Sei sulla pagina 1di 156

l··

Ciencia entre todxs


Tecnociencia en contexto social.
Una propuesta de enseñanza

Alicia Massartni y Adriana Schnek


(coords.)

PAIDÓS CUESTIONES DE EDUCACIÓN


i·,.

Diseño de cubierta: Gustavo Macri


Directora de colección: Rosa Rottemberg

Alicia Massarini
Ciencia entre todxs: tecnociencia en contexto social: una propuesta de enseñanza/ Alicia
Massarini y Adriana Schnek; coordinado por Adriana Schnek y Alicia Massarini -1ª ed.- Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2015.
320 pp.; 22x16 cm.

ISBN 978-950-12-0274-8
Dedicamos este libro al Dr. Andrés Carrasco, cuya lucha como cientffico y
1. Educación. 2. Enseñanza de Ciencias. 3. Pedagogía. l. Adriana Schnek 11. Adriana Schnek,
militante en el terreno social fue la semilla de la que brotaron nuestras ideas.
coord. 111. Alicia Massarini, coord.

7ª edición, mayo de 2015

Reservados todos tos derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de
los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o
total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento
informático.

© 2015, Alicia Massarini y Adriana Schnek (por la compilación)


© 2015, cada autor de su propio texto

© 2015, de todas las ediciones:


Editorial Paidós SAICF
Publicado bajo su sello PAIDÓS®
Independencia 1682/1686,
Buenos Aires - Argentina
E-mail: difusion@areapaidos.com.ar
www.paidosargentina.com.ar

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11 .723


Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Impreso en Master Graf,


Moreno 4794 - Munro,
Provincia de Buenos Aires,
en abril de 2015. 1

Tirada: 2.800 ejemplares


ISBN 978-950-12-0274-8
!i .
¡
f.
u'

1
1
;

Indice

Colaboraciones y agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 ·.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

PARTE 1
Cimientos y andamiajes para la enseñanza de las ciencias en
el contexto latinoamericano

1. Sobre la naturaleza de las ciencias y sus relaciones con la


sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Sección l. La ciencia, esa "cosa" diversa y cambiante

La ciencia y sus múltiples aspectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


¿Ciencia objetiva y neutral?. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿Ciencia, tecnología o tecnociencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Evitando atajos y falsas dicotomías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Las relaciones entre ciencia y sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Una visión alternativa: las problemáticas sociales como punto de
partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Retomando la relación entre las problemáticas sociales y las ciencias
. naturales.·..• _............... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Sección 11. Ciencia y ética

Moral-ética y ciencia: cuatro escenarios para una compleja relación. . 47


Fin del recorrido y comienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema. . 56
INDICE
CIENCIA ENTRE TODXS
·~~~~~~ -~~~~~-

2. El pensamiento crítico en ciencia y tecnología: una mirada desde Los actores sociales involucrados en la problemática de los cultivos
el Sur............................................... 59 transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Contenidos vinculados con esta problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Actividades y recursos para el tratamiento de esta problemática . . . 154
Entre mitos univers;:¡les y urgencias locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Para finalizar y seguir debatiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
El Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología: emergencia
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema .. · 164
histórica y principales derivaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ciencia y tecnología para la transformación social. . . . . . . . . . . . . . 75
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema. . 78 Problemática B. La enfermedad de Chagas: un problema sanitario
de alcance regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3. La dimensión ambiental en la enseñanza de las ciencias . . . . . 79
Presentación de la problemática .......................... . 167
Ambientalismos y ecologismos ..... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Mapa de la complejidad de esta problemática ................ . 168
Las diferentes posturas ambientalistas: versiones del centro y de la Aspectos médico-sanitarios de la enfermedad de Chagas ....... . 169
periferia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Contextualización sociohistórica de la enfermedad de Chagas .... . 177
Ambientalismo situado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Los actores sociales involucrados en la problemática de la enfermedad
Las problemáticas socioambientales locales y regionales en el aula . . 99 de Chagas ............ , ........................... · .. . 182
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema. . 101 Contenidos vinculados con esta problemática ................ . 185
Actividades y recursos para el tratamiento de esta problemática .. . 186
4. Un enfoque pedagógico situado e indisciplinado. . . . . . . . . . . 103 Para finalizar y seguir debatiendo ..................... : ... . 189
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema .. 191
Cambios en la enseñanza de las ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . 105
Miradas y concepciones acerca de quienes aprenden y enseñan . . . 111 Problemática C. Nuevas Tecnologías Reproductivas (NTR): sus
Nuevos desafíos en la enseñanza de las ciencias naturales. . . . . . . . 120 connotaciones culturales, sociales y éticas. . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Pedagogía de la complejidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Pedagogía de la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Presentación de la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema. . 130 Mapa efe la complejidad de esta problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Nuevas Tecnologías Reproductivas: recorrido histórico y desarrollos
recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
PARTE 11 La gestación por sustitución: una práctica controvertida . . . . . . . . . 201
Problemáticas sociocientíficas en el aula La fertilidad, el ambiente y el futuro de nuestra especie. . . . . . . . . . 21 O
Los actores sociales involucrados en la problemática de las NTR. . . . 213
Introducción ............................................ 133 Contenidos vinculados con esta problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Actividades y recursos para el tratamiento de esta problemática . . . 214
Problemática A. Organismos Genéticamente Modificados (OGM): Para finalizar y.seguir debatiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
los riesgos de intervenir en la complejidad del genoma. . . . . . 135 Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema. . 217

Presentación de la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Problemática D. La identificación _de personas mediante estudios


Mapa de la complejidad de esta problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 ·genéticos: un desarrollo tec~ientífico que acompañó una
Los OGM y las tecnologías del ADN recombinante. . . . . . . . . . . . . . 139 demanda en el campo de los derechos humanos . . . . . . . . . . . 219
Dos miradas de la naturaleza, dos modelos, dos posturas . . . . . . . . 143 221
Concepciones acerca del genoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Presentación de la problemática .......................... .
Mapa d.e la complejidad de esta problemática ................ ·. 222
Efectos de los OGM en las poblaciones a través del tiempo y del 223
espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 La genética .en los siglos XX y XXI ......................... .
La dimensión social de la problemática ..................... . 228
Promesas incumplidas y alternativas en acción . . . . . . . . . . . . . . . . 151

·--·--···-----··--·----------·------·- ··---
8 -------·- -·----- ----------- -------- - - 9
l
1
1
CIENCIA ENTRE TODXS

Técnicas de identificación de personas ...................... . 231


Las instituciones ...................................... .
Otras instituciones y nuevas aplicaciones del estudio del ADN .... .
232 Colaboraciones y agradecimientos
236
La búsqueda de identificación de parentesco en instituciones privadas 236
Casos criminales .............. : ....................... ". 237
Contenidos vinculados con esta problemática ................ . 242
Actividades Y recursos para el tratamiento de esta problemática 242
Para finalizar y seguir debatiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . ··· 247
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar est~ t~~~: : 248
Problemática E. Clonación y células madre: ¿capturar un mercado
de elite o satisfacer necesidades sociaimente relevantes?. . . . 251

Presentación de la problemática ................... . 253


Mapa de la complejidad de esta problemática .......... : : : : : : : 255
Aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la clonación
y las células madre .................................... . 255
Desarrollos comerciales que involucran clonación y células madre .. 261
Los actores sociales involucrados en esta problemática ......... . 270
Co~t~nidos vinculados con las células madre y la clonación ...... . 271 Colaboraron con nuestro trabajo Alberto Onna, quien realizó una lectura
Act1v1?ad~s y recurs?s para el tratamiento de esta problemática .. . 272
P~r~ finalizar y seguir debatiendo ......................... . exhaustiva de todo el material y contribuyó con numerosas sugerencias para
275
Bibliografía recomendada y comentada para profÚndizar este tema .. mejorar este libro, y Patricia Iglesia, quien aportó sus valiosos saberes acerca de
276
la lectura y la escritura en la enseñanza de las ciencias naturales.
Problemática F. Sustancias químicas en la producción industrial de Agradecemos a todos los colegas que se comprometieron con entusiasmo
alimentos: tensiones y riesgos en su evaluación, regulación y uso. . 279 en la discusión de los borradores de este libro. Ellos son los educadores del
Profesorado de Biología de la Universidad de los Trabajadores IMPA y del Bachi-
Presentación de la problemática ................... . 281 llerato Popular Maderera Córdoba: Diego Morales Perrone, Gastón Nicholson,
Mapa de la complejidad de esta problemática .......... : : : : : : : 283
¿Cómo se reglamenta el uso de aditivos alimentarios? Fernando Zeballos, Alicia González, Laura Arizmendi, Mónica Graffe y Guido
283 De Paul, y los compañeros del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional
Discursos en pugna, valores en tensión ............ : : : · · · · · · · 291
Co~t~nidos vinculados con esta problemática .......... : : : : : : : 293
de Tucumán: Alan Rush, Agustina Garnica y Martín De Boeck.
Act1v1?ad~s y recursos para el tratamiento de esta problemática ... 293 También agradecemos los valiosos aportes de las Dras. Leonor Bonán y Ga-
Para finalizar y seguir debatiendo briela Augustowsky, quienes compartieron con nosotros sus sensibles miradas
Bibliografía recomendada y comenta·d~· ~~r~ .pr~f~~di~~r.~st~ t~~~: : 296
297 acerca de la educación e hicieron invaluables aportes. Destacamos especial-
mente la inspiración y el apoyo que nos proporcionó en toda nuestra trayec-
Reflexión acerca de algunas herramientas significativas para la
toria la Dra. Sara Rietti, la audacia de sus ideas y su cálido acompañamiento.
elaboración de estrategias didácticas . ... ................. 299 Queremos reconocer también a todos nuestros colegas-alumnos de los di-
Leer, escribir y hablar sobre ciencia y tecnología ............... . ferentes cursos y talleres, con los que hemos compartido espacios de reflexión
300
Lectores, lecturas y contextos ........... . en las últimas dos décadas, porque este libro es una construcción que resulta
301
Lectura y escritura sobre problemáticas sociocie~trfi~a~ ·e~· I~ .p.ráctic~ · · 301 del intercambio de experiencias y opiniones con muchos educadores compro-
Palabras finales ....................................... ·. · 304 metidos e interesados en ampliar el espectro de miradas sobre la enseñanza de
las ciencias naturales, en el afán de contribuir a un cambio social.
Bibliografía::· ••.... ............................... _. . . . . 305

-----·---------------------------- 1o ----- -·----------·--- ..... ____ .. _____ ............ 11


Presentación

Ciencia entre todxs 1 es un grupo constituido en el año 2009, dedicado a


la investigación-acción, enseñanza, difusión y comunicación de diversas temá-
ticas y problemáticas sociales vinculadas a la ciencia y la tecnología. Nuestra
manera de entender y comunicar estos temas de manera integradora incluye
la consideración de los aspectos históricos, sociales, culturales, políticos y fi-
losóficos que los atraviesan, en un contexto que privilegia la comprensión de
las complejas relaciones y tensiones existentes entre la ciencia, la tecnología,
la sociedad y el ambiente. Nos moviliza particularmente la intervención social
en los ámbitos educativos con una esperanza creadora y movilizadora, ya que,
como planteara el pedagogo brasileño Paulo Freire, solamente en el encuentro
con los otros2 se hace posible la construcción de un saber localmente situado,
que dé cuenta del contexto sociohistórico en el que se inscribe y en el cual
impacta. Como en el caso de Freire, nuestras propuestas pedagógicas están
construidas desde los su_eños, ya que entendemos que soñar constituye un
acto político necesario. De esta manera, nuestra visión crítica de la ciencia y la
tecnología actuales se compromete c;on la denuncia de la inequidad y con
la construcción de alternativas a partir de una intervención político-cultural
contextualizada, que no reniega de las utopías, busca sus raíces en nuestra

1. El uso de "todxs" ·explicita-nuestra concepción inclusiva de las personas sin distinción de género y otros
tipos de discriminación.
2. A pesar de la cualidad androcéntrica del lenguaje, en adelante utilizaremos el masculino como genérico
para facilitar la lectura.

--------·--------------·- 13 --------··
CIENCIA ENTRE TODXS

historia local y regional y apuesta fuertemente a un futuro mejor. Por ello, con- Integrantes del grupo y equipo autora!
frontamos con cualquier visión determinista y fatalista tanto a nivel individual
como social; consideramos que la realidad se construye en un devenir histórico Adriana Schnek. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de
y social y que su transformación transita en un- marco multidimensional en el Buenos Aires (FCEN-UBA). Magíster en Epistemología e Historia de las cien-
que la educación juega un papel central. cias por la Universidad París VII, Francia. Coordinadora de la Diplomatura Su-
Desde nuestro espacio de formadores de formadores proponemos com- perior de Enseñanza de las Ciencias. Enfoques para la Democratización del
partir y construir nuevas aproximaciones sobre la persona que aprende, inserta Conocimiento Científico y Tecnológico de FLACSO. Docente de la Escuela de
en su grupo de pertenencia; sobre la diversidad de condiciones subjetivas y Capacitación Docente-Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA), Ciudad
objetivas para el aprendizaje, tanto individuales como grupales; sobre los pro- Autónoma de Buenos Aires. Coautora de la 6º y 7º edición de Biología e Invi-
cesos de comprensión y el intercambio de saberes, expectativas, necesidades tación a la Biología de Curtis. Autora de artículos, de libros y materiales para
y lenguajes con aquellos que queremos que aprendan y de quienes deseamos la formación docente.
aprender; sobre nuestras propias motivaciones acerca de por qué y para qué
enseñar ciencias naturales; y sobre el contexto social y cultural en el que se Alicia Massarini. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de
insertan las instituciones educativas, entre otros aspectos. Proponemos afrontar Buenos Aires (UBA). Investigadora del CONICET. Coordinadora de la Diplo-
el desafío que plantean la inequidad y el creciente deterioro de la calidad de matura Superior de Enseñanza de las Ciencias. Enfoques para la Democrati-
vida en la sociedad de la cual formamos parte, y reflexionar sobre cómo nuestra zación del Conocimiento Científico y Tecnológico de FLACSO. Profesora de la
tarea docente puede abrir caminos que contribuyan a transformarla, asumien- Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA. Docente
do la necesidad de promover y proteger los derechos humanos, en el marco de la Escuela de Capacitación Docente-Centro de Pedagogías de Anticipación
de la historia y los retos a futuro que comparten los países de nuestra región. (CePA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coautora de la 7º edición de Bi~­
Quienes conformamos este grupo tenemos una formación semejante y logía e Invitación a la Biología de Curtis. Autora de numerosos artículos publi-
a su vez diversificada en especialidades, tales como la docencia en todos sus cados en revistas internacionales en el área de la Biología Evolutiva y de libros,
niveles, la gestión en ciencia y tecnología, la enseñanza y la investigación capítulos de libros, artículos y materiales para la formación docente orientados
en biología, filosofía, historia y política. Nos desempeñamos en diferentes a la enseñanza de la Biología con un enfoque CTS.
ámbitos: escuelas tradicionales en todos los niveles, bachilleratos populares,
profesorados, universidades, instancias de capacitación docente, ministerios Beatriz Libertini. Profesora en Ciencias Naturales (Instituto Superior del
y movimientos sociales, entre otros. Tomando palabras de Julio Cortázar en Profesorado Joaquín V. González). Licenciada en Educación por la Universidad
Rayuela, puede decirse que "Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que Nacional de Quilmes (UNQ). Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias
andábamos para encontrarnos", recorriendo el camino del pensamiento crí- y en constructivismo y Educación por la Facultad Latinoamericana ~e Cien-
tico, del aprender y enseñar ciencias. Nos nutrimos de nuestras diferencias, cias Sociales (FLACSO). Profesora en Educación Secundaria y en Institutos de
disfrutamos de nuestros acuerdos y perseguimos el mismo sueño que los in- Formación Docente. Capacitadora docente del Area de Ciencias Naturales
vitamos a compartir. de la Escuela de Capacitación Docente-Centro de Pedagogías de Anticipación
(CePA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde abril de 2011 es profeso-
ra-tutora de la Diplomatura Superior en Enseñanza de las Ciencias. Enfoques
para la Democratización del Conocimiento Científico y Tec.nol~gico ~e .FLA~SO.
Profesora-tutora del Plan Nacional de Enseñanza de las C1enc1as, Ministerio de
Educación de la Nación.

Érica Carrizo. Profesora en Biología por la Universidad Nacional del Litoral


(UNL) y magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología por la Uni-
versidad de Buenos Aires (UBA). Autora de artículos cientificos en el área de

15
14 - - - - - - - - - - - - - - - - ---
CIENCIA ENTRE TODXS PRESENTACIÓN

políticas de ciencia y tecnología. Doctoranda en Ciencias Sociales de la UBA las Ciencias. Enfoques para la Democratización del conocimiento Científico
en el área de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). In- y Tecnológico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
vestigadora del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica "José
Babini" de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Coordinadora del Paula Lipko. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos
Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tec- Aires (UBA). Autora de artículos científicos y capítulos de libros en las áreas
nología y Desarrollo (PLACTED) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno- de Biología Evolutiva, Citogenética y Filosofía e Historia de la Biología. Desde
vación Productiva. Profesora-tutora de la Diplomatura Superior en Enseñanza 2006 es capacitadora en la Escuela de Capacitación Docente-Centro de Pe-
de las Ciencias. Enfoques para la Democratización del Conocimiento Científico dagogías de Anticipación (CePA), Ciudad autónoma de Buenos Aires. Desde
y Tecnológico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). abril de 2011 es profesora-tutora de la Diplomatura Superior en Enseñanza de
las Ciencias. Enfoques para la Democratización del Conocimiento Científico
Gonzalo Corti Bielsa. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universi- y Tecnológico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
dad de Buenos Aires (UBA). Doctorando en Ciencias Biológicas en la Facultad Profesora de Genética Evolutiva en la Universidad Favaloro.
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA. Coautor de artículos cientí-
ficos en el área de Biología del Comportamiento. Capacitador en la Escuela de
Capacitación Docente-Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA), Ciudad Acerca de este libro
Autónoma de Buenos Aires. Desde abril de 2011 es profesor y administrador
del blog de la Diplomatura Superior en Enseñanza de las Ciencias. Enfoques Este libro es una producción colectiva que se nutre y expresa los deba-
para la Democratización del Conocimiento Científico y Tecnológico en la Facul- tes, reflexiones, elaboraciones, búsquedas y preguntas abiertas que surgen del
tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). recorrido que hemos compartido en nuestro grupo; de nuestros seminarios,
lecturas, experiencias de aula, del diálogo con otros educadores, de los talleres,
Guillermo Folguera. Doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de las producciones e intervenciones en los foros de colegas con quienes he.mos
Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). transitado espacios de formación y actualización. Deseamos que se convierta
Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de en semilla, que vea la luz y crezca de maneras diferentes en cada contexto;
Buenos Aires (UBA). Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investiga- que dé lugar a frutos diferentes, originales y adaptados a cada entorno Y que
ciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y del Instituto de Filosofía a su vez se multipliquen; que la trama de educadores que se apropien de estas
de la UBA. Profesor adjunto de Historia de la Ciencia en la Facultad de Ciencias ideas las vayan expandiendo, recreando y enriqueciendo, en diálogo con cole-
Exactas y Naturales de la UBA. Ha codictado diversos cursos presenciales y a gas, con estudiantes, con las comunidades que nos sustentan y que requieren
distancia sobre evolución y biología y sociedad en la Escuela de Capacitación nuestro compromiso constante con una educación que atienda sus demandas
Docente-Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA), Ciudad Autónoma de y necesidades y contribuya a la construcción de un futuro mejor. Y en este
Buenos Aires. Profesor de la Diplomatura Superior en Enseñanza de las Cien- marco, que la enseñanza de las ciencias naturales no se limite a la transmisión
cias. Enfoques para la Democratización del Conocimiento Científico y Tecnoló- de conceptos y modelos de manera descontextualizada, de conocimientos que
gico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). no son apropiables ya que no encuentran su sentido ni sus puntos de contacto
con la realidad en la que nuestros estudiantes se encuentran inmersos.
Nicolás José Lavagnino. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad
de Buenos Aires (UBA). Investigador asistente del Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Autor de artículos
científicos y capítulos de libros en las áreas de Biología Evolutiva y Filosofía
de la Biología. Capacitador en la Escuela de Capacitación Docente-Centro de
Pedagogías de Anticipación (CePA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde
abril de 2011 es profesor-tutor de la Diplomatura Superior en Enseñanza de

16 -----·----·-··-------------------·-· 17
Introducción

Vivimos en una sociedad en la que la ciencia y la tecnología atraviesan to-


dos los ámbitos de la vida cotidiana. Los modos de producir, las comunicacio-
nes, la educación, las prácticas relacionadas con la salud y con la alimentación
se encuentran íntimamente vinculadas con el desarrollo científico-tecnológico
que, crecientemente, se ha convertido en uno de los principales factores del
cambio social. El acceso diferencial a este conocimiento es una fuente de desigual-
dades sociales al interior de cada país, a la vez que acrecienta el deterioro en
la calidad de vida y la asimetría en la distribución de la riqueza entre países
ricos y pobres, entre el llamado "centro" y la "periferia" (a la que se asigna
nuestra región). Por todo ello, en contraste con la lógica avasallante de la lla-
mada "globalización" en América Latina, la definición autónoma y soberana
de nuestras prioridades en temas y estilos en ciencia y tecnología -conforme
al tipo de sociedades que deseamos construir y en la búsqueda de un buen
vivir- constituye un desafío de primer orden. Desobedeciendo los mandatos
que se presentan como "universales" y que no hacen más que profundizar
nuestra dependencia, las desigualdades sociales y el saqueo de nuestros bienes
comunes de la naturaleza, entendemos que debemos avanzar en definiciones
propias acerca de cómo deseamos vincularnos socialmente y con el entorno
natural, todo lo cual debe reflejarse en la construcción de políticas científicas,
tecnológicas y educativas adecuadas al contexto nacional y regional.
Por otra parte, la magnitud y la ubicuidad de los riesgos actualmente aso-
ciados a la ciencia y la tecnología -que, del mismo modo que sus beneficios,
se encuentran inequitativamente distribuidos- plantean la necesidad política y

------------------- ------·- 19
( IENCIA ENTRE TODXS INTRODUCCIÓN

ética de que el conjunto de la sociedad participe de la reflexión crítica sobre Jos pesticidas a partir de la Segunda Guerra Mundial, en particular, las consecuen-
problemas científico-tecnológicos, en los que la trama de intereses y actores cias del uso indiscriminado de productos tales como el DDT. La batalla contra
involucrados adquiera transparencia, de modo que las decisiones relativas a este producto perjudicial para la vida fue dada por científicos como Rache!
este tipo de problemas no queden solo en manos de expertos y tecnócratas. Carson 1 junto con grupos de ciudadanos sensibles y capaces de comprender y
En el ámbito académico, el creciente protagonismo de Ja ciencia y la tec- asumir sus argumentos, sin cuya participación la prohibición del DDT se hubiera
nología, junto con la preocupación respecto a la necesidad política de ampliar retardado, produciendo efectos aún más devastadores. En este mismo sentido,
el horizonte democrático en las sociedades contemporáneas a través de una un caso local cuyo desarrollo se encuentra actualmente en curso es el de los
mayor participación pública, han promovido en los últimos años el desarrollo resultados del Dr. Andrés Carrasco y sus colaboradores sobre Jos efectos del gli-
de un nuev.o espacio focalizado en los estudios sociales sobre Ja ciencia y Ja fosato en la salud (Paganelli et al., 201 O: 1586-1595). Mientras la mayor parte
tecnología. En Estados Unidos y algunos países de Europa, estos estudios se de la comunidad científica permanece indiferente a este problema o incl!Jso
desarrollan en el marco de un campo académico conocido como "ciencia, pone en duda su legitimidad, diversos sectores sociales tales como "Las Ma-
tecnología y sociedad" (CTS), que en América Latina presenta un desarrollo dres de ltuzaingó" ,2 la Asociación de Abogados Ambientalistas o los médicos de
todavía incipiente. Si bien valoramos la contribución de estos estudios, con- hospitales que se desempeñan en las áreas más afectadas, contribuyen a hacer
sideramos, sin embargo, que a la hora de afrontar nuestros desafíos en el visible su magnitud, gravedad y urgencia. Asimismo, se destaca la resistencia de
ámbito educativo no se trata de extrapolar concepciones que fueron acuñadas comunidades locales frente a emprendimientos que traen aparejada la destruc-
conforme a requerimientos y particularidades de las sociedades de Jos países ción del ambiente, del paisaje y de la salud de la población, tales como el empla-
europeos y de América del Norte. Por ello, si bien exploraremos aproximacio- zamiento de explotaciones mineras -como son los casos de Esquel y Famatina- o
nes críticas a las relaciones CTS actualmente vigentes en ámbitos investigativos el rechazo a Ja instalación de plantas de productos agrotóxicos -como es el caso
de países europeos, en este libro prestaremos especial atención a la presenta- del fallido intento de Monsanto de establecer una planta procesadora de maíz
ción de fundamentos, criterios y recursos para la construcción de un enfoque transgénico en la localidad de Malvinas Argentinas, que se encuentra a pocos
en la enseñanza de las ciencias naturales que incorpore las relaciones que se kilómetros de la ciudad de Córdoba- (Seoane et al., 2013).
establecen entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en nuestro Las problemáticas tecnocientíficas con consecuencias sanitarias y ambienta-
particular contexto regional, ya que consideramos que afrontar el desafío de les abarcan temáticas tan diversas como las energías alternativas, el cambio cli-
integrar social y culturalmente el conocimiento científico y tecnológico es una mático, los alimentos que provienen de organismos genéticamente modificados,
de las claves centrales para la reapropiación social de la ciencia y la tecnología. Ja deforestación asociada al avance de la frontera agrícola, la toxicidad de los
agroquímicos y la minería a cielo abierto, entre otras. Todos estos temas de im-
portancia central involucran debates en los que se expresan posiciones encon-
l
Tecnociencia en la trama social: una propuesta para la enseñanza de tradas tanto en relación con los fundamentos científicos -en muchos casos ba- 1,
las ciencias naturales en América Latina sados en estudios inacabados o que invocan resultados contrapuestos-, como
en argumentos de otro orden: ideológicos, políticos, sociales, éticos, estéticos, '!
En general, el acceso al conocimiento es reconocido como un derecho que saberes no científicos, etc. En el mismo sentido, en muchos casos se ponen en ¡
l
corresponde legítimamente a todas las personas. Sin embargo, algunos exper- tensión las cosmovisiones de diferentes culturas, el modo de vinculación de las
tos, asumiendo un lugar de autoridad, ponen en duda la posibilidad de que la comunidades humanas con el entorno natural, las cuestiones relacionadas con
ciudadanía en general pueda apropiarse de conocimientos científico-tecnológi- problemáticas de género y discapacidad, y los aspectos generacionales, entre
cos y emplearlos de manera funcional, debido a su complejidad y especificidad. otros. Estas dimensiones, presentes en todos los problemas sociales complejos,
En la historia reciente y en la actualidad existen, sin embargo, numerosos con- resaltan Ja necesidad de Ja participación pública en la toma de decisiones, tanto
traejemplos encarnados en casos en los que organizaciones de la sociedad civil
o movimientos sociales protagonizan la denuncia y el reclamo por los daños
ambientales o en la salud provocados por desarrollos y productos de la tecno- 1. Autora de La primavera silenciosa (1962), obra en la que expone su denuncia.
ciencia. Tal es el caso de los daños generados por los fertilizantes químicos y 2. Movimiento social que nuclea a las madres de la localidad de ltuzaingó (Córdoba, Argentina), pioneras en
la denuncia de los daños en la salud provocados por agrotóxicos entre los habitantes de su pueblo.

20 ·---·-------------------- -------·-------- 21 --------------··


CIENCIA ENTRE TODXS INTRODUCCIÓN

en lo que hace a la definición de políticas como a la normativa y al monitoreo. en advertir que, del mismo modo que toda otra actividad humana, la cie_ncia
Esto resulta más evidente si se tiene en cuenta que en estas decisiones no solo es una construcción social y colectiva. Como tal, tiene sus reglas, su origen
están involucradas especificidades técnicas, sino también, por sobre todo, las y desarrollo en ciertos contextos socidhistóricos, de. modo qu~ _los científicos
tensiones que resultan de los diversos intereses puestos en juego, que suelen configuran, como cualquier otro grupo, una comunidad cond1c1onada en sus
ocultar la dimensión social y colectiva de los riesgos asociados. prácticas por la sociedad. Sus instituciones, meto_dologías, _P~º?ucciones Y re-
En función de este propósito, en nuestra concepción priorizamos Ja ense- presentaciones reproducen y recrean las concepciones, preJu1c1os y valores _de
ñanza de un saber situado, es decir, la apropiación de aquellos conocimientos la cultura de la que forman parte. En ese sentido, resulta claro que la práctica
científicos y tecnológicos que resultan particularmente relevantes en el con- científica deviene necesariamente en un instrumento de reproducción Y legi-
texto de nuestras realidades regionales, en relación con problemáticas socia- timación de la cultura y Jos valores hegemónicos al servicio de ciertos grupos
les complejas, incorporando las múltiples dimensiones que las atraviesan y en sociales, especialmente en esta etapa en que la frontera entre ciencia Y tecno-
diálogo con diversos saberes. Ello no solo significa un recorte particular de logía es cada vez más difusa. Esta mirada de las cosas pone sobre el tapete un
contenidos prioritarios, conforme a las necesidades que plantean estas proble- problema clave: Ja no neutralidad de la ciencia y la tecnología. .
máticas, sino también un cuestionamiento a la visión convencional del cono- Contrastar estas dos posiciones no es trivial, dado que lo que está en Juego
cimiento científico. es de gran importancia social, política, económica y ética, especialmente si
En relación con ello, las imágenes dominantes de la ciencia -representadas nos situamos en Ja realidad de países pobres y dependientes como el nues-
tanto en los medios de comunicación masivos como en Ja mayor parte de los tro. Mientras que Ja mirada hegemónica -partiendo del supuesto del carácter
libros de texto de nivel primario, secundario y universitario-- la muestran como neutral e inherentemente progresivo de la tecnociencia- conduce al deslum-
una forma jerarquizada de conocimiento, que se ha desarrollado de manera bramiento y a la adopción acrítica de todo desarrollo científico-tecnológico
lineal y creciente, avanzando desde la ignorancia hacia Ja verdad, como re- legitimado en Jos "países centrales", la postura alternativa reafirma la necesi-
sultado de una serie acumulativa de descubrimientos. De acuerdo con esta dad de analizar los valc:1res, los propósitos y los impactos involucrados en cada
visión, los cambios en la manera de explicar el mundo se deben al hallazgo de caso para evaluar la conveniencia de promoverlos o rechazarlos en el contexto
hechos que en épocas anteriores habían pasado inadvertidos. Las controver- de nuestras necesidades, enfatizando la necesidad de tomar decisiones social-
sias, cuando aparecen, se presentan como transiciones que se resuelven con 1 mente consensuadas. La misma dicotomía se plantea en cuanto a los temas Y
la incorporación de mayor cantidad de "evidencias", aportadas generalmente 1 áreas de investigación, a los cambios en los contenidos y modalidades de ense-
por científicos individuales o grupos que realizan investigación "de punta". ¡ ñanza de las ciencias naturales en todos los niveles y a los estilos divulgativos.
La ciencia se presenta, así, como un cuerpo de conocimientos objetivos, En ese sentido, el enfoque que planteamos en nuestra propuesta educativa
universales y neutrales. Y los científicos, como personas excepcionales y desinte- cuestiona el lugar de autoridad que se asigna a la ciencia y destaca que solo
resadas, que trabajan para descubrir "verdades objetivas" sobre Ja base de nue- una valoración equilibrada de los alcances, limitaciones e incertezas del discur-
vas observaciones. Los cambios científicos y tecnológicos constituyen entonces 1 so científico, y una actitud crítica que permita transparentar los valore_s _Y los
un camino inexorable y progresivo que necesariamente se asocia al avance de Ja intereses involucrados podrán favorecer la participación social en las dec1s1ones
humanidad. Como resultado de esta mirada, las instituciones científicas sus re- 1 acerca de temas que involucran a la ciencia y la tecnología, poniendo límites
laciones con el resto de la sociedad y los procesos de conformación del ~onsen­ a una ideología tecnocrática que deja en manos de los expertos las decisiones
so científico resultan invisibles, la actividad científica se sacraliza, sus modelos se sobre problemas que afectan a toda la sociedad.
1
convierten en dogmas y sus productos tecnológicos más recientes se visualizan
como panaceas universales. Su potencial destructivo, puesto de manifiesto en !
numerosos episodios bélicos y desastres ambientales, es explicado en términos
Tender puentes para transitar hacia un futuro mejor
del "uso inadecuado" de herramientas neutrales.
En contraste con esta visión convencional, desde mediados de la década
· En particular, consideramos que el sistema educativo -especialment~ _la
de 1960, distintas corrientes de pensamiento que analizan la actividad cien- enseñanza obligatoria- es un ámbito de central importancia para la formac1on
tífica desde la epistemología, la historia y la sociología de la ciencia coinciden
de ciudadanos capaces de intervenir críticamente en cuestiones que involucran

-·--··-··------·-·----- ..... ··-·--------· 22 ----- ···--···-· ·--------··-- 23


11
INTRODUCCIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
CIENCIA ENTRE TODXS

· l¡
a la ciencia y la tecnología, tanto en relación con el desarrollo de la autonomía lizando su revisión crítica y situada de las concepciones hegemónicas lj
personal, como con la capacidad de participación colectiva en asuntos de in- sobre ciencia y tecnología y sus aportes para la construcción de alterna-
terés común. Y en el escenario de la escuela, los educadores y las educadoras tivas locales y regionales; \j
e el enfoque ambiental, que constituye un marco de interpretación indis-
de ciencias son protagonistas centrales, que pueden orientar y conducir este
pensable y transversal para analizar y dimensionar las relaciones entre
necesario proceso.
ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza, y
ll¡
Sin embargo, muchos reclaman no contar con instancias de formación y 11
actualización continuas o con espacios de reflexión y debate que les posibiliten • la propuesta pedagógica, que está atravesada por las dimensiones an- ¡¡
teriores y que apuesta a convertir la enseñanza de las ciencias naturales
cumplir ese rol satisfactoriamente. Al mismo tiempo, en el ámbito universitario 11
-en concordancia con los criterios de evaluación empleados en el sistema cien- en una herramienta transformadora. 1!
tífico y académico, que conforme a estándares internacionales jerarquizan de
manera extrema la tarea investigativa y la publicación de papers-, es frecuente La parte 11 incluye casos relevantes de problemáticas que involucran la cien- ~
¡;,
advertir una escasa preocupación por el mejoramiento y la innovación en la en- cia y la tecnología abordadas desde las múltiples dimensiones del enfoque
[~
propuesto en la parte l. Cada problemática incluye un abordaje pluridimen-
señanza de las ciencias naturales en otros niveles de la educación. Asimismo, ti¡;
en muchos casos se percibe una marcada indiferencia frente a problemáticas sional en el que se ponen en juego los diversos aspectos implicados. Sobre un i:

locales relevantes, que requieren el uso o la creación de conocimientos que posible recorte de cada caso, se proponen actividades y recursos que pueden fr.,
podrían estar disponibles o ser desarrollados en ese ámbito. Uno de los pro- servir para el diseño de diversas estrategias didácticas para el trabajo en el aula.
blemas que deben ser atendidos en relación con la apropiación social del co- 1
nocimiento científico y tecnológico es la segmentación del sistema educativo
y la ausencia de articulaciones institucionales permanentes y fluidas entre los 1t
diferentes niveles. En esta perspectiva, destacamos la importancia de recono-
ji
cer la necesidad de revisar los vínculos que se establecen entre los ámbitos de ¡I
producción del conocimiento científico y tecnológico y aquellos en los que este ,,,1
11
conocimiento es comunicado y enseñado. En relación con ello, nos gustaría
que este libro sea una herramienta útil para afrontar los actuales desafíos de
li.1
!i
',¡,,
la enseñanza de las ciencias naturales en nuestra región y que contribuya a :1,,
abrir debates y tender puentes que pongan en contacto los diferentes ámbitos 1

educativos e investigativos: las universidades, los profesorados y las escuelas,


en estrecha vinculación con sus comunidades de pertenencia.
Este libro está organizado en dos partes. La parte 1incluye un recorrido por
las principales dimensiones que atraviesan nuestra propuesta para la enseñan-
za de las ciencias naturales.
Estas dimensiones involucran:

" la propuesta filosófica, que incluye el enfoque epistemológico acerca de


la naturaleza de la ciencia, sus procesos y sus productos, contrastándo-
los con las características de las problemáticas sociales que involucran
la ciencia y la tecnología. A su vez, abordamos la reflexión sobre la
relación entre ciencia y ética;
o la propuesta política que se centra en la recuperación del Pensamiento
Latinoamericano en Ciencia y Tecnología, revalorizando y contextua-

----------·-··--··----·------·-- 25 --·--·--·----·-·----·--------
--------- 24
PARTE 1

Cimientos y andamiajes para la


enseñanza de las ciencias en
el contexto latinoamericano

l
¡
1
1
\ ¡;

CAPITULO 1

Sobre la naturaleza de las ciencias


y sus relaciones con
la sociedad
¿Qué es la ciencia y cómo se relaciona con el entorno social? Estas pregun-
tas han sido abordadas por científicos, historiadores, sociólogos y filósofos de
la ciencia durante los siglos XX y XXI. Con frecuencia, las respuestas a estos
¡ interrogantes asumieron cierto esquema dicotómico. Por un lado, se estableció
¡ una corriente de pensamiento que entendía a la ciencia como un tipo de prác-

! tica desarrollada por los científicos, absolutamente independiente del contexto


social. Asumiendo una visión opuesta, una corriente alternativa ha entendido
a la ciencia como un tipo de práctica centralmente determinada por aquellos
valores sociales en los que está inmersa. En contraste con esta dicotomía, qui-
zás sea en la tensión entre ambas posiciones (la dada entre un tipo de práctica
con inevitables y necesarios vínculos con el contexto social, pero que a la vez
presenta características intrínsecas y necesarias de ser reconocidas) donde en-
contremos un posicionamiento más fértil para explorar posibles respuestas a
nuestro interrogante inicial.
Ahora bien, ¿qué particularidades presenta la ciencia y qué tipo de ele-
mentos son representativos de su carácter social? Para aportar elementos que
nos permitan abordar este complejo interrogante, crucial para los objetivos de
este libro, realizaremos un recorrido que·se iniciará con una aproximación a
la definición de algunas de las características principales de la ciencia. Luego,
avanzaremos en la reflexión sobre qué tipo de lazo existe entre la ciencia y
el entorno social. Para ello, en primer lugar consideraremos el modo en que
clásicamente ha sido concebido dicho ví.nculo, así como los problemas y difi-
cultades a· los que se enfrenta esta posición, que obligan a buscar otro tipo de
interpretación. En esa búsqueda, !a estrategia será la de abordar el análisis de las
relaciones que pueden establecerse entre los problemas de las ciencias natu-
rales y las problemáticas sociales que involucran a la ciencia y la tecnología, y
sobre esa base propondremos un modo en el que, a nuestro entender, puede
conceptualizarse el complejo vínculo entre la práctica científica y el entorno

31
CIENCIA ENTRE TODXS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SDCIEDAD

social. Finalmente, compartiremos algunas reflexiones que harán las veces de dones que se centran en estos dos aspectos han recibido cuestionamientos de
puente para adentrarnos en el tema que se aborda en la segunda sección de este diferente tipo e intensidad. En particular, la mayoría de las críticas han surgido jus-
capítulo: la relación entre ciencia y ética. Pero no nos adelantemos y vayamos tamente a partir de la consideración del carácter social de la actividad científica,
directamente a analizar qué entenderemos aquí por ciencia. de la necesidad ·de recuperar el modo en el cual el contexto social también actúa
sobre la práctica de la ciencia. De este modo, en las últimas décadas es posible
encontrar análisis que se centran en las prácticas y creencias de los científicos, así
SECCIÓN 1 como en la historia y las características de las instituciones y de los grupos en los
La ciencia, esa "cosa" diversa y cambiante que desarrollan su actividad. Según esta perspectiva, el acento en las teorías y en
el denominado "método científico" no parece describir apropiadamente la diná-.
La ciencia y sus múltiples aspectos mica de la actividad que realiza la comunidad científica. En esta línea, se recono-
cen cuestionamientos generados ·por autores como Thomas Kuhn (1922-1996),
Ciertamente, hay múltiples aspectos específicos de la ciencia que pueden lmre Lakatos (1922-1974) y Norwood Russell Hanson (1924-1967), entre otros.
(y deben) señalarse a los fines de poder caracterizarla. A su vez, el énfasis
en cada uno de esos aspectos particulares generará diferentes perspectivas
.acerca de qué es propio de lo científico. Una de las posiciones más frecuen- ¿Ciencia objetiva y neutral?
tes para definir a la ciencia ha puesto el énfasis en aquellas teorías que una
determinada comunidad académica considera como verdaderas en un mo- El debate en torno a cuál de los aspectos señalados anteriormente define
mento dado. a la actividad científica se vincula con una discusión de gran relevancia en rela-
Otra de las posiciones que han sido propuestas ha enfatizado en el aspecto ción con la supuesta neutralidad de la ciencia. En contraste con la idea de neu-
metodológico de la actividad científica, esto es, en aquellos pasos y prácticas tralidad del discurso científico, otra postura plantea que el conocimiento pro-
que se realizan en la búsqueda de los saberes propios del campo científico. ducido por la ciencia necesariamente está situado histórica y geográficamente,
En ese caso, lo que hace de la ciencia una actividad particular es un tipo de por lo cual posee un carácter intrínsecamente social que excluye cualquier
método que pone a prueba las ideas científicas. posibilidad de neutralidad. Si el énfasis se pone en la existencia de un método
A su vez, otra posición enfatiza la importancia de las reglas que asuri1e que permite producir un conocimiento objetivo y universal, este podría ser
la comunidad científica para la producción y validación de los conocimientos también considerado neutral, ya que es el resultado necesario de la aplicación
científicos como su aspecto más distintivo. Así, más allá del valor relativo que, de dicho método. Si, por el contrario, se enfatiza la presencia de un contexto
como característica distintiva de la ciencia, se asigne a la posibilidad de confir- social, cultural, histórico e institucional que determina o, al menos, condicio-
mar o refutar una idea, o bien a realizar experimentos controlados en el labo- na la producción y .legitimación del conocimiento científico, los atributos de
ratorio, es claro que en términos generales esta perspectiva, que ha logrado objetividad y neutralidad que le asigna la visión clásica no resultan aceptables.
consolidarse en diferentes ámbitos, pone el acento en lo metodológico como Otros términos en que se ha dado este debate se relacionan con el alcance de
el elemento central de la investigación científica. la "racionalidad" en la práctica científica. La idea de una ciencia neutral y ente-
Con suma frecuencia, los dos aspectos antes mencionados (la confianza ramente racional ha sido sostenida en diferentes ámbitos. En este contexto, cabe
en las teorías y la metodología) actúan combinados. Así, surge un~ tercera recordar la distinción realizada por Hans Reichenbach (1891-1953) en la década
posición -muy difundida entre el público general, en ámbitos divulgativos y en de 1930 entre el denominado contexto de descubrimiento y el contexto de justi-
contextos educativos- acerca de qué es lo especialmente propio de la ciencia, ficación. Según la concepción de este autor, el "contexto de descubrimiento" es
la cual sostiene que el conocimiento científico consiste en un conjunto de aquella atmósfera cultural, psicológica e histórica en la que las ideas científicas
enunciados verdaderos sobre el mundo, firmemente establecidos sobre evi- se generan, elaboran y presentan. A su vez, estas son objeto de análisis por
dencias experimentales (Sanmartí, 2002). parte de la comunidad científica, lo cual da-lugar al denominado "contexto de
Sin embargo, aunque frecuentes, las posturas mencionadas no han sido las justificación", en el cual se ponen en juego los aspectos de validación propios
únicas que se han planteado. Por el contrario, en las últimas décadas, las posi- de las ideas científicas, tales como demostraciones, experimentos, argumenta-

---·---.. --... ___ ,_,,,,,_,_,, _____ ,,________________,,_,,_ 33 ___,, _, __ .. ,, ____,,_____,,,._,.. ,__________ --- ------
- - - - - - ----------·--- 32 ---·-------------·-----
CIENCIA ENTRE TODXS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD
·~~~~~~~~~~~~~

dones lógicas, etc. El epistemólogo argentino Gregario Klimovsky (1922-2009) "la supervivencia del más apto", o más tarde la idea de "mano invisible que
señala un tercer contexto en "el que se discuten las aplicaciones del conocimien- regula el mercado" de Adam Smith, que ilustran y modelizan análogamente
to científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie el mecanismo invocado para explicar los cambios en las especies. A su vez,
humana" (Klimovsky, 2001 ); se trata, en este caso, del contexto de aplicación. estas metáforas y sentidos imbricados en la teoría son invocados a la hora de
Por ejemplo, en el caso de la teoría evolutiva de Charles Darwin, en el con- justificar sus controvertidas aplicaciones sociales y eugenésicas.
texto de descubrimiento pesaron, sin duda, ideas del momento histórico que Sin embargo, no se trata del único cuestionamiento a la separación de
trascendían el ámbito de las ciencias naturales. La atmósfera cultural, política contextos, como veremos a continuación.
y económica de una época, situada geopolíticamente en la lógica del mercado
capitalista y la expansión colonial de la Inglaterra a mediados del siglo XIX,
favorecía los viajes de naturalistas en busca de nuevos territorios, en el marco ¿Ciencia, tecnología o tecnociencia?
de una idea de evolución y progreso que inspiraba una nueva mirada de la
naturaleza y de las poblaciones humanas. A su vez, el contexto de justificación Retomando el último de los problemas señalados respecto de la separación
de esta teoría se basaba en diferentes elementos, entre los que se destacó la de contextos, analizaremos ahora si la distinción entre contexto de justificación
evolución por selección natural, que incluía el análisis de casos de selección y de aplicación es tan nítida como fue planteada originalmente. Situaremos
artificial de animales de cría, experiencias de mejoramiento vegetal, coleccio- este interrogante más precisamente luego de considerar la relación existente
nes de organismos y de fósiles propias y de otros naturalistas. Darwin expuso entre ciencia y tecnología. Antes de responder la pregunta, debemos acla-
y defendió estos argumentos ante sus pares a través de un amplio y prolon- rar muy brevemente qué entenderemos por "tecnología". Para ello, en una
gado intercambio epistolar y en su presentación ante la Sociedad Linneana de primera instancia, es fundamental diferenciarla de la técnica. Mientras que
Londres, en 1858. Finalmente, err cuanto al llamado contexto de aplicación, esta última está basada en un tipo de conocimiento práctico, producto de la
uno de los ejemplos referidos a esta teoría fue el desarrollo de políticas euge- experiencia y la creatividad humana pero sin soporte científico, la tecnología
nésicas de todo cuño en las primeras décadas del siglo XX, que en virtud del se considera un tipo de actividad que transforma la realidad basándose en el
argumento de "mejorar" la especie humana promovieron tanto los casamien- conocimiento científico. Por supuesto, nada de esto tiene que ser entendido
tos preferenciales como la esterilización o el exterminio de grupos humanos en desmedro del saber técnico, que es claramente previo al tecnÓlógico en su
considerados "evolutivamente ancestrales o inferiores". origen y que incluye prácticas que han redundado en enormes beneficios (y
Como hemos visto, esta clasificación de contextos intenta "mantener a aún lo hacen) de diferentes comunidades.
salvo de lo irracional" el ámbito del contexto de justificación, en el que se asu- Ahora sí, volvamos al interrogante acerca de la relación que presenta la
me que al gobernar la racionalidad, es posible preservar la idea de una ciencia ciencia con la tecnología. Si bien algunos autores han propuesto diferentes
objetiva y neutral. Así, resulta fundamental reconocer que desde esta perspec- relaciones entre estos dos campos (véase, por ejemplo, Niiniluoto, 1997), en
tiva, la racionalidad solo estaría garantizada en esa instancia, pero no en los las últimas décadas se ha generalizado la noción de que tal distinción resulta
otros contextos. Será en este ámbito donde, desde ciertos puntos de vista, se difícil de sostener dado que el desarrollo de la ciencia actual -su escala, sus
presentará a la ciencia como un campo que ha logrado despojarse de las valo- prácticas, sus temas, su relación con lo público y lo privado, sus fuentes de
raciones "subjetivas". Sin embargo, los cuestionamientos que se dieron en las financiamiento, etc.- está íntimamente vinculado con sus aplicaciones tecno-
últimas décadas ponen en duda la condición de objetividad y neutralidad con lógicas (Rodríguez Alcázar, 2009). A partir de la consideración de un escenario
que se presenta el contexto de justificación. Además, algunos autores señalan común para estas prácticas y sus productos, fue planteado un nuevo término,
que las características asignadas al contexto de descubrimiento también debe- el de tecnociencia. Siguiendo a Suvi Tala (2007), el uso de esa noción se justi-
rían ser revisadas. Incluso surge la pregunta acerca de la pertinencia de distin- fica, también en ámbitos educativos, por la estrecha relación bidireccional que
guir estos contextos. En el ejemplo analizado sobre la teoría evolutiva, tanto en hay entre ciencia y tecnología desde la segunda mitad del siglo XX. Desde hace
la génesis como en la justificación de la teoría, intervienen de manera estruc- varias décadas se han planteado diferentes visiones y definiciones acerca de
turante metáforas provenientes de la demografía de Thomas Malthus, como la qué es la tecnociencia. Algunos autores la han descrito como un tercer campo,
"lucha por la existencia", o de la economía política de Herbert Spencer, como que puede ser reconocido más allá del campo científico y el tecnológico. Otros

34 ··-·····- ········ ····-···· 35

u: .. l
(IENCIA ENTRE TODXS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

autores, en cambio, han propuesto que la tecnociencia describe un estado ge- la negación de la idea de una actividad neutral y objetiva, y la no aceptación de
neral de la práctica científica y tecnológica en que ambas se interrelacionan de que toda afirmación y toda práctica son igualmente valederas en el seno de la
manera íntima e inseparable. En cualquier escenario, la noción de tecnocien- comunidad científica. Salirnos de esta dicotomía nos obligará, en ciertas ocasio-
cia, concebida como un cuerpo de conocimientos integrados en los que tanto nes, a no aceptar atajos y a asumir algunos caminos complejos. Empezaremos a
los aspectos científicos como los tecnológicos se presentan profundamente transitar uno de ellos, el de buscar entender mejor las relaciones entre la socie-
articulados en todas las etapas del proceso de construcción, resulta apropiada dad y la ciencia en tanto producto social.
para caracterizar la actividad científica contemporánea (Hottois, 1999).
El desarrollo de esta tecnociencia, independientemente del modo en el
que sea conceptualizada, tiene un gran impacto en términos sociales. Dichos Las relaciones entre ciencia y sociedad
efectos han sido considerados como especialmente relevantes a partir de la
segunda mitad del siglo XX, debido a los cambios ocurridos en la modalidad A partir de los elementos presentados hasta aquí, trataremos de reconocer
de producción científica durante y luego de la Segunda Guerra Mundial, con las relaciones que se pueden establecer entre la ciencia y su entorno social.
el origen de la denominada "Gran ciencia" [Big science], también descrita Esto puede ser realizado a partir de diferentes estrategias. En particular, la que
como "megaciencia". En ese nuevo marco se puso acento en el origen y la elegiremos aquí es la de analizar el vínculo entre los problemas de las ciencias
consolidación de un tipo de investigación empresarial, que requería grandes naturales y ciertas problemáticas sociales.
inversiones, fuertemente asociada a nociones tales como "eficiencia" o "ren-
tabilidad". A su vez, se estableció una mayor escala de las investigaciones, mo- 1
torizadas por fuertes ingresos de capitales y cuyo propósito se centraba en la A. La posición dominante: cuando se asume que las ciencias ocupan un
obtención de mercancías a escala global. A partir de entonces, la tecnociencia 1 lugar central
parece haber modificado de manera creciente y fáctica los contextos s¡;¡ciales,
las formas de producir y la relación con la naturaleza. Otro de sus efectos no El eje de este capítulo se sitúa en el análisis de los vínculos entre los pro-
menos significativo es el de contribuir a la reproducción de un sistema que blemas científicos y las problemáticas sociales. Como veremos, ambos campos
convoca gran inversión económica e importante prestigio, con efectos directos tienen características que pueden relacionarse, aunque no son coincidentes.
sobre la sociedad, como la profundización de la inequidad (Lelas, 2000). Comprender esta vinculación será de sumo provecho para analizar las proble-
máticas sociales y delimitar el tipo de aportes que pueden realizar las ciencias
naturales para la comprensión y resolución de este tipo de cuestiones.
Evitando atajos y falsas dicotomías ¿Cuál ha sido el modo dominante de entender la relación entre las pro-
blemáticas sociales y los problemas científicos? En términos generales, cuando
A partir del recorrido que realizamos en esta primera sección, hemos po- estas problemáticas involucran la ciencia y la tecnología, prevalece la idea de
dido reconocer álgunas de las principales complejidades y diversidades que que pueden ser comprendidas y resueltas racionalmente mediante el abordaje
involucra "esa cosa llamada ciencia" (Chalmers, 2010). En este libro, plantea- exclusivo de las ciencias naturales y sociales, poniendo a las ciencias en el lugar
remos que, para considerar integralmente la actividad y las producciones de de autoridad y otorgándoles la palabra "autorizada" para la legitimación de
la ciencia, todos los componentes que hemos nombrado (y aún otros que no ciertos discursos. Es decir, según esta mirada clásica y dominante, las cien-
han sido señalados) deben ser reconocidos: teorías, metodologías, creencias, cias podrían aportar la clave, la respuesta racional, para resolver los conflictos,
instituciones, relaciones de poder. Así, la ciencia se presenta como un producto paliar los daños, proporcionar una respuesta "equilibrada", invisibilizando las ,l,'1
social y sus características se enmarcan dentro de los propios contextos sociales relaciones de poder y la inequidad en la distribución de beneficios y riesgos,
que le dan origen. Sin embargo, tal como adelantamos, esto no quiere decir que entre tantos otros factores. Para analizar críticamente esta aproximación, pon- ;:

sea una actividad igual a cualquier otra. Ciertamente, presenta especificidades, dremos el foco, primero, en las caracteristicas de los pr.ol:>lemas que ·abordan
11:1
particularidades, reglas propias y, además, importantes consecuencias sociales las ciencias naturales y, posteriormente, en ·la naturaleza de las problemáticas
1'
y económicas. Será justamente en esa tensión en la que nos moveremos: entre sociales. A la luz de estas caracterizaciones, -consideraremos sus relaciones.

11
------------·---·- ·------·------------ 36 . ··-···------- -----·--------------··----- --------·---------------·--- 37 il•
I'

i\iJ
( IENCIA ENTRE TODXS
_ _ _ _ _s_oBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS y sus RELACIONES CON LA __
so_c_IED_A_D_ __

B. Las características generales de los problemas de las ciencias naturales De este modo, podemos reconocer que una de las primeras características
de los problemas en las ciencias naturales es su carácter teórico. Esto no sig-
¿Qué es un problema científico? ¿Qué tipo de problemas intentan resolver nifica que no tenga algún tipo de aplicación práctica, sino que este problema
las ciencias naturales? Para buscar las características de los problemas de las encuentra su fundamento y sentido dentro de los propios marcos teóricos
ciencias naturales, resulta fundamental acudir a la historia y filosofía de las cien- correspondientes.
cias. De algún modo, encontraremos allí elementos para reconocer el modo en La segunda característica de los problemas científicos que analizaremos se
el cual se conceptualizaron los problemas desde la propia práctica científica. reladona con el grado de generalidad involucrado. Acudamos, pues, a la histo-
Así, por ejemplo; cabe acudir al análisis realizado por Thomas Kuhn en su obra ria de la ciencia para esta búsqueda y, para ello, recordemos que el objetivo de
La estructura de las revoluciones científicas. Esta elección se justifica en que las ciencias modernas ha sido el descubrimiento de las leyes de la naturaleza.
cre~mos que en esta obra están dados algunos elementos sumamente signifi- En este sentido, las palabras de Galileo Galilei ilustran el inicio de una modali-
cativos para la comprensión de qué es propiamente un problema científico. En dad de hacer ciencia cuyo sello distintivo era la búsqueda de regularidades que
esta obra, Kuhn entiende al problema como un rompecabezas. Si pensamos se puedan formalizar en lenguaje matemático:
en nuestras pro~ias experiencias al intentar armar uno, el tipo de desafío que
nos ofrece ese Juego, en buena parte ya está preestablecido. En todo caso La filosofía está escrita en este vasto libro que continuamente se abre ante
po~remos _t~ner diferentes estrategias para su armado, pero su solución ya nuestros ojos (me refiero al universo), el cual, sin embargo, no se puede
esta espec1f1cada: se debe llegar a formar la figura previamente desarmada. entender si antes no se ha aprendido a entender su lengua y a conocer el
Así, d~sde la posición de Kuhn, en todos los casos Jos problemas científicos alfabeto en el que está escrito. Y está escrito en el lenguaje de las matemá-
ya r~c1ben una determinación dada por un esquema general, por un modo de ticas. Son sus caracteres triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin
analizar el mundo (en su caso, por un "paradigma"). Es cierto que Ja noción de las cuales es humanamente imposible; sin ellos, solo se conseguirá vagar
"paradigma" es en extremo polisémica. Sin embargo, en este contexto, quizás por un oscuro laberinto (// saggiatore, VI, cit. en Drake, 1983).
nos alcance con señalar que el paradigma determina una cosmovisión, una for-
ma de ver _el mundo. Por ejemplo, tal como fue señalado por el epistemólogo En ese sentido, los problemas, en tanto sostenidos y resueltos por teorías o
norteamericano Norwood Russell Hanson: ¿se trata del mismo amanecer visto leyes generales, heredan inevitablemente un carácter también de tipo general.
desde una persona que asume la teoría geocéntrica o Ja teoría heliocéntrica? El último de los aspectos. vinculado a los problemas de las ciencias naturales
refiere a si dichos problemas son simples o complejos. En principio, podemos
Figura 1.1 ver que desde las ciencias naturales, la realidad está formada por entidades
¿Conejo o pato? simples y que su dinámica podría ser explicada mediante las mencionadas leyes
de la naturaleza. Ahora bien, ¿a qué disciplinas corresponden dichas leyes? En
principio, al analizar la historia de las ciencias modernas, podemos reconocer
que principalmente se trata de las leyes de la física. Así, por ejemplo, fue a
partir de las denominadas "teorías de Newton" que pudieron explicarse tanto
los fenómenos que ocurren en la Tierra (por ejemplo, la caída de una piedra)
como fuera de ella (por ejem.plo, la órbita de un planeta dado), utilizando leyes
teóricas y generales. Pero conforme .avanzó la modernidad, otras áreas del
con~cimiento fueron generado sus propias leyes, tal es el caso de la química y,
posteriormente, la biología ..
Durante el siglo XX, esta diversidad de teorías y leyes llevó a los epistemó-
Kuhn ilustró la noción de "cambio de paradigma" con la representación del conejo-pato, logos a interrogarse acerca de qué relación había entre ellas. Y si bien hubo di-
que demuestra que un problema puede ser visto de manera muy diferente según la idea que ferentes propuestas, prevaleció la idea de que las leyes de los niveles superiores
se asuma, dentro de un cierto marco.
de organización -como el de los sistemas biológicos- no eran más que casos

38 --------------·-·-· ······----·---. ·----· ---- 39


(IENCIA ENTRE TODXS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD
"··----------·--------------------
··::.
particulares de las leyes que imperan en el ámbito de la física y la química. O nado con la abundancia de cierta especie de peces que tradicionalmente ha-
dicho de otro modo: se señaló que era posible reducir, por ejemplo, las leyes bitaba en la zona, cuando se advierte que dicha especie comienza a escasear
de la biología a las de la física y/o la química. Esta estrategia fue la elegida por y que, incluso, corre el riesgo de desaparecer. Evidentemente, esa situación
el denominado programa reduccionista, que hegemonizó gran parte de las es solo una punta del problema, porque la problemática incluye -entre otros
ciencias naturales contemporáneas. Se puede reconocer al físico Ervvin Schro- muchos factores- a otras poblaciones de peces que dependen de esa espe-
dinger como uno de los autores que han presentado y defendido esta postura, cie de interés, y a los pobladores que dependen de todos ellos para subsistir.
plasmada claramente en su libro ¿Qué es la vida?, en el que los sistemas bioló- Cabe señalar que las problemáticas sociales pueden presentarse en diferentes
gicos son analizados como una manifestación de procesos físicos. escalas; el ejemplo mencionado podría ser considerado en escalas espaciales
¿Qué aspectos implica este programa reduccionista? Podemos ver que esta y temporales de muy diferente orden. Por ejemplo, el problema puede deber-
aproximación involucra la reducción de al menos dos ámbitos diferentes: el se a cuestiones de acumulación o incremento de la contaminación química,
epistemológico y el ontológico. En primer lugar, como ya mencionamos, el pro- de exceso de extracción de peces o ambos factores combinados, entre otros.
grama reduccionista asume que las teorías o leyes correspondientes a los nive- Tomemos por caso que la reducción de la población de peces se debe princi-
les superiores de organización de la materia son casos particulares de las teo- palmente a la sobrepesca. Respecto de la escala espacial, puede ocurrir que
rías o leyes de los niveles inferiores (esto fue entendido como "reduccionismo la población de peces que ha disminuido su tamaño pueda recuperarse si es
de tipo epistemológico"). A su vez, el otro aspecto refiere a que las entidades que forma parte de una población mayor que habita una región más amplia,
de los niveles superiores están formadas básicamente por entidades de los ni- o bien si se trata de una población local única y endémica, es probable que
veles inferiores (entendido como "reduccionismo ontológico"), de modo que, en el caso de reducirse por debajo de un cierto número de individuos termine
explicando esos niveles, es posible comprender el conjunto (Klimovsky, 2001 ). por extinguirse. Respecto de la escala temporal, puede suceder que la mer-
Así, según esta aproximación, las teorías y entidades de mayor complejidad ma sea temporaria y que la población pueda restablecerse luego de su ciclo
pueden ser reducidas, respectivamente, a teorías y entidades más simples. En reproductivo si se aplica una veda de pesca durante el período de cría, o bien
una primera instancia, esta idea de simpleza puede llamarnos la atención de- puede ocurrir que la sobreexplotación haya producido un cuello de botella en
bido a que desde hace varias décadas el discurso científico ha comenzado a el tamaño poblacional, que no permita la recuperación. Estos análisis en dife-
incorporar la idea de complejidad. Sin embargo, los diferentes elementos que rentes escalas pueden aportar una mayor comprensión de la complejidad de
hemos mencionado ilustran cómo, en la práctica científica, los problemas se este tipo de problemas en los que cuestiones biológicas, ecológicas, sociales,
abordan en forma acotada en tanto, por ejemplo, se modelizan y se estudian económicas, laborales, legales, etc., interactúan arrojando múltiples resultados
formulando preguntas pasibles de ser respondidas en el marco de los paradig- posibles. De este modo, podemos ver el carácter social del problema expuesto,
mas vigentes y haciendo un recorte que da cuenta de una cantidad limitada de en la medida en que el ambiente y el contexto social no son aspectos disocia~
variables, interacciones y dimensiones involucradas. bles, de modo que estas problemáticas deben analizarse considerando todos
A partir de los aspectos analizados, en términos generales, los problemas de los elementos involucrados e interactuantes.
las ciencias naturales podrían caracterizarse como teóricos, generales y simples. ¿Qué otras características tiene una problemática social? Si bien están
culturalmente situadas como emergentes de nuestra época, su caracteriza-
ción no está dada por los marcos teóricos y/o los paradigmas científicos. Por
C. Las características generales de las problemáticas sociales ejemplo, es importante reconocer que, durante la década de 1960, diversos
movimientos ambientalistas identificaron y denunciaron problemas ambien-
¿Qué es una problemática social? Se trata de una situación conflictiva que tales significativos sin que aún la ecología, en tanto disciplina científica, ofre-
afecta a una comunidad y que se refiere a aspectos fundamentales de su exis- ciera vías de abordaje y análisis que incorporaran toda su complejidad. Los
tencia y bienestar en un momento y lugar determinados. A los fines de recono- ejemplos analizados muestran que las problemáticas sociales pueden estar
cer características asociadas a problemáticas sociales que involucran la ciencia relacionadas con las ciencias naturales, pero exceden sus explicaciones y mo-
y la tecnología, imaginemos una en particular. Por ejemplo, consideremos un delos. Estas problemáticas están asociadas a dificultades prácticas, que solo
determinado escenario costero, en el cual se reconoce un problema relacio- podrán acudir a su referencia .teórica de manera circunstancial y relacionada

------···-·-··-··--·- ··------·-·----- 40 41
CIENCIA ENTRE TODXS
SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

con su comprensión y resolución, pero no dependen necesariamente de un Evidenteme~te, esta pregunta no es fácil de responder. Asumimos que
marco teórico científico para su propia delimitación y sentido. Por ello, pode- para aproximarnos a una respuesta habrá que explorar una vía alternativa al
mos señalar que, en primera instancia, las problemáticas sociales tienen un camino clásico centrado en la ciencia, partiendo de un inicio diferente: la pro-
carácter práctico.
pia naturaleza de las problemáticas sociales. No trataremos ahora de estable-
La segunda característica fundamental de una problemática social es su cer en qué modo las problemáticas pueden o no ser explicadas por las ciencias,
naturaleza particular. Por supuesto puede tener relaciones de diverso tipo con sino que consideraremos el modo en el cual las ciencias naturales pueden
fenómenos y procesos globales. Sin embargo, más allá de estos nexos y con- realizar aportes parciales a su comprensión y/o resolución. En otras palabras,
textos, su carácter es necesariamente ¡5articular. Por ejemplo, en nuestra región Jos métodos, modelos y conceptos de las ciencias naturales no serían el punto
existe cierta tendencia global a la concentración demográfica en zonas urba- de partida adecuado para abordar las problemáticas sociales. Por el contrario,
nas y a la inversa, al despoblamiento de las zonas rurales. Pero en diferentes. trataremos de entender el rol específico de las ciencias naturales como uno de
region~s estas tendencias se expresarán de manera particular y cobrarán senti- Jos posibles puntos de llegada.
dos específicos. Por ejemplo, la región del Chaco, en el noreste de Argentina,
expresa esta problemática como pocas, en un doble sentido. Por un lado, se
manifiesta de manera extrema, dada por la magnitud de Jos procesos socia- Una visión alternativa: las problemáticas sociales como punto de
les involucrados: en este caso, el éxodo rural, el desmonte, Ja destrucción de partida
ecosistemas, el despojo de territorios de poblaciones originarias, etc. Pero ade-
más, y principalmente, se distingue por las causas que le han dado origen -los Si las problemáticas sociales no son tipos particulares de problemas tec-
cambios en la producción agropecuaria y el avance de la frontera agrícola- y nocientíficos, ¿cómo podemos comprender el vínculo entre ambos? Tal como
por ello mismo, por las posibles formas de intentar resolverla. Este segundo adelantamos en los párrafos anteriores, una estrategia para comenzar a res-
aspecto constituye otra importante característica de las problemáticas sociales: ponder este interrogante será iniciar nuestro recorrido mediante un análisis
aun cuando tengan relaciones con procesos globales, son particulares, pues cuidadoso de las problemáticas sociales para finalmente tratar de reconocer el
involucran ambientes y comunidades humanas específicas.
vínculo que pueden tener con los problemas científico-naturales. Con este fin,
El tercer y último aspecto que nos interesa destacar es su naturaleza com- podemos sugerir una sucesión de instancias para comprender las característi-
pleja. Para Rolando García ( 1994):
éas de una determinada problemática:

[L]a complejidad de un sistema no está solamente determinada p 0 r la 1. Caracterizar Ja problemática social identificando los agentes o actores
heterogeneidad de los elementos (o subsistemas) que lo componen [ ... ]. sociales involucrados y analizar sus roles en torno a la problemática.
Además de la heterogeneidad, la característica determinante de un sistema 2. Interpretar Jos tipos de discursos de cada uno de los agentes o actores
complejo es su ir.terdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones involucrados en relación con la problemática en cuestión.
que cumplen dichos elementos dentro del sistema total. Esta característica 3. Analizar el modo en que los agentes sociales y sus discursos acerca de
excluye la posibilidad de obtener un análisis de un sistema complejo por la problemática se relacionan entre si. En el análisis de estas relaciones
la simple adición de estudio:; sectoriales correspondientes a cada uno de
se ponen en juego aspectos de muy diferente orden: desde aquellos
los elementos.
netamente relativos al conocimiento, hasta aquellos vinculados con las
relaciones de poder que median. Así, entrarán en e.ste juego complejo
De este modo, reconocemos como principales características de una pro-
los "saberes" asociados a la problemática. Retomando el ejemplo an-
blemática social su carácter práctico, particular y complejo.
tes descrito sobre la problemática de la pesca, podrían reconocerse al
Analizadas algunas de las principales características de Jos problemas de
menos tres discursos diferentes:
las ciencias naturales y de las problemáticas sociales, cabe ahora el siguiente
interrogante: ¿cómo podemos relacionar estos dos campos que tienen carac-
el asociado a las ciencias naturales (por ejemplo, el presente en la
terísticas tan diferentes?
quimica o en la biología);

42 -·-· ... -·-··~·-·~- --·-·-- ----- ··---------··-------- 43

L..
TODXS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

º el asociado a las ciencias sociales (por ejemplo, el presente en la Cuando la tecnociencia está involucrada en los causales de Ja proólemática
sociología), y en cuestión
º el no científico (por ejemplo, el asumido por los pescadores de ofi-
cio). Un caso particular de las problemáticas socioambientales es cuando la tec-
nociencia está involucrada en el origen o incluso es la principal causa del pro-
A su vez, los vínculos entre estos discursos generan complejas relacio- blema planteado. O bien, acudiendo a la terminología propuesta por Rolando
nes internas. En la medida en que no se acepte el modo de disolución García (1994), aquellos casos en los que la ciencia y la tecnología participan de
de las complejidades y tensiones dado por el discurso dominante, sur- los "mecanismos de deterioro físico y social". Aunque hay algunos aspectos
gen algunos interrogantes: que parecen no modificarse mayormente respecto de lo ya analizado, este

. ¿Cómo se establecen las relaciones entre los saberes de las dis-


escenario particular agrega algunas novedades a los procesos, por lo que se
requiere un análisis cuidadoso .
ciplinas de las ciencias naturales? ¿En qué medida se expresa un Veamos entonces, ¿qué se modifica cuando las problemáticas sociales tie-
tipo de·relación reductiva? Esta pregunta es aplicable no solo para nen (también) causales tecnocientíficas? En principio, en tanto la tecnociencia
el caso de los vínculos interdisciplinares (por ejemplo, entre los ya ha tenido notables impactos globales desde la segunda mitad del siglo XX,
saberes de la química y los de la biología), sino también intradis- su vínculo con las problemáticas sociales se expresa en términos de grandes
ciplinares (tal es, por ejemplo, el caso en el seno de la biología de magnitudes espaciales y temporales. Esto es posible de ver, por ejemplo, en el
la relación de los modelos de la biología molecular respecto de los caso de los organismos genéticamente modificados (OGM). Al respecto, qui-
de la ecología). zás también se pueden identificar características novedosas, que profundizan
o
¿Cómo se relacionan los saberes científicos naturales con los cien- tendencias preexistentes, vinculadas a la privatización del conocimiento y de
tíficos sociales si se asume que no hay un saber que prevalezca la vida. Por ejemplo, la posibilidad de apropiación privada de productos tec-
sobre otro? . nocientfficos como los OGM no parece ser la misma que la de cultivos que no
o
¿Qué tipo de vínculo se debe establecer entre los saberes científicos hayan sido genéticamente modificados.
Y los no científicos? Quizás este aspecto sea uno de los más com- ¿Qué características permanecen inalterables en un escenario en el que la
plejos y el que ha atravesado, en mayor o menor medida, toda la tecnociencia está involucrada en el origen de la problemática social? Más allá
filosofía de la ciencia del último siglo. de las diferencias de intensidad y escala antes señaladas, frente a la necesi-
dad de comprender el vínculo entre las problemáticas sociales y los aportes de
4. Lograr una comprensión general de la problemática. Así, por ejem- las ciencias naturales, no parece que hubiera mayores diferencias respecto de
plo, es relevante interrogarse acerca del marco más general en el que lo analizado previamente. Es decir que, al igual que en las problemáticas socia-
se inscriben los escenarios analizados, es decir que tiene que estar les consideradas anteriormente, los agentes y discursos tecnocientíficos involu-
presente la pregunta acerca de cuestiones tales como ei estilo de de- crados siguen siendo voces pertinentes pero no totalizantes. En este sentido, el
sarrollo, el modo de producción, la calidad de vida, la sustentabilidad escenario pluralista que hemos propuesto sin dudas reconoce que los agentes
ambiental, etc. A su vez, s.olo luego de un análisis cuidadoso de los tecnocientíficos (y sus discursos) están involucrados, pero no presentan nece-
agentes involucrados y de los discursos asociados, podremos recono- sariamente prioridad respecto a las otras voces involucradas.
cer el grado de injerencia de cada uno de ellos, así como identificar
Y analizar los conflictos de intereses que intervienen y la exclusión
de algunos actores y voces en el abordaje de una problemática en Retomando la relación entre las problemáticas sociales y las .ciencias
particular.
naturales

La decisión de centrarnos en ciertas problemáticas sociales a los fines de su


comprensión y resolución como punto de partida arroja consecuencias diversas,

44 45

L
TODXS
SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA S~c:!!'.DAD - - - - - - - -

que sin dudas debemos tener en cuenta en el marco general de este libro. Por
Moral-ética y ciencia: cuatro escenarios para una compleja relación
ello, recorreremos escenarios múltiples y complejos, en lós que analizaremos el
lugar de autoridad que se asigna a las voces tecnocientíficas correspondientes.
Veamos algunos de los principales conceptos que utilizaremos para el aná-
Desplazar este discurso del lugar jerarquizado que se le suele atribuir habilita la
lisis de la relación entre ética y ciencia. Con cierta frecuencia, podemos notar
intervención de otros discursos que históricamente fueron descalificados. Por
que en diversos contextos y momentos, los términos "moral" y "ética" suelen
ello, necesariamente en este libro deberemos navegar las complejas aguas del
usarse de igual modo, de manera intercambiable (Heler, 1998). Sin embargo,
pluralismo. Desde este esquema, el discurso tecnocientífico, aun cuando tenga
se trata de nociones claramente diferentes, que a nuestros fines resulta ne-
un rol en el origen de la propia problemática social, es concebido como un agen-
cesario distinguir. Por un lado, la moral puede entenderse como el conjunto
te más entre otros, y su consideración como campo privilegiado ojerarquizado
de normas, valores, actitudes y creencias que organizan y regulan la vida de
pierde sustento. O dicho de otro modo, el conocimiento de los aspectos tec-
un grupo, de una sociedad o una comunidad. En cambio, Ja ética alude a un
nocientíficos no garantiza la comprensión ni la resolución de las problemáticas
ámbito de reflexión sobre la moral o, dicho de otro modo, refiere a la pregun-
sociales, aunque sin dudas resulta un aspecto relevante, que debe ser delimitado
ta de por qué se hacen y/o aceptan dichas prácticas y valores (Heler, 1998;
Y problematizado en cada caso, respecto de una compleja trama de relaciones.
Outomuro, 2004). ¿Qué características generales presentan los conjuntos de
Ahora bien, llegados a este punto en el capítulo y con la intención de com-
valores y creencias que constituyen la moral de un grupo social? En principio,
prender un poco mejor la relación entre ciencia y sociedad, resulta imperioso
es claro que no hay una única moral, sino que esta cambia dentro de una mis-
avanzar sobre otra dimensión: la relación entre ciencia y ética.
ma sociedad, a través de la historia y de las diferentes culturas. Por ello, en un
momento determinado pueden coexistir diferentes tipos de moral. A su vez,
salvo algunas situaciones particulares, cabe señalar que la moral en general no
SECCIÓN 11
es individual, sino que está dada por valores y prácticas sociales, los cuales son
Ciencia y ética
reproducidos a través de diferentes procesos culturales.
Ahora bien, podemos pasar entonces a la pregunta acerca de qué tipos de
La relación entre la ciencia y la ética ha sido entendida de diferentes formas
relaciones se han señalado entre el campo ético y la tecnociencia en las últimas
durante la historia de Occidente, dependiendo del momento histórico y de la co-
décadas. Con este fin, a continuación presentaremos algunas de las principales
rriente teórica que la haya conceptualizado. En términos generales, en el marco
conceptualizaciones que se han propuesto. En particular, describiremos yana-
de la perspectiva canónica y dominante de la ciencia en la modernidad, a partir
lizaremos cuatro posturas diferentes.
del Renacimiento, ambos dominios comenzaron a concebirse como campos di-
La primera presenta la ética no solo como externa a la práctica científica,
ferentes y autónomos, con poca o nula comunicación entre sí, a diferencia de
sino que incluso Ja concibe como un obstáculo para su desarrollo, como un
períodos y culturas anteriores (como en la Grecia Clásica o en el Medioevo). Esta
limitante en la búsqueda del conocimiento. La pregunta acerca de los efectos
primera aproximación nos obliga a realizar un acercamiento más cuidadoso para
buenos o malos de la práctica científica solo aparece en vinculación con la pre-
tratar de reconocer diferentes variantes de esta posición general, así como de-
ocupación de que la reflexión ética puede actuar restringiendo tanto la inda-
tectar algunos de sus supuestos, virtudes, problemas, limitaciones y alternativas.
gación como la práctica tecnocientífica. Esta postura refleja, en gran medida,
Con este fin, en esta sección del capítulo analizaremos algunos de los principales
la denominada "herencia positivista" .1
modos en los que la relación entre ciencia y ética ha sido conceptualizada en
El segundo grupo de posiciones posee claras similitudes con el anterior
las últimas décadas. En nuestro recorrido, atravesaremos diferentes instancias.
pero, a diferencia del primero, _que r:io vincula ciencia y valores, este sí consi-
Presentaremos, en primer lugar, una serie de consideraciones y distinciones de
dera que existen efectos "positivos" en términos sociales derivados de la prác-
los ~rincipales términos que utilizaremos en nuestro análisis. Posteriormente,
analizaremos cuatro grupos de conceptualizaciones respecto a la relación entre
ciencia y ética, cen1;rándonos en las perspectivas contemporáneas. Finalmente, 1. El Positivismo fue una corriente de pensamiento con gran presencia en una parte import.ante de Europa,
as! como en nuestros incipientes Estados latinoamericanos, du_rante la segund~ m1.tad del siglo XIX. E~ P_ar-
presentaremos algunas reflexiones que, más que funcionar como conclusiones, ticular, respecto a su concepción del conocimiento, asur:iió la 1de.a de que la oenc1a era un tipo d~ practica
pretenden hacer las veces· de apertura de nuevos interrogantes. objetiva y beneficiosa en si misma. Pese a que en. las pru:neras decada_s del siglo XX ya la P.rese_nc1a de esta
corriente habla mermado ostensiblemente, su v1s1on continuó prevaleciendo al seno de las oenoas naturales
en algunos de sus principales postulados.

------·------·--·-····- ··---·------··--·--· -----


47
CIENCIA ENTRE TODXS SOBRE lA NATURALEZA DE lAS__c:1ENCIA~~us RELACIONES CON lA SOCIEDAD

tica tecnocientífica. Así, esta posición, como veremos con más detalle a con- auge del Positivismo, en la segunda mitad del siglo XIX, fue conformándose Y
tinuación, considera (únicamente) posibles efectos "benéficos" de la práctica consolidándose una representación de la ciencia que la concibe como un ám-
tecnocientífica, entendida como "positiva" en sí misma, no solo en términos bito separado tanto de las dimensiones estéticas como de los aspectos éticos.
En esta posición hegemónica y persistente, que aún sustenta fuertemente
,.;
epistémicos sino también éticos.
la imagen de la ciencia que llegó a nuestros días, el científico es presentado !
La tercera posición continúa -al igual que en los dos casos anteriores- con
la idea de que el campo de la ética es (y debe ser) externo a la práctica cientí- como un descriptor del mundo, una especie de espejo que lo "refleja" tal
fica, aunque a diferencia de las anteriores, admite que la tecnociencia pueda como es. Desde esta mirada, cualquier reflexión acerca de si los elementos teó-
tener efectos no solo positivos sino también negativos sobre la sociedad y/o ricos o las prácticas tecnocientíficas producen algún tipo de daño individual,
la naturaleza. Por ello, propone que tiene que existir cierta mediación entre la social o natural sería impropia, ya que significaría confundir las actividades
ética y la ciencia, que debe estar dada por profesionales. de la ciencia o de la tecnociencia con sus aplicaciones. El rol del científico es
Por último, la cuarta postura considera que la ética nunca es externa a una describir la realidad a través de enunciados solo susceptibles de ser declarados
práctica humana y, por lo tanto, tampoco a la práctica científica, independien- verdaderos o falsos. Así, al científico le es otorgada una función social crucial:
temente de sus pretensiones de neutralidad. la de mostrar las cosas "tal como son", sustentado en medios empíricos y
Veremos brevemente las características generales de cada una de las posi- argumentos racionales, y ajeno a las pasiones, que prevalecen en el resto de
ciones mencionadas. los ámbitos humanos.
Estos principios dan origen a una conocida analogía en que las teorías
científicas y los productos tecnológicos son comparados con martillos. ¿Qué es
Separación total ética-ciencia y la analogía del martillo lo que señala esta analogía? Propone que los martillos no son en sí mismos ni
buenos ni malos, ya que pt1eden ser usados tanto como una herramienta para
Tal como adelantamos, esta postura sostiene una separación total entre clavar y construir una· mesa, o como un arma para matar a alguien. La postura
el dominio del conocimiento y el de la ética. Las raíces históricas de esta se- que escinde la ética y la ciencia considera que, al igual que dicho objeto, la
paración pueden rastrearse desde finales del Renacimiento y comienzos de la tecnociencia (sus teorías, los objetos tecnológicos, etc.) no es ni buena ni mala,
modernidad. Así, por ejemplo, hoy nos puede generar cierta sorpresa leer que dado que la dimensión ética le es ajena. Desde esa perspectiva, el científico
en el marco de la discusión acerca del movimiento de los cuerpos celestes du- solo refleja objetivamente la realidad y la ciencia opera (solo) con hechos. En
rante el Renacimiento, una de las evidencias en favor de la órbita circular de los cambio, la ética se mueve en un campo de valoraciones que permanecen in-
planetas (frente a la propuesta de una órbita elíptica, como sostenía Johannes ternas a los sujetos.
Kepler) hayan sido los mayores valores estéticos del círculo respecto de la elipse, Sin dudas, una pregunta que cabe realizar en este contexto es: ¿y de quién
consideración originada en la Grecia Clásica y que luego tuvo líneas de conti- es la responsabilidad en el caso que, cual martillo, se haga un bien o un mal
nuidad en el Medioevo. Este argumento, que a nuestros ojos puede aparecer con teorías científicas o productos tecnológicos? Desde la postura que veni-
como parte de una mera confusión de ámbitos culturales, proviene de una· mos considerando, la responsabilidad ética solo le cabe a los denominados
consideración basal acerca de qué es y qué no es el conocimiento: en esta "decididores" (funcionarios, políticos, empresarios, etc.), es decir, a aquellos
concepción no hay una escisión entre el plano cognitivo, el ético y el estético. involucrados en la acción o aplicación particular de l_a teoría o el producto en
Por ello, se suele señalar que hasta el Renacimiento se presenta coincidencia y cuestión, lo cual exime a los científicos de dicha responsabilidad (Heler, 1998).
consistencia entre lo verdadero, lo bueno y lo bello. Tratemos de ilustrar esta posición considerando el caso de la elaboración de
En los comienzos de la modernidad, en el siglo XVII, se empieza a recono- la bomba atómica que, finalizando la Segunda Guerra Mundial, fue arrojada
cer una distinción entre estas tres esferas. Desde entonces y conforme transcu- sobre dos ciudades de Japón (Hiroshima y Nagasaki). Podemos hacernos la
rrieron los siglos, aspectos de estos tres ámbitos, que en los períodos anteriores pregunta acerca de quiénes son los responsables éticos de lo sucedido, esto es,
mostraban cierto grado de identific::ación, de manera paulatina fueron diferen- de la muerte de decenas de miles .de personas. Al respecto,. podría señalarse
ciándose y distanciándose. Con el Iluminismo (corriente de pensamiento vigen- como responsables directos al aviador que lanzó las bombas y, quizás, ai militar
te durante el siglo XVIII en algunos ámbitos europeos) y posteriormente con el que dio la orden correspondiente. Ahora bien, ¿fueron responsables también

·------ 48 49
CIENCIA ENTRE TODXS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

los (tecno)cientfficos que colaboraron en su elaboración? Desde esta primera Separación y mediación: la profesionalización de la relación
posición que estamos presentando y analizando, no habría responsabilidad
ética por parte de aquellos (tecno)científicos que sumaron aportes teóricos La tercera posición que presentaremos y analizaremos sigue sustentán-
y prácticos para la construcción de la bomba, en la medida en que la bomba dose en gran parte de los lineamientos de las dos posiciones anteriores,
pudo haber sido utilizada para fines muy diversos. Así, puede verse aplicado el aunque con algunas diferencias. Por cierto, esta posición presenta numero-
modelo de "ciencia martillo" propuesto por Enrique Marí en 1991, en el que sas variantes. En particular, aquí nos centraremos en la propuesta que realiza
se asume que los bienes o los males resultantes de su aplicación no se atribu- Evandro Agazzi (1996). ¿Cuáles son las líneas de continuidad que pueden
yen al "instrumento", sino a las decisiones relativas a su uso. Por supuesto, encontrarse entre dicha obra y las posiciones anteriores? En primer lugar,
esta perspectiva, con la cual no acordamos, asume que la tecnociencia y sus su postura sigue asumiendo la separación entre ciencia y ética, cada una
productos tanto teóricos como prácticos son instrumentos neutrales. formando parte de un subsistema con características muy diferentes. En
palabras de Agazzi, mientras la ética responde a una ideología, la ciencia es,
por definición, una antiideologfa. ¿Qué se entiende por "ideología" en este
Separación parcia}: I¡¡. .asimetría entre lo bueno y lo malo contexto? Según este autor, es lo que "proporciona una visión de alguna
manera totalizante de la realidad", debido a esa falta de conciencia de la
Describiremos aquí una concepción muy afín a la previamente presentada, deformación respecto de la realidad, su dogmatismo, intolerancia y "no
pero con ligeras diferencias. Se presenta un pequeño cambio que, sin em- falsabilidad". En oposición, este autor asume que la ciencia es antiideo-
bargo, es muy importante a los fines de comprender mejor la relación entre logía en la medida en. que considera que es consciente de tener discursos
ciencia y ética. Recordemos que la idea de una tecnociencia éticamente neutral limitados, verifica sus propias afirmaciones, no es intolerante y produce un
excluye el juicio acerca de los beneficios o los perjuicios que pueden implicar conocimiento falsable.
tanto las teorías como los productos tecnocientíficos, asignando la responsa- Como puede apreciarse, desde esta perspectiva la ciencia y la ética siguen
bilidad ética solo a aquellos que toman las decisiones (los denominados "de- siendo campos separados y externos, aunque capaces de establecer cierto
cididores"). Sin embargo, en el ámbito social, en la divulgación científica y diálogo. ¿Cuál es, entonces, la relación entre la ciencia y la ética? Tal como
en el imaginario y el discurso de gran parte de la comunidad académica, se mencionamos, la ciencia está en otro subsistema, conectado con el sistema
suele atribuir a la ciencia y sus productos consecuencias positivas en términos científico, pero distinto. Frente a la pregunta de cómo se relaciona la ciencia
sociales. En virtud de ello, esta variante de la postura anterior sostiene que la con el ámbito ético, surge la necesidad de concretar "puentes". Así, desde
tecnociencia sí es "responsable" de algunas consecuencias, aunque solo hace esta perspectiva, la ciencia se regiría por la objetividad y la verdad o, al menos,
referencia a las virtuosas o favorables. Esta posición, pese a que no ha sido la voluntad de verdad. Por otro lado, el territorio moral sería el de la ideolo-
defendida en términos académicos, parece estar muy presente en el discurso gía, que es un conjunto de saberes menos objetivos. Agazzi (1996) señala
de la comunidad de dentistas naturales como así también en el seno de una que es muy importante que el tipo de relación que se debe establecer entre
parte importante de nuestras sociedades. la ciencia y los otros subsistemas, como la ética, se dé más por responsabi-
Cabe recordar, como ejemplo, una publicidad de un instituto de investigación lidad que por obligación. De este rnodo, sostiene que la "responsabilidad
de Argentina, que en el marco de una campaña que buscaba recaudar fondos puede brotar de una voluntad libre, consciente y reflexiva, y no puede ser la
señalaba: "Colaborá con los héroes verdaderos" y mostraba en la gráfica, o bien consecuencia de constricciones predeterminadas". La idea, según Agazzi, es
a la Mujer Maravilla, o bien a Superman, vestidos de científicos. Más allá de la conven¡:er al científico de que las normas· relativas a la dimensión ética han de
obvia consideración de que el lenguaje empleado en dicha campaña está dado en tener vigencia también en la tecnociencia, y ello no por criterios morales, sino
un contexto publicitario, estas palabras expresan claramente la idea principal de científicos; es decir, la desatención a dichas normas nos conducirá a una peor
la posición que queremos ilustrar: al igual que los superhéroes, los científicos, sus tecnociencia. Se afirma, por tanto, "mala ética, mala ciencia". Esto se refuerza
actividades y sus producciones solo pueden producir bondades, "hacer el bien". en la medida en que el "precio" que tendría que "pagar" un científico es jus-
Esta mirada niega la posibilidad de ·una ciencia que produzca daños y asume la tamente un efecto negativo sobre la propia investigación científica ("de baja
noción previamente expuesta de una ciencia éticamente neutra. calidad") (Marcos, 2010) .

. .. . --···--·--··· 50 ··-···-· ··-·-·· 51


.......
CIENCIA ENTRE TODXS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD
-----------·-·--------------
·,,.··

Veamos un ejemplo. Supongamos el caso de un médico que, aun siendo tes. La tarea del experto en bioética consiste en actuar como "intermediario",
un buen profesional en el aspecto técnico, no trata a sus pacientes con el cui- creando espacios para el acuerdo. Desde esta posición, el profesional en bioé-
dado que corresponde. La práctica de este médico está generando algún tipo tica debe mediar la relación entre la ciencia y la ética, campos que interactúan
de daño y debe ser modificada desde una consideración ética. ¿Cómo se debe pero que están separados.
obrar? Justamente, es el especialista en bioética quien debe mediar entre el Las tres posturas expuestas hasta aquí coinciden en asumir la separación
médico y sus pacientes. ¿Y de qué modo, mediante qué discurso? Se trata de entre ciencia y ética. Sin embargo, también es posible reconocer alternativas a
alertar a dicho médico de que si continúa con dicha práctica podría estar aten- estas posiciones, las cuales asumen que tal separación no es posible ni desea-
tando contra su propia actividad cotidiana, en la medida en que si su atención ble. Este grupo de posturas es justamente el que será presentado a continua-
no es adecuada, los pacientes comenzarán a abandonarlo. ción, el último de nuestro listado.
Este tipo de propuesta ha ido consolidándose en las últimas décadas en di-
ferentes partes del globo. De hecho, áreas como la bioética se rigen por algu-
nos de los preceptos señalados por Agazzi. Por ejemplo, en la Enciclopedia de Unificación y responsabilidad: restitución de la ética y crítica a la civilización
Bioética (Reich, 1978), la bioética es entendida como "el estudio sistemático y técnica
profundo de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la
salud, a la luz de los valores y de los principios morales". Según María Teresa La última caracterización de la relación entre ciencia y ética que presen-
López de la Vieja, en su libro Bioética y ciudadanía, del año 2008, el campo de taremos se distancia claramente del resto de los casos presentados. El primer
la bioética se construyó según los mismos principios de una corriente teórica aspecto en el que se reconoce dicha diferencia es que se asume la existencia
de la década de 1970 que puso el énfasis en la aplicación a la práctica de de un vínculo estrecho entre el campo del conocimiento y el ético, ya que no
los principios de la ética. Dicha autora señala como una de las características solo una separación no es deseable, sino que tampoco es posible. De este
principales del área, justamente, su independencia. A su vez, respecto de las modo, se cuéstiona uno de los grandes pilares de la modernidad asociado al
características y tareas del profesional o especialista en cuestión, López de la conocimiento científico. Al respecto, cabe recordar las palabras de Herbert
Vieja (2008) indica: Marcuse (1968): "La cuantificación de la naturaleza, que llevó a su explicación
en términos de estructuras matemáticas, separó a la realidad de todos sus fines
El bioético ejemplifica al profesional independiente, imparcial, capaz de inherentes, y consecuentemente separó lo verdadero de lo bueno, la ciencia
entender y de hacerse entender por discursos diferentes, saliendo al paso de la ética".
de la erosión de los valores tradicionales. Intenta así mediar -tender puen- La cien.cía puede permanecer en un campo de verdad solo si limita el aná-
tes-, a pesar de las turbulencias que afectan a la esfera pública, al margen lisis al dominio de lo racional. De esta posición se deriva que
incluso de los desacuerdos habituales entre los profesionales que llegan de
campos tan heterogéneos. Fuera de esta racionalidad, se vive en un mundo de valores y los valores
separados de la realidad objetiva se hacen subjetivos. La única manera de
A su vez, la autora indica que: "El especialista o el experto puede ofrecer rescatar alguna validez abstracta e inofensiva para ellos parece ser una
respuestas relativamente independientes, neutrales, equidistantes tanto de los sanción metafísica [ ... ]. Pero tal sanción no es verificable y por tanto no
discursos más radicalizados como de los valores tradicionales". Así, frente a la es realmente objetiva. Los valores pueden tener una dignidad más alta
necesidad de atender situaciones concretas, desde la bioética se elige el deno- (moral y espiritualmente), pero no s0n reales. La misma pérdida de reali-
minado "método del caso". dad afecta a todas las ideas que, por su misma naturaleza, no pueden ser
A modo de resumen, entonces, vemos que este tipo dé abordaje supone verificadas mediante un método científico. Aun cuando sean reconocidas,
un giro aplicado, una base liberal y pragmática, un método del caso, un em- respetadas y santificadas, en su propio derecho, se resienten de no ser
pirismo sin teoría, una asociación fuerte al derecho y la consolidación de un objetivas (Marcuse, 1968).
campo profesional. El bioético se presenta como un profesional independien-
te, imparcial, capaz de entender y de hacerse entender por discursos diferen-

52 ........ -···· ·------·-···-···· ----·-·····- -·-·-·· ·- 53 ¡:,


1:1
iil
111
SOBRE ~ NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD----
CIENCIA ENTRE TODXS

fuerzas que están más allá de nuestro poder de disposición, aun cuando
El debate
se manifiesten a través de nuestra actividad. Pero si son las estructuras Y
la lógica del sistema las que nos determinan, entonces estas se han c~n­
Numerosas voces se alzaron frente a la posición dominante, para negar
vertido por ello mismo en una nueva especie de lo sagrado, en un ámbito
la separación entre la tecnociencia y la reflexión ética. En particular, en la
racional y misterioso a la vez. Actúan a través de nosotros, pero nosotros
segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI se hace explícito
que el campo tecnocientífico no puede alejarse de lo ético, en la medida ya no somos dueños de ellas (Safranski, 2005).
en que cualquier actividad humana plantea cuestiones éticas (Heler, 2004).
·Cuál es el principal desafío desde esta posición? Justamente se trata de
Desde esta posición, la ética nunca es externa, tampoco para el científico,
sus actividades de investigación y sus producciones. El científico no solo está
dev~lverlesa todos los sujetos en general, y en particular a los científicos, la
dimensión ética que nos/los constituye, sean aquellos conscientes o no. En este
involucrado en el "cómo", sino que también asume (ya sea de manera explíci-
contexto, cabe recordar las palabras del filósofo argentino Mario Heler (2004)
ta o implícita) una finalidad, un "para qué", indisolublemente vinculado a sus
propios objetivos. Estas implicaciones se reconocen claramente a partir de la cuando afirma que
propia consideración de la ciencia como actividad útil, tanto en el plano teórico
quizás, si la cuestión ética no pasa por endilgar culpas, establecer castigos
como en el práctico. Más aún, resulta claro que, en tanto existen conflictos de
o eludir responsabilidades, ¿se trataría entonces de que en los procesos
intereses entre diferentes grupos y sectores sociales, explícita o implícitamente,
de decisión de la actividad científica (procesos que son ineludibles en toda
esta utilidad incluye no solo un "para qué", sino también un "para quién" se
actividad humana) se integre la reflexión ética de nuestras prácticas, con el
hace el tipo de ciencia que se ha decidido hacer.
objeto no solo de lograr adecuadamente los objetivos particulares de sus
Desde esta posición, la separación entre la esfera del conocimiento cien-
1! investigaciones e intervenciones, sino también de respetar la igualdad Y la
tífico y la ética es imposible. Así, los tres grupos de posiciones anteriores, con
libertad de todos los ·involucrados en la decisión, reconociendo a los otros
sus matices, son parte de una tradición que ha intentado encubrir diversos
aspectos de los procesos de construcción social de la ciencia y la tecnología como personas con una identidad y una historia?
y, a la vez, impedir su revisión ética. Según Herbert Marcuse: "Lo que está en
Tal como hemos señalado, esta cuarta posición no ha prevalecido durante
juego es la difusión de una nueva ideología que se propone describir lo que
la modernidad. Sin embargo, durante el siglo XX y, en particular, luego de la
pasa (y es significado) eliminando los conceptos capaces de entender lo que pasa
Segunda Guerra Mundial, voces de diferentes actores y pensadores han ar-
(y es significado)" (Marcuse, 1968).
gumentado y sostenido la convicción de que la separación entre el campo
En palabras de Jürgen Habermas (1999): "[ ... ] El verdadero motivo, el man-
tenimiento del dominio objetivamente caduco, queda oculto por la invocación cognitivo y el ético no era ni posible ni deseable.
de imperativos técnicos". Lo técnico, las búsquedas de causas próximas, la
propuesta de un supuesta objetividad, todos son aspectos que encubren las
finalidades y los agentes que pueden verse favorecidos por diferentes prácti- Fin del recorrido y comienzo
cas tecnocientíficas. Más aún, este ocultamiento tiene alcances notables sobre
Luego de este recorrido, surge una pregunta fundamenta_I: ¿qué relació~
nuestras vidas, en tanto la tecnociencia ha impactado sobre el mundo con
cabe asumir entre tecnociencia y ética? Aquí no tendremos (ni buscamos) evi-
gran intensidad y escala. El mundo se ha vuelto tecnocientífico y, en ese mo-
dentemente una respuesta definitiva a este fundamental y complejo interro-
vimiento, se ha perdido no solo la posibilidad de revisar críticamente nuestra
gante. Sin embargo, esta falta de certeza no tiene por qué deri~ar en_ silencio.
práctica, sino que incluso nos hemos sometido a nuestras propias creaciones.
De hecho, las posiciones son asumidas por diferentes actores soC1ales, indepen-
dientemente de que se hagan o no explícitos los motivos que las fundamen-
Quizás hayamos de comprender todavía que nosotros, con la lógica de
tan los supuestos involucrados. Lo fundamental, a los efectos de nuestros
la civilización técnica,2 nos hemos puesto en contacto con estructuras y 0
objetivos, es detenernos a reflexionar y entender mejor nuestras posiciones
individuales y, principalmente, las posiciones y concepciones que subyacen a
2. Nótese que, en este caso, se está haciendo un uso diferente del término "técnica" al que antes hicimos referencia.

. - - ·-----------·-·-···-·-- 54
55

L.. .
$OBRE LA~ DE LAS CIENCIAS Y SUS RELACIONES CON LA SOCIE~_AD_ _ _ _ _ _ _
.. i
.,
,. :·

.. : .
CIENCIA ENTRE TODXS
·--- I·
' :-- .. i"

. · R (2005): El mal o el drama de la libertad, Barcelona, Tusquets.


Jos grupos que llevan adelante las decisiones en el proceso de construcción del Saf rans k 1, . .d d et ¡ te
Rüdiger Safranski, de nacionalidad alemana, es cons1 era .º.
~ ua men ¡
conocimiento tecnocientífico y su implementación práctica. A su vez, se trata : 1
uno de Jos mejores divulgadores de Ja filosofia. Pres_enta anahs1s de la obra
de revisar la propia naturaleza del conocimiento científico y su relación con
de importantes pensadores (Nietzsche, Rousseau, He'.d.egger, en:re otros). _E~ i:j
el ámbito tecnológico. Todo ello nos dará un mejor conocimiento de nuestro . 1 r en este libro aborda la problemática de la et1ca a traves del anál1s1s
entorno, así como de nuestro propio rol como educadores, y permeará en pa rt 1cu a , 1 T· d
de diferentes momentos de la historia. Aun cuando la lectura y e a~a 1s1s e ·
nuestra manera de afrontar la enseñanza de las ciencias en relación con esta
la obra puedan presentar cierta dificultad, sin dudas vale la pena el intento. \i
problemática de gran complejidad, importancia y actualidad.

Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema l'l


! 11

Heler, M. (1998): Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo, Buenos Aires, ' ~
Biblos. 1 1~
Mario Heler fue un filósofo argentino especializado en el campo de la ética.
1
En su trayectoria abordó diferentes temáticas, entre ellas la caracterización i]
y problematización de la relación entre ciencia y ética, cuestionando la idea
de una ciencia éticamente neutral. A su vez, logró que sus ideas no solo
circularan en el ámbito académico, sino también entre el público en gene-
ral, por lo que sus textos son usados en las aulas. Sin dudas, se trata de un
libro rhuy útil para realizar una primera aproximación al campo de la ética.

Klimovsky, G. (2001): Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires,


AZ.
Gregorio Klimovsky fue uno de los grandes epistemólogos de Argentina
y, posiblemente, de América Latina. En este libro, en particular, realiza un
recorrido general por los principales problemas y autores del campo epis-
temológico durante el siglo XX. Esta obra, además, posee la particularidad
de presentar una prosa admirable de la pluma de Guillermo Boido -histo-
riador de la ciencia argentino-, quien redactó las ideas del epistemólogo.

Marcuse, H. (1968): El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la


sociedad industrial avanzada, México, Joaquín Mortiz.
Herbert Marcuse fue un filósofo nacido en Alemania a fines del siglo XIX.
Gran parte de su obra estuvo asociada a los pensamientos políticos de
las décadas de 1950 y 1960 en Europa. Fue uno de los grandes teóricos
del denominado Círculo de Frankfurt. En particular, en este libro realiza
un análisis notable de algunas de las formas de dominación en nuestras
sociedades (entre las que incluye a la ciencia y a la tecnología), con una
actualidad que sorprende a cincuenta años de su primera publicación.

- - - - - - -- --- ---- ---- - -


56 . ------ -- -------- -- -- -- - ----- 57
CAPITULO 2
--------··--------------------· -----···----·-·-···-----------··-····-----

El pensamiento crítico en
ciencia y tecnología: una
mira da desde el Sur

. -··:~~'

,,\.

~~~:~.ti:t.::tw.~---
Estudiar solo la tendencia más probable implica resignarse a ella -es respetar las
"reglas de juego" impuestas en buena parte por intereses humanos no objetivos-, nos
guste o no. Como no nos gusta nada, pero nada, preferimos buscar, para construir los
otros futuros más deseables; menos probables tal vez, pero sin duda posibles.
ÜSCAR VARSAVSKY (1972b) L

Entre mitos universales y urgencias locales

En el contexto de la segunda posguerra y comienzos de la Guerra Fría,


coexistieron dos percepciones contrastantes respecto a la tecnociencia. Al mis-
mo tiempo que comenzaban a expresarse los primeros signos de alarma de
la sociedad civil después del impacto que produjo el estallido de las bombas
atómicas, se expandía y se naturalizaba un marcado optimismo generado por
los desarrollos tecnocientíficos producidos en ese período -las primeras com-
putadoras electrónicas, los primeros trasplantes de órganos, los primeros usos
de la energía nuclear para el transporte, la invención de la píldora anticoncep-
tiva, entre otros-. En este marco, se asistió a la extrapolación de la concepción
"tradicional" o "clásica" de la ciencia al terreno de la política. Como se desa-
rrolló en el capítulo anterior, esta visión_ clásica -conocida como "concepción
heredada"- postula que la actividad científica, y los productos que genera, son
universales, neutros, objetivos, progresivos, inherentemente benéficos, desli-
gados de connotaciones ideológicas, éticas, políticas, etc.
La expresión política de esta mirada tomó la forma de una especie de "fe
.... ·· omnipresente" acerca de los alcances de la ciencia y la tecnología que predo-
minaba en las elites industriales, políticas y científicas del mundo, plasmada

61
CIENCIA ENTRE EL PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: UNA MIRADA DESDE EL SUR

en la creencia de que en la ciencia se encuentran las bases de todo desarrollo Si bien la difusión generalizada de estos mitos sentaba las bases para pro-
tecnológico y este, en el origen del progreso industrial, económico y social fundizar y consolidar una visión idealizada de la naturaleza de la actividad
(Pestre, 2005). científica y tecnológica, a principios de la década de 1960 varios acontecimien-
Esta coyuntura histórica creó las condiciones para la cristalización y Ja ex- tos comenzaron a desencantar el optimismo inicial y alertar sobre los riesgos
pansión de ciertos "mitos" sobre la naturaleza de la actividad científica que ambientales y sociales asociados a Jos desarrollos científicos y tecnológicos.
han dominado el campo de la política científica en Jos últimos cincuenta años. Entre estos casos, algunos de Jos más significativos fueron el descubrimiento
Daniel Sarewitz clasifica estos mitos o creencias en relación con Ja percepción de los efectos contaminantes y cancerígenos del insecticida DDT (1960), de
de la ciencia y la tecnología en cinco tipologías básicas. los PCB y del amianto (1980); la prohibición de la talidomida (1961) por su
capacidad de inducir malformaciones congénitas; el uso del "agente naranja"
con fines bélicos durante la Guerra de Vietnam (1961-1971 ), que provocó
miles de muertes y nacimientos con malformaciones; los efectos devastadores
de accidentes industriales y nucleares como los de Bhopal (1984) y Chernobyl
(1986) respectivamente, entre otros.
En este contexto, a nivel mundial se asistía a la proliferación de movimientos
sociales y corrientes teóricas críticas que marcaban la necesidad de interpelar los
intereses económicos y políticos que orientan los desarrollos científicos y tecno-
lógicos y de evaluar Jos aspectos éticos y las consecuencias sociales y ambientales
de sus aplicaciones. En el ámbito académico, estas preocupaciones se reflejaron
en el surgimiento, a fines de la década de 1960 y principios de la siguiente, de
los denominados "estudios de ciencia, tecnología y sociedad" (CTS), que pro-
gresivamente pasaron a abonar un nuevo campo de investigación y de acción
que desafiaba las concepciones tradicionales de la ciencia y la tecnología. El
campo CTS intentaba dar cuenta de las complejas interrelaciones entre la ciencia
y la tecnología y sus consecuencias en~ta-· arena histórica, social, cultural, ética,
económica, política y ambiental. Otro de los movimientos que surgió en Estados
Unidos a fines de la década de 1960 fue Science for the peopfe [ciencia para el
pueblo], que agrupaba a un conjunto de cientificos que se opusieron a la milita-
rización de la investigación científica, a los desarrollos tecnocientíficos inspirados
en usos bélicos, al control corporativo de las agendas de investigación, y denun-
ciaban las consecuencias ambientales de la política energética, las implicancias
sociales del reduccionismo de la sociobiología, las desigualdades en la atención
a la salud, entre otros temas, promoviendo el desarrollo de una ciencia y una
tecnologia orientadas a resolver las necesidades sociales más acuciantes.
Al mismo tiempo, a nivel regional, la "contraofensiva" a la lógica hege-
mónka vendría de -la mano del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y
Tecnología, que ofrecería sobrados ejemplos no solo en cuanto a la confronta-
ción con las falacias asociadas a los mitos sobre la ciencia y la tecnología, sino
también en la reflexión política respecto a las consecuencias que se derivan
del disciplinamiento acritico en este plano, para el destino de los pueblos que
integran esta parte del mundo.

62
CIENCIA ENTRE TODXS EL PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: UNA MIRADA DESDE EL SUR

El Pensamiento·Latinoamericano en Ciencia y Tecnología: emergen-


cia histórica y principales derivaciones

"Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología" 1 es la denomina-


ción que se ha dado a una corriente que surgió en América Latina entre fines
de la década de 1960 y principios de la década de 1970, en sintonía con las de-
nominadas "teorías de la dependencia". Estas teorías surgieron como respuesta
del pensamiento crítico regional a la poderosa maquinaria política, ideológica y
científica que Estados Unidos desplegó luego de la Segunda Guerra Mundial,
orientada a experimentar en la región las denominadas "políticas del desarro-
llo". Según la mirada de los pensadores críticos locales, ·estas políticas, bajo un
discurso sustentado en la promoción de la prosperidad material y el progreso
económico, buscaban justificar las enormes desigualdades que caracterizaban
las relaciones internacionales mediante la naturalización de un supuesto conti-
nuum lineal de crecimiento económico ilimitado, que posibilitaría la transición
del "subdesarrollo" hacia el "desarrollo" a todos aquellos países que crearan las
condiciones necesarias para hacer efectivo este tránsito "progre?ivo".
En este contexto, proliferaron diversas corrientes, denominadas "desarro-
llistas", para las cuales los problemas económicos y sociales que aquejaban La aplicación de políticas centradas en la promoción de un desarrollo capi-
a las sociedades latinoamericanas se debían a una insuficiencia en su desa- talista incremental sobre la base de un fuerte intervencionismo estatal se inició
rrollo capitalista, de modo que la aceleración de este desarrollo bastaría para a fines de la Segunda Guerra Mundial, en cuyo marco diversos países perifé-
hacer desaparecer dichos problemas (Carrizo y Alfonzo, 2013). Las críticas a ricos comenzaron a promover el proceso de "Industrialización por Sustitución
esta concepción del desarrollo no se harían esperar; fueron canalizadas por de Importaciones" (ISI) como respuesta al desabastecimiento derivado de la
las denominadas "teorías de la dependencia", que cuestionaron con agudeza crisis de posguerra.
la postura desarrollista y cuyo principal. organismo impulsor en la región fue la

'1h:~•~·~~~i:~1iz9~i~h·P:~t~:~ni*~f:¡{.~·~~:;~~-~~~~i6j~~::~J~i);:{:r~3;0.J;i)ii
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
·· · ·..·.. ·.-.·. .

·y····Pª¡~j;~2:fifé~¡~~~·~·~º~t~;r:lA~:~:~~~t~~ª~:Em~~~ª1~d~~~~¿~~M\~~'.
internacional. d~ ·193Qy seprofur:id,izó duraoteia· segqr\d;!l'p()sguerrarcu_arf: •

. ;~~~;~;~~~;;%~~5&i:Ei~~~~!~~W¡~~~Y~i1~~
·• ·jfr¡pcirtadon~s.Jn:c()9s¡:cü@noa;,las . eJ<P()rt~C:J()n.es·c:Je.p1,enes.pnr;na[í(),s'cJ,i=•l9sr,!
país~~- ~~riférirns.· cayi=ro~·Y .t=sto p.r()v°:có:ér11as ~otié~ar~?. iati~?a.MeriF~h~~.••
1a:faltade divisas suficieritésp~ra:mant~Mrél .niy~1·a~)as ii)jportacip~~~}.·:

·~;d~:i~ª~~z~eé~¿~ 0ci:iº~~d~~°e~i~ª{i hW:~%f~~d~ ~ª ~l~U:!i1~Zi~:~i~i~W~8t~gt:'.j


1 0 1
1: También denominado "Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad" (PLACTS) (Dag-
rnno, Thomas YDavyt, 1996; Rietti, 2002) y "Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología ¡;C:ales ios ¿ue ha~ta ~se ~omento se ihlportaban 'desde los pkíse~ centr~les:~
: '','"''
Y Desarrollo" (ELAPCyTED) (Martínez Vida! y Mari, 2002).

64 .. .,_, __ ----- -·-- ......... -----....--.. --.-·-----.... -----


65 ____ .........-----·------------·------·---
CIENCIA ENTRE TODxS EL PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: UNA MIRADA DESDE EL SUR

." ~.
En este marco, se esperaba que el proceso ISI contribuyera decisivamente En este sentido, es importante remarcar que este pensamiento no se
al desarrollo de los países periféricos. No obstante, una de las grandes contra- caracterizó por una orientación teórica o metodológica homogénea y ex-
dicciones que con los años cristalizaría en este contexto y que constituyó uno plícita, sino que su originalidad radicó en su capacidad para desplazar el
de los principales blancos de discusión de los teóricos de la dependencia podría eje de discusión hacia el terreno de la ideología, el sentido económico y
resumirse en la siguiente pregunta: ¿por qué una región que tenía los bienes social de los laboratorios y las políticas de ciencia y tecnología (Hurtado,
naturales y el capital humano y cultural para desarrollarse seguía sumida en 2011 ). El centro de gravedad de las discusiones apuntaría a interpelar las
el atraso? (Borón, 2008). Otro de los grandes debates desarrollados por los características del desarrollo científico y tecnológico en la región, que des-
teóricos del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología se centraba vinculado de los problemas más perentorios tanto en el ámbito social como
en la búsqueda de explicaciones sobre las causas de la dependencia científica productivo, imitaba las prerrogativas de los grandes centros mundiales. Es-
y tecnológica que los países latinoamericanos mostraban respecto a los países tos, a diferencia de lo que ocurría en América Latina, lograban establecer
del capitalismo central. En relación con este punto, cuestionaban el carácter un círculo virtuoso donde sus actividades científicas y tecnológicas susten-
"ofertista" de las primeras instituciones de ciencia y tecnología en América taban claramente el desarrollo de sus complejos industriales, agrícolas, de
Latina -en las que la producción de conocimientos estaba determinada por salud y de defensa.
una oferta de temáticas que la comunidad científica proponía independiente- A partir de la década de 1950, las políticas que promovían el proceso de
mente de la demanda social- y la escasa conexión de la investigación científica mimetización entre los países denominados "centrales" y los "periféricos" se
con la realidad local y regional, remarcando la necesidad de desarrollar una plasmaron en un gran esfuerzo internacional para incrementar la capacidad
ciencia y una tecnología propias. Entre los máximos exponentes argentinos de científica y tecnológica de la región. En este marco, intervinieron organismos
esta corriente crítica se encontraban Osear Varsavsky, Amílcar Herrera y Jorge internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Or-
Sabato, quienes a su vez se reconocen como los principales representantes de ganización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de
este pensamiento a nivel regional. 2 Desarrollo (BID), así cdmo también organismos oficiales y privados de las gran-
Estos especialistas, preocupados por las relaciones entre ciencia, tecnología des potencias industrializadas a través de misiones de asistencia técnica, inter-
y desarrollo, e interesados en la construcción de sociedade.s más igualitarias, cambio de investigadores, planes de becas, donaciones y préstamos para la
postularon la necesidad de generar una ciencia y una tecnología vinculadas a compra de equipamiento científico y asesorías en la formulación de la política
los problemas sociales y productivos regionales y que adquirieran autonomía científica, entre otros (Herrera, 1995).
de las desarrolladas en los países centrales, tanto a nivel metodológico como En el campo de las ideas, esta mimetización se sustentó en la aplicación
en la definición de las temáticas prioritarias que guiaban las agendas latinoa- de modelos teóricos considerados "universales", que guiaron la formulación de
mericanas. Si bien algunos de los representantes de esta corriente asumían tá- políticas para el sector y de estándares internacionales para la medición de la
citamente un carácter inherentemente positivo para la ciencia, aunque no para producción científica, lo cual convirtió a la publicación de artículos en revistas
la tecnología, otros interpelaban fuertemente esta concepción y advertían la "internacionales" de alto impacto -siempre producidas en los países centrales-
existencia de riesgos e impactos negativos intrínsecos al desarrollo científico y en el principal criterio de evaluación de la ciencia y la tecnología consideradas
tecnológico que debían ser considerados. A pesar de sus matices y diferencias, "de excelencia". En términos de orientación temática, esta conducta se tra-
partiendo de una aguda perspectiva política, estos pensadores compartirían la dujo en la adopción histórica de las agendas de los países centrales, dado que
idea de que un manejo apropiado de los instrumentos disponibles en ciencia la publicación en revistas científicas de impacto internacional necesariamente
y tecnología podía contribui.r a la transformación de nuestros países en vista implica marginar las problemáticas de· investigación relevantes a nivel local y
de la construcción de sistemas sociales más justos y menos dependientes del regional para centrarse en las tendencias temáticas y metodológicas que son
"primer mundo" (Massarini, 2011 ). privilegiadas por el sistema de publicación de los países del "primer mundo"
(Rietti, 2011).
Como veremos a continuación, la irrupción del Pensamiento Latinoame-
2. Otros representantes del Pensamiento Latinoamericano fueron: José Leite Lepes. Darcy Ribeiro y Helio
Jaguaribe, en Brasil; Miguel Wionczek, Luisa Leal y Alejandro Nadal Egea, en México; Francisco Sagasti,
ricano en Ciencia y Tecnología representó el comienzo de la indagación en
en Perú; Máximo Halty Carrere, en Uruguay; Osvaldo Sunkel, en Chile, y Marcel Roche, en Venezuela, un campo hasta ese momento inexplorado en América Latina, que pondría
entre otros.

66 · - - - - - - - · - - - · · - · -------· .......... 67
(1ÉNCIA ENTRE TODXS EL PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: UNA MIRADA DESDE EL SUR
. -..~··.

en tela de juicio los cjmientos más consolidados sobre los que comenzaban a Todo estudio económico o social que acepta como base la permanencia
estructurase y legitimarse las concepciones y líneas de políticas para la ciencia del estilo actual está quitando la visibilidad a alternativas que, según las
y la tecnología en la periferia del sistema mundo. normas de "objetividad científica", deberían tener derecho a ser conside-
Algunos de los interrogantes fundacionales de este proteso fueron: ¿La radas. Todos estos juegos de manos en la presentación de la verdad hacen
ciencia y la tecnología son universales, neutras y de efectos siempre positivos, de la ciencia actual un campo tan poco objetivo como el comercio o la
independientemente del contexto en el que se apliquen? ¿Hasta qué punto publicidad (Varsavsky, 1972a).
los desarrollos científicos y tecnológicos de los países centrales contribuyen a
resolver los problemas estructurales de nuestra región? ¿Con qué concepción Este planteo interpela fuertemente la idea de neutralidad, al poner en
de desarrollo político, económico y social se corresponden los lineamientos evidencia la necesaria vinculación que se establece entre un estilo de desa-
que se manifiestan en las tendencias de la ciencia y la tecnología hegemó- rrollo hegemónico y un estilo particular de hacer ciencia y tecnología -que
nicas? ¿La ciencia y la tecnología que producimos reproducen y refuerzan no es el único ni necesariamente el más adecuado- y que indefectiblem~n­
la dependencia o contribuyen a superarla? ¿En qué medida contribuyen a te está condicionado por poderosos intereses políticos y económicos que
profundizar o bien a reparar las desigualdades sociales que caracterizan la intentan ocultarse bajo un halo de "universalidad" (Varsavsky, 1974). La
historia de América Latina? identificación de estas relaciones señala la pertinencia de abrir un debate
político que permita cuestionar, discutir y evaluar la conveniencia de asumir
o bien de rechazar determinadas líneas de desarrollo científico y tecnoló-
La ciencia y la tecnología no son neutras gico en función de las necesidades locales y el modelo de sociedad que se
pretende construir.
La crítica a la supuesta neutralidad de la ciencia y la tecnología fue uno de los En el campo tecnológico, la idea de neutralidad derivaba en la "sacra-
planteas vertebrales del Pensamiento Latinoamericano en un contexto histórico lización" de las tecnologías desarrolladas en los países centrales, las cuales
en el que la objetividad y la neutralidad valorativa de la ciencia -conceptos que se presentaban como únicas, progresivas e inexorables y como resultado del
se trasladaban intactos al campo tecnológico- comenzaban a ser fuertemente desarrollo "natural" del conocimiento científico, negando que la solución
cuestionadas desde una perspectiva que asumía los valores éticos y el compro- tecnológica que una sociedad adopta para un determinado problema es
miso social como dimensiones insoslayables, constitutivas e inherentes a las ac- solo una de las muchas que pueden extraerse del conocimiento científico
tividades científicas y tecnológicas (Herrera, 1971 ). existente (Herrera, 1973). No obstante, sus consecuencias no se limitaban
En este sentido, Osear Varsavsky señaló el "estilo de desarrollo" 3 como al problema de la conceptualización y justificación práctica del uso de la
el principal elemento condicionante de los insumos científicos y tecnológicos tecnología hegemónica, sino que a su vez tenían una fuerte incidencia en el
que este estilo demanda para su sostenimiento y reproducción. Según su plano cultural y en la reproducción de valores sociales ajenos a la idiosincrasia
perspectiva, el estilo de desarrollo de los países centrales, blanco de su críti- latinoamericana:
ca, era el estilo capitalista, que presenta como piedra de toque un consumo
creciente y cada vez más amenazante para el ambiente y para la posibilidad La tecnología no es neutra: con ella se transmiten los valores y las rela-
de satisfacer las necesidades reales de la población mundial. En este con- ciones de producción imperantes en la sociedad donde se origina. Por lo
texto, Varsavsky enfatizó que la orientación de la ciencia y la tecnología no tanto, su importación sin una previa fijación de criterios[. .. ] conduce a una
constituye un hecho aséptico, aislado y políticamente neutro, sino que, por el concentración_ del poder económico y político en los países exportqdores
contrario, presenta profundos lazos de artíéulación con el estilo de desarrollo Y a una alienación social y cultural de los países importadores a través de
que la condiciona: la "reproducción" de los valores importados (Sabato y Mackenzie, 1982).

De este modo, el Pensamiento Latinoamericano pasó a transparentar, en


3. El "estilo de desarrollo" es el paradigma de funcionamiento del sistema politico, económico y social que el terreno de la reflexión en torno a la ciencia y la tecnología, esta negada ca-
una sociedad asume y reproduce en un momento histórico dado. Implica, por lo tanto, un estilo de trabajo,
de producción, de consumo, de acción politica, y un estilo cientlfico y tecnológico.
dena de relaciones entre capitalismo, ciencia y tecnología, que históricamente

·- 68 ·----------------------- ·---------·---·-------··- .. ··-· 69 1


----···-·-----·-·-·--···---------
CIENCIA ENTRE TODXS EL PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: UNA MIRADA DESDE EL SUR

-incluso en la actualidad- se presenta bajo la ecuación: ciencia + tecnología = Figura 2.1


progreso social. Es importante destacar la relevancia de este señalamiento ya Modelo lineal de innovación
que la falacia de la neutralidad científica y tecnológica, muy cuestionada por
estos autores, históricamente tuvo implicancias directas no solo en la defini-
ción de las políticas científicas y tecnológicas, sino también en las políticas
educativas. Así, un cuerpo de conocimientos que se asume como universal,
objetivo, neutro, aséptico y verdadero demanda la formulación de líneas de
acción política uniformes, tendientes a promover la expansión de la frontera
del conocimiento mundial, la elevación del nivel de enseñanza secundaria y
universitaria, el incremento de los estímulos materiales y la libertad de investi-
gación, sin interpelar su núcleo duro: el contenido de esa ciencia y los propó- En este esquema, la llamada "libertad de investigación" era presentada
sitos de esa educación (Varsavsky, 1972a). como condición sine qua non en esta cadena de relaciones, que requería
de la intervención del Estado solo para asegurar los recursos financieros y
humanos necesarios para su óptimo desarrollo: "Sin progreso científico, nin-
Autonomía científica y tecnológica gún logro en otras direcciones, cualquiera sea su magnitud, podrá consolidar
nuestra salud, prosperidad y seguridad como nación en el mundo moderno"
La falta de autonomía en la formulación de las políticas en ciencia y tec- (Bush, [ 1945] 1999).
nología en la región fue entendida tempranamente como una consecuencia En América Latina estos lineamientos se tradujeron en una política cien-
"inevitable" del proceso de mimetización que recorrieron los países latinoa- tífica y tecnológica centrada en la promoción de la ciencia como actividad
mericanos respecto al desarrollo científico y tecnológico del "primer mundo". autorregulada por la propia comunidad científica, la asimilación de los es-
Un hecho bisagra que es necesario recuperar para comprender la génesis de tándares internacionales de producción y evaluación del conocimiento y la
este proceso es la redacción del informe "Ciencia, la frontera sin fin" pre- ciencia básica como objetivo prioritario. Esta propuesta, que entre sus pilares
sentado por Vannevar Bush 4 al presidente norteamericano Franklin Roosevelt discursivos destacaba la necesidad de garantizar la autonomía de los cien-
en 1945 y que es considerado como uno de los documentos canónicos que tíficos, demandaba a su vez un Estado "prescindible" que debía concen-
trarse en sostener el financiamiento sin preocuparse por la orientación de
signaron la constitución de la política científica y tecnológica a nivel mundial.
las actividades científicas y tecnológicas. En otras palabras, la dependencia
Este documento cristalizó una ideología que tendría un profundo impacto en
de la agenda internacional en la definición de las líneas de política científica
las líneas de acción política que Estados Unidos y el resto del mundo imple-
y tecnológica en la región se presentaba como un costo necesario que se
mentarían en el sector científico y tecnológico, y expresaba las concepciones
traduciría en el ejercicio de la "autonomía científica". Esta, finalmente, no lo-
tradicionales de la relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad a
graría alcanzarse, ya que la capacidad de decidir "libremente" resultaba una
través de lo que se conoció como el "modelo lineal de innovación". En líneas
falacia, dado que eran los países centrales los que definían efectivamente los
generales este modelo planteaba una continuidad progresiva, que asumía im-
plícitamente relaciones de tipo causa-efecto entre la investigación científica, temas que convenía impulsar.
el desarrollo tecnológico y la innovación industrial que, indefectiblemente, Es importante resaltar entonces que la contracara de la dependencia sería
derivaría en progreso social. la dificultad histórica que mostraron los países de la región en la selección de
pri6ridádes para la ciencia y la tecnología, y en consecuencia, en la toma de de-
cisiones y la definición de políticas centradas en la resolución de problemáticas
de importancia local y regional, con autonomía de la agenda internacional.
A comienzos de la década de 1970, se intentó modificar parcialmente este
patrón a través de la promoción .de instancias de planificación de la ciencia y la
4. Vannevar Bush fue un influyente científico norteamericano que tuvo un papel·¡¡rotagónico en la puesta
en ma'.cha del Proyecto Manhattan (1939-1945) para la construcción de las primeras bombas atómicas, que
tecnología. Sin embargo, las iniciativas que apuntaban a definir lineamientos
posteriormente serian lanzadas en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

-------------------------- 70 ---·----------.. -·--------·--.. - -· 71


1

L.
···:.-

CIENCIA El PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: UNA MIRADA DESDE EL SUR , 'I'
----------------------------------------·-·--- ' l¡i

1 't
·.;.

para orientar la investigación y el desarrollo tecnológico local resultaron lla- meros imitadores de tecnologías que lejos están de resolver nuestras pro-
mativamente limitadas, no solo en cuanto a la imposibilidad de definir temas blemáticas específicas. [ ... ]Está claro que existen muchas tecnologías dife-
prioritarios, sino también en su incapacidad p~ra traducir las "expresiones de rentes para fabricar el mismo objeto. El problema es que esas alternativas
deseos" en instrumentos de gestión capaces de implementar orientaciones no son exploradas, en pos ·de la perpetuación de la tecnología capitalista
estratégicas y generar efectos prácticos concretos. (Varsavsky, 1972b).
Jorge Sabato fue uno de los representantes del Pensamiento Latinoameri-
cano que más trabajó la noción de autonomía. Mientras definía la autonomía
científica como la capacidad de decisión propia de un país para elegir, proyec- La articulación de la ciencia y la tecnología con los problemas de relevancia
tar, programar, instrumentar y realizar su política científica (Sabato, 1979), aso- local y regional
ciaba la autonomía tecnológica a la capacidad de dirigir el proceso tecnológico
para disponer, en cada caso, de la tecnología más ajustada a sus propios ob- La desarticulación existente entre la mayor parte de la investigación cientí-
jetivos, más respetuosa de su acervo cultural y más conveniente a sus propias fica y el desarrollo tecnológico latinoamericano y los problemas centrales de la
necesidades (Sabato, 1983).
región constituyó otra de las encrucijadas más trabajadas por el Pensamiento
Al mismo tiempo que algunos pensadores críticos promovían esta idea de Latinoamericano. Para estos pensadores, las deficiencias cualitativas de los sis-
autonomía, las concepciones hegemónicas sobre la actividad científica y tec- temas de innovación y desarrollo (l+D) de América Latina eran menos graves
nológica comenzaban a mostrar su debilidad. En el plano de la tecnología, se que su desconexión con la sociedad. Mientras en los países centrales la mayor
observaba que las primeras interpretaciones sobre la posibilidad de promover parte de la l+D se realiza en relación con temas que directa o indirectamen-
un desarrollo endógeno en el marco del proceso 151 comenzaban a esfumarse te están conectados con sus objetivos nacionales -defensa, progreso social,
frente a la constatación empírica de la superioridad competitiva de las empre~ prestigio-, en América Latina, por el contrario, la investigación científica que
sas multinacionales en los procesos de innovación. se efectúa guarda muy poca relación con los problemas básicos de la región
Mientras las filiales de las empresas industriales extranjeras radicadas en (Herrera, 1971 ). Según Amílcar Herrera esto, a su vez, se traducía en una falta
la región importaban tecnología de sus casas matrices localizadas en Jos paí- de interacción entre el aparato productivo y el sector científico-tecnológico.
ses centrales, las pocas industrias basadas en el capital nacional importaban Por el contrario, esta vinculación era reemplazada por la búsqueda de una
las tecnologías "en bloque", sin ningún proceso posterior de adaptación a las conexión estrecha entre los centros de investigación de calidad de la región y
necesidades locales o a los nuevos progresos de la tecnología (Herrera, 1995). los sistemas científicos y tecnológicos de las grandes potencias (Herrera, 1995).
De este modo, la falta de autonomía tecnológica mostraba con contundencia Para estos autores, esa "desarticulación local", resignada en pos de una
las consecuencias más profundas del problema de la dependencia: mientras Ja "articulación global", constituía un inconfundible síntoma de dependencia
conducta imitativa en el campo científico promovía una ciencia latinoamerica- cultural que, sin embargo, varios sectores de la comunidad científica nacional
na cuyo leitmotiv era, y preocupantemente continúa siendo, la producción de tendían a interpretar como un resultado lógico y deseable de la inserción inter-
papers [artículos académicos] sobre temáticas ajenas, en el campo tecnológico nacional de la ciencia latinoamericana de primer nivel.
esta dependencia se traducía en la veneración e importación de tecnologías
"de punta" que no solo obstaculizaban un proceso de desarrollo tecnológico Es natural, pues, que todo aspirante a científico mire con reverencia esa
propio, sino que también profundizaban las insalvables contradicciones que Meca del Norte, crea que cualquier dirección que allí se indique es pro-
enfrentan los países periféricos al reproducir ciegamente el estilo de desarrollo gresista y única, acuda a sus templos a perfeccionarse, y una vez recibido
promovido por el capitalismo global.
su espaldarazo, mantenga a su regreso -si regresa- un vínculo más fuerte
con ella que con su medio social. Elige uno de los temas allí en boga y
La independencia tecnológica no implica adquirir la capacidad de hacer cree que eso es libertad de investigación, como algunos creen que poder
localmente las mismas cosas que hacen en el Norte, sino encontrar las elegir entre media docena de diarios es libertad de prensa. Es un tipo de
alternativas tecnológicas más adecuadas según nuestras características na- dependencia cultural que la mayoría acepta con orgullo creyendo[ ... ] que
cionales. Copiar las tecnologías no nos hace menos subdesarrollados sino además a Ja larga eso beneficia al país (Varsavsky, 1969).

---------------- - - - 72
-------·---------- 73

¡¡;
.JJI
(IENCIA ENTRE TODXS EL PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: UNA MIRADA DESDE EL SUR

Estos planteas motivaron encendidos debates en la comunidad científica tecnología con un sistema de organización política, económica y social carac-
argentina, como el que tuvo lugar en 1971 en las páginas de la revista Ciencia terizado por privilegiar los imperativos de la ganancia y la acumulación sobre
5
Nueva, en el que se expresaron posiciones encontradas sobre problemáticas los deseos y necesidades de las personas (Wood, 2006), las insalvables con-
ligadas a la objetividad y a los aspectos ideológicos y éticos de la práctica cien- tradicciones que atraviesan la producción científica y tecnológica en América
tífica, al rol social de los científicos, las vinculaciones entre ciencia y política, Latina, los grandes mitos asociados a la naturaleza de la ciencia y la tecnología,
el acceso masivo a la universidad, los modelos de sociedad, los senderos de su desvinculación de los problemas del contexto regional y la dependencia en
desarrollo, la dependencia cultural de los países centrales, entre otros. los procesos de toma de decisiones en la arena pública se agudizaron en los
En este contexto, ocuparon un lugar central las discusiones en torno al últimos cuarenta años. En este marco, es importante señalar que el proceso de
"cientificismo", una categoría desarrollada por Osear Varsavsky para describir construcción de conocimiento iniciado por el Pensamiento Latinoamericano y
las particularidades de la práctica científica en la periferia, que mostraba con sus marcos interpretativos fueron clausurados por las sangrientas dictaduras
contundencia las implicancias de la aceptación y reproducción acrítica de los militares que signaron la historia de América Latina a partir de la década de
mitos asociados a la naturaleza de la ciencia. Cientificista, afirmaba Varsavs- 1970 y, posteriormente, por el sometimiento de los gobiernos de la región
ky (1969), es el investigador adaptado al mercado científico que renuncia a al "proyecto de globalización" y las políticas de orientación neoliberal. Esta
preocuparse por el significado social de su actividad -desvinculándola de los tendencia se profundizó particularmente durante la década de 1990, en la
problemas políticos- y se entrega de lleno a su "carrera", aceptando para ella que Jos funcionarios que diseñaban las políticas en ciencia y tecnología deli-
las normas y valores de los grandes centros internacionales. beradamente eludieron los señalamientos del Pensamiento Latinoamericano,
Pese a la diversidad de perspectivas que atravesaron estas discusiones encandilados por la perspectiva de la globalización y la competitividad. En este
que dieron lugar a posturas muchas veces irreconciliabl~s, el problema d~ recorrido, nos enfrentamos hoy a profundas transformaciones políticas, socia-
fondo se hacía cada vez más evidente: la asunción del estilo de desarrollo les y económicas que viene experimentando la región desde inicios del siglo
capitalista, basado en el consumo suntuario, derivaba invariablemente en la XXI, en que la consigna de transformar la ciencia y la tecnologfa en una he-
promoción de una ciencia y Una tecnología pretendidamente "universales", rramienta de soberanía para promover el bienestar colectivo y la mejora de las
en las que el carácter universal no estaba determinado por su capacidad para condiciones de vida vuelve a tomar una relevancia decisiva .
. r~solver los problemas globales, independientemente de su contexto regional,
s1~0 por su "funcionalidad" a un estilo de desarrollo hegemónico que deter-
minaba un "orden mundial" que no se cuestionaba. El mito de la "universa- Ciencia y tecnología para la transformación social
lidad" pasaba así a mostrar su cara más oculta, legitimando un "sendero de
desarrollo" perverso que, en su afán de hegemonía global, se afirma sobre la La coyuntura de América Latina nos posiciona ante un escenario caracteri-
neg~ción de las ~articularidades sociales, económicas, políticas, culturales y zado por notables cambios sociopolíticos donde confluyen, por un lado, opor-
ambientales propias de las más diversas regiones del planeta. En el contexto tunidades históricas en la lucha por la autonomía y la soberanía en la definición
latinoamericano, el resultado más-~vidente es la adopción de una ciencia y de las políticas públicas, y por otro, innegables contradicciones relacionadas
una tecnología que reproducen y son funcionales a este modelo, cuya con- con la expansión de proyectos neoextractivistas.
s.ecuencia más tangible es su desvinculación de los problemas más perento- Si bien estos proyectos presentan profundas diferencias nacionales en tér-
rios de la región y que, históricamente, se asociaron al acceso a la salud la minos de estructura socioproductiva, riqueza social y patrones de distribución,
vivienda, la alimentación, el transporte, la educación y la gestión responsable poder geopolftico en el plano regional y _mundial, matriz científico-tecnológica,
Y sustentable de sus bienes naturales. etc., comparten actualmente un patrón de desarrollo económico basado en la
'.ese a la relevancia de estas críticas y la claridad con que estos pensadores extracción de bienes naturales destinados a la exportación, que se ha dado en
corrieron el velo y dejaron al descubierto la trama que articula a la ciencia y la denominar "neoextractivismo progresista" (Gudynas, 2012).
-····-··-·-·-·-·-- ----- -··----·-- - - ··-·-·---·· --·------------
En el marco de estos procesos extractivos es posible identificar fuertes ten-
5. En este debate participaron Gregario Klimovsky, Osear Varsavsky, Jorge Schvarzer Manuel-~~~~~~y--~~: siones. Por un lado, se destaca el papel cada vez más protagónico que han
rada Eggers Lan, Thomas Moro Simpson y Rolando Garcla (Ciencia Nueva nº 10 '12 13 14 15 '1s d adquirido los nuevos movimientos sociales que coinciden en su oposición a la
1971-1972). • • • • • Y e

---------·- ---~-~---·------ 74 75

i
t::
CIENCIA ENTRE TODXS
fa PENSAMIENTO CRITICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA'. UNA MIRADA DESDE EL SUR

.·._,-

profundización del estilo de desarrollo capitalista en la región y, por otro lado, que asumiendo un discurso que recupera y enfatiza los mitos del desarrollo,
se observan políticas públicas e iniciativas privadas claramente orientadas a la exaltando las oportunidades históricas que un escenario de crisis internacio-
promoción de un desarrollo científico y tecnológico puesto al servicio de los nal ofrece para los objetivos de integración y autonomía latinoamericanas, los
requerimientos de las actividades extractivas en el ámbito de los agronego- proyectos enmarcados en el "neoextractivismo progresista", de la mano de la
cios, la explotación minera y petrolera, la exploración de nuevas fuentes de tecnociencia, avanzan en la destrucción de los bienes naturales.
agua dulce, la búsqueda de nuevas aplicaciones asociadas a la explotación De alguna manera, este estado de situación muestra cada vez con ma-
de la biodiversidad y la bioprospección. Esto se traduce en la proliferación yor claridad que los éxitos de la ciencia y la tecnología modernas se miden,
de investigaciones y desarrollos tecnológicos, muchas veces solventados con entonces, por su capacidad para someter más profunda y eficientemente la
fondos públicos, destinados a impulsar nuevos emprendimientos comerciales autonomía de las economías regionales en más regiones del mundo, a la lógica
de particular interés para la industria farmacéutica, la producción de alimentos del capitalismo global. Se trata de un proceso histórico que desde el siglo XV
y la extracción de hidrocarburos no convencionales. La inscripción de estos _ hasta hoy tuvo muchas facetas y asumió diferentes denominaciones: "descu-
desarrollos tecnocientíficos en el marco de la expansión del capitalismo (Barón, brimientos", "colonialismo", "evangelización", "esclavitud", "imperialismo",
2012) los convierten en una herramienta que profundiza radicalmente no solo "desarrollo y subdesarrollo", "modernización" y, por último, "globalización"
los procesos de mercantilización y patentamiento de la vida (Seoane et al., (Santos, 2004).
2013), sino también las diversas modalidades de "acumulación por despose- Sobre este trasfondo, la creencia en el progreso continuo y naturalmente
sión" (Harvey, 2005), es decir, la acumulación del capital sobre la base de la positivo que necesariamente recorrería la humanidad de la mano de la ciencia
expropiación de los bienes naturales de propiedad colectiva. y Ja tecnología se ha desgastado, al mismo tiempo que el bien superior encar-
En este contexto, puede observarse cómo en su matriz hegemónica, la nado por el Estado tiende a desvirtuarse frente al avasallante protagonismo
ciencia y la tecnología latinoamericanas tienden a concentrar sus esfuerzos en que en las últimas décadas ha tomado el mercado en la orientación de las
el desarrollo de productos y procesos orientados a sostener y profundizar un agendas científicas y tecnológicas (Pestre, 2005).
"estilo de desarrollo" que, a escala regional, requiere la apropiación y explo- Los desafíos que se presentan en este escenario son múltiples e implican
tación de la naturaleza para alimentar un entramado productivo escasamente no solo la necesidad de cuestionar las bases conceptuales e ideológicas de la
diversificado y dependiente de la inserción internacional como proveedor de trama que hoy configuran la ciencia y la tecnología en relación con el estilo
materias primas. De alguna manera, la contundencia de los impactos sociales de desarrollo hegemónico, sino también la de preservar los derechos actuales
y ambientales que se derivan de esta correlación de fuerzas a nivel mundial, en y futuros de los ciudadanos, habilitando la posibilidad de repensarnos como
la que las grandes deudas de la región -mejoras en salud, vivienda, educación, una ciudadanía capaz de forjar otro estado de las cosas, asumiéndonos como
alimentación- continúan siendo postergadas en nombre del "desarrollo" y Ja partícipes de proyectos colectivos alternativos para la transformación social. En
inserción en la "economía global", transparenta con claridad la reproducción, este marco, adquiere vital importancia la promoción del pensamiento crítico
si bien actualizada con matices modernizadores y populistas, de Ja larga his- en la educación científica y tecnológica, para sentar las bases que permitan
toria de explotación colonial que comenzó a recorrer América Latina a partir cuestionar la neutralidad de la ciencia y Ja tecnología y comprender el papel
del siglo XV. que desempeñan los desarrollos tecnocientíficos actuales en nuestras socie-
A su vez, es importante destacar el gran poder de coerción que los gobier- dades. En este sentido, la integración de la dimensión científica y tecnológica
nos nacionales implementan en el marco de los conflictos socioambientales con Jos aspectos sociales, políticos, económicos, históricos, culturales, éticos
que de modo creciente emergen en torno a la resistencia frente a las activi- y ambientales en el abordaje integral de las problemáticas sociales pasan a
dades extractivas, que conforman el corazón de los "estilos de desarrollo" configurarse comO componentes claves, ya señalados por el Pensamiento Lati-
que hoy predominan en la región. Sobre esta plataforma, el poder público noamericano, cuyas raíces hoy consideramos imperioso recuperar en el nece-
no solo encarna una avanzada sin precedentes en la apropiación y control de sario cuestionamiento sobre los senderos de desarrollo que nuestra civilización
los bienes naturales como eje fundamental de sus políticas económicas, sino decide transitar.
que también desempeña un rol clave en la marginalización y contención de
la protesta social asociada a estos conflictos. Así, asistimos a una etapa en Ja

-------------- 77 -------·--------
76
CIENCIA ENTRE TODXS

Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema CAPÍTULO 3


Herrera, A. (1973): "La creación de tecnología como expresión cultural", Nueva
Sociedad, nº 8-9, diciembre. La dimensión ambiental en la
Amflcar Herrera fue un geólogo argentino (1920-1995) que realizó im-
portantes contribuciones para pensar las características de la ciencia y la enseñanza de las ciencias
tecnología en América Latina. En este texto, Herrera expone una mirada
alternativa del fenómeno tecnológico, en la que defiende la tesis según la
cual en la medida en que la tecnología no se revalorice como cultura, como
modo de expresión social, la construcción de una sociedad nueva seguirá
siendo una meta inalcanzable.

Sabato, J. (1983): "Reflexiones sobre ciencia y tecnología", Informe Industrial,


nº 70, noviembre, pp. 15-17.
Jorge Sabato fue un profesor de física argentino (1924-1983) que se destacó
en el área metalúrgica, hizo importantes aportes al desarrollo de la industria
nuclear argentina y contribuyó decisivamente a pensar el fenómeno científico
y tecnológico en América Latina. En este texto, Sabato aborda el problema
del desarrollo tecnológico en América Latina y plantea una serie de consignas
claves para pensar el tipo de tecnología que cada país necesita impulsar, entre
las que destaca el desarrollo de una tecnología que satisfaga las necesidades
humanas sin que esto conduzca a la explotación y al sojuzgamiento de las
personas ni a la destrucción irreversible de la naturaleza.

Varsavsky, O. (1969): Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro


Editor de América Latina.
Osear Varsavsky fue un químico argentino (1920-1976) y uno de los primeros y
más destacados especialistas en la elaboración de modelos matemáticos aplica-
dos a las ciencias sociales, que protagonizó destacados debates en la comuni-
dad científica argentina en la década de 1970. En este libro pionero, en el que
presenta una mirada alternativa de la ciencia latinoamericana y el cual destaca
por su originalidad y radicalidad, Varsavsky analiza las características coloniales
que definen la práctica científica en la región y enfatiza la necesidad de pensar
una ciencia que responda:a les problemas propios de su contexto social.
1
.1
Varsavsky, O. (1972): Hacia una política científica nacional, Caracas, Monte Avila.
En este libro, Osear Varsavsky analiza los nexos que articulan los "estilos de
desarrollo" que adopta una sociedad determinada con los "estilos tecno-
lógicos y científicos" que el modelo de desarrollo elegido demanda· para su
sostenimiento y reproducción.

-------·~----- --------·- 78 - - - · - - · - - - - - - - · · -----

:-
~~~-·
Hemos expuesto en los capítulos anteriores cómo la mirada predominante
acerca de las relaciones entre la ciencia y la sociedad, durante la primera mitad
del siglo XX concebía el conocimiento científico como un saber objetivo, neu-
tral e inherentemente benéfico, que al sustentar el desarrollo de nuevas tecno-
logías, necesariamente contribuiría al progreso y al bienestar de la humanidad.
También hemos mencionado que después del estallido de la bomba atómica,
esta concepción -conocida como "modelo lineal"- comenzó a ser puesta en
duda y, cuando en Jas siguientes décadas los acontecimientos e impactos ne-
gativos de diversos desarrollos tecnológicos se multipli<;:aron, entró definitiva-
mente en crisis. La contaminación por desechos industriales, los accidentes en
· empresas químicas -como la tragedia de Bhopal, en India-, los efectos tóxicos
de la utilización del insecticida DDT, los daños producidos por fármacos -como
el caso de la talidomida- constituyeron señales de alerta que ensombrecieron
definitivamente el optimismo tecnofílico y obligaron al reconocimiento de los
posibles impactos negativos -de la ciencia y la tecnología en la sociedad.
Desde entonces, el incremento en el alcance de diversos riesgos e impactos
indeseables de las intervenciones científicas y tecnológicas en la salud y el am-
biente ha puesto de relieve la urgencia de habilitar un debate social respecto
a los sentidos y valores que involucran los desarrollos tecnocientíficos actuales,
así como la necesidad de evaluar la conveniencia o inconveniencia de su adop-
ción en un determinado contexto social. Vertidos de residuos contaminantes,
accidentes nucleares, envenenamientos por agrotóxicos, agotamiento de sue-
los debido a las PJ.~cticas de la agricultura industrial, derrames de petróleo,
aumento notable del efecto invernadero y cambio climático global, y drástica
pérdida de biodiversidad constituyen contundentes señales que ponen en evi-
dencia la falta de sustentabilidad del actual sistema de producción y consumo
en que la tecnociencia juega un papel central.
Todo ello en el escenario de un mundo en que la asimetría en la distribu-
ción de la riqueza se hace cada vez más marcada, en que la pobreza impera

81

!,;,
CIENCIA ENTRE TODXS LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ENSElilANZA DE LAS CIENCIAS
---

en los países llamados "periféricos", al mismo tiempo que en los países "cen- Debido a su complejidad, la comprensión de la problemática ambiental
trales" el sistema promueve el constante aumento del consumo, crea nuevas requiere un abordaje multidisciplinar que integre diversas dimensiones: social,
necesidades cada vez más superfluas y acelera la obsolescencia programada económica, política, biológica y ética. En esa articulación de saberes, la ecolo-
de los productos al reducir deliberadamente su durabilidad; esquema de con- gía, en tanto ciencia, contribuye a poner de manifiesto las consecuencias para
sumo que se impone también a los países "periféricos", incluso en contextos el ambiente de las relaciones que se establecen entre las sociedades huma-
de pobreza. Todo ello yuxtapuesto a las desigualdades internas en cada uno de nas y el ecosistema terrestre, es decir, de la sociedad con el entorno natural,
estos países, que también tienden a profundizarse. En el mundo actual, más que constituye el contexto no reproducible (en tanto es resultado del proceso
de mil cien millones de personas viven en situación de pobreza extrema (con contingente de la evolución de la vida y de la Tierra) en que se despliega la
1 dólar al día o aún menos) y dos mil setecientos millones -casi la mitad de actividad humana. A diferencia de los sistemas industriales, los ecosistemas
la humanidad- disponen de menos de 2 dólares diarios para su subsistencia.1 naturales poseen una capacidad autogeneradora y autoorganizadora que,
Notablemente, el 100% de los niños que padecen hambre viven en un pla- debido a su extrema diversidad y complejidad, les permite autorregularse y
neta en el que el número de obesos -patología asociada generalmente a una evolucionar, bajo ciertas condiciones, en el sentido de la complejidad y la diver-
mala alimentación- iguala al de desnutridos; por primera vez en la historia, mil sidad crecientes (Gorz, 2011 ). Sin embargo, en el marco del actual sistema de
doscientos millones de personas que habitan la Tierra se alimentan inadecua- producción, estas capacidades de la biosfera se ven amenazadas por la aplica-
damente mientras que.una cantidad idéntica padece hambre, algo que resulta ción a gran escala de tecnologías cuyo propósito es "dominar" la naturaleza,
inaceptable cuando existen los recursos suficientes para alimentar sanamente que asumen arrogantemente la supuesta previsibilidad de sus intervenciones,
al conjunto de los seres humanos (Worldwatch lnstitute, 2011 ).2 minimizan los impactos negativos e invisibilizan los riesgos e incertidumbres.
Particularmente en los países del sur del planeta, la pobreza se profundiza inherentes a los model~s científicos, los cuales se tornan aún más significativos
en virtud del conjunto de problemas vinculados con la actual situación de crisis cuando sus productos tecnológicos son introducidos en el contexto de siste-
ambiental, que involucra la degradación de los ecosistemas, la apropiación, el mas naturales dinámicos extremadamente complejos.
despojo y la mercantilización de los territorios y de los bienes comunes de la La postura tecnofílica acrítica, que confía a ultranza en la omnipotencia
naturaleza: el agua, el suelo, la biodiversidad. 3 A su vez, los daños medioam- de este tipo de intervenciones, asume también la idea de que nuevas solu-
bientales se traducen en enfermedades, hambre y muertes prematuras que ciones tecnológicas podrán afrontar o remediar los impactos negativos que
padecen en primer término los sectores más vulnerables de la población que, puedan resultar de las actuales aplicaciones de la tecnociencia, soslayando la
en este contexto, experimentan un incremento de su situación de pobreza y incertidumbre y la impredecibilidad de los efectos que podrían producir esas
exclusión. Un reciente informe de la ONU estima que si no se producen modi- nuevas "soluciones". En palabras de Edgar Morin (1983): "Nuestros esta-
ficaciones considerables en la política medioambiental, en los próximos años la llidos tecnológicos no solo perturban los ciclos biológicos, sino también los
pobreza extrema aumentará en el mundo, haciendo que de mil cien millones lazos químicos primarios. Como respuesta a ello, se desarrollan tecnologías
de personas que padecen esta situación en la actualidad, se pase a tres mil de control que destacan los efectos de esos males al tiempo que desarrollan
doscientos millones en 2050. En cambio, una política que se centre en los las causas".
propósitos de justicia social y ambiental podría erradicar por completo o casi Los riesgos e impactos mencionados, su omnipresencia y su desigual distri-
por completo la pobreza extrema para esa misma fecha.4 bución en el mundo y en el seno de cada sociedad, destacan la necesidad de
revisar el papel que debería jugar la sociedad en su conjunto en la definición
1. Datos aportados por la Organización de Naciones Unidas (ONU} (201 O}, disponibles en: <WWW.undp.org>. de los problemas que involucran las polí_ticas en ciencia y tecnología. Esto re-
2. El 10% de la población mundial posee el 85% de la riqueza mientras el 50% de toda la población del sulta más evidente si' se tiene en cuenta que en estas decisiones no solo están
planeta posee solo el 1%. El 1% más rico posee la mitad de toda la riqueza del mundo, mientras que el 70% involucradas especificidades metodológicas y técnicas, sino también, por sobre
más pobre posee solo un 3%.
todo, las tensiones que resultan de los diversos intereses puestos en juego.
~- En este sentido, la noción de "pobreza" no se limita a la definición economicista que emplea como
indi~ad?r el ingreso diario medido en moneda, sino a la calidad de vida en su conjunto, las condiciones
habitacionales, el acceso al agua y a los alimentos, a la salud, a la educación, a desarrollar la existencia en
un entorno saludable.
4
· Datos extraídos del informe del año 2.Q.1~.. r~alizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD}, organismo que se ocupa de la pobreza y el desarrollo en el mundo. El informe está disponible
... ,~~·, :.:_.:..':· en: <WWW.undp.org >.

1
! 82 --------- - --------- --------- -
! 83
L
L .. ~ ...
l•·., CIENCIA ENTRE TODXS LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
-------·-·--··-··----··:·-··--······-·----··--· --··-·-····-·····-······--..-···-··

Este,fonfraste de intereses, al no hacerse explícito, oculta la dimensión social; ·:.::.::·· ..


colectiva y en muchos casos inequitativa de los riesgos y daños potenciales
o reales asociados. En palabras de Gérard Fourez (1994a), sin esta participa- ·, ..

ción social: "los sistemas democráticos se tornan cada vez más vulnerables a
la tecnocracia, cuyo aislamiento social ha quedado evidenciado en repetidas
oportunidades".
Dado el alcance de las consecuencias sociales y ecológicas de la aplicación
de nuevas tecnologías, resulta claro que las decisiones sobre las formas de uso
y relación de las sociedades humanas con el ambiente no deberían quedar en
manos de un grupo reducido de sectores de poder, de especialistas y tecnócra-
tas de diferentes áreas del saber tecnocientífico; sino que deberían surgir de
los consensos que resulten de un amplio debate e intercambio entre todos los
sectores y actores sociales involucrados, es decir, de la sociedad toda, incorpo-
rando asimismo los intereses de generaciones futuras.

.. ,.,-,.· •. , .. , ....,. . . _. ,, ... Y:$e~x·


. " ..-;· ptesen,~obre·'l6~olienO'~ü
1
,_ .;;sqCiáles:rgf1$.xibhen· .... ·--.-······,··..... -.,.,,
·¡d.,...•. ,._,, .•.... ,_,, . .,
_0 .1cl'.~.,,.
'·,
'aGe 8'1.. -· ·1e',
. o no .de. lina-'.tecncilogía, · íhi::orpórando" la i:limensi0n, pálffü:a '" '
.-.::-1 ....... i~... - · "ciebate y_ ·los ·á~¡:¡~ct~·~;-'éti~~s"re1a2i~n~d-o~,·¿¿¡.; -~~¡g:fe~-'tai~~:-¿
··-..·: ,~•.xspff~~-d-~~w1?<'r~~82r~~-~-Íl(~~ª:'i:~1~,6ti1~;y,~~:i:J~'~:8 ~t~-'.~:\9~¡h~rf·'
1

..·,--, las-futuras,gen'eracio'nes.
~ · . ...,_,~··\'
''.El debate i?,'t:ibli'G:Ü'-sbfüe'"riesg'a¿i:fat
~-···/' ..
,_r,,~,-'~\·- ! 1 { . 1 ' , ·~-'."1',~.~

tecr;iol!'Jgicos_ n_o«;;e ~~~iv~ [, .':] tan1q ¡Je la ~\Jpúesta' de_~jlidaét'fo ..... ,

';~~~~~~~f~f~lt~tf¿¡~~fflf!Jl~\lf~ii!~~!~\I
Este nuevo rol de la sociedad en relación con las decisiones que involucran
la consideración de los daños ambientales y sociales de las intervenciones tec-
,_,: :; ;? ?tross~re~Jiü[T¡éJílOs/nr a l~?:animales;_·ni.al· ambiente~·, (Olivé;2ooj) .. nocientíficas, que aún no encuentra su espacio en los canales participativos del
·. '.''' 4.·::·9~s~chpni:l(j·la• ide~· Cl~sica d~1-_.mS¡l~lo: lih~~1._de.desarr911_o_fei:_noiógico sistema democrático, se expresa actualmente como un sentimiento de alerta,
: :::y erifati:iéiíjdo'Ja necesidad de hacer'visibles-los córifUctas··de:'intéreses• que es encarnado por los movimientos sociales y políticos que d~nuncian la
'· > ;_ · .,gúe· i~,vol,ucrétlaUntroducción de foaltjÚie(. nue).ia_,tec:no!ogfa; ólivé ad~ lógica mercantilista del sistema y resisten de diversas maneras sus prácticas
·._._:··.··· -~iei:1t~;tad~~?eabiUdad9e lossist<=11lª?t~cnico?i y sobretod91a évalua~ devastadoras. En el camino de profundizar el protagonismo ciudadano y en-
·.·. ·•· · · 'ción d~la~ c()ns~c:uE?"ndas desu aplicación. t.::¡_ nuncá es•i.ina cuestión• sanchar los límites democráticos se destaca la importancia de que la educación

;~~~zy!f~~~t1a~1i~j~t~~r~tf!~~~;~,~!~·.
formal o no formal, tanto en ciencias naturales como en otras áreas, promueva
y garantice la reflexión y la formación en torno a las bases filosóficas, científi-
0:f,(\;\ cas, éticas y políticas que permitan comprender y participar en las decisiones
>'i1 . e91oq~,e:atañe _al r-neciioarpoiente'.' (Olivé<2007) .•• • '., :~: ,. · · referidas a las problemáticas socioambientales más relevantes a nivel local y
'· ·. •3:: ~a'J9C:º'.89racjpn de,~d~ h[Je,Va té_é~Ologíi:'~ó sol~ invbl~~ra impactos ·. regional que involucran a la tecnociencia.
• ªrnbieritaleséspecíficos; sino que; a.I mismo tiempo, cambia los modos En relación con ese propósito, existen diversos enfoques integradores,
;:' ·:.:· /',cleyincülacipr:i sócialy de la _comunidad ton et:entorno natural. ·Ambas como el que aportan la economía ecológica o la ecología política y las diver-
', •• :. •• ,. 1 ;'""

-----·--··----··---·-· ·--·---· 84 ---·-··----------------·-·---···---· -·-·-····---------· 85 ------

:Ji:¿;;,
CIENCIA ENTRE TODXS LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

sas corrientes ambientéilistas, que constituyen marcos de interpretación fértiles


para analizar y dimensionar la importancia de las problemáticas ambientales,
situándolas en el contexto de las actuales relaciones entre ciencia, tecnología,
sociedad y naturaleza.
La decisión de incluir al ambientalismo en nuestra propuesta educativa tiene
una motivación que es a la vez una justificación: un contexto de participación
ciudadana y de democratización de las decisiones sobre cuestiones que involu-
cran a la tecnociencia contribuye a que sean escuchadas las voces que rechazan
la lógica mercantil y promueven políticas sociales y económicas partiendo de va-
lores como la equidad, la dignidad, el respeto por el ambiente, y de los deseos
y necesidades de las comunidades.
Pese a los intentos del discurso de un pequeño grupo de sectores de poder
de atribuir la preocupación por la problemática ambiental a un puñado de ac-
tivistas, resulta claro que la dimensión ambiental es de hecho un tema actual
de relevancia social en el que está involucrado el conjunto de la sociedad. Evi- Más allá de las diferencias que distinguen a las diversas corrientes de pen-
dencia de ello son las múltiples expresiones que se presentan en Jos medios de samiento en este campo, el ambientalismo, a grandes rasgos, constituye un
comunicación al respecto: notas sobre desastres naturales, sobre resistencias enfoque pionero en cuanto a su papel promotor de la visibilización y la legi-
populares a la devastación de ambientes sobre la base de lógicas mercantiles timación de la relevancia social de las problemáticas socioambientales en las
en diferentes regiones de América Latina y diversos lugares del mundo, debates que está involucrada la tecnociencia. Asimismo, debido al bagaje de ideas,
científicos sobre los riesgos de nuevos desarrollos tecnocientíficos (alimentos conceptos y propuestas de acción que aporta, la cuestión ambiental será una
transgénicos, telefonía celular, agrotóxicos, etc.), controversias en torno a los dimensión siempre presente, que atravesará las problemáticas que abordare-
marcos legales y regulatorios de los problemas ambientales, entre otros. Tam- mos en nuestra propuesta educativa.
bién cobran gran presencia los discursos y las acciones sobre lo ambiental que
circulan y se difunden a través de las nuevas tecnologías de la comunicación
(redes sociales, medios digitales, etc.): solicitudes de apoyo y campañas para Ambientalismos y ecologismos
defender ambientes naturales, conservar especies que son víctimas del avance
sobre sus hábitats o información sobre conflictos ambientales locales que nos Como desarrollaremos a continuación, las diversas corrientes que se ocu-
impacta a diario. Asimismo, en respuesta a las múltiples manifestaciones de la pan de la problemática ambiental comparten una mirada crítica respecto de las
actual crisis ambiental, distintas corrientes ambientalistas y comunidades loca- actuales relaciones entre las sociedades occidentales y el ecosistema terrestre,
les asumen la,denuncia de diversas situaciones y aportan nuevos elementos de pero se distinguen entre sí en cuanto a los aspectos en que ponen el acento,
análisis, explicaciones y propuestas. en Ja profundidad de sus crfticas al actual sistema económico-social y tam-
bién en cuanto a las soluciones o caminos alternativos que proponen o vis-
lumbran. Para empezar con las coincidencias, es claro que actualmente ex.iste
una preocupación compartida por todas las corrientes ambientalistas respecto
de la áctÜal crisis ambiental global, que se expresa en una denuncia urgente:
debido al uso de los bienes comunes de la naturaleza que se hace en el marco
de los actuales modos de producción, se marcha a una catástrofe ambiental y
social de dimensiones inimaginables y de alcance planetario.

_ _,____,__________________,, __ 87
";• ,··

CIENCIA ENTRE TODXS


LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
·----

Figura 3.1 distinguen a las principales corrientes que actualmente comparten el campo
¿Cuántas Tierras necesitamos? del ambientalismo y ecologismo: economía verde, economía ecológica o eco-
logía política, ecosocialismo o eco marxismo y las propuestas provenient~s. de
culturas locales que pregonan el decrecimiento, tales como la del buen v1v1r o
3.0 Sumaj Kausay en América Latina.
----------------------------------------------:------------------------------
2.5
2.0 Las diferentes posturas ambientalistas: versiones del centro y de la

1.5 periferia

1.0
Economía verde
0.5
A principios de Ja década de 1970, comenzó a circular en foros globales
0.0-'--~-r---¡----¡-~~r--~-t-~-t----t----t~~+-~-+-+
de discusión y debate Ja preocupación en torno al deterioro del ambiente Y al
1960 1970 1980 1990 20.00 201 o 2020 2030 2040 2050
uso desmedido de los llamados "recursos naturales". Más tarde, esta adver-
tencia dio Jugar a propuestas que acuñaron la noción de "sustentabilidad",
que hada referencia a la necesidad de un tipo de uso de los recursos que no
La imagen representa la llamada "huella ecológica". Actualmente, los desechos producidos
requerirían una Tierra y media para poder ser procesados y reciclados. La capacidad del pusiera en riesgo su continuidad. En general, las propuestas iniciales que asu-
ecosistema terrestre para mantener su homeostasis, es decir, un conjunto de características mieron este concepto fueron formuladas por una corriente conocida como
estables, está sobrepasada, y si la tendencia actual se mantuviera, en 2050 se requerían "economía verde", cuya idea básica es que, ante la crisis ambiental, el cami-
dos Tierras y media, lo cual pone en evidencia la falta de sustentabilidad del actual modelo no alternativo es el desarrollo sustentable. 5 Si bien la realidad socioambiental
productivo. ha cambiado mucho d~sde la década de 1970 hasta la actualidad, existen
hoy en día propuestas ambientalistas que aún se enmarcan en la tradición
Más allá de esta preocupación compartida, las diferentes corrientes de de la economía verde. Como su nombre lo indica, la idea de desarrollo sus-
pensamiento y acción ambientalistas o ecologistas critican o cuestionan con tentable implica el imperativo de que las sociedades humanas se desarrollen
distinto grado de profundidad la relación que las sociedades humanas occiden- económica y materialmente, en el sentido de producir continuamente más
tales modernas mantienen con la naturaleza y proponen construir relaciones bienes y servicios, pero se indica que deben hacerlo por medio de un sistema
alternativas a partir de nuevos modos de producir, o bien a partir de Ja recupe- económico que resulte compatible con el ambiente. Para ejemplificar esta
ración o recreación de modos tradicionales de uso de Jos bienes comunes de postura, tomemos el caso de las cumbres internacionales en las que se hacen
la naturaleza y de producción, distribución y consumo de bienes, que actual- propuestas asumiendo este marco, y en que se han definido criterios par~ I~
mente se encuentran representados en las prácticas de diversas poblaciones. utilización de recursos renovables y no renovables. En el caso de estos ult1-
En definitiva, destacan la necesidad de optar por modos alternativos de ser en mos, se acepta la posibilidad de seguir explotándolos pero compensando su
el mundo. Además de las diferencias en sus propuestas -que abordaremos a uso mediante el empleo,-en parte, de sustitutos renovables, y se establecen
continuación-, estas corrientes se distinguen por tener distintas expresiones en criterios para posibilitar la manutención de la homeostasis y la resiliencia del
diferentes regiones o países. Así como las particularidades culturales, sociales ecosistema (Pengue, 2012). De acuerdo con la visión de esta corriente, para
y geopolíticas de los países ricos del norte se expresan en las propuestas y fun- lograr el objetivo de desvincular el crecimiento económico de sus impactos
damentos de Jos movimientos ambientalistas, en los países pobres del sur del
planeta, a los que pertenece nuestra región, el ambientalismo tiene un sello - - - - - ----------- -- -------- ---- -- -------·--·-·----
5. Desarrollo sustentable: "Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprome.ter las posibi-
particular que lo enraiza en nuestra historia. Abordaremos a continuación una lidades de las del futuro para atender sus propias necesidades". Definición del lnform~ de la Com1s1ón Mundial
breve caracterización de las principales posturas, propuestas y diferencias que sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro futuro comun (ONU. 11/12/1987).

------------ - -- --- --- -·------· -- - 89 -·--·----------· --·-· ··-----·----·-------


88
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEi>JANZA DE LAS CIENCIAS

ambientales negativos y de la sobreexplotación de la naturaleza, la tecnocien- da, el cual puede compensarse mediante instrumentos tales como el cálculo
cia cumpliría un rol central, ya que dicho propósito se alcanzaría incremen- de costos y beneficios. Esto es considerado por muchos ambientalistas como
tando la eficiencia de los procesos productivos a través de conocimientos, un ambientalismo débil, que no rompe con la lógica propia de la economía
·procesos y productos tecnocientíficos que contribuyan a reducir o minimizar convencional, que "cosifica" a la naturaleza. Según Walter Pengue (2012),
los daños ambientales. Por ejemplo, las llamadas "tecnologías verdes" in- en estas propuestas "los derechos privados, las relaciones beneficio-costo y la
volucran el uso de materiales y procesos menos contaminantes, tales como: asignación óptima de los recursos y de los sujetos de contaminación se hacen
depuración de residuos en las plantas industriales, incorporación de nueva teniendo como foco, el sistema de precios".
infraestructura que minimice el consumo de energía, uso de materiales bio- Otra consecuencia de esta concepción ambientalista débil es que las deci-
degradables, entre otras innovaciones tecnológicas. Todo ello acompañado siones que son relevantes para la problemática ambiental quedan en manos
de un marco legal y normativo que promueva la modernización del sistema de unos pocos actores sociales con mucho poder: aquellos que controlan el
productivo en dicha dirección. mercado de bienes y valores, y los funcionarios e instancias de alto rango
Numerosas propuestas inspiradas en esta postura se han intentado y aún de los Estados que diseñan y aplican instrumentos regulatorios, dejando muy
se intentan imponer a través de diversas políticas públicas o de normativas y re- poco lugar a la participación democrática del resto de la población y, por ende,
. comendaciones que se acuerdan en foros internacionales. Por ejemplo, aque- de los pueblos directamente afectados por problemas ambientales. Si bien en
llas orientadas a la promoción del uso de energías renovables no combustibles, sus orígenes, hacia principios de la década de 1970, esta postura se destacó
la punición mediante políticas impositivas de los procesos contaminantes o, por hacer visible la problemática ambiental, el conjunto de críticas expuestas
por el contrario, el fomento de inversiones públicas y privadas en los sectores pone de relieve que actualmente la postura de la economía verde podría con-
de la economía que producen de manera "amigable" con el ambiente. Los siderarse por fuera del ámbito del ambientalismo crítico, ya que no cuestiona
propulsores de la economía verde suelen expresar su concepción a través de las causas profundas de la crisis ambiental y recurrentemente ha pasado a ser
enunciados tales como: "transformar el capital natural en capital clásico, pero parte -de manera más o menos cosmética- del discurso de los sectores de po-
teniendo en cuenta las externalidades" .6 Es decir, proponen contabilizar la de- der Qefes de Estado, FMI, G20, Banco Mundial, la mayoría de los ministerios de
gradación del ambiente como parte de los costos de producción de algún bien medio ambiente y planificación de los países, incluso las cámaras de industria
o servicio. Esta idea supone que la implementación de políticas que asuman y comercio y las corporaciones multinacionales).
este criterio podría producir una reducción en los impactos ambientales que Esta postura, que se origina en los países centrales, aún se expresa en
involucran actualmente los procesos productivos. la política desarrollada por los llamados "partidos verdes" de Europa, que
Sin embargo, resulta evidente que es muy difícil garantizar el cumplimiento identifican las causas de los problemas ambientales con el uso de tecnologías
de este tipo de normativas por parte de las empresas, especialmente en los y procesos depredadores o contaminantes, pero consideran que es posible
países periféricos, considerando que las innovaciones que se requieren de- reemplazarlas por tecnologías limpias y energías sustentables. Sin necesidad
mandan una gran inversión inicial, que la mayoría de los empresarios no están de explicitarlo, esta posición "tecnocéntrica" no cuestiona la lógica de la pro-
dispuestos o en condiciones de efectuar. Además de las dificultades prácticas ducción capitalista, aunque se propone "moderarla" arropándola de medidas
que involucra su implementación, estas propuestas han sido muy criticadas en ambientales.
cuanto a sus fundamentos, ya que si bien se plantea como objetivo la conser-
vación de la naturaleza, es decir, se reconoce y se valora a la naturaleza como
un bien, se lo hace desde una postura netamente economicista, asumiendo E_conomía ecológica
que los ecosistemas y sus procesos tendrían un valor mensurable en mone-
Diferentes son las posturas que se apartan de este economicismo para
proponer otras bases teóricas para el ambientalismo. Una de estas propuestas
6: Externalidad: el términ~ ha~e referenci~ a aquella situ?ción en la que los costos o beneficios de produc- sostiene la necesidad de pensar en un sistema productivo que no reniegue de
ción.Y'º consumo de. algun bien o serv1c10 no son refle¡ados en su precio de mercado. Por ejemplo, son
cons1de'.adas externahdades los "costos" de los daños ambientales que produce un determinado proceso la racionalidad económica, pero al que debe sumársele la racionalidad ecoló-
productivo, los cual~son pagados socialmente, mientras las ganancias de dicho proceso son apropiadas en gica, es decir, propone sumar enfoques y conceptos de la ecología disciplinar
el ámbito privado.

---------------- --- - "' 90 _____ ..,___ ._._____,. --··------·•-"' --- 91


LA DIMENSIÓN EN lA ENSEfilANZA DE LAS CIENCIAS

a aquellos de la economía. Esta corriente se denomina "economía ecológica" diferente al que se hace en el marco de la economía tradicional, aunque sin
y su nodo conceptual propone el estudio de las interacciones entre las socie- perder la visión sistémica. En ese sentido, quienes adhieren a las ideas de esta
dades y la naturaleza a través de una visión sistémica e integral desde la cual corriente reconocen el impacto negativo que el avance de muchos aspectos de
conceptualiza a las sociedades como organismos vivos que, análogamente a la tecnociencia ha tenido con respecto al ambiente, a pesar de lo cual siguen
los sistemas naturales, experimentarían lo que llaman un "metabolismo social" considerándola como parte de la solución. Un aspecto relevante que caracte-
(representado por los procesos que involucran captación de energía, utilización riza a esta corriente, y que a su vez la diferencia de la economía verde, es que
de recursos, eliminación y reciclado de residuos, etc.) (Martfnez Alier, 2005; To- plantea que los usos de la naturaleza que hacen las sociedades deben estar
ledo, 2008). El "metabolismo social" sería variable en las diferentes sociedades basados en decisiones que surjan de una participación democrática y abierta
(urbanas, rurales, industrializadas, agroexportadoras, etc.). de todos los sectores sociales, apuntando a que esta participación sustente
Como puede apreciarse, la economía ecológica no solo toma conceptos y políticas de Estado en un marco de desarrollo sostenible fuerte.
teorías que provienen de la ec;ologfa disciplinar, sino también de la fisiología La crítica más significativa a la economía ecológica que hacen otras co-
(metabolismo) y de la física (termodinámica), los cuales son, en mayor o menor rrientes más radicales es que esta postura no problematiza las causas más
medida, modificados y resignificados en el nuevo campo interdisciplinar para profundas del actual estado de crisis ambiental, y plantea una salida que no
aproximarse a la problemática ambiental y económica articuladamente. Este cuestiona las relaciones y formas de producción, distribución y consumo pro-.
nodo conceptual, con intenciones de visión sistémica e integradora de múl- pías del actual sistema. En palabras de Guillermo Foladori:
tiples marcos teóricos (económico, ecológico, fisiológico, físico), tiene como
objetivo superar el concepto, propio de. la economía tradicional, de medir los Si bien es cierto que cambiando determinadas tecnologías y procesos es
impactos y efectos del uso de un recurso de manera aislada, para pasar a con- posible corregir problemas ambientales puntuales, esta posición no mo-
siderar todo recurso como parte de un sistema; en este caso, un ecosistema. difica tendencias intrínsecas a las relaciones capitalistas. No modifica la
Nociones tales como "metabolismo social" servirían para describir y compren- tendencia a producir siempre más y a utilizar siempre más bienes comunes
der esta interacción entre las sociedades y los ecosistemas, y no ya de una de la naturaleza. No modifica la tendencia al desperdicio productivo, deri-
sociedad con un recurso en particular, con el propósito de conocer los límites a vado de que la oferta y demanda nunca coinciden cuando se produce para
los que debe ajustarse la actividad humana referida al uso de recursos. Según el mercado. No modifica la tendencia a generar productos químicamente
esta propuesta, estos límites estarían dados por el propio ecosistema. Enton- más complejos o nuevos, con efectos crecientemente impredecibles sobre
ces, del mismo modo que casi todas las posturas ambientalistas, la economía los ecosistemas y la propia vida humana. No modifica la tendencia a expo-
ecológica propone no extraer más del ecosistema de lo que este puede dar liar el suelo más allá de sus posibilidades de recuperación, mientras rinda
sin colapsar, posicionándose en un concepto de "sostenibilidad fuerte", en ganancia económica. No modifica la tendencia a la producción de artículos
el q~e no se concibe como posible sustituir aquello de la naturaleza que, in- suntuarios y bélicos (Foladori, 2005).
debidamente usado como "recurso", puede agotarse, poniendo en riesgo la
integridad del ecosistema.
Quienes proponen este enfoque "ecointegrador" sostienen que, además de Ecosocia/ismo
considerar el mercado, su propuesta introduce otros factores determinantes
de la problemática ambiental y económica aunque no desconocen la utilidad El ecosocialismo o ecomarxismo son corrientes ambientalistas que sitúan
ni rechazan el uso de instrumentos económicos como impuestos verdes y em- la crítica al sistema capitalista como el punto de partida para explicar la actual
pleos verdes en forma complementaria, que son las propuestas características crisis ambiental global. Estas corrientes advierten que "la dinámica de creci-
de la corriente de la economía verde. miento infinito inducida por la expansión capitalista amenaza con aniquilar
La economía ecológica también comparte con la corriente anterior la idea los fundamentos naturales de la vida humana sobre el planeta" (Lowy, 2011).
de que la tecnociencia cumpliría un rol central mejorando la performance am- Esta articulación entre la mirada del marxismo y del ambientalismo supone a
bi~ntal (Pengue, 2012), es decir, asume la necesidad de implementar conoci- su vez una revisión autocrítica del pensamiento marxista, ya que involucra una
mientos Y productos de la tecnociencia para hacer un uso de los ecosistemas ruptura con la idea determinista clásicamente asumida por la escuela marxista

-~~ ----------- --------- - - 92 ·-·--··-- ------- ·--------------- ~3


(IENCIA ENTRE TODXS _ _ _ _ _ _ _lA::_:..:.D..:._IM--'-EN-'S-IÓ_N_AM_B_IE_NT_AL EN LA ENSE"1ANZA DE LAS CIENCIAS

· de un devenir histórico caracterizado por un progreso lineal y necesario, mo- Decrecimiento y a/termundismo
torizado por los "avances" de la ciencia y la tecnología propios de la civiliza-
ción industrial moderna. Al mismo tiempo, replantea aspectos significativos de Por último, presentaremos las ideas centrales de una corriente ambien-
aquel pensamiento ambientalista que se limita a pregonar el respeto y "buen talista que surge en América Latina, cuyas ideas y propósitos se han gestado
uso" de la naturaleza, sin cuestionar el modo de producción capitalista. Para por fuera de las ideas imperantes en los países centrales. Esta corriente, que
los ecosocialistas resulta imposible garantizar el respeto por el ambiente en el reniega de las cosmovisiones eurocéntricas de la modernidad, estructura su
marco del actual sistema productivo capitalista, debido a la propia dinámica identidad en torno a dos ejes: decrecimiento y altermundismo. La noción de
expansionista del capital asociada a un "desarrollo irreflexivo" de las fuerzas "decrecimiento" incluye al mismo tiempo una crítica y una propuesta. La críti-
productivas, que atenta sistemática e inevitablemente contra la sustentabilidad ca se orienta al cuestionamiento de la idea de crecimiento sin límites presente
y la integridad del entorno natural. en las sociedades modernas. Está crítica parte originalmente de un rechazo a
Esta corriente de pensamiento se origina y se expresa principalmente en los la modernidad occidental capitalista e hipertecnificada, que es presentada por
países centrales (Estados Unidos, Francia, Alemania y España), con algunas ex- el sistema hegemónico como única vía de ser en el mundo llamado "globali-
presiones en América Latina. Algunas de las ideas que todos los ecosocialistas zado"; a lo que se suma una visibilización y una toma de conciencia sobre la
comparten son: oposición a la expansión infinita de la producción debienes problemática ambiental.
y del consumo, subordinación del valor de cambio de los bienes (su valor de Según Enrique Leff (2008), un autor representativo de esta corriente, esta
mercado) a su valor de uso, y necesidad de organizar la producción de bienes crisis ambiental es consecuencia "de un progreso que ya no estaba guiado por
de uso en función de necesidades sociales y en concordancia con la protección la coevolución de las culturas con su medio, sino por el desarrollo económico,
del ambiente. Proponen, así, un "cambio civilizatorio" en que el aparato pro- modelado por un modo de producción que llevaba en sus entrañas un código
ductivo no sea ya :-a la manera del marxismo clásico- el mismo que sustenta genético [ ... ], el de un crecimiento sin límites". En este sentido, esta postura
el capitalismo pero manejado por la dase obrera; sino un aparato productivo no solo se aleja de la idea de sociedades con esquemas económicos capitalistas
radicalmente nuevo en su concepción y en su naturaleza, que se base en las neoliberales conservadores, sino también de las propuestas que se basan en el
ideas clásicas del marxismo -solidaridad, autogestión, cooperación- pero tam- llamado "desarrollo sustentable": la economía verde y la economía ecológica.
bién en criterios ambientalistas. Incluso no es consistente con aquellas ideas que vislumbran sociedades con
En consecuencia, la tecnología y la tecnociencia son llamadas a cambiar esquemas económicos marxistas o socialistas clásicos, que se basan en un es-
de manera cualitativa, ya que, al no ser neutrales, producen y reproducen el quema de progreso lineal y aumento de desarrollo constante.
sistema económico y las relaciones de poder para los cuales fueron funcio- ¿Cuáles serían las razones del fracaso de todas estas propuestas según
nalmente concebidas. ¿Cuál sería un ejemplo de una "nueva tecnología"? quienes proponen la necesidad del decrecimiento? Esta postura sostiene que
Michael Lowy (2011 ), uno de los exponentes más reconocidos de esta corrien- las propuestas que implican "consumir menos naturaleza" por cada unidad
te de pensamiento, propone, por ejemplo, la necesidad de una "profunda de producción, a mediano plazo terminan no siendo efectivas en términos
reorientación tecnológica, que· apunte al reemplazo de las fuentes actuales ambientalistas, dado que aunque se optimice el proceso erí el sentido de mi-
de energía por otras no contaminantes y renovables, como la energía eólica o nimizar los daños ambientales, si la producción tiende a aumentar constan-
solar". Las nuevas tecnologías deberían ser diseñadas conforme a los objeti- temente, en última instancia se llegará al mismo resultado no deseado de
vos de democratización y satisfacción de las necesidades sociales, tanto en sus sobreexplotación de la naturaleza. En conclusión, las propuestas que asumen
sentidos, en su escala y su implementación, como en las relaciones sociales la necesidad del crecimiento no pueden ser sustentables, por más "amigables
en su ambiente. En el caso de esta corriente, se privilegia la democratización con el ambiente" que sean las formas de producción que promuevan.
1
de las decisiones y la participación del conjunto de la sociedad en la transfor- En cuanto a la parte propositiva de esta corriente, la idea central es la
mación que se propone. de asumir, promover y practicar nuevas lógicas de producción y consumo de
bienes que abandonen por completo el propósito del crecimiento económico
1 ilimitado como base de nuestras sociedades. En general, en sus textos y apa-
riciones públicas, E~riqué'·!:eff aclara que no se trata solo de criticar, sino de
1

! --------------------- - 94 ---·-·---·-- ·------------- 95


~
tr
~
!l;::.:
... ·.·
CIENCIA ENTRE TODXS
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

llevar adelante una corriente teórica asociada a la acción política. Se trata de


pensar y de hacer otra economía, fundada en otros principios productivos que
impliquen formas de producción que respeten la naturaleza.
¿Cómo hacer esto? Según este autor, se trata de desarrollar de manera
interrelacionada tres aspectos: deconstrucción de la "vieja" economía, decre-
cimiento y transición a una economía sustentable basada en una racionalidad
ambiental. La deconstrucción implica señalar minuciosamente las falencias in-
ternas del "pensamiento, la ciencia, la tecnología, y las instituciones que han
instaurado la jaula de racionalidad de la modernidad" (Leff, 2008); y también
la deconstrucción de la subjetivización que legitima la racionalidad económica
como "única" y "buena" forma de ser en el mundo; para luego construir una
nueva economía, otra economía. La transición hacia esta economía implica,
primero, un descenso de la tasa de crecimiento económico (medido tal como
se lo mide en las economías tradicionales) para finalmente llegar a una tasa Ambientalismo situado
negativa; es decir el decrecimiento.
En esta propuesta de nueva economía hay dos aspectos centrales. Por un Como vimos, en general las corrientes ambientalistas tienen diferentes
lado, la noción de "producción neguentrópica de materia viva, que se traduce expresiones en los países centrales y en los periféricos, y cada una de ellas
en recursos naturales renovables" (Leff, 2008). 7 El segundo punto importante se encuentra atravesada por las particularidades históricas y coyunturales de
es que en este caso la tecnología, y también la técnica, deben cumplir un nue- su propio contexto geopolítico. Así, las propuestas de la economía ecológica
vo rol en términos de aproximaciones y desarrollos que resulten acordes a los formuladas desde los países latinoamericanos, por ejemplo, la sostenida por
objetivos del decrecimiento. Como señala Leff (2008): "La nueva economía se Walter Pengue, incluyen como un aspecto importante la noción de buen vivir,
funda en [ ... ) la innovación tecnológica y en la creatividad cultural de los pue- mientras que la corriente europea no asigna un lugar significativo a esta no-
blos". Al igual que en el caso de las propuestas de la economía ecológica y del ción ni a la tradición cultural en la que se enmarca.
ecosocialismo, parece ser indispensable que las propuestas ambientalistas va-
yan acompañadas de un "estilo tecnológico" situado, pensado explícitamente "····::;-·
;~·".'.' . \"·.>·~;:. " . ;... ....:: ' .:·~-" ..
en concordancia con cada caso. Esta propuesta de economía real no implica ~;~,..:.~:~~ -~-L::i f,(;:~ .?:/;::¡ <:·!.~:::~\ , ·, ';·,:~<·'1;·:-:.'.-~i ::·:/::.
;~_::: ";:.:(~:;,.:i}?~:~..:·~_:<<·:.:f' . :-:~:-J . ''
"hacer estallar el sistema, sino reorganizar la producción, desengancharse del .. ;);"::'~ ·.r -:-·; ....
mercado, restaurar la materia para reciclarla y reordenarla en nuevos ·ciclos
ecológicos" (Leff, 2008).
En sus fundamentos más profundos, esta postura se diferencia de las con-
cepciones eurocéntricas de la modernidad, que plantean la necesidad de que
las civilizaciones que se sucedan y se desarrollen a lo largo de un tiempo lineal
dominen crecientemente la naturaleza, y se enraíza en cosmovisiones de los
pueblos originarios de nuestra región, que conciben a nuestra especie y sus
culturas como parte del entorno natural, de sus procesos y sus ciclos.

,'· i:Cin~ég_úify ·¡:¡$eg'Qra.rJqs· rnín.ifrjqs:ifi.disp~~sábles, .·. ló.· süfid~nt~; para_ que. lá ·


7· La :: producció~ ne~uentrópica" es aquella que descansa sobre los procesos eugentrópicos de los ecosiste- : p6bléición'p0~í:l~ 11é\(~r _únávida ;;irnp1eVmode2ta, perod¡gna'~ténz;•, Pa.rª••·
mas. Eugentróp1cos son aquellos procesos que producen materia y/o energla por sí mismos. . ~ .
--------------- 96 -------·-----·------·-· -·--------------------.-----------·-· 97 ·-·-··--·-·-··-------__:______________,. -· --·-------
CIENCIA ENTRE TODXS AMBIENTAL EN LA ENSENANZA DE LAS CIENCIAS

el "estilo consumista o desarrollismo", señala que mientras que el primero


asume como propósito "la protección de .los derechos de las generaciones
futuras, la preservación del ambiente, el equilibrio ecológico y los recursos na-
turales para toda la población futura del país", el estilo desarrollista "enuncia
el objetivo de la preservación del ambiente, pero sin especificar para qué país"
(Varsavsky, 1974). Su planteo marca diferencias significativas con la postura
Otro ejemplo de las tensiones y controversias que se establecen en torno desarrollista, ya que involucra una propuesta de acción y defensa de los bienes
de las particularidades locales que adoptan estas corrientes se manifiesta en el comunes de la naturaleza en el contexto geopolítico de este territorio. En con-
modo en que los ecosocialistas (o ecomarxistas), tanto en Francia como en Es- traste, la enunciación abstracta de un objetivo planteado de manera general y
tados Unidos, rechazan toda postura que se sustente en una base conceptual no situada encubre las tensiones y relaciones de poder que están involucradas
o filosófica diferente a la "racional-occidental", como es el caso de la noción en la cuestión ambiental.
de buen vivir. Esto no sucede del mismo modo en el caso de las expresiones
ambientalistas de los países latinoamericanos, que en algunos casos incorpo-
ran esta tradición. Todas las corrientes analizadas distan de tener un carácter Las problemáticas socioambientales locales y regionales en el aula
universal y ahistórico, y más allá de compartir ciertos propósitos muy gene-
rales, se caracterizan por presentar diversas expresiones alternativas, con sus Hemos expuesto por qué consideramos que la dimensión ambiental debe
sesgos locales o regionales. Así, el ambientalismo en cada una de sus variantes ser transversal al tratamiento de diversas problemáticas complejas que involu-
es siempre una postura situada, lo que lleva a destacar la necesidad de incor- cran a la ciencia y la tecnología. También hemos presentado al ambientalismo
porarlo en la propuesta educativa de manera crítica, teniendo en cuenta sus en sus diversas versiones y enfatizado la necesidad de incorporar enfoques
matices y analizándolo particularmente en sus versiones locales. locales o regionales situados y enraizados en nuestra historia y en nuestra
En relación con ello, vale la pena mencionar que algunos de los represen- realidad.
tantes más significativos de la corriente de Pensamiento Latinoamericano en Finalmente, querem·os destacar que en relación con enfoques didácticos
Ciencia y Tecnología (PLACT), cuyas ideas consideramos en el capítulo anterior, referidos al tratamiento del tema ambiental también es necesario distinguir
hacían referencia a la problemática ambiental tempranamente. Jorge Saba- diferentes perspectivas. Frecuentemente, prevalece una concepción que re-
to (1980), por ejemplo, pone en evidencia su compromiso con la dimensión presenta a la sociedad como consumidora, en la que se asume que "todas las
ambiental al plantear la necesidad de promover "un sistema productivo por y personas, más allá de su inserción social son consumidoras de productos, usu-
para el hombre; que al mismo tiempo no provoque la destrucción irreversible fructúan espacios naturales y se relacionan de manera inmediata con el medio
de la naturaleza". Osear Varsavsky (1972a), por su parte, define como "siste- ambiente externo y sus productos" (Foladori, 2005). Dado que el consumidor
ma productivo adecuado" a aquel que no despilfarra recursos "ni estropea tiene una relación individual con el producto o con el ambiente, el mensaje
las condiciones de contorno en que deberán vivir las próximas generaciones". que trae aparejado este enfoque, de manera explícita o implícita, es que para
Asimismo, y en concordancia con su concepto de no neutralidad de la cien- superar la crisis ambiental lo que debe cambiar es la actitud individual. Si bien
cia y la tecnología, asume que en una nueva economía debe desarrollarse no cabe duda de que una mayor conciencia ambiental individual constituye
conscientemente un conjunto de tecnologías que sea coherente con el nuevo un valor positivo que puede favorecer un cambio de actitud respecto de la
paradigma productivo, que aporte herramientas tanto teóricas como prácticas naturaleza, frecuentemente esta mirada individual se instala como un velo que
para su construcción y desenvolvimiento, conforme a sus valores y en armonía no permite comprender las relaciones causales que existen entre el sistema de
con el ambiente. En su libro Estilos tecnológicos, cuando contrasta el estilo de producción, el orden geopolítico y los problemas ambientales.
producción que denomina "estilo creativo o socialismo nacional creativo" con Esta perspectiva ingenua conduce al voluntarismo, a la frustración o a la
...-...... apatía al privilegiar la actitud individual de cada persona por sobre las relacio-
8. Abogado, político e intelectual quichua. Fue presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas
nes sociales que conducen a prácticas depredadoras y contaminantes. Por ello,
de Ecuador (CONAIE}, parlamentario y candidato a la presidencia de ese país en 2006 por el Movimiento enfatizamos la necesidad de incorporar la idea de que los modos en que una
Pachakuti.

98 ·-·····--····- ·--------·---------.- ....... -------- .. 99

, __j
... _,~;,,...-.,,~,..~
CIENCIA ENTRE l.A DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

sociedad se vincula con la naturaleza dependen del tipo de relaciones que se En ese sentido, el enfoque didáctico que aquí se asume, inspirado en la
establecen al interior de la propia sociedad, la cual a su vez no se comporta idea de contribuir a la construcción de un saber que otorgue poder a la ciu-
como un todo sino que está integrada por sectores que en muchos casos tienen dadanía, propone integrar la comprensión y el análisis crítico de los modelos
intereses encontrados en cuanto a los impactos ambientales, así como respon- y desarrollos de la tecnociencia contemporánea sin perder de vista el contexto
sabilidades y riesgos que claramente se encuentran desigualmente distribuidos. cultural y geopolítico en que fueron concebidos, así como las consecuencias
Por ejemplo, los pobladores de zonas rurales en las que se lleva a cabo la de su aplicación en diversas escalas temporales, y focalizando el análisis en las
. agricultura industrial con cultivos transgénicos fumigados con grandes canti- problemáticas y conflictos socioambientales regionales y locales .
dades de productos agrotóxicos son víctimas de los daños que producen estas
· sustancias que amenazan su salud y la integridad de su ambiente. La respon-
sabilidad de estos daños, así como los beneficios económicos que se obtienen Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema
de este modo de producir, descansa en las empresas que fabrican los insumos
para esas prácticas, en los productores que las aplican, en los funcionarios que Gorz, A. (2011): Ecológica, Madrid, Capital Intelectual.
las promueven, entre otros actores involucrados. No hay posibilidades de que André Gorz (1923-2007) fue un filósofo y periodista nacido en Austria,
el problema pueda resolverse o atenuarse mediante el cambio de actitudes perseguido por el nazismo, y uno de los primeros intelectuales que pensó.
individuales -¿evitando respirar el aire contaminado?- ni tampoco apelan- la ecología política como una superación del marxismo clásico, sin aban-
do a un supuesto cambio de "toda la sociedad" cuando ciertos sectores son donar su mirada anticapitalista. Se alejó de las ortodoxias al plantear una
los promotores y a su vez los beneficiarios, mientras otros son los principales ruptura con las concepciones que sostienen el desarrollo lineal de la cien~
damnificados por los impactos ambientales y sanitarios. Entonces, existe un y la tecnología como fuentes de progreso y poniendo énfasis en la dimen-
conflicto de intereses que solo podrá encauzarse si los ciudadanos afectados sión ambiental, cuestionó la idea de la necesidad del crecimiento econó-
protagonizan organizadamente su reclamo y ponen un límite a las actividades mico constante. Planteó, asimismo, que el socialismo no es una opción
económicas depredadoras. superadora del capitalismo si no se cambia el estilo tecnológico actual, ya
En la actualidad, los determinantes geopolíticos del sistema global estruc- que las llamadas "fuerzas productivas" no son neutrales sino que reprodu-
turan un tipo de relaciones profundamente asimétricas que acentúan la depen- cen las relaciones sociales.
dencia de los países pobres -en su papel de proveedores de materias primas
para los países centrales-y alimentan un nuevo ciclo de acumulación por des- Leff, E. (2008): Discursos sustentables, México, Siglo XXI.
pojo en el que muchas veces la tecnociencia juega un papel central, tanto en lo Enrique Leff es uno de los más activos ambientalistas latinoamericanos. A
instrumental como en cuanto al discurso legitimador del modelo. Esta relación lo largo de los últimos años ha hecho numerosas contribuciones abordan-
íntima entre tecnociencia, formas de producción poco amigables con el am- do aspectos económicos, sociológicos, filosóficos, históricos y políticos de
biente y creciente despojo de los pueblos más vulnerados del sur del planeta la cuestión ambiental, siempre desde una postura situada en las realida-
(avasallamiento de territorios, contaminación, secuelas del cambio climático des de los sectores periféricos del mundo globalizado. En este libro Leff
etc.) que se da en la actuaietapa del mundo globalizado pone en relieve un~ reúne una serie de textos escritos originalmente para ser presentados en
dimensión que no puede ser dejada de lado: la problemática ambiental debe diferentes ámbitos públicos. En ellos trata diversas temáticas relacionadas
ser abordada en su especificidad regional, en la que los movimientos sociales con la problemática ambiental, cuyo tono, acento y forma van cambiando
de las comunidades afectadas se constituyen en los principales protagonistas. .sutilmente dependiendo de la situación para la cual fue pensado cada es-
Mientras en la literatura de- los países llamados "centrales" el concepto de crito. En sum·a. lo que aquí dice Enrique Leff permite abarcar gran parte de
"comunidad" es en general abstracto y difuso, y hace referencia a la relación su pensamiento, que luego puede ser profundizado en otros textos sobre
de individuos bajo un denominador común, en las comunidades locales los cada tema en particular.
pueblos son la columna vertebral de la experiencia de vida en las más diversas
realidades Y motores de los principales conflictos en los que la dimensión am- Lowy, M. (2011): Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica
biental es de central importancia (Zibechi y Hardt, 2013). capitalista, Buenos Aires, Ediciones Herramienta-Editorial El Colectivo.

100 ·--·--·-·--..-·--·--·--- ··-·--··----·- 101 ·------..- - - - - - · - - - - - - - - - -


CIENCIA ENTRE TODXS

Michael LOwy es un sociólogo nacido en Brasil en 1938. Es uno de los inte- CAPÍTULO 4
lectuales más representativos de la corriente denominada "ecosocialismo".
En este libro expone las ideas centrales de esta aproximación teórica y
política, que define como "una corriente de pensamiento y de acción eco- Un enfoque pedagógico sit.uado
lógica que hace propios los conocimientos fundamentales del marxismo, al
tiempo que lo libera de sus escorias productivistas". e indisciplinado
Pengue, W. (2012): Los desafíos de la economía verde. Oportunismo capitalista
o realidad sustentable, Buenos Aires, Kaicron Ediciones.
Walter Pengue es un ingeniero agrónomo nacido en Argentina. En este
libro hace un análisis bastante' detallado de diferentes tipos de propuestas
económicas y su relación con la ecología disciplinar. Así, analiza y describe
la economfe1coi+vencional, la economía verde y la economía ecológica. En
este contexto, también va enunciando sus propias ideas respecto a una
economía sustentable.

--------- - - - ------ ------ - - -


·~ ..

Como educadores nos construimos constantemente, en cada clase, en


cada intercambio, en cada puesta en diálogo, en cada (auto)evaluación. Es-
tamos en una búsqueda obstin~ de nuevas claves para la enseñanza de las
ciencias naturales, para que los estudiantes se sientan motivados y encuentren
caminos para apropiarse de un saber que sea funcional para sus vidas y contri-
buya a su autonomía. Aunque el deseo de lograr este ideal no siempre implica
que alcancemos aquello que buscamos, el intento nunca se detiene. Como
expresara el pedagogo brasilero Paulo Freire (1921-1997), no hay búsqueda
sin esperanza.
Somos sujetos históricos situados en esta región, transformados y transfor-
madores, por lo que cada vez que intervenimos y movilizamos una situación,
esta ya no será la misma, y nosotros tampoco seremos los mismos. También
nosotros, al escribir cada párrafo de este libro, nos vamos modificando.
Somos hacedores y a su.vez, hechos por la historia. Con Freire aprendimos
a recuperar y pronunciar nuestra palabra, a resignificarla y en ese camino in-
tentamos compartir este desafío con nuestros colegas y estudiantes. A pesar
de los límites que imponen los tecnicismos de las disciplinas académicas, com-
prendimos también que la educación necesita de sueños y utopías. ·

Cambios en la enseñanza de las ciencias naturales

Al mismo tiempo que nos formamos como docentes o mientras ejercemos


nuestra profesión, a nuestro alrededor todo cambia: las miradas, los enfoques,
las aproximaciones didácticas, las metalecturas, los abordajes pedagógicos, la
concepción sobre nuestros estudiantes y sobre nosotros mismos, entre tantos
otros aspectos. Cada cambio nos lanza a imaginar un futuro posible aunque
indeterminado y, a su vez, nos remite a los orígenes, a los puntos de anclaje, a

105 ·- ·-·-·-··-· ··---· ·-··-.. -···--·· -·-·---·-----


'
' 1~
CIENCIA ENTRE TODXS
UN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO

aquel!~ principios y valores que fluyen y han fluido siempre en el ámbito de la Hasta inicios de la década de 1960, el modelo predominante de aprendi-
educación. Y es la idea misma de Educación, con mayúscula, la que nos moviliza, zaje en ciencias era memorista y repetitivo. Por ende, el modelo de enseñanza
especialmente concebida como un derecho humano fundamental y, como tal, se centraba en la transmisión de saberes por parte de los educadores a los
base de t~dos los derechos de la vida independiente y autónoma de las personas. estudiantes, mediante su exposición. Los estudiantes eran concebidos como
Asum1r esta postura nos lleva a revisar nuevamente cuál es nuestro rol receptáculos pasivos de esa información. Por eso, esta modalidad se conoce
como educadores, cuál es nuestra mirada sobre nuestros estudiantes, cómo también como aprendizaje por recepción. En la enseñanza de las ciencias, parti-
concebimos a las instituciones, a la comunidad educativa y a la sociedad como cularmente, el libro de texto constituía la fuente rectora de las prácticas docen-
un todo. En este universo de concepciones nos centraremos en la problemáti- tes, al que se sumaban, en algunas ocasiones, actividades experimentales en
ca de la enseñanza de las ciencias naturales y en su entramado de relaciones las que primaba la observación y, en otros casos, la puesta a prueba de ciertos
que, por lo expuesto en los capítulos anteriores, tiene múltiples caras y aristas fenómenos, conforme a pasos establecidos en una guía de trabajos prácticos.
como en un poliedro. '
De la crítica a este sistema, heredado de tradiciones normativas y de una
escuela hornogeneizadora, nacen Jos primeros proyectos innovadores basados
en un enfoque al que se denominó aprendizaje por descubrimiento. Este mo-
delo plantea que los estudiantes aprendan por medio del descubrimiento guia-
do, durante una exploración motivada por la curiosidad. Así, desde el punto de
vista del aprendizaje por descubrimiento, en lugar de transmitir el contenido
acabado como en el modelo por recepción, el profesor debe proporcionar las
condiciones para que los estudiantes descubran un fenómeno determinado.
En este caso Ja experimentación está situada en el centro de la escena y ge-
neralmente, el aprendizaje de procedimientos prima por sobre la apropiación
de conceptos.
A pesar del optimismo que acompañó este cambio, hacia finales de la
década de 1970 y principios de 1980, se publicaron los resultados de investi-
gaciones que exploraban la efectividad de esta estrategia didáctica, realizadas
en escuelas que implementaban la enseñanza por descubrimiento. El resultado
fue desalentádor: los estudiantes aprendían menos ciencias, tanto en lo con-
ceptual como en lo metodológico, probablemente debido a que en muchos
casos el enfoque se plasmaba en un activismo manipulativo, vacío de conte-
nidos, más preocupado en el hacer que en el pensar sobre los fenómenos na-
turales. A pesar de ello, lbs debates que introdujo esta nueva corriente impul-
Principales transformaciones en las concepciones acerca de la enseñanza y saron una época caracterizada por una activa producción de investigaciones,
del aprendizaje de las ciencias naturales
la aparición de diversas revistas especializadas, congresos y nuevas carreras
y posgrados dedicados a la didáctica de las ciencias, que consolidaba así su
.un breve recorrido por la historia de la enseñanza de las ciencias naturales identidad y legitimidad como campo. Las investigaciones fueron incorporando
posiblemente contribuirá a situarnos en el momento actual y a analizar hacia divers~s temas novedosos, como la atención a las ideas previas de los alumnos,
dónd~ :e dirigieron los principales cambios y cómo nos ubicamos en el presente. la problematización en la enseñanza de los temas científicos, la determinación
Los d1st1ntos modelos o propuestas didácticas que aparecen en este recorrido no de Jos conceptos estructurantes de cada tema, la cara~wrización de los proce-
deben considerarse como simples modas más o menos improvisadas. Las nuevas sos de transposición didáctica, entre otros.
propuestas desarrolladas a lo largo de las últimas décadas han revisado y refor- Por otra parte, investigaciones acerca del desinterés de los estudiantes ha-
mulado los modelos anteriores, incluso tomando como base algunas de sus ideas. cia el aprendizaje de las ciencias, como así también la mirada crítica acerca del

··-----·---.
107
:,.~,
LJN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISGPLINADO
CIENCIA ENTRE TODXS

nivel de abstracción de los contenidos que se enseñan y su poca relación i::on la ces tecnocientíficos" provenientes de los países del hemisferio norte, conside-
vida cotidiana, hicieron que la enseñanza de las ciencias y la tecnología comen- rados "centrales". De este modo, junto con Ja alfabetización en lectoescritura
zara a vincularse crecientemente con las problemáticas sociales. Ello promovió y matemática, se asumía que todos los estudiantes debían ser alfabetizados en
la inclusión de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) en la ciencias naturales.
didáctica de las ciencias. En este sentido, varios autores comenzaron a propo- Junto con esta preocupación, surge la necesidad de que los estudiantes
ner que la introducción de las interacciones CTS en las clases de ciencias era tomen conciencia de los problemas ambientales, implementando la enseñanza
necesaria a fin de mejorar el aprendizaje y mostrar una imagen más completa de la ecología desde edades muy tempranas. Estas dos vertientes se plasmaron
del conocimiento científico. en la reformulación de diseños curriculares, cuyos marcos teóricos se propusie-
A su vez, se fue planteando la necesidad de iniciar a los estudiantes en la ron dar cuenta de estos cambios.
comprensión de la lógica y las reglas de producción del discurso científico. En . Surge así un furor por la alfabetización en ciencias naturales, noción que
ese contexto, se pone foco en el uso del lenguaje en las clases de ciencias. Se abarca diversas versiones e interpretaciones y que alude generalmente a la
asigna así un mayor énfasis a los procesos interactivos (entre educadores y masificación mediante la educación de un conjunto de conocimientos cientí-
estudiantes y entre ellos mismos) que incluyen hablar ciencia durante las clases ficos y técnicos que se consideran insumos básicos para completar el bagaje
para así poder acordar significados compartidos mediante el discurso. Esta cultural de una ciudadanía actualizada e informada. Según esta concepción
perspectiva asume que es necesario dar oportunidades en clase para que los "el alfabeto" básico de la ciencia y la tecnología actuales -una vez consensua-
estudiantes puedan usar el lenguaje científico, dado que a través de ese uso do conforme al criterio de expertos y didactas- sería un conjunto de saberes
podrán apropiarse de maneras científicas de pensar el mundo y hablar acerca universales y funcionales para la formación integral de cualquier ciudadano en
de él..En particular, adquieren relevancia las propuestas e investigaciones que el mundo "globalizado".
incluyen enseñar a argumentar, en tanto práctica científica que requiere ser Sin embargo, hay diversos matices en el modo de entender este criterio de
enseñada (y aprendida) de manera situada. alfabetización. Compartjmos la idea que sostienen algunos autores, como el
Si bien hay una secuencia temporal en la que se sucedieron los modelos de físico y filósofo belga Gérard Fourez, quien asume que la apropiación de los co-
enseñanza que hemos descrito, no es posible afirmar que a través de las últi- nocimientos científicos no significa que todo el mundo ha de conocer y hacer
mas décadas estos modelos se hayan reemplazado unos a otros, sino que ge- uso de las últimas y más sofisticadas teorías científicas. Se trata, más modesta-
neralmente han coexistido en las prácticas de aula. En la actualidad se observa mente, de garantizar a través de la educación formal y no formal la posibilidad
que en alguna medida circulan y se aplican todos los modelos citados. Parte de acceder al conocimiento necesario y suficiente para discernir sobre las cues-
de esta diversidad de enfoques y prácticas está relacionada con las diferentes tiones que entran en juego al definir políticas en ciencia y tecnología. Por ello,
etapas educativas o dada por la diversidad de la realidad social, cultural y eco- distinguimos aquí la idea de "alfabetización científica" en su formulación más
nómica de los diferentes países y muy especialmente por la heterogeneidad general, de aquella que inspira nuestra propuesta, centrada en la necesidad de
de los educadores, de su formación, sus conocimientos y prácticas, del grado de contribuir a Ja apropiación social del conocimiento en ciencia y tecnología, en
compromiso profesional y del tipo de vínculos que establecen en cada institu- una perspectiva crítica.
ción educativa (Weissmann, 2011). Creemos indispensable poner el énfasis en la necesidad de que los ciuda-
danos se apropien de un saber funcional para la toma de decisiones frente a
problemáticas complejas que involucran la ciencia y la tecnología: no un saber
¿Es posible implementar una alfabetización científica? enciclopédico, sino un saber que confiera poder (Fourez, 1994a).

La enseñanza de las ciencias naturales cobra un impulso particular a partir


de las décadas de 1950-1960, con la profundización de la era espacial iniciada Concepción sobre la naturaleza de la ciencia
por la ex-Unión Soviética. Estos acontecimientos promovieron el impulso de la
formación en ciencia y tecnología en todos los niveles de la educación formal En los últimos años, en los diversos cambios en los diseños curriculares que
con el propósito de que todos los estudiantes puedan comprender "los avan~ se han producido en todos los niveles de educación, se han incorporado en

--·-·. -· --··· -·-------· .. ---- -- .... --- ...... -· 108 ---------·-·- 109
CIENCIA ENTRE TODXS UN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO
-----------~

la enseñanza de las ciencias diversos aspectos sobre su naturaleza, con mati- las que se los presenta trabajando solos en sus laboratorios. Generalmente,
ces según la visión epistemológica que hayan sostenido los especialistas que los protagonistas son hombres blancos, de guardapolvo, un poco desalinea-
realizaron dichos cambios. Y estas diferencias no son menores, ya que tienen dos, que realizan actividades experimentales. Estos mitos y representaciones
consecuencias significativas para nuestros propósitos educativos, que anali- ficticias, aunque muchas veces parezcan divertidas, refuerzan la idea de que la
zaremos más adelante. Para llegar a este punto, contrastaremos dos visiones ciencia es una actividad para unos pocos "locos", solitarios y alejados de la rea-
extremas sobre la naturaleza de la ciencia. lidad. En contraste, son poco frecuentes las representaciones que den cuenta
Por un lado, la visión clásica de las ciencias naturales asume que este cuerpo del carácter institucionalizado de la ciencia, que presenten a los científicos en
de conocimientos es neutral, objetivo, construido por observadores que aplican contexto, insertos en el entorno de sus relaciones intra e interinstitucionales,
un único método, conocido como "el método científico", que permite alcanzar involucrados con aspectos políticos, sociales, culturales, ideológicos, éticos,
resultados "reproducibles" y razonablemente certeros, de manera tal que usan- corporativos, de distribución del poder, etc.
do este método la ciencia siempre avanza y progresa. Esta concepción tradicional Si consideramos que la ciencia es objetiva, neutral, universal, que contri-
de la ciencia no solo está presente en la imagen que reproducen los medios de buye al progreso avanzando por medio de la aplicación rigurosa de un mé-
comunicación, libros y diversos materiales, sino también en los mensajes de or- todo único y uniforme, probablemente inculcaremos posiciones dogmáticas
ganismos estatales y de los mismos científicos cuando se refieren a su actividad y en cuanto a la concepción de ciencia, así como en el modo de interpretar los
a sus producciones. De este modo, el conocimiento científico se presenta como productos de las actividades científicas, que suelen presentarse como necesa-
único, verdadero, universal y progresivo, es decir, como resultado de un proceso riamente benéficas. En cambio, asumir otra mirada permite tener en mente el
lineal de avance continuo, sin retroceso, contradicciones ni controversias. carácter colectivo y controversia! de la producción de conocimiento y, al hacer
En contraste con esa mirada aséptica, diversos autores interpretan que los esto explícito, favorecer la apropiación de los contenidos desde una perspecti-
modelos, teorías e hipótesis de la ciencia constituyen un conocimiento cons- va que incluya los condicionamientos históricos, las tensiones y controversias,
truido por la comunidad científica, que es parte de la cultura y, por tanto, se en- y la provisionalidad e incertidumbre asociadas a sus resultados.
cuentra influido y atravesado por factores económicos políticos y éticos, entre
otras dimensiones. Esta manera de concebirlo enfatiza la necesidad de la revi-
sión crítica permanente del conocimiento científico, de sus procesos de produc- · Miradas y concepciones acerca de quienes aprenden y enseñan
ción, sus modelos, sus teorías y sus controversias. También es necesario asumir
que este conocimiento puede presentar cambios y estancamientos, reestructu- Muchas preguntas permanecen abiertas y son motivo de reflexión acerca
rarse, reemplazarse y/o refutarse. Según esta visión, entonces, el conocimiento de la enseñanza de las ciencias naturales. Al respecto, según la pedagoga es-
científico se concibe como un conjunto de modelos y teorías que están en pañola Neus Sanmartí (2002}-:-
continua revisión, que depende del contexto histórico y social en el que está
inmerso, en permanente cuestionamiento acerca de sus implicancias éticas y Estamos aún muy lejos de conseguir que todos los estudiantes aprendan
sociales. Esta perspectiva permite contextualizar los procesos de construcción cómo, a través de la historia, se han ido explicando los fenómenos de la
del qinocimiento científico y tecnológico, el cual no solo está impregnado de naturaleza y disfruten planteándose nuevas preguntas. La investigación en
valores y atravesado por relaciones de poder, sino que a la vez es el resultado el campo de la didáctica de las ciencias ha avanzado mucho en los últimos
de un complejo proceso de consenso que desarrolla la comunidad científica en cuarenta años pero, al mismo tiempo, la profesión de enseñante es una de
el marco de paradigmas diversos. las más conservadoras. Todo profesor o profesora ha sido antes alumno,
En relación con el contraste entre una mirada convencional y una aproxima- y tiende a reproducir los modelos de su sistema de enseñanza, aunque el
ción contextual y crítica sobre el conocimiento científico, nos interesa destacar la contexto social y la tipología de alumnos escolarizados sean muy distintos.
estrecha conexión entre las concepciones que tenemos acerca de la naturaleza
de la ciencia y los modos y motivaciones que nos inspiran para enseñarla. La aplicación de los distintos modelos de enseñanza ha permitido estimular el
En primer lugar, respecto a la imagen de los científicos, en concordancia entusiasmo, las inquietudes, las vocaciones de algunos estudiantes. Sin embargo,
con la visión clásica de la ciencia, es muy común observar representaciones en todo aparenta ser aún insuficiente y somos conscientes de que hay mucho cami-

---------------------- ------- --- ---- 11 o


111
.-.:'

,.... :·:.
_ _ _ _ _ _ _. _ _ _ _ _CIENCIA ENTRE TODXS_ _ _ _ _ _ _.

no por recorrer para que .la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales
l UN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO
-------------------·-- ·"---"------

con la naturaleza y la percepción que tenemos de nosotros mismos como hu-


manos. Pero al mismo tiempo que cobra mayor significación, la selección de
estén en condiciones de contribuir a afrontar los. desafíos presentes en nuestras
contenidos para la enseñanza de ciencias naturales, tal como se plasman en
sociedades. Como en todos los campos del conocimiento, en la actualidad mu-
los diseños curriculares actuales, frecuentemente genera obstáculos para su
cho se ha trabajado en el desarrollo de nuevas investigaciones y publicaciones so-
apropiación genuina y significativa por parte de los estudiantes.
bre didáctica de las ciencias naturales. Es indudable que la reflexión y la preocupa-
¿En qué posición nos ubicamos los educadores de ciencias naturales frente
ción sobre este tema son crecientes y constantes. Sin embargo, parecemos estar
a estas dificultades? Queremos que nuestros estudiantes aprendan, pero ¿que
aún muy lejos de poder arribar a las aulas con todo ese bagaje de conocimientos
aprendan qué? ¿Con qué propósito? ¿Bajo qué premisas? Y, al mismo tiempo,
producidos. Y es que no se trata solamente de conocer y asumir acríticamente
¿qué ocurre si "aparentan" no haber aprendido lo que queremos/pretende-
los modelos de enseñanza actuales, sino también de encontrar, promover o cons-
truir espacios de reflexión con pares, que nos ayuden a revisar nuestras prácticas, . mosque aprendan?
Este ejercicio nos enfrenta a la otredad, a ese estudiante, otro diferente a
nuestra biografía y a contextuar las nuevas propuestas educativas.
mí, que de alguna manera pretendo que sea como yo quiero o me propongo
que sea, mediante un proceso de cambio que aparenta ser unidireccional.
Nada más alejado de lo que ocurrirá realmente. En el mejor de los casos,
Nuestras preconcepciones como educadores
ese estudiante será modificado de algún modo por nuestras prácticas, pero a

.cuando intentemos reconocer y analizar críticamente nuestras preconcep- su vez nos modificará .
ciones sobre la enseñanza de las ciencias naturales y sobre los estudiantes,
posiblemente podremos avanzar en la construcción de estrategias didácticas
propias que integren la realidad del presente móvil y el futuro incierto de las
sociedades y comunidades en las que se insertan nuestras prácticas. Tal como
ha expresado Paulo Freire, revisitar nuestra historia personal puede contribuir a
analizar nuestras preconcepciones sobre nuestro rol de educadores, esclarecer
dónde nos situamos, hacia dónde miramos, quiénes son nuestros estudiantes,
cómo concebimos su aprendizaje, cuáles son nuestras representaciones sobre
sus modos de "prestar atención", cómo comprendemos sus intereses y sus
potencialidades, entre otros aspectos. En sus palabras: "Toda práctica educa-
tiva implica esta indagación: qué pienso de mí mismo y de los otros" (Freire,
2004). Al respecto, es interesante realizar una introspección y analizar nues-
tra propia biografía, nuestros trayectos, nuestros recorridos, nuestros estilos Potencialidades versus determinismo y fatalismo
de resolver problemas, nuestras sensaciones, nuestros recuerdos acerca de las
buenas prácticas de educadores que supieron motivarnos en clases de ciencias Al hurgar en las interpretaciones personales sobre las potencialidades de
naturales. Muchos de nosotros tenemos modelos con los que nos identifica- nuestros estudiantes, muchas veces podemos encontrarnos con concepciones
mos y otros con los cuales deseamos romper. preestablecidas que reproducen escenarios fatalistas y sostienen una mirada
Esta indagación personal vale para todo enseñante. Sin embargo, adquiere determinista en la que no hay futuro sino destino. Es posible que este marco
un matiz particular en el caso de la enseñanza de ciencias naturales, ya que emane de una tradición arraigada y cristalizada del aprendizaje, de la que feliz-
contamos con un cuerpo de conocimientos cuya matriz cambia a la luz de mente muchos educadores han salido y otros tal vez estén revisando. La tensión
nuevos enfoques. Cambian los principios inclusores, la organización de los puede provenir de una preconcepción en la que frecuentemente se ponen en
contenidos, los abordajes. Y cambian también los escenarios en que la cien- juego ciertos enunciados distorsionados respecto de los procesos que se asume
cia Y la tecnología -o bien la tecnociencia contemporánea- son construidas que los alumnos pueden o no realizar, sobre el bagaje que traen, sobre sus orí-
e irrumpen transformando las relaciones sociales, los vínculos de la sociedad genes, sus procedencias, sus familias, sus culturas, entre muchos otros factores.

113 -------· ·- --·--·----- · - - - - - - - - - -


112 - - - - - - - - - - - - - -
CIENCIA ENTRE TODXS ~~~~~~~-U_N_E_NF_O_QU_E_P_ED_AG_ó~GICO_SIT_U_AD_O_E_IN_o_1s_c1_PLl_NA_D_O~~~~~~~

:/· Leamos a Freire para seguir profundizando en este tema: portancia enorme para que ningún estudiante quede fuera de su grupo escolar
de pertenencia. Los contenidos a trabajar en el áula, por más abarcadores o
importantes que parezcan, no deberían ser priorizados por encima del derecho
fundamental a estudiar. Por esta razón, es necesario brindar todas las posibilida-
des, para que conforme a sus propios tiempos, los estudiantes puedan acceder
mediante estrategias cognitivas a apropiarse, de manera crítica, de los elemen-
tos que les permitirán vivir con autonomía y transformar la realidad.

Puentes y andamiajes

En nuestras clases, como educadores, nos encontramos con otro cercano,


contemporáneo, pero a su vez con una brecha que nos separa, una asimetría
para la cual debemos construir puentes tanto desde lo educativo como desde
lo afectivo. Estos puentes educativos son diversos y constituyen verdaderos
andamiajes que permiten acercarse a aquellos estudiantes que por diversas
razones se sitúan más distanciados del área de ciencias naturales.
Consideramos que hay muchos caminos para evitar lo que erróneamente
se denomina "fracaso escolar", frecuentemente relacionado con la "dificul-
tad" de las asignaturas científicas, que suelen funcionar como "filtros" que
conducen a la exclusión. Tenemos la enorme responsabilidad de ser un vehícu-
lo para que toda persona pueda ejercer su derecho a la educación. Por ello,
no es aceptable asumir pasivamente las barreras que pone el sistema para el
aprendizaje y la participación, pues es la sociedad (todos nosotros) la que debe
revisar y replantear constantemente estos límites para evitar toda forma de
exclusión y discriminación.
Probablemente desde el área de ciencias naturales, el primer paso en este
camino puede consistir en revisar las concepciones y los criterios generales
con que se percibe a la ciencia y sus productos en relación con la sociedad, tal
Pensar en un destino inexorable para nuestros estudiantes es quitar la po- como se expuso en los capítulos anteriores. Quitar dogmatismo y el lugar de
tencialidad al ahora, es negar la libertad y la creatividad que supone la cons- autoridad absoluta que se suele otorgar a las ciencias naturales, por encima
trucción del futuro. En contraste, apostamos a la transformación permanente de otros saberes, puede contribuir a trabajar con otra mirada. Este es el eje de
de cada persona en el medio, en la sociedad, y a la construcción de una socie- la propuesta general de este libro, que ilustraremos mediante problemáticas
dad mejor. ¿Qué sucede con aquellos alumnos que piensan de sí mismos que sociales. en la segunda parte.
no son "buenos para ciencias naturales"? ¿Cómo se gesta y se arriba a esta
afirmación? ¿Cómo se deconstruyen y se revierten estas falsas premisas tan
arraigadas y muchas veces tácitamente asumidas? Saberes de los estudiantes
Para intentar contestar estas preguntas, necesitamos recuperar la idea de
que .to.dos los estudiantes son sujetos de conocimiento, que todos tienen po- Consideramos que el aprendizaje en la escuela no consiste solo en la ad-
tencialidades, que nuestras miradas, acciones y planificaciones tienen una im- quisición de contenidos disciplinares, porque la escuela es el contenido mismo,

. ·---- -·--- 114 -- -- ----------------- ------ - - ------·-·- ..................... - ........, _____ .__ 115
!
L1
"~,-....-_.:_ .· • .,. __...'c_,.~~;..i~¡
CIENCIA ENTRE TODXS
UN PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO

I'
e~ ejercicio de ciudadania, porque en este ámbito se comparten modos de vida
diversos Y se producen muchas veces encuentros de puntos de vista en común
o diferentes. En la escuela se construye con y desde los otros. y el otro es cada
uno. Cada escuela es un sistema heterogéneo y multicultural cambiante no
aislado, que interactúa con diversos grupos: por edad, por b~rrio, por or,ige-
nes, por lazos de parentesco, entre otros. Su riqueza es por sí misma la cultura
de la sociedad en un momento histórico y un espacio concreto.
Los estudiantes traen a la escuela un bagaje cultural que no involucra solo
c?nte~idos adquiridos durante su escolaridad, sino que son portadores de una
h1stona, una cultura y una trayectoria de vida que conforman sus identida-
des. T?d? ello debería ser necesariamente incorporado de manera explícita en
las ~ract_1cas doc~n~es, porque su ocultamiento solo podría traer aparejados
des1nteres Y sent1m1entos de exclusión y, en el mejor de los casos, el proceso
resultará e~ la ad~uisición efímera y superficial de saberes yuxtapuestos que
no resultaran funcionales para el empoderamiento de los estudiantes.
Por ello, a través de los capitulas de este libro, queremos ahondar en los
e~foqu~s Y abordajes a los que podríamos recurrir para incorporar todas estas Acerca del concepto de aprendizaje
dimensiones en la enseñanza, sin compartimentarización de áreas a través de
una mirada múltiple, dando posibilidades a todos y cada uno. ' Lejos de paralizarnos frente a los interrogantes que permanecen abiertos,
es conveniente pensar en.todo lo que somos capaces de hacer como educado-
Figura 4.1 res, todas las posibilidades que tenemos en nuestras manos, todos los valores,
Dimensiones que interactúan en el aprendizaje de las ciencias naturales actitudes y andamiajes que podemos brindar a los estudiantes. La enseñan-
za de los contenidos de ciencias naturales puede aportar valiosos elementos
para el desarrollo personal y grupal, promover la cultura y despertar múltiples
intereses. Pero además de apuntar a que los estudiantes construyan un cono-
cimiento individual y colectivo que resulte significativo, pretendemos arribar a
un conocimiento que resulte funcional para el ejercicio ciudadano, el cual se
construye en vinculación con el resto de las dimensiones presentes en la vida
escolar. Para que ello sea posible, los estudiantes deberían tener el espacio y
la libertad que permitan poner en juego sus ideas, encontrar los apoyos, las
alternativas, las autorregulaciones, descubrir ellos mismos sus dificultades y
pedir y encontrar ayuda para superarlas (Sanmartí, 2002).
Como vimos al comenzar el capítulo, muchos cambios han ocurrido y ocu-
rren en la educación. Sin embargo, varios cimientos permanecen y se resigni-
fican. Por ejemplo, la visión del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) ilu-
Problemática ambiental local y mina este enfoque cuando considera el aprendizaje como una actividad social
regional,
actores sociales y lo inscribe en un contexto de colaboración. Vygotsky fue pionero al formular
y conflictos de intereses algunos postulados que han sido retomados varias décadas más tarde en rela-
ción con el aprendizaje social. El aprendizaje, en su concepción, es un proceso ~ '.

multidimensional de apropiación cultural, una experiencia que involucra de


modo inseparable la afectividad, el pensamiento, la acción (Lave, 2001 ).

------------------------ -- --·-·-······- 116 ---------·---··· -- -·------------------


------------·- ---------------- 1 l7 ------------------------------------------·-
CIENCIA ENTRE TODXS LJN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO

. .,Sin embargo, ¿todos los agentes y actores educativos compartimos esta


v1s1on del aprendizaje? La estaremos compartiendo, siempre y cuando parta- ¡'~/4'.B·~;·i,~~fk;~tj0i~tiEI~;;i~i¡~~.·:1~~·;§y~·~~:®;~i~~~~~-'x,:'~9ffi'8,~~m,~-~á~~Bj~~;r¡
m~s de la p:emisa de que el alcance de lo que puede aprender cada alumno \!Cfea' ihfinifos!rribael ' .' Vmi$ma; aesd'' .· . füás füerCitivos' hást;fl ....
es 1mpredec1ble y sus consecuencias, inimaginables. Los resultados no pueden
ser establecidos a priori. mo.nr
~ .....,, -··/.
,i·¡
Los educ~dores debemos estar atentos para acompañar ese proceso, con
ape~ura, haciendo uso de herramientas diversas para interpretar múltiples si-
t~ac1ones d~ aprendizaje. Los estudiantes pueden dar cuenta de lo que apren-
dieron de diversas maneras y ningún contenido, ni cualquier otra variable del
proceso educativo, pueden primar por sobre su derecho a la educación

¿Evaluamos? ¿Calificamos? ¿Clasificamos? ¿Regulamos?

Mucho _se ha escrito acerca de la evaluación. Una de las posibles definicio- ['..sef é1a1uaaotes;~; nóJ:!ducadores/nomaestrosi · · o· enseñantes\evaluantes: •·

¡¡~~~~ti~flif~~~~f!i~tfi~1i1~t,~IE~~~iJ
nes la concibe como un proceso sistemático que implica recolección de infor-
mación co~ el objeto de describir la realidad y justifica esta práctica en razón
de la necesidad de realizar un análisis continuo tanto de los procesos como de
los resultados, para poder indagar los progresos que va haciendo cada alumno
como así también acerca de los saberes enseñados y los aprendidos. ' .. e,L~~f~·?:?'i~i'. ~1·~:1l~~.:~SL1:?(:'.r:cit ;.>> :·. \ .•...· ,,.:. T'· .; . · ·• ·•. ··,\.{_:· .·> 1>·.~¡~·; . ··. ·¡
Desde nuestra perspectiva coincidimos con las definiciones anteriores
ya que consideramos la evaluación como un proceso continuo por el cual s~ Estos planteas nos llevan a revisar el problema y preguntarnos: si la educa-
pu~~en percibir los posibles cambios en los estudiantes; en este sentido, las ción es un derecho humano fundamental, ¿puede limitarse ese derecho me-
act1v1_dades de evaluación están presentes en cada una de las actividades de diante un acto de evaluación?
e_nsenanza. Se puede evaluar en distintos contextos y, modificando las situa- En el sentido que propone Skliar, asumimos el desafío de comprender que
C1ones, de formas variadas. En todos estos procesos, los educadores deben enseñar no debe involucrar la idea de penalizar, controlar y/o intimidar, que la
saber apre:iar aquello que los estudiantes han logrado y estos, a su vez, tiénen evaluación no puede ser solamente una forma de demostrar que los estudian-
la ºP?rtun1dad de poder dimensionar y reconocer lo que aprendieron. tes "aprendieron" algo, o bien que este instrumento solo se constituya como
Sin embargo, es muy frecuente confundir la evaluación con la acreditación una forma de cumplir con el mandato social de acreditar saberes. Tal vez el
L~ ,e~aluación concebida como premio/castigo parece ser la "estructura" má~ requisito de evaluar resida en un modo de vida muy arraigado en la sociedad,
d1f1c1I de movilizar en el campo de la enseñanza. que aún no ha podido traspasar sus propias fronteras.
El planteo de Carlos Skliar contribuye a la reflexión sobre este tema y apor- Pero ¿existen otras modalidades de "recuperar" los saberes, no solo los
ta nuevas preguntas: disciplinares, los prescriptos, sino también los tradicionales, los de sentido co-
mún, los de la comunidad, los de la historia familiar, los ancestrales? ¿Podre-
,_ '•···-,'' ,, •r··-····
~. -~-.·-,-
mos desprendernos· de lo imperativo y de las prácticas dominantes a la hora
¡:~~;}'8J1;\~'.:;'~~;~x:~1·.~·~!ri:;~~f~'.ii~~fü~i~ri,·.~·~:é~it~~l:i~l~~i~;,;~~!C~g~f:,:~K~~~}·i:.0~;;:;i de evaluar?

~~!~tr~~í'.~i~i~tl~~i~É~t~~;~~fü0!{;~1fSlffJ:l~l!
Como educadores, debemos tener en cuenta que somos una guía y una
compañía para que los estudiantes puedan contar con la mayor cantidad de
herramientas de vida. Es importante analizar qué andamiajes necesitan los
educandos en cada caso y contexto, de modo que la caracterización de cada

------------- 118 119


CIENCIA ENTRE TODXS UN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINAD.::.O_ _ _ _ _ __

...
~
alumno y del grupo permita ampliar sus potencialidades, teniendo en· cuenta la Este abordaje integrador lleva a reflexionar no solo sobre los contenidos de
máxima cantidad de dimensiones de la enseñanza, más allá de los meros conte- las ciencias naturales, sino también sobre su naturaleza, y posibilita el diálogo
nidos conceptuales prescriptos y las acreditaciones diplomadas. La necesidad de de los saberes científicos con otros, cuestionando el lugar de los contenidos
evaluar procesos de manera significativa es un desafío que no debería alejarnos supuestamente neutrales y jerarquizados (véanse los capítulos 1 Y 2).
de la premisa de que esta práctica se aplica a personas sujetas a derechos. Pero aun abordando estas dimensiones, las herramientas puestas en jue-
Sabemos que nos encontramos en una encrucijada y que los interrogantes go no son suficientes, porque el desafío es generar espacios educativos en
planteados no pueden ser cerrados aquí y ahora. Probablemente, a través de que los estudiantes puedan adquirir no solo la actitud de preguntar, sino
futuras reflexiones y debates asomen algunas respuestas. también de opinar, de participar y de ser protagonistas, para su propio em-
poderamiento tanto en la toma de decisiones que afectan a sus vidas perso-
nales como en la participación política y comunitaria en cuestiones relacio-
Nuevos desafíos en la enseñanza de las ciencias naturales n·adas con problemáticas tecnocientfficas, en su condición de ciudadanos.
En estas instancias, además de los conocimientos tecnocientíficos y aquellos
¿Para qué enseñamos ciencias naturales? sobre la naturaleza de la ciencia, intervienen múltiples aspectos tales comó
los sentimientos, las creencias y las convicc~ones políticas, que no deberían
Las reflexiones anteriores nos conducen a formular una pregunta que ser soslayados.
resulta central, aunque muchas veces se encuentra desdibujada o ausente:
¿para qué enseñamos ciencias naturales? Este interrogante interpela tanto a
las instancias en las que se elaboran los diseños curriculares como a quienes Espacios curriculares
desarrollan su tarea en el escenario concreto de la enseñanza: el aula. Aunque
los educadores no solemos plantearnos esta pregunta, somos conscientes de ¿Cómo entran en escena en esta formulación los diferentes espacios cu-
que se encuentra en un nivel de decisión prioritario en relación con el sentido rriculares, concebidos como espacios fragmentados? En lo que respecta a las
de nuestras prácticas, mediadas y condicionadas por su contexto institucional. ciencias naturales, como en otras áreas, nuestro desafío reside en enseñar a
Destacamos aquí la importancia de instalar en un lugar fundante esta pregun- cuestionar, a leer entre lineas, a exigir, a crear, a participar, a transformar: La
ta, ya que constituye el centro de la reflexión y del debate que traccionarán las escuela no está aislada de lo que sucede en el contexto; muy por el contrario,
respuestas de otros tres interrogantes que nos hacemos con mayor frecuencia: está inserta y atravesada por la trama social y, en particular, por problemáticas
¿qué contenidos vamos a enseñar?, ¿cómo los vamos a enseñar?, ¿cuándo sociales complejas que involucran a la ciencia y la tecnologia. Como se ana-
será propicia su enseñanza? lizó en los capítulos previos, actualmente, en nuestra región, las cuestiones
El desafío de responder para qué enseñamos ciencias naturales comienza ambientales de carácter local cobran especial relevancia. La preservación de
por situar a las ciencias en paridad con otros ámbitos de la cultura, entendién- la biodiversidad, de los territorios comunitarios, de la fertilidad del suelo, del
dolas como otras construcciones humanas: el arte, la política, la filosofía o las paisaje, del agua, de los alimentos nativos, de las culturas locales, la denuncia
ciencias sociales. Todos estos ámbitos culturales tienen múltiples dimensiones, de la contaminación y de los daños en la salud son temáticas frecuentes en di-
que en el caso de las ciencias naturales requieren ser recuperadas para poder ad- versos conflictos sociales, en muchos casos visibilizadas debido a la resistencia
quirir una mirada crítica que fomente la comprensión de los procesos de cons- de las comunidades a prácticas extractivistas sostenidas por nuevos desarro-
trucción del conocimiento científico y profundice sus implicancias ético-sociales. llos de Ja tecnociencia. Son estas problemáticas las que requieren atención y
Como parte de la cultura, los contenidos de las ciencias naturales requieren ser compromiso de las comunidades y que, por cierto, no pueden estar ausentes
enseñados conjuntamente con su análisis histórico, epistemológico, metodo- en el ámbito de la educación, si asumimos la apuesta por una mayor partici-
lógico, es decir, dimensionando los alcances y las limitaciones de los métodos pación ciudadana.
y procedimientos que emplea la ciencia, para poder mostrar los conflictos de Más allá del trabajo específico alrededor de los contenidos de ciencias na-
intereses y las complejas relaciones existentes entre la ciencia, la tecnología, el turales, que fueron, son o serán más o menos útiles en la vida tu.tura, se trata
ambiente y la sociedad en cada uno de los contenidos que se trabajarán. de que los estudiantes comprendan el ahora, con todas lasherramientas que

----·-······-·-·· ··- ···- - .. ··-····-- ...... ······- ... 120 ···- .. ---- ...... ···-· . ··········--· ··-· ---·--·-
CIENCIA ENTRE TODXS UN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO

tengan a su alcance, de modo que puedan pensarse y actuar como promoto- es su naturaleza compleja. En relación con ello, este abordaje intenta superar
res del cambio.
la seflilr~ión y fragmentación en disciplinas, haciendo circular los conceptos
Un recorrido a través de la historia de la-•cación muestra que los diver- y propiciando la ruptura de sus fronteras (Morin, 1999). De este modo, la
sos núcleos, temas y contenidos conceptuales de las diversas disciplinas cien- pedagogía de la complejidad asume un abordaje multifocalizado y pluridimen-
tíficas han estado más o menos presentes en sucesivas propuestas; mientras sional, donde se ponen en juego aspectos impredecibles por tratarse de pro-
algunos se han incorporado a los currículos, otros se han eliminado, y/o han blemáticas actuales cuyos marcos interpretativos cambian según cada actor
ido cambiando su organización y su secuenciación. Bajo cada plan de diseño social. A su vez, el modo en que estas problemáticas se desplieguen en las
curricular subyace un modelo de concepción en cuanto a las prioridades res- aulas dependerá también de las metalecturas que se hagan de estas situacio-
pecto a contenidos, objetivos y propósitos. De modo que, para reflexionar en nes. Esta lectura de lecturas ocurre en varios niveles, uno de ellos es el de las
torno a los fundamentos de una determinada propuesta, es necesario hacer diversas fuentes de las que se extraerá la información con la cual se analizará
explícita esa concepción subyacente. Conforme a los propósitos de autono- la problemática, dado que estas ya tienen un cierto grado de interpretación. El
mía, protagonismo y empoderamiento de la ciudadanía, consideramos que la nivel que sigue es la manera en que los estudiantes se aproximan y se apropian
enseñanza de las ciencias en relación con el tratamiento integral de problemá- de esta búsqueda. El siguiente nivel, que a su vez está interconectado con el
ticas sociales actuales que involucran a la ciencia y la tecnología es una posible primero -dado que la información que se encuentra depende de quién/es y
estrategia consistente con el desafío que proponemos. cómo buscan- es el marco que dará el educador al trabajo en el aula.

Pedagogía de la complejidad Enseñanza de las ciencias naturales en contexto local y regional

Una revisión de los capítulos ¡;¡nteriores y de los tópicos planteados hasta el Como vimos en el breve recorrido histórico que desarrollamos al comienzo de
momento en este capítulo nos lleva a definir el enfoque pedagógico que asu- este<:apítulo, la enseñanza de las ciencias en nuestra región ha sido fuertemente
miremos a lo largo de este libro. Hemos explicitado que la propuesta se centra marcada por la investigación didáctica desarrollada en los países llamados "cen-
en la comprensión de los complejos vínculos existentes entre la ciencia, la tec- trales", tanto en los temas que se toman como prioritarios en el desarrollo de las
nología y la sociedad a través del abordaje de problemáticas sociales actuales, investigaciones como en los estándares planteados por las evaluaciones interna-
principalmente locales y regionales. Asimismo, y como vimos anteriormente, cionales y externas de los aprendizajes de los estudiantes. En Argentina, durante
ello requiere la incorporación en la enseñanza de las ciencias de los contenidos décadas se han implementado varios modelos pedagógicos "importados". Tam-
referidos a su naturaleza, incluyendo los aspectos epistemológicos y metodoló- bién se implementan exámenes internacionales como las pruebas PISA (Programa
gicos, así como los valores presentes en las actividades científicas y tecnológicas para la Evaluación Internacional de Alumnos). Notablemente, la evaluación de
Y sus productos. Esta perspectiva se orienta a contextualizar los procesos de nuestra situación educativa que surge de la aplicación de estas pruebas no genera
construcción del conocimiento científico y tecnológico. más que desaliento e inevitablemente lleva a "decretar" un fracaso.
A su vez, en relación con la funcionalidad de los saberes científicos para Ja Algunos de los enunciados vinculados con los propósitos y los resultados
participación en problemáticas sociales que involucren a la ciencia y la tecnolo- de las pruebas PISA son:
gía, hemos expuesto los fundamentos por los cuales la participación y la toma
de decisiones no pueden basarse exclusivamente en argumentos científicos Desde las últimas décadas existe .un consenso internacional que posi-
específicos, de modo que se requiere que el enfoque pedagógico asumido
"
-ciona a la educación científica y tecnológica de niños y jóvenes como
favorezca el despliegue de componentes políticos e ideológicos e incorpore las una prioridad, un "imperativo estratégico" para el desarrollo y bienestar
tensiones, debates y conflictos de intereses que involucran estas problemáti- tanto de las naciones individuales como del planeta todo (Unesco-ICSU,
cas, asumiéndolas con la mayor complejidad que resulte posible. 1999).
Como vimos en el capítulo 1 (en el apartado "C. Las características gene- El objetivo de lograr una población científicamente alfabetizada parece
rales de las problemáticas sociales"), un aspecto de las problemáticas sociales estar, todavía, lejos de ser alcanzado en muchas regiones del mundo,

122 123

.~ti.. ..
·-· .. CIENCIA ENTRE TODXS UN PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO

incluido nuestro país. Según estas pruebas, los resultados de las evaluac neutral y que todo recorte supone establecer prioridades sobre la base de cri-
ciones internacionales muestran consistentemente desempeños muy terios y propósitos, sean estos explícitos o no, nos planteamos la necesidad de
bajos por parte de los alumnos. Como resultado de la evaluación PISA definir nuestros propios objetivos y, en relación con ellos, nuestras prioridades
se revela que altos porcentajes de estudiantes se encuentran en el niveÍ en cuanto a la selección de contenidos y las modalidades de enseñanza.
1 o menor de competencia científica, por debajo del mínimo estableci- Aunque desde una visión clásica o ingenua acerca del saber científico se
do para una alfabetización científica básica (OCDE, 2013). pretenda lo contrario, cuando este saber se considera inmerso en la trama
social, en su intervención en problemáticas reales, propias, situadas y singula-
Cabe preguntarnos si estos enunciados son acordes a nuestra realidad, si res, resulta claro que la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias no son de
esconden preconcepciones falaces, y si el lenguaje mercantil de corte neolibe- carácter universal.
ral empleado (por ejemplo: "competencias", "sociedad del conocimiento", Consideramos que, en nuestra región, el recorte no debería centrarse en
"imperativo estratégico", "desarrollo" y "bienestar") es aceptable y consis- las grandes ideas de la ciencia y acerca de la ciencia, sino que se deberían
tente con los propósitos que deseamos asignar a la educación científica en establecer aquellos temas, contenidos, procedimientos y controversias que co-
nuestra región. O bien debemos pensar y plantearnos desde nuestros ámbitos bran relevancia debido a que intervienen en problemáticas que tienen lugar en
Y como región: ¿qué significa alfabetizar en ciencias? Y, sobre todo, ¿con qué nuestro contexto.
propósito enseñamos ciencia? En relación con ello, ¿qué ciencia queremos Como expresaba el maestro de Simón Bolívar, Simón Rodríguez (1769-1864),
enseñar? ¿Cuáles son los resultados esperados y cómo podemos evaluarlos? "nuestros países no son libres, aunque tengan himno y bandera, porque libres
Como mencionamos previamente, en los países del hemisferio norte, Jos son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes
planteas clásicos acerca de los propósitos de la alfabetización científica, en ge- obedecen" (Galeano cit. en Médicos Sin Fronteras, 2012: 340). Simón Rodrí-
neral, se formulan en términos de brindar a los estudiantes "todo aquello que guez se enfrentó a quienes proponían la importación de las ideas como solución
un ciudadano debe conocer acerca de la cultura científica contemporánea". de los problemas políticos, económicos y sociales de Améri.ca Latina y dedicó su
En el año 2009, se desarrolló en Escocia un seminario del que participaron esfuerzo "a la educación de los pobres, los desarrapados, los indios". Pensaba
científicos, ingenieros y educadores en ciencia de reconocida trayectoria como que la finalidad de la educación era formar ciudadanos en verdaderas escuelas
Derek Bell, coordinador del Nuffield Primary Science Project, y Wynne Harlen, donde se transmitieran saberes socialmente productivos (Puiggrós, 201 O).
directora entre 1998 y 2003 del grupo de científicos expertos para el proyecto
PISA de la OCDE. Producto de este encuentro, se realizó un informe en el que
se plantearon diez principios de la educación en ciencias, entre los cuales en-
contramos los siguientes:

La educación en ciencias tiene múltiples metas y debería estar orientada a


desarrollar:

o
la comprensión de un conjunto de "grandes ideas" en ciencias que
incluyan ideas de la ciencia e ideas acerca de la ciencia y su rol en
la sociedad;
o
las capacidades científicas relacionas con la obtención y el uso de
evidencias, y
o
las actitudes científicas (Harlen, 2012).

. Desde una mirada focalizada en lo regional, asumiendo que el vasto terri-


torio del conocimiento científico es inabarcable, que no se trata de un saber

- - - - - - - - -------- -------- 124


·-·--------------·--·---- 125

:··.
UN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO

En relación con ello, en la segunda parte de este libro presentamos diver-


sas problemáticas sociales situadas en contexto local, regional o global, en las
que intervienen la ciencia y la tecnología y brinda~os algunas p_autas para su.s
posibles tratamientos en el aula. Algunas de ellas tienen como eie central la di-
mensión de la salud y otras, la ambiental. Hemos considerado que algunas de
las temáticas seleccionadas son relevantes porque plantean urgencias sociales
y que otras son fértiles porque permiten incorpora~ cu~stiones controvertidas
en el ámbito de los debates que atañen a la tecnoc1enc1a y sus productos. Por
esto, las problemáticas sociales que se toman en este libro son di~ersas, plan-
Algunos diseños curriculares proponen establecer los contenidos de cien- tean problemas reales e involucran debates y situaciones ~ue permiten abordar
cias naturales en el contexto local según la agenda científica vigente. Sin em- la complejidad en múltiples dimensiones. A su vez, consideramos qu~ pueden
bargo, este criterio no es suficiente, ya que esta selección debe ir acompañada contribuir a la apropiación de contenidos científicos relevantes, a estimular el
por una reflexión crítica completa por parte de la comunidad educativa, que pensamiento crítico y la reflexión de los estudiante~. Sin embargo, deseamos
incluya desde el análisis de la agenda científica misma hasta las diversas postu- aclarar que no pretendemos que todos los contenidos sean abordados m~­
ras, los modelos que sostienen esta agenda, los contextos de implementación, diante estas estrategias. Cada espacio curricular puede ofrecer una oportuni-
entre otros aspectos, para articularlos con las car~cterísticas propias de las di- dad para introducir algunas de estas herramientas que, lejos de .ser fórmul~s,
versas instituciones y de las aulas. solo se proponen brindar algunas ideas que cada educador o equipo educativo
podría resignificar, modificar, adaptar y/o mejorar.

Problemáticas sociales actuales que involucran la ciencia y la tecnología - ~· - --· -- - --- -

Si consideramos que la enseñanza de las ciencias naturales no tiene carac-


~~~·1,~;?;~~~~~¡1;;~~~,~~~~~~fil~~uit~;•,;ir~;p•d~~P"~'º
.;~' :·'.rM]ó~¡ii;1{~J~v6r ;d~.l~ (jig~i~a~;.· 9~la_. pr~Qu~t~::pa~a.interP:eJ~r(~~)~1.·
terísticas universales, que sus contenidos no pueden hacer caso omiso de los
contextos humanos, que los estudiantes son los actores clave y que queremos '. : _ .•
que transiten por la educación sin ninguna clase de discriminación, volvemos a · mündÓ· dé la prbblernatiZación para dµda.r de las .certezas. C?nstr:.1.11c:J~s que_.··
preguntarnos: ¿qué ciencias queremos enseñar y para qué? :• 'iriíhovi1Íi~·11;• Ur\'a p~d~gqgfa de fá .to'tnpiéjid~d, ··eritendida-.éorhola. pos,ibil~~-· ,'.
Podemos orientar nuestra búsqueda partiendo de la concepción expuesta
en capítulos anteriores, considerando a la tecnociencia como un producto so-
;. ;~~~-~;i:,x~¡.~:~i=~,~i66f)J. ~~:~e.la t~_n.si?n; . ;10 . éohtr~dic.~ori~••X_·1a .• i.~.c~rt1;.•.
cial y como parte de nuestra cultura. Luego, focalizando la atención en nuestra
realic;lad social local y regional, proponemos concentrar la atención en aquellos Las problemáticas sociales actuales que involucran la tecnociencia constitu-
temas socialmente relevantes en los que de diferentes maneras intervienen yen una estrategia particularmente útil para el tratamien'.o d.e temas que. co.r;i-
la tecnociencia y sus productos. Son estos nodos, estos temas, con todas sus prometen a diversos actores e intereses y pueden contribuir a la a~rop1~c1on
facetas y sus complejidades, los que orientarán nuestras prioridades. Se trata de nuevos conocimientos científicos. El propósito no es resolver las s1tuac1ones
de comprender, al mismo tiempo, que su abordaje requiere una estrategia pe- que s_e plantean, sino poner en práctica una estrategia, favoreciendo el reco-
dagógica integradora, multidisciplinar, multicultural, que incorpore saberes no nocimiento de los interrogantes y conflictos más relevantes.
cientfficos, el debate político, ético, lo emotivo, lo artístico, lo estético, etc. Así, En relación con ello, la organización de debates en clase constituye una
el saber científico podrá encontrar su lugar y sus sentidos, podrá mostrar sus instancia sumamente enriquecedora, ya que para implementarlos se deben
alcances y sus limitaciones, podrá dar lugar a la controversia y al pensamiento explorar y preparar argumentos y encontrar las formas de exponerlos Y sos-
crítico. Todo ello, en el marco de algunos propósitos orientadores de nuestra tenerlos, escuchar y considerar las posiciones de los compañeros Y las com-
pregunta inicial, ¿para qué enseñamos ciencias? pañeras, admitir deficiencias posibles en las propias posturas Y buscar nuevos

1
127 ... ·----- ·-----·--- ·-·----
126 ·-· ........ -··· -- __________ ... --·--···-----·-·--

1
1
L.a-·~..i..: ..
! ....

LJN ENFOQUE PEDAGÓGICO SITUADO E INDISCIPLINADO


CIENCIA EN1RE TODXS

- .··~ ,<.: argumentos o, eventualmente, abandonar o transformar la forma de concebir


el problema. Para que esta actividad resulte formativa, ei contenido del debate
. deberá ser significativo, en el sentido de que los estudiantes reconozcan el va-
lor de debatir en torno a él y que dispongan de las herramientas conceptuales
para prepararse para hacerlo.
· Muchas problemáticas sociales acuciantes parecen no tener solución inme-
diata. Sin embargo, esto no debería desanimarnos ni invalidar la relevancia de
su tratamiento. El solo hecho de pensar, reflexionar en comunidad, percibirnos
como actores y protagonistas de posibles cambios y decisiones, puede permitir
abrir el entramado en que nos encontramos y dar lugar a nuevas miradas. En
ellas estarán inmersas distintas variables y, sin duda, dejarán planteadas mu- Pedagogía de la esperanza
chas preguntas que podrían ser el motor de nuevos aprendizajes.
Los educadores nos convertimos en destacados actores sociales a la hora
de tratar problemáticas actuales en las aulas y en nuestras comunida~es: Com-
El rol del educador en el abordaje de problemáticas sociales actuales prometidos, reclamamos, movilizamos, ponemos el cuer?o y contn~u1rr:os a
resistir situaciones de avasallamiento cuando están en nesgo el terntono, la
En el enfoque de enseñanza que proponemos, el educador brinda a sus salud y el ambiente. En muchas localidades, los educadore~ _tienen el r?I de
estudiantes el apoyo, los soportes e instrumentos necesarios para que puedan liderazgo en las luchas de sus comunidades por la preservac1on de sus bienes
generar los criterios que les permitan abordar la problemática presentada. Por naturales, culturales y sociales. Tal es el caso de Famatina, en Catamarca'. en
otro lado, el educador puede brindar los elementos conceptuales y metodoló- donde una de las ciudadanas que encabezaron la batalla contra la megam1ne-
gicos para que los estudiantes puedan analizar, discutir, evaluar y tomar postu- ría es profesora de educación física. La comunidad educativa en su conjunto
ra frente a estos temas y otros de similar complejidad que deban enfrentar en también jugó un papel central.
su vida ciudadana. Las relaciones que se dan en la escuela no son naturales ni Este es un final y a la vez un comienzo de preguntas en busca de respuestas
neutrales, sino que son producto de constantes negociaciones de significados. y viceversa. Sabemos que muchas de las ideas que ponemos ~n juego en este
Por lo tanto, desde este punto de vista, el educador puede tomar una posición libro son producto de una construcción colectiva que se ha 1~0 asoman~o Y
y hacerla explícita, puede no tener una opinión formada sobre la temática y así modelando a partir de la interacción, el diálogo y el intercambio de expen~n­
expresarlo, puede reflexionar con los estudiantes y participar del debate para cias con muchos compañeros y compañeras con los que hemos compartido
aprender junto con los alumnos, abriendo el diálogo entre generaciones. De espacios de formación y reflexión durante los últimos_ año:. Sabemos también
esta forma, su intervención da lugar a una transmisión cultural, respaldando que muchos colegas ya están recorriendo este camino, innovando co~s~an­
los conocimientos que tienen los jóvenes, sus historias, aprendiendo con y a temente en sus prácticas docentes, llevando al aula con sus buenas practicas
partir de ellos desde una mirada multicultural e intergeneracional. estas mismas inquietudes, estos mismos sueños. Este camino, que abreva en
utopías y esperanzas, solo puede ser. cons'.ruido entre todxs . .vai:ios constru-
.yendo en la marcha, sin nunca perder de vista que ~-ara c~nt;1buir a _una ed,~­
cación que siembre autonomía y soberanía, como d1Jera S1mon Rodnguez, o
inventamos o erramos".

129 -----·-·· ·--··-----·-··--- ---- ·-·---·--·


128
CIENCIA ENTRE TODXS

Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema PARTE 11


--------- -- . ·-------------- - ---- ---- - - ----- ------ -- -- --- - ... ------·-·-·--· . -·-···

Freire, P. (2002): Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires, Siglo XXI.
El autor propone reflexionar sobre distintos aspectos de la práctica educati- Problemáticas sociocientíficas
va democrática. En sus diez escritos, interpela a los educadores proponien-
do que el acto educativo es un acto político y advierte que la educación en el aula
democrática es educación para la ciudadanía y la libertad.

Puiggrós, A. (201 O): De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la


integración iberoamericana, Buenos Aires, Andrés Bello-Unidad Editorial.
En este ensayo, la autora incluye un extenso análisis de las distintas co-
rrientes críticas del pensamiento pedagógico que tuvieron gran difusión en
América Latina. Critica las corrientes. reproductivistas y reconstruye la histo-
ria de la educación retomando los aportes de educadores populares como
Simón Rodríguez y Paulo Freire. Analiza el problema de diseñar estrategias
que atiendan a nuestras necesidades regionales.

Sanmartí, N. (2002): Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obli-


gatoria, Madrid, Síntesis Educación.
La autora aborda diversos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias naturales desarrollados en el marco de la investigación didáctica
en el área. Propone analizar la imagen de la actividad científica en la ense-
ñanza y reformula sus finalidades. Caracteriza la ciencia escolar, el apren-
dizaje de los estudiantes, la secuenciación de actividades de enseñanza,
los recursos, la evaluación, la gestión del aula y la atención a la diversidad
del alumnado.

----------- -- -··--··· --- -- ·-·-·-- - .. ·- -·- ---·-·---. 130 ·--- ·-·------·------------ ·-·--------------.
Introducción

Para la elaboración de la parte 11 de este libro, hemos seleccionado algunas


problemáticas complejas que involucran a la ciencia y la tecnologfa.
El desarrollo de cada una de ellas permitirá retomar las principales dimen-
siones que atraviesan nuestra propuesta para la enseñanza de las ciencias na-
turales desarrolladas· en la parte 1, en particular aquellos aspectos expuestos
en el capitulo 4.
Las problemáticas seleccionadas son:

0
Problemática A. Organismos Genéticamente Modificados (OGM): los
riesgos de intervenir en la complejidad del genoma.
" Problemática B. La enfermedad de Chagas: una problemática sanitaria
de alcance regional. ·
.. Problemática C. Nuevas Tecnologías Reproductivas: sus connotaciones
culturales, sociales y éticas.
.. Problemática D. La identificación de personas mediante estudios gené-
ticos: un desarrollo tecnocientffü:o que acompañó una demanda en el
campo de los derechos humanos.
0
Problemática E. Clonación y células madre: ¿capturar un mercado de
elite o satisfacer necesidades socialmente relevantes?
0
Problemática F. Sustancias químicas en la producción industrial de ali-
mentos: tensiones y riesgos en su evaluación, regulación y uso.

---------···------------- 133 ------


CIENCIA ENTRE TODXS

La selección de temas se realizó con el criterio de abordar problemáticas PROBLEMÁTICA A


actuales socialmente relevantes que permitan analizar el lugar que ocupa la
tecnociencia en el entramado del contexto social. Para ello, hemos articulado
en el análisis y en las propuestas para el tratamiento de cada una de ellas, las
Organismos Genéticamente
diversas dimensiones desarrolladas en los capítulos de la parte 1, asumiendo las
siguientes ideas:
Modificados (OGM): los riesgos
º Por la naturaleza de cada problemática, la reflexión y el debate no pue-
de intervenir en la complejidad
den limitarse a una única mirada (tecnocientífica, social, ambiental,
económica o ética), ya que todas estas dimensiones están involucradas
del genoma
y deben ser consideradas conjuntamente. Por ello', se requiere un en-
foque multidisciplinar.
º Tampoco pueden analizarse descontextualizadamente: deben ser en-
tendidas tanto en su dimensión temporal como en el espacio geo-
gráfico. Las problemáticas complejas que involucran a la tecnociencia
presentan especificidades en estas dimensiones que deben ser consi-
deradas convenientemente. Por ello, en particular en los ámbitos am-
biental y de la salud pública, estos problemas requieren de análisis que
consideren riesgos, beneficios e impactos en diferentes escalas tempo-
rales y espaciales.
º A su vez, estas problemáticas implican conflictos de intereses, de modo
que su comprensión requiere que se caracterice la trama de actores
involucrados, que se identifiquen sus voces, sus silencios, sus conflictos
y sus alianzas a la hora de abonar la posibilidad de que los estudiantes
estén en condiciones de adoptar ui:ia postura que incorpore valores
tales como la sustentabilidad ambiental, la equidad, la justicia social, la
soberanía alimentaria y el derecho a la vida de ias generaciones futuras.

En relación con la propuesta de analizar críticamente las problemáticas


abordadas, articulando las diferentes dimensiones involucradas, la presenta-
ción y el tratamiento de cada una de ellas se organiza de la siguiente manera:

0 Preguntas que orientan la problemática.


0 Presentación de los ejes que se discutirán.
0 Mapa de la complejidad de la problemática.
.. Desarrollo de los ejes principales.
0
Mapa de los actores sociales involucrados.
0
Reflexión final y planteo de nuevas preguntas abiertas a debate.
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar.

----------------------- --------------- - ------ 134


Algunas preguntas que orientan esta problemática son:

º ¿Qué son los OGM?


º ¿Qué concepción de gen y de genoma asumimos en la enseñanza?
• ¿Cómo incorpprar el modelo de genoma complejo y fluido en el aula?
º ¿En qué consisten las técnicas usadas en ingeniería genética?
º ¿Puede entenderse esta tecnología como continuidad del perfeccio-
namiento de las técnicas de hibridación realizadas por siglos para el
. mejoramiento de los cultivos o de razas de ganado?
0 ¿Qué beneficios y qué problemas o riesgos puede involucrar la tecno-
logía de los organismos genéticamente modificados en relación con la
salud humana, la alimentación y el ambiente?
º ¿Los alimentos que provienen de OGM o que contienen OGM en su
composición son equivalentes a los convencionales?
º ¿La incorporación a la producción de alimentos que resultan de la apli-
cación de la ingeniería genética es un camino inexorable y progresivo
o constituye una de las opciones tecnológicas posibles entre otras al-
ternativas?
• ¿Qué particularidades del contexto latinoamericano resultan significati-
vas a la hora de considerar y responder estos interrogantes?

Presentación de la problemática

La ingeniería genética comprende un conjunto de técnicas conocidas como


"tecnologías del ADN recombinante", diseñadas a principios de la década de
1970, que no solo permiten observar y analizar procesos biológicos, físicos y
químicos del ADN, sino también intervenir en el material genético cortando,

137
PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENtflCAMENTE MODIFICADOS (OGM)
CIENCIA ENTRE TODXS

y contenidos seleccionados como "puerta de entrada", en algún punto del


sustrayendo, incorporando o sustituyendo genes. Los organismos cuyo geno-
recorrido deberán situarse en el contexto más general que permita redimen-
ma ha sido modificado mediante estas técnicas se conocen como OGM.
En numerosas partes del mundo, en diversos ámbitos y en la voz de dife- sionarlos y resignificarlos adecuadamente.
En la dimensión tecnocientífica en la que nos focalizaremos se señalan
rentes actores -ONG, movimientos sociales, diferentes grupos de científicos,
algunos de los principales temas en debate que proponemos abordar.
organismos de gobierno- se ha desarrollado un incesante debate referido a
los riesgos e impactos de esta tecnología en la salud y el ambiente y en rela-
ción con ello, al marco regulatorio de estas actividades y sus productos. Inclu-
Figura A.1
so, se plantean posturas contrastantes respecto a la conveniencia de adoptar Mapa de la complejidad de la problemática
o rechazar de plano estas tecnologías en ámbitos tales como la producción
agropecuaria y de alimentos, particularmente en países pobres y dependientes
como los africanos o los latinoamericanos. ~:.Nh~~~ll~i~·~~~·tjlit:.::·:~ Apropiación socialfpñvatlzaclón
de conocimientos y organismos
Consideración/ vía palentes Concentración de la
Pese a la existencia de estas controversias, en ámbitos educativos y en la di- desestimación de riesgos e propiedad y tenencia
lncerUdumbres de la !larra Soberanla alimentaria
vulgación científica, la biotecnología basada en la ingeniería genética suele ser Pñvatizaclón de
en riesgo
las sem!Uas
descrita como precisa, eficiente, incuestionablemente conveniente y exitosa. Concepción reduccionlsla y
lineal! comp1ej1dad del
genoma Reducción de la
Conforme al supuesto de la neutralidad y el desarrollo lineal y progresivo de la población rural
ciencia y la tecnología (que hemos discutido en el capítulo 1, parte 1), se la pre- Debate cienllficolocullamiento y
legitimación del modelo
senta como un resultado virtuoso del progreso científico, que constituye la cla- productivo comunicación social de
esta problemálica
ve para resolver algunos de los problemas más importantes de la humanidad
que requieren urgente solución. Por ejemplo, frecuentemente se plantea que
la biotecnología aplicada a la producción agrícola -la "agrobiotecnología"- Tala, desmonle,
pérdida de
abre la posibilidad de abastecer el requerimiento alimentario de la población ecosistemas
naturales
mundial y resolver así el problema del hambre en el mundo.
Mientras algunos sectores asumen esta visión optimista y celebran la llegada
Contaminación
y expansión de la agrobiotecnología, otros advierten a la sociedad acerca de los Contaminación de suelos,
genéllca
aire y agua para consumo
riesgos e impactos negativos que trae aparejados y proponen otras alternativas. Pérdida de
lnaemento de la dependencia del
mercado mundial b!odiversldad y
La mayor parte de la población, sin embargo, permanece ajena al debate de variedades de
Desplazamiento de actividades cultivos
aunque, de hecho, toda la sociedad se encuentra involucrada -tanto en el agrícolas que abastecen el mercado
inlemo (ganadería, lambas, hortalizas, Proliferación de
presente como en lo que atañe a las futuras generaciones- en los costos y frulas, miel} malezas resistentes

beneficios de las decisiones y caminos de acción que se vienen tomando en


relación con este problema. Los OGM y las tecnologías del ADN recombinante

Desde comienzos de la década de 1970, la tecnociencia ha invertido gran


Mapa de la complejidad de esta problemática parte de sus esfuerzos en buscar distintas formas de intervención en el geno-
ma de organismos, tanto procariontes como eucariontes. El resultado fue el
E.I map~ que se p~esenta a continuación representa algunas de las principa- desarrollo de un conjunto de técnicas, conocidas como "ingenieria genética",
les d1mens1ones que integran esta problemática. que permiten cortar y volver a unir el material genético mediante enzimas
En virtud de las múltiples facetas que ofrece este tema, no es posible específicas. Este procesamiento permite adicionar, eliminar o transferir la infor-
en esta instancia abordarlas en su conjunto, de manera que nos centrare- mación genética contenida en el genoma de los organismos y así modificar los
mos en aquellas que se vinculan con el debate científico y con la dimensión
productos de su expresión génica.
ambiental Y sanitaria, aunque advirtiendo qUe cualesquiera sean los temas

138
TODXS
PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Figura A.2 determinar si el gen de interés fue incorporado exito~amente. El plásmido luego es
Procedimientos de la transgénesis introducido en una bacteria (E co/1) donde se multiplica, por lo que se obtienen nu-
merosas copias. Estas pueden ser utilizadas de diferentes maneras para llevar a cabo la
Gen de interés
transgénesis. Un camino (a) es introducir estos plásmidos en la bacteria Agrobacterium

O
~ G~n selector
tumefaciens, portadora, a su vez, del plásmido Ti. Esta bacteria tiene la capacidad de
Cromosoma
bacteri:~º. E.,co/i
hacer viable la introducción del ADN foráneo al ser puesta en contacto con cultivos
LB LR
de células vegetales. Otro camino (b) es preparar el ADN del plásmido y ponerlo en
contacto con micropartículas de tungsteno, las cuales, mediante un artefacto llamado
"'- . , ·~· •. /"0~· ,' Plásmido
lntroduc'!i .·.~v;fri\Jj: .•. binario
"cañón" o "pistola genética", son bombardeadas sobre los cultivos de células vegeta-
les introduciendo mecánicamente el ADN foráneo en las células vegetales. En ambos
en E. co/i

O O O OMultiplicación de E. coli y purificación


plodº binario
casos, la efectividad del procedimiento se verificará empleando el antibiótico del gen
marcador: aquellos explantes de tejido vegetal que resist¡rn al antibiótico habrán in-
corporado el gen marcador de resistencia y, por lo tanto, también el gen de interés.

o o 0 0 oo Las plantas que crezcan a partir de los explantes así seleccionados serán transgénicas.

Región P!ás~ido ~traducción en """ .

~
vir binano A. tumefaciens ~
Linealización del
ADN y preparación de
micropartfculas
Genoma de tungsteno
recubiertas de ADN
bacteriano .
A. tumefaciens
t
Cocultivo con
explantos de
tejido vegetal Bombardeo de
explantos vegetales
,• , con cañón génico
' . ·. . ~ .

Regeneración
de plantas
en medio selectivo

Un poco de historia

Muy tempranamente las actividades. de manipulación del ADN recombinan-


te coménzaron a ser objeto de preocupación y controversia. En 1975, cuando
Transfo ·· d 1 ·
(t d rmac1on e p antas mediante agrobacterium tumefaciens y método de biolistica esta tecnologia se encontraba aún en sus albores, un grupo de destacados espe-
. orna o y adaptado de Ciencia Hoy 11 [62]. 2001). Mediante enzimas de restricción se cialistas reunidos en el centro de convenciones de Asilomar (California, Estados
~~c~rpora en un ~leme~to extracromosómico móvil (un plásmido) el gen de interés que Unidos) aprobaron una moratoria mundial para detener los experimentos con
un g~~a i~t~duor en oe~os organismos, en este caso, una planta, conjuntamente con ADN recombinante en atención a la incertidumbre existente respecto a los ries-
se e or (en este eiemplo, un gen de. resistencia a un antibiótico) que permitirá gos e impactos de estas actividades.

- - -------- --·---- -- - 140 -·------··------·--------·- ----·--·---··-······-·--·-· ............ "·-· 14 l


PROBLEMÁTICA A ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)
CIENCIA ENTRE TODXS
r
1, '

Más tarde, la moratoria fue suspendida en el marco de la Conferencia de


Pajaro Dunes (California, 1982), al tiempo que se creaban las primeras empre-
sas que comenzaban a producir fármacos empleando técnicas de ingeniería
genética. El rápido y pujante desarrollo de la tecnología del ADN recombinante
fue impulsado desde sus inicios por un fuerte incentivo económico.
Debido a las aplicaciones prácticas de la tecnología, la financiación para
la investigación empezó a provenir más desde el sector privado que del sector
público. Además, muchos biólogos moleculares que se formaron en el ámbito
de la investigación académica comenzaron a desarrollar lazos con la industria
privada como propietarios de acciones, ejecutivos corporativos y consultores. Dos miradas de la naturaleza, dos modelos, dos posturas
Así, estas técnicas, que originalmente fueron diseñadas en ámbitos de inves-
tigación con el propósito de indagar diversos aspectos de los procesos de la El debate en torno a la producción y el consumo de OGM ha enfrentado a
herencia y la expresión génica, rápidamente extendieron su influencia fuera distintos sectores que difieren en sus opiniones sobre las ventajas y los riesgos
de los laboratorios de investigación para pasar a aplicarse a diversos procesos de su uso. En el ámbito científico, se distinguen dos posturas:
productivos de alta rentabilidad.
En este contexto, si bien los debates públicos en ámbitos institucionales º Algunos especialistas que promueven la creació~ y el uso de O~M p~ra
acerca de los peligros del ADN recombinante persistieron durante un tiempo, la producción agropecuaria opinan que las técn1~as ~sacias e~ 1~ge~1_e­
gradualmente estos espacios perdieron su sentido a medida que iban siendo rfa genética no difieren sustancialmente de las tecn1cas de h1bndac1on
conquistados por científicos que afirmaban que los riesgos eran exagerados y que se han llevado a cabo por siglos para el mejoramiento vegetal para
que la investigación podría llevarse a cabo con seguridad. el cultivo o la obtención de mejores razas de ganado.
º Otros en cambio, consideran que las manipulaciones del genoma que
1:·,·.":··-·,• c;..¡·77~-;r.··':.·':':~:•;::;':·-:·:,,·-·~·.~,..--::· '." · ·
se re~lizan en los laboratorios de biotecnología -corte, modificación e
_,,,;.. ;''.3·· •"•'): :\< ,,•.;: •.•·. ~¡01:¿trio109Ias ··•.•'"··

:~~(J~'W!~~)~~:~~~-~~!;;r'.X~,~~~!e~~,~~~~~a ~.~~~~l~º~t"i:
inserción de secuencias de ADN foráneas en diversos organismos de
interés comercial- son radicalmente diferentes a los procedimientos
tradicionales.
··.gélnisrTiosvh/qs·e:ílpfo~~sós;cyyp·p~()pé)sitó; ~s:•gene~ar diyersos pr9ductos . Estas diferentes apreciaciones tienen consecuencias muy contrastantes:

i!jt1~~~!~;tli~~i~~~~i~~~tl~tl:f

·\t~cnÓIÓgic'o$;: ,Eri
:i~~~t~~::!f:~~;
~(tuál.itj~q,la ,bibtecnoiogíá es .fundamentalmente un
., Quienes consideran que hay continuidad entre las té.cnicas c~nve~ci~­
nales de mejoramiento vegetal o animal y las técnicas de 1ngenie:1a
genética empleadas para la construcción de OGM desta~~n las ve~ta¡as
' c¡:¡rr:¡pcr quf s~ b¡:¡s¡:¡ ei-i t~cnicas .de ingeniería: genétka que involucran la y desestiman la existencia de riesgos adicionales y espec1f1cos asociados
•. . rn~11Jpulació[i.\:le:I rpatedal g~hético;:.cuyó pr()p,ósit~ es modificar las propie-
a las nuevas tecnologías.
;_i;~.!~~h¡;~i=~~lji~T{d~:~~t~~fo~~~~~c:1,·5=~Z~r~~~~.•·.~~~c:isf:ºudnur~~~~". º Quienes consideran que existe· una diferencia sus~~ncial ent~e ambos
tipos de procedimientos manifiestan su preocupac1on por ~os. 1m~~ctos
!Jen.sia'.;m(l.tabíéehtr,édos procesos ·.miáobiQlc)gicos d~skos;que, se siguen impredecibles que pueden ocasionar el cultivo y la comerc1ahzac1on de
(~~~!~i.~~~~~~~é~~:\~j~~~~iª=\~~f~j~i~tº!Jfti~ab~~~e¡~:·~J;í~eci~~!~~:n:!~ : alimentos que son o que contienen organismos cuyo genoma fue ma-
nipulado dado que, según su visión, además de los efectos buscados,
i;:;9.~9gfof'!:cjef,;Jq~org~Í'lismqs¡;Tanto pcx· el contexto social e histórico en que la manipulaéión del genoma podría producir cambios no detectables o
;:,c,:ada
'
~nª;
· ...
.·-,-•.,'.
dé ··'estas
.
team'ltigi~s
·:. .,
fúe
-.·
:.
creada como por la naturaleza de los
'. impredecibles en las especies modificadas.

143
142
\,

TODXS PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS

Las principales diferencias entre ambas tecnologías exceden, sin duda, el atributos tales como producirse a sí mismos, ser depositarios del monopolio
ámbito de lo biológico. Por ello, deben ser analizadas de manera integral. de la información, dirigir a través de órdenes toda la maquinaria celular, crear
Incluso, es imposible soslayar que las diferentes posturas de los científicos en el organismo, perpetuar las especies, etc. Esta representación, a la que Evelyn
relación con este tema, además de. los aspectos conceptuales relativos a las Fox Keller (2000) ha denominado "discurso de acción de los genes", reforzó
concepciones que cada uno de ellos tiene sobre el mundo biolÓgko, tienen la creencia de que todo lo que se espera comprender acerca de los seres vivos
consecuencias sociales, ambientales y éticas, ya sea que estas sean asumidas está contenido en la secuencia del ADN. Uno de los principales resultados
explícitamente o no. prácticos de esta visión del mundo biológico es la noción de que ningún pro-
Estas diferencias reflejan la tensión entre dos concepciones diferentes acer- blema "está por fuera" del análisis de los genetistas, lo que permite (al menos
ca de la complejidad de los sistemas biológicos, particularmente en cuanto a en términos de "promesas") el completo conocimiento de aspectos tan diver-
la relación existente entre el genoma (el genotipo) y su expresión (el fenotipo), sos como Ja .identidad de las especies biológicas, las características principales
al organismo y su ambiente, a los cambios en las poblaciones y las especies a de nuestra condición humana o la comprensión integral de las principales en-
través del tiempo y del espacio (su evolución y sus interacciones en los ecosis- fermedades (Lewontin, 2001 ).
temas). Esta visión reduccionista acerca de la relación entre genes y organismos,
Analizaremos más extensamente el primero de estos aspectos (la concep- en que los organismos se presentan como el resultado de la ejecución de un
ción acerca del genoma y sus mecanismos de expresión), ya que lo considera- programa genético contenido en el ADN, pronto comenzó a coleccionar con-
mos particularmente significativo por su relevancia conceptual y epistemológi- traejemplos. Por un lado, la unidireccionalidad del flujo de la información que-
ca para la biología contemporánea. A su vez brindaremos algunos elementos dó refutada al descubrirse casos en los que este puede ir en el sentido inverso
para abordar los problemas relacionados con los aspectos ecológicos y evoluti- del asumido por el "dogma central", circulando desde el RNA hacia el DNA a
vos involucrados en la problemática de los OGM. través de la intervención de la enzima transcriptasa reversa. Por otra parte, di-
versos modelos fueron poniendo en evidencia que los genes no son continuos
y que su expresión puede variar en distintos momentos del desarrollo y en
Concepciones acerca del genoma diferentes tejidos. Al mismo tiempo, ya en la década de 1950 los experimentos
de Barbara McClintock mostraban que el genoma no es estático, evidenciado
En 1953, se incorpora uno de los hitos centrales en la historia de la bio- por Ja presencia de fragmentos de ADN (transposones) capaces de "saltar'.' y
logía contemporánea: el modelo de estructura tridimensional de la molécula cambiar de posición dentro del genoma. La movilidad de los genes ha venido
de ADN, y comienza a desarrollarse con gran ímpetu una nueva rama de la ocurriendo a lo largo de la evolución no solo dentro de las poblaciones, sino
biología a la que se llamó "biología molecular". La nueva subdisciplina pronto también entre diferentes especies pertenecientes incluso a diferentes reinos,
acuñó el llamado "dogma central", modelo que supone el flujo lineal y unidi- mediante elementos móviles o virus capaces de infectar e integrarse a geno-
reccional de información genética desde el ADN hacia las proteínas, pasando mas foráneos en un proceso conocido como "transferencia horizontal".
por el ARN.
Por otro lado, diversos modelos que abonaron la comprensión de los meca-
El estado de gran entusiasmo que generó esta nueva visión de la vida lle- nismos que operan en la expresión de los genes muestran que el genoma es un
vaba a James Watson, en la década de 1960, a afirmar que en las siguientes sistema jerárquico, en el que algunos genes producen proteínas estructurales
décadas sería posible describir "todas las reacciones químicas involucradas mientras otros expresan productos que regulan la expresión de otros genes,
en la vida".
inhibiendo, estimulando o modulando en tiempo, cantidad e intensidad los
Así, entre las décadas de 1950 y 1980, tanto en el campo de la investi- p~~ductos de sÚ expresión. A su vez, estas interacciones son múltiples, por lo
gación como en el de la comunicación pública, fueron impo.niéndose nuevas que conforman complejas y delicadas tramas.
representaciones de lo viviente, según las cuales los genes se encontrarían en · Retomando, entonces, la controversia científica, el contraste entre las dos
el nivel fundamental de la jerarquía en los sistemas vivos, al ser portadores de posturas acerca de la continuidad o discontinuidad entre las prácticas con-
aquella clave a la que actualmente se asigna un máximo valor para el ejercicio vencionales de mejoramiento por cruzamiento y las prácticas de la ingeniería
del poder: ·'ª información. En esta metáfora se asume que los genes tienen genética revela la tensión entre los dos modelos.

144 ---- ---··----·----------- 145


PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENtrlCAMENTE MODIFICADOS

1
Las consecuencias fisiológicas, ecológicas y/o evolutivas que puede aca-
rrear cualquiera de estas modificaciones cuando los OGM son introducidos a
campo abierto en cultivos industriales extensivos o en la alimentación animal
o humana, son potencialmente múltiples e impredecibles. Pese a la abundante
cantidad de datos presentes en la bibliografía especializada que muestran la
pertinencia del enfoque complejo del comportamiento celular y de la expre-
sión de la información contenida en el ADN, resultan llamativas la persistencia
y la extensiva presencia de los enfoques simplistas vinculados con la visión del
"dogma central". La permanencia de estos enfoques reduccionistas puede in-
terpretarse como el resultado de una fuerte resistencia al ingreso de la noción
de "complejidad", ya que ésta genera fuertes cuestionamientos no solo a las
visiones conservadoras en el ámbito conceptual de la biología en general y la
genética molecular en particular, sino también en el campo de sus aplicaciones
tecnológicas. Las implicaciones de considerar a la célula y al organismo como
sistemas complejos, conectados e interdependientes son muy significativas y
perturbadoras, especialmente porque interpelan los supuestos que subyacen a
buena parte de las prácticas de la biotecnología.
Así como el dogma central excluye el contexto celular (la relación entre nú-
cleo y citoplasma), tisular (el contexto del tejido y órgano), el contexto del or-
ganismo como un todo y el contexto temporal en los procesos del desarrollo
para explicar la expresión de los genes, también excluye el papel del ambiente
externo. En contraste, autores como Stephen Gould, Richard Lewontin o Steven
. En relación con el debate sobre la valoración de los riesgos e im acto
oales que ~-ueden tener los OGM, solo es posible asegurar que l:intro~~~~~n~ Rose adoptan una mirada alternativa y señalan que los factores externos son
parcialmente consecuencia de las actividades del organismo, que produce las
o la su~r~s1~n de un gen, o cualquier procedimiento de manipulación ené i
afectara u~1cam~nte la expresión del fragmento que ha sido modificad~ de~~~~ condiciones de su propia existencia, de modo que los organismos no se limitan
a ocupar el ambiente donde se desenvuelven: ellos lo crean. Recíprocamente,
ma predecible, s1 se asume como válido el modelo l1'neal y u 'd' . 1 .
· . ni 1recoona S1 se los procesos internos no son autónomos, ya que operan en respuesta a fuerzas
incorporan y se in~egran los conocimientos y modelos que revelan la exis~encia
externas: parte de la actividad química de una célula solo es realizada cuando
de un ?enoma fluido, resulta claro que la manipulación del genom ( .
plo, la introducción de un gen) puede producir una serie de efectos adi~:~~~em-
las presiones externas lo demandan (Lewontin, 1998). Desde el punto de vista
biológico, si se admite que tanto lo interno corno lo externo interactúan íntima-

146
147
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (QGM)

·.\·:

... mente en la constitución del organismo, no es posible aceptar que la secuencia de reproducirse. Las empresas transnacionales que promueven este producto se
lineal del genoma constituye la clave central para comprender y/o predecir cómo aseguran así la venta de las semillas toda vez que el agricultor desee sembrar.
se comportará un sistema biológico. Así, frente a la introducción del cultivo ex- Uno de los problemas más graves de la tecnología transgénica es que despoja a
tensivo de OGM, resulta claro que el destino de los cultivos tradicionales, de las los agricultores de la posibilidad de volver a sembrar las semillas obtenidas en su
poblaciones silvestres y de los ecosistemas también se verá seriamente afectado propia cosecha. En el caso de la tecnología "terminator", la empresa incorpora
de diversas maneras, tanto en el contexto temporal como en el espacial. una "llave de seguridad" biológica para garantizar sus negocios, al mismo tiem-
po que introduce el gravísimo riesgo de que esos genes de esterilidad puedan
ser transferidos a otros cultivos o poblaciones silvestres, comprometiendo su
Efectos de los OGM en las poblaciones a través del tiempo y del espacio continuidad reproductiva. Esta tecnología no está aún en el mercado, pero las
empresas han desarrollado diversas semillas con estas características y presionan
El problema de la contaminación genética constantemente a los gobiernos para lograr su aprobación.

Se denomina "contaminación genética" a la introducción por hibridación


de genes foráneos (transgenes) tanto en cultivos no transgénicos como en po- El problema de la erosión genética
blaciones naturales de variedades silvestres emparentadas con los cultivos en
cuestión. Los transgenes podrían modificar características de la especie recepto- El cultivo de variedades transgénicas de alta rentabilidad inmediata refuerza
ra que, a su vez, constituyan nuevas presiones de selección sobre otras especies. la tendencia al monocultivo. Esta modalidad de monocultivo industrial comenzó
Ello puede traer como consecuencia la reducción de poblaciones relacionadas a establecerse durante la llamada "Revolución verde", una forma de agricultura
o incluso su desaparición. Un caso ilustrativo es el·de la mariposa monarca. La industrial que se expandió a partir de la década de 1950 incorporando maquinaria
introducción de genes insecticidas provenientes de la bacteria Baci/lus thurigiensis agrícola, agroquímicos a gran escala y unas pocas variedades comerciales de semi-
(gen BT) en diversos cultivos para controlar la proliferación de plagas afecta a llas híbridas. El cultivo de una ún_ica variedad lleva a la pérdida de variedades locales
las poblaciones de mariposa monarcas y otras especies de mariposas, que se que dejan de cultivarse, lo cual redunda en un estrechamiento de la base genética
alimentan del polen de esos cultivos. Las poblaciones de mariposas y de otros del cultivo en cuestión, ya que el conjunto de estas variedades representan un
polinizadores están en la actualidad reduciéndose drásticamente y, según diver- reservorio de variabilidad genética. La reducción de la variabilidad genética, tanto
sos estudios, uno de los factores determinantes puede ser la presencia de estas en poblaciones naturales como en cultivos, involucra necesariamente un aumento
toxinas en los cultivos transgénicos. Al mismo tiempo, el problema puede mag- de la vulnerabilidad frente a plagas, enfermedades y retos ambientales. El cultivo
nificarse si dichos genes pasan a poblaciones silvestres de plantas por procesos de una única variedad transgénica agudiza el proceso de pérdida de variedades
de transferencia horizontal o por hibridación. La contaminación genética es po- locales de los cultivos iniciado con la Revolución verde, conduce a la uniformidad
tencialmente irreversible en las poblaciones naturales y la presencia de estos ge- genética de los cultivos y a la pérdida del patrimonio genético. Existen ejemplos
nes contaminantes puede producir efectos en cascada que redundarán en una históricos ilustrativos de este problema, como el caso de la pérdida de la cosecha
reducción de la diversidad biológica. Es particularmente grave la introducción de de papa en Irlanda en 1860 debido al hongo Phytophthora infestans, o las pérdi-
cultivos transgénicos en las zonas de origen de los diversos cultivos, ya que en das de la cosecha de maíz en Estados Unidos en 1970 y de caña en Cuba en 1980,
dichas regiones se encuentran disponibles las variedades naturales a partir de las también destruidas por un hongo. En todos los casos se cultivaba una única varie-
cuales se desarrollaron durante miles de años la domesticación y el mejoramien- dad y la solución fue la introducción de variedades con base genética más amplia.
to del cultivo. Si ese reservorio génico resulta contaminado, se vería afectado un
patrimonio colectivo invaluable. Este es el caso del maíz en México, su centro
de origen y base de la cultura y la alimentación de los pueblos de Mesoamérica. Impactos en los agroecosistemas
Particularmente grave es la posibilidad de contaminación ~on un gen de
esterilidad incorporado en semillas transgénicas conocidas como "terminator". Los cultivos genéticamente modificados traen aparejados impactos adiciona-
Las semillas a las que se ha introducido ese gen dan origen a plantas incapaces les a los que ya producían los cultivos industriales introducidos por la Revolución

------···---·--··--·--·· 148 - - - - - - - - - - - ------ ---- 149

·•!.'
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)
-------

verde, que no pueden ser entendidos solo como resultado de un manejo inade- de la frontera agropecuaria. Ello significa que los territorios ahora sembrados
cuado, sino que atañen a la propia naturaleza y concepción de la tecnología di- con monocultivos de soja han sido "ganados" a expensas de la destrucción de
señada. Por ejemplo, la soja RR (resistente al Roundup Ready®, marca comercial ecosistemas naturales tales como el monte chaqueño o las yungas en Salta.
del herbicida glifosato) se maneja en cuanto al control de las llamadas "male- Los impactos incluyen la fragmentación de ambientes, la destrucción de nichos
zas" mediante la aplicación de este único herbicida. Como lo predicen los mode- ecológicos, de corredores biológicos y de ecosistemas naturales completos.
los más básicos de la biología evolutiva, la fuerte y sostenida presión de selección Todo ello trae aparejada una drástica reducción de la diversidad biológica. Ar-
que constituye el glifosato incrementará crecientemente la proliferación de las gentina, por ejemplo, está enfrentando uno de los procesos de deforestación
variantes de malezas capaces de tolerar la acción del herbicida. Así, se requerirán más fuertes de su historia. Si el desmonte continúa a este ritmo, en menos de
dosis cada vez más altas de herbicida para lograr el mismo resultado, hasta que, un siglo se habrán perdido todos los bosques del país.
finalmente, este se torne ineficiente y deba ser complementado o reemplazado
por otro. El resultado de estas prácticas es la expansión de malezas resistentes al
herbicida y el uso incremental de agrotóxicos. Ambos efectos indeseables pero
previsibles ya se verifican en territorios en los que se emplea esta tecnología.
Adicionalmente, la propia planta RR en cultivo puede convertirse en una maleza
debido a la transferencia horizontal de genes, otras plantas silvestres a las que
accidentalmente se transfiera el gen de resistencia al herbicida pueden también
convertirse en malezas.•esistentes. Estos mismos impactos pueden preverse para
cultivos transgénicos que posean el gen de la toxina BT: además de que la toxina
puede afectar a otros insectos o a otras especies que intervienen en la trama
trófica -como se mencionó en el caso de la mariposa monarca-, la constante
presión de selección que representa la presencia de la toxina en grandes exten-
siones de monocultivo aumentará la frecuencia de los insectos resistentes hasta
que la toxina resulte inservible y se deba recurrir al uso de insecticidas adiciona-
les. Si bien se ha presentado a esta tecnología como amigable para el ambiente,
en territorios donde se la viene utilizando desde mediados de la década de 1990,
como es el caso del cultivo de soja RR en Argentina, la cantidad de agroquímicos
empleados se ha incrementado dramáticamente.
Por otro lado, la modalidad de monocultivo extensivo trae aparejados daños
a los agroecosistemas que ya estaban operando desde la Revolución verde, pero
que se incrementan y acentúan con la tecnología transgénica, por ejemplo, la
pérdida de nutrientes y el agotamiento del suelo, al tiempo que el uso incremental
de agrotóxicos compromete suelos, agua, aire y la salud de las poblaciones rurales.

Promesas incumplidas y alternativas en acción


Daños a los ecosistemas naturales y reducción de la biodiversidad
Las promesas de la tecnologfa transgénica de resolver problemas tales como el
Debido a la alta rentabilidad inmediata y a la modalidad extensiva de pro- hambre en el mundo se han mostrado como argumentos falaces. A más de quin-
ducción que involucra, la tecnología de los OGM -en particular el cultivo de ce años de introducción de la agrobiotecnología de los OGM en diferentes países
sojaoRi:t.en.Sudamérica- se ha extendido velozmente, reemplazando otros cul- del mundo, el hambre no solo no se ha paliado, sino que ha aumentado (Grupo
tivos Y producciones.agropecuarias, pero también a expensas de la expansión de Reflexión Rural, 2003; Massarini, 2004; AA. W., 201 O). En los últimos diez

···- - --·--·-----------· --··----·-·---- 150 151


PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)
ENTRE TODXS

·i:. .... años, el mundo pasó de tener ochocientos millones de personas que padecían
hambre a tener actualmente mil cien millones. Las tecnologías, por cierto, no pue-
den por sí mismas resolver este problema. Se trata de una cuestión de distribución
de la riqueza y no de disponibilidad de los alimentos. Actualmente, la producción
de alimentos es más que suficiente para alimentar a toda la humanidad, solo que
una buena parte no dispone de los recursos económicos para comprarlos.
Sin embargo, existen alternativas en curso que iluminan un futuro diferen-
te, en que la soberanía alimentaria esté garantizada por los propios pueblos, so.- Esta lista dista de ser exhaustiva y, por cierto, podría incluir actores sociales
bre la base de prácticas y saberes actualmente en uso, accesibles y sustentables. no mencionados.
A pesar de las voces que invocan la necesidad de incorporar "tecnologías de
punta" para enfrentar los problemas de alimentación de la humanidad, la reali-
dad nos indica que estas tecnologías no solo no están contribuyendo a resolver Contenidos vinculados con esta problemática
el problema, sino que profundizan el ya existente y crean nuevos impactos am-
bientales, energéticos y sanitarios. Por ejemplo, actualmente la cadena industrial Figura A.3
de producción de alimentos utiliza el 70% de los recursos agrícolas y energéticos Dimensiones y contenidos que atraviesan la problemática de los OGM
disponibles en la Tierra para producir solo el 30% de las provisiones alimenta-
rias globales. Al mismo tiempo, en el mundo, alrededor de tres mil millones de · Dimensión educativa ..
productores campesinos e indígenas, pescadores y pastores, en ámbitos rurales Estrategias de enseñanza que promuevan la participación, la .ª~tonomla, la argumentac1on, el
diálo o de saberes la toma de os1c1ones.
y urbanos producen más de la mitad de los alimentos consumidos por la huma-
nidad. Sus prácticas no solo alimentan a la mayor parte de la población del pla- Contexto social y ambiental
neta, sino que por su escala y métodos crean y conservan la biodiversidad global. Contenidos Tecnoclentíficos Contenidos Ciencias Sociales
Nociones de información genética, modelo de Regíones y zonas geográficas,
Silenciosamente, los pequeños productores de diferentes culturas poseen ADN conceptos de gen, patrones y zonas rurales y núcleos urbanos,
me~nismos de herencia, relación genotipo - ~----....,:>- agricultura tradicional e industrial,
y practican un camino de sustentabilidad basado en saberes que es posible fenotipo_ ambiente, complejidad del modelos productivos en el agro,
genoma, técnicas y funda~en~os. de 1~ patro':les de distribución d~ la
recuperar y poner en valor para defender la vida. biotecnología, tran_sgén._es1s, b1ad.1.vers1d~~· ~'\:'- ~ propiedad y del uso de la ti.erra,
t '- ~ ~;:¡ derechos económicos, sociales y
evolución, contaminacion y eros1on gene ica. J.!. cullurales, deforestación, eros.ión de
Contaminación por agrotóxicos, daño en la
salud, palenlamiento de la vida. ~~~~~e':~~r~:~;,~~~:~:. ru~~7c7:s
ambienlal, producción de alimentos,
Los actores sociales involucrados en la problemática de los cultivos
transgénicos
r \"~lectiva !
soberanía alime')laria, salud,

V
La discusión de las aplicaciones de la biotecnología para la obtención de contexto cultural, saberes Epistemologia, ética e historia
tradicionales, aspectos de la ciencia. Reduccionismo
nuevas variedades de cultivos transgénicos debe incorporar.lao'PrJiideración biológico, modelos y supueslos de la
idiosincráticos y expresiones
del ·impacto económico-social, ambiental y en la salud humana, así como el artfsticas. Cultivos y técnicas
<---__.,¡::,. biotecnología, aspectos éticos de la
manipulación genética y del
tradicionales, costumbres Y tradiciones
marco jurídico, ético y político en que se inscriben estos problemas. alimentarias. Producciones artíslicas:
palentamiento de la vida, historia de la
genética, historia de la biotecnología:
documentales, películas, textos lilerarios,
Al mismo tiempo, a la hora de evaluar críticamente las distintas posiciones leEitíales, rnuralismo.
conlinuidades y i:upturas.

en juego, debe tenerse en cuenta que los actores involucrados constituyen una
trama diversa e intrincada que no siempre resulta visible en los debates.
A modo orientativo, se enumera una lista de posibles actores implicados en Dimensiones y contenidos que atraviesan la problemática de los OGM. La distin~ión de
esta problemática, en la que algunos agentes pueden estar incluidos en más diferentes dimensiones no -significa que estas sean compartimentos separados. Las interco-
de un rol y se vinculan de diferentes maneras estableciendo alianzas, conflic- nexiones se representan mediante las flechas conectoras.
tos, tensiones. Entre otros:

--------------·--- 153 ---


·-------------- 152 -·-----·-··---·------

,'..;
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMATICA A. ÜRGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS (OGM)

Activid_ades y recursos para el tratamiento de esta problemática no, se citan en un bar después de haberse conocido a través de un chat
en Internet. Producción de VSF basada en la idea original de Aníbal
A continuación, proponemos algunos recursos que pueden ser usados como Gómez, interpretada por Joaquín Reyes y Carlos Areces.
disparadores para el tratamiento de esta problemática con fines didácticos. .. En Internet puede encontrarse una gran cantidad de videos sobre esta
problemática, tanto a favor como en contra de los OGM. En cada uno
de ellos, es interesante analizar quién lo produce, evaluar la calidad y la
A partir de documentales seriedad de los contenidos, rastrear la historia, discernir la finalidad y,
en ese contexto, su mensaje específico.
La problemática sobre los OGM ha sido objeto de investigación tanto de
especialistas en ciencias sociales como de periodistas y documentalistas. Entre
ellos, se encuentra la periodista francesa Marie-Monique Robin, quien escribió A partir de notas periodísticas
Y dirigió el documental El mundo según Monsanto, del año 2008 (este film se
encuentra en Internet). Las notas periodísticas pueden ser representativas de diversas voces y po-
Algunas preguntas que pueden desprenderse de un fragmento de este siciones en relación con el tema (aunque no siempre es explícito) y permiten
documental pueden orientar su análisis: analizar diferentes posturas e intentar identificar -leer entre líneas- quién o
quiénes son los actores sociales involucrados en cada uno de estos discursos.
'" ¿Quiénes son las personas que dan su testimonio? ¿A qué sectores Se puede encontrar una gran cantidad de notas y artículos en Internet
sociales pertenecen? usando las palabras clave adecuadas (por ejemplo, "OGM", "transgénicos'',
., ¿Qué es Y cómo se produce la soja transgénica RR? "ingeniería genética", "agrobiotecnología", "agricultura industrial") para lue-
º ¿Qué propone el "principio de equivalencia substancial"? ¿Es un crite- go organizar y clasificar de alguna manera los argumentos a favor y en contra.
rio legítimo desde el punto de vista científico? Algunas preguntas orientadoras para analizar los artículos y notas son:
0
¿Qué es el "principio precautorio"? ¿En qué casos es pertinente su
aplicación? " ¿Qué actores y qué argumentos presenta cada material?
" ¿Qué papel juega la comunidad científica en la problemática de los º Los intereses de quien habla, ¿siempre resultan explícitos?
transgénicos? ¿Existe independencia de los científicos respecto a este º ¿Hay correspondencia entre el mensaje explícito y el implícito? ¿Qué
problema? mensaje puede leerse entre líneas?
º ¿Qué sugiere este caso en relación con la naturaleza de la actividad
científica? ¿Puede considerarse una actividad neutra, objetiva y desin-
teresada? A partir de un debate

El debate en torno a la producción y el consumo de OGM muestra posi-


Otros materiales fílmicos ciones encontradas de distintos sectores de la sociedad que difieren en sus
opiniones sobre las ventajas y los riesgos de su uso.
0
Semillas esclavas (201 O), Televisión Española. A continuación, desarrollaremos sintéticamente argumentos y réplicas de
Documental en el que varios actores exponen la problemática. los s~ctores de la sociedad que defienden y de los que denuncian los riesgos
º GMB-A t5o Gol (2013), producido por lnformatic Films, escrito y pro- de los OGM. Cada uno de estos argumentos puede buscarse en Internet, para
ducido por Kirk Rutter y animado por Paul Davis. ampliar la información, tomando nota de cuál es la fuente y la postura asumida.
Se trata de un análisis crítico y agudo en formato de cómics sobre los OGM. Estos argumentos pueden ser usados como base para una actividad cuya
º Dos tomatés y dos destinos (2012). dinámica sea el juego de roles, una mesa de debate o una asamblea entre
En formato de comedia, dos tomates, uno transgénico y otro campesi- distintos actores sociales.

154 - . 1 5 5 ·- ... -·---· - -- - -·- ... -··· ..... -·---····· ····-·----·-


··;l• •

.~~ '.'
PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

;,;

,·.,:..

· · .. den9m,1nai;Jo _escap~ geiléti~o" o "co_ntaí)"li(laéion genética;:; seiía de '.


.. gr~n impacto amoi~nfaJ dad? 'su· irreversilJ.ilidaa. Ante esta~ opiniones, ·,
:·...•. · l9s d~fenswes ~e)Q?QG_M_ 5~$ti~ri'é~ .qUe lós cambios genétiCbs lhfrodi:i! ~

.:"
.. ··~

a~ buscado, con consecuenoas potenoalment~ desastrosas para'el am-' '



b1ente, que.estaríamosen presené:ia de una ína1ezaresistent('?; e\~~ se A partir del análisis de Jos marcos regulatorios
expandiría rápidamente. También se argumenta qÜe el uso deún Único
. herbicida favorecerá a las mal,ezas qué seannaturalrnente resist~ntes
1

La complejidad del caso analizado permite centrarse también en la evaluación


, . .. ,g~e proliterárári en ausencia dé cÓrhpeténciá con otras... ·. . • .·.·.. · ·• .· · ~ . de los alcances, las limitaciones y el nivel de cumplimiento de la legislación vigente.
" R~specto .ª 1.a posible prese~cia de sustancias poten~i~Írn~nt~ alérgé~ ' Resulta interesante trabajar con documentos legales sobre derechos hu-
º..
nicas noovas para la salud en ló~ oqrv¡. los defensores' plantean manos, la Constitución Nacional, la legislación sobre el principio precautorio,
que. el nesgo. de que una proteína iio desea'da.:.:resultadó de nuevas la legislación sobre las iniciativas populares, el rol del Estado y las políticas
a
•i~.tera,ccionés gen~tl¿as' deQidas la .·niahipuládóf1.éJ~' la~ técnica~· de públicas, entre otros .
••' inge~ierí~ .9~~étic;a~produz~a una reatCióh aÍérgica, intoxicación al~ e; Sobre esta base, se pueden analizar los derechos que estarían vulnerados:
.. tera.oones del rilatéria.1 genétit;o a cdrtó ci lafgo plazo'' en hLima'nó; ~º·
1

el del consumidor, debido a la falta de etiquetado de los alimentos transgé-


es ma.yor que el qUe, preser:rta un productÓ.'derivado de orgahis~os nicos; el derecho a la salud, a una alimentación sana, a un medio ambiente
obtenidos por prácticas de agdcultúra tradicionales. As~Í'riiendó é~te sano y el de los pueblos originarios a la tierra, entre otros que se consideren
. . . ···. . . ... ·.·· '

pertinentes.

156 157
,.·. PROBLEMÁTICA A. ORGANISMOS GENtTIC.A!".1.i:~r~.f\tlo_D~~~ADOS (OGM)

Se puede, también, comparar los marcos regulatorios de diferentes países A partir del análisis de la complejidad del genoma
o regiones, sus fundamentos y sus alcances.
Algunos materiales que pueden orientar la discusión sobre la complejidad
del concepto de gen y del genoma son los siguientes:
A partir de la organización de una trama de actores

Otra forma de organizar la información consiste en construir una trama o .¡,_.¡·, ... ;,,... ·::'
red de relaciones entre los actores involucrados que se encuentran tanto en
los textos como en los documentales. En esta red, las flechas pueden tener di-
ferentes significados, por ejemplo, los medios de comunicación pueden influir
sobre la opinión de los ciudadanos y, a su vez, los ciudadanos pueden consti-
tuir movimientos populares de protestas cuya acción se puede ver reflejada en
los medios de comunicación.

Figura A.4
Trama de actores sociales

Políticas públicas Universidades


Comunidad científica públicas
a través de

~ Organismos de l'l
~
ciencia y técnica :s
[
contribuye a
.·: .~.: «~Jt.ci;¡~:~d~~~~t~ ,;~n~e :conceptbs de, gen: .En esa época, habfa.mos
la expansión
OGM · .,,;:trátadó q~ n.ornJ:'Jrar:el obj~to _corresponc¡Jiente. a cada. una de estas
Modelo de
agrobiotecnología
...·:· ·Ld~ti~rc:ibh¿s:• ia:úAlda8 de tt~ris~ripdó~ (el. CiStrón);. la..unidad .. de .re-
Agricultura . · . · :c:of;nbinacióíl 'de ~Utációh Erallnatarea.desésp~rad? .. comodi.ría . el
· ,,,:;'.";. ff~i26 ~ict'lard·F~yrngnn'. 'Estoy~d~ddido a~ontinuarexplorand,o)a n~-
e
l!l familiar
i5.
y tradicional

,'cy;,¡,,¡11ti!~~~~1:~~1~~~~[~~\t,tg~:i:tf;!!t~;:r~~,~~:
-~
Empresas financia
multinacionales y
nacionales
Exportadón · <::·~::. :'.~Ciáslc~rnepte, se decía quéuil gen és tm segírlento. de ADN que
de cultivos . . -¿Jdific~ Jíla,· ~rote,f~éL Pero sa~emds que esta definició~ noes ,d_el
transgénicos
Población . . . . . <iciaó'i~i~i'ta. Pof\J'r1á. parte, háy s,egfbentos del genoma que pueden
rural '.;'.(.· :.• ·• i·iér tra.iisC'~itos~n varips RNAplfe~ent~s y a partir.cJe ellos,se.·sin~etizan.

:~l~~~~ii1?~\~~Í~~1~~i\~~~~J~~,~~~,~~?i1~¡,~,~~;~~
Mercado internacional

Mediante este tipo de redes se pueden situar e identificar núcleos conflictivos, tensiones,
alianzas, conflictos de intereses, entre otros aspectos. La representación que se muestra ·.• C;;;.,fadbf~s·~i1:uadasm\JY)ejosenj el ·genqma. ¿(ómo establ~cer entonces
refleja un recorte parcial de los aspectos involucrados. ¿Dónde se ubicarfan o cómo reconfi- .·. <. }1Ss límlies 'i:Jel gerr? La c:Jefinibóri OEel ,ll;RN, en cambio; no tiene ambi-
gurarfan la trama actores ausentes como las poblaciones rurales, los pueblos originarios, las < gti~tja(Jes. _ere(¡ qué la individualidad está en. el ARN" (Daniel Cohen,
ONG ambientalistas, el mercado interno, los medios de comunicación, entre otros? · <· biplcigornolec~lar). · · ···· ·

·-·· 158 - 159

::-;-·
¡·

CIENCIA ENTRE TODXS


------------- -------------··---------------------- --- --- -·-----·---~----

.:.··.

r:~IiTutllii~il~~Ifli!lii!f~lií~~~[~
:.· réplar'1tearse·las'.viéjas visioriesréferidas·a'.iqué sori y qUé hacen lcis gen'és/. ·. ··'

•:::!f7~~~~á~i:~~~Kt1:1::'·~.~~~¡~·:i~:~:s:·~¡~:~1¡~~:¡~~:· ·
numerosos descutlrimiento~ de 'ía g~ri'étitá rnoléculacya habíanihvalidadi:i '
el paradign1a · genétiéó i:Jeterminista y· heé.ho tamtiél.lear fa fridustri~ ·. biÓtec-' ··
noléig ica~· 'En'realldad;
•'. '.
g¡ ;¡S'ara'dig
'.'. "' . . : '. ..:·1·""
má había 'ccim~nz~dci'·a;ser>ésCla retid6 casi
· :,· .... -.: ._, .. " .,· :.; ':::.:"".:c.-.·i"{',"•-.'.-.::;c :,.: . .
junto con elnacimiento . dé la' industria,' dos décadá~ antes':: . ' \ ·' ' :· ·.·
. "La ingénieHa gené~ica de plantas yariimáles ~om~rizéi a rn¡fdiad\)fde. •
fa déCada de::197o cori'-ia'corivicción de que~el.gehorna, '.tódó e,Lmáforial,,

~:~!;~¿~n~~~~~ne,~:~i1¡~:~~ hJri~~~je~ :~~~~Jm~~~::P~:~~~:~i~~~~-····


0 5
.
constituyó el dogma central dé'la biología frÍÓlecü1ar;.ú~ información gªnéti~ .·
ca va desde·kl ÁDN,' e'1 material geh'ético, hasta elARN,'únáes8éciede irrter~ .
' médiario, y Juego a Já'protefr1a;·qÍ.i~ determina ciertas car~cterísticas,:é:om6,
por. ejemplo, la foi~rarisfa a: herbicida.s: Entonces;. ~iun. geh determina Una·..
característica,- sería. posiolé transferir u·nó yObteneÍ exactamente· la Carade~
..· º·E~tet!tuÍar apa~eció en la s~cciónd~ n~g~:eiosch;i:cji~rl6in~~;nafiÓ~~j· •. s
rística deseada; sea toleraridá él herbicidas resisteríd~ áplagas de insectos:
Herald Tribune en su edidÓri del ;:i d~ jullci de 2061. ELartfcuki ¿(j¡:h~J1taba.'< Sin embargo, lo~ génetistas' no tardarbn en descubrfr que el. genOma
''que 'la industria qiotecnoiógica múndial, e~tihiada 'en ullÓs 73 5 bill~íle:S de:< es considerablemente: dinámico y 'fluido', está en co~stante 'conversación'
d~lar~s, p~dríae_hfr¡:ntarse a up d~scllbrirriisAtb. que é:Uesti,Ohél)bs pri~~¡_: ; con el ambiente y determina qué genes actú~ri, cuándo; dónde;<tcin qué
. p1os Científico~ ,sobre· los cua.les fue:tu~dafüi!., ~¡:(refería alckresUJtadbs del : intensidad y pór cuánto tiempo: .· . . · . .· .· . · · ·.... •·.
proy.ectp. ~~tqo~ (~ncidopedi9.·deéle:m&n~os'del /\bN)'. bfg~~liado ~ar:· Pero además, el materiaÍ genético por SÍ 'mismo pUedeser m'arcadb ó '':
;. e:11ri~stitútp ~~ciohaJde 1ílvestiga~iónes dei.·~~horna.Humarfo (Nt1G81,:~ó('::. cambiado,' de ac::uerdo con la experiencia; y su infJÜehcia tránsmitirs,e a ge>.
: su s1gl9 en 1riglés)~e Esfad<;>s. Uriidbs/EI C:oriSorcipi q\.te ;éontÓ cofrtreirita. neraciories füturas:la 'rmiyor parte de todo esto yá sé ·c:bnbcra· éíl' 1Q8ci, ,
. y cinc~- grupos de_ ihvestigación; analizó. el 1.%' del 9,em:imá llaril~llo par~' i mucho arites de qú¿ él Proyecto del Genoma Humano füera ~iqUi'er~ cdn~ :
determinar con exactitud como funcionan los ge'nes: ,. ' '• ' ' cebido;' Mae~Wan i-10 (2009). : '.·:' ·
,;·:··" ... ···

160 161
;.-
¡•··::,

CIENCIA PROBLEMÁTICA A. ÜRGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS

A partir del análisis de propuestas alternativas a futuro

Luego de analizar esta problemática críticamente, es deseable considerar


alternativas posibles que permitan avizorar un futuro diferente y promover la
participación transformadora de nuestros estudiantes. f?ara ello, se recomienda
buscar la película Las cosechas del futuro (2012) de Marie-Monique Robin, dis-
ponible en Internet. Los siguientes conceptos e ideas pueden orientar su análisis:
semillas nativas, saberes ancestrales, movimientos sociales, cooperación, par-
ticipación, valor nutricional, biodiversidad, soberanía alimentaria, agricultura
ecológica o agroecología, agricultura sustentable, agricultura tradicional, ali-
mentos orgánicos.
Como resultado del análisis del documental, se puede optar por armar
un blog, una página en Facebook o cualquier otro modo de intercambio para
· que estudiantes de diversas localidades de la región comenten experiencias
Figura A.5 alternativas en vías de desarrollo o en curso que recuperen saberes locales y/o
Genética reduccionista versus genética de la complejidad regionales.

a. El dogma central
ADN -+ ARN -+ Proteina Para finalizar y seguir debatiendo
b. La nueva genética

Ambiente externo Proponemos ahora revisitar las preguntas iniciales y analizar cuáles fueron
respondidas y cuáles requieren de una lectura más profunda o una consulta
más exhaustiva apoyada en otros recursos. Seguramente surjan otras pregun-
tas que abrirán las puertas a búsquedas más amplias. El tema no se agota en
esta instancia dado que muchos son los conceptos, valores Y contenidos que
esta problemática dará pie a discutir, particularmente cuando cada docente la
sitúe en el contexto en que desarrolla su tarea.
A continuación, presentamos algunas nuevas preguntas que pueden re-
sultar de utilidad para pensar otras dimensiones de la p.roblemática abordada:

.. ¿Por qué recurrir al empleo de variedades transgénicas si no son solu-


ción para el hambre del mundo?
¿Por qué descalificar los saberes y las prácticas ancestrales en cuanto
a agricultura?
.. ¿Cómo garantizar la soberanía alimentaria y los derechos humanos de
a. Concepción lineal; b. Concepción compleja, en la que se representa la no linealidad del ge- toda persona, de la comunidad y de las generaciones futuras a un me-
noma, las diferentes interacciones, los factores proteicos involucrados, entre otros aspectos. dio ambiente sano para su desarrollo y bienestar?
Este contraste entre modelos puede ser objeto de análisis y de reflexión en torno a las con-
secuencias que tiene el asumir una u otra representación a la hora de evaluar los posibles
impactos de la manipulación del genoma.

162 163
CIENCIA ENTRE TODXS

Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema PROBLEMÁTICA B


Lewontin, R. (1998): Genes, organismos y ambiente. Las relaciones de causa y
efecto en biología, México, Gedisa.
La enfermedad de Chagas: una
Lewontin muestra que la historia del desarrollo de un organismo es con-
secuencia de la interacción entre los genes, el organismo como un todo y
problemática sanitaria de
las incidencias de los entornos que ha atravesado a lo largo de su vida. A
esta complejidad se suman los eventos contingentes al nivel celular. Muestra,
alcance regional
además, que no existe una separación distinguible entre los factores exter-
nos e internos: el entorno de un organismo no es una propiedad del mundo
exterior, sino un contexto creado por las actividades de la vida del organismo.

Robín, M. M. (2009): El mundo según Monsanto, Madrid, Península.


La autora expone una crítica demoledora sobre la actividad de la multina-
cional norteamericana Monsanto, la más importante empresa en la pro-
ducción de alimentos, hormonas de crecimiento animal, transgénicos, etc.
Esta obra, documentada y polémica, de una de las periodistas de investi-
gación más prestigiosas del panorama internacional, ofrece un compendio
de las estrategias comerciales, las alianzas políticas y las técnicas científicas
que llevan a cabo las grandes empresas para imponer su hegemonía en el
mercado.

Robín, M. M. (2013): Las cosechas del futuro, La Plata, De la Campana.


La autora expone las prácticas y fundamentos de una agricultura soste-
nible, agroecológica. Describe diversas experiencias que demuestran que
esta forma de producción es viable. Considera que consumir es un acto
político y que urge cambiar el actual sistema de agricultura industrial con-
taminante que despoja a los pequeños productores y campesinos dejando
la alimentación en manos de grandes empresas monopólicas.

Wan Ho, M. (2001 ): Ingeniería genética: ¿sueño o pesa.di/la?, México, Gedisa.


Para la autora, la ingeniería genética es uno de los temas más controverti-
dos de la actualidad. En este libro expone los modelos científicos que están
en la base de la tecnología de la ingeniería genética y expone sus adver-
tencias basadas en su propia experiencia como científica e investigadora en
genética y en su larga trayectoria como docente. Mae Wan-Ho examina las
consecuencias sociales y políticas de la íntima complicidad de la ingeniería
genética con las grandes corporaciones comerciales y señala los serios pe-
ligros inherentes a estas tecnologías que en gran medida desconocen no
solo los que las practican, sino también los que deben regularlas.

--·----------·----··-------------·- 164 -··-··--·-·-·-----·--·--·---------·--·-------·-


Algunas preguntas que orientan esta problemática son:

0 ¿Qué es la enfermedad de Chagas7 ¿Cómo se transmite?


º ¿Cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y cuál su tratamiento?
¿Cómo se la controla y se la previene 7
º ¿Por qué la enfermedad de Chagas es un problema relevante en Amé-
rica La ti na 7
º ¿Quiénes son los afectados por Chagas a nivel regional? ¿Quiénes pa-
decen esta enfermedad?
º ¿Por qué se dice que la enfermedad de Chagas es una "enfermedad
olvidada"?
0 Teniendo en cuenta que se trata de una problemática compleja de salud
pública, ¿qué roles cumplen los aspectos sociales, políticos, económi-
cos y tecnocientíficos en la comprensión integral de esta enfermedad?
º ¿Cómo se puede interpretar la persistencia de esta enfermedad en un
contexto en el cual se encuentran disponibles los medios tecnocientífi-
cos para controlarla?
o ¿Qué papel han jugado las políticas públicas en relación con este tema?
º ¿Qué rol juegan la educación y los diversos estilos de comunicación
científica? ¿Cómo abordar este complejo tema en el aula?

Presentación de la problemática

La enfermedad de Chagas, la leishmaniasis visceral1 y la enfermedad del


sueño 2 afectan a millones de personas en el mundo y causan decenas de mi-

1. La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto de enfermedades parasitarias de seres humanos y de ani-


males causadas por protistas del género leishmania. Se transmite a través de la picadura de hembras de los
flebótomos, insectos dipteros Gejenes) chupadores de sangre.
2. La "enfermedad del sueño" o tripanosomiasis humana africana es una enfermedad parasitaria causada

167

.:~ ..
LA ENFERMEDAD DE (HAGAS'. UN PROBLEMA DE ALCANCE REGIONAL
CIENCIA ENTRE TODXS

Figura 8.1
les de muertes cada año, a pesar de lo cual apenas suscitan la atención de
Mapa de la complejidad de la problemática
tas compañías farmacéuticas, de los responsables políticos o de los grandes
medios de comunicación. Por ello, la OrganizadooAAundial de la Salud (OMS)
Representaciones
las ha denominado "enfermedades olvidadas" (Médicos Sin Fronteras, 2012). sociales de la
La enfermedad de Chagas es la principal endemia de América Latina y repre- lnvesUgaciól \~Pa:::• enfermedad a través
del tiempo en la reglón
Desarrollo de Descubrimiento y
senta una amenaza a kl salud de veintiocho millones personas, mayormente ha- fármacos y nuevos descripción de la Condiciones
tratamientos Vectores Biología enfermedad de vivienda
bitantes de la región (OMS, 2007). Está estrechamente vinculada con la pobreza, molecular
básica
puesto que su principal fuente de contagio es un insecto que habita en viviendas Distribución
rurales precarias. La enfermedad de Chagas constituye una problemática regional geográfica de la
enfermedad Sectores
sociales
de relevancia social, en la cual intervienen de manera directa diferentes aspectos afectados
Comunicación social
tecnocientíficos. En este sentido, abordar esta problemática desde la mirada que Desarrollo de de la problemática
métodos de
se propone en este libro tiene un valor significativo como dispositivo didáctico en diagnóstico Problemática de la
enfermedad de Chagas
sí mismo; pero teniendo en cuenta la importancia del caso y las múltiples aristas
que lo atraviesan, se presenta también como una instancia para poner en práctica
lnstiluciones públicas de
un enfoque en la enseñanza de la ciencia que asuma una mirada crítica y tenga Laboratorios salud involucradas
pübllcos y
como objetivo formar ciudadanas y ciudadanos capaces de entender y disputar privados

los sentidos éticos y políticos asociados a la práctica tecnocientífica.


Fases de la enfermedad y
posibllidades de intervención
Control de!

?'.• .:, iú, j',.~;,:::o/1é'.', 'i,1É~.~!~~~~~tii~fi~~;;t~ ii#J¡~~lii, },¡:~·


1
(diagnóstico y tratamiento) PoHUcas püblicas de

\ ""---------.. co;e~~~el
vector

Estudios Vigilancia ~1
epidemiológicos epidemiológica "-....
Prevención Traiamienlo
... , : El .Tria torna ••infestaris,:·papularmente·c'on~cidci ·cómo\\'.)tihchUéa '.\·•es· Diagnóstico

Aspectos médico-sanitarios de la e~fermedad de Chagas

Desde el punto de vista biológico, la enfermedad de Chagas o t.rip~­


nosomiasis americana puede definirse como una enfermedad paras1tana
crónica. su agente causal es el protozoo flagelado Trypano.soma cruzi, que
· ci~cir, p~r 1 alimenta}~~ C:on' la sa~greOe otro's 2ú1irl1ai~s ,(t~si k~d~siva_me'n- puede habitar en la sangre y otros tejidos de humanos y diversos animales
te vertebr;:¡dos): < · .. : .' · •· .. · :. •;;·::" ::•. - de sangre caliente (murciélagos, gallinas, chanchos, vacas'. gatos, perros,
. ':· . ;·;.··:·/ ',
coatíes, mapaches, comadrejas, zorros. y numerosas especie~. de ~oedores
y marsupiales autóctonos de América). Este pr?tozo? tamb1en .v1v~ .en el
tubo digestivo de insectos del grupo de los tnatomtnos; a los 1nd1v1duos
Mapa de la complejidad de esta problemática de -este conjunto de especies de insectos se los denomina popularmente
"vinchucas", "barbeiros", "chinches" o "chipos", dependiendo de la zona
La red que se presenta a continuación muestra algunas de las principales
geográfica de que se trate.
dimensiones que integran esta problemática (figura 8.1).

por protozoos flagelados del género Trypanosoma. Es transmitida a los humanos por picaduras de moscas
tse-tse infectadas al alimentarse de otras personas o animales portadores del parásito.

--·-·---------· ----------· .-·-··----·-·- ··-·· 169 -·-··-···------·····-·--·····-······-·· ··-·------·--·---··


168. --·------·-----·------·--··--·-·--·-··-· -
PROBLEMÁTICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA ~NITARID__DE ALCANCE REGIONAL
CIENCIA ENTRE TODXS

Modos de transmisión de la enfermedad Figura B.2


Mapa de riesgo de transmisión vectorial y congénita de la
enfermedad de Chagas en Argentina
El Trypanosoma cruzi se transmite al ser humano y otros animales princi-
palmente a través de las eyecciones de insectos triatominos, por lo que estos
insectos constituyen los denominados "vectores" (transmisores del agente in-
feccioso). Todas las especies de insectos triatominos son potencialmente vecto-
res de Trypanosoma cruzi, aunque algunas presentan mayor relevancia epide-
miológica. El Triatoma infestans se ha convertido en el vector más importante
de transmisión a los humanos, lo que probablemente se debe al estilo de vida
que presenta esta especie. Sus individuos habitan en ambientes naturales de
campo abierto, pero también son animales "domiciliarios", ya que en zonas
rurales pueden encontrarse dentro de las casas o bien cerca de ellas (en lo que
se conoce como "peridomicilio"), en espacios tales como gallineros, corrales
y/o depósitos. Se trata de insectos de hábitos nocturnos, por ello es en la
noche, durante el sueño de los humanos, que salen a alimentarse. Cuando
pican y se llenan de sangre, generalmente también defecan. Si su tubo di- Riesgo de transmisión
gestivo contenía tripanosomas, estos son eliminados junto con las heces, que ¡::s:] Transmisión vectoriñl alta

quedan depositadas sobre la piel de la persona picada, a corta distancia de D Transmisión vectorial media
CI Transmisión vectorial baja
la picadura. Dado el escozor que produce la picadura, cuando la persona se O Únicamente transmisión congénita
rasca, los parásitos contenidos en las deposiciones de las vinchucas penetran
en el cuerpo a través de las pequeñas heridas producidas en la piel. Durante
el día, las vinchucas están inactivas y se las puede encontrar en agujeros en la
pared, en el techo, debajo de colchones, detrás de cuadros, en lugares donde
se amontona ropa, papeles, etc.
Otras vías de transmisión son el contacto con sangre contaminada, la
La información para realizar el mapa se obtuvo regionalizada por cada provincia de A:~en-
transfusión de sangre y el trasplante de órganos infectados, la transmisión
congénita de madres infectadas, la ingesta de sustancias contaminadas con t .ina, por eso los límites de los riesgos de transmisión coinciden con los
.
limites geograf1cos
d b 'd
provinciales. (Ilustración realizada por Gerardo José de la Vega a p~rt1r de atos o :em. ~s
los excrementos de los insectos vectores, los accidentes laborales producto de del Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de Argentina y de la Organizaoon
la manipulación del vector infectado, etc. Según datos del Programa Nacional
Panamericana de la Salud).
de Chagas del Ministerio de Salud de Argentina, el área de distribución de la
enfermedad abarca todas las provincias; lo que varía es la forma preferencial
de transmisión en las diferentes regiones. En las provincias del norte y las del Síntomas, fases de la enfermedad y diagnóstico
centro-oeste se produce mayormente transmisión vectorial 3 a través de las vin-
chucas, mientras que en la provincia de Buenos Aires y las que se encuentran La enfermedad de Chagas se carácteriza por tres fases: aguda, intermedia
al sur del río Colorado, la transmisión vectorial es menos frecuente y la enfer- y crónica. La fase aguda dura aproximadamente dos meses ~espués de~ª. in-
medad se transmite principalmente por vía congénita. fección. Se trata de una etapa en la que circula una gran cantidad de pa~as1tos
en el torrente sanguíneo de la persona infectada. Sin embargo, su manifesta-
ción clínica no es contundente; es decir que no todas las personas infectadas
tienen síntomas durante esta fase. Si bien se ha observado que pueden pre-
3. Transmisión vectorial: transferencia de un agente infeccioso de un hospedador a otro a través de un
animal, generalmente un insecto.
sentarse síntomas inespecíficos, como fiebre, dolor de cabeza, inflamación de

'"·
171
170
·,_;·
. ,_,_·-.1_·....
PROBLEMÁTICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL

i:' ·----
CIENCIA ENTRE TODXS
---·----··-----··--··-------·-·

en muestras de sangre del paciente por la reacción en cadena de la


los ganglios, palidez, dolor muscular, dificultad para respirar, hinchazón y dolor polimerasa (PCR, por su sigla en inglés).
abdominal o torácico, existe una cierta regularidad en la aparición de síntomas
específicos, ya que aproximadamente en la mitad de' las personas infectadas Figura B.3
en esta fase suelen presentarse lesiones en la piel o una hinchazón de color Esquema del ciclo de transmisión de la enfermedad de Chagas
púrpura en el párpado, conocida com9 "ojo chagásico".
Luego del primer mes, comienza la fase intermedia o de latencia. En este
segundo período, que puede durar años, no hay ningún síntoma en particular.
La enfermedad se evidencia solo mediante métodos de diagnóstico específi-
)¡¡;¡
$\ ... Semultipfican ~r \f'
cos. Esta fase se caracteriza por una escasa presencia de parásitos en la sangre. Etapa de
~ epimastigotes en en intestino
medio Transformación a
En ella, el diagnóstico es más complejo, la sintomatologfa aguda disminuye y intestino medio tripomastigotes
metaclcf1cosen
puede o no dar lugar a la siguiente fase de la enfermeda·d. intestinoposteri~r
El triatomino ingiere El insecto ingiere
En la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos, principalmente en- sangre infectada sangre ydefeca
cOn tripomgistigotes trlpomast\gotes
quistados en el músculo cardíaco y digestivo. Esta fase puede extenderse por metaddicos
sangulneos
presentes en
quince o veinte años y es en la que permanece durante el resto de sus vidas la heces
mayoría de las personas infectadas. Un 25% de los infectados llegará a la fase
crónica. Del total de las personas que llegan a la fase crónica, hasta un 30%
sufren trastornos cardíacos y hasta un 10% sufre desórdenes digestivos (por
lo general, el agrandamiento del esófago o del colon). En años posteriores, la
~
r ~
Los tripomastigotes pueden
~ Del lriatomino pasan
los parásitos ala
circulación sangu!nea
infección puede-conducir a la muerte súbita o a la insuficiencia cardíaca causa- ® j_ infectarotrascelulasy ~ porelsitiodela

~(00)
transformarse en amastigot6 / ~ picaduraoatravésde
da por la destrucción progresiva del músculo cardíaco que provoca el parásito.
La comprensión de la evolución de la enfermedad acentúa la necesidad de un
@t)
f!A
intracelulares en nuevos
sitios de infección
0 r
Q~) 1 \as mucosas, tales
como la conjuntiva

diagnóstico temprano, ya que el control y seguimiento aumenta notoriamente


la expectativa de vida del paciente (OMS, 2013). ~ \ Losamastigotes
intracelulares se
transforman en
1Elamastigotese
Los lripomastigotes
me!adclicosse
multiplica por fisión lransformanen
La enfermedad de Chagas se diagnostica mediante varias pruebas de la- lripomas1igotes binaria en las amastigotes dentm
boratorio que permiten detectar la presencia de anticuerpos anti-Trypanosoma delacélulay células delos delas células
pasan ala
cruzi en suero, sangre o plasma de la persona infectada. Actualmente se utili-
zan. cuatro métodos:
circulación
sangulnea ~ ~~-~~
A =Estadio infectivo ·
1. Examen de la sangre del paciente al microscopio con el fin de identificar A, = Estadio de diagnóstico
el parásito. Este método es viable durante el primer mes de la enferme-
dad, luego de lo cual disminuye la probabilidad de detectar al parásito. Se muestra también parte del ciclo de vida del Trypanosoma cruzi que transc~~re d~ntro
2. Inyección de la sangre del paciente en animales de laboratorio o en la del humano (extraído y modificado del Programa Nacio~al de Chaga.s, M1nist~no de
vinchuca para luego detectar el desarrollo del parásito. Este método se Salud de Argentina y de la Facultad de Medi~ina de la Un1vers1dad Nacional Autonoma

considera costoso y de largo desarrollo. de México).


3. Detección de anticuerpos contra el parásito en sangre del paciente a
' todos existen y funcionan se plantea la necesidad de
través de diferentes metodologías inmunológicas: aglutinación, fijación Pese a que es tos me '. ,
revisar la adecuación entre las posibilidades que brindan los actuales metodos
del complemento, aglutinación de glóbulos rojos o ensayo por inmu-
de diagnóstico y las necesidades de los sectores sociales afect~dos por la ~nfer­
noabsorción ligado a enzimas (ELISA, por su sigla en inglés).
medad de Chagas; esto es, sectores marginalizados de la SoCledad que tienen
4. Detección de la presencia del parásito mediante metodologías de bio-
logía molecular, específicamente identificación del ADN del parásito una relación compleja e inestable con los sistemas de salud.

173 ________ .___ _. .................


172 ······-····-··-·-·····-·------· ........ _ ·--·-···
r,·. CIENCIA ENTRE TODXS
PROBLEMÁTICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL

diciones materiales de producción, distribución y suministro de estos medica-


. s.i bie~ ~n los hospitales públicos de Argentina se realizan las pruebas mentos. La multinacional farmacéutica Bayer es la única productora de Nifur-
de d1agnost1co de manera gratuita, se hace difícil implementar métodos de
timox (conocido comercialmente como Lampit® y que también se utiliza para
diagnóstico s~ncillos y_ accesibles en servicios sanitarios de baja complejidad
tratar la enfermedad del sueño). El monopolio en la producción y distribución
o en el propio contexto de las poblaciones afectadas. Esto ocurre incluso
de este fármaco genera problemas en el suministro, ya que este depende sola-
cuando una empresa norteamericana comercializa, desde el año 2008, un
mente de decisiones de orden comercial orientadas por la lógica de maximizar
método rápido de diagnóstico, también basado en la detección de anticuer-
las ganancias de la empresa en cuestión. Esta dimensión económica Y políti-
pos: ~n el caso particular de este método, teniendo en cuenta los costos y
co-empresarial es preponderante en la toma de decisiones de una cuestión
la l?g1~a de mercado en la que este producto se comercializa, en la práctica
que debería tener una incumbencia principalmente médico-social.
esta lejos del alcance de los sectores sociales a. los que podría resultarles más Similar es lo que sucede con el Benznidazol. Este fármaco fue desarrollado
útil. Por otro lado, los métodos disponibles en la actualidad no permiten. un
hace más de cuarenta años por la compañía farmacéutica suiza Roche. A prin-
cipios de la década de 2000, Roche decidió que la producció~ de Benz~ida~.ol
diagnóstico confiable cuando la enfermedad se encuentra en su fase cró-
nica Y la concentración de parásitos en sangre es baja. Del mismo modo
no resultaba rentable, de modo que transfirió la tecnolog1a de fabncac1on
también es difícil o incluso imposible hacer un seguimiento del tratamient~
del medicamento a otro laboratorio, con el fin último de dejar de producirlo.
Luego de una serie adicional de transferencias de la licencia y derech.os s.~bre
de la enfermedad con este tipo de métodos para definir en qué momento el
paciente ~stá curado. Esto ocurre porque la desaparición de los anticuerpos
el fármaco, entró en juego otro actor social: el Estado, ya que la fabncac1on Y
en los pacientes adultos que han sido tratados puede producirse más de diez
comercialización del medicamento quedó en manos de una empresa estatal
años después d~ que el parásito fuera eliminado del cuerpo del paciente y
brasileña, el Laboratório Farmaceutico do Estado de Pernambuco (Lafepe).
no se ha determinado claramente la relación que existe entre este indicador
Así, Lafepe pasó a ser el único fabricante de Benznidazol, aunque el stock
bioquímico Y la cura de la enfermedad. Esta limitación implica que no existen
de Roche siguió a la venta hasta su última fecha de caducidad, en octubre
medios de diagnóstico en tiempo real para confirmar la curación en pacien-
de 201 o. Si bien Lafepe tiene ahora la capacidad para producir Benznidazol,
tes de Chagas, lo cual puede desalentar a muchas personas en la decisión de
no se responsabiliza de los aspectos logísticos, incluida la distribución inter-
afrontar o sostener el tratamiento.
nacional del medicamento y su registro en los demás países, ni recibe apoyo
del Ministerio de Salud para hacerlo. Ello ha producido que el suministro de
este medicamento no esté asegurado en varios países de América Latina Y
Tratamiento con medicamentos específicos ha llevado a que en el año 2011 la organización humanitaria Médicos Sin
Fronteras tuviera que suspender proyectos en curso orientados a tratar el mal
de Chagas en Bolivia. Asimismo, otras organizaciones y programas gub.~r­
La enfermedad de Chagas puede tratarse con dos antiparasitarios Benz-
nidazol Y Nifurtimox, los cuales tienen una efectividad en la curació~ de la
namentales que proporcionan tratamiento contra el mal de Chagas tamb1en
enfermedad cercana al 100% si se administran poco después del inicio de
se han visto afectados. En esta compleja trama de actores, además de los
la .infección'. e~ la fase aguda. La eficacia de estos medicamentos disminuye
laboratorios privados intervienen -ya sea por presencia o por ausencia- las
mientras mas tiempo haya pasado desde que la persona ha sido infectada. Los
trata:nientos'son largos y difíciles de sobrellevar debido a que los medicamen- políticas públicas. . .
Eh el año 2012, el Estado argentino comenzó a fabncar Benznidazol
tos tienen efectos secundarios de diversa intensidad. En este sentido cabe
a partir de un emprendimiento público-privado integrado por un consor-
resaltar que aún no se ha desarrollado una droga específica con un ~ayor
cio que reúne al Ministerio de Salud y empresas farmacéuticas del ámbito
privado. En el marco de este proyecto, se planea producir Beznida.zol. ~n
valor residual, que permita tratar a las personas enfermas que se encuentran
en la fase intermedia y la crónica. Por su parte, las manifestaciones cardíacas 0
Argentina y distribuirlo en toda América Latina. Este podría ser un pnnc1p1_c
digestivas.de la en~e:medad que pueden suceder en la fase crónica requieren
de solución para regularizar el abastecimiento del fármaco actualmente mas
de tratamientos ad1c1onales y específicos para cada caso.
utilizado para tratar la enfermeaad de Chagas, aunque su alcance aún no
Una arista fundamental que aparece aquí, y que va más allá de que se está claro. De todos modos, _los especialistas destacan que el medicamento
hayan desarrollado medicamentos para la- enfermedad de Chagas, son las con-

175
--- ------ ~·-------··---- 1.74
PROBLEMÁTICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL
( IENCIA ENTRE TODXS
----------------···--·

es solo una parte de la solución, ya que se requiere una estrategia más · · Reco'mendaclones-de
. :; ... : ."•'
I~ Org~~_iza~iÓ.~.Mu,n~i~I de -!~'~afü d ··:"·'..·; ~ ': \ . \
profunda, un abordaje integral que incluya, además del suministro regular •'·

de fármacos, la implementación de planes de control y prevención sosteni-


dos al igual que una vigilancia epidemiológica para detectar reinfestaciones
tempranas.
En el año 2010 se estableció un convenio para desarrollar un tratamien-
to más efectivo y mejorar los métodos de diagnóstico para la enfermedad.
Esta es una iniciativa internacional de diversos centros de investigación
como Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), el Centro de In-
vestigación en Salud Internacional-Hospital Clínic de Barcelona (CRESIB-HC) \~;_f:._.
Y ·radón '{Consumo de ~limentos._ , . '. " · . ,. . , : . " /... · . ,, .. " ::~:; _:
y la Fundación Clínica para Investigación Biomédica (FCRB). El objetivo es

!,~,'Jt~!~~Íí!,~~j~~~~i~~~:iJ~~~~i~lf,~;~¡;;;,~~'.\
poner en marcha la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos contra 1
el Trypanosoma cruzi.

- ~ ,.1

Medidas de control y prevención


Más allá de las medidas del control en situaciones de emer~encia Y la ba-
En Argentina, el Programa Nacional de Chagas es el encargado de la vigi- teria de sugerencias que la OMS y entidades similares recomiendan p~ra la
lancia epidemiológica y de la implementación de medidas de control específico prevención y el control, diversas voces han planteado ~ue no deben olvidarse
en caso de aparición a nivel comunitario de la enfermedad de Chagas en su las condiciones socioeconómicas asociadas a la presencia de esta enfermedad,
fase aguda. La emergencia sanitaria desencadena una serie de actividades que lo cual destaca la necesidad de poner en un ~!ano de i.gualdad, respecto de los
incluyen el rociado químico en la localidad afectada con el fin de eliminar a la otros aspectos señalados, la mejora en la calidad de v1da.g.eneral de las pobla-
vinchuca, la difusión de información en la población respecto de los diversos ciones afectadas y en especial, el mejoramiento de las v1v1endas y el acceso a
aspectos de la enfermedad, tales como los modos de transmisión y las estrate- los sistemas de salud.
gias comunitarias e individuales de prevención.
Dado que no se ha logrado desarrollar una vacuna para prevenir la enfer-
medad de Chagas y que el gran reservorio de Trypanosoma cruzi que existe en Contextualización sociohistórica de la enfermedad de Chagas
los animales salvajes del continente americano implica que el parásito no pue-
de ser erradicado, el control de vectores constituye el método más eficaz para La enfermedad de chagas está principalmente presente en América La~ina;
prevenir esta afección. En la medida en que no exista el vector o que se reduz- b t nte en las últimas décadas se han detectado casos en Estados Unidos,
ca drásticamente su población, la enfermedad tendrá menos posibilidades de
no 0 s
c
ª ' ¡ 'f' o ·d t 1 lo cual
dá varios países europeos y algunos países de Pao 1co cc1 en a , .
propagarse ya que, si bien existen otras formas de transmisión, la vectorial es la e::~judicado a las migraciones entre los paises de la región latinoarr:~ncana
más importante en la región. Por lo tanto, los objetivos de control planteados y el resto del mundo. Una de las formas en que se evalúa la expans1~n Y se
por todas las instituciones involucradas en la problemática de la enfermedad modela el alcance geográfico de la enfermedad de Chagas es a ~raves de !ª
de Chagas se focalizan en la eliminación de los factores de transmisión del · de los insectos triatominos considerados vectores de 1mportanoa
presencia . . . . · plo
parásito a humanos, principalmente erradicando a los insectos vectores de los e idemiológica. Esta aproximación presenta algunas 11m1tac1ones. por eJem ,
ámbitos domiciliarios y peridomiciliarios. n~ contempla las zonas donde hay un gran número de enfermos pero no hay
vinchucas; estas personas contrajeron la enfermedad en otras zonas y se esta-
blecieron por migraciones en zonas sin vinchucas.

177 ·~···-- -- ~- ·- ... ____.. -·---· ····-····--·-·-


176 -- ----- ----. ----------------------
CIENCIA ENTRE TODXS
PROBLEMÁTICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL

Figura B.4
su paso por la provincia de Mendoza entre 1833 y 1835,. cuando viajaba en
Mapas de la enfet1medad de Chagas en América Latina
torno a América del Sur en el navío británico HMS Beagle (Sanmartino, 2009).
La enfermedad de Chagas comienza a constituirse como una problemática
de relevancia para América Latina recién a inicios del siglo XX, a partir de los
estudios del médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934),
que fueron continuados en Argentina por el Dr. Salvador Mazza (1886-1946) a
partir de 1926, quien avanzó en demostrar la relevancia sanitaria de la proble-
mática y describir sus formas clínicas en el marco de la Misión de Estudios de
Patologla Regional Argentina (MEPRA), institución que él mismo fundó en las
afueras de la ciudad de Jujuy. Mazza llevó a cabo relevamientos de la afección
Especies
y actividades de asistencia sanitaria en las poblaciones afectadas que, sumados
i22l Trlatoma d/mldiata a la intensa actividad divulgativa y formativa que realizó junto con un equipo
?:[] Rhadnius prolixus de colaboradores, constituirían acciones claves para dimensionar y visibilizar la
l:.J" Tn'"atoma infestans magnitud de esta problemática. Un aporte muy significativo de sus investiga-
ciones fue la descripción precisa del cuadro cardíaco que puede presentarse a
mediano y largo plazo. A partir de que se estableció esta conexión causal entre
la infección debida al parásito y el cuadro cardiaco que se presenta luego de
muchos años de infección crónica, la enfermedad rompió la barrera incierta que
separaba a los infectados de los enfermos: estar enfermo de Chagas ya nQ. tJFa
Dlsbibudón potencial e: históñca
Dlsbibudón actual aproximada simplemente ser positivo a la prueba bioqulmica de infección con el parásito,
sino también involucraba la posibilidad de desarrollar una dolencia específica,
E.l .mapa representa una distribución potencial e histórica en comparación con una distribu- reconocible con los instrumentos y saberes de la cardiología. Fue recién luego
c~on ª.ctual. d~ l?s tres.vectores de Trypanosoma cruzi que son considerados de importan- de esta serie de sucesos médico-sociales que, a finales de la década de 1940 y
cia ep1dem1olog1ca: Tr1atoma infestans, Triatoma dimidiata, Rhodnius prolixus (Ilustración principios de 1950, la enfermedad fue reconocida como un problema de im-
rea izada por Ger~rd.o J~~é de la Vega. Mapa actual modificado de Telleria ~ Tibayrenc
1 portancia regional y comenzó a instaurarse como tema recurrente dentro de
201 O. M~pa de d1stnbuc1on potencial e histórica modificado de Carcavallo et al . ' la agenda pública de la política en Argentina. Fue objeto de diversos planes de
de Schof1eld et al., 2006). ., 1999' y
salud pública, de control epidemiológico y de vivienda. También se intensificó la
investigación científica sobre diversos aspectos relacionados con la enfermedad.
Lo ~~e hoy.se. con~ce co.mo "enfermedad de Chagas" tiene una larga data A su vez, se creó el Programa Nacional de Lucha contra el Mal de Chagas, des-
en Amenca. Exrste.n e~rdencras de infección por Trypanosoma cruzí en momias tinado a fumigar viviendas rurales en zonas endémicas. Si bien estos esfuerzos
de hasta nueve mrl anos de antigüedad, con lo que la tripanosomiasis ameri- resultaron insuficientes para la erradicación del Chagas en América del Sur, fue-
cana ~arece ser ta!] antigua como la presencia de humanos en el continente ron generando una cierta "densidad" de actores sociales articulados alrededor
Las p~rmeras refe~enci~s a la enfermedad comenzaron a registrarse en la époc~ de la problemática, convirtiendo a la enfermedad en un "problema público"
colo~ral por testrr:i~~ros de Fray Reginaldo de Lizárraga, quien a mediados (Sanmartino, 2009; Zabala, 2009).
~~ siglo XVI desc~r~ro la presencia y los hábitos de las vinchucas en el valle de
chabamba, Bol1v1a. Luego, durante los siglos XVIII y XIX las .
bre via· r d , narraciones so-
e Jes rea rza os ~or exploradores, comerciantes, navegantes y naturalistas Aspectos sociales, políticos, económicos y tecnocientíficos
uropeos que recorrieron nuestro continente hacen referencia a los insectos
vectores del Trypan · El intercambio de correspondencia entre Carlos Chagas y Salvador Mazza
da or Ch asoma cruz1 . .Entre estas descripciones se incluye la realiza-
p arles Darw1n en su relato sobre las vinchucas y sus hábitos durante revela que ambos investigadores coincidían en relacionar las causas de la en-

f'·•·.
------·--· ------·- -----··-·
178
179
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMATICA 8. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL __

fermedad con las condiciones de vida de las poblaciones afectadas. La enfer- la enfermedad. Sin embargo, el desarrollo de una vacuna o de medicamentos
medad de Chagas fue vinculada a la vivienda precaria hecha de barro o adobe nuevos que carezcan de efectos secundarios negativos ha quedado a cargo de
Y paja, en la que cohabitan personas, animales domésticos y animales de cría a actores sociales del ámbito privado, tales como las empresas farmacéuticas,
escala familiar, y donde anidan las vinchucas. A esto se suman ciertas realidades que no han dado muestras de interés al respecto debido a que, como se men-
socioeconómicas propias de las áreas chagásicas, como la ausencia de empleo cionó anteriormente, en virtud de las características del mercado destinatario
estable, de agua potable, de buena alimentación y de acceso a los centros de de los potenciales productos medicinales, evalúan que el esfuerzo de investiga-
salud, lo cual conlleva diversas consecuencias: aumenta el riesgo de transmisión ción y la inversión necesaria no resultan atractivos ni rentables.
Y conspira contra estratE:gias de control y prevención de la enfermedad. Este De esta manera, una buena parte de los conocimientos generados por las
contexto da cuenta de la denominación de la enfermedad de Chagas como comunidades científicas de los países latinoamericanos, plasmados en publica-
"enf~rmedad de la pobreza". A su vez, esta denominación construye, a través ciones científicas escritas mayormente en inglés y destinados a un público aco-
del discurso, una forma de considerar a la enfermedad de Chagas que la despe- tádo de expertos internacionales, no parecen aportar una utilidad inmediata
ga de un designio "naturalizado" o inevitable y la sitúa como una problemática o efectiva, puesto que su circulación y difusión acotada, sumadas a sus enfo-
q.ue puede y _debe ser abordada integralmente, haciendo hincapié en las condi- ques hiperespecializados, los hacen poco accesibles. Respecto de esta tensión
CJones matenales de los sectores sociales afectados (Zabala, 2012). entre la profusa investigación sobre Chagas y su escasa apropiación social,
dos sociólogos de la ciencia argentinos han sugerido que la mayoría de las
,.,:.'.'·.. '··'·····'".:.:'·'.:')';:·.';··.:.' investigaciones en el contexto de las comunidades científicas de los países
• '.;:-~ ·;:\( ·.!.,'.. .' .. ;.;_-',:·-;:).:>·',:~:-·.:~.·.::~:; periféricos dependientes de redes internacionales han logrado "establecer la
ficción según la cual una investigación científica de 'excelencia', evaluada e
integrada a los cánones de la 'ciencia global' era un requisito importante en
la lucha contra la enfermedad" (Kreimer y Zabala, 2007). En esta lógica, el
problema de identificar y curar enfermos se redefinió en el terreno de la in-
vestigación hacia la identificación y el conocimiento genético y fisiológico del
parásito que es agente causal de la enfermedad y de aquellos insectos que
son vectores. Kreimer y Zabala concluyen que "por lo tanto, el conocimiento
íntimo de un conjunto de problemas asociados con la genética del parásito se
presentó como el determinante cognitivo para contar con una solución efecti-
va en dicha lucha" (2007). Este discurso olvida la complejidad que presentan
las problemáticas sociocientíficas y en esta en particular "es posible encontrar
:Sinfro,nteÍc~s.~?.~.095) ... ::.. : '····~; ·;; ; .... ·:"·•· . ;:! <·\ 1 • • ::.·•· ··•·. ::·• / '· diferencias importantes entre la retórica sobre la utilidad de la ciencia y los pro-
.· ::: :..... ·.: .........)" :-~ ·;~-~ ., .
cesos conc:retos de producción de conocimientos, es decir, su uso en la inter-
La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas y causa la muerte vención efectiva sobre los afectados", puesto que se omite que en el desarrollo
de miles cada año; y a pesar de esto, apenas suscita la atención de los políti- de investigaciones que pretenden estar dirigidas a resolver problemas sociales
cos Y de los medios. Por ello, se plantea que es una enfermedad "olvidada y sensibles, además de los enfoques científicos experimentales son igualmente
negada". impor:tant~s los procesos de socialización y acción, para que los frutos del
¿Es justa esta calificación? ¿A qué refiere? Estas preguntas se pueden abor- conocimiento puedan trascender los límites del laboratorio y ser aplicados en
dar a través de la .descripción de algunas de las acciones y tensiones que se los ámbitos de la sociedad donde resulten de utilidad (Kreimer y Zabala, 2006;
establecen entre diferentes actores sociales involucrados en esta problemática. 2007). Es decir que, como hemos señalado en los capítulos de la parte 1 de
Por eiemplo, en. el ámbito de la investigación se observa que se ha publi- este libro, dado que el conocimiento científico es una construcción histórica y
cad~ una gra~ cantidad de trabajos científicos sobre el parásito Trypanosoma socialmente contextualizada, presenta alcances y limitaciones asociados, entre
cruz1, sobre diversos aspectos de la biología de los insectos vectores y sobre otros muchos determinantes, a las condiciones materiales de su producción.

180 181
PROBLEMATICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN -~~A SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL
( IENCIA ENTRE TODXS
--------------------------------·-------

que en diversos contextos los distintos actores pueden.vincularse de diferentes


Estas reflexiones ponen de manifiesto que la enfermedad de Chagas re-
maneras estableciendo alianzas, conflictos, tensiones, etc.
presenta un caso paradójico, ya que constituyendo una problemática de vi-
tal importancia para la región y habiendo contado con aproximaciones de la
Población afectada: el número de personas infectadas en Argentina Y en
ciencia prácticamente desde el mismo momento de su irrupción, actualmente
América Latina es alto y se trata, en general, de poblaciones vulnerables que
continúa ocasionando graves consecuencias sanitarias en la población afec-
viven en contextos rurales de pobreza o migrantes de esas zonas que s.e es-
tada. Es en este escenario en que se visibiliza a la comunidad científica como
tablecen en las periferias de los centros urbanos. Este grupo presenta c1erta.s
uno de los actores sociales relevantes en esta problemática, lo que nos lleva
particularidades. En principio, dado que el m.al de Chagas puede no producir
a repensar -en los términos propuestos por la mirada crítica del Pensamiento
síntomas durante mucho tiempo, gran cantidad de personas no saben que
Latinoamericano en Ciencia y Tecnología- las características de la producción
tienen esta enfermedad, ya que no se detecta en los análisis de rutina Y hay
de conocimiento y tecnologías que desarrollan las comunidades científicas en
que buscarla específicamente. Esto establ~~e una rel~ción de tensión entre la
las sociedades de países llamados "periféricos", como el nuestro. ¿Cuál es
población enferma (y también de la poblac1on susceptible) con aquellos actores
el grado de utilidad para la problemática de la enfermedad de Chagas que
sociales que tienen como rol generar y hacer accesibles las herr~mien:as ~~ra
presentan los desarrollos tecnocientíficos de las últimas décadas? ¿Se facilita
la detección, el control y tratamiento de la enfermedad (comunidad oent1f1ca,
una apropiación social de estos en los contextos donde la enfermedad sucede?
empresas farmacéuticas, Estado). Por otro lado, sucede que las personas a'.ec-
Todo el recorrido presentado hasta aquí sobre la enfermedad de Chagas
tadas por Ja enfermedad de Chagas no se reconocen como un cuerpo colectivo,
muestra que se trata de una problemática compleja que involucra aspectos
tal como ocurre en el caso de otros afectados, por ejemplo, los portadores de
tecnocientíficos, biológicos y médicos y también sociales, culturales, políticos y
VIH, que se agrupan en asociaciones para reclamar por su derecho a la salud.
económicos y que, por lo tanto, su abordaje requiere de miradas y propuestas
Ante situaciones de escasez de medicamentos o frente a la amenaza de falta
integrales.
de suministro las diferencias entre estos dos grupos de afectados son notables.
Mientras que,los afectados por el VIH/sida han realizado movilizaciones exigien-
do la garantía en la provisión de las· drogas, los afectados por el mal de Chagas
Los actores sociales involucrados en la problemática de la enfermedad
no se han constituido como un actor público y no hay antecedentes de recla-
de Chagas
mos colectivos ante las noticias de que la droga ya no estaría disponible. Esta
ausencia de exigencia de los afectados hacia aquellos actores qu: p:oducen Y
~I abordar la problemática de la enfermedad de Chagas desde una pers-
distribuyen los medicamentos, o hacia las instituciones de salud publica, mues-
pectiva como la que proponemos en este libro, ya sea en la clase escolar de
tra otra forma en que diferentes actores sociales interactúan. En este caso,. ~e
biología, de educacióh para la salud, de ciencias naturales u otra asignatura o
trata de la falta de participación del actor social más vulnerable e~ una relac1~n
en espacios curriculares abiertos o multidisciplinarios, se deben incorporar al-
que revela lo imprescindible de su protagonismo para avanzar ha.c1a un cambio.
gunos aspectos que vayan más allá de la caracterización del agente causal, los
Población susceptible: se trata del conjunto de personas no infectada~ que
vectores o los factores propiamente médicos. Una posible manera de comen-
habitan en zonas donde existe un riesgo de contraer la enfermedad. El nesgo
y
zar a abordar esta problemática es mediante la identificación reflexión en
de transmisión varía según la región geográfica y las condiciones socio~conó­
torno a cómo se manifiestan las tensi.ones, los discursos y factores relacionados
micas pero se sabe que los sectores más vulnerables son aquellos que viven en
con los aspectos económico-sociales, biomédicos, ecológicos, éticos y políticos
a través del conocimiento y la visibilización de los roles de diferentes actores
conte~tos rurales de pobreza. Estos actores participan potencialme.nt~ de las
mismas tensiones con la comunidad científica, las empresas farmaceut1cas Y el
sociales que intervienen en la problemática. Para esto, a modo orientativo, se
enumera una lista de posibles actores involucrados en la problemática de la Estado que los enfermos de Chagas. . . .
Comunidad científica: participa de esta problemat1ca de diversas rr:aneras
enfermedad de Chagas y se describe someramente a cada uno de ellos, con
a través de investigaciones en diferentes ramas de las ciencias, como biología,
el propósito de ilustrar esta modalidad de tratamiento para su aplicación en
las diversas problemáticas complejas que se tratarán en el aula. Cabe aclarar
que frecueñtemente algunos actores pueden estar incluidos en más de un rol y

183
182
JAE_~E~(~H~A~GAS~'::iu_t:J_N_l'.PR~º'.."ª'.:'LE;':'.M~A'...:S'.:A~Nl~TA:-:R::::'º:..:º:::E:.:A.::L::CA..::N_:.:c..::E..::R_EG_IO_N_A_L_ _
PROBLEMÁTICA B. LA ENfERMED~D D '
(1ENCIA ENTRE TODXS --·~--------
·;..,·
.. ~ ·,

ONG: en la problemática de la enfermedad de Chagas se. han involucrado


biomedicina, medicina, 4 sociología, historia y ciencias de la educación. Por lo . ONG las cuales parecen cumplir diversos roles: por ejemplo, c?n~ctar
tanto, este actor social participa de manera heterogénea en la problemática, vanas , . 1 como el Estado los enfermos y las farmaceut1cas.
d"f rentes actores soC1a es, ' f
construyendo discursos con diferentes grados de alcance y con distintas pre- T~~bién en muchos casos, las actividades que realizan respecto a .la ~n er~e-
tensiones de hegemonía, los cuales, muchas veces, son antagónicos. Por ejem- dad de éhagas son muy similares a las que caben a los Estados o incuso a as
plo, las investigaciones desde la biología molecular y la biomedicina producen
farmacéuticas privadas.
ciertos conocimientos que son presentados discursivamente como desarrollos emp;;~;os de comunicación: en conjunto con el Estado, los me.dios se encarga.n
directamente asociados a una cura; mientras que desde sectores de la cien- de las campañas masivas de información y prevención. La cla.nda~ ~ r~levanc1~
cias sociales y de la educación, estos conocimientos son considerados como social de la información que presentan está estrechamente v1ncu a a os ~~~e
fragmentarios y su aplicabilidad a la atención del problema es puesta en duda cialistas a los que recurren y dependen de su mirada sobre el tema en cues ion.
o al menos relativizada. Generalmente, este discurso es crítico y diferente al
producido por sectores de las ciencias naturales y médicas. Por otro lado, existe
la tensión que antes señalamos entre la comunidad científica y el colectivo de
Contenidos vinculados con esta problemática
enfermos y la población susceptible. Esta tensión se puede ejemplificar anali-
zando el texto de la noticia en que se comunica la secuenciación del genoma Figura B.5
de uno de los vectores de Chagas, cuyo discurso asume la existencia de una Dimensiones y contenidos que atraviesan la problemática de la enfer-
relación directa entre el conocimiento del vector a nivel genético y la cura de medad de Chagas
la enfermedad (véase la nota "Gran avance contra el Chagas: logran decodifi-
car el genoma de la vinchuca" publicada en el diario Clarín el 17 de mayo de
2012). En este marco, han surgido voces desde la propia comunidad científica Dimensión educativa ..

que reconocen la importancia de este conocimiento, pero que plantean que


Estrategias de enseñanza que promuebvan la palarttioc~:c~c;;· ~~¡~~~~~mía, la argumentac1on, el
diálo o de sa eres ·
existen, dada la complejidad de la problemática del Chagas, limitaciones en Contexto social y ambiental
cuanto a su relevancia práctica.
Empresas farmacéuticas: las empresas privadas siguen una lógica de mer-
cado que no coincide con los requerimientos sanitarios vinculados a la en-
fermedad de Chagas. Los medicamentos de producción en gran escala para
este tipo de enfermedades en que la población más vulnerable tiene escasos
medios adquisitivos no son redituables. La investigación en estas empresas
está vinculada al desarrollo de medicamentos con alto rédito económico y, si
bien el Estado es el que compra los medicamentos, es evidente que el mercado
posible no es suficientemente atractivo para emprendimientos privados.
Estado: desde que la problemática de la enfermedad de Chagas adquirió
relevancia social, el Estado participa a través de acciones u omisiones, por ejem-
plo, mediante empresas estatales de producción de medicamentos o por medio
de diversos planes de acción de los ministerios de salud nacionales y provincia-
les de los diferentes Estados-nación de las zonas endémicas.

4. La biomedicina incluye a la investigación cientlfica que se desarrolla con el fin de producir insumos que se
emplean en medicina. Es un área del saber muy relacionada con la medicina, pero estrechamente vinculada
La distinción de diferentes dimensiones no significa que estas sean compartimentos separa-
a la investigación biológica. Por su parte, fa medicina se centra en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento dos. Las interconexiones.se representan mediante las flechas conectoras.
Y prevención de enfermedades en humanos y generalmente no recurre a la investigación tecnocientlfica en
modelos animales no humanos.

-----·------···-·- 185
-----------------·----· 184 ---------- -·--·--·----------------------

.,.,,,..,,,.!'<=_ _ _ _ __
PROBLEMÁTICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL
CIENCIA ENTRE TODXS

práctica? ¿Qué elementos para la reflexión aporta este caso en relación


Acti~idades y recursos para el tratamiento de esta problemática con los actuales modelos y rumbos de la ciencia argentina?
<',:'·'
A partir de videos y documenta/es También es interesante analizar producciones audiovisuales que permiten
avizorar otro futuro posible a la problemática, lo cual puede resultar particular-
. , La pro~lemá.tica .de la enfermedad de Chagas ha sido objeto de preocupa- mente útil para un abordaje en el aula en concordancia con la propuesta edu-
c10~ para 1nvest1gac1~~es de especialistas en ciencias biológicas, biomédicas y cativa que aquí se propone. Para ello, se recomienda trabajar con las siguientes
~~c1ales, como tamb1en para diferentes entes estatales e iniciativas indepen-
producciones de Médicos Sin Fronteras:
1entes que han produci~o videos y documentales en los que cada uno, desde
s~- postura y lugar, describe y elabora un discurso sobre el tema. A continua- " Bolivia: Chagas en zonas rurales (2013), y
~1on, se encuentran varia.s de estas producciones audiovisuales acompañadas
" Contra el olvido (2012).
e preguntas y comentarios que pueden orientar el análisis.
Estos videos ilustran diversos aspectos de la problemática y algunas iniciativas
º Al gran.pueblo, salud: Chagas (2013). Reciente producción realizada en que se llevaron adelante en regiones donde la enfermedad es endémica y donde
Argentina, exhibida en Canal Encuentro· se muestran posibles caminos de acción. Como resultado del análisis de los vi-
º Luch~ contra I~ vinchuca, música de Hu~rque Mapu. El video es recien- deos, se puede optar por armar un guion para un video de caracterlsticas simila-
te e 1n~epend1ente. El tema musical y los afiches fueron parte de una res o elaborar un video casero, para que estudiantes de diversas localidades de la
campana contra el mal de Chagas realizada en Argentina en 1974 y del región expresen mediante el uso de tecnologlas de información y comunicación
documental Chagas, un mal de todos, estrenado en 2005· su propias miradas sobre la problemática y expongan posibles propuestas de in-
º Cada quie~ para su casa: la enfermedad de Chagas (201 {). Producido tervención desde sus saberes de estudiantes y habitantes de regiones chagásicas.
po; ~I Instituto Nacional de Salud Pública de Morelos Yel Conacyt de
Mex1co;
,. Cha?as... un mal que dura cien años (2010). Video realizado por el A partir de notas periodísticas
E~u1po lnterinstitucional de catamarca IEC, y
" ~deo y canció~ sobre la enfermedad de Chagas (2006). Video produ- En las páginas web de los diferentes medios gráficos de los países latinoa-
c~~o por organismos gubernamentales en El Salvador, con la colabora- mericanos se puede encontrar una gran cantidad de notas y artículos sobre la
cion de Médicos Sin Fronteras. problemática de la enfermedad de Chagas y, a partir de estos, intentar identi-
ficar las diferentes aristas del problema. A modo de ejemplo, presentamos tres
Preguntas orientadoras para el análisis de estos materiales: notas provenientes de distintos medios que pueden ser de utilidad para llevar
adelante el análisis propuesto:
º ¿Qué ac:o:es sociales presentados en cada video están inmersos en la
problemat1ca de la enfermedad de Chagas? ¿Cuál sería el rol de cada "Gran avance contra el .Chagas: logran decodificar el genoma de la
uno ~e~estos grupos?¿ Cómo perciben las personas afectadas esta pro- " vinchuca", Clarín, 17/05/2012;
~lerr;at1ca? ¿~uáles son los aspectos que más les preocupan? "La batalla contra el Chagas", Página 12, 23/4/2013, y
º lQue. contenidos. se destacan en este video7· l·Co'mo ut'I' . este ma-
11zaria " "Chagas la enfermedad de pobres y olvidada", El Nuevo Herald,
terial para. traba1ar estos c?n~enidos desde una propuesta didáctica que
19/4/2013.
" preten.da involucrar las mult1ples dimensiones de esta problemática?
La pel1cula Casas de fuego expone la tarea del Dr Salvado M Algunas preguntas orientadoras para analizar los artículos y notas son:
·Qué p 1 b d · r azza.
l . r.ogresos iu o esd~ la ~poca en la que transcurre esta pelícu-
7
~. l Cual es el modelo de Ciencia y de científico que representa el caso ¿Qué actores y qué argumentos presenta cada material?
e Salvador Mazza? ¿Qué relación entre ciencia y sociedad sugiere su

187
CIENCIA ENTRE TODXS
B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PROBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL
- -PROBLEMÁTICA
-
.Los intereses de qui~n habla, ¿siempre resultan explícitos?
o

¿Hay ~orrespondenc1a entre el mensaje explícito y el implícito? ¿Qué


o A partir de la historia de la ciencia
mensaje puede leerse entre líneas?
Esta problemática permite tratar aspectos relacionados con la historia y la
naturaleza de la tecnociencia. Para esto, se propone abordar la historia de
Organización de una trama de actores sociales la descripción de la enfermedad por parte del Dr. Carlos Chagas a principios
del siglo XX. Su contribución tiene características excepcionales en la historia
Esta problemática también puede abordarse en el aula con la construcción de la ciencia y la medicina tradicionales, ya que este investigador, en un breve
grupal de una tram.a de actores sociales involucrados en ella. En la figura B 6 período de estudio, fue capaz de reconocer numerosos componentes de una
se mu~stra ~na posible trama donde se incluyen los actores Y agentes social~s nueva y compleja enfermedad infecciosa:
~ntle~ ese! ntos, pero además se ponen en consideración otros actores para
inc u1r en a trama. 1. Identificó y describió al protozoario flagelado Trypanosoma cruzi como
el agente causal de la enfermedad;
2. identificó a los insectos triatominos como vectores (a este grupo de
Figura B.6
insectos pertenece la especie que más frecuentemente opera como
Trama de actores sociales
vector: Triatoma infestans), y
3. reconoció que ciertas afecciones cardíacas y alteraciones del sistema
nervioso eran resultado de la infección crónica con Trypanosoma cruzi
en humanos.

Para explorar esta historia, se puede realizar una búsqueda de información en


la Web y en la bibliografía que se encuentra al final de este capítulo sobre los apor-
tes de Carlos Chagas, e identificar cuáles de ellos fueron considerados correctos y
cuáles fueron revisados a la luz de investigaciones posteriores. Se sugiere indagar
si las contribuciones posteriores modificaron sustancialmente la comprensión· de
1 Empresas farmacéuticas j la enfermedad, de su tratamiento y la posibilidad de sustentar políticas públicas
que propician su control y erradicación. Contrastar el enfoque sanitarista de Carlos
Chagas y Salvador Mazza con los abordajes experimentales más recientes, por
ejemplo, aquellos centrados en la descripción del genoma del parásito o del vector,
analizando los alcances y las limitaciones de cada una de estas aproximaciones.
Instituciones educativas
Ciudadanos que viven en zonas d b · ·
e ªJº nesgo de transmisión (poco susceptibles) Bibliografía sugerida para esta actividad: Chagas, 1909; Sanmartino, 2009.
Centros de salud pública y privada

Para finalizar y seguir debatiendo


Como ejemplo se muestra la trama de actores involucrados en esta problemática Las rela-
c1~nes entre los actore~ expuestos no siempre son evidentes. Las funciones y los .roles ue
ca a uno debe cumplir se pueden diferenciar en "deseables" y "reales" (1. qd Volvemos ahora a uno de los interrogantes previamente planteados:
actualmente). o que suce e ¿cómo puede explicarse la persistencia de la enfermedad durante todas estas
décadas, en un contexto en el que se encuentran disponibles diversos medios
para su control? Son muchos los factores que intervienen en la respuesta a
este interrogante.

----·--------------- 188
-----·---····--·-····-·-·--····-··--··--··-- ... ······--··· 189 ··-··-·---·-· -····- - -·· -··-·----·------
CIENCIA ENTRE PROBLEMÁTICA B. LA ENFERMEDAD DE (HAGAS: UN PR_OBLEMA SANITARIO DE ALCANCE REGIONAL

La enfermedad de Chagas es básicamente una enfermedad de la pobreza. " ¿Por qué no hubo continuidad en los planes de erradicación de los
Sin vinchucas no hay Chagas y sin ranchos no hay vinchucas en contacto con vectores y de tratamiento de los pacientes? ¿Qué actores sociales par-
los humanos. Es una ecuación sencilla, aunque su resolución es compleja. La ticipan de estas decisiones?
enfermedad de Chagas es silenciosa. Durante mucho tiempo puede no produ- ., ¿Qué roles deberían cumplir, y cuáles, de hecho, cumplen los diferentes
cir síntomas, muchos pacientes no saben que tienen esta enfermedad o quie- estamentos educativos con respecto al abordaje y la visibilización de
nes se saben enfermos muchas veces lo ocultan por miedo a ser estigmatiza- esta problemática?
dos, especialmente en el ámbito laboral. Los afectados reales o potenciales son
poblaciones vulnerables que viven en contextos rurales de extrema pobreza,
muy a menudo ignoradas por los sistemas políticos. La tecnociencia produce Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema
conocimientos fragmentarios cuya aplicabilidad a la atención del problema es
dudosa o al menos incierta. Las empresas farmacéuticas no consideran que este Amieva, C.; Balsalobre, A.; Boveda, E.; Carrillo, C.; Ceccarelli, S.; Echazarreta,
tema sea atractivo ya que el mercado de los afectados no es rentable. Las po- D.; Galván, J.; Gortari, C.; Grande, P.; lrrazabal, G.; Ledesma, A.; Marti,
líticas públicas fluctúan entre algunos buenos ejemplos y muchas experiencias G.; Medone, P.; Menegaz, A.; Mordeglia, C.; Pena, M.; Anadina Reche, V.;
intermitentes o erráticas. Sin duda, el problema requiere un abordaje integral, Sanmartino, M.; Scazzola, M.S.; Simanauskas, T.; Susevich, M. L.y Yranek,
que incluye tanto el control de la vinchuca -profundamente vinculado con las S. (2013): Hablamos de Chagas: relatos y trazos para pensar un problema
condiciones habitacionales-, como el diagnóstico a tiempo, la accesibilidad a complejo, La Plata, (¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?),
una vivienda digna, a servicios de salud y a los medicamentos que se requieren disponible en: <www.hablamosdechagas.com.ar>, en la sección de "Re-
para el tratamiento. En esta, como en otras problemáticas de relevancia social, cursos> Gráficos'', última consulta: 30/4/2014.
solo la voz y la preseneia en el espacio público de los protagonistas del proble- Este libro es una producción colectiva que presenta un acercamiento muy
ma podrán transformar la realidad. Y en ese camino, una educación científica original a la problemática del Chagas. Las historias que aquí se cuentan
contextualizada y crítica jugará un rol singular e irremplazable. Los invitamos a fueron escritas por maestras del nivel inicial de la zona de La Plata (Argen-
construir, a inventar los modos para trabajar este tema en el aula, hacer visible tina) y son el resultado de la interacción con investigadores y formadores
lo invisible, a sensibilizar y alimentar la inteligencia, la comprensión y la partici- de docentes interesados en la problemática. A lo largo del libro van apare-
pación activa de los estudiantes como futuros ciudadanos y ciudadanas. ciendo, a partir de textos que tienen diferentes tonos, objetivos y matices,
Proponemos, finalmente, revisar las preguntas iniciales y analizar cuáles los actores de la problemática del Chagas y varias de las aristas que la com-
fueron respondidas, cuáles requieren de una lectura más profunda, e identifi- ponen. Este libro se publicó en formato digital bajo licencia de uso creativo
car las nuevas preguntas que habrán surgido en este recorrido. La problemá- compartido y se puede acceder a él de manera libre y gratuita.
tica Yt('1dos los temas asociados que pueden ser tratados en las aulas no se
agotan en lo que aquí hemos desarrollado y, por cierto, requieren ser contex- Médicos Sin Fronteras (2005): Chagas: una tragedia silenciosa, Buenos Aires,
tualizados en cada espacio geográfico y cultural en que sean abordados, lo Losada.
cual es, sin duda, una tarea creativa de cada docente. Dejamos, para finalizar, Este libro, además de brindar mucha información y mostrar un panorama
una serie de nuevas preguntas con la intención de que sean un puente para completo de la enfermedad de Chagas, relata particularmente la acción
seguir explorando el tema por ·otros caminos. de Médicos Sin Fronteras en comunidades del sur de Bolivia en las que la
incidencia de Chagas es sumamente alta. El libro presenta a través de nu-
¿Qué revela la cuestión de la enfermedad de Chagas en cuanto a las merosos relatos, que tienen como protagonistas a pobladores de la zona,
relaciones existentes entre la tecnociencia y problemáticas de relevan- una visión sobre el Chagas que se aleja un poco del discurso académico
cia social en países latinoamericanos? e intenta visibilizar a los sectores marginalizados como sus principales víc-
¿Por qué la mayoría de las investigaciones se focalizan en aspectos bio- timas, y sobre todo plantear que se necesita un fuerte compromiso de
lógicos (genéticos, fisiológicos, ecológicos) del agente causal y los vec- todos los actores sociales (Estados, ONG, sociedad civil) para enfrentar esta
tores del Chagas, y por ello relegan otros aspectos de la problemática? problemática.

190 191 ·····--· --· -


CIENCIA

Sanmartino, M. (2009): "Cien años de Chagas (1909-2009): revisión, balance


PROBLEMÁTICA (
y perspectiva", Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 68(3-4):
243-252.
Se trata de un artículo publicado en una revista científica argentina, al ~ual Nuevas Tecnologías Reproductivas
se puede acceder libre y gratuitamente en su página web. Presenta en po-
cas páginas un muy buen panorama histórico, médico y biológico, sin dejar (NTR): sus connotaciones
de lado aspectos socioeconómicos de la problemática de la enfermedad
de Chagas. culturales, sociales y éticas

- - · - - - - - - - - - - - · · · · ··--- 192
Algunas preguntas que orientan esta problemática son:

.. ¿Cuáles son las dimensiones involucradas en torno a las tecnologías de


reproducción asistida en nuestra especie?
0 ¿Cuáles son los abordajes hegemónicos de esta problemática que se
manifiestan en las representaciones sociales y en el discurso de espe-
cialistas sobre este tema?
.. ¿Es posible identificar, en estos abordajes, enunciados o supuestos ca-
racterísticos de una mirada "reduccionista"?
º ¿Podría sugerirse que estas tecnologías se vinculan con procesos de
mercantilización de la vida?

Presentación de la problemática

Bajo el concepto "Nuevas Tecnologías Reproductivas" (NTR) englobamos


un conjunto amplio de tecnologías orientadas a posibilitar o facilitar alguna
de las fases del proceso de reproducción humana que por causas diversas no
pueden desarrollarse naturalmente. Nos referimos a "tecnologías" en lugar
de "técnicas" reproductivas dado que el primer concepto refiere a procedi-
mientos basados en conocimientos científicos, técnicos, empíricos, culturales,
mientras que "técnica" alude a procedimientos de naturaleza estrictamente
práctica, orientados a fabricar bienes y/o proveer servicios. Así, conceptuali-
zaremos las NTR como prácticas sociales complejas que, además de basarse
en saberes de diverso origen, se encuentran atravesadas por dimensiones que
exceden el campo tecnocientífico e involucran aspectos políticos, sociales, cul-
turales, históricos, jurídicos e incluso éticos.

·---------· ·----· -·--···-----····--··-·- - ·- 195

, .w.
(IENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA C. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS SUS CONNOTACIONES CULTURALES ...

Avanzando en esta diferenciación conceptual -que consideramos no Si bien el desarrollo de estas tecnologías ha implicado avances notables
menor-, es pertinente señalar que en algunos casos los motivos que de- para la biología de la reproducción, su representación dominante ha derivado
mandan la utilización de estas tecnologías se asocian a Ja dimensión bio- en la "mitificación" 1 de la relevancia que estos desarrollos tecnocientíficos im-
lógica, dado que se originan en disfunciones del organismo (infertilidad, plican para la reproducción humana, a la vez que ha ocultado sistemáticamen-
esterilidad, edad avanzada en la mujer o el hombre, malformaciones o te la necesidad de abordar otros aspectos vinculados a esta problemática que
problemas funcionales en los órganos reproductores, etc.), mientras que trascienden el campo biomédico y lo desafían constantemente.
en otros las causas se vinculan con la dimensión social, ya que derivan de Así, las NTR constituyen una problemática compleja que no solo abarca
nuevas configuraciones emergidas recientemente en el estilo de vida y las aspectos biológicos y tecnocientíficos, históricamente privilegiados en los es-
relaciones interpersonales que caracterizan a la sociedad contemporánea (la tudios académicos, sino también las múltiples dimensiones que generalmente
postergación de la maternidad/paternidad, la reproducción en parejas ho- resultan minimizadas o incluso invisibilizadas. Los aspectos biológicos abarcan
mosexuales, en mujeres u hombres solteros/as, el alquiler de vientres para problemas fisiológicos, morfológicos, epidemiológicos, etc., mientras que los
fines reproductivos, etc.). aspectos tecnocientíficos refieren al desarrollo, uso y aplicación de tecnolo-
gías y productos científicos en el campo de la reproducción humana. A su
vez, estos aspectos interactúan entre sí de modos complejos, dando lugar a
nuevas problemáticas de naturaleza híbrida, que originan fuertes tensiones e
inesperadas contradicciones en las concepciones tradicionales del tejido social
e introducen controversias que ponen de manifiesto los límites tanto teóricos
como prácticos de las disciplinas científicas involucradas en su estudio y en la
gestión pública de estos conflictos.
En este marco, el "reduccionismo" 2 biológico y tecnocientífico que histó-
ricamente ha caracterizado el abordaje de esta problemática creó las condi-
ciones de posibilidad para habilitar y legitimar otras formas de reduccionismo,
recíprocamente funcionales, que operan en el plano social, legal, económico y
ético, como veremos más adelante.
En la mayoría de los casos, la aplicación de estas tecnologías es llevada a
cabo por equipos interdisciplinarios conformados por profesionales provenien-
tes de áreas como la medicina, la biología, la genética, la enfermería y even- Mapa de la complejidad de esta problemática
tualmente, la psicología, quienes intervienen en la implementación de proce-
sos de diversa complejidad orientados a hacer efectiva alguna de las etapas de Nos centraremos en los principales aspectos históricos, legales, éticos y
la reproducción (la unión de oocitos y espermatozoides viables, la implantación tecnocientíficos que atraviesan esta problemática y que, desde nuestro punto
del embrión en el útero, el desarrollo embrionario y fetal a término, etc.) en de vista, constituyen los puntos más sensibles y conflictivos. La red que se
función de la demanda específica de cada caso. presenta a continuación representa algunas de las principales dimensiones que
En el contexto actual, en que se ha observado un incremento significativo integran esta temática.
de la aplicación de estas tecnologías, resulta pertinente identificar y abordar las
complejas dimensiones e implicancias que las atraviesan y que las convierten
en uno de los ámbitos tecnocientíficos más controvertidos en la coyuntura a
nivel mundial. , --------·------------------··----
1. Véanse los mitos del desarrollo tecnocientlfico en el capitulo "El pensamiento critico en ciencia y tecnolo-
gla: una mirada desde el sur".
2. Mario Bunge (1972) define el "reduccionismo" como la tentativa de resolver toda suerte de problemas con
ayuda de las técnicas creadas por las ciencias naturales, desdeñando las cualidades especificas, irreductibles,
de cada nivel de la realidad.

---··------ ----·- 196 ---------------·-- 197

.,
1.
1:
CIENCIA ENTRE PROBLEMÁTICA C. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS (NTR): SUS CONNOTACIONES CULTURALES ...

Figura C.1 naturalista italiano Lazzaro Spallanzani (1729-1799) llevó a cabo el primer
Mapa de la complejidad de la problemática experimento exitoso en mamíferos que dio como resultado el nacimiento de
tres cachorros sanos tras inseminar artificialmente a una perra. La primera
Conslante desarrollo de-----4nlroducid~~;:~~amenle al
Aspectos IA en seres humanos se le atribuye al anatomista y cirujano escocés John
nuevas tecnologlas cutlura!es
Concepción Hunter (1728-1793), quien en 1790 reportó que había logrado inseminar
reduccionisla de la
reproducción humana Aspectos exitosamente a la esposa de un distribuidor de ropa de cama utilizando el
Ideológicos
Reducción de la esperma de su esposo.
fertilidad humana
Manda los
sociales sobre Bastante más tarde, comenzó a realizarse este tipo de prácticas con semen
maternidad/
paternidad que se había preservado y almacenado durante cierto tiempo. En el año 1954,
Falta de seguimiento
nació et-primer niño producto de una IA con semen que había sido criopreser-
Relación entre Concepto de famllla-
epldemiológico de la
aplicación de las NTR Problerriática de lo público y lo matemldadl vado. En función de la disponibilidad de estos procedimientos, en la década
privado paternidad.
nuevas tecnologías Reconceptualización de 1970, comenzó a practicarse la donación anónima de esperma. Existen
reproductivas de los vinculas.
Problemáticas de actualmente bancos de semen en los que se conservan muestras de donantes
adopción
y también de miembros de parejas que lo usarán más adelante debido a que
Polllicas preventivas: salud
ambiental, vigilancia han decidido postergar su paternidad.
epidemlológ!ca, educación
sexual
¿Derechos
reproductivos?
Otro de los acontecimientos más renombrados en la historia de estas tec-
nologías fue el nacimiento de la primera "bebé de probeta", mediante la uti-
Po!lt!cas de Donación/ Relación de estas
adopción Polillcas públicas en
mercanlilización lecnologfas con la lización de tecnologías de "fecundación in vitro" 3 (FIV) en la década de 1970.
~ud reproduct\ de gametas y/o equidad/inequidad
embriones social Louise Brown, nacida en Manchester el 25 de julio de 1978, fue el primer caso
Instituciones
públicas Instituciones exitoso de FIV en el que intervinieron el fisiólogo Robert Edwards y el cirujano
privadas
Patrick Steptoe, quienes desde 1968 trabajaban en el desarrollo de métodos
extracorpóreos para fecundar oocitos humanos. Edwards recibió el premio No-
Nuevas Tecnologías Reproductivas: recorrido histórico y desarrollos bel de Medicina en el año 201 O por el desarrollo de la técnica de FIV.
recientes En la FIV, a diferencia de la IA, la fecundación del oocito por el esperma-
tozoide se produce fuera del cuerpo materno, en condiciones de laboratorio,
Entre viejas y nuevas tecnologías reproductivas y posteriormente el embrión es transferido al útero, mediante otro procedi-
miento. La historia de esta tecnología tiene sus orígenes en 1890, cuando el
Los desarrollos científicos y tecnológicos orientados a posibilitar o faci- científico británico Walter Heape (1855-1929) logró transferir exitosamente
litar la reproducción humana datan de mediados del siglo XX y actualmen- embriones de conejo que habían sido fecundados en un medio extracorpó-
te se asocian a diversas tecnologías y aplicaciones científicas que abarcan reo. Una variante de la FIV, desarrollada en 1992 para tratar casos de esteri-
desde la inseminación artificial y la fecundación in vitro hasta la selección y lidad masculina o anomalías en el esperma, es la "fecundación in vitro con
congelamiento de gametas y embriones, la selección de las características microinyección intracitoplasmática" (ICSI, por su denominación en inglés),
biológicas, fenotípicas y psicológicas de los donantes de gametas, la criopre- que consiste en la inyección de un espermatozoide dentro de un oocito. Esta
servación de células madre y la gestación por sustitución o subrogación de técnica se aplica cuando el número de espermatozoides es muy bajo y/o su
vientre, entre otros. movilidad está muy disminuida.
La "inseminación artificial" (IA), que consiste en depositar artificial-
mente espermatozoides en el tracto reproductor femenino, donde luego
la fecundación se produce naturalmente, se reconoce como una de las pri-
meras tecnologías de reproducción asistida desarrolladas durante el siglo
3_ El término "in vitro", en latln, significa en cristal, dado que las primeras experimentaciones que utilizaron
XVIII. Uno de sus antecedentes más destacados data de 1779, cuando el esta tecnologla se realizaban en contenedores de cristal (por ejemplo, tubos de ensayo, probetas o placas
de Petri).

198 ------·------·-- ------ ---··----- -----·--·----------- 199


CIENCIA PROBLEMÁTICA C. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS SUS CONNOTACIONES CULTURALES •••
·· ..

Los procedimientos de IA se utilizaron durante gran parte de la segunda superficialmente solo parecen constituir soluciones satisfactorias y milagrosas
mitad del siglo XX, dado que aún no era posible manipular oocitos, por Jo para todas las personas involucradas, en realidad generan nuevos e intrincados
que no podían ser tratadas diversas dificultades reproductivas vinculadas con conflictos sociales para los cuales el ámbito tecnocientífico en el que fueron
problemas anatómicos o fisiológicos femeninos y/o masculinos que impiden concebidas y desarrolladas tiene escasas o nulas respuestas.
la reunión de las gametas. Luego de una estimulación hormonal, el uso de Entre la nuevas problemáticas que se originan en el uso indiscriminado -y
un procedimiento quirúrgico mediante la técnica de laparoscopia permite ex- no pocas veces orientado por una finalidad exclusivamente mercantil- que
traer los oocitos del ovario y colocarlos junto con los espermatozoides en Ja se hace de estas tecnologías en el campo biomédico, podemos mencionar la
región distal de la trompa de Falopio. Esta tecnología, llamada "transferencia proliferación de tratamientos innecesarios (por ejemplo, en casos en los que se
intrafalopiana de gametas", más conocida como GIFT (por su denominación acude al tratamiento para acortar los tiempos naturales de posibilidad de tener
en inglés), fue implementada por el médico argentino Ricardo Asch, quien en descendencia) o el exceso en el uso de una o más tecnologías en la misma
1984, mediante este procedimiento, logró el primer nacimiento de mellizos, persona y/o pareja, con el consiguiente malestar psicoemocional y el impacto
hijos de una pareja con problemas de infertilidad. en la salud física que estos procedimientos conllevan.
Por otro lado, a partir de 1983, se perfeccionó y se hizo más frecuente la
"criopreservación" de embriones, procedimiento que se emplea en la mayoría
de los centros donde se practica la FIV. Antes del desarrollo de esta tecnología, La gestación por sustitución: una práctica controvertida
el conjunto de los embriones obtenidos in vitro se transferían al útero materno
y con frecuencia se producían embarazos múltiples, mientras los embriones no En el campo de las NTR, en los últimos años se ha observado u·na expan-
transferidos debían ser desechados. El incremento de los embarazos múltiples sión notable de la comercialización de una práctica que plantea serios conflic-
como consecuencia de la aplicación de esta tecnología se asocia a un incre- tos ético-pollticos dado que, mientras aparentemente solo se orienta a posi-
mento significativo de riesgos durante el proceso de gestación, tanto para Ja bilitar la maternidad/paternidad de personas que presentan ciertos problemas
madre (presión arterial alta, anemia, diabetes gestacional, problemas digesti- reproductivos, en realidad, requiere la explotación de los cuerpos de mujeres
vos, ruptura prematura de membranas, hemorragias posparto, etc.) como para vulnerables que son contratadas ad hoc para llevar a cabo este proceso.
los bebés (parto prematuro, bajo peso al nacer, crecimiento lento, defectos "Gestación por sustitución" (GPS), "alquiler de vientre" o "maternidad
congénitos o muerte de uno o más de los bebés). subrogada" son algunos de los nombres que se le han dado a la práctica que
La posibilidad de criopreservación permite actualmente implantar solo uno consiste en contratar (en una transacción generalmente mediada por dine-
o dos de los múltiples embriones que generalmente se obtienen en una inter- ro) a una mujer para que geste un embrión que legalmente pertenece a las
vención y reservar los restantes (supernumerarios) para utilizarlos en caso de personas que contratan el servicio (comitentes) y no a la mujer que lo gesta.
que los emb~iones transferidos a la mujer no prosperen, en la futura búsqueda Según la OMS, esta mujer, a quien define como la "gestante subrogada",
de un nuevo embarazo o bien para usarlos como objeto de diversas investi- es la que lleva adelante un embarazo habiendo acordado que entregará el/la
gaciones. La conservación de embriones también posibilita la realización de bebé a los padres previstos, pudiendo las gametas provenir de estos o bien
exámenes genéticos para su selección antes de su transferencia, procedimien- de terceros.
to denominado "diagnóstico genético preimplantatorio" (PGD, por su deno- El primer caso de GPS reportado en el mundo ocurrió en 1984, cuando los
minación en inglés) y que actualmente es centro de fuertes debates sobre las oocitos de una mujer sin útero fueron transferidos al útero de una amiga que
implicancias éticas de su aplicación y sus connotaciones eugenésicas4 (véase la dio a luz a un niño con el que no tenía.relación genética alguna. No obstante,
problemática D: "La identificación de personas mediante estudios genéticos").· la GPS alcanzó visibilidad pública en 1985, cuando tuvo lugar el primer caso a
El desarrollo de estas tecnologías en el ámbito de la reproducción huma- nivel mundial que introdujo esta problemática: el caso conocido como "Baby
na, en la actualidad, presenta una multiplicidad de posibilidades que mientras M. ", el cual fue dobleme-nte controvertido porque la niña era hija biológica de
la mujer que alquilaba su vientre (Lamm, 2012).
··--- ___: ---····- ····~---·-·- ·-·.
4. Estas Pª!~bras se pueden ampliar en el Glosario de terminologia en técnicas de reproducción asistida
(TRA). Vers1on revisada y preparada por el lnternational Committee far Monitoring Assisted Reproductive
Technology (ICMARn y la Organización Mundial de Ja Salud (OMS), disponible en: <www.who.int>.

------------ -- ---~ --------- 200 -------------- -------- 201 --- --


ClENCJA ENTRE TODXS

1 En la práctica de GPS se reconocen dos modalidades: la tradicional y la ges-

I tacional. En la primera modalidad, la mujer que gesta aporta también su ooci-


to mientras que el espermatozoide proviene del padre que solicita la subroga-
ci6n o de un donante: eh esos casos, los embriones se obtienen mediante lA o
FIV. En la segunda modalidad, el oocito y el espermatozoide son aportados por
la pareja que solicita la subrogación o, en su defecto, por donantes, y la fusión
de las gametas se realiza mediante FIV. .
La mayor parte de los contratos de GPS en la actualidad se llevan a cabo en
India, dado que los costos son considerablemente menores si se los compara
Maternidad subrogada en India con el valor de esta práctica en Europa o Norteamérica.
Otra de las circunstancias que favorecen la expansión de estas prácticas
En India, esta práctica se incrementó significativamente en los últimos años, es la ausencia de un marco legal, ya que India no cuenta con una ley que las
dadas las proporciones de un negocio que se estima que mueve alrededor de regule, por lo que la GPS en ese pals se realiza bajo las directrices del Consejo
dos mil millones de dólares anuales. Actualmente, además de India, la GPS está Indio de Investigaciones Médicas. .
permitida legalmente en algunos estados de Estados Unidos (Arkansas, Califor- Además de la falta de regulación jurídica, otra de las condiciones que ope-
nia, lllinois, Arizona, Columbia, Kentucky, New Hampshire, Nueva York y Mas~ ra como "blindaje discursivo" para legitimar socialmente esta práctica es la
sachusetts), en Rusia, Ucrania, Georgia y México -el primer pals en América La- forma en que es conceptual izada por parte de los profesionales de la salud,
tina-, los cuales han desarrollado legislación que habilita el alquiler de vientres y quienes la definen como un "tratamient0". Según la defínición de "trataml:~­
en la que la maternidad es adjudicada a la mujer contratante del servicio y niega to" de la OMS, la GPS estarla vinculada entonces a una enfermedad o afeCClon
todo derecho a quien gesta el embrión en su cuerpo. A su vez, esta práctica tam~ que el cuerpo debe mejorar o restablecer mediante cie~t~~ procedimientos. ~o
bién se desarrolla en Bélgica, Grecia, Irlanda y Finlandia no por su legalidad, sino obstante, esta práctica no se corresponde con esa def.lnlClón: por.que la mUjer
precisamente por la falta de regulación que la prohíba estrictamente. No obs- subrogante no está enferma y porque su implementaoón no Implica ~ec~mpo­
tante, a nivel mundial en la actualidad, la mayoría de los países se han opuesto n€r ninguna parte del cuerpo afectada (Amador Jimánez, 2010). Mas bien se
a cualesquiera de las formas de la maternidad subrogada (Barrancos, en prensa). trata de una práctica contractual con fines de lucro que encuentra en el campo


202-- .................-... _ ... _--~ ..•... .- 203
SUS CONNOTACIONES CULTURALES ...
CIENCIA ENTRE TODXS

Una de las consecuencias más tangibles de este reduccionismo se expre-


biomédico un terreno fértil para imponer su lógica comercial, encubriéndola
sa en la tendencia a vincular la maternidad/paternidad -entendida como un
mediante la invocación de supuestos fines sanitarios.
evento contractual, privado e individual- con la "herencia genética", dado que
Los actores que generalmente intervienen en los contratos de GPS son la
si bien la adopción de niños y adolescentes sigue constituyendo una opción
clínica, la pareja o persona que solicita el servicio (casada o no), la mujer su-
factible para las parejas que se encuentran imposibilitadas de tener hijos na-
brogante y los "donantes" de gametas (oocitos y espermatozoides). La idea de
turalmente, el mercado de la reproducción tecnomediada, que se encuentra en
donación constituye, en este caso, un eufemismo, ya que encubre el proceso
creciente expansión, parece estar "convenciendo" al imaginario social de que
de selección, venta y comercialización de gametas en función de las preferen-
para ser realmente padres y madres es necesario obtener descendientes que ten-
cias de los demandantes. Cuando no es posible utilizar las gametas de las per-
gan algún grado de parentesco biológico con los "progenitores intelectuales"
sonas que contratan el servicio, habitualmente los oocitos y espermatozoides
utilizados en el proceso son comprados en Europa o Estados Unidos ya que del vínculo filiatorio.
Quienes acuden a la GPS son en su mayoría parejas heterosexuales en
según las tendencias del mercado mundial, las gametas con mayor demanda
las que la mujer no produce oocitos y/o no puede gestar el embarazo en su
son las que coinciden con el perfil "blanco(a) caucásico(a)". Esto evidencia
que ciertos rasgos fenotípicos (color de ojos, pelo y piel, contextura física), vientre, por lo que deciden comprar un oocito externo para fecundarlo con el
genéticos (historia clínica, antecedentes familiares), así como rasgos complejos esperma del integrante masculino, o .bien parejas homosexuales conformadas
por hombres que también proceden a comprar oocitos, que son fecundados
pretendidamente hereditarios tales como los psicológicos (perfil psicológico,
con el esperma de uno de ellos. Son menos frecuente los casos de mujeres
personalidad, coeficiente de inteligencia) y los culturales (profesión, habilida-
des sociales) pasan también a ser considerados como objetos de comercializa- solas y hombres solos (Amador Jiménez, 201 O).
Es importante remarcar que, mientras las clínicas y los profesionales de la
ción, bajo lo cual es posible advertir la presencia de perspectivas reduccionistas
salud asociados a este negocio presentan al "altruismo" como el motor princi-
y eugenésicas operando en estos procesos de selección.
pal de esta práctica, en realidad, es la necesidad económica la que impulsa a la
A su vez, para quienes buscan características más específicas aún, algunos
mayoría de las potenciales mujeres subrogantes a entrar en el círculo comercial
bancos de esperma y oocitos ofrecen gametas de supermodelos, exitosos pro-
fesionales de la ciencia 5 y hasta de perfil "homosexual". En este último caso de la GPS.
los mensajes publicitarios de estos bancos6 parecen asumir el supuesto reduc~
·.·r·!·•··..,.... '-.:' ·,, .: ·:··.·. , . - ·,.,:-_,;··. ~~ :: .·.''·~ - '• ','.),-".':: .,.. • -·;;· ::
cionista según el cual la condición "gay" estaría determinada genéticamente y
.: ::) c;:\•:'. .i•_•;,_._..·-.\••:.s:,·, "::•: .·.':.>• · ,. . :\ ·::':-.'':·· :· ,J~equjsitos
. \ ·. . ' .
.. ,_,. .:.:-:~·.'
: : · :,:·,·)_:}:~:\"
. ,.. :•<-::-,-.•
' .
.. -~o::/.
sería independiente de influencias sociales, culturales, psicológicas, etc. .... ,. ·.. ::.......... ·.·.: :·:c.· · · --~::.: ,. ·:-~.:.: ...... ·-~:·-.:,,:->
.
:·""!.··· : .:;., ..:: .. ,. i,-·.,
. "
;./~·:_.,-:,:,,;~:i>_·:··;:_¡!·y . . ·. :··";

.'.¡G.~~·ª:ú~.;·~~--~i;ici~ice;~~¡·.••t~ns~J6•·.1ndi6•dé'1r1v~iii~~2i6fid~-i\A~~l~a~;·l~~'.··
.:r!lÚj~res su~rogahtes:depentéh\:r entre• 21Y 35 añ9s, rio,te~~r~rteceden·~;,·
'. tes de:enfennedéides .detraílsrnisi,ón ·se)(uál (ser VII-! hegativás);h,q;fum~r:.hi
•••:e: r)~ciriii/a1c~hoi.:y1odtogas,:ho .haber n1antenido. '.eladones preJ'natrimc:H
0
¡\Diales; n.i ha,peP·sid o .transfundjdas _ni,Í nye~adas·.•en. _ l_os,. últiíll?li. seis: piéses,:
. ¡,áber tenidb.al rli~nos:ün/a hijo/a sano/a y contar.con él :conseritifT1iénto del.
:··~spósci'octv1R>?ciio: 26~~7). · · ·· ·· · ' · ·· · · · ' "' , , ::/.;•

Así en India, una de las regiones más pobres del planeta, las mujeres que se
ofrecen como subrogantes son de clase baja y la mayoría de ellas viven bajo la
línea de pobreza y cuentan con una educación formal básica o bien son anal-
fabetas. El contexto de extrema pobreza en el que viven, al que se agregan las
dificultades en la comprensión de las obligaciones contractuales que asumen
5. Véanse <Www.eggdonation.inc> y <www.scientistdonor.com>. mediante la firma del llamado "consentimiento informado" -donde la mayor
6. Véase <www.gaygamete.com>.

205 ··-·-·-··----··- -· ---- -----···· ----· ----- --·----


··- ···--··- 204
( IENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA(. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS (NTR): SUS CONNOTACIONES CULTURALES ...

parte de la información que se les presenta está en inglés y en un lenguaje tec- El marco regu/atorio en Argentina
nocientífico inaccesible para una ciudadanía lega- no solo ponen en duda la
voluntad real de estas mujeres para participar de estas prácticas, sino que, a su En Argentina, los tratamientos asociados a las prácticas de reproducción
vez, revelan con claridad las perversas relaciones de explotación y dominación tecnomediada -entre las que actualmente se encuentra la GPS- se desarrollan
de las que son objeto. desde hace décadas en ausencia de un marco normativo, aunque se hayan
En este marco, si bien las clínicas intermediarias ofrecen a la pareja o per- presentado, desde la década de 1980, más de veinte proyectos de ley, ninguno
sona que contrata el servicio todas las garantías sobre la salubridad del pro- de los cuales ha obtenido aprobación al día de hoy. Una de las medidas regu-
ceso de gestación en materia de alimentación, cuidados corporales, un me- latorias recientes en este ámbito es la Ley 14208, de Reproducción Asistida,
dio ambiente limpio y acompañamientq médico permanente para asegurar el sancionada en diciembre de 201 O, la cual establece pautas mínimas para regu-
bienestar del feto (Barrancos, en prensa), la salud física y psíquica de la mujer lar la cobertura social de la reproducción asistida solo en los casos de parejas
subrogante queda en un segundo plano, ya que ella es considerada tan solo que padecen de infertilidad, en la provincia de Buenos Aires. La OMS define
un medio cuya utilización queda estrictamente justificada en función del fin la infertilidad como la incapacidad de lograr un embarazo clínico despu~s de
último: llevar a término un embarazo por encargo que culminará con el naci- doce meses o más de relaciones sexuales no protegidas.
miento de una persona sobre la que no poseerá derecho alguno. Más recientemente, en junio de 2013, se sancionó la Ley 26862, de Re-
Frecuentemente, el servicio de GPS es complementado con Ja oferta de producción Médicamente Asistida, que tiene por objeto garantizar el acceso
paquetes .de turismo estético que incluyen estadías en spa para las parejas integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de "reproducción
extranjeras disponibles en el momento en que regresan a India en busca de médicamente asistida" en el ámbito nacional. En este marco, la ley establece
su bebé. Se cierra de esta manera un círculo frecuentado por una elite de que el sector público de salud, las obras sociales y las entidades de medicina
usuarios de los países centrales en lo que se ha dado en denominar "turismo privada deben incorporar como prestaciones obligatorias la cobertura integral
reproductivo", que Storrow (2006) define como el desplazamiento de un in- e interdisciplinaria del abordaje, el diagnóstico, los medicamentos y las terapias
dividuo o pareja infértil con el propósito de obtener tratamiento médico para de apoyo y los procedimientos y técnicas que la OMS define como de "repro-
su infertilidad. ducción médicamente asistida", los cuales incluyen: inducción de ovulación,
Las características de este circuito comercial transparentan el hecho de que estimulación ovárica controlada, técnicas de reproducción asistida (TRA) y la
estas prácticas se inscriben en un proceso de mercantilización o commodifica- inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal con semen del esposo/
ción1 que se expresa en la emergencia de un mercado de comercialización de pareja o de un donante. A su vez, establece que esta cobertura debe incluir los
fragmentos corporales (gametas, embriones, vientres) de proporciones incalcu- servicios de guarda de gametas o tejidos reproductivos, incluso para menores
lables en el marco de la expansión del capitalismo global (Roca y Massarini, en de 18 años que por problemas de salud puedan ver comprometida su capaci-
prensa).
dad de procrear en el futuro. 8
Ahora bien, las características de este negocio multimillonario en India re- En lo que respecta a la GPS, resulta significativo señalar que el Proyecto de
velan la relevancia de impulsar un profundo debate social sobre esta proble- Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, actualmente en discusión
mática en Argentina, dado que cada vez son más las mujeres que ofrecen su en el Congreso, admite y regula la GPS y establece una serie de requisitos y
cuerpo para gestar hijos ajenos a cambio de dinero (Videla, 2007), consideran- condiciones para su práctica.
do las condiciones favorables para esta práctica que habilita el "vacío legal" El artículo 562 de este proyecto, titulado "Gestación por sustitución",
existente en nuestro país. expresa que la práctica de maternidad subrogada se podrá realizar siempre
y cuando medie el consentimiento previo, informado y libre de las par-
tes intervinientes en el proceso, estableciéndose la filiación entre el niño
y quienes contratan el servicio (denominados "comitentes") "mediante la
prueba del nacimiento, la identidad del o los comitentes y el consenti-
7. El término "commodificación" es utilizado en referencia a su concepción más generalizada en el campo
d~ la econ~mla, es dern, como el proceso a través del cual se obtienen "commodities". entendidos como
bienes ~ás1cos (materia prima) a los cuales se les agrega valor para convertirlos en productos de mayor
comple¡1dad.
8. Véase el articulo 8 de la Ley 26862, de Reproducción Medicamente Asistida.

- - - - - .------ --- 206 -----·-----------·--··---·----·-----·-·------- -·--···- 20'7 -·- --·-····--·-·---·-----·--·-····-· -·-·-·-·--·-----

l.
,t
. :·----···
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA C. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS SUS COl•NOTACIONES CULTURALES ..•

miento debidamente homologado por autoridad judicial". Por otro lado, segundo principio, la necesidad de resolver la filiación vuelve a invocarse en
entre los requisitos que este artículo menciona para desarrollar la GPS se la justificación de este principio, ocultando nuevamente los cuestionamientos
encuentran: éticos a esta práctica (Alzola, 2012).
Frente a los significativos vacíos y ambigüedades legales en la evaluación
a) se ha tenido en miras el interés superior del niño que pueda nacer; b) la y regulación de las prácticas asociadas a las NTR, se destaca la necesidad
gestante tiene plena capacidad, buena salud física y psíquica; c) al menos de promover un amplio debate social que sustente un marco legal integral
uno de los comitentes ha aportado sus gametas; d) el o los comitentes que considere todos aquellos aspectos de esta problemática, entre los cuales
poseen imposibilidad de concebir o de llevar un embarazo a término; e) los aspectos tecnocientíficos constituyen una de las múltiples dimensiones a
la gestante no ha aportado sus gametas; f) la gestante no ha recibido re- tener en cuenta. En términos generales, debe analizarse el hecho central de
tribución; g) la gestante no se ha sometido a un proceso de gestación por que el uso de estas tecnologías implica una manipulación del cuerpo feme-
sustitución más de dos (2) veces y h) la gestante ha dado a luz, al menos, nino a través de la aplicación de diversos tratamientos (estimulación ovárica
un (1) hijo propio. mediante el uso de hormonas, extracción de oocitos, IA, FIV, ICSI, GPS, etc.)
que pueden tener severos efectos en la salud de las mujeres e incluso poner
Este proyecto justifica la admisión y regulación de la GPS sobre la base de en riesgo su vida. Entre estos efectos se encuentran posibles lesiones en la
los criterios de realismo jurídico, de no discriminación y de seguridad jurídica. vejiga, el intestino o los vasos sanguíneos como consecuencia de las pun-
En relación con el primer principio, se justifica la GPS apelando a "la fuerza ciones, abortos espontáneos, embarazos ectópicos, embarazos múltiples, el
de la realidad nacional e internacional" y considerando que esta práctica se desarrollo del síndrome de la hiperestimulación ovárica, los diversos efectos
desarrolla lícitamente en varios países extranjeros y, de manera irregular, en que las hormonas empleadas pueden producir en el sistema endocrino, etc.,
Argentina. No obstante, esta afirmación sobre una supuesta tendencia mun- a los cuales se suman los riesgos psiquicos que conllevan estos procesos, que
dial a la aprobación de la GPS no se justifica en sí misma, ya que las diversas pueden derivar en serias consecuencias psicológicas, la mayor parte de las
concepciones imperantes en torno a este tema se expresan también de ma- veces impredecibles.
nera heterogénea en el campo normativo. Prácticas permitidas en otros países En lo referido exclusivamente a la GPS, son varios los argumentos que
están prohibidas en el nuestro (por ejemplo, las formas comerciales de GPS) y originan fuertes tensiones y dan lugar a posturas encontradas en torno a lo
viceversa (por ejemplo, el matrimonio entre personas del mismo sexo) y, a su que pareciera ser uno de los ejes más conflictivos de esta problemática: el
vez, si bien la GPS está permitida en algunos países y estados, también se en- ejercicio de la libertad y los derechos reproductivos de ciertos integrantes de
cuentra estrictamente prohibida en muchos otros sobre la base de argumentos la sociedad implica cercenar y mercantilizar esas mismas libertades y dere-
de tipo ético. 9 chos en otros.
El principio de no discriminación se enfoca en la igualdad en el acceso Uno de los señalamientos más frecuentes es que esta práctica supone una
a las técnicas de reproducción asistida por parte de parejas constituidas por clara situación de "explotación mercantil" dado que habitualmente conlleva
personas del mismo sexo o de mujeres incapacitadas para gestar. En este caso, la convocatoria de mujeres pobres provenientes de los países "periféricos"
el argumento para justificar la GPS privilegia aquellas cuestiones referidas a la para satisfacer los deseos reproductivos de ciudadanos y ciudadanas con alto
filiación de los niños nacidos en este marco, al mismo tiempo que subordina poder adquisitivo del llamado "primer mundo". No obstante, esta situación
los derechos de la mujer subrogante y minimiza los cuestionamientos éticos de explotación no sería exclusiva de la dualidad "centro-periferia", ya que se
que involucran este tipo de prácticas. reproduce con similares características al interior de los paises "periféricos". A
Finalmente, en relación con el principio de seguridad jurídica, en el proyec- esto se suma una "explotación emocional", ya que habitualmente se insta a la
to se establece que prohibir la GPS o no regularla no evitaría que se presenten mujer gestante a no crear lazos afectivos con el feto.
conflictos jurídicos que de todos modos deben resolverse. Al igual que en el La "cosificación" del cuerpo de la mujer gestante, que la convierte en
-------- --------- ------------- --- ---·-- - -- -·- ---·---- un mero "recipiente" destinado a alojar embriones ajenos, considerando que
9: T~I es el caso del ordenamiento jurldico de Francia, donde se prohibe Ja GPS apelando al principio de en la mayoría de los casos el consentimiento de la subrogante deviene de su
digmdad de la persona Y las posibles secuelas emooonales en los hijos (Alzola, 2012). Para más información necesidad económica y no de una actitud "altruista" como alegan quienes
véase: CCNE (2010).

-----------------··----- 208 -··- --- ·--------------------- ·--------···--·- 209

i.
]
'
'.
PROBLEMÁTICA C. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS SUS CONNOTACIONES CULTURALES ..•

defienden esta práctica, es otro de los puntos más cuestionados de la GPS, que deterioro de la calidad del esperma en la población francesa, que se expresa
refuerza los estereotipos de género tradicionalmente utilizados para justificar tanto en la reducción de la concentración de espermatozoides como en el
la desigualdad entre hombres y mujeres, como así también su subordinación aumento del porcentaje de espermatozoides con morfologías anormales. El
frente a los requerimientos del sistema patriarcal. estudio, que se realizó en una muestra constituida por veintiséis mil seiscientos
En un terreno tanto o más sensible que el anterior, se ubican las interpela- hombres de todo el territorio de Francia, analizados entre 1989 y 2005, mostró
ciones sobre el impacto psicosocial que estas prácticas tendrían en las personas una disminución significativa y constante de la concentración de espermato-
que nacen bajo la modalidad de GPS. En este nivel se encuentran los interro- zoides del 1,9% por año, lo cual representa una reducción total del 32,2% a lo
gantes sobre las consecuencias de la ruptura abrupta del vínculo materno-filial largo de ese período. Ello significa que, por ejemplo, para hombres de 35 años,
que se establece entre el/la bebé y la gestante durante el embarazo, las crisis el número promedio de espermatozoides ha pasado de 73,6 millones/mL a 49,9
de identidad que pudieran generar "figuras maternas múltiples" y que las ca- rnillones/mL en solo diecisiete años. Si bien la concentración de espermatozoi-
racterísticas de este proceso puedan dar lugar a una estigmatización de estos des hallada en la población francesa en 2005 aún está dentro del rango en el
niños y niñas como "objetos mercantiles", dados los derechos de propiedad que la OMS considera fértil a un hombre, es inferior al umbral de los 55 mi-
sobre ellos que garantizan los acuerdos contractuales y comerciales que me- llones/mL, por debajo del cual comienza a incrementarse el tiempo promedio
dian esta práctica. necesario para concebir.
Finalmente, s_e alega que la GPS plantea problemas de difícil solución en los Entre las posibles explicaciones que se han ofrecido para esta observación,
10
casos de aborto y que muchas veces las práctk:as asociadas suponen violar se destacan la incidencia de aspectos ambientales. Los autores del estudio
las normas de adopción, pudiendo derivar en actividades delictivas como la sugieren que la presencia de sustancias químicas que alteran el equilibrio hor-
compraventa de niños y la supresión de identidad (Lamm, 2012). monal podría ser considerada uno de los factores causales más significativos,
En este contexto, nos parece necesario "desenmascarar" el sentido político aunque señalan que el deterioro también podría estar relacionado con varia-
implícito en estas intervenciones tecnológicas, favorecidas por una legislación bles como el incremento de la obesidad, los cambios en la alimentación o un
inexistente o ambigua que, bajo un discurso enfocado a exaltar los milagros de mayor sedentarismo. Las sustancias sospechadas, conocidas como "disrupto-
la tecnociencia, esconde concepciones y supuestos que continúan afirmando la res endocrinos", incluyen todos aquellos compuestos químicos que presentan
supremacía de la ciencia y la tecnología, la inevitabilidad de las desigualdades en común la propiedad de alterar el equilibrio hormonal del sistema endocrino
sociales, la manipulación de los cuerpos de mujeres vulnerables e incluso el de los organismos. Esta alteración puede producirse debido al bloqueo, al au-
desarrollo de prácticas asociadas a la eugenesia. mento o la disminución de los niveles de actividad hormonal, ya sea porque
el químico exógeno compite con el receptor hormonal endógeno o porque se
incorpora al metabolismo y suplanta o se mimetiza con las hormonas endó-
la fertilidad, el ambiente y el futuro de nuestra especie genas. El desequilibrio del sistema endocrino puede tener diversas consecuen-
cias, aunque son en particular notables las neurológicas y las reproductivas, ya
En los temas referidos a la fertilidad humana, la dimensión ambiental tiene que las hormonas están involucradas en procesos tan complejos y delicados
un papel central que generalmente no es visibilizado. En los últimos años se como el control de la reproducción, la diferenciación sexual, la coordinación
han llevado a cabo diversos estudios poblacionales que se proponían evaluar de la organ~génesis y la organización del cerebro. Por ello,. la alteración del
la calidad del semen humano al medir y comparar diversos parámetros tales balance hormonal implica un especial riesgo durante la fase de gestación y en
como la concentración de espermatozoides, su movilidad y su morfología. Si las etapas iniciales de la vida. La relación existente entre la dosis del disruptor
bien no todas las muestras estudiadas arrojan el mismo tipo de resultados, el endocrino y la respuesta del organismo no es muy conocida, ya que la respues-
más amplio de estos estudios, publicado en la revista Human Reproduction ta depende de diversos factores tales como el momento del ciclo de vida en
(Rolland, Le Moal, Wagner, Royere y De Mouzon, 2012) reveló un marcado que se introduce el tóxico en el organismo o la variabilidad en la sensibilidad
interindividual. Al mismo tiempo, las consecuencias de la exposición a disrup-
---------------------------------------------------- tores endocrinos pueden no ser inmediatas y aparecer tras períodos de latencia
1O. Véase ~1 caso de la pareja canadiense que solicitó la realización de un aborto en la mujer gestante luego de varios años o incluso en futuras generaciones.
de descubnr que el feto tenla trisomla 21 o "Síndrome de Down" (Newman. 2010).

210 - - - · - - ----- ------------ - 211

"·~¡, __ ....._ __ ···~----


( IENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA(. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTl~AS (NTR): SUS CONNOTACIONES CULTURALES ..•.
--------------- i
'

Los especialistas que realizaron el estudio en Francia señalan, a su vez, que tivo de estudios poblacionales en diferente:; escalas, que_ permitan id_en~ificar
a<;lemás del d_ecrecimiento de la fertilidad del hombre, también debe atenderse los factores causales de su deterioro y proporcionar criterios para el diseno de
a la idea de que el deterioro que se expresa en las células germinales -que en políticas públicas de prevención.
este caso podrían ser entendidas como biosensores- puede estar ocurriendo
asimismo en otros tejidos y afectar de modo integral la salud de los indivi-
duos. En_ este sentido, en 2009, un grupo de investigación danés liderado por Los actores sociales involucrados en la problemática de las NTR
Niels E. Skakkebaek (Department of Growth and Reproduction, Copenhagen
University Hospital, Rigshospitalet) encontró una correlación estadísticamente La discusión.sobre el desarrollo y el uso de las NTR debe incorporar el análi-
significativa entre la calidad de los espermatozoides y la esperanza de vida de sis de los aspectos históricos, sociales, culturales, políticos, legales y éticos que
los hombres. Ello refuerza la importancia de comprender las causas del decre- atraviesan los conflictos que emergen de su aplicación. A su vez, a la hora de
cimiento de la fertilidad masculina. evaluar críticamente las distintas posturas en juego, debe considerarse que los
Las formas de exposición y las vías de entrada de los contaminantes actores y agentes involucrados conforman una trama diversa e intrincada que
hormonales son muy diversas. En la sociedad actual, una buena parte de no siempre resulta visible en los debates. A modo orie~t~tivo, se :numera una
los productos que utilizamos de formá habitual contienen en diversas pro- lista de posibles actores involucrados en esta problematica, ,considerando que
porciones sustancias que potencialmente son disruptores endocrinos, tales algunos de ellos pueden desempeñar simultáneamente mas de un r~I, dado
como latas de conserva, plástico de biberones y productos cosméticos, entre que pueden vinq.il,arse de modos diversos para establecer nuevas ~hanz~s y
otros. Al mismo tiempo, diversos herbicidas y pesticidas empleados en la fracturas, generar conflictos y tensiones dinámicos. Los actores que 1nterv1ene
agricultura han sido considerados como disruptores endocrinos por su ca- en esta problemática son:
pacidad de bloquear o activar los receptores hormonales y afectar los niveles
de ciertas hormonas sexuales, en particular, testosterona y estradiol. Debi-
do a su acumulación en la cadena alimentaria, posiblemente en los países
llamados "centrales" del hemisferio norte, la vía digestiva sea la principal
ruta de exposición para el hombre. Sin embargo, en los países llamados
"periféricos", como el nuestro, en donde se practica la agricultura industrial
a gran escala, la fumigación con agrotóxicos que han sido caracterizados
como disruptores endocrinos amenaza la salud de poblaciones humanas,
en ausencia de una legislación adecuada que prohíba tales prácticas. Por su
parte, la Unión Europea ya cuenta con un listado de quinientas cincuenta y
tres sustancias objeto de evaluación, clasificadas según una serie de cate-
gorías basadas en la capacidad de alteración del sistema endocrino en seres
vivos, como parte de una estrategia comunitaria de control sobre disrupto- Esta lista dista de ser exhaustiva y, por cierto, pueden intervenir actores
res endocrinos.
sociales no mencionados.
El decrecimiento de la fertilidad de los hombres de la población fraoc.:sa
es una señal de alerta que indica que la atención a los factores ambientales en
la salud pública debe ser cada vez mayor, incluido su impacto en la capacidad
reproductiva. Especialistas en el tema mencionan que la razón fundamental
de que todavía no se haya establecido de manera concluyente en qué medida
está declinando la fertilidad de la población humana se debe a la falta de un
adecuado sistema de vigilancia epidemiológica. Al respecto, señalan que la
relación entre los factores ambientales y la salud reproductiva debería ser mo-

213 . - ------- .. ---- ------·--·.---------.


--------····-- 212 -------------·-------
PROBLEMÁTICA C. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS (NTR): SUS CONNOTACIONES CULTURALES .•.
CIENCIA ENTRE TODXS

luego promover actividades que permitan clasificarlas, jerarquizarlas, en con-


Contenf~svíricufados con esta problemática
junto con toda la clase. En una etapa posterior, se puede organizar la tarea
Figura C.2 de búsqueda de material para explorar posibles respuestas a esas preguntas.
Dimensiones y contenidos que atraviesan la problemática de las NTR Una vez realizado ese trabajo, se pueden analizar y leer entre líneas las
notas periodísticas más recientes que involucren esta temática, para reconocer
actores, discursos, intereses e identificar conflictos.
. Dimensión educativa
Estrategias de enseñanz~.~lue promuevan la participación, la autonomía, la argumentación el
. 'ªo o de saberes la toma de osiciones. '
Contexto social y a.mbiental A partir de la realización de guiones

Muchas de las preguntas y notas periodísticas pueden dar lugar a la rea-


lización de guiones, ya sea documentales o de ficción, para ser filmados si es
posible como un video "casero", que representen situaciones conflictivas y
preguntas relevantes para reflexionar sobre esta problemática.

A partir de videos

Se pueden ver videos relacionados con el tema, por ejemplo, Made in In-
dia. y preparar una charla.debate que inicie el tratamiento del tema y permita
identificar ejes para ser investigados. O bien se puede emplear esta estrategia,
a modo de cierre, luego de haber explorado el tema por otras vías, para poner
en juego la reflexión grupal alcanzada, convocando a la comunidad educativa
a participar de esta actividad.

La distinci~n de dife:entes dimensiones no significa que estas sean compartimentos se a-


rados. Las interconexiones se representan mediante las flechas conectoras. P A partir del análisis de marcos regulatorios

Se propone explorar y analizar las legislaciones de distintos países referidas


a diferentes aspectos de la reproducción tecnomediada. Comparar alcances de
Actividades y recursos para el tratamiento de esta problemática
cada una de ellas. A partir de estas comparaciones, se puede realizar una co-
municación que puede ser ofrecida a la comunidad educativa mediante una
A.~ontinuación,. proponemos algunos recursos y enfoques que pueden ser
presentación con diapositivas u ot,ros recursos expositivos.
~e ut1l1.d~d .como drsparadores para el tratamiento de esta problemática con
f1nes d1dact1cos.
Para finalizar y seguir debatiendo
A partir de preguntas problematizadoras y búsqueda de material periodístico
Las NTR nos enfrentan en la coyuntura a intrincados conflictos ético-políti-
cos que no solo rompen con las concepciones tradicionales acerca de la repro-
tudi~sta problemática puede disparar muchas preguntas por parte de los es-
ntes, por lo cual se puede hacer un listado individual de preguntas para ducción biológica, la familia, la pareja, la paternidad/maternidad y la identidad,

.... -------·-·-· ···----·------------·- ___.. ____ 215


214

.!...:_
··.\.··

( IENCIA ENTRE TODXS 1


PROBLEMÁTICA C. NUEVAS TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS SUS CONNOTACIONES.CULTURALES •••

sino que introducen nuevas y enmarañadas tensiones donde poder, mercado y º ¿Por qué las NTR constituyen un caso tecnocientífico de límites difusos?
conocimiento conforman una trama de límites difusos. • ¿Qué enfoques alternativos a la propuesta de la reproducción tecno-
En este marco, las concepciones falaces sobre la naturaleza de los métodos mediada pueden contribuir a abordar la problemática del deterioro de
y productos de la tecnociencia (neutralidad, inocuidad, sinónimo de progreso, la fertilidad humana?
virtuosidad inherente, etc.) operan explícitamente como supuestos tácitos en
la legitimación y aceptación acrítica de estas tecnologías por parte de la socie-
dad. Destaca la escasa disponibilidad de información de base científica que ex- Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema
ponga los riesgos y posibles consecuencias indeseables en el plano biológico,
psíquico y social que pueden derivarse de su aplicación. Amador Jiménez, M. (2010): "Biopolíticas y biotecnologías: reflexiones sobre
Sobre esta base, pareciera que el llamado "milagro de la vida", concepto la maternidad subrogada en India", CS, nº 6, pp. 193-217, Cali, Colombia.
tradicionalmente vinculado al ámbito religioso, actualmente es adjudicado a El autor refleja.de manera integradora la problemática de l<l subrogación
una nueva "fuente de los milagros" más confiable, objetiva, precisa y podero- de vientres en India, analizando los aspectos sociales, culturales, económi-
sa, aportada por la tecnociencia: una especie de "neodogma" en que se han cos, geopolíticos y legales involucrados.
convertido las NTR. En contraste con ello, la relación entre los factores am-
bientales y la salud reproductiva requiere un enfoque alternativo que privilegie Barrancos, D. (en prensa): "Dilemas éticos de la reproducción tecnomediada",
la prevención y la protección. Estudios poblacionales y una estricta vigilancia Revista Sociedad y Religión.
epidemiológica podrían permitir la identificación de las causas del deterioro En este artículo, la autora explora los múltiples significados involucrados en
y contribuir al diseño de políticas públicas de prevención vinculadas con la las intervenciones tecnológicas en el ámbito de la reproducción humana.
transformación de nuestros modos de producir y consumir en una relación
más armónica con el ambiente, en correlación con la protección integral de la Testart, J. y Godin, C. (2002): El racismo del gen, México, Fondo de Cultura
salud individual y colectiva.
Económica.
La problematización de estos temas en el aula puede permitir el empode- Diálogo entre Christian Godin y Jacques Testart. El primero es filósofo y
ramiento de los estudiantes como ciudadanos para discernir, proponer, debatir el segundo es investigador en biomedicina, "padre científico" del primer
e intervenir socialmente en las decisiones políticas sobre estos temas que nos bebé de probeta francés. Testart, ya en la madurez de su carrera científica,
atraviesan. Así, probablemente se podrán evaluar y consensuar colectivamente escribió varios libros que alertan sobre el potencial antidemocrático -incluso
las alternativas más convenientes para la sociedad en su conjunto. totalitario- que entraña cierto desarrollo de la biomedicina. Por supuesto,
Proponemos ahora revisar las preguntas iniciales y analizar cuáles fueron entre estos desarrollos se destacan los que hemos abordado en el análisis
respondidas y cuáles requieren de una lectura más profunda o una consulta de esta problemática. En este libro, ambos pensadores reflexionan sobre el
más exhaustiva apoyada en otros recursos. Al mismo tiempo, es posible incor- peligro de que las implicaciones de la tecnociencia se mantengan cerradas
porar a la reflexión aquellas nuevas preguntas que hayan surgido en la lectura solo al ámbito de expertos y tecnócratas. También, muy en la tónica de los
crítica de esta propuestá y que darán lugar a búsquedas más amplias o más pensadores europeos sobre estas problemáticas, enfatizan la importancia
específicas. Sin duda, el debate sobre el tema no se agotará en esta instancia, de que los ciudadanos defiendan su derecho a intervenir en las decisiones
ya que son muchos son los valores, conceptos y contenidos involucrados, que sobre las implicancias de los desarrollos tecnocientíficos.
harán necesario discutir y repensar constantemente esta problemática.

o
¿Qué dilemas éticos plantea la GPS? ¿Cómo se vincula este aspecto
con el campo de los derechos humanos? ¿La maternidad/paternidad
biológica puede ser considerada como un derecho humano?
¿Qué puntos de encuentro podríamos establecer entre las NTR y las
problemáticas de identidad y filiación?

· - - - - - 216 --·--·-----------··-·--··-·-· ··------·· 217 ··---·--·-·-···----·-·-··-··--··-----


PROBLEMÁTICA D
------·----··---·-·-·-------------------·----·----·-··----·- --··-··- -

la identificación de personas
mediante estudios genéticos:
un desarrollo tecnocientífico
que- acompañó una demanda
en el campo de los derechos
humanos
"i,..,.

Algunas preguntas que orientan esta problemática son:

0 ¿Cuál es el papel de la genética en la historia reciente?


0 ¿Cómo comenzó a usarse el ADN para esclarecer casos de filiación
entre personas? ¿Qué técnicas se han usado previamente y cuáles se
emplean actualmente?
º ¿Cuáles son las instituciones involucradas en el desarrollo de técnicas y
en la realización de este tipo de estudios?
º ¿Cómo, por qué y en qué ámbitos se generalizó el empleo de estas
técnicas?·
º Además de los casos de esclarecimiento de relaciones de filiación y
otros parentescos, ¿qué otras aplicaciones tienen las pruebas de ADN?
0 ¿Qué es la genética forense? ¿Cuáles son sus alcances y sus limitaciones?
º ¿Cómo fue el.vínculo de la genética con los derechos humanos a través
de la historia?

Presentación de la problemática

"Se hizo un examen de ADN ... " "Identifican a un posible violador por su
ADN." "Fue hallado en Atapuerca el ADN humano más antiguo de la histo-
ria." También se ha escuchado hablar de "El gen argentino", programa de TV
sobre historia nacional; de "ADN Cultura", suplemento cultural del diario La
Nación; de ADN, mapa genético de los defectos de los argentinos, libro. del
periodista Jorge Lanata; o del "ADN de la Patria", en referencia a nuestras
costumbres y usos. Lejos de los tiempos de Watson y Crick, en la actualidad,
el ADN, como representación social de diversos temas, ha cobrado un prota-
gonismo inusitado. La sola mención de esta molécula parece resultar un ar-

·--·-···-·--·-----······--·-····- ·-----····· - 221 ·-···-·-·---·----:-·--·-···· -----··---···


TODXS

gume~to contundente para comprobar la pertenencia a un pueblo, culpar de


La genética en los siglos XX y XXI
~n delito o est~blecer vínculos de filiación, pero como metáfora, todos los usos
tienen en comun la pretensión de hacer referencia a "la esencia" de los diversos La Genética a lo largo de su desarrollo no ha estado exenta de interacciones per-
temas a los que se hace mención.
manentes con la sociedad, la política y la ideología.
,, ~á,~ allá de este "ida y vuelta" de las metáforas de la ciencia "desde" y ViCTOR PENCHASZADEH (2012)
haC1~ otros campos de la cultura, aun si nos referimos estrictamente a los
e~~ud1os mo~eculares d~- ADN, proponemos incorporar la idea de que su sig- Desde mediados del siglo XX, el conocimiento de la genética humana se
n1f'.cad~, su 1nter?retac1on, sus alcances y limitaciones trascienden en mucho acrecentó notablemente. La citogenética y la genética molecular permitieron
el ª_'.11b1to d~ la b1olo~!ª molecular y se insertan de lleno en problemáticas que perfeccionar métodos que hoy hacen posible confirmar el diagnóstico de una
atanen a la 1ntervenc1on de la biología en el contexto social. Así, consideramos
enfermedad genética en personas con síntomas clínicos característicos. lnclu- .
que este tema mere.ce s~r ab~rdado y analizado tanto por su complejidad so, es posible detectar la existencia de variantes genéticas afectadas que pue-
como por su presenC1a y v1genc1a en el ámbito social.
den relacionarse con la manifestación futura de ciertas enfermedades en per-
sonas actualmente sanas, portadoras de esa variante genética que, a su vez,
puede o no ser transmitida a su descendencia. También se han identificado
Mapa de la complejidad de esta problemática
genes cuya presencia se ha correlacionado con una predisposición para de-
sarrollar ciertas enfermedades frecuentes en la vida adulta. Al mismo tiempo,
~I map~ que se P'.esenta a continuación representa algunas de las principa- mediante estudios poblacionales, sé ha observado que algunas enfermedades
les d1mens1ones que integran esta problemática.
hereditarias son más frecuentes en poblaciones en las que los alelos que las
determinan se encuentran en mayor proporción o que, por razones cultura-
Figura D.1 les, tienen altas tasas de consanguinidad, de ·modo que alelos recesivos que
Mapa de la complejidad de la problemática se encuentran en bajas frecuencias comienzan a expresarse en homocigosis.
Desarrollo de métodos Indice de abuelidad
Estos conocimientos pueden contribuir a una mayor comprensión acerca de
Demandas de identificación
esladísticos para desarrollado por Reslilución de
establecer relaciones de ----+-solicilud específica de +--- Identidad de nlñxs de restos de personas estas enfermedades y, eventualmente, a establecer criterios que favorezcan
desaparecidas
parentesco las Abuelas de Plaza apropladxs su prevención, mediante estudios que sustenten el asesoramiento genético.
Mayo
Al mismo tiempo que señalamos estas contribuciones, es necesario destacar
'...-:Dfrriefi~1ón·:·,>· ::'. Representaciones que la historia de la genética humana durante buena parte del siglo XX ha tenido
tecnócienlifica '. .· sociales del
concepto de
identidad
connotaciones socialmente nefastas, ya que el desarrollo de este campo se vinculó
estrechamente a la legitimación de prácticas discriminatorias, genocidios y políti-
Desarrollo de
marcadores cas de Estado basadas en la idea de "eugenesia" (expresión que significa "buena
genéticos para la Desarrollo del Equipo de Anlropolog\a:
idenlificac:ión Problemática de filiación Forense y del Banco Naciona~de reproducción"; véase la problemática C: "Nuevas Tecnologías Reproductivas ... ").
Datos Genél!cos
y herencia genética La historia de la genética se muestra como un muy buen ejemplo de que
la ciencia es una construcción social, que asume supuestos y criterios ideoló-
gicos que en gran medida sustentan las preguntas orientadoras de los rumbos
que va adoptando en su desarrollo. Así, resulta claro que no se trata de que
la genétk:a constituya un campo neutral y objetivo que "se usa" para propó-
sitos "buenos" o "malos", sino que para comprender sus fuentes, se requiere
Debale en
relación al Alcances y limitaciones formular una pregunta que va más allá del campo de sus aplicaciones y se
de las técnicas de Desarrollo de servicios
conceplo de
ldenlificación genética privados para
identidad
en criminalislica delerminación de remonta a una etapa anterior del proceso de construcción. La pregunta es:
paternidad Usos de técnicas de
identificación genólica
¿con qué propósitos y supuestos se ha desarrollado una determinada teoría
en criminalislica o producto tecnocientífico? Una herramienta solo puede ser entendida como

-----------~- ··------------ 222


223
CIENCIA PROBLEMÁTICA D. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENETICOS
----------- ···-- -----------···----·--·------------·----··-----

tal en el contexto en que dicha herramienta se torna funcional, En las prime- el ambiente y también diversas y variadas condiciones contextuales sociales,
ras décadas del siglo XX, la genética se desarrolló en estrecha relación con el psicológicas, culturales, históricas, biológicas, que atraviesan a los humanos
concepto de eugenesia, y sus implicancias y aplicaciones estaban directamen- desde que nacen, que van formando, constituyendo y modelando nuestras
te relacionadas con las ideas políticas conservadoras, elitistas y racistas. que singulares trayectorias de vida. La constitución genética de un individuo da un
imperaban en la época en Estados Unidos. De esta manera, los principales contexto de posibilidad amplio que se entreteje, se moldea y existe en tanto
genetistas del momento asesoraron tanto a jueces como a legisladores para interacción con el ambiente.
avalar "de modo científico" quiénes debían ser esterilizados, dado que no eran
"aptos" para tener descendencia (como si la ciencia fuera una construcción 1

ajena a los intereses de ciertos grupos humanos y poseedora de una verdad 1


.1
universal y absoluta). Así, en Estados Unidos se inició una época de esteriliza-
1
ción compulsiva de aquellas personas que por "constitución genética" eran :¡
"vagos", "epilépticos", "violentos", "idiotas", "conflictivos" y otras catego-
rías igualmente arbitrarias. :J
Otro ejemplo digno de ser mencionado es la política de esterilización obli-
gatoria que fue llevada a cabo en Suecia durante cuarenta años y sosteni- ·I
da hasta 1976, que se aplicaba a todas aquellas personas que presentaran
características consideradas como defectos físicos o enfermedades mentales,
y, por cierto, el pavoroso recuerdo del Holocausto planificado y organizado
Según la OMS (2007) los principales determinantes del bienestar de una
por la Alemania nacionalsocialista de Hitler, que fue implementado como un
persona y su salud dependen no solo de factores genéticos, sino también de
programa de exterminio de judíos y otros grupos sociales estigmatizados tales
orden social, de las condiciones ambientales, del nivel socioeconómico, de las
como eslavos, gitanos o discapacitados, con el justificativo del "mejoramiento
condiciones de vida, accesibilidad a los servicios de salud, nutrición, exposi-
genético racial".
ción a infecciones y tóxicos (véase la problemática A: "OMG: los riesgos de
Junto con estas políticas, se asumió una concepción conocida como "de-
intervenir en la complejidad del genoma"). Sin embargo, seguimos encon-
terminismo genético", que supone que todo está "inscripto" en los genes, de
trando en los medios de comunicación noticias tales como "se encontró el
modo que el desarrollo del organismo no es más que el despliegue del "pro-
gen de la infidelidad" o "el gen de la agresividad", entre otros "hallazgos"
grama genético". Lamentablemente, esta concepción, que la bióloga Evelyn
similares. A su vez, pocas enfermedades escapan a la etiqueta de "genética"
Fax Keller ha llamado "discurso de acción de los genes", aún no ha sido su-
o "de base genética", concepto que se hace extensivo a dolencias multicau-
perada, especialmente en algunas subdisciplinas de la biología tales como la
sales tales como la hipertensión, la diabetes, las enfermedades cardíacas, el
ecología del comportamiento. El reduccionismo genético sugiere, por ejemplo,
cáncer, etc., soslayando el hecho de que la incidencia de estas enfermeda-
que los factores que se heredan, es decir que están presentes en los genes,
des ha aumentado dramáticamente en la población en el último medio siglo
son los que determinan la personalidad, la inteligencia, la propensión a enfer-
conjuntamente con la ocurrencia de rápidos y significativos cambios ambien-
medades, la violencia, incluso rasgos y conductas tan complejas como la infi-
tales, alimentarios y en los hábitos de vida. Factores tales como la dieta, la
delidad, la obesidad y las posiciones políticas o las afinidades religiosas. Para
exposición a agentes químicos y mutágenos, las condiciones de vida y de
esta concepción, el medio ambiente en el cual se desarrolla un individuo tiene
trabajo no saludables se han modificado ácelerada y drásticamente. Dado
muy poca relación con la conformación de las características de una persona,
que el genoma no se modifica significativamente en un período tan corto, es
su estado de salud, etc En contraste con ello, diversos enfoques alternativos
razonable asumir que son los factores contextuales, más que los genéticos,
indican que los genes no tienen el poder que se les atribuye. La construcción
los que estarían estrechamente vinculados con el incremento en la frecuencia
de la identidad y la personalidad dependen de una interacción compleja entre
de aparición de estas enfermedades. El énfasis asignado a la "base genética"
la constitución genética y otras múltiples dimensiones: incluye el genoma en
en la ocurrencia de enfermedades y, en relación con ello, a las posibilidades
su integridad y en sus contextos tisulares y organísmicos, las interacciones con
de este campo para diagnosticarlas, pronosticarlas y potencialmente contra-

224 225

"'·~----~-
¡:
! '
CIENCIA ENTRE TODXS
PROBLEMÁTICA D. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENÉTICOS

!arlas y/o prevenirlas, no es azaroso ni ingenuo: las empresas farmacéuticas


Y biotecnológicas buscan introducir productos en el mercado de usos tanto
"predictivos" como "terapéuticos". A pesar de las expectativas respecto a
sus usos terapéuticos, en el ámbito de la genética, el énfasis está puesto
mucho más en el diagnóstico y/o pronóstico que en el tratamiento, ya que
la prevención a nivel poblacional no constituye una dimensión en la que sea Más recientemente, en particular vinculación con la historia argentina,
posible intervenir, excepto en el ámbito del asesoramiento genético prenatal. nuevos desarrollos de la genética han vuelto a tener un papel protagónico en
L~ g~nómica moderna, en ese sentido, no está orientada a sustentar políticas cuanto a sus connotaciones sociales. Nos referimos específicamente a la iden-
publicas en salud que contribuyan a la promoción y prevención de la salud tificación de desaparecidos y a la búsqueda de niños apropiados durante Ja
colectiva, sino que está principalmente impulsada por sectores financieros dictadura cívico-militar. En las últimas décadas se han perfeccionado técnicas
Y corporaciones transnacionales cuyo objetivo principal es la generación de de genética molecular que permiten la identificación y la determinación, con
ganancias, estimulando la creación de nuevos mercados. gran certeza, de la filiación de personas cuya identidad biológica es incierta o
ha sidó ocultada, o la determinación de la identidad biológica de restos hu-
:;:~>.:.;.:r1,7:::··_'. ·t~,;~': ·;<':::-.~ ::::-- :\/ '.:·:~·:~~·:.c:)..1'.· ;,:-:::·.-.:. '.:~(:<·· ,. ..... ~; .. , .-- .., .. :: 'i:1:;í ,-. . .... :·:. : :. l manos en el caso de personas muertas no identificadas. La utilización de estas
·· · '.:.o. · ····· ·· · · :.•;: .F~g~;~f~i.ª .~.,~~.r.~Ji.fi.~ln.c{:;; ·· , · técnicas ha permitido que se restituya la identidad de más de cien nietos apro-

!t(~r~~~~!3~~~:~s~~i;;s~~7~~*r~:;~F~~st~;t;·•
piados y que se hayan identificado cientos de restos de desaparecidos. Esto ha
abierto un campo, el de la genética forense, que ofrece diversas posibilidades.
Vamos a centrarnos en el análisis de este tema, ya que tanto los procesos de
: •. ~1 fu~c1pp~r-r¡i,e~~º.· C:Je. :_s.us~()JT)pcinentes más íntir:nos, précisos y .básicos.: .los : construcción de estos conocimientos tecnocientíficos como las consecuencias
de su aplicación dan lugar a numerosas reflexiones y constituyen un tema
''.••W].8..~~),,;~'.l;ff!f~rrtJini~rp~;~é!pf!~ff?, .~lr.!d?~·P:e;9:~~~!,orga~isrip.~s·e1.r~sµltadp ...• abierto al debate. ·
.tj~I p~~pl1E?gy,e.p.~). prp~ri3[]1~·,9.enético ~9pt~p1d<:re.f'l IO$ genes) y la eugenesia.••
:\(lª·sqrri~nt~•,9u~.a1irr;ia·,qHE?•és posible''.mejorái''.la c:alidad genétiéa .de Jna.'
c;pgbJ¡:¡c:ión 9u(Tl.ªíl,él
rn·ed,iante políticas s,el,ectivas; ya séan restrictivas d~. las·ma~ ". '. ·-.~::.··:.... >·. ·¡··.-·· ··--·~-:~:-'.'.'·r~•:-;-.:. ":;:;. ·:.~,~··,~.· . - .. . ~ .·.. ·.~. .

:}~~.tprfipü1ádone.s;g~n~ti~p(o. prqmotoras ge,1.a própagación de los. buenos .. . ··::> . ·> .:.;,.': ::··''\~M~~s~:~~tr;j'.:;.:;~ ~~J~.;.?n~ti~7 ?· :~~-.(· . ./~:,. ':\.!;i.
g:n:~s~ $(;~ tr,e~ ~~r~s. ?!?un mi.s'mó ~0Üedro,:q ue se dom pi eta con Ja~ p'olítica~ .
1

';RFbliSéJ~'9L!f:! 5E: ~JJst~ntapJ:n estéis toncE:PFiqnes '.'genetjcistas":. ,· . . .. ,j·.•.••·••~···,~~··~~·n.~tiFi!-t~t~iik.~:·.~~:.r~;é.t;~ci,i~s\~.íiti.~~.·~~,ía:$~r,é~i·~~~y:§A".M~~e:>·ª~•::


· • ªF<=l90 es. pr,incipahnente 1~·iqén~ifiC:a<::ión )le ,perS,ónas.oActúqlíTlen1é/ íos •
,··~c(~~J:t~;@HG~b ~::?~~¡ifu)~i;~~~i¡~~•iJ.~l~~~ºnjiW~:sci~u;ª¡::s~ck~···.
1

:di:[eGh()S,hlJ~ano,s yincúlado~'a.Já.sé!ll.ld púb,lica .. Esta mirada ha tenido im~


/p?rt.a,ri.t~sif11p!icél~~i13s1 •. por~jE:rnP1.q,·.·sl11ndq ~e}naxim•i~a .la· asign~tiÓn de
Jºn.98? .Pª.~.él tj~sarrollos tE:rn?cieríWicosque privilegian enfoque~ mole~ula­
¡:1t~~::ri~~~~~&~~:~~~1~t~~~~~r~~:~,~~1~tifl~~~~
··1es.'de'1i:is t0eriasd§;5Eigufídad.y{le .~pe°rsorias-~que
'. . .• '. . : • : '. ,,' • . •· .. : . . • •
. hari
::<'• ·.
:· . ' . . ,.· "¡
,cornetido•diferentés·····
: ··: .... ·.:· ::: : ·~--,' . . .·:. .'·:> ' .
': - . ::·, ', ·• ·: :. ,"'' . .-. _.- .•·- . .:·-. - .,. : • . ' :.

./~5 ?g~be~)SQS p~í,él_ProsJeti;ias C~Y.a b~s~.E:S ·funda.mentaiménte ambiental,. •. ~ipos ;de clélito$:L6!i e~~w:)ios:g~r:í$ticos se.p~eden . hacer,•.en r,nuestr.asdé!
,soc19.l~;¡cyltycal.:()¡eq:>rc'Jrr¡iisC1· (véélsi:la. problemática ·s: . . '.'.~a enfermedad de.
iS~ag~~;;.,'.')c/\S.jJ)li;;fT)O,l:Stos. enfoqu\'S sustentar.··polfticas públi~as en salud

;.ª~J::~~~~~,~:~i~t~~'~'.rs~Y~~.:~~;~s#~~~'~nd:J~~:jl~º;~l~:!~sqgu:n!~~~~·
k!f~~~~&li1~i~~!t\q~~~~~Y~1~~t~til~frt~!~iii~~í~!~&
'jofeps~.se .r~n. ápH~a~c) eíl~casos, de vi 0 li3cioni:s a .los derechos. húmanosy;a1 ·
;,!é19':9;19;pr~~epc1cw:Y.P[~ni?ciór dtléJ SéJ!u.d, basada.sfuhdami:'ntalmehte ~n· • ' 1•der~chO.rr1t~rn~ci?na1·.·0u~aXitarió,.Eümos9n·1adesapiií¡C:14ri"d-~'persüna5,•.
>·FYrst!~D~? aml:JiE:ntalE:~Y educativas. Finalmente/hay autores que ~dvierten ya séa forzada pór a~don¡,s dei tefrorlsmo de Estado o en conflictos arma~.···
0:9Y<'\?,1 b1~n,.lél euQenesia Yél 110 ,se encarna en políticas públicas, persiste dos; a~e0tados! ~ccidéntesimasasres colectivas. ' . . . ' . . .
't;Y;;;,e mul~1pl1sa cerno "eugenesia de mercado" al estar a disposición de

226 227
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA 0. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENÉTICOS
---- -

La dimensión social de la problemática Marco histórico: terrorismo de Estado y desaparición de personas

En esta sección discutiremos la intervención de los desarrollos actuales de El 24 de marzo de 1976 en Argentina, se produjo un golpe de Estado
la genética en el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad, cuya resolu- que derrocó a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de
ción está vinculada al reconocimiento de restos humanos de personas asesina- Perón. Se clausuraron todas las instituciones fundamentales de la vida demo-
das y no identificadas. En este sentido, la identificación de personas tiene lugar crática, como el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales, se removió
en un marco muy particular: el de una causa judicial por crímenes cometidos a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y se anularon las actividades
por agentes del terrorismo de Estado. En estas circunstancias, el uso de técni- gremiales y las de los partidos políticos. El régimen de facto convirtió a cada
cas de ADN forma parte del conjunto de peritajes para el establecimiento de persona en sospechosa y recurrió a la represión indiscriminada para impedir
una relación de parentesco biológico primero, y el juzgamiento de un delito toda crítica. Miles de personas fueron perseguidas, secuestradas, torturadas y
después. Sin embargo, ese mero dato implica para las personas que fueron asesinadas clandestinamente. Muchos fueron arrojados desde aviones al mar,
apropiadas al nacer o cuando eran niños, otra cosa. La identificación genética otros asesinados a quemarropa y enterrados en fosas comunes, lugares secre-
no es, en este caso, una respuesta en sí misma acerca de la identidad, sino un tos y cementerios en tumbas sin identificación. Las mujeres que fueron secues-
punto de partida, una herramienta, una clave para comenzar a recuperar y tradas embarazadas no sufrieron mejor suerte; fueron torturadas en cei:itros
reconstruir, no sin dolor, una identidad integral, que incluye la historia de sus clandestinos de detención o en hospitales militares, donde dieron a luz, y lue-
padres biológicos, de sus familias de origen, sus deseos, sus ideales, el contexto go despojadas de sus hijos y asesinadas. Sus bebés fueron entregados como
y las circunstancias políticas en que fueron concebidos, nacidos y apropiados, y botín de guerra a partícipes o cómplices de la dictadura, quienes los registra-
de su propio lugar en esas historias. ron como hijos propios, quitándoles su derecho a la identidad. El terrorismo
de Estado dejó como saldo una deuda externa creciente, un país devastado,
treinta mil personas desaparecidas, niñas y niños (ahora adultos) privados de
su identidad, y, entre tantos otros daños irreversibles, un dolor inmenso cuya
memoria acuñó la frase "Nunca más".

Movimientos y organizaciones de derechos humanos

En Argentina, se fueron conformando distintos organismos no guber-


namentales como una forma de resistencia a la sistemática violación de los
derechos humanos. Algunos de estos organismos surgieron antes del golpe
militar de 1976 y tuvieron un rol fundamental durante la dictadura. Entre estas
organizaciones se encuentran la Liga Argentina por los Derechos del Hombre
(LADH), que se creó en 1937, formada por un grupo de abogados que actuaba
en defensa de detenidos por causas políticas; la Asamblea Permanente por
los Derechos Humanos (APDH), que se creó en la Ciudad de Buenos Aires en
1975, fundada en respuesta a los atropellos y persecuciones perpetrados por
la Liga Argentina Anticomunista (la Triple A). Por su parte, el Servicio de Paz
y Justicia (SERPAJ), comenzó a trabajar en 1974 coordinado por Adolfo Pérez
Esquive!, quien en 1980 fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz. Esta
organización está integrada por una corriente cristiana practicante, centra-
da en la lucha por la defensa de los oprimidos, con un ferviente sentido de

228 ··- ·------------··· 229. -----···--·--···--···-··.


(IENCIA ENTRE TODXS
~~~~~~~~~~·
PROBLEMÁTICA D. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENÉTICOS

justicia. Poco después del golpe militar de 1976 se constituyó la asociación sus nietos desaparecidos y apropiados. Actualmente, parece imposible no pen-
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas para denunciar sar inmediatamente en la genética o en la molécula de ADN como una clave
-especialmente en el exterior, ya que en Argentina era prácticamente impo- para la identificación de personas y para el establecimiento de parentescos. Sin
sible- la violencia del Estado cuyo resultado era la detención, la muerte y la embargo, a pesar de que solo han transcurrido tres décadas, en ese entonces
desaparición de miles de personas. Esta organización, al igual que las Madres la búsqueda se orientaba por otros caminos.
de Plaza de Mayo, se fue constituyendo como grupo a partir del encuentro de
familiares y amigos que se conocieron en los lugares en los que suponían que Por entonces, buscábamos mirando las caritas. Más de una vez yo misma
podrían obtener información sobre los hijos y otros parientes que buscaban. La he seguido a mujeres que llevaban en brazos a un bebé que se parecfa a
Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo nació, en octubre de 1977, con una uno de mis hijos. En ese momento, yo ni siquiera sabía si mi nieto era nena
orientación de su acción hacia la búsqueda de niños desaparecidos o bebés o varón, pero recuerdo que seguí a una mujer y después, cuando la tuve
nacidos en cautiverio bajo el régimen de la dictadura militar. enfrente, miré su cara y la del bebé y eran iguales; era la madre, evidente-
Muchos años después, a fin de localizar, identificar y restituir los niños mente. O si no, íbamos a la Casa Cuna a ver a los chiquitos, como si eso
desaparecidos, en 1992, el gobierno nacional creó la Comisión Nacional por el nos fuera a ayudar en algo ... en nada. Pero no tenfamos otro argumento,
Derecho a la Identidad (CONADI}, una instancia pública a la cual puede recurrir ni natural ni científico (Entrevista a Estela Barnes de Carlotto en Las Abue-
cualquier ciudadano o ciudadana que dude respecto a su filiación biológica. las y la genética, 2008: 15).
La CONADI trabaja en vinculación eón los Tribunales y el Banco Nacional de
Datos Genéticos (BNDG). La tenaz búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo comenzó entonces
En la actualidad, el reinicio de juicios a militares acusados de ser responsa- a desafiar a la genética y a los científicos de todo el mundo a encontrar la
bles de torturas, desapariciones y asesinatos permite juzgar y condenar, si no a respuesta a su demanda de diseñar un método que les permitiera identificar y
todos, por lo menos a algunos de los más conspicuos criminales de la dictadura, recuperar a los niños, sus nietos, apropiados durante la última dictadura militar
ofreciendo a las víctimas, a sus deudos y al conjunto de la sociedad algún tipo en Argentina. Como resultado de este proceso, las técnicas de identificación
de reparación simbólica por las violaciones sufridas. En estos juicios, la genética de personas se fueron desarrollando mancomunadamente entre los científi-
forense tiene un papel fundamental, al permitir esclarecer la filiación biológica cos sensibles a este pedido y un sector de la sociedad comprometido con la
de los niños apropiados -hoy adultos- y aportar pruebas contundentes de los verdad y la justicia, atravesando éxitos y dificultades. También han atravesado
delitos cometidos como herramienta en la lucha contra la impunidad. fronteras, de modo que estas técnicas -claro ejemplo de las estrechas relaciones
existentes entre la actividad científica y el contexto social en que se desenvuelve--
en la actualidad se ponen en práctica en varios países.
Esclarecimiento a través de herramientas tecnocientíficas

En esta problemática, la sociedad interpela a la comunidad científica a tra- Técnicas de identificación de personas
vés de organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo para esclarecer las
relaciones de parentesco y reconstruir los vínculos familiares que el gobierno La historia de la identificación de personas no comenzó con los estudios
militar destruyó. En este sentido, la genética forense vino a ocupar un lugar de ADN, sino con otros estudios focalizados en los patrones de herencia de los
revelador para establecer la identificación genética de niños apropiados. grupos_.s_anguíneos y de ciertos antígenos de compatibilidad, que involucran al
La historia de la construcción de estas herramientas tecnocientíficas co- sistema inmunitario. Previamente, durante siglos, para establecer una relación
mienza aproximadamente en 1979. Una mañana, las Abuelas de Plaza de de parentesco solo se c.ontaba con la posibilidad de observar y comparar la se-
Mayo leyeron en el diario El Día de La Plata una noticia que las llenó de es- mejanza entre personas. Se analizaban caracterfsticas antropométricas, como
peranza: "Un hombre que negaba su paternidad fue sometido a un examen el largo de determinados huesos del esqueleto, del cráneo, la altura o el ancho
de sangre comparativo al del presunto hijo y resultó ser el padre". Con esta de las caderas. También se analizaba el color de los ojos, el estilo del rostro o
información, se les ocurrió que este método podría ser útil para identificar a la presencia de marcas en la piel.

230
CIENCIA ENTRE TODXS

.... ...
~
Técnicas de identificación
Con la invención de las técnicas de identificación genética, se .abre un
' nuevo panorama. Estas técnicas se pueden utilizar tanto para saber si la
sangre u otra muestra de material biológico encontrada en la escena de . Tipo de muestra ¿Qué se mid.e? _ ; Uso actual
. Técnica l ..
un crimen pertenecen o no a un determinado sospechoso, así como para , Protelnas i ldentifiéación de personas
: Grupos sangulneos ! Sangre fresca 1 Conociendo qué alelos de un /ocus determinado están
identificar al culpable en casos de violaciones mediante estudios de semen, 'ABO: ! presentes en los padres, se pueden predecir los alelos
o para establecer lazos de paternidad, hermandad o abuelidad. Sin em- '¡ posibles en los hijos, y viceversa.

bargo, hasta llegar a contar con técnicas de identificación de personas por


análisis de ADN, fueron varios los sistemas biológicos que se utilizaron para : Identificación de personas
Antígenos leucocitarias · Sangre fresca : Protelnas
este fin. Las primeras pruebas bioquímicas se realizaban mediante el análisis , Esta fue la primera técnica utilizada para establecer la
. humanos i identidad biológica de los hijos de desaparecidos.
de proteínas de las células sanguíneas. Más tarde, con el advenimiento de 'HLA: Compatibilidad para trasplantes
diversas técnicas moleculares, comenzaron a utilizarse marcadores génicos, i Cada persona tiene una combinación de antlgenos
i HLA relativamente única que hereda de sus padres. Los
los cuales dieron una mayor resolución y confiabilidad a los resultados de : niños, en promedio, tendrán la mitad de sus antlgenos
las pruebas. · HLA compatibles con la mitad de los antfgenos HLA
! de su madre y la otra mitad compatible con los de :u
padre. Las diferencias y semejanzas entre los genotipos
de los hermanos dependen del azar. Por eso, solo
ciertas coincidencias en la combinación heredada
Las instituciones hacen que un hermano sea compatible con otro dentro
del sistema HLA. Lo que es improbable es que dos
personas sin ningún parentesco presenten la misma
Equipo de Antropología Forense estructura de HLA.

i Sangre fresca . ADN Identificación de personas


ADN nuclear: En casos judiciales, es fácil exculpar a alguien sobre la
Saliva
:\J.:.~~·:-.:·:'\•·:·~;:(.:.;;:»"·:·\¿/, : base de estas pruebas, pero dado que la determi-
.,j ,,. _;·· . . . .
· 1 . SNP (polimorfismo ' Restos mortales
,':'.:,,··, ... >< :i, '. e,:,;./;:;::.' de un solo nucleótido) Tejidos varios
. 2. STR (Repeticiones • (células escamadas,
nación de la huella genética de ADN examina solo
: un pequeño fragmento del genoma, dos individuos
¡ pelos con bulbo y podrlan tener la misma secuencia para ese fragmento,
' Cortas en Tándem) : aunque si se utilizan varias STR distintas, la probab1h-
i sangre seca)
; dad de que dos sujetos tengan las mismas secuenCJas
1 Semen
1 ': es muy pequeña. Sin embargo, el resultado siempre es
· probabillstico y no taxativo. Por lo tanto, la prueba de
que un sospechoso es culpable no se_ puede basar s?lo
en la determinación de la huella genet1ca de ADN, smo
: que debe haber también otra _evidencia:

Sangre fresca ' ADN rnitocondrial Identificación de personas


ADN mitocondrial
díi~ós'de io qUe iba él,~er·e1. EqUi~c{At9~Íiti86 dé Antropo,lbgfa:Fore[Jse~ ·La:··.• Las mitocondrias se Saliva El ADN mitocondrial de cada persona difiere en
puntos especificas de su secuencia:_la identificación
, Restos mortales

~1~11.\i~~11111111¡1r11111;1¡1~1~r1i~~8
heredan solo por vla de esas variaciones puntuales permite establecer un
' materna, y su ADN no ' Tejidos varios patrón capaz de identificar el lin~j': _matern_o de un
sufre recombinación , Semen
individuo y la ventaja es que pos1b1hta analizar el ~In­
culo biológico entre una abuela materna y un/a nieto/a
· salteando una generación.

·
Pruebas de parentesco

Sangre fresca Variantes del Identificación de personas


Cromosoma Y Herencia es paterna.
Saliva, Restos cromosoma Y
mortales, Tejidos Pruebas de parentesco
: varios, Semen

1. Explica el antropólogo forense Luis Fondebrider que en algunos casos se pueden ver marcas en los restos
de una persona en la zona de la pelvis que permiten conjeturar que una mujer pudo estar embarazada y
haber dado a luz.

-----·-·----··-- --- .--····-- ···------·····------ 232 -----·-----·----·-·-----·-· -····----···---·····


CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA D. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENtncos. _ __

En 1986, un grupo de estudiantes de medicina y arqueología formalizó la subsecretario de Derechos Humanos Eduardo Rabossi. Las Abuelas le entrega-
constitución de lo que hoy es el Equipo Argentino de Antropología Forense ron un escrito al Presidente que comenzaba así:
(ÉAAF). Según Luis Fondebrider, uno de sus fundadores, lo más interesante
a partir de la creación del EAAF fue la posibilidad de romper "esa separación " "Planteamos al Señor Presidente de la Nación la situación de centenares
entre ciencia y sociedad, ciencia y derechos humanos, tratando de integrar las de criaturas privadas de todos sus derechos por un Estado de Facto, y que
dos partes, haciendo a los familiares el centro de la tarea, teniendo muy en continúan en las mismas condiciones ~in que el Estado de Derecho los
claro que ellos son los protagonistas, no los científicos". La idea de los miem- haya liberado de su esclavitud. Las acciones tendientes a restablecer los de-
bros del EAAF también consistió en romper esa relación poco transparente rechos de estos niños [ ... ] resultan insuficientes a la luz de la experiencia.
que normalmente se da entre los familiares y el Poder Judicial, en la cual los [ ... ] El Presidente conoce nuestra lucha, desarrollada durante los últimos
familiares dan una información y al final reciben un resultado, pero no saben nueve años para localizar a nuestros nietos, lo que se ha conseguido en
qué pasa en el medio. "Queremos mostrar que es posible hacer ciencia con la treinta y ocho casos. Pero una vez encontrados, casi siempre transcurren
gente, al mismo tiempo", resume Fondebrider. años en indecisiones judiciales, trabas, incompetencias y lentos trámites.
El equipo debe su nacimiento a la lucha de las Abuelas. Con el tiempo, el Sabemos que no es rápido el accionar de la Justicia, pero aquf se trata
EAAF fue creciendo y extendiendo sus actividades hacia más de treinta países de la vida de niños que fueron atrozmente privados de sus derechos; y
(Bosnia, Timor Oriental, Filipinas, entre otros) ante el pedido de familiares de el transcurrir del tiempo en una criatura esclavizada no debe tener el
otras partes del mundo que podían necesitar su intervención en regiones en las mismo ritmo que el de un expediente común."
que la implementación de estos procedimientos es mucho más difícil que en º "¿Cómo que no hemos hecho nada?", replicó Alfonsín, "Hemos crea-
Argentina, por la falta de recursos y un entorno de extremada violencia social. do la Conadep, hemos juzgado y encarcelado a las juntas militares".
A su vez, a este equipo, el haber trabajado ya en tantos países le ha brindado º "Es cierto" -le dijeron las Abuelas-, "¿pero hay algún chico que haya
una amplia perspectiva comparativa. sido encontrado por el trabajo del Gobierno o con la ayuda concreta
del Gobierno?" .
• ~·· j•• ~~~'.:,:/, :: ::···~; ~,,~:.·:._:,}:,:;~;-;:~ -··-- t":."'-. ··---. ·.-.--; ,... ~·-·:-::..·-~·- ··." "¡ - ........... --·". •• ·-·---.. ",. ·:-:~~ • . :::>:1:.~;,'¡:¡

·.:.:.·········.·. •:·····•.· '·:; ',•.•.·.· .•.•. ·~····.Cien:cia•con·y.•.para.la .. sociedad, . '•.. ·:· •. ;.·.·::.• ·····)··· ';.:i'•. ·· ·•'·•·.•i Así, formularon pedidos, uno de ellos directamente relacionado con la
genética: que el Presidente presentara al Congreso un proyecto de ley por el
cual se diera validez legal a los análisis genéticos que ya se realizaban en
el Hospital Durand y que se estableciera la creación del Banco Nacional de
Datos Genéticos (BNDG), lo cual sucedió en 1987. En el año 2009 se aprobó
una nueva ley (la Ley 26548), sobre la base de la anterior, en la que se mo-
dificaron algunos puntos centrales. Uno de los articulas de la ley establece
, E?stemísf}1qJipp.deproc~sop~copro?ucdóri•de•ccíhotirl.iiefüd.deritÍfico/fo<i~ó"·:·:
que el BNDG pasa a funcionar bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia,

;¡:~~fliiiIW!11i~l~~~~\~i~~i~i
Tecnologfa e Innovación Productiva y se establece su traslado del Hospital
Durand a una nueva sede de dicho Ministerio. Actualmente, se encuentran
a cargo del traslado del equipamiento, los perfiles genéticos digitales, las
muestras biológicas, los archivos, los legajos judiciales, los insumos, etc., del
Banco a su nueva sede en Avenida Córdoba 831 los Dres. Héctor Targovnik
y Vfctor Penchaszadeh, quienes también participaron en la reglamentación
Banco Nacional de Datos Genéticos
de la Ley 26548.

~I 20 de febrero de 1986, el mismo año en que se formalizó el EAAF, el


presidente Raúl Alfonsín recibió a una comisión de las Abuelas y al entonces

------------ ------- . ··- - 234


235
PRDBLEMÁTICA 0. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENÉTICOS
( IENCIA ENTRE TODXS ----------------------------·----··-·---~.---·-··--··--·--·-----·-··--·
·------·-·-·----:---·------------------·"·--·-------------·-------·

nidad de buscar filiaciones, resolver casos inciertos, parentescos, entre otras


Otras instituciones y nuevas aplicaciones del estudio del ADN
posibili~des. En la actualidad, son numerosos los laboratorios que realizan
estos estudios en forma privada y son cada vez más frecuentes los casos en
En 1991, dirigido por el Dr. Daniel Corach, fue creado el Servicio de Hue-
llas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Uni- que se acude a este tipo de examen.
versidad de Buenos Aires. Es el primer centro institucional en nuestro país
dedicado a la biología molecular forense. Si bien los estudios de filiación
constituyeron los prime·ros análisis efectuados por este Servicio, a partir de Casos criminales
1992 extendió su campo de acción a la identificación en el campo foren-
El ADN también se utiliza en la búsqueda e identificación de sospechosos
se y en causas criminales. Desde entonces, la preponderancia de casos fue
de delitos. Las huellas genéticas ayudaron a dilucidar muchos hechos crimina-
desplazada hacia las identificaciones cadavéricas, análisis de violaciones e
identificaciones de rastros, que exhiben en su conjunto un mayor nivel de les al permitir la identificación del culpable.
dificultad analítica.
Estas metodologías son la base de la genética forense, que constituye una
herramienta al servicio de la Justicia penal y civil. Asociadas a esta rama del
conocimiento, la toxicología, la química y la estadística forense también son
disciplinas que pueden aportar evidencias para la Justicia.

La búsqueda de identificación de parentesco en instituciones privadas


:;:córr~§p"br1d~ritfac co'n 1a5·Muestras· ~aliadas•• én •16s·. lpgares cfoEJde·.s~ come·~ .
La difusión pública de este tipo de análisis determinó que a partir de 1998 >tiéroh}los·crírnénes·,'io·cUal ¡:ierm.itió que füerá id~ntificadó Ycondéna.do·a· ··
se produjera un notable incremento de los estudios de filiación en forma par- ,. cadena perpr=tua, . . . ; ' . . . ..
ticular. La técnica se extendió rápidamente al ámbito privado y dio la oportu-

·····-------·------
- 236 .... 237
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA Ü. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENtrlCOS

En general, el análisis estándar de sangre o de semen, que no incluye la En criminalística, se emplean evidencias relacionadas con el entorno del
comparación de ADN, puede permitir identificar a un sospechoso como culpa- hecho, en las que el material biológico es habitualmente escaso y con frecuen-
ble con un grado de incertidumbre bastante amplio, lo que deja cierto espacio cia presenta mal estado de conservación. Esta situación es particularmente
para que la defensa pueda poner seriamente en duda la legitimidad de la habitual en las "muestras mezcladas", así denominadas por contener más de
prueba. Pero si a la muestra de sangre o de semen en el sitio del crimen se le un perfil genético, generalmente el de la víctima y el del victimario. Por ello, las
puede practicar un estudio de ADN y compararlo con una muestra del ADN normas que rigen la recolección y conservación de las muestras, especialmente
del sospechoso, es posible establecer o descartar su culpabilidad con un más las relacionadas con casos de criminalística, deben ser cuidadosamente obser-
alto grado de confiabilidad. vadas, lo cual no siempre es posible.
Por otra parte, a diferencia del procedimiento de individualización por hue-
ll¡:¡s dactilares (cuyo resultado es positivo o negativo), los resultados generados
por la aplicación de las técnicas de tipificación de ADN para la identificación de
personas son probabilísticos, es decir, presentan un margen de incertidumbre
debido a la posibilidad de que en la población existan personas con perfiles
genéticos iguales, lo cual es factible debido a que el estudio se basa en la ca-
racterización de un grupo de marcadores genéticos y no de todo el genoma.
Esta circunstancia plantea la necesidad de contar con un método estadístico
capaz de medir el nivel de incertidumbre en las diversas situaciones que puede
presentar la práctica forense.
La posible repetición de perfiles genéticos en la población no afecta a
los dictámenes de exclusión: es decir que cuando los perfiles genéticos que
se comparan difieren, la exclusión es conclusiva, es decir, la inocencia del
-sospechoso queda probada. Por el contrario, la interpretación de las con-
cordancias sí se ve afectada por la posibilidad de encontrar perfiles iguales.
Por ello, debe tenerse en cuenta que este método también involucra la
probabilidad de identificar falsamente a una persona como culpable de un
determinado delito. Es por ello que en toda concordancia debe medirse
el grado de incertidumbre o grado de error implícito, es decir, apreciar la
Estos estudios de ADN también son de gran ayuda para dilucidar acusa- magnitud que tiene la posibilidad de que la concordancia se haya produci-
ciones erróneas que pueden sustentar injusticias. En muchas oportunidades, do por azar. Para expresar cuál es la posibilidad del error, los resultados son
se acusó a una persona solo a partir del reconocimiento ocular de las vícti- sometidos a un procedimiento estadístico en el que se emplean fórmulas
mas, falsos testimonios, impericias, etc. Son varios los casos en los que el re- ya establecidas y consensuadas por la comunidad científica internacional,
conocimiento fue erróneo y los acusados fueron encarcelados injustamente pero siempre hay ciertas variables decisivas que deben ser definidas subje-
durante varios años. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que estas tivamente en cada caso y que aún son objeto de discusión entre científicos
técnicas, consideradas altamente confiables, científicas y certeras, pueden y especialistas.
conducir a incriminar con total convicción a un inocente. No debe perderse En ese sentido, el genetista Richard Lewontin ha advertido que el nivel de
· de vista que las técnicas actualmente empleadas en estos casos no son 100% certeza para incriminar a un sospechoso depende, por ejemplo, del grupo po-
certeras y siempre hay otros elementos de juicio que están pesando a la blacional de referencia con que se comparen los resultados obtenidos.
hora de a•mmir la culpabilidad de un sospechoso. En relación con esto, cabe
reflexionar sobre los alcances y las limitaciones de este tipo de pruebas en el
ámbito judicial penal.

- - - - ---------- 238 239 --------- - ----------------------·· ---- --·-·


0. LA IDENTIFICACIÓN E~TUDIOS GENÉ:'.l~~S--~----·-··· __
é1ENCIA ENTRE TODXS 1 PROBLEMÁTICA DE PERSONAS MEDIANTE
·-··------------·-----·-··--·-·------------·------
l
1
Semejanzas y diferencias del uso de los estudios de ADN en filiación Y en
criminalística

Si bien las técnicas de laboratorio empleadas en ambos tipos de estudios


son semejantes, cabe aclarar que los procedimientos estadísticos que se
emplean difieren en las situaciones donde se estudia filiación de aquellas
en las que se analizan evidencias criminalísticas. En filiación, el objetivo es
determinar la existencia de parentesco biológico entre personas. En una
instancia jurídica o privada, se busca averiguar si dos o más personas _es-
tán: emparentadas biológicamente. Cuando la comparación de los perfiles
genéticos resultantes establece que no puede excluirse el vínculo biológico
entre ellas debe calcularse la potencia con que los resultados expresan la
relación vi~cular. Para ello se utiliza un indicador estadístico denominado
"índice de parentesco". A mayor valor del índice, mayor es la seg~ridad
de que la adjudicación del parentesco reclamado sea correcta, es decir ~~e
En algunos contextos políticos, sociales o culturales, hay ciertos grupos la persona investigada para el parentesco alegado :=s _el verd~dero '.ª.millar
étnicos que a priori son estigmatizados como "potenciales sospechosos" antes biológico del titular y no alguien distinto pero con .s1m1lar pe~1l genet1co. El
que otros debido a prejuicios imperantes, lo cual puede imprimir un notable "índice de parentesco", ya sea paternidad, maternidad, abuehdad, herman-
sesgo en las conclusiones que se desprendan de los estudios genéticos ba- dad, etc., expresa cuántas veces más posibilidades tiene una persona en
sados en estos supuestos. Por ejemplo, en el caso referido por Lewontin, en cuestión de ser el pariente biológico reclamado, que cualquier otra persona
ausencia de un sospechoso, si la combinación de marcadores de la muestra de la población tomada al azar y no emparentada. Com~ ejem_plo, u.n valor
incógnita hallada en el escenario del crimen presenta una alta frecuencia en de 1 oo. ooo del indice nos dice que el familiar alegado tiene cien mil veces
la población negra, es posible que en principio, este dato oriente la búsqueda más posibilidades de ser el familiar biológico que cualquier otra persona de
hacia un sospechoso perteneciente a esa población, cuando esta puede no
la población no emparentada. . . ..
necesariamente ser una orientación correcta, ya que todos los marcadores, En criminalística, es necesario, por ejemplo, definir la poblac1on de referen-
aunque en diferentes frecuencias, están presentes en todas las poblaciones, de cia para establecer la confiabilidad del resultadQ, lo cual trae apare!ada la toma
modo que el autor del crimen podría pertenecer a cualquier otra población. Si, de decisiones que pueden involucrar prejuicios, así como la necesidad de con-
por el contrario, ya existe un sospechoso que pertenece a la pob.lación negra, tar con datos poblacionales específicos y locales, los cuales no siempre es_tán
el grado de certeza de su culpabilidad, que surgiría de su parecido genético disponibles, especialmente en países como Argentina, donde la~ _e~tadist1cas
con el de la muestra proveniente del lugar del crimen, será menor si se toma poblacionales son limitadas. Es curioso, por ejemplo, que los anal1s1s de ADN
como referencia para el cálculo de probabilidad a la población negra (en la que 2
que se hicieron en Estados Unidos por el caso de Nora Dalmasso revelaron que
esta combinación es frecuente) que si se toma a la población blanca o hispana, la muestra contenía el ADN de tres individuos hispanos ... lo cual, para nuestro
o a un promedio de todas ellas.
entorno, quiere decir muy poco.
Sobre este tema, Richard Lewontin, en su libro El sueño del genoma huma-
no y otras ilusiones (2001 ), plantea que suele existir la ilusión de que la ciencia
está dando una respuesta "objetiva" cuando, en realidad, los investigadores
siempre se ven obligados a tomar decisiones subjetivas como las que hemos
mencionado. --- ----· ______ .,______ .
;·.~~-:a-~::i~~sso fue asesinada en noviembre de 2006. El caso tuvo mucha repercusión por detalh;>_s de la
vida privada de la victima. Fueron tres los imputados en el cnmen, uno de los cuales era su propio h1¡0, que
por una muestra genética que apareció en el lugar donde fue hallado e.1 cadaver, fue acusado de abuso sexual
agravado por el vinculo. Finalmente, los tres acusados fueron sobrese1dos.

240 ···-·-··-----------·--·--·· -·······---·-------------· 241


1 !
1:
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMATICA D. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENÉTICOS
1

Contenidos vinculados con esta problemática ción para luego ser clasificada en el aula. Como ejemplo, se pueden encontrar
notas sobre:
Figura D.2
Dimensiones y contenidos que atraviesan esta problemática 1. Reclamo de paternidad:

.,. "Los otros hijos de Maradona", diario digital Rosario3.com, 10/0212014;


Dimensión educativa
Estrategias de enseñanza que promuevan la participación, la autonomía, la argumentación, el 0 "Una periodista presenta una demanda de paternidad a Liam Ga-
diálo o de saberes la toma de osiciones. llagher (exvocalista de Oasis)", diario El País, Madrid, 18/07/2013, y
Contexto social y ambiental 0 "El expresidente Fernando tugo se sometió a un test de ADN por
Contenidos Tecnocientfficos Contenidos Ciencias Sociales otra demanda de paternidad", diario La Nación, 25/03/2013.
Nociones de biología molecular, Historia reciente én Argentina: crímenes
genética y cilogenética, mitosis y <! ::>- de lesa humanidad, dictadura militar,
~josis, ADN nuclear y milocondrial, - - - - - ' organizaciones civiles de derechos 2. Sobre identificación de personalidades históricas:

bancos de datos genéticos.


A
\:¡"'
identificación de marcadores
genéticos, antropologia forense, ~

:..\
~

¡;/
/ /'7
humanos, restitución de hijos de personas
desaparecidas, identificación y restitución
de restos humanos, creación y
funcionamiento de bancos de datos
genéticos, marcos regulatorlos,
0
Pedro B. Rey, "Los expertos concluyeron el análisis de los restos del
recuperación de la memoria histórica. Che", diario La Nación, 11/07/1997;
Agencia de noticias EFE, "El ADN será 'clave' para identificar los

l
0

V restos de Miguel de Cervantes", diario El Tiempo, 29/06/2014;


Contexto cultural, saberes //-:t º "Buscando a Lorca con tecnología del siglo XXI", diario El Mundo,
tradicionales, aspectos V
ldiosincrátlcos y expresiones 12/10/2003, y
Epistemologia, ética e historia
artistlcas. Concepto de identidad:
tensiones entre biología y~lll.Jril;
de la ciencia. Reduccionismo º Sigfredo Ramfrez, "Extraer ADN de Colón fue titánico", diario La
biológico, discursos sobre la identidad:
discursos y representacionés sociales ~,....-----.,~
sus cambios a través del tiempo,
Prensa Gráfica, El Salvador, 23/06/2014.
sobre el concepto de identidad, teatro por
historia de fa genética y de las técnicas
la identidad, muralismo, cine, literatura y
de identificación de personas.
artes plásticas que recuperan esta
problemática. 3. Sobre la restitución de la identidad (material audiovisual):

Se pueden analizar y discutir los testimonios de los protagonistas de la


historia de la búsqueda y recuperación de la identidad de personas desapare-
La distinción de diferentes dimensiones no significa que estas sean compartimentos separa- cidas, como los científicos involucrados, las Abuelas de Plaza de Mayo y nietos
dos. Las interconexiones se representan mediante las flechas conectoras.
recuperados.

Los casos de nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo;


Actividades y recursos para el tratamiento de esta problemática
0 "Nieto recuperado número 101 ",Visión 7;
o "La nieta recuperada número 110", Visión 7;
A continuación, proponemos algunos recursos que pueden ser usados
o Víctor Penchaszadeh, Genética. y Derechos Humanos, charla en
para el tratamiento de esta problemática con fines didácticos.
TEDx Río de la Plata 2013, disponible en: <www.tedxriodelaplata.
org>, y

A partir de notas periodísticas de medios gráficos y audiovisuales


º Programa 99, 99%. La ciencia de fas Abuelas (capítulos 1 a 4), Canal
Encuentro.

Las notas peFiodísticas son muy variadas y pueden clasificarse según los
casos que aborden. Se puede pedir a los estudiantes que busquen informa-

242 243
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA 0. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENITICOS

A partir de fragmentos de libros Según él, era su hijo. Ese mismo día juntó las pocas cosas que quedaban
y se marchó del pueblo.
En algunos libros se relatan distintas historias reales sobre identificación Durante muchos años, Carmen convivió con la convicción de que el niño
de personas a través de estudios de ADN. En particular, presentamos algunos que había muerto no era el suyo sino el de su vecina. Tuvo otros hijos, pero
fragmentos del libro La identidad. Historias reales del ADN, de Viviana Bernath. esta idea la acompañó siempre.
Los alumnos pueden leer y discutir a partir de estos casos cómo cada uno se Cuando se enteró de que había un programa de televisión que ayudaba
vincula con diferentes ternas: a la gente a reencontrarse con sus familiares, pensó que, tal vez, si iba,
alguien podría escucharla y ayudarla a encontrar a su hijo. Presentó el caso
y un joven de 20 años no tardó en comunicarse con la producción del pro-
1. Determinación del vínculo biológico a partir del estudio del ADN :grama para relatar su propia historia.
Los encargados del programa pidieron a Carmen y al joven que se so-
Tomamos un ejemplo correspondiente a un programa televisivo en donde metieran una prueba de ADN para verificar si entre ellos existía o no un
se relatan historias de búsqueda de personas. Estos programas son muy vínculo de maternidad. Concurrieron por separado a nuestro laboratorio
frecuentes en la televisión y tienen una audiencia masiva, lo que permite y tomamos las correspondientes muestras de sangre. Treinta días después
su llegada a distintos puntos del país. Este ejemplo puede ser utilizado para entregamos el resultado a la producción del programa: Carmen y Mario
generar el interés de los estudiantes. eran madre e hijo (Bernath, 2007).
El caso: Carmen se presenta a un programa de televisión diciendo que
desde hace veinte años está buscando a su hijo al que le dieron por muerto·
cuando era un bebé. Ella, sin embargo, no estaba convencida. Pensaba 2. Para seguir discutiendo sobre la identidad y el determinismo genético
que su hijo vivía, aunque desconocía su paradero. Un joven que la ve se
comunica con la producción aludiendo que él podría ser su hijo. [ ... ] En relación con el tema de la identidad, entendemos que a veces resulta
Carmen era una madre soltera que vivía en un pueblo del interior. Todos los difícil no concluir en una posición determinista, dado el elevado nivel de efecti-
días partía al alba hacia el campo, a donde llegaba para trabajar una hora vidad de la prueba de ADN. Es por esto que fragmentos de textos como el que
después. Su bebé, Mario, quedaba al cuidado de una vecina que también se presenta a continuación nos pueden permitir abrir la mirada y percibir otras
había dado recientemente a luz. cuestiones vinculadas con una concepción integral de la identidad.
Uno de los días en que Carmen salió a trabajar, un tornado destruyó el
pueblo. Fue una catástrofe. Muchos perdieron todas sus pertenencias. Como especialista en el tema, debo asumir dos responsabilidades; una, es-
Otros murieron. Cuando cedió la tormenta, Carmen corrió a buscar a su trictamente técnica, que atañe a la idoneidad de mi desempeño, y la otra,
hijo. La casa en la que había dejado a Mario esa mañana estaba totalmente en la que lo técnico se relaciona con lo vincular, consiste en interrogarme
destruida. Tanto su vecina, como Mario, su hijo, habían muerto. El otro acerca de qué significa esta tendencia a sobredimensionar un único ele-
bebé había desaparecido. mento para caracterizar una identidad. Sin duda, lo que el ADN informa es
A los pocos días llegó un rumor: a pocas cuadras de donde vivía, un bebé definitivo, pero ¿qué es lo que nos hace ser quienes somos? ¿Acaso solo lo
había aparecido con vida, un hombre lo había recegido y afirmaba que ese biológico es lo que nos une verdaderamente a los seres con los que estamos
niño era su hijo. Nadie los volvió a ver. El hombre se había marchado del relaciqnados? Los conflictos que genera este choque entre lo que la ciencia
pueblo llevándose al niño. dice y lo que los afectos proponen es una problemática que no puede ser
Transcurrido un tiempo, Carmen se enteró de que quien se había llevado subestimada.
a ese bebé era el viudo de su vecina. El día del desastre había llegado a la Si bien no es terreno de la biología sino de la sociología, la psicología y la
casa antes que ella y encontró los cuerpos sin vida de su mujer y de uno filosofía estudiar el impacto de estas pruebas en la sociedad, creo que na-
de los niños: llorando partió del lugar y entre las malezas, a unos metros de die debe quedar al margen de estas reflexiones (Bernath, 2007).
la vivienda, encontró al otro niño, que el viento había arrastrado hasta allí.

------------------·-----··-- - 244 ·--··- ·---·---·---·------·----·---·- -------------·--··--·--··-···-·-·--···-·· ·--·-·-···-··· 245

1 ••. _.,. L ..J


CIENCIA ENTRE TOOXS PROBLEMÁTICA D. LA IOENTIFICAc::i9N DE PERS01'1_'.'-_5 ME~~~ ESTUDIOS GENÉTICOS
----·

3. Para reflexionar sobre si la dimensión ética está presente en todas las º Ley 23511. Creación del Banco Nacional de datos Genéticos. Publicada
..;: etapas de la construcción del conocimiento científico o solo atañe a sus apli- en el Boletín Oficial el 1O de julio de 1987, y
caciones º Ley 26548. Banco Nacional de Datos Genéticos. Ambito funcional. Ob-
jeto. Funciones. Archivo nacional de datos genéticos. Reserva de la in-
No hay duda de que las Abuelas han dado a la genética una oportunidad formación. Publicada en el Boletín Oficial el 27 de noviembre de 2009.
única: la de redimirse como ciencia ante la sociedad. Ciertamente, la ge-
nética había tenido una triste historia durante el siglo pasado, pues estuvo
asociada al racismo, a la discriminación, _a la violación de derechos repro- A partir de una trama de actores
ductivos en nombre del "mejoramiento genético de la raza humana" e
incluso al genocidio. Pues bien, gracias a la gran oportunidad dada por las Se pueden describir los actores que intervienen en esta problemática y
Abuelas, la genética ha podido ponerse del lado de los Derechos Humanos armar una trama que represente las relaciones entre ellos. Algunos actores
y posibilitar la efectivización del derecho a la identidad y la reparación a la involucrados son:
grave violación de la apropiación de niños (Víctor Penchaszadeh en Abue-
las de Plaza de Mayo, 2008). ·

A partir de un debate

El sitio <www.innocenceproject.org> pertenece a una organización dedi- Para finalizar y seguir debatiendo
cada a revisar los errores del sistema judicial en Estados Unidos mediante los
análisis de ADN. El sitio está en inglés, pero algunas páginas pueden verse en Pensamos que solo es posible abordar esta problemática integralmente si se
español. Se puede implementar una actividad participativa (puede ser un estu- tienen conocimientos básicos sobre los procesos y fenómenos biológicos que
dio de caso, juego de roles, debate) sobre este tema a partir del sitio anterior, están implicados en ella, pero a su vez consideramos que el desarrollo de la mis-
o bien sobre los sitios que figuran a continuación: ma problemática en toda su complejidad hará que los estudiantes quieran saber
más sobre sus bases biológicas. Consideramos que en el desarrollo propuesto,
<revcom.us/a/v21/1010-019/101 O/dna_s.htm>; algunas preguntas iniciales fueron respondidas, otras requieren de nuevas ins-
0 <www.labgenetics.com.es/criminalistica.htm>; tancias de lectura y reflexión, como por ejemplo, la vinculación de la genética
º <www.sagf.org.ar >, y y los derechos humanos o su relación con la salud. Muchas otras preguntas se-
0
<www.sagf.org.ar/contenidos/legislacion/legislacion-nacional/antepro- guramente habrán surgido y probablemente éstas abran la puerta a búsquedas
yecto-de-ley-para-la-creacion-de-un-banco-de-perfiles-de-adn-no-codi- más amplias o específicas.
ficante-adn-nc-en-lo-criminall>, Anteproyecto de ley para la creación de Los estudiantes en los que pensamos cuando recabamos los recursos para
un banco de perfiles de ADN no codificante (ADN-NC) en lo criminal. el tratamiento de este tema son jóvenes que nacieron en democracia y que vi-
ven plenamente en ella; por eso, pensamos que conocer las implicancias gené-
ticas y el uso de las técnicas para recuperar tas identidades robadas puede ser
A partir de los marcos regu/atorios un tema altamente significativo para trabajar con ellos. Intentamos presentar
algunos recursos que puedan ser fuente de inspiración de posibles actividades
Se pueden comparar leyes como la 23511 y la 26548 (sus textos completos para desarrollar en las aulas.
están disponibles en <www.infoleg.gov.ar>) e identificar los principales puntos
de coincidencia y diferencias entre una y otra. º ¿Son necesarios y deseables los test para saber si somos portadores
de enfermedades que no se han manifestado? ¿Qué enfermedades

---·----·---·-- 246 247

J
·.: .• 1'

·~~~~~~·~~~~
(IENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA 0. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS MEDIANTE ESTUDIOS GENÉTICOS

se podrán determinar con estos test? ¿Qué se puede hacer luego de varios años, realizó numerosos estudios de filiación en forma privada. En
hacer un estudio que nos indique alguna probabilidad de sufrir una este libro, cuenta casos que dan lugar a debates e interrogantes. También
enfermedad en nuestra vida? ¿Tendríamos que realizarnos estos test incluye reflexiones y conceptos teóricos.
antes de tener hijos? ¿Se debería hacer estas pruebas a embriones?
¿Esto permitiría curar o prevenir enfermedades genéticas? Lewontin, R.; Rose, S. y Kamin, J. (1991): No es~á en los genes. Crítica del
ª ¿Se pueden realizar test de hermandad? ¿Y para establecer un vínculo racismo biológico, Madrid, Crítica.
de sobrino/tío? ¿Existen estudios que nos permitan establecer el paren- En contraposición a la postura reduccionista, que sostiene que la naturaleza
tesco solo por la vía materna? ¿Y solo por la vía paterna? humana estaría determinada por los genes, estos autores consideran que
" ¿El Estado tendría que garantizar a toda la población el acceso a estos las propiedades de las partes y de los conjuntos se determinan mutuamen-
test? te, de modo que las propiedades de las personas no se dan aisladamente,
0
¿Cuáles son las posibles implicancias éticas de estos estudios? sino que surgen como consecuencia de su vida en sociedad, tratando así
0
¿Tendría que haber un Banco de Datos Genéticos de toda la población? de dar una explicación coherente y unitaria del mundo material. En este
¿C.on qué fines se utilizaría? libro, los autores afirman que el medio ambiente es social, y en este sentido
las características individuales son relevantes pero no determinantes en la
formación del individuo. Proponen que los individuos hacen, pero también
Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema son hechos por la sociedad. Y esta es una teoría social, nunca biológica.

Abuelas de Plaza de Mayo (2008): Las abuelas y la genética. El aporte de la Penchaszadeh, V. B. (coord.) (2012): Genética y Derechos Humanos. Encuen-
ciencia en la búsqueda de los chicos desaparecidos, Buenos Aires, Abuelas tros y desencuentros, Buenos Aires, Paidós.
de Plaza de Mayo. Se describe cómo la genética ha sido concebida según diferentes intereses:
Este libro presenta.el aporte científico a la lucha de las Abuelas de Plaza de desde su uso en la justificación y legitimación de discriminación racial y/o
Mayo por restituir su identidad a los chicos apropiados durante la última eugenésica hasta su aplicación orientada a la salud, analizando los intereses
dictadura militar. Presenta una introducción a la genética, los primeros con- económicos que pueden llevar a enfoques equivocados en la prevención
tactos de las Abuelas con científicos internacionales, el viaje a Nueva York de enfermedades y la promoción de la salud. De modo claro, se aborda el
donde conocen al Dr. Víctor Penchaszadeh; la conformación del primer uso de la genética para esclarecer violaciones graves a los derechos huma-
equipo de filiación y la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. nos, como la desaparición forzada de personas y, en particular, la supresión
Se presentan, además, testimonios, documentos e imágenes que. marcan de identidad de personas apropiadas durante la niñez por el terrorismo de
el camino recorrido. . Estado en Argentina, tema vital para las Abuelas de Plaza de Mayo. Tam-
bién reúne informaciones similares relativas a toda América Latina.
Alzogaray, R. (2004): Una tumba para los Romanov, Buenos Aires, Siglo XXI.
El autor aborda con un lenguaje claro, con ejemplos y con histori,-.s de detec-
tives, sacerdotes, criminales y familias de la realeza, el uso del conocimiento
del ADN para esclarecer un caso histórico: la identificación de los restos de
la supuesta familia del último zar de Rusia. Es un texto af!ieno, accesible
para adolescentes, que no cae en la trampa de trivializar el conocimiento,
subestimando al lector. Atractivo, con buenos contenidos y rigor científico.

Bernath, V. (2007): La identidad. Historias reales del ADN, Buenos Aires, Planeta.
La autora es bióloga y luego de dedicarse a la investigación fundó una
empresa de genética y biología molecular llamada GENDA. A lo largo de

-------·--·-··-··-- ··---·-·- ------ -·-· 248 --- -· ------------ - ---- ----- ···-· 249 ------·--------·--·-----~--·--
PROBLEMÁTICA E
----------------··---------------·-·-···-----··-----------···--· -------------··

Clonación y célulasmadre:
¿capturar un mercado de elite
o satisfacer necesidades
socialmente relevantes?

1
¡
j
1

l
l Algunas preguntas que orientan esta problemática son:

l " ¿Qué son las células madre? ¿Qué es la clonación? ¿Cuál es la relacióf!_
l entre células madre y clonación?

l º ¿Cuántos tipos de células madre hay? ¿Cuál es la función de las células


madre en los organismos pluricelulares? ¿Cuál es su función en los

l
! º
desarrollos tecnocientíficos relacionados con la medicina?
¿Son confiables las promesas de curación de diversas enfermedades
con células madre?
" ¿Qué es la clonación terapéutica? ¿Qué es la clonación reproductiva?
. ¿Qué es la clonación comercial de animales? ¿Cuáles son los debates
en torno a la clonación reproductiva en nuestra región?
º ¿Qué es la medicina regenerativa? ¿Cuáles son sus alcances y limita-
ciones actuales?
º ¿En qué problemáticas sociales está involucrado el desarrollo de estos
productos de la tecnociencia?
º ¿El desarrollo de este tipo de tecnologías apunta a satisfacer demandas
y necesidades socialmente relevantes o tiene el propósito principal de
capturar un mercado de elite?

Presentación de la problemática

Comenzaremos a analizar esta problemática presentando el estado de situa-


ción de dos desarrollos tecnocientificos íntimamente relacionados: la manipu-
lación experimental de células madre y la clonación. Estos dos productos de la
tecnociencia están involucrados principalmente en problemas de carácter médi-
co y veterinario ya que se los utiliza -o se propone utilizarlos en el futuro- en el

- 253 . --- -· . - -
- - - - - - - - - - - - - - -CIENCIA
- - -ENTRE
- -TODXS
-----------------
ll --------~P=RO~BL=E=MA~J~IC=A~E=.(~L~Ol\l_ACIÓN Y CÉLULAS MADRE

1
1
tratamiento de enfermedades humanas, en la cría y reproducción de animales proceso de formación de ciudadanos capaces de desentrañar las formas en
para diferentes usos y en la producción de bienes derivados de origen animal. que la práctica tecnocientífica nos atraviesa.
Las células madre embrionarias son aquellas que darán origen, luego de
transcurrido el complejo proceso biológico de desarrollo, a todas las células 1
especializadas que forman parte de los tejidos y órganos de un organismo Mapa de la complejidad de esta problemática
pluricelular adulto. Asf¡:~~.lifíupo particular de células tiene la potencialidad 1

de diferenciarse dando lugar a toda la variedad de células que conocemos. La red que se presenta a continuación representa algunas de las principales
Por su parte, la clonación consiste en la producción, mediante procedi- dimensiones que integran esta problemática.
mientos artificiales, de organismos genéticamente idénticos (en realidad, muy
similares, ya que siempre hay diferencias más o menos sutiles) a un orga11ismo Figura E.1
que se considera de interés, ya sea por sus usos terapéuticos o por su valor Mapa de la complejidad de la problemática
comercial. Si bien la génesis de organismos genéticamente idénticos puede
ocurrir naturalmente (por ejemplo, en el caso de los gemelos monocigóticos), M~lodologias de Apllcacioíles Discurso
obtención y comerciales de la divulgativo
en este caso no haremos referencia a la clonación que ocurre en plantas o conservación de clonación
células madre Comunicación Discurso
animales sin mediación humana, sino a aquella que se implementa mediante soclal de estas publicitario
metodologías y
metodologías tecnocientíficas con un propósito deliberado. sus apllcaclones
Los desarrollos relacionados con las células madre y las tecnologías de
clonación están estrechamente relacionados, puesto que algunas de las me-
todologías de clonación se utilizan también para obtener células de tipo em- lnslituclones públicas de
investigación
brionario con diferentes grados de potencialidad de diferenciación, es decir,
Problemática de
células madre. El desarrollo y uso de estas tecnologías es costoso, de modo clonación y
células madre
que generalmente la investigación actual en este campo es concebida en tér-
minos de inversión, generalmente privada. En este contexto, varias preguntas
acompañan, o deberían acompañar, el proceso de comprensión de los diferen-
tes aspectos relacionados con estos productos tecnocientíficos: su desarrollo y
Medicina preventiva y salud
aplicación, ¿parten de demandas y necesidades socialmente relevantés? ¿Qué colectiva vs. medicina de elite
actores sociales son potencialmente beneficiarios de estos desarrollos?
Riesgos y alcances de la Marcos regulalorios Bancos públicos de
A lo largo del desarrollo de esta problemática intentaremos: a) establecer medicina regeneraliva y conflictos legales células madre

claramente si estos dos productos de la tecnociencia constituyen posibles sOlu-


ciones a problemáticas de salud que parten de una demanda social concreta,
b) visibilizar los procesos de mercantilización y privatización de los productos Aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la clonación
tecnocientíficos relacionados con estos desarrollos, y c) mostrar cómo el ma- y las células madre
nejo de estos conceptos, sus productos, sus consecuencias y alcances pueden
dar lugar a una manipulación de la información en función de intereses co- Clonación
merciales, frente a la cual la ciudadanía es vulnerable dada la falta de espacios
Y elementos de información y reflexión crítica en torno a estos temas. Abordar Desde el momento en que tomó estado público la puesta en práctica de la
el análisis de estos dos productos tecnocientíficos relacionados con proble- clonación artificial, tanto de sus usos reales y actuales como de los prometidos
máticas de salud desde la mirada que se propone en este libro, además de a futuro por los especialistas, y los proyectados y fantaseados en diversos ám-
aportar un acercamiento a una diversidad de contenidos de varias disciplinas, bitos informales, se han planteado opiniones y debates públicos de diferente
constituye un tema significativo para el desarrollo de una mirada crítica, en el tipo. Tal como propone el biólogo evolutivo Richard Lewontin, el desarrollo de

. - 254 255
TODXS

las metodologías de clonación, sobre todo en animales, generó una serie de Durante el complejo proceso de desarrollo biológico influyen diversos fac-
:.,\.:· "promesas" por parte de aquellos actores sociales que tienen intereses eco- tores (entre ellos, pero no solamente, los genéticos y epigenéticos) que tam-
nómicos asociados a estas tecnologías (empresas de biotecnología, empresas bién diluyen la posibilidad de obtener clones exactamente idénticos y plantean
ligadas a la medicina, investigadores en biomedicina relacionados al sector límites, quizás no siempre explicitados, a la clonación.
privado, etc.), sumadas a una buena cantidad de fantasías propagadas por los
medios de comunicación que se basan en una serie de errores conceptuales o,
al menos, simplificaciones de diversos aspectos de la biología que vale la pena
visibilizar.
En principio, teniendo en cuenta que las metodologias de clonación se
basan en el uso del material genético nuclear de un organismo que se de-
sea replicar, se dispara la preocupación en torno a la posibilidad de generar
ejércitos de clones exactamente idénticos, ya sea de humanos o de otros
organismos (Wolpert et al., 201 O). Esta idea pasa por alto la noción de que un
mismo material genético no produce organismos idénticos, o lo que Lewontin
(2001), refiriéndose a humanos, sintetiza como: "genes idénticos no hacen a
personas idénticas". Los complejos procesos del desarrollo embrionario, las
relaciones de los organismos con su ambiente y sus trayectorias de vida ha-
cen que la expresión del genoma produzca diferentes resultados en distintos
contextos. Considerando estas complejidades, resulta claro que los clones generados
La metodologia principal que se usa para realizar clonaciones artificiales es artificialmente son menos idénticos al organismo dador de núcleo que los clones
la transferencia nuclear. Este procedimiento consiste en la fusión de un núcleo que se producen por procesos naturales. Esto es así, ya que en el trasplante del
(núcleo dador) con una célula a la que se ha extirpado el núcleo, en general un núcleo dador a un citoplasma receptor permanecen presentes las mitocondrias
oocito (citoplasma receptor). del citoplasma receptor, las cuales tienen material genético que incluye genes
importantes del metabolismo celular. Por lo tanto, esta nueva célula clonada
Figura E.2 incluye unos pocos genes que no pertenecen al organismo donante. Es más,
Esquema conceptual que representa la transferencia nuclear siendo exhaustivos, se debe considerar también los factores epigenéticos he-
redables presentes en el citoplasma receptor, los cuales están relacionados con
o CJ las características del organismo (o la célula) clonada resultante y que provienen

~
·. . ·. • Factores"';.xtragenómicos
de una célula diferente a la dadora del núcleo. Esto representa otro grado de

(
\, 1 ---:-+ ~)
(~). ( (0:')
~··•·- ---:-+
~ ~.--
~ ~ ~---:-+en
Implantación
hembra
diferencia entre el organismo dador de núcleo y su don artificial, que no está
presente en los clones naturales y que aleja el escenario de fantasía que asume la
· ·. ·. · .., ,., ,., adulta identidad total de los clones obtenidos mediante manipulaciones de laboratorio.
(a) (b) (c) (d)

(a) Eliminación de núcleo de oocito. (b) Al oocito sin núcleo (citoplasma receptor) se le
.•.;:La epigeriesis<··
·:,::
transfiere un núcleo de una célula embrionaria o de una célula somática de adulto, este es
el "núcleo dador". (c) El oocito con el núcleo donado se desarrolla in vitro en un embrión de .· Ei'téánilfa '~e~i.géhésis;•i ó úe8i9enét\co'; ••. hat~nidonü~éro~Os si·griitid~.· •.
pocas células. (d) El embrión se transfiere a una hembra para completar la gestación, dando dos desd~ sú intíod~c:ción en. lá biol_ogía ~n ¡~ prirn~ra mitad: déi sigló xx.. '
lugar a un organismo que será un don ·del organismo dador de núcleo. .Con diferentes ri'láÍices, va.rios bióiogos evolutivos, corn~ ConradVVaddfr1gton·
· y Ern~t [l,1ayr, llamaban "epigen-ético". o "epig~n¿tipo" a aquell9s factor~s .

-·-·-··--·------··----- ··-·--·--··- -···------- --·-- 256 257

"'"''""""""""" _______ l.
li

li CIENCIA ENTRE TODXS


l
1
Figura E.3
Clonación reproductiva intraespecífica de un mono mediante
transferencia nuclear

l Dador Receptor

L L
Embrión @ Q Oocito
1
l L
@@ ~- R .. d •1
Núcleos dadores r-.@r--@_ ~ emocion e nuc eo
1
~k
\.'!J\.'!I@ /

1 @= Transferencia de núcleo
j l
La clonación puede ser reproductiva o no reproductiva. En el primer caso, ·¡
Q Cultivo in vitro de embrión de pocas células

se intenta obtener clones de un individuo particular de alguna especie de in- L


terés comercial mediante las metodologías de transferencia nuclear. Es decir, a
través de estas técnicas se obtienen, por ejemplo, animales adultos sin que me-
. ~ Transferencia de embrione~. a una hembra
-'.J .Jl para la gestac1on
die reproducción natural. Así, estas metodologías de clonación se han aplicado
1
a la reproducción de animales de alto valor comercial, como vacas lecheras de L
alto rendimiento, caballos "pura sangre" y toros campeones. jfJf'
Una distinción conceptual importante entre "fecundación" y "clonación" ~ Monos Rhesus con mismo material genético en los

es que la primera implica la unión de dos células que aportan -cada una de 1 ...IJJS núcleos de sus células que el proveniente del
embrión obtenido de la mona dadora.
ellas- la mitad del material genético que finalmente tendrán las células somá- 1
ticas del organismo adulto que resulta de esa unión. En cambio, la clonación !
implica el reemplazo del núcleo de una célula por otro, que proviene de un
ejemplar que resulta de interés. Toda la información genética es aportada por Por otro lado, la clonación no reproductiva se realiza cuando la fina-
el núcleo dador; mientras que la célula a la que se extirpó el núcleo (enucleada) lidad no es obtener un individuo completo, sino células madre embriona-
aporta solamente el citoplasma y no el material genético (excepto los genes rias. Como vimos, es en este punto en el ·que los desarrollos tecnocientíficos
que están en las mitocondrias) (Benítez Ortuza, 2002). La transferencia nuclear de clonación se vinculan estrechamente a aquellos de obtención de células
puede realizarse entre organismos de la misma especie o distintas. En la figura madre. En estos casos, se utiliza la metodología de inducción celular para
E.3 se muestra el ejemplo de la clonación de un mono en la cual la transferen- provocar la des-diferenciación de células somáticas, con el propósito de con-
cia nuclear se realizó entre organismos de la misma especie. vertirlas en células madre pluripotentes. Actualmente, en el terreno de las
promesas, se plantea que estas células pluripotentes derivadas de céli~la.s
somáticas podrían luego diferenciarse in vitro y dar lugar a células especial1-

258 259
CIENCIA ENTRE TODXS

zadas de diversos tipos, que podrían ser trasplantadas en pacientes que así lo Además de provenir de embriones o de sangre de cordón umbilical, las
, Tequirieran, con la intención de incidir en la curación o el tratamiento de de- células madre pueden obtenerse mediante otros métodos experimentales más
terminadas enfermedades. Las aplicaciones médicas de las metodologías de complejos. La búsqueda de estrategias alternativas responde a la necesidad de
clonación dan lugar a un campo denominado clonación terapéutica. Se pro- independizar la obtención de células madre del empleo de embriones, ya que
pone que la ventaja médica más sobresaliente de las células madre obtenidas en el caso de embriones humanos, cualquiera de sus usos genera controversias
por inducción celular -partiendo de células diferenciadas del paciente- sería éticas. De hecho, no está permitido en varios países (Jaenisch, 2009).
su capacidad de generar diferentes tipos de tejidos compatibles, es decir que Los métodos experimentales alternativos para la obtención de células ma-
no producirían rechazo inmunológico. dre son la transferencia nuclear y la inducción nuclear. El método de transfe-
rencia nuclear, desarrollado por John Gurdon, se mostró en la figura E.3. El
método de inducción, desarrollado por el grupo de investigación de Shin'ya
Células madre Yamanaka, consiste en inducir la des-diferenciación de células de la piel de ra-
tones adultos introduciendo factores de transcripción para su reprogramación,
Las células madre son células embrionarias indiferenciadas, que se pueden 1 lo que da lugar a células pluripotentes.
autorrenovar indefinidamente y que además tienen la potencialidad de dife- Si bien la transferencia nuclear y la inducción celular podrían permitir la
renciarse dando lugar a células con funciones específicas, como las células de obtención de células madre sin tener que utilizar embriones, estos procedi-
la sangre, del sistema inmunológico, del sistema nervioso, del páncreas, híga- 1 mientos solo se han podido llevar adelante con éxito en determinados tipos
do, vasos sanguíneos, corazón y todos los demás tipos celulares. Es decir, todas
las células especializadas que forman parte de los tejidos de un organismo
adulto derivan de este grupo de células madre embrionarias.
l

celulares de animales no humanos. Aunque los científicos que se encuentran
desarrollando estos abordajes fueron premiados con el Nobel de Medicina
del año 2012 1 y generalmente el tema es presentado en los medios de co-
municación con un alto grado de exitismo, es necesario advertir que ambas
tecnologías se encuentran aún en las etapas iniciales de su desarrollo y no
· ; .·.. ,.. .. /~C>b~~:~~l~;l~_s·;fii~~t~ .i/slis 'pdt,~nciaíi.d.ades han alcanzado un nivel que permita definirlas como procedimientos seguros
.. ,._ ., . •' ,. .. \···:<"'.~;. '.· :,;..-.:· :;. ·;_'.;. :; ·\",'>:::,:. :·.. ,. . ··,.' ';'./, . ·.= ..· .·.. , • . ·,.,·, ',·. -.'•"• .
~-\~<; :,.-.:.:.;:. . ·. ·.· . :'·: :. :::·.: . :.:\"( ·,:-:/1: ·::': ,:.:>:z~_,_·:..' /.·})::·;:<·~:.:~:~·::;<. :::.}·;(':·:::~>/t.:i/X;_i,_:_'~:·!_}.?:,;-;~·. ._._ . _ .; ~:>: . :· . .-. :. ':·-::....
. y reproducibles.
•·•. •' '.. Existé~ qif~reo~es:tip9~ d(? cé,1.\:lli3~ fl:l\:Jdre,;qu~se•disti,ngüen •conforme····
·•·. aialtanc~···de síls
pótenCi'i31idades: aqueii'.as qUE! lugar a· cualesc. 'püederi'dar.
'. :·>;·.:;,:, :,:·~:· :.:~ ,.,.. ~: , ·: _'. :.'·.~.' •11 : .. : : · · '!>:. · .,._: ''.'-~' ;·:::,':• e'.·,,\\_.··;,.''·'.'· :' :1\, · '/~:'<\·'··',: ' ·: ·:". ;"":. '
'1'.-· ·::·.":'··.. J ''· • • •

. . •·qUierade' l?s.tiposi:elulah~s.:son· det'.lominadas tótipotente:S;.luego; están las Desarrollos comerciales que involucran clonación y células madre

~:~b~~~iZ~~~r~7~~r~~~~!.1~t.~~:~j.r~ ~~:;i~e~~é: íºci~.1~Y~~= ~~:d:~ª~ ·


1 0
La clonación de especies animales de interés comercia/
'·?rig~:n a' 1ó~rnultiples tipo{ee1,u1a-res-qüe·~bnstituyen uKmisrnº tejido,
un··
·.··'ei.ehiplo'd~.ellos9~ la~'.~~IÜl~s.madré.sanguineas(tamb!~n llamadas·forma" En diversas sociedades del mundo, se han registrado casos de clonación
'cjor~f.cl_esángreo·Hernatopqyéticas); q[Jepueden··cifferendarse y·.daí. lugar de animales cuya finalidad es exclusivamente comercial. Es decir, se emplea la
a
togqs lqs tip.os·~e;,télul~s:qqé cOrtJpoíierl lasarigre,·,p~rOno a Una' célµla metodología de clonación en un contexto donde interesa "crear" un producto

!t~~!~{t~~;~~f~i~ll~}.~~f~ff~~~~flf~~~~t
posible de ser vendido como "objeto" en sí mismo, o bien con determinadas
caracterí?ticas deseables para la producción de algún otro bien. Por ejemplo,
la clonación reproductiva se ha aplicado en vacas para darle cierto "valor agre-
gado" a la producción de leche y carne, y en caballos y toros campeones para
poder comercializar estos animales como reproductores. En la actualidad, son
dé ¿éÍÚl~s,. Por:éJernpl.o,<fasJléJmadas ·célW las• rnéJdr¡o espérmafügp(iiales que
/\léln.1.ugar extlusivéirriente· aAspermatoz6ides ··(Ballesterb$ Uompan:, 2004;
(f}!le~~~Aip.erto;;2009k · · · · · ·· ·· · · ·· ·. · 1. El cientlfico británico John B. Gurdon Y el japonés Shin'ya Yamanaka fueron galardonados con el Premio
Nobel de Medicina en el año 2012 por sus investigaciones acerca de la des-diferenciación celular.

; .·
--·------·--"-·-- .. ------·--·--.. ·- - ·-·-· 260 261
varios los países del mundo (Corea del Sur, China, Estados Unidos) que ya dis- Como puede apreciarse, en los casos descritos en los recuadros los eventos
ponen de un mercado de animales donados. de donación tienen como objetivo generar algún bien de consumo para las socie-
dades humanas, que se planea producir industrialmente para ser comercializado
como mercancía. Estos emprendimientos tienen participación pública -a través
de organismos tecnoclentíficos estatales- y privada -por medio de empresas bio-
tecnológicas- en la etapa de investigación y desarrollo, y convocan inversiones
privadas de gran escala para pasar a la etapa de producción y comercialización. En
los casos de la leche maternizada o el bioacero, aún no se ha llegado a una etapa
de producción a gran o mediana escala como para comercializar estos desarrollos.
En los casos que se exponen a continuación, el procedimiento de clonación
se aplica a un animal que, como un todo, es concebido como un bien a ser
comercializable,

I ,
l' 1" l'

'1,
próxim95 a~os, !os CU9-
dueños,' personas que
W~,*i~.lt~~.,dq~.~ .• $I.J~.rn¡~sC<Jtasm!édiahi:e "truco" de la
I 'e,lb,ilc,aCef() a.dienltesen Medio
momento, a pesar

II

262 263
l
CIENCIA ENTRE TODXS
------·------

Como vimos previamente, sostener que el don de un toro campeón o un


perro salchicha será idéntico al del animal del que proviene el núcleo, o que
un don de un caballo ganador será también un excelente corredor de carreras 1
es poco confiable. Un caballo, un toro, un perro o cualquier animal clonado, l
aunque sea portador del mismo material genético nuclear que aquel animal
que proveyó el núcleo dador, no podrá ser el "mismo" animal. Ni siquiera será
1
un animal idéntico; será, a lo sumo, en extremo parecido. Esto es así debido a
los muchos factores extragenéticos que intervienen durante el desarrollo bio-
lógico y la crianza de estos animales. Como relata Emily Singer, redactora de la
revista Technology Review ("¿Qué se necesita para crear un cachorro bonito",
<www.technologyreview.es>, 31/01/2009):

Hace varios años clonamos una manada de ganado, todos clones de un


solo animal. Sin embargo, [ ... ] los animales clonados exhiben todo el ran- El uso de células madre como agentes en medicina regenerativa (que además
go de rasgos de comportamiento desde curioso e inquisitivo hasta tímido pueden incluir metodologías de clonación) está siendo investigado en los más
y apocado. No existen dudas al respecto: cada animal clonado tiene su diversos campos de estudio de la medicina. Estos desarrollos han comenzado a
utilizarse, en muchos casos, sin un marco regulatorio que los avale, en diversos
propia personalidad única.

En este caso, la idea de "personalidad" no se refiere a la compleja trama


ll procedimientos médicos tales como terapias celulares regenerativas y trasplantes
de tejidos, en el tratamiento de enfermedades como Parkinson, distrofia mus-
de características a la que aludimos con este concepto en humanos, sino a que 1 cular de Duchenne, diabetes, patologías cardíacas, y la pérdida o el deterioro
se trata de individuos que presentan patrones de comportamiento diferentes. de sentidos como la visión y la audición. Sin embargo, la mayor parte de estos
1 procedimientos se encuentran en etapas experimentales y aún deben pasar por

Tratamientos médicos con células madre l diversos pasos de control y evaluación para poner a prueba su eficacia y explorar
sus posibles daños colaterales. Este proceso debería ser controlado por organis-

El uso en medicina de células madre con fines terapéuticos parece pre-


l mos estatales reguladores, que son los responsables de establecer las normas de
seguridad y efectividad de un determinado tratamiento, evaluando los riesgos Y
1 beneficios de los ensayos para decidir sobre la aprobación o no de su utilización.
sentar una alta potencialidad para proveer nuevos tratamientos para diversas
enfermedades. Sin embargo, en la actualidad son pocos los casos en los que se Sin embargo, al menos en América Latina, se ha instalado una preocupa-
ha probado de manera confiable que resulta efectivo. Para que un tratamiento ción replanteada por diferentes organizaciones y entidades gubernamentales,
1
con células madre sea considerado efectivo y también seguro es necesario que
se realicen ensayos clínicos serios y responsables. l en relación con la existencia de clínicas radicadas en países con leyes ambiguas
o ausencia de marcos legales y regulatorios, que ofrecen estos tratamientos a

l1 través de Internet a posibles pacientes, asumiendo promesas de curación que


carecen de fundamentos científicos.

Turismo médico para terapias con células madre

En los últimos tiempos, se ha creado un nuevo mercado a partir de la oferta


de clínicas que comercializan tratamientos con células madre para diversas
enfermedades. Estas clínicas, que se encuentran en países donde la legislación

l 265
----··-------~ ----------- 264 ·---·-· ···-·-------··--··--··-·----
1
.i
J.,.
al respecto es laxa, como en China, ofrecen "curas" a enfermedades para las Muchas de las clínicas que actualmente ofrecen tratamientos con células
que en la mayoría de los países no hay tratamientos o solo los hay paliativos. madre hacen afirmaciones sobre lo que pueden hacer las células madre
El centro del debate en torno a este tema se basa en que todas las terapias que no están avaladas por lo que entendemos por "ciencia". La informa-
ofrecidas están en fase experimental, lo que implica que no existen evidencias ción que aparece en estas páginas corrige parte de la información errónea
confiables sobre su efectividad y sus riesgos. Es decir, pueden ser inocuas, que ha sido de amplia difusión.
pueden generar daños adicionales en una persona que de por sí ya está en-
ferma o, en el mejor de los casos, pueden generar un cambio positivo en la
salud del paciente, pero sus alcances no han sido suficientemente evaluados. Biobancos estatales de células madre de cordón umbilical versus bancos
Entre los reportes que existen hasta el momento sobre estos tratamientos se privados: un ejemplo de mercantílízación de la tecnociencia
han evidenciado casos donde hay alguna mejora, la cual nunca es total sino
más bien limitada o por tiempo corto, y casos en los que el tratamiento ha sido Los biobancos son establecimientos públicos o privados que reciben y preser-
1
muy contraproducente, pero la información no está sistematizada. Esto ha van una colección de muestras biológicas. Están concebidos con fines diagnósti-
sido reflejado en tós medios de comunicación más importantes de Argentina:
l cos, de investigación biomédica o como reservorio para tratamientos futuros. En

¡ Argentina, existen varios biobancos privados que almacenan muestras criopre-

..tr~~,;~f~¡~~~~;ª~~.~~~l~~Í~~~~~~~~?~~~riW,~~if~.'.~f
servadas de sangre del cordón umbilical y un biobanco público de sangre de
J.
j cordón umbilical ubicado en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan.
A partir de fuertes campañas publicitarias promovidas por los bancos pri-

.J~tJ1~g~jW;(~i~~ilt~¡~~~~tt~i{it~~~J;!J~~~º~~ifJI
vados en los últimos años se observó en ciertos sectores de la población de
poder' adquisitivo medio y alto, un aumento en las intenciones de criopreservar
la sangre de cordón umbilical de recién nacidos en bancos privados, en pos
de contar, en el futuro, con las células madre que su muestra contiene de
'.hay clíriica~;q9ee~tán ofreCieni:Jo .tratarniénfos,coh ééldl.~s foallré'aílfeside. j

~:~Zi~fr1~J~~~~1~;~~~¡~~~~~.~~~i~~l!~~~~~ti4~~1~r·1
manera exclusiva. A su vez, en el año 2009, se creó en Argentina el Registro
Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, dependiente
del lncucai, 2 que determinó, mediante la resolución nº 069/09, firmada el 15
de abril de 2009, que las muestras almacenadas en biobancos privados debe-
..... posip.ilicj.acje~ d_f;;f;)(perim.eritarun· l:í!:!ílf;ficip· sqn í;nuy pq~~? ''.'{Nqtidá'~xtr~F;
· da del(:Ji.ariqClarifl.~.eL101o~i20J 1); ..•....·. .· · · ' :r'· · · · . :._· ... rían inscribirse en este registro público. Esta resolución del lncucai establecía
que las células madre proveniente? de la sangre del cordón umbilical que se
conservaran a partir de ese momento podían ser utilizadas para trasplante por
Generalmente, los riesgos y las incertidumbres de estos procedimientos cualquier paciente de Argentina o del exterior. La reglamentación se basó·en
no son comunicados claramente por las clínicas privadas que brindan estos recomendaciones de asociaciones nacionales e internacionales de médicos, de
servicios, a lo que se suma que los tratamientos son en extremo costosos. Todo donantes y en la legislación al respecto que ya existía en otros países, y comen-
ello genera un escenario en el que se vislumbra un posible aprovechamiento zó a demandar la necesidad del involucramiento del Estado en una problemáti-
de personas en situación de vulnerabilidad por parte de empresas privadas que ca de salud donde existía un vacío legal, de regulación y, también, de reflexión
usan como medios desarrollos de la tecnociencia. Esta situación ha sido sufi- ii ética. En este escenario, se han expresado una serie de tensiones y conflictos
cientemente preocupante como para que diversos organismos internacionales entre los diferentes actores involucrados: los biobancos públicos, los biobancos
del ámbito de la salud, como la Sociedad Internacional para la Investigación privados, el Estado, la comunidad científica y los pacientes usuarios (entendi-
en Células Madre (ISSCR, por su sigla en inglés), y también nacionales, como el dos como aquellos usuarios que deciden depositar muestras en los biobancos).
MinCyT de Argentina, hayan emitido declaraciones que advierten sobre los
riesgos de los tratamientos experimentales con células madre .. Como ejemplo, 2. INCUCAI: Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante. Es el organismo naciomil
en la página web de la ISSCR se lee: responsable de la procuración y el trasplante de órganos y tejidos en Argentina, fiscalizando el cumplimiento
de lo establecido en la Ley 24193 (Ley de Trasplante de Órganos y Material Anatómico Humano).
1
1
- 266 1 267
1
¡
j
CIENCIA ENTRE TODXS _ _ _ _ _ _ _ _ J:BOBLEMÁTICA E. CLONACIÓN Y CtlULAS MADRE----------------

El punto de partida de estas tensiones fue la resolución del lncucai, que der los derechos de los propietarios privados de esas muestras. En agosto de
puso en evidencia diversos conflictos de intereses, ya que la noción de "propie- 201 O, una Cámara de Apelaciones ratificó una medida cautelar en favor de uno
-dad privada" de estos materiales biológicos, que es la base de la oferta de los de los biobancos privados y un grupo de sus clientes, que eximía al biobanco
biobancos privados, se vio severamente interpelada. Algunos médicos y aboga- privado, bajo ciertas condiciones, de la obligación de permitir que la células que
dos calificaron públicamente la iniciativa del lncucai como una "maniobra" de preserva puedan ser utilizadas para trasplantes por cualquier paciente compati-
"expropiación del material biológico por parte del Estado" (Roca y Massarini, ble de Argentina o del exterior que así lo requiriera. Esta medida frenó proviso-
en prensa). Paralelamente, el MinCyT participó del debate a través de una riamente la aplicación de la resolución del lncucai. Luego, esta causa siguió su
comisión asesora, que elaboró recomendaciones mediante una "Declaración camino legal y finalmente en mayo de 2014, la Corte Suprema de Justicia de la
acerca de la guarda de células madre de sangre de cordón umbilical", destina- Nación Argentina declaró la inconstitucionalidad del uso público de las células
da sobre todo a las familias que habían optado por criopreservar sangre de cor- madre y avaló el almacenamiento para uso propio en biobancos privados.
dón umbilical en biobancos privados. Así, en este caso, el Estado no participó Este caso ilustra un claro conflicto entre los propósitos y valores vinculados
del conflicto legislando, sino a través del pronunciamiento de estamentos que con el bien común, y los intereses comerciales particulares en torno a un pro-
no tienen esta facultad y actúan como "ámbito de expertos" en temas de tec- ducto de la tecnociencia. Por un lado, los biobancos privados, sus políticas co-
nociencia, emitiendo una reflexión de tipo ética que carece de valor normativo. merciales y sus clientes; y por otro lado, la necesidad de la presencia del Estado
mediante políticas públicas de regulación y distribución respecto a un desarro-
1 llo de la tecnociencia que aparece como potencialmente beneficioso. De este
R~~p'méH?:~~ié>,i;i~s el~ 1tj~ ~xp·~rt,~~(·,.":?:::~:)_;;C... ·,: :\_··.;~~;, e·:~ ' 1
modo, observamos cómo, en ausencia de una demanda social concreta -ya
. ·:·:·";;;· 1\'..< '.
··J ·.r.'' ·.. ~ ..' . . .....:"
•¡ .. ..:.·.~1.'. ·...,
';;¡ ...
que no es claro qué sectores sociales genuinamente plantean la necesidad de
1
.! almacenamiento y uso propio de células madre para potenciales usos terapéu-
ticos-y de una regulación efectiva por parte del Estado, la tecnociencia librada
al mercado y a la presión de los sectores empresariales puede seguir caminos
que no redundarán en un beneficio colectivo, sino más bien en la apropiación
privada del conocimiento y de fragmentos corporales en desmedro del domi-
nio público. Este caso muestra cómo el desarrollo de este tipo de tecnologías
apunta a capturar un mercado de elite más que a la satisfacción de demandas ·
y necesidades socialmente relevantes (Roca y Massarini, en prensa).

·,dón, no.observan el Citado debery reaJizanUna propaga,'ndá.erigak6sa'.al


}.¡_ Jh eh~aij~·~~l~pacJ~ de ·fÚt~:r§i:, di~u~~os yp.rá~icas pu b!iiit~r~~~ :.
0

, •exaltarlas:poÚÚiciafidades' cur:ativas 'varia~ enTennedad~s-··~uando.foda"' ·•·


eri
'vi? noexísteh.évidencia~ Clíf)icas.paraello. E~t6vidala~b~~~ls0br~l~s:t::.J ~ ·:.~·;·::·i'../<~~··J9~~·pi_O.l:>anc~~ J?.~.~Y.~~9~·. ·~t~· -~-.~·~-;~j_f~f -~:er~or.d9ri'. 4nJ.~ili~~t; .·:: .:·>. .:.;:...
.·.q~e se asientan.tales eonfratos,encuanto'se añade Una condcitta fraÜdu~''
L:.J
.. lenta. Está Corf1isión entiende qu~,Óo ético pretende(Jn·b~n~fi(ÍÓ.
'é, ~·..',·.··::.~···:~ri;J1_~~si9~~.Í-de··lds··.fu¡~~aAc6~·~~ii~ái~::.e~··1~s.p~r~e.s• ·dé ·riuestra -regió.Q,',~'
; económico sobre la base de•üna: pr0me,~a de tratamientd f~turÓ":(o'éclar:a2:: ··e~i5te'~ñ:s9iapamierito no az~rqsci enire:el,disbJrsq.CÍ~ntífi~o y el' publidtari9;;~

~~Pi~~~i:i~~:ri;~~i~~~!jL~~llUft~~t~2~".'. ~.•;º·1 ·•~.-~~~~1; .


./l.ai.ptoP.a 99 ñd~s/qw~ .van~de;soe•folletos ¡eri ~1 :córi.~ultoriü,ob~t~tdco.hasta· pi3gi~''<

Esta historia no terminó con la resolución del lncucai y la declaración del


MinCyT, ya que los biobancos privados hicieron presentaciones judiciales cues-
tionando lo que la resolución del lncucai proponía, con el argumento de defen-
·n :,· ···:.. :-.:x

~llil~~-~1jl~l~~i~~g~¡~j
· .:f!co~pét~ncia'.' (~epr~sE;ntada por:elbi()bancO.público;/E;n c=sté caso);y e1•·énfasis, •·
• • ' ,· • ' : ' 1 '. ~..... • ' • • • ' • ' • ~ • ' '. •• • • ' • ' • •

268 269 --·-····· ···- .,

L --·-····
CIENCIA ENTRE TODXS
----------------- -----------------------

En relación con la problemática analizada, a modo orientativo se enumera


·H~91~~~:~w,·!8~~~;~í¡~().~i~Y.e;\é3--•YtHi~~·~1~M_·(J~-~~-~itf2n_91()9ra;g~r~~.Hi~~Íé3·~h1~) una lista de posibles actores relacionados con la inserción de estos dos proce-
· ·ccira•Ó traWrnientó,dedeterrríinadas enferrnedaqes:Jq~p ~Jlp¡:p c9Wast~ ,coq_. _-· dimientos de la tecnociencia en nuestras sociedades:

eh' el_ mulldo.Ún·sÓI() dafo dentífiéo-.de qué guardar. ?apgre gé;qord,9nRé3Tª~el)


i,-~r~~tií11~ J~fi~~~1e~~0~~~r11~~~~~~¡1~:I~'~t~~~1:1~~ l:~~c~~~ªªffic~r~~~~Jz;>1
1 1

-.- .chko eQ.ese rnornento, En el.;caso\de que .tE?1Jgáú1léJ:erifE:rr;n~d¡;id,qye;1rnp1tjéJ .;


l1
1
Contenidos vinculados con las células madre y la clonación
: .Y~~-[1~;,_~~á1e.b.Fp;i~ pqgf,~tj-~~é3cJ.~,~-9~~s.u-~qre<?D,x,h~~r~ §~e .reF~Nr:.?.1.a.~2~~iiU i
1

:-·-·R~giS,trp. .• l~temasi9rícil'd~-··P.9[i¡:¡nte~. [.;.J, •. en .. los· •.bancps.pr1_1!é3tjº5:_·la~.• celHl~~)se.¡; í Figura E.4


-~ gy_~rd,fun· ~in. íli~g.ur· c9~y?LniJ1~r~ª qu_~ 9.élré3pti_ce_sü yi!39i.1iqa9·: ..·.·._ ••'·' .•: > ! Dimensiones y contenidos que atraviesan la problemática
!
En el caso de la preservación en biobancos privados de sangre de cordón Dimensión educativa
umbilical, cobra particular relevancia la confianza infundada que el discurso de las Estrategias de enseñanza que promuevan la participación, la .a~tonomia, la argumentación, el
diálo o de saberes la toma de os1c1ones.
empresas y el imaginario social adjudica a las "aplicaciones potenciales" de esta
1 Contexto social y ambiental
tecnología, que deriva en la naturalización de esta categoría e insiste en que este
Contenidos Tecnocien!lf!ciÍs Contenidos Ciencias Sociales
recurso "podría" ser la solución a afecciones incluso todavía desconocidas, que- Nociones de bio!ogla molecular, Mercantilización de productos de la
dando desdibujada la posibilidad, igualmente válida, de que también "podría" no ADN, genoma, flujo de información
genélica 1 nociones de biología del ~;------~
tecnociencia, relación entre instituciones
públicas y privadas, marcos legales Y
resolver nada o incluso producir daños. Esta problemática revela la compleja trama desarrollo, células madre,
totipotentes. pluripotentes y
regulatorios de la investigación y las
aplicaciones de la clonación y la
de irrteracciones en la que un producto de la tecnociencia se encuentra inmerso mullipolen!es, genélica y "'- ~'7 obtención, preservación y tratamientos
1 epigenélica, mitosis y meiosis, " ' -"'- ~ con células madre.
en nuestras sociedades, y cómo está íntimamente ligado a diversos tipos de dis- clonación reproduc1iva y terapéutica, ~ /').
medicina regf erativa.
cursos y prácticas, en este caso, el discurso y las prácticas publicitarias de mercado.
1
!
V
Contexto cultural, saberes //-r V
Los actores sociales involucrados en esta problemática tradicionales, aspectos
ldloslncráticos y expresiones Eplstemologia, ética e historia
artisticas. Discursos publicitarios y de fa ciencia. Reduccionismo
Tal como proponemos en las diversas problemáticas que fueron incluidas en divulgativos sobre células madre y o-----> biológico, mitos acerca del progreso
clonacíón, concepciones culturales s~?re ~ cientlfico, historia de la rápida
este libro, en este caso, al abordar los aspectos tecnocientíficos relacionados con expectativas de curación y pro!ongacion implementación de !as tecnicas de
clonación y obtención de células
de la vida, creencias derivadas de 1.a
problemátic:as de salud, ya sea en la clase de biología, de educación para la salud, ficción ciencia ficción: representaciones madre, ética pública y ética
fulurisfas en el cine y la literatura empresarial.
de ciencias naturales u otros espacios curriculares, resulta conveniente identificar
los diferentes actores sociales involucrados en la temática tratada. A partir de ello,
también es importante identificar cómo se manifiestan las tensiones, discursos, La distinción de diferentes dimensiones no significa que estas sean compartimentos sepa-
conflictos de intereses, y reconocer los factores relacionados con los aspectos eco- rados. Las interconexiones se representan mediante las flechas conectoras.
nómico-sociales, éticos y políticos involucrados. 1
)
1
270 271
1

l
,.:;L
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA E. (LONACIC)tJ :U.É~!JLAS fylADRE
--------

Actividades y recursos para el tratamiento de esta problemática


' ."fnejor amigo"..Pero ¿realmente están replicando, a sus masC:Otas qUeridas?
, A. partirde una célulade la piel. d.el perro -original; Sooarri Biotei:h extr~-{~1-
A continuación, proponemos algunos recursos que pueden ser usados, con
AD N y cr~a LJQ en:ibrión: Tras dosrneses de gesta~iór,r, préseht~ aÍ cÍfehte''.ün -
fines didácticos, como ideas disparadoras para el tratamiento de estos dos de-
sarrollos tecnocientíficos relacionados con problemáticas de salud. l
l _;.c:~~~~~~ª·i~[~!~cb-Esa~~v:s•.~~.~~~ ~1~~¿J~11~'f1 1::s~~~~I1~{2~;;~~-~~:~:!':>
i:lc:ina99 m~7 9~·.euatr()~ientos perro~ .éJlr.~cjedo( de!.ro0ncjo'. ~ajpayOríapar? la_
policía .corea hay para. dúeños adineraélbs. Enun inténto.pór pen~trar'élmeí7 '
Organización de una trama de actores

Esta problemática puede abordarse en el aula al compartir la construc-


1
1
·. ~~~l~~fü¡ 1~ittl~;,~~ ~:~:~~YJ~e'~~~:8'g;·~,i1u1~§;;,~~Wf~~;ft~·.•
embargp,, varios dentífkosacjviertencc:intra,una prob.ábie' desilu?i(lo.,Á pesa·r .
....,ción grupal de una trama de actores. Para articularla, se podrían analizar
diferentes noticias, textos divulgativos o publicitarios sobre la temática, que
contengan el discurso y las representaciones que asumen los diferentes acto-
' de ser cÓpi_as, ge11éticas, los dos perros nó Serán' iguélles: Corro'ér,i el· caso' di{
los ge'ínelcis,féndrán va~iaciones en el asp~cto y,él 'cómportárniento'·ci~bid~ ~·
1 causa.sa.mbientéJles. El· profesor Robín Lovel\~Badge, dir~ctordel dep13rtáfn~ntci
res involucrados para que los estudiantes puedan identifica.rlos y reconocer
. de. genética dei Instituto Nacional.de lnvestigación·Médica-MRC C:ué~i:icifi~'el
sus relaciones.
l aspecto ético de la clonación de perros. Asegura q~e n~ es_ un ¡:i;bé:é~ó}iíflp1é -
y queniuchos embriones, así como cachorros, i11orirÉln.ene! iritént¿, Ádérnés ·
las_ perras que llevarán e,1 e~barazosÚfrirá~ las con~etüenci~s- de;'lós abórt6~: ·. .·
. A partir de notas periodísticas
. Pé1:der ~u ílíasccita es un momentódobroso qG~'débe -~nfrentart6d0: duªfü;'. '
· . , ... ¿S~r,ía~ c~paz 'ci~ don~r 'atü per~o para·::·C:~n~e;vaíJo';i;> <. :' ,: .· -
En las páginas web de diferentes medios gráficos se puede encontrar notas 1
y artículos en los que se informa sobre diferentes novedades relacionadas con
las tecnologías de células madre y clonación. Estos artículos, identificando su ¿Esp~rm'.ltozoides artificiales derivados de cél.ulas madre de_ piel,?
1
. fuente y grado de confiabilidad, pueden ser usados en el aula para trabajar los ; ... ·
contenidos estrictamente biológicos asociados a estas tecnologías y también La hoticia que anunció q~ea partir, d~ células dé'piehle ho~b,ie{~ci~1L'
para hacer visibles las otras dimensiones que están en juego. A modo de ejem-
tos segeneráron célula~ madre plurip9te11tes capaces ge dife;rendars~ _h,asta' ·.
plo, presentaremos tres notas provenientes de distintos medios que podrían 1
l _espermatozoides recordó eimundo enJcis 'é:é:irnienzos'del año'201.4. Por
servir como insumos para llevar adelante el análisis propuesto.
ejemplo; el medio espa~cil ABC Salud publicó ál respecto elaftí~Lilo,"P;i~
Este artículo, que se publicó en la versión digital de la revista Muy Intere-
mer paso para devolver la fertilidad a los hombres ~stériles" de Ramíre~ de
1
sante el día 24/10/2013 <www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/13/10/24/ J
i Castro (ABC Salud, 02/05/2014), quepuede ser utilizado para~bordar un
quiero-clonar-mi-perro-mascota>, ilustra un caso de clonación comercial. Pue-
caso. real de un. posible uso médico de las metodologías de células madre
de ser usada con estudiantes para comenzar a abordar las nociones de clona- r analizando sus complejas implicancias. . .. - ·. . .
ción, epigénesis, desarrollo, entre otros.

'',::):,~):":···:e:~·.:~
;"i·.'- ".~·: ......~; .. «
1

. '
M_edicina regenerativa
' ' ..
de ~ientes
·. ·. .·" . . ...

. A principios delaño 2014, circul.ó una 110ticia sobre la utilizacic)h d~ 1á7 ,


ser para regenerar tejido .dental a partir de células madre del interiord~ los ..
dientes. Se puede encontrar la nota buscando: ".Científicos usan raypslás~r
para regenerar piezas dentales" (Unocero, 29/5/2014) y "Luz que regenera
¡ los dientes" (ABCSalud, 29/05/2014). .. ·
l
---·--------·----- - --·---- 272 1 273
1

l
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMATICA E. CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRE

Estas notas se pueden trabajar como disparadoras de diferentes aspectos de Para finalizar y seguir debatiendo
esta problemática, analizando su contenido mediante preguntas orientadoras
como: ¿Qué metodología se utiliza para obtener células madre en este estudio? Al abordar los desarrollos tecnocientíficos relacionados con las células ma-
¿En qué organismos se realizaron los estudios? ¿Cuán cercá o lejos están estos dre y la clonación hemos podido adentrarnos en contenidos vinculados con la
desarrollos tecnocientíficos de una aplicación en humanos? ¿Cuáles podrían ser biología del desarrollo, la genética, la embriología, la epigenética y la biología
los riesgos de esta tecnología? ¿Qué asegurq que las células madre inducidas molecular, entre otros; y además, hemos podido vislumbrar cómo estos cono-
no seguirán produciendo células descontroladamente? ¿Qué objeciones éticas cimientos y productos tecnocientíficos son puestos en juego socialmente. Es
se podría realizar a la aplicación de este tipo de procedimientos y sus resulta- decir, es posible reflexionar sobre el origen de estos desarrollos y preguntarnos,
dos? Respecto al rol que juegan diferentes actores sociales en estos desarrollos por ejemplo, si se erientan a resolver una necesidad real de la población o
tecnocientíficos, es interesante analizar, por ejemplo, qué rol cumpliría o debe- priorizan la instalación y creación de esa necesidad en ciertos sectores sociales
ría cumplir en esta problemática el Estado a través de sus organismos de salud medios y altos impulsados por fuertes intereses económicos que apuestan con
pública y qué rol cumplen las empresas privadas relacionadas con la salud. sus inversiones al desarrollo de un nuevo mercado.
Abordar esta problemática permite ver en acción la tensión que se estable-
ce entre el campo público y el privado en relación con el desarrollo y el uso de
A partir de publicidades tecnologías que, en este caso potencialmente, podrían brindar algún beneficio
a la sociedad. La heterogeneidad de ejemplos que hemos presentado son una
Como vimos, existen instituciones privadas y públicas que ofrecen la po- muestra de cómo la tecnociencia interviene en el campo de la biomedicina
sibilidad de extraer y conservar células madre del cordón umbilical de recién mediante la producción de embriones, la preservación de células y el uso de
nacidos. Se puede explorar publicidades de biobancos privados en diferentes células de individuos en las metodologías de clonación; todos procedimientos
soportes (en la Web, en folletos, en la televisión) y analizar sus argumentos de destinados a la creación de servicios y tratamientos que serán comercializados.
venta. A su vez, se puede obtener información sobre los biobancos públicos, Estos sucesos se insertan y sustentan los procesos globales de mercantilización
que exponen los servicios que otorgan y sus fundamentos. de fragmentos corporales. Es decir, los fragmentos corporales pasan a ser algo
Se propone abordar las siguientes preguntas diferenciando los actores que un organismo produce o posee y puede ser vendido como bien. Así, frag-
privados de los públicos a través de una comparación en la que se analice: mentación, control, apropiación privada y mercantilización se muestran como
¿Están igualmente difundidos los posibles alcances y las limitaciones de esta dimensiones de un mismo proceso.
tecnología? ¿Qué actores y qué argumentos presenta cada material? ¿Hay En el caso analizado, no es evidente la demanda social que motiva u origina
correspondencia entre el mensaje explícito y el implícito difundido en estas el desarrollo de las tecnologías abordadas. En esta problemática, parecería haber
comunicaciones? ¿Qué mensaje puede leerse entre líneas? una "ciudadanía ausente", lo cual determina que la responsabilidad social que
debería orientar el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías quede restringi-
da a actores sociales interesados en el lucro y desligados de la motivación social
\ ''.,,·_·,'
A partir de un debate sobre su necesidad. Estos casos ilustran cómo los productos de la tecnociencia
comienzan a circular en el mercado con muy poca participación de la sociedad
La resolución de la Justicia argentina en torno al conflicto que implicaba a y en ausencia de un debate ético que permita definir si estas tecnologías son
biobancos privados y biobancos públicos puede ser la base para organizar un deseables, perjudiciales o ventajosas en nuestro contexto social. Es precisamente
debate con los estudiantes. Ello puede dar lugar, luego de una investigación, a esta ausencia de un debate democrático al inicio del proceso de introducción de
simular un juicio mediante un juego de roles en el que los estudiantes podrían nuevas tecnologías la que determina la inviabilidad de los artilugios legales que
interpretar a los diferentes actores (biobancos privados, biobancos públicos, se intenten implementar para controlar o regular estas innovaciones tecnocien-
organismos judiciales del Estado, MinCyT, usuarios de los bancos, comunidad tíficas, a posteriori de ser lanzadas e instaladas como actividades comerciales en
científica, medios de comunicación, etc.) y defender su posición y sus intereses. el mercado. Estamos en presencia de una dinámica hegemónica de producción
y aplicación de los desarrollos tecnocientíficos en la que las decisiones sobre

---- ------------ --------- 274 ----·-------·--··----- 275


-----------------
1

J
ENTRE TODXS - - - - - - - - · PROBLEMÁTICA E. (LONACIÓN_f.fELULAS MA12fiL____________ _
--····-·-·······

determinismo genético de modo tal que el Proyecto Genoma Humano no


las líneas de investigación prioritarias generalmente resultan de un "consenso
puertas adentro" de la propia comunidad científica, o bien del financiamiento es el fin de la biología, sino el comienzo de una nueva era.
diferencial de estas líneas que ofrecen poderosos grupos económicos movili-
zados por intereses comerciales específicos. Entonces, desde nuestro rol en la Lewontin, R. (2001): El sueño del genoma humano y otras ilusiones, Buenos
educación científica, tenemos la posibilidad y responsabilidad de brindar y cons- Aires, Paidós.
Este libro comprende una serie de ensayos publicados originalmente en
truir con nuestros estudiantes las herramientas para comprender estos contextos
de situación, valorarlos y pensar críticamente y con conciencia ciudadana sobre
The New York Review of Books en los que Richard Lewontin aborda, des-
ellos para poder accionar y no ser agentes (consumidores) pasivos en este mun- de su perspectiva crítica, diferentes aspectos de la historia de la biología
moderna, desde Darwin hasta la oveja Dolly. Lewontin combina críticas
do crecientemente tecnocientífico. ·
muy lúcidas de carácter metacientífico, sobre todo de tipo ideológico-po-
Proponemos, ahora, revisar las preguntas iniciales y analizar cuáles fueron
lítico, a los proyectos y direcciones que tomó la ciencia biológica en las
respondidas y cuáles requieren de lecturas más profundas o específicas. Por
últimas décadas, con descripciones muy claras y accesibles del estado en
cierto, la comprensión de esta problemática en todas sus aristas no se agota en
que se encuentra el conocimiento en ese campo. Entre los temas que
lo que aquí hemos desarrollado. Este análisis es, entonces, solo el comienzo de
uno o varios caminos de reflexión sobre una problemática de significativa pre- aborda, se encuentran la herencia y la selección natural, el Proyecto Geno-
ma Humano y la clonación. En relación con esta última, Lewontin reseñ.a
sencia en la actualidad, que seguramente impactará aún más profundamente
en el ámbito de la salud pública en un futuro cercano. . los debates y reacciones en la sociedad estadounidense que se sucedieron
a partir de un informe realizado por una comisión de bioética nacional
9 ¿Qué reflexiones de carácter cultural, legal, ético, político e ideológico sobre el anuncio de la clonación de la oveja Dolly.
pueden contribuir a profundizar, enriquecer y dimensionar una consi-
deración crítica acerca de estos productos de la tecnociencia?
o ¿Qué podemos aprender de-: nosotros mismos desde este lugar? ¿Será
posible enseñar a nuestros estudiantes el respeto por el bien común
mientras estamos inmersos en una lógica de mercantilización de frag-
mentos corporales?
o ¿Cuál es el objeto de destinar fondos para desarrollar nuevas tecnolo-
gías ultraespecíficas, cuando no logramos globalmente solucionar pro-
blemas tan simples como la desnutrición, el control de enfermedades
infecciosas o la falta de agua en algunas regiones?
¿Podemos eludir la lógica perversa de asumir acríticamente las necesi-
dades de nuevos productos tecnocientíficos que crea el mercado?
.. -:...-";~ .~:~-- ·..

Bibliogr;afía recom~ndada y comentada para profundizar este tema

Fox Keller, E. (2002): El siglo del gen, Barcelona, Península.


El siglo XX fue el siglo del gen. En 1953, se descifró el ADN y a finales de la
década de 1990, la configuración del mapa del genoma humano. En este
libro se examinan cien años de "pensamiento genético" a través del análi-
sis de los caminos que atravesaron la genética y la biología molecular en el
. siglo pasado. La autora propone un lenguaje para hablar de los genes y del

276 277
PROBLEMÁTICA F
·-- --- ··--·-·-- ----·-----·-· -····---·---·-·-···-----··-- ···-·---· .. -·-·-· - __ .,__ .___ ........... ··-··-- ---

Sustancias químicas en la
producción industrial de
alimentos: tensiones y
riesgos en su evaluación9
regulación y uso

J
..Ji
Algunas preguntas que orientan esta problemática son:

º ¿Cuáles son las condiciones actuales de la producción industrial de ali-


mentos?
0 ¿Qué sustancias se utilizan por su utilidad tecnológica en la producción
de alimentos?
º ¿Qué es un aditivo alimentario? ¿Cuáles son los riesgos asociados a
estas sustancias?
º ¿Cuáles son los organismos internacionales, regionales, nacionales que
regulan y reglamentan su uso? ¿Qué discursos en pugna y qué valores
en tensión están en juego?
e ¿Cuáles son las herramientas técnicas de interpretación de los datos
y las decisiones en las evaluaciones toxicológicas de sustancias utiliza-
das en la producción de alimentos? ¿Qué alcances y qué limitaciones
tienen?
º ¿Cuál es la relevancia del uso de estas sustancias para la población?
º ¿Cuáles son las alternativas?
e ¿Qué significan los conceptos de "soberanía alimentaria" y "seguridad
alimentaria"?

Presentación de la problemática

A lo largo del siglo XX, la naciente industria agroalimentaria transitó un ca-


mino de consolidación y transformación, al ampliar su escala de producción y
de distribución a nivel global. El crecimiento a ·escala industrial se aceleró, en
buena medida, por la estrecha y dependiente asociación entre la producción de
alimentos y la expansión de la cada vez más poderosa y ubicua industria química.
ENTP.E TODXS PROBLEMÁTICA F. SUSTANCIAS EN lA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

Actualmente, la integración llega al punto que grandes corporaciones de la in- en el mercado. Algunas de estas sustancias, como las vitaminas y los minerales,
dustria química y farmacéutica se han convertido también en empresas semille- incrementan el valor nutritivo del alimento. Otras, en cambio, se utilizan para
ras, frecuentemente gracias a la tecnología de organismos vegetales sometidos tornar más atractiva la presentación del producto, ya sea a través de su aspecto
a procedimientos de transgénesis mediante técnicas de ingeniería genética, y al (color, textura) como de sus propiedades organolépticas (sabor y olor). Otro
régimen de propiedad de estos productos tecnocientíficos mediante patentes. 1 grupo de aditivos se emplean por su utilidad tecnológica, la cual se relaciona
La denominada "Revolución verde" tuvo el propósito el aumentar prede- con la eficiencia o rendimiento de los procesos de producción, almacenamiento
ciblemente el rendimiento de las cosechas y reducir los costos de producción. y distribución del alimento (por ejemplo, antioxidantes y conservantes).
Para ello, se introdujo el uso sistemático y a gran escala de productos de la La utilización de nuevos aditivos, en gran cantidad de alimentos y en con-
industria química en la producción agrícola: fertilizantes y plaguicidas, entre centraciones cada vez mayores, ha suscitado preocupación e intensos debates
los que se incluyen herbicidas, insecticidas y fungicidas para combatir especies eri numerosos ámbitos, tanto en los países "centrales" como en los denomi-
de plantas, insectos y hongos que podrían reducir el volumen de la cosecha nados "periféricos".
(véase la problemática A: "OGM: los riesgos de intervenir en la complejidad del Entre las múltiples aristas que se presentan en este escenario, nos centra-
genoma"). Con la misma lógica, en la producción de alimentos provenientes remos en diferentes aspectos relacionados con las pautas necesarias para el
de animales de cría, se incorporó el uso de hormonas y antibióticos, que en establecimiento de marcos regulatorios para el uso de estas sustancias y en
ocasiones se tornaban necesarios como consecuencia de los problemas sani- los criterios para Ja determinación de los límites de exposición a estos agen-
tarios acarreados por las propias condiciones industriales de cría, tales como el tes. Ambos aspectos están sujetos a controversias. Ello se debe a que se trata
hacinamiento de los animales. de decisiones que se legitiman en la práctica mediante el juicio de diversos
comités científicos de evaluación toxicológica y microbiológica, que frecuen-
temente asumen distintos estándares y expresan diferentes visiones. Pese a
•· •. :::, •. ORevplÓcionvE!rd~.> ·'·:, __i,··. 'ii , .•• estos disensos, las tensiones y controversias que atraviesan esta problemática
~
.:::':: .... .. .'·!::..:¡::! :·:.. · ~ ..:;.···- :--.·:::·.i:·· :.::-:·. .:.i;/\>:.:;:c:-:b;. :::\::;_::·:·:.';:::,·<:~.¡·:;_:.·.- -(:·.: .:¡-'-·, -~\ . .:.·~_,.. :- . ·.. ·:·;:~
se encuentran invisibilizadas para la sociedad, ya que los ámbitos donde se
' •. ·. · s~ dénbrllif1~'.~'. R~voldd¿~~etdé;··a i¿s2afn~i6~oturfÍdÓs~enl~:pr6duc0J establecen pautas e intervenciones regulatorias parecen encontrarse lejos de
'cion agrícola _entre 1940 yl970 e,n EstaªOs ·-.Unidos y·· tápidarAerite: éxtehé : la injerencia de la población general, al mismo tiempo que, sin duda, las deci-
· -did?s·.9 otws'p,aí?e?.qU~·-•iricluyeroñ :1a. uti,lizad~11· de ,variidad~s MejÓ~ad~s) siones que allí se toman pueden afectarla sensiblemente.
· de maíz, frigo y otros grnrios; elc?ltiiJo;de una sola ·especie Un terr,eno ' en
\d_Grante 'todo é{'añÓ :(monotuÍtivó)y'Ja apllcad9n ·de grandes ~antidádes d~··_.• ;
agua IJl~djante rÍego art_ificial, fertiliz~rJtes,·plaguicidas yméjquin~ri~s agrí- . Mapa de la complejidad de esta problemática
•· . cólas, Esta agdcuhura·.industri~J_:aumentóla'productividad·Y el rendimiento••.
•. econÓrnico por unidad de k~perficiede dos ·a~uatro'veces,al rtiisino ti~rnpo : El mapa que se presenta en la página 284 representa algunas de las princi-
i que ÜnifÜrmizéJ 'ios cyltivos é introdujo gfélhdes c~ntidades cjecÓntaminán~ ' pales dimensiorle.5 que integran esta problemática .
.tes en el ambiente. . . . .. . . . .. . . .

¿Cómo se reglamenta el uso de aditivos alimentarios?


Como una extensión de este tipo de intervenciones con diversas sustancias
químicas en la producción agropecuaria, en la actualidad, crecientemente se
Las diferentes instancias transitadas hasta el establecimiento de normativas
utiliza una gran cantidad de sustancias químicas, como aditivos alimentarios,
para aprobar y regular el uso de una sustancia química son un campo en el que
tanto en la etapa de producción de cultivos y cría de animales como en Ja pro-
se cruzan actores con diferentes intereses: empresas, Estados, especialistas,
ducción de los alimentos que se elaboran a partir de ellos para su introducción
científicos, funcionarios, etc. Así, el establecimiento de reglamentaciones para
el uso de diversas sustancias en la alimentación implica una compleja red de
1. Muchas de ellas son conocidas en nuestro pals: Bayer (CropSciences), Dow (Agrosciences), Monsanto, interacciones entre diversos actores sociales e instituciones.
Syngenta.

282 283

J_
- - - - - - - - - - - - - - ------- _______ c:_~_N_c:~~"!:i:l'.:_T~J_<~--------------- --· ·------------ PROBLEMÁTICA F. SUSTANCIAS EN lA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

Figura F.1 En Argentina, dos organismos autorizan en qué alimentos y hasta en qué
Mapa de la complejidad de la problemática cantidad límite se pueden encontrar diferentes sustancias. El Servicio Nacional
Relación de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) regula los residuos de pestici-
ciencia/empresas
en el desarrollo de ¿Investigación púbtlca e
das y medicamentos veterinarios, mientras que la Administración Nacional de
pruebas/ estándares lndependienle? Culturas y Seguridad y soberanla
de aceptabilidad tradiciones alimentarias
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) se ocupa de los aditi-

/
alfmenlarias
Desarrollo crecienle
vos utilizados en el proceso de manufactura de los alimentos. A nivel regional,
de aditivos químicos y estos organismos se refieren también a resoluciones de armonización del Mer-
biocidas en la
producción de
alimentos
cosur. Asimismo, las regulaciones de las agencias de los países centrales, como
la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés)
Condiciones de
Criterios para
producción y acceso a en Estados Unidos o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA,
los alimentos
aceplaclón de
ensayos Metodología para la
Organismos de
conlrol de la
po~ su sigla en inglés), son frecuentemente consideradas como referencia en
determinación de Problemática de los seguridad
dosis aditivos y residuos alimentaria
otros países. Por último, existen organismos intergubernamentales, como la
máximas/normas de
exposición
químicos en lmf Comisión del Codex Alimentarius, creada en la década de 1960 por la OMS y
aceptables alimentos
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Marcos (FAO, por su sigla en inglés), en el marco del Programa Conjunto FAO/OMS
regulatorlos
sobre Normas Alimentarias. Esta comisión recibe asesoramiento de otros orga-
nismos, como el Comité Mixto OMS/FAO de Expertos en Aditivos Alimentarios
¿Vigilancia (JECFA, por su sigla en inglés) o la Reunión Conjunta OMS/FAO sobre Residuos ,
Efectos y riesgos. Disruplores epidemiológica? '·
endocrinos. Impacto Confiabilidad de los de Pesticidas (JMPR, por su sigla en inglés), que se ocupa de los residuos de
toxicológico. Efectos a mediano ensayos a cargo de tas
y largo plazo empresas pesticidas que se encuentran en los alimentos.
Las normativas producidas pueden ser utilizadas como base para la legisla-
ción de los países miembros, lo cual favorece el establecimiento de un marco
Generalmente, no son los Estados los que llevan a cabo los estudios para regulatorio flexible que permita remover las trabas que puedan limitar el co-
la clasificación y eventual aprobación de sustancias de potencial impacto en la mercio internacional (OMS-FAO, 2006).
salud humana, sino que son las empresas interesadas en la aprobación de En el caso de estos organismos internacionales, para la evaluación de una
estas sustancias las que financian, realizan y supervisan los estudios para tal sustancia química determinada se crean comisiones específicas que reúnen
fin. En virtud de este evidente conflicto de intereses, algunas agencias regu- equipos de técnicos y científicos que no realizan ensayos experimentales para
latorias nacionales, generalmen.!e radicadas en los países centrales (donde determinar si una sustancia es tóxica o no, sino que llevan a cabo un trabajo
también se encuentran las casas matrices de las grandes empresas) estable- de indagación bibliográfica mediante el examen de los estudios disponibles en
cen protocolos de evaluación de estos compuestos para intentar garantizar publicaciones científicas internacionales y datos no publicados que son facilita-
la calidad de los datos y la transparencia del proceso, determinando tanto dos por la industria. Para que esos estudios puedan ser incluidos en el análisis
los profesionales que deben intervenir en el estudio en cuestión, como los de toxicidad, deben satisfacer ciertos criterios, desde la adecuación del diseño
efectos que deben ser evaluados (agudos y crónicos, daños cromosómicos, experimental hasta el tipo de efectos evaluados en los estudios ya realizados
datos de carcinogenicidad, daños en órganos y en los sistemas nervioso e (OMS-FAO, 2006).
inmunitario, etc.).
Comci puede apreciarse, existen distintas instancias en las que se gesta la
A su vez, a partir de la evaluación de los estudios realizados por las em- toma de decisiones, cuyas acciones pueden incluso llegar a contraponerse, lo
p:esas Y otros estud!os científicos disponibles en las revistas especializadas, cual se refleja en las marchas y contramarchas que en muchos casos ha expe-
diferentes instituciones nacionales e internacionales buscan constituir marcos rimentado la clasificación de diversos compuestos.
normativos en los que se definen las condiciones aceptables de utilización de
estas sustancias, así como una evaluación de sus efectos.

284 285
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA F. SUSTANCIAS QUfMICAS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE AUMENTOS

'.:,:·.:,··, t ·:,,,.~ ;.;.-.;:;-··~·· :." :._,. .• ,.: ,·,,:" ~· •.•.; ~s- ~~ .t r ¡ .-,~ ' • ,. ,,! - · , ·.:' :(~ ...... :;~¡:·:·:;:-, . .,.; .:: .::.·.·.~: . ¡_··, ··~-.~,\·.:,· .~ {·: ;,, .·.. nos pueden presentar mayor sensibilidad que los animales a la sustancia
/';:,.· ..•. , ··•· .¡.<,'".,¿,.;'.; ,·.. , ,,,,,~~~7·..~"~ cbm~~~~~,I:!,~ .· evaluada, y otro factor que vuelve a dividir el resultado por 1O, justificada
bajo el concepto de contemplar la variabilidad de las respuestas posibles
entre las personas. Cuando existe evidencia de que el compuesto bajo
evaluación es altamente cancerígeno, el factor de incertidumbre puede
incrementarse y llegar a ser mil veces mayor o incluso más. Se asume que
la dosis que finalmente se determine luego de aplicar estos factores debe
ser tal que si un individuo ingiere esa dosis a lo largo de toda su vida, no
desarrollará ninguna enfermedad o trastorno debido al consumo de la sus-
tancia en cuestión.
Los criterios asumidos pueden ser objeto de diversas críticas y observacio-
nes. Por ejemplo, dado que la definición adoptada supone que la inocuidad
debe mantenerse durante el consumo sostenido en la vida completa de un
. ·.p,¡¡rte.Qe .la . b?Se ¡QE! QªtQ_~pa~él·é,Stab}eC('?f}riormati\!as ''intlusÓ'cüélndÜ esos :
>r_n_·.·ª.1:.t_~;~~-~J~'6.·.·~.~r~}-~~t~_~\·f~JW~.·~ª·~,~~-~)¡:~.~-~,.~0·~~{:~1~·~.€3;:21.$~J~'iB$~f~fY~rteU;
individuo, en la evaluación deberían incluirse estudios de largo término en
animales, lo cual generalmente no está contemplado en los diseños experi-
· · «:·: ...•. :. ·' · . -·.. ..; ,;, ~~:.'.,·,· :::.~~:·)::·:_;;'\,:~·.:\'.:"·.: ·s _..... ·:.::·~~;~{;:;~j:_·. ~-: -~ ·~. : '· ~:.~ ·.':.\ '·\~( ··,···,::t.[.~'.~ mentales.
En cuanto al tipo de. ensayos experimentales que se llevan a cabo para
El concepto de "ingesta diaria aceptable" evaluar las sustancias en cuestión, naturalmente, la gran mayoría de ellos se
realiza en especies animales, generalmente mamíferos no humanos, como ra-
En toxicología, para poder definir una norma de exposición a una sustan- tas, ratones, perros y monos, que en tanto modelos biológicos son al menos
cia (por ejemplo, los aditivos alimentarios) se ha establecido, en primer lugar, parcialmente comparables con los humanos. En estos trabajos, se debe con-
un principio que guía la interpretación de los datos. Si en varios grupos de siderar no solo la cantidad de sustancia a la que se encuentran expuestos los
animales se realizan ensayos aplicándoles diferentes dosis de la sustancia en animales por unidad de tiempo, sino también el período de exposición. Una
cuestión, se espera encontrar menores efectos en aquellos que recibieron me- exposición aguda (es decir, durante un tiempo corto) a muy altos niveles de la
nores d()sis. Se configura así una relación monótona entre dosis y respuesta, sustancia puede provocar la muerte. Así, por ejemplo, se determina la llamada
es decir, cuando una variable crece, la otra solamente puede crecer, de modo "dosis letal 50" (DL50), es decir, la concentración del compuesto que produce
que la correlación se mantiene constante y, por lo tanto, el comportamiento es la muerte de la mitad de los animales en un ensayo. Generalmente esta dosis
predecible. Este principio ha sido verbalizado en otro contexto por el médico se expresa en miligramos de sustancia por kilogramo de peso del individuo.
y alquimista suizo Paracelso en el siglo XVI: "La dosis hace al veneno". A do- Mientras más pequeña es la cantidad de sustancia indicada por la DL50 , mayor
sis suficientemente bajas, deberíamos dejar de observar efectos adversos. Los es la toxicidad de la sustancia (se requiere menos cantidad para producir un
toxicólogos han hecho suya esta premisa, de modo que la máxima dosis sin efecto letal). Del mismo modo, la exposición crónica (es decir, sostenida du-
efectos observados es el valor buscado, al que se denomina "dosis sin efec- rante un período prolongado) a bajos niveles de esa misma sustancia puede
tos adversos observados" (NOAEL, por su sigla en inglés). La dosis autorizada también desembocar en la muerte. Incluso, existen sustancias cuya toxicidad
de cualquier sustancia para el consumo humano se denomina "ingesta diaria aguda puede ser muy baja, pero en el largo término pueden conllevár graves
acept·able" (IDA o ADI, por su sigla en inglés) y se obtiene dividiendo el NOAEL efectos para la salud.
por un factor denominado de seguridad o de incertidumbre que generalmente
tiene un valor de 100 (cien).
Este factor se desdobla en dos: un factor que divide por 1O al valor de
NOAEL, razón que se postula bajo la suposición de que los seres huma-

286 287
CIENCIA ENTRE TODXS

Figura F.2

eurvas hipotéticas de dosis-respuesta para diversos


.... efectos

Respuesta
(%)
D
100

50

.. ¡ toxicología la relación dosis-respuesta representa los cambios en el orga-


En f 1s101og a y en ' . . . .. .
. . tal causados por diferentes niveles de expos1cion a una sustancia 0 con-
rnsmo expenmen . ·
. d t das tras un intervalo temporal determinado. La respuesta evaluada puede
¡unto e sus an . . bl b" • . f" .
.d t · rm·inos de una o vanas vana es 1oqu1m1cas o 1s1ológicas pero también
ser me d1 a en e . '
. nto del organismo como totalidad, o en el caso de una población como el Figura F.3
e
d 1 campo rt am1e • . . . •
. d gan·ismos afectado.s segun el entena elegido, conforme a diferentes niveles Comparación entre curvas dosis-respuesta monótonas y no-monótonas
porcentaje e or . .
. . . En los gráficos se observa que la sustancia A, a menores dosis produce una
de expos1c1on. . '
respuesta mayor que la sustancia B. . A B e
o o
ti ti
t ncias pueden producir efectos letales (causar la muerte por acción
Las sus a .. , • -t J';!
w
directa como consecuencia de 1a expos1c1on a una determinada concentración
nte tóxico) 0 efectos subletales, que pueden ser agudos, crónicos 0
de age . .. 11 1
os de expos1c1on en e argo pazo. Por ejemplo el desa-
desenca den ar efect . . •
rrollo de ciertas enfermedades ne~rodegenerat1vas puede resultar de años de
. .. determinadas sustancias. En otros casos, los efectos de exposición
expos1c1on a . . .. .
'im"icos son transgenerac1onales, al transm1t1rse a traves del útero dosis dosis dosis
a agen t es qu . .
durante la gestación, produciendo efectos 1nmed1atos, tales como malforma-
NO-MONÓTONA
en e1feto , hasta efectos .a más largo plazo, como enfermedades que se
. MONÓTONA NO-MONÓTONA
Clones
manifiestan durante la niñez o incluso en la adultez.
@MÁXIMO

---,-----·---·---·- 288 ···-· ·-·-------------·---- ··---·-·------·------- 289

..l.1
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA F. SUSTANCIAS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

El veneno hace la dosis ¿La dosis hace al veneno? Los disruptores endocrinos

Cuando Paracelso enunció su principio "la dosis hace al veneno" en el siglo En las últimas décadas, a partir de estudios en diferentes especies animales,
XVI, se refería a la aplicación de diversas sustancias que se utilizaban con fines incluyendo la humana, se ha determinado que algunas sustancias autorizadas
medicinales. Del mismo modo, en el caso de sustancias de uso alimentario, el para su uso y empleadas por las industrias en la producción de alimentos, en
IDA se determina específicamente para cada una de ellas. 2 En nuestra vida coti- la producción agropecuaria o en la fabricación de envases, pueden alterar el
diana, entre otras fuentes de exposición química, consumimos alimentos varia- normal funcionamiento del sistema endocrino. 4 Estas sustancias son llamadas
dos que contienen diversas sustancias potencialmente tóxicas. En estudios del "interruptores" o "disruptores endoc;rinos" [endocrine disruptors]. Existe evi-
Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en dencia experimental de disrupción endocrina mediada por diferentes plagui-
inglés), que comprendían el análisis de muestras de orina en gente joven (dos mil cidas, como la atrazina, el lindano, el clorpirifós, el 2,4-D, entre muchos otros
cuatrocientas personas), encontraron trazas, es decir, pequeñas cantidades, de todavía en uso intensivo en la agroindustria. También ha crecido la controversia
casi todos los doscientos doce productos evaluados en los participantes. 3 Aun- en torno a componentes de plásticos utilizados en la industria alimentaria,
que las sustancias se encuentren en bajas concentraciones, es incierto el tipo de como los ftalatos (recientemente prohibidos en productos alimentarios y plás-
interacciones que podrían establecer entre sí o el tipo de respuesta que puede ticos de juguetes infantiles en Europa, Estados Unidos, así como en Argentina
tener el organismo frente a la acción conjunta de varias de ellas. Por ejemplo, y Brasil) o el Bisfenol A, utilizado en las resinas que recubren el interior de latas
podría ocurrir que muchas de estas sustancias se encuentren individualmente en de alimentos y bebidas y, hasta hace unos pocos años, en biberones/mama-
concentraciones inferiores a sus respectivas IDA, pero si sus efectos se sumaran, deras y envases de fórmulas nutritivas para niños pequeños (ANMAT, 2012).
podrían alcanzar el umbral de efectos adversos. A su vez, se han documentado
dinámicas bioquímicas más complejas, en las que las diferentes sustancias inte-
ractúan entre sí, atenuando mutuamente sus efectos (interacción antagónica) o Discursos en pugna, valores en tensión
bien potenciando sus efectos tóxicos individuales (interacción sinérgica).
Bajo estas consideraciones, es posible advertir que el IDA subestima o bien· Hay quienes sostienen que la adecuada implementación de los marcos re-
es incapaz de estimar el riesgo asociado a la exposición a estas mezclas quí- gulatorios para el uso de sustancias químicas en la producción agropecuaria y
micas, lo que cuestiona est~ indicador como herramienta predictiva. En otros en la industria alimentaria, establecidos a nivel internacional y nacional, mini-
ámbitos, como en la industria farmacéutica, se documentan las interacciones mizaría el riesgo para la población general, a la vez que permitiría producir y
entre medicamentos y estas estimaciones son sumamente relevantes a la hora abastecer a la población con alimentos a precios accesibles. Otros sectores, en
de su aprobación y su prescripción a los pacientes en los tratamientos médicos. cambio, ponen en duda que los criterios establecidos prioricen y efectivamente
Sin embargo, en el campo de la toxicología de sustancias que no se utilizan protejan la salud de la población, y al mismo tiempo niegan que las diferentes
en medicina, solo recientemente se han conformado comisiones, tanto en- fuentes de riesgos hayan sido caracterizadas completa y adecuadamente. De
tre las agencias nacionales como las internacionales, fijado algunas pautas y forma concomitante, presentan datos experimentales y epidemiológicos que
publicado documentos para el establecimiento de regulaciones relativas a la señalan riesgos y daños a la salud que actualmente están en curso. Asimismo,
exposición a mezclas de compuestos químicos, a la vez que la investigación cuestionan y problematizan las declaradas ventajas del modelo de producción
de los efectos de estas mezclas químicas se encuentra en pleno desarrollo. En industrial de alimentos.
este sentido, los marcos regulator!G>s vigentes no parecen resguardar aún a la En esta controversia se ponen en juego posiciones contrastantes que re-
población general de los riesgos de la exposición múltiple simultánea. velan las tensiones existentes entre la industria, los organismos regulatorios,
los profesionales de la salud pública, los científicos de diferentes disciplinas

--------·---·-------·---
2. Muchas veces esta evaluación no toma en cuenta el contexto en el cual la sustancia puede entrar en con- 4. En rigor, existen sustancias naturales que tienen el mismo efedo, como los fitoesteroles, presentes en
tacto con el ser humano o el ambiente y las ínter acciones que se generan entre ellos. ciertos cultivos. Sin embargo, como mencionaremos brevemente a continuación, la incidencia de enferme-
3. La cantidad total de sustancias químicas en el cuerpo se denomina "carga química corporal" lchemica/ dades y trastornos vinculados con perturbaciones endocrinas ha aumentado en concomitancia con el uso de
body burden]. plaguicida5 y de aditivos diversos que se emplean en la producción agroalimentaria.

290 --··· . ··---·- -·-··----·-·---· --·- 291


CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMÁTICA F. SUSTANCIAS QUIMICAS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS
- ------------------~-·-

(toxicología, ecotoxicología, endocrinología, biología del desarrollo) y entre Contenidos vinculados con esta problemática
ellos, los que están ligados a las industrias, o bien aquellos científicos críticos
que desarrollan investigaciones independientes, entre otros. Los voceros de Figura F.4
la industria, habitualmente científicos o tecnólogos, señalan la prioridad del Dimensiones y contenidos que atraviesan esta problemática
rigor y la objetividad de sus disciplinas y metodologías a la hora de abordar
la base científica para evaluar la toxicidad de las sustancias. En este sentido, Dimensión educativa
asumen una posición conservadora respecto de los estudios ya realizados, de Estrategias de enseñanza .~ue promuevan la participación, la autonomía, la argumentación, el
d1alo o de saberes la toma de osiciones.
modo que los datos novedosos, para ser legitimados, deben ser ponderados
Contexto social y ambiental
a la luz del "peso de la evidencia" [weight of evidence). acumulada en el
Contenidos Tecnocientrficos
tiempo (puede verse un ejemplo reciente en Rhomberg y Goodman, 2012). Química inorgánica y orgánica, Contenidos Ciencias Sociales
nociones de biología molecular, Seguridad alimentaria, soberanía
En el mismo sentido, hay una fuerte asimetría en las pruebas de toxicidad, ya nociones de toxicologla: modelos de ~'-----> alimentaria, cadenas de producción y
relación dosis _ respuesta, distribución de alimenlos, producción
que parecerla ser más sencillo (y tiene más peso, desde los supuestos de los epidemiologia de las alteraciones de '\. / industrial a gran escala, producción a
organismos regulatorios) mostrar la ausencia de toxicidad de una sustancia la salud producidas por factores t"'\._ "\ / / " mediana y pequeña escala,
ambientales, metabolismo, "\. ~ ¡;:. agricultura familiar, marcos
que mostrar sus efectos adversos. En relación con ello, la periodista francesa endocrinología, aditivas y pesticidas regulatorios, polilicas püblicas.
en los alimentos.
Marie-Monique Robin caracteriza estos supuestos como una estrategia de la
industria, que parece complicar la posibilidad de demostrar la toxicidad de
una sustancia (Robin, 2012).
1V f
V
En el mismo sentido, esta autora señala que, incluso existiendo evidencia Contexto cultural, saberes tradicionales,
aspectos ídiosínc:ráticos y expresiones Epistemología, ética e historia
de efectos tóxicos de una sustancia, para dar legitimidad a tal evidencia se artísticas. Tradiciones alimentarias, costumbres de la ciencia. Interpelación de la
locales y familiares acerca de la alimentación, recursos neutralidad y objetividad de la ciencia
reclama que primero se establezcan los mecanismos causales de esos efectos. económi~s y accesibilidad a los alimentos, percepción <1--:>- en la determinación de valares
de la ncomtda rápidau' discursos publicitarios, estándares, ética y lógica empresarial,
Aun si tal cosa fuera determinada en ensayos experimentales con modelos significados de las eliquetas de aliiTientos y envases, ética pública: derecho a la
representaciones sociales y culturales sobre la alimentación sana, historia de la
animales, es probable que se cuestione el hecho de que los mecanismos que alimentación, expresiones y tradiciones culinarias, producción de alimentos, historia de la
expr~siones art[sticas vinculadas can la alimentación. alimentación.
operan en dichos modelos animales sean los mismos que los presentes en el
caso de seres humanos. En virtud de estos y otros obstáculos, vinculados con
los conflictos de intereses y las presiones que ejercen las empresas, algunos
científicos independientes han planteado que, para minimizar los riesgos y La distinci~n de dife~entes dimensiones no significa que estas sean c~mpartimentos sepa-
preservar la salud de la población, es deseable aplicar un criterio que invierta rados. Las 1nterconex1ones se representan mediante las flechas conectoras.
la carga de la prueba y asuma una aproximación precautoria: sobre la base
de evidencias tempranamente disponibles, establecer valores prudencialmente
bajos de exposición, asumiendo los riesgos potenciales involucrados. Actividades y recursos para el tratamiento de esta problemática
Por último, consideraremos la falta de acceso público a los datos prove-
nientes de los estudios de la industria que son aportados a las agencias regu- A continuación, proponemos algunos recursos que pueden ser usados con
latorias, los cuales no son publicados en revistas científicas ni están disponibles fines didácticos para trabajar sobre esta problemática.
en medios públicos, ya que se encuentran protegidos por el secreto comercial
aun cuando se encuentran en juego problemas sensibles para la salud pública.
Es en este punto donde se expresa la tensión fundamental. A partir de documentales
En ausencia de herramientas científicas adecuadas para mostrar inocuidad
absoluta, ¿debemos abandonar el uso de estas sustancias y, con ellas, conside- Un material muy fecundo es el uso de películas que ilustren y problemati-
rar otras formas de producir nuestros alimentos? cen el t~ma, p~r ejemplo: Nuestro veneno cotidiano (Notre poison quotidienJ,
de Mane-Monique Robín (2011 ), es un documental e_n el que Robin investiga

------·······--·-·-··--·· ---··-· ·-·---~--- 292


293
PROBLEMÁTICA F. SUSTANCIAS QUIMICAS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE AUMENTOS
CIENCIA ENTRE TODXS ----

las causas del aumento de la incidencia del cáncer, enfermedades neurológi- A partir del análisis de la dieta
cas, autoinmunes y disfunciones sexuales en las últimas décadas. Este estu-
dio considera el uso de pesticidas (agrotóxicos), aditivos, plásticos y el efecto Se puede analizar y discutir con los estudiantes qué aditivos alimentarios
combinado de todas estas sustancias. La periodista demuestra que el sistema consumen en su dieta con mayor regularidad y realizar cálculos de IDA. Es
de evaluación y homologación de productos químicos es completamente de- posible analizar el "camino" que recorre cada aditivo en el cuerpo y dónde se
fectuoso e inadecuado. También muestra las presiones que ejerce la industria acumula, elimina o utiliza. Este enfoque puede permitir integrar estos concep-
química para mantener este sistema. tos con los contenidos relacionados con sistemas de órganos y la fisiología del
La modalidad periodística del material puede abrir caminos e ideas para cuerpo humano.
nuevas indagaciones por parte de los alumnos.
Cada tema (pesticidas, aditivos, plásticos y el efecto combinado) puede ser
visto por separado. Es posible, entonces, investigar el tema de los edulcoran- A partir del tratamiento de las n_ociones de "soberanía alimentaria" y "se-
tes, como el aspartamo, a través de este material. guridad alimentaria"
Duración: 1 hora 53 min. Se puede encontrar completo y $Ubtitulado en
YouTube o en Vimeo. La "soberanía alimentaría" es un concepto que refiere a la facultad de
Esta autora escribió un libro con el mismo nombre del documental, cuyo cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias; esto im-
contenido es también muy recomendable. En Argentina, fue editado en 2012 plica la protección del mercado local, la defensa del modo de producción de
como El veneno nuestro de cada día. La responsabilidad de la industria química los alimentos y su origen, en contraste con la idea de "seguridad alimentaria"
en la epidemia de enfermedades crónicas, La Plata, De la Campana. definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos.
Para comprender y contrastar estas nociones, se puede realizar una activi-
dad de indagación sobre estos conceptos y vincularlos directamente con esta
A partir de análisis de páginas de Internet, imágenes y etiquetas de productos problemática. La respuesta esperada se orienta a la apropiación crítica de una
visión alternativa y contextualizada a la actual modalidad hegemónica de pro-
Algunas páginas de Internet presentan cuadros con los principales aditivos ducción industrial de alimentos.
alimentarios y su descripción. Los estudiantes pueden buscar los productos
que se utilizan en nuestra región.
La página Medline Plus (www.nlm.nih.gov/medlineplus), al servicio de la A partir de la organización de una trama de actores
Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, contiene información y
definiciones que se pueden utilizar para trabajar con los alumnos. Esta problemática también puede abordarse en el aula a partir de la cons-
La página de la ANMAT (www.anmat.gov.ar) contiene un documento, trucción grupal de una trama de actores. Las relaciones expuestas entre los
"Rotulado nutricional ", que advierte al consumidor la necesidad de que lea actores considerados no siempre son evidentes. Es posible diferenciar las fun-
las etiquetas de fos productos que consume. En esta misma página, se pueden ciones y los roles que cada uno debe de cumplir entre "deseables" y "reales",
encontrar los marcos regulatorios nacionales. es decir, se puede intentar aproximarse a los conflictos de intereses que operan
A su vez, las etiquetas de los productos manufacturados brindan infor- actualmente.
mación nutricional y composicional del alimento que pueden ser objeto de
análisis.
También se pueden utilizar imágenes que permitan analizar qué aditÍvos se A partir de fa creación de una página de Internet
encuentran en diferentes alimentos y cómo se clasificaf!.
Para recuperar esta mirada avizorando otro futuro posible, sugerimos re-
tomar el cierre de la problemática A, "OGM: Los riesgos de intervenir en la
complejidad del genoma".

-·-·------ 294
CIENCIA ENTRE TODXS PROBLEMATICA F. SUSTANCIAS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS
---···--····-----·-·--·--····

Se puede optar por armar un blog, una página en Facebook o cualquier Bibliografía recomendada y comentada para profundizar este tema
·otro modo de intercambio para que estudiantes de diversas localidades de la
región comenten experiencias alternativas en vías de desarrollo o en curso que Barruti, S. (2013): Malcomidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos
recuperen emprendimientos y saberes locales y/o regionales. está matando, Buenos Aires, Planeta.
Este libro es una forma de comenzar a pensar el problema de la alimen-
tación y replantearse una vez más el tipo de alimentación que estamos
Para finalizar y seguir debatiendo sosteniendo diariamente. Aborda el modo de producción de los alimentos
y su regulación, desde una mirada que involucra el ambiente, lo económico
En relación con la problemá"tíca tratada, resulta claro que la reflexión so- y lo social. A esto, la autora le suma la repercusión de los alimentos indus-
bre los valores y las prácticas que impregnan la actividad científica no puede trializados y los aditivos en particular, en nuestra salud. Es un libro para
pretenderse una tarea exclusiva de los propios científicos o los "decididores", tener en cuenta a la hora de elegir qué consumir, pero también a la hora
ya sean técnicos o funcionarios políticos, sino que debe incluir la participación de pensar qué modelo de país queremos para nosotros y para las futuras
de una ciudadanía informada que pueda tomar una postura crítica sobre la generaciones.
naturaleza de estas prácticas y las consecuencias sociales que se derivan de los
productos generados en este marco. Carson, R. (2013): La primavera silenciosa, Barcelona, Booket.
Desde nuestro lugar, el tratamiento de un tema culturalmente estructu- Este es un libro pionero, publicado en 1962, en cuanto a la denuncia de la
rante como es la alimentación, debe retomar una perspectiva situada, que destrucción del medio ambiente y la pérdida de diversidad por la contami-
anide en nuestros valores, nuestros saberes tradicionales, nuestras costumbres nación. Se ha convertido en un clásico indispensable para todo aquel que
y nuestros modos de producir, priorizando el bien común y la salud de la pobla- trabaje, estudie, enseñe o se interese en el medio ambiente. Bajo la analo-
ción por encima de la lógica mercantil hegemónica. La soberanía y la seguridad gía de una primavera silenciosa, puesto que ya no hay pájaros ni insectos,
alimentarias dependen de ello. Por eso, se trata de trabajar con los alumnos la la autora denuncia y desarrolla una inteligente crítica a los pesticidas y pro-
recuperación y recreación de modos de producir alimentos en forma alterna- ductos químicos utilizados en la agroindustria. Su crítica en este libro al uso
tiva a las tendencias impuestas y poner en valor nuestras propias opciones, en del DDT ("el elixir de la muerte", según ella), fue uno de los impulsores del
forma creativa, sana, sustentable y acorde a nuestro deseo de construir una movimiento medioambientalista mundial en la década de 1960. Carson
sociedad justa y solidaria. sugiere, muestra y argumenta un eje visionario: que los efectos del uso de
Como en las problemáticas anteriores, al final del recorrido sugerimos contaminantes que observamos en la naturaleza son un espejo de efectos
volver a analizar las preguntas iniciales. Seguramente, en el camino, muchas todavía silenciosos en nuestros cuerpos.
otras preguntas habrán surgido. Muchos son los conceptos y contenidos que
permitirán discutir y repensar esta problemática, cuyo tratamiento se hará in- Robin, M-M. (2012): El veneno nuestro de cada día. La responsabilidad de la
dispensable e imperioso en un futuro no muy lejano. industria química en la epidemia de enfermedades crónicas, La Plata, De
la Campana.
¿Cómo garantizar el derecho humano a gozar de un medio ambiente En este libro la autora, luego de una larga investigación iniciada en 2004,
sano para el desarrollo y bienestar de toda persona, de la comunidad y con sólidos fundamentos basados en datos, búsquedas bibliográficas y
de las generaciones futuras? reportajes con diferentes referentes alrededor del mundo, llega a la con-
¿Cómo definen diferentes autores y colectivos las nociones de "segu- clusión de que es necesario reapropiarse de lo que ingerimos diariamente,
ridad alimentaria" y "soberanía alimentaria"? ¿Quiénes propusieron saber qué comemos, de dónde viene y cómo ha sido manufacturado, dado
estos conceptos? ¿En qué se diferencian y qué tienen en común? que estamos expuestos a dosis crónicas de veneno sin saberlo. Se cuenta,
o ¿Puede haber seguridad alimentaria sin soberanía alimentaria? principalmente, cuáles son los funcionamientos del sistema de producción
o
¿Qué es el "buen vivir" y cómo se relaciona este concepto con la ali- de alimentos y cuáles sus fallas. Junto con este libro, Robín dirigió un do-
mentación? cumental que sintetiza muchos de sus argumentos.

296 297

J_ i j
Reflexrón acerca de algunas
herramientas significativas
para la elaboración de
estrategias didácticas

En cada problemática desarrollada en la parte 11 de este libro, hemos su-


gerido una diversidad de actividades y recursos que pueden ser utilizados
como ideas de trabajo en el aula. Muchos de estos recursos están centrados
en propiciar el debate en clase, ya sea en forma de asamblea, simulaciones o
de juego de roles, de modo que los estudiantes puedan expresar sus ideas,
intercambiar opiniones, ponerse en el lugar del otro, advertir y respetar las
diferencias, aprender a argumentar, analizar la situación de contexto, entre
muchos otros aspectos. Estas dinámicas apuntan a experimentar el ejercicio de
ciudadanía como un espacio "de disputa", un territorio de búsqueda de es-
trategias personales y colectivas para la vida en sociedad. Propiciar la discusión
es una herramienta muy poderosa, y para ello es relevante tener argumentos.
El uso de videos, documentales, notas periodísticas y/o marcos regulato-
rios permite ampliar la cultura ciudadana y dar espacio al presente. Leer entre
líneas, comprender quiénes son los actores involucrados en cada cuestión al
construir una trama de actores sociales, e identificar las fuentes de informa-
ción y los intereses de cada una puede permitir desentrañar críticamente y con
pensamiento autónomo la enorme cantidad de información que nos circunda.
A su vez, hablar, leer y escribir sobre cuestiones que involucran a la ciencia
y la tecnología posibilita que los estudiantes tengan oportunidades de inter-
pretar los textos que leen y no limitarse a escuchar únicamente el discurso
del docente, lo cual, en la vida ciudadana, conduce al disciplinamiento y Ja
aceptación acrítica de posturas hegemónicas. Las oportunidades que brinda
un aprendizaje democratizador en el aula permiten aprehender los patrones

299
REFLEXIÓN ACERCA DE ALGUNAS HERRAMIENTAS SIGNIFICATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS •••
___ -----·-- - · - - - __ .._______s~~C~>:_ENT,.~ TODXS ---···------------------- -----------··-

propios de cada espacio de conocimiento, que además de conceptual y con- en interacción con el texto a partir de los indicios que este aporta. En otros
textual es, a la vez, retórico y discursivo. El desafío es que los estudiantes no términos; aprender a leer es también aprender a controlar las propias inter-
repitan términos y frases sin comprender el sentido, sinQ que puedan construir pretaciones. En la escuela, habitualmente, es el docente quien se atribuye el
los diferentes significados que encierran los conceptos. Las definiciones fijas derecho de decidir cuándo una interpretación es correcta o no. En general,
son poco útiles para comprender y comunicar los hechos. Por lo tanto, es ne- los alumnos n.o tienen "voz" para juzgar la pertinencia de una determinada
cesario que las palabras puedan diversificarse, cambiar y ajustarse de manera forma de entender un texto. Muchas veces se considera que hay una sola
flexible para cumplir con lo que requiere la situación del momento, y que este interpretación posible y que es el docente quien la ha descubierto. Cuando
aprendizaje proporcione herramientas para su empoderamiento en el ámbito la distribución de derechos y obligaciones en relación con la aprobación del
del pensamiento y en la acción. significado alcanzado está determinada de "una vez y para siempre" en
una sola dirección, disminuyen las posibilidades de los alumnos de formarse
como lectores pues dependen siempre de otro con mayor autoridad para
Leer, escribir y hablar sobre ciencia y tecnología validar sus interpretaciones (Espinoza, Casamajor y Pitton, 2009).

Las situaciones de trabajo con el lenguaje en uso, al leer, escribir y hablar en


clases de ciencias, son las que permiten poner en práctica, en valor y en contex-
to los términos nuevos, específicos de la ciencia y la tecnología. Según el tipo de Lectores, lecturas y contextos
actividad que se proponga, este lenguaje específico puede ser utilizado de ma-
nera interpretativa y no meramente como un sistema de etiquetado fijo (Sutton Para interpelar un texto, resulta necesario dejar de concebirlo como trans-
y Caamaño, 1997). El modo interpretativo requiere articular términos nuevos parente. Si pensamos que el significado "está en el texto", solo es cuestión de
con otros ya conocidos, estableciendo relaciones en diferentes situaciones y leer y extraerlo. Si esto es así, ¿por qué frecuentemente algunos estudiantes ma-
contextos, ampliando los significados y poniendo el lenguaje en movimiento. nifiestan su dificultad para comprender textos de ciencias naturales? ¿Hay una
Al realizar diversas lecturas es interesante diferenciar posiciones acerca de un única posible manera de leer? ¿Se comprende de una vez y para siempre? Desde
hecho, comparar y contrastar argumentos, especialmente si deseamos que los nuestra interpretación, entendemos que el significado no está en el texto, pero
estudiantes puedan identificar tanto lo explícito como lo silenciado y puedan tampoco se encuentra en el lector, sino que leer es una transacción entre lector
inferir aquello invisible al reconocer ciertas marcas en el escrito o al analizar y texto, y eso incluye múltiples interacciones posibles entre los lectores y diversos
quién y dónde lo escribe, al ubicar ese escrito en un contexto y vincularlo con textos. Es por ello que pierde sentido solicitar a los estudiantes que señalen "las
otros múltiples discursos. Los estudiantes pueden constituirse en lectores au- ideas principales" de un material bibliográfico, ya que, según cuál sea el sentido
tónomos y críticos trabajando en esa dirección, en la clase misma, transitando con el que se use el texto, se reconocerán diferentes "ideas principales". No hay
oportunidades de interpretar, intercambiar y de leer no solo de manera literal. una única forma de leer un texto, y somos los docentes del área quienes pode-
Leer diversas clases de textos acerca de un mismo tema puede favorecer mos orientar y trabajar ya no con la información literal que presenta el texto,
que se contrasten diferentes maneras de referirse a un hecho, poner en rela- sino con el recorte que interesa según el propósito lector que queremos darle. En
ción esas lecturas. Amalgamar e integrar los diferentes lenguajes que contie- clase de ciencias puede interesar cierta mirada sobre un texto, quizás diferente a
nen los textos con el discurse que circula en clase es un aspecto fundamental la que se le puede dar en clase de lengua.
para aprender ciencias. Leer, reflexionar acerca de lo que se lee, contrastarlo
con el discurso docente que, de esta manera, deja de ser la única voz auto-
rizada y se enriquece con otras voces, con nuevas aristas del problema, hace Lectura y escritura sobre problemáticas sociocientíficas en la práctica
posible profundizar ese conocimiento, transformarlo y no solo "repetirlo".
Leer y escribir son prácticas que no se aprenden de manera declarativa,
Leer es asumir riesgos y controlarlos; aprender a leer es -en gran medida- es decir. se aprenden ejerciéndolas (Lerner, 2001 ). Para aprender a leer textos
aprender a revisar, a monitorear los significados que se van construyendo difíciles es necesario trabajar con ese tipo de textos; no se aprenderá a hacerlo

·····-·- ---- ---------------- 300 ··-·······--·-----------------·-·-· - ··-·····--------------- ------------------- -----------···- 301


CIENCIA ENTRE TODXS REFLEXIÓN ACERCA DE ALGUNAS HERRAMIENTAS SIGNIFICATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS •••

leyendo textos fáciles. La lectura de un artículo periodístico puede parecer algo da explicitada la posición o la noticia se presenta de manera neutral?, ¿hay
sencillo, accesible a todo lector. Pero si lo que queremos es que los estudiantes algún indicio en el texto que nos permita inferir desde dónde habla el autor
identifiquen posiciones diferentes en torno a un problema y que puedan reto- del artículo?, ¿cómo podemos buscar indicios si no parece tenerlos el texto?
mar esas posturas desde la mirada de los actores involucrados en la situación, En este caso la propuesta no incluye un listado extenso de preguntas acerca
ese artículo adquiere otra profundidad, demanda una lectura recursiva, no de un artículo, no se lo descuartiza en pequeñas porciones con el afán de ser
lineal. y esas maneras de abordar un texto no son espontáneas ni suelen ser las exhaustivos, sino que se intenta plantear una o varias preguntas que pueden
habitualmente trabajadas en la escuela, pero pueden ser enseñadas. ser relevantes y pertinentes si ya se está trabajando con el tema, o pueden fun-
Al proponer actividades y recursos para el tratamiento de problemáticas cionar como disparadoras para introducir un problema complejo con múltiples
sociocientíficas tales como la de los organismos genéticamente modificados aristas y actores.
(OGM), la enfermedad de Chagas, la identificación de personas mediante es- Al trabajar con artículos periodísticos también se puede buscar los comen-
tudios genéticos, clonación y células madre, se sugirió la lectura de artículos tarios de lectores en la versión digital y analizar si estas opiniones presentan
periodísticos y el planteo de preguntas problematizadoras. Por ejemplo, en la argumentos que permitan sostener la posición que enuncian. Se puede selec-
propuesta de trabajo con OGM, se puede analizar la nota "Semillas para el de- cionar algunos comentarios y contraargumentar utilizando los datos relevados.
bate" (Aranda, 2014) en la que se presenta la aprobación de una nueva semilla Asimismo, se puede sugerir a los alumnos que propongan algunas pre-
de soja transgénica resistente a tres herbicidas. Para trabajar con este artículo y guntas que surjan a partir de la lectura y que estén dirigidas a la empresa, a la
los recuadros relacionados, se puede proponer a los estudiantes, en una primera Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), al INTA
instancia, recuperar y listar los argumentos presentes en el artículo que cuestio- o a las organizaciones y movimientos sociales que cuestionan la aprobación del
nan esa aprobación e identificar quiénes los enuncian (argumento y argumen- nuevo tipo de semillas. Quizás sea posible hacer llegar estas preguntas a los
tador). La primer lectura tendrá ese sentido, al retomar el listado entre todos destinatarios a través de cartas, correo electrónico, encuestas y/o entrevistas, y
es posible trabajar con "qué es" (y qué no es) un argumento y cuándo puede entonces adquirirá mayor sentido que sean discutidas, enriquecidas, ampliadas
constituir una evidencia que permite fundamentar una posición. La construcción y seleccionadas en una puesta en conjunto de todo el curso. También estas
de evidencias y la posibilidad de relacionar esas pruebas con los hechos a los que indagaciones pueden estar acompañadas de una presentación o introducción
aluden es una práctica central tanto en el aprendizaje de las ciencias naturales que fundamente por qué a los estudiantes les interesa el problema y para
como en la práctica de la participación ciudadana. También se puede sugerir qué realizan la consulta. Diferentes grupos de trabajo pueden elegir distintos
googlear los antecedentes del autor (Darío Aranda, en este caso) para entender destinatarios y orientar su escrito a la persona o institución a la que consultan,
desde qué posición habla, cuáles son sus trabajos previos, cuánto sabe sobre consensuando el tipo de discurso a utilizar. Este tipo de trabajo también puede
el tema. Trabajar con un artículo escrito por alguien inmerso en el tema puede dar lugar a la elaboración de otros formatos de textos significativos, como
ser una buena estrategia para mostrar y comparar con otros en los que eso no cartas de lectores a los medios de comunicación, petitorios a las autoridades,
sucede. Puede ayudar a identificar marcas del texto que nos dan algunas pistas así como herramientas comunicativas para la comunidad educativa y la comu-
acerca de la solidez de los argumentos presentes en un artículo periodístico. nidad de pertenencia. La intención entonces es proponer tareas que impliquen
A la vez, los argumentos que se identificaron en la primera lectura se pue- leer y escribir con sentido.
den contrastar con los que ofrece la empresa que comercializa la semilla y que En algunas de las problemáticas presentadas (OGM, nuevas tecnologías
permitieron su aprobaéión. También se puede proponer la búsqueda en la Web reproductivas, identificación de personas mediante datos genéticos) se sugirió
de otras notas referidas al tema que aporten diferentes argumentos. ¿Cuáles como recurso el trabajo con los marcos regulatorios. En este caso, no sería
serían las palabras clave para esa búsqueda? Seguramente, habrá distintas necesario (y, por otra parte, ¡sería poco posible!) utilizar tiempo de clase para
propuestas que pueden ponerse en práctica y evaluar los resultados de las que los estudiantes realicen la lectura completa de la legislación de diferentes
diferentes búsquedas. Otra posibilidad para complejizar el análisis es explorar países referida al tema, pero se puede promover una lectura orientada, tal
qué dicen otros medios de comunicación sobre el tema, por ejemplo, los su- como hacemos como lectores en tantas situaciones de búsqueda de informa-
plementos rurales de diversos diarios locales, provinciales y nacionales. En esos ción puntual sobre cierto tema. Sobre esa base, se puede proponer una tarea
casos, se puede elegir preguntas que orienten la lectura. Por ejemplo, ¿que- de lectura que solicite comparar algunos artículos puntuales de la legislación

302 - -- ---- ------------ ------------ - - - - - - - - - - - - - - ---------· 303 -·--------·---------------------------------


CIENCIA ENTRE TODXS
-·~------------·------------------

dedertos países en relación con un tema, por ejemplo, la gestación por sus-
titución. En Argentina, recientemente se trató en el Congreso de la Nación el Bibliografía
Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación que incluye
un artículo (562) regulatorio sobre el tema. En este caso, se podría analizar
qué fue lo que se discutió en el Congreso en relación con ese artfculo, qué
aportaron y argumentaron representantes de diferentes partidos políticos al
respecto y si hubo modificaciones durante el trabajo en comisiones, a partir de
los datos que surgen de la exploración de la página web del Congreso de la
Nación. Serfa interesante ahora, después de haber trabajado con la legislación,
que los estudiantes puedan pensar y escribir de manera situada preguntas y
consultas dirigidas a especialistas y a personas que decidieron llevar adelante
esa modalidad de gestación. Esta actividad de escritura puede aportar a pensar
el problema de manera situada y compleja.

Palabras finales

Los recursos son múltiples y las estrategias didácticas dependen de nues-


tra creatividad. Nuestro desafío consiste en potenciar las posibilidades de los AA. VV (2001): Dossier "Qu'est-ce qu'un gene?", en La Recherche, diciembre.
estudiantes para su empoderamiento como ciudadanos. En ese camino, es --,- (201 O): Soja transgénica. ¿Sostenible? ¿Responsable?, Bochum, GLS Bank,
posible que podamos superar esquemas muy arraigados en las escuelas que disponible en <www.gmwatch.eu>.
reproducen el actual sistema y orden social y hacer de este espacio un verda- ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (2008): Las abuelas y la genética. El aporte de la cien-
dero territorio de preparación de personas que afronten los nuevos desafíos, cia en la búsqueda de los chicos desaparecidos, Buenos Aires, Abuelas de
aquellos que nosotros, los educadores, probablemente dejemos de compren- Plaza de Mayo. .
der en un futuro muy cercano. Tal vez la escuela secundaria sea entonces algo ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS YTECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT)
muy diferente. Ojalá. (2012): "Disposición 1207/2012: Prohíbese en todo el territorio nacional la
fabricación, importación y comercialización de un determinado producto",
Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, marzo.
AG!ill.I, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la em-
presa científico-tecnológica, Madrid, Tecnos.
ÁLVAREZ LEGUIZAMóN, S.; GoRDON, D. Y SPICKER, P. (comps.) (2009): Pobreza: un glo-
sario internacional, Buenos Aires, CLAC SO.
ALZoLA, M. (2012): "Mercados reproductivos, justicia y filiación. La maternidad
subrogada en la reforma del código civil", Revista Argentina de Teoría Jurí-
dica, vol. 12, Buenos Aires, agosto. ·
AMADOR J1MÉNEZ, M. (2010): "Biopolíticas y biotecnologías: reflexiones sobre la
maternidad subrogada en India", CS, nº 6, Cali, pp. 193-217.
ARANDA, D. (2014): "Semillas para el debate", Página 12, 19 de febrero.
BALLESTEROS LLOMPART, J. (2004): "La investigación con células-madre: aproxima-
ción filosófico-jurídica", Cuadernos de Bioética, 15(54): 171-178.

304 ·----··-·--·· ----------·------- 305 -----····

i
)
CIENCIA BIBUOGRAFIA

BARRANCOS, D. (en prensa): "Dilemas éticos de la reproducción tecnomediada", EsPINOZA, A.; CASAMAJOR, A. Y P1rroN, E. (2009): Enseñar a leer textos de ciencias,
Revista Sociedad y Religión. Buenos Aires, Paidós.
BENITEZ ÜRTUZA, l. F. (coord.) (2002): Genética humana en el tercer milenio. As- FAGIN, D. (2012): "The learning curve", Nature, vol. 490, pp. 462-465.
pectos éticos y jurídicos, Madrid, Akal. FoLADORI, G. (2005): "El pensamiento ambientalista", Anales de la Educación
BERNATH, V. (2007): La identidad. Historias reales del ADN, Buenos Aires, Planeta. Común, vol. 1, México, pp. 42-46.
BoRóN, A. (2008): "Teoría(s) de la dependencia", Realidad Económica, nº 238, FouREz, G. (1994a): Alfabetización científica y tecnológica, Buenos Aires, Co-
Buenos Aires, agosto-septiembre. lihue.
- (2012): América Latina en la geopolítica del imperialismo, Buenos Aires, - (1994b): La construcción del conocimiento científico. Filosofía y ética de /a
Ediciones Luxemburg. ciencia, Madrid, Narcea.
BuNGE, M. (1972): La ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo Fo~ KELLER, E. (2000): Lenguaje y vida: metáforas de la Biología en el siglo XX,
Veinte. Buenos Aires, Manantial.
BusH, V. ([1945] 1999): "Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, FREIRE, P. (1992): Pedagogía de fa esperanza: un reencuentro con la Pedagogía
julio de 1945", Redes, 7(14), noviembre. del oprimido, Río de Janeiro, Paz e Terra.
CARCAVALLO, R. U.; CURTO DE CASAS, S.; SHERLOCK, l. A.; GALINDEZ GIRÓN, J.; JURBERG, J.; - (2002): Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires, Siglo XXI.
GALVÁO, C.; MENCA SEGURA, C. A. Y Mo1REAU, F. (1999): "Geographical distri- - (2004): EL GRITO MANSO, BUENOS AIRES, SIGLO XXI.
bution and altitudinal and latitudinal dispersion", en Carcavallo, R. U.; Ga- GARCIA, R. (1994): "lnterdisciplinariedad y sistemas complejos", en Leff, E.
líndez Girón, J.; Juberg, J. y Lent, H. (eds.), Atlas of Chagas disease vedors (comp.), Ciencias Sociales y formación ambienta/, Barcelona, Gedisa.
in the Americas, Río de Janeiro, Fiocruz, vol. 3, pp. 747-792. GoRz, A. (2011 ): Ecológica, Madrid, Capital Intelectual.
CARRIZO, E. v ALFONSO, V. (2013): "Las políticas de CyT y el estilo de desarrollo: un GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL (2003): Transgénicos y fracaso del modelo agropecuario,
proyecto inconcluso", Voces en el Fénix, nº 24, mayo, pp. 96-105. 2dª ed, Buenos Aires, Tierra Verde.
CARuso, D. (2007): "Change to gene theory raises new challenges far biotech", GuDYNAS, E. (2012): "Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambi-
lnternational Herald Tribune, 3 de julio. valencias del progresismo sudamericano", Nueva Sociedad, nº 237, pp.
CHAGAS, C. (1909): "Nova tripanozomiaze humana: estudos sobre a mor- 128-146.
folojia e o ciclo evolutivo do Schizotrypanum cruzi n. gen., n. sp., ajente HABERMAS, J. (1999): Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Ternos.
etiolojico de nova entidade morbida do homem", Memórias do Instituto HARLEN, W. (2012): Principios y grandes ideas para la educación en Ciencias,
Oswa/do Cruz, 1(2): 159-218. Madrid, Editorial Popular.
CHALMERs, A. F. (201 O): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI. HARVEY, D. (2005): "El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión",
C1ENCIA NUEVA (1975): Ciencia e ideología. Aportes polémicos, Buenos Aires, en Panitch, L. y Leys, C. (eds.), El nuevo desafío imperial: socialist register
Ediciones Ciencia Nueva. 2004, Buenos Aires, CLACSO, pp. 99-129.
COMITt CoNSULTATIF NATIONAL D'ETHIQUE POUR LES SCIENCES DE LA V1E ET DE LA SANTt (CCNE) HELER, M. (1998): Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo, Buenos Aires,
(201 O): "Problemes étniques soulevés par la gestation pour autrui (GPA)", Biblos.
Avis, nº 11 O, disponible en <www.bdsp.ehesp.fr>. - (2004): Ciencia incierta, Buenos Aires, Biblos.
CoRACH, D. (2009): "Los genes también hacen historia", Sentir y Pensar la Me- HERRERA, A. (1971 ): Ciencia y política en América Latina, México, Siglo XXI.
dicina, abril, disponible en <www.sentirypensar.com.ar>. - (1973): "La creación de tecnología como expresión cultural", Nueva Socie-
DAGN1No, R.; THoMAS, H. y DAVYT, A. (1996): "El pensamiento en ciencia, tecno- dad, nº 8-9, diciembre.
logía y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayec- - (1995): "Los determinantes sociales de la política científica en América La-
toria", Redes, 3(7): 13-51, septiembre. tina. Política científica explícita y política científica implícita", Redes, nº 5,
DRAKE, S. (1983): Galileo, Madrid, Alianza. diciembre, pp. 117-146.
EL AcHKAR, S. (2001): "Liberación dialógica del silencio: una intervención políti- Horro1s, G. (1999): El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia, Bar-
ca cultural", ponencia presentada en UNES, Venezuela. celona, Anthropos.

306 ·-··- .. ··-··. ····--- ·······--··- ·- 307 - ······----·-·- --·--··-- ------------·---

i
;1
.~~-
CIENCIA ENTRE TODXS BIBUOGRAFIA
---------·-·'"--------·---·--·------------------------

HURTADO, D. (2011 ): "Surgimiento, alienación y retorno: el Pensamiento Latinoa- MAIMONE, M. Y EDELSTEIN, P. (2004): Didáctica e identidades culturales. Acerca de
mericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo", Voces en el Fénix, nº 8, agosto, la dignidad en el proceso educativo, Buenos Aires, Stella-La Crujía.
pp. 20-27. MARCOS, A. (201 O): Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia, México,
INDIAN CouNCIL DF MEDICAL RESEARCH (ICMR) (201 O): The assisted reproductive te- Fondo de Cultura Económica.
chnologies (regulations), Proyecto de ley, Nueva Delhi, India. MARcusE, H. (1968): El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la
ISIS (2008): /SIS Report, 6 de octubre, disponible en <www.isis.org.ub, última sociedad industrial avanzada, México, Joaquín Mortiz.
consulta: 20/01/2015. MARTINEZ AuER, J. (2005): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y
JABLONKA, E. (2006): "Genes as followers in evolution: a post synthesis synthe- lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria .
.sis?", Biologyand Phi/osophy, vol. 21, pp. 143-154. MARTINEZ V1DAL, C. Y MARI, MANUEL (2002): "La Escuela Latinoamericana de Pen-
JAEN1scH, R. (2009): "Stem cells, pluripotency and nuclear reprogramming", samiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un proyecto de
Journal of Thrombosis and Haemostasis, 7(1 suplementario): 21-23, <doi: investigación", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
10.1111/j.1538-7836.2009.03418.x>. , Innovación, nº 4.
KuMovsKY, G. (2001 ): Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, Al. MASSARINI, A. (2004): "Tecnociencia, naturaleza y sociedad: el caso de los culti-
KREIMER, P. y ZABALA, J. P. (2006): "¿Qué conocimiento y para quién? Problemas vos transgénicos", Conciencia. Revista electrónica de Periodismo Científico,
sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la en- SBPC (Sociedad Brasilera para el Progreso de la Ciencia)-Lab Jor (Labora-
fermedad de Chagas en Argentina", Redes, 12(23): 49-78. torio de Periodismo Científico de la Universidad de Campinas), Campinas.
- (2007): "Producción de conocimiento científico y problemas sociales en - (2011 ): "El enfoque CTS para la enseñanza de las ciencias: una clave po;ira
países en desarrollo", Nómadas, nº 27, octubre, pp. 110-122. la democratización del conocimiento científico y tecnológico", Voces en el
KuHN, T. S. (2002): La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo Fénix, nº 8, agosto, pp. 14-19.
de Cultura Económica. MÉDICOS S1N FRONTERAS (2005): Chagas: una tragedia silenciosa, Buenos Aires,
lAMM, E. (2012): "Gestación por sustitución", lnDret Revista de Análisis para el Losada.
Derecho, nº 3, Barcelona. - (2012): Contra el olvido. Luchando para mejorar el manejo y control de la
LAvE, J. (2001): "La práctica del aprendizaje", en Chaiklin, S. y Lave, J. (comps.), /eishmaniasis visceral, la enfermedad de Chagas y la tripanosomiasis humana
Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto, Buenos Aires, africana, disponible en <www.msf.es>.
Amorrortu. ME1R1Eu, P. (2001 ): La opción de educar. Ética y pedagogía, Barcelona, Octaedro.
LEFF, E. (2008): Discursos sustentables, México, Siglo XXI. MERCÉ ALBERTO, L. T. (2009): Células madre del cordón umbilical. Todo fo que le
LELAS, S. (2000): Science and modernity. Towards an integral theory of science, gustaría conocer sobre la donación y conservación de fa sangre del cordón
Dordrecht, Kluwer Academic Publishers. umbilical, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
LERNER, D. (2001 ): Leer y escribir en la escuela: lo real, fo posible y lo necesario, MoR1N, E. (1983): La vida de fa vida, Madrid, Cátedra.
México, Fondo de Cultura Económica. - (1999): La cabeza bien puesta, Buenos Aires, Nueva Visión.
LEWONTIN, R. (1998): Genes, organismo y ambiente. Las relaciones de causa y NEWMAN, A. (2010): "What happens when surrogacy meets abortion?", RH
efecto en biología, México, Gedisa. Rea!ity Check, 7 de octubre.
-(2001 ): El sueño del genoma humano y otras ilusiones, Buenos Aires, Paidós. N11N1Luoro, l. (1997): "Ciencia frente a tecnología: ¿diferencia o identidad?",
LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA, nº 14208, disponible en <www.gob.gba.gov.ar>. Arbor, vol. 620, pp. 285-299.
LEY DE REPRODUCCIÓN MEDICAMENTE ASISTIDA, nº 26862, lnfo!eg (lnformacion Legisla- OuvÉ, L. (2007): La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento.
tiva), disponible en <www.infoleg.gob.ar>. Ética, política y epistemología, México, Fondo de Cultura Económica.
LóPEz CEREZO, J. y LUJAN, J. L. (2000): Ciencia y política del riesgo, Madrid, Alianza. ÜRGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2007): Reporte del grupo de trabajo
LóPEZ DE LA V1EJA, M. T. (2008): Bioética y ciudadanía, Madrid, Biblioteca Nueva. científico sobre la enfermedad de Chagas. Programa Especial de Investiga-
Lowv, M. (2011 ): Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica ciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (TDR), patrocinado por
capitalista, Buenos Aires, Ediciones Herramienta-Editorial El Colectivo. Unicef/PNUD/Banco Mundial/OMS .

308 ............. __ ,,.. 309 ------·----·-·---· .......... -. -·-----... ---.- ..... - ...
¡
)
.Á J .• L
CIENCIA ENTRE TODXS BIBLIOGRAFIA

_ (2013): La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), nota des- RoDRIGUEZ ALcAf.AR, F. J. (2009): "Ciencia, tecnología y sociedad en el mundo
ériptiva, nº 340, marzo. contemporáneo", Archivos filosóficos del sur, vol. 1, pp. 107-139.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Y ÜRGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA RmLAND, M.; LE MoAL, J.; WAGNER, V.; ROYERE, D. Y DE MouzoN, J. (2012): "Decline
LA AGRICULTURA y LA ALIMEilrl'Al:'.-lér-r{fAO) (2006): Qué es el Codex Alimentarius, in semen concentration and morphology in a sample of 26 609 men close ·
3era ed., Roma, Secretaría del Codex-FAO, disponible en <www.fao.org>, to general population between 1989 and 2005 in France", Human Repro-
última consulta: 11/12/2014. duction, 4 de diciembre, disponible en <www.humrep.oxfordjournals.org>.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) (2013): SABATD, J. A. (1979): Ensayos en campera, Buenos Aires, Juárez Editor.
Resultados PISA 2012: lo que los estudiantes saben y pueden hacer. Des- - (1980). "Desarrollo tecnológico en América Latina y el Caribe", Revista de
empeño de los estudiantes en matemáticas, lectura y Ciencias, PISA, vol. CEPAL, nº 10, abril, pp. 87-100.
1, Publicación OCDE. - (1982): "Desarrollo Tecnológico en América Latina y el Caribe", Derecho
OumMuRo, D. (2004): Manual de fundamentos de Bioética, Buenos Aires, Ma- Industrial, IV (11 ), mayo/agosto.
gíster Eos. - (1983): "Reflexiones sobre ciencia y tecnología", Informe Industrial, nº 70,
PAGANELU, A.; GNAZZO, V.; AcosTA, H.; LóPEZ, S. v CARRASCO, A. (2010): "Glyphosa- noviembre, pp. 15-17.
te-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impai- SABATO, J. Av MAcKENZIE, M. (1982): La producción de tecnología: autónoma o
ring retinoic acid signaling", Chem. Res. Toxico/., 23(1 O): 1586-1595. transnacional, México, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnaciona-
PENGUE, w. (2012): Los desafíos de la economía verde. Oportunismo capitalista les-Nueva Imagen.
0 realidad sustentable, Buenos Aires, Kaicron Ediciones. SAFRANSKI, R. (2005): El mal o el drama de la libertad, Barcelona, Tusquets.
PESTRE, D. (2005): Ciencia, dinero y política, Buenos Aires, Nueva Visión. SANMARTI, N. (2002): Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obli-
PROYECTO DE REFORMA DEL CóDIGO CIVIL y COMERCIAL DE LA NACIÓN (2012), disponible gatoria, Madrid, Síntesis Educación.
en <www.nuevocodigocivil.com>. SANMARTINo, M. (2009): "Cien años de Chagas (1909-2009): revisión, balance y pers-
PulGGRós, A. (201 O): De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la inte- pectiva", Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 68(3-4): 243-252.
gración iberoamericana, Buenos Aires, Andrés Bello-Unidad Editorial. SANTOS, B. (coord.) (2004): Democratizar la democracia. Los caminos de la de-
REICH, W. T. (ed.) (1978): Enciclopedia de Bioética, Washington, Universidad de mocracia participativa, México, Fondo de Cultura Económica.
Georgetown. SAREWITZ, D. (1996): Frontiers of illusion: science, techno/ogy and the politics of
RHoMBERG, L. R. v GooDMAN, J. E. (2012): "Low-dose effects and nonmonoto- progress, Filadelfia, Temple University Press.
nic dose-responses of endocrine disrupting chemicals: has the case been SrnoFIELD, C. J. (1983): ¿Qué es la vida?, Barcelona, Tusquets.
made?", Regulatory Toxicology and Pharmaco/ogy, 64( 1): 130-133. ScHOFIELD, C. J.; JANNIN, J. Y SALVATELLA, R. (2006): "The future of Chagas disease
Rimi, S. (2002): "Osear Varsavsky y el Pensamiento Latinoamericano en Cien- control", Trends in Parasitology, vol. 22, pp. 583-588.
cia Tecnología y Sociedad", Redes, 9(18): 175-180. SEOANE, J.; TADDEI, E. Y ALGRANATI, C. (2013): Extractivismo, despojo y crisis climá-
- (20Í 1): "Vigencia del Pensamiento Latinoamericano en el campo CTS. La tica. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios
producción científico-tecnológica y los criterios para su evaluación", Voces de nuestra América, Buenos Aires, Ediciones Herramientas-Editorial El Co-
en el Fénix, nº 8, agosto, pp. 6-13. lectivo-Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe.
RoBIN, M. M. (2009): El mundo según Monsanto, Madrid, Península. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) (2010): "Pre-
- (2012): El veneno nuestro de cada día. La responsabilidad de fa industria guntas frecuentes sobre pesticidas", disponible en <www.senasa.gov.ar>,
química en la epidemia de enfermedades crónicas, La Plata, De la Cam- última consulta: 11/12/2014.
pana. SKUAR, C. (2004): "Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad.
- (2013): Las cosechas del futuro, La Plata, De la Campana. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación",
RocA, A. y MASSARINI, A. (en prensa): "Privatización y mercantilización de saberes Educación y Pedagogía, XVll(41 ).
y fragmentos corporales: gametas, embriones y células madre", Memórias - (2013): "'E' de evaluar. Pero también de evitar, eludir, escapar, errar", Revista
do Instituto Oswaldo Cru_z. La Tía, disponible en <www.revistalatia.com.ar>.

·----------······-· ·-----·- ······--······-··-····· 31 o ···-··-·-···-----··· ·-·--··-·· ···-·---·· - -- 311

j
CIENCIA ENTRE
----._.=___e_:_.=_ _ TODXS
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
BtBUOGRAFIA
··-··----------··-----·---·---·---·-----· .. -··--·------------·------

SroRROW, R. (2006): "Quests far conception: fertility tourists, globalization añd


WoRLDWATCH INSTITUTE (2011 ): La situación del mundo. Innovaciones que alimentan
feminist legal theory", Hastings Law Journal, vol. 57. p. 295. el planeta, Barcelona, Icaria.
SurroN, C. v CAAMAÑo, A. (1997): "Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje",
ZABALA, J. P. (2009): "Historia de la enfermedad de Chagas en Argentina: evo-
Alambique, nº 12, Barcelona, Grao.
lución conceptual, institucional y política", História, Ciencias, Saúde-Man-
TALA, s. (2007): "Unified view on science and technology education: te- guinhos, 16(1): 57-74.
chnoscience and technoscience education ", Department of Physics,
-(2012): "La enfermedad en su laberinto: avances, desafíos y paradojas de
University of Helsinki, Finlandia, disponible en <www.ucalgary.ca>.
cien años del Chagas en Argentina", Salud Colectiva, 8(1 ): S9-S21.
TELLERIA, J. v TtBAYRENc, M. (201 O): American trypanosomiasis: Chagas disease,
. Z1sEcH1, R. v HARDT, M. (2013): Preservar y compartir. Bienes comunes y movi-
one hundred years of research, Oxford, Elsevier. mientos sociales, Buenos Aires, Mardulce.
ToLEDO, V. M. (2008): "Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-eco-
lógica de la apropiación de la naturaleza", Revista Iberoamericana de Eco-
nomía Ecológica, vol. 7, pp. 1-26.
UNEsco-ICSU (1999): Declaración de Budapest sobre la ciencia y el uso del saber
científico, Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo
compromiso, Budapest (Hungría), 26 de junio al 1º de julio.
VANDENBERG, L. N.; CoLBORN, T.; HAYES, T. B.; HEINDEL, J. J.; JAcoss, D. R.; LEE, D.-L.;
SHIODA, T.; Soro, A. M.; VoM SAAL, F. S.; WELSHONS, W. V.; ZoELLER, R. T. Y Mvrns, J.
P. (2012): "Hormones and endocrine-disrupting chemicals: low-dose effects
and nonmonotonic dose responses", Endocrine Reviews, 33(3): 378-455.
VARSAVSKY, O. (1969): Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor
de América Latina.
- (1972a): Hacia una política científica nacional, Caracas, Monte Avila.
- (1972b): Proyectos nacionales. Planteas y estudios de viabilidad, Buenos
Aires, Ediciones Periferia.
(197 4): Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías
bajo racionalidad socialista, Buenos Aires, Ediciones Periferia (reeditado en
2013, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, colección PLACTED).
VtDELA, M. (2007): Los derechos humanos en la Bioética. Nacer, vivir, enfermar
y morir, Buenos Aires, Ad-Hoc.
WAN Ho, M. (2009): "Confirmado: la modificación genética es peligrosa e in-
útil", en Funes-Monzote, F. y Freyre Roach, E. (comps.), Transgénicos ¿Qué
se gana? ¿Qué se pierde?, La Habana, Publicaciones Acuario.
WE1ssMANN, H. (2011 ): "Trayectoria y principales hitos de la didáctica de
las ciencias naturales en la educación formal", conferencia dictada
en el Seminario de la Diplomatura Enseñanza de las Ciencias, FLACSO,
Buenos Aires.
WOLPERT, L.; JESSELL, T.; lAWRENCE, P.; MEYEROWl1L, E.; RDBERTSON, E. y SMITH, J. (201 O):
Principios del desarrollo, 3era ed, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
Wood, E. (2006-): "Estado, democracia y globalización ", en Borón, A.; Amadeo,
J y González, S. (comps.), Teoría marxista hoy, Buenos Aires, CLