilibrio equilibrio

NH3 Temperatura
Índice de
H2 n refracción
N2 Densidad

t tiempo t tiempo
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

CONSTANTE DEL EQUILIBRIO QUÍMICO.

Es la relación que existe entre los productos de las concentraciones de los productos a la de los
reactantes. Se establece en función de la Ley de Acción de Masas.

aA(g) + bB(g) ⇌ cC(g) + dD(g)

Para la reacción directa:


v1 = K1 [A]a [B]b

Para la reacción inversa:


v2 = K2 [C]c [D]d

En el equilibrio se tiene que: v1 = v2, igualando los segundos miembros:

K1 [A]a [B]b = K2 [C]b [D]c

Kc = =

Si el valor de la constante de equilibrio tiene un valor muy grande significa que se favorece la
reacción directa y, un valor muy pequeño de la constante de equilibrio significa que se favorece la
reacción inversa.

CONSTANTE DE EQUILIBRIO Kp.

Este valor está en función de las presiones parciales de las sustancias gaseosas que se encuentran
en el equilibrio, tiene las mismas características de Kc.

aA(g) + bB(g) ⇌ cC(g) + dD(g)

Kp =

La relación entre Kc y Kp es:


Kp = Kc

Donde: ∆n = Cambio en número de moles

Para la anterior reacción entre A y B para generar C y D el valor del cambio en el número de moles
es:

∆n = (c + d) – (a + b)

Cuando: ∆n = 0

Kp = Kc
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

La constante de equilibrio es función de la temperatura, es una propiedad intensiva y su valor no se


afectado por la presencia de un catalizador.

En las reacciones heterogéneas la concentración de los sólidos permanece invariable por lo que no
intervienen en el cálculo de la constante de equilibrio.

El equilibrio químico puede ser homogéneo y heterogéneo. El primero se presenta cuando en la


reacción todas las sustancias se encuentran en la misma fase, en cambio el equilibrio heterogéneo se
presenta en una reacción reversible en la que las sustancias tanto de reactivos como de productos se
presentan en distintas fases. Ejemplos:

Equilibrio homogéneo:

2NO(g) + O2(g) 2NO2(g)

Equilibrio heterogéneo:

CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

PRINCIPIO DE LE-CHATELIER.

Indica que cuando se modifica en una reacción uno de los factores (concentración, presión,
temperatura) de un sistema en equilibrio, dicho sistema se desplaza en el sentido que tiende a
contrarrestar dicha perturbación y restablecer así el equilibrio.

EL COCIENTE DE REACCIÓN (Q).

Tiene la misma forma que la constante de equilibrio pero se refiere a valores específicos que no son
necesariamente concentraciones en equilibrio. El valor de Q, comparando con el valor de Kc para
una reacción en determinadas condiciones, nos da a conocer si la reacción es directa o inversa.

Q =

Donde: [A]a, [B]b, [C]c y [D]d, no necesariamente son concentraciones de equilibrio.

En un instante cualquiera si Q < Kc, predomina la reacción directa hasta alcanzar el equilibrio,
cuando Q = Kc, el sistema está en equilibrio, pero si Q > Kc, la reacción inversa predomina para
alcanzar el equilibrio.

EFECTO DE LA PRESIÓN.

El aumento de presión externa (disminución de volumen) de un sistema en equilibrio hace que el


sistema se desplace en la dirección donde produce menor número de moles de modo que se genera
menor presión de los gases. Ejemplo:

N2(g) + 3H2(g) ⇌ 2NH3(g)

4V 2V
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Si se aumenta la presión la reacción se desplaza hacia la derecha, lo que implica un aumento de la


[NH3] y una disminución de las [N2] y [H2]. Cuando, ∆n = 0 (no hay cambio en el número de moles),
los cambio de presión no altera el equilibrio.

EFECTO DE LA TEMPERATURA.

En una reacción química en equilibrio cuando se aumenta la temperatura, este se desplaza en el


sentido que la reacción absorbe calor (reacción endotérmica), pero cuando se disminuye la
temperatura la reacción se desplaza en el sentido que la reacción libera calor (reacción exotérmica).

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN.

Si en una reacción química en equilibrio se aumenta la concentración de un reactante, esto dará lugar
a una mayor concentración de productos, es decir, existe un desplazamiento de la velocidad inversa
hasta que se restablezca el equilibrio.

CATALIZADOR.

El catalizador cambia la velocidad de la reacción, pero no desplaza el equilibrio ni al lado de los


reactivos ni al lado de los productos, debido a que el catalizador afecta la energía de activación por
igual en ambos sentidos de la reacción, el equilibrio se alcanza más rápidamente en presencia de un
catalizador.

EQUILIBRIO EN SISTEMA ACUOSOS.

Se sabe que las soluciones acuosas casi siempre tienen propiedades ácidas o básicas, y para tener
un concepto de estas sustancias, existen teorías propuestas por los científicos, las cuales
revisaremos a continuación.

ELECTROLITO.

Cuando una sustancia da lugar a la formación de iones en solución acuosa y permite que la energía
eléctrica pase a través de ellos recibe el nombre de electrolito, en cambio una sustancia que no se
ioniza recibe el nombre de no electrolito. Un electrolito puede ser ácido, base o sal.

Los electrolitos pueden ser de dos clases: débiles y fuertes, según estén parcial o totalmente
ionizados o disociados en solución acuosa.

Los electrolitos fuertes que al disolverse en agua lo hace totalmente provocando la formación de
iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible. Un electrolito débil es una sustancia
que al disolverse en agua lo hace parcialmente, genera ión parcial, con reacciones de tipo reversible.

ÁCIDO.

Entre algunas características de estas sustancias podemos indicar las siguientes: son de sabor agrio
como el ácido cítrico, corroen los metales con desprendimiento de hidrógeno produciendo sales de
sabor amargo, cambian de color de algunos indicadores, así por ejemplo decoloran la disolución
enrojecida de fenolftaleína.

BASE O ÁLCALIS.

Tienen sabor caustico como el jabón, estas sustancias cuando reaccionan con los ácidos producen
sales y agua, vuelven color rojo a la disolución de fenolftaleína descolorada por los ácidos.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

TEORIAS DE ÁCIDOS Y BASES.

Teoría de Arrhenius (1894).

Ácido es una sustancia que en disolución acuosa libera iones hidrógenos (H+). Base es aquella
-
sustancia que en disolución libera iones hidroxilo (OH ). Las sales provienen de la sustitución del
H de los ácidos por metales, en disolución acuosa se disocian pero no se producen iones H+.
Ejemplos:

Ácido: HCl(ac)  H+(ac) + Cl-(ac)


-
Base: NaOH(ac)  Na+(ac) + OH (ac)

-
Sal: NaCl(ac)  Cl (ac) + Na+(ac)

Teoría de Bronsted – Lowwry (1923).

Ácido, es una sustancia que puede ceder protones (H+). Base, es la sustancia que acepta protones
(H+). Las reacciones entre un ácido y base, originan los pares conjugados, si la sustancia es un ácido
fuerte su conjugada es una base débil y viceversa, formando de esta manera el par conjugado
(difieren en un H+) acido-base.

En el caso del agua puede actuar como una base o como un ácido, por esto, se dice que es un
anfótero, en forma general, una sustancia se considera anfótera cuando se comporta como ácido en
algunos casos y como base en otros casos.
-
HCl(ac) + H2O(l)  H3O+(ac) + Cl (ac)
Ácido Base Ácido Base
fuerte débil débil fuerte

Pares
Conjugados

H+
Sustancia anfótera: H2O
-
OH

Teoría de Lewis (1923).

Ácido es una sustancia (molécula o ión) que puede aceptar o compartir un par de electrones para
generan un enlace covalente coordinado. Base es una sustancia (molécula o ión) que puede ceder o
compartir un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado.

H F H F
H N: + B F H N : B F
H F H F
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Son ácidos de Lewis aquellos compuestos cuyo átomo central no han completado el octeto, son
bases de Lewis cuyo átomo central tiene uno o dos pares de electrones no compartidos.

FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES.

Los ácidos y bases fuertes, son sustancias que se consumen o ionizan por completo en un disolvente
(como el agua), dependiendo de su naturaleza, la concentración de la solución y la temperatura.

Un ácido o una base débil se consumen o ionizan parcialmente.

Un ácido fuerte dona con mucha facilidad H+, en cambio un ácido débil dona difícilmente un H+. Una
base fuerte acepta con mucha facilidad H+, una base débil acepta un H+ difícilmente.

Fuertes  HCL, HBr, HI, HCLO4, HNO3, H2SO4

Ácidos

Débiles  HF, UCN, H2CO3, H2SO3, H3PO4, CH3COOH

Hidróxidos de IA  NaOH, KOH


Fuertes Hidróxidos de IIA  Ca(OH)2, Sr(OH)2, Ba(OH)2
Hidróxidos de IIIA  TlOH
Bases

Débiles  NH3, CH3NH2

EQUILIBRIO IÓNICO DE ÁCIDOS Y BASES DÉBILES.

Un electrolito cuando se disocia iónicamente se presenta una reacción reversible. La ionización de un


soluto en un disolvente polar como el agua, establece un equilibrio entre los iones formados y la
cantidad de moléculas no ionizadas (hidrólisis).

En el caso de los electrolitos débiles, cuando se ionizan se deberá plantear las constantes de
equilibrio como ser: constante de acidez (Ka), constante de basicidad (Kb), producto iónico del agua
(Kw), dichas constantes tienen las mismas características que Kc y Kp. Ejemplos:

Constante de acidez:
-
CH3COOH + H2O CH3COO + H3O+

Ka =

Constante de basicidad:
-
NH3 + H2O NH4+ + OH

Kb =
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Los ácidos politrópicos se ionizan por etapas, por ejemplo, el H2CO3, su ionización transcurre en 2
etapas:
-
1.- H2CO3 + H2O HCO3 + H3O+

K1 =

- 2-
2.- HCO3 + H20 CO3 + H3O+

K2 =

La reacción global será:


2-
H2CO3 + 2H20 CO3 + 2H3O+

K3 =

K3 = K1*K2

IONIZACIÓN DEL AGUA.


-
H2O + H2O H3O+ + OH

Kw = [H3O+][OH–]

Donde Kw es una constante conocida como producto iónico del agua, cuyo valor experimental a 25
-14
°C es 10 (mol/L)2. En el equilibrio [H3O+] = [OH–] (neutro), es decir:

-7
[H3O+] = [OH–] = 10 mol/L

-14
[H3O+] * [OH–] = 10

POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH).

Es la expresión matemática que sirve para medir el carácter ácido o básico de una sustancia química
en una solución acuosa, se evalúa en función de la [H3O+]. Es decir:

pH = -log [H+] = -log [H3O+]

El grado de basicidad: pOH = -log [OH-]

Por consiguiente se cumple: pH + pOH = 14

El rango del pH:


0 ≤ pH < 7 carácter ácido
pH = 7 carácter neutro
7 < pH ≤ 14 carácter básico
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

La escala es:
Neutro
Ácido Base
pH

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

INDICADORES.

Son sustancias orgánicas que tienen la característica de cambiar de color cuando se añade un ácido
o una base, a ese cambio de color del indicador se conoce con el nombre de viraje.

Cada indicador vira en un rango de pH determinado. En la tabla se presenta algunos valores del pH.

Sustancia/Disolución pH
Disolución de HCl 1 M 0,0
Jugo gástrico 1,5
Zumo de limón 2,4
Refresco de cola 2,5
Vinagre 2,9
Zumo de naranja o manzana 3,0
Cerveza 4,5
Café 5,0
Té 5,5
Lluvia ácida < 5,6
Saliva (pacientes con cáncer) 4,5 a 5,7
Orina 5,5-6,5
Leche 6,5
Agua pura 7,0
Saliva humana 6,5 a 7,4
Sangre 7,35 a 7,45
Agua de mar 8,0
Jabón de manos 9,0 a 10,0
Amoníaco 11,5
Hipoclorito de sodio 12,5
Hidróxido sódico 13,5

GRADO DE DISOCIACIÓN (α).

Nos da a conocer la cantidad de moles inicial que se han disociado, depende de la concentración
inicial del reactante, es decir es la relación en el número de moles disociados y número de moles
iniciales.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Por ejemplo:

aA(g) ⇌ bB(g) + cC(g)


Inicio [A]i 0 0
Cambio -ax +bx +cx
Equilibrio [A]i – ax bx cx

α = [ ]

El porcentaje de disociación será:

%α = α* 100%

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD (Kps).

El producto de solubilidad aplicable a electrolitos poco soluble. En una solución saturada de un


electrolito, el producto de las concentraciones de sus iones, elevados a una potencia igual al
coeficiente que los afecta, es una constante para cada electrolito denominado producto de solubilidad
(Kps).

+ -
m AB a A + bB

Kc =

Kc [AB]m = [A+]a [B-]b

Kps = [A+]a [B-]b

Ejemplo:
-
Ag Cl Ag+ + Cl Kps = [Ag+] [Cl-]

El valor de Kps nos indica la solubilidad de un compuesto iónico, si este valor es menor, el valor de
Kps también será menor. Si aumentamos la concentración de uno de los componentes o iones, se
alcanza el nuevo estado de equilibrio de solubilidad, donde la concentración del otro ión se verá
disminuida debido al efecto del ión común.

La solubilidad a una determinada temperatura (25 °C) se puede expresar como solubilidad molar,
número de moles de soluto en un litro de una disolución saturada (mol/L); y como solubilidad,
número de gramos de soluto en un litro de una disolución saturada (gr/L).

Potrebbero piacerti anche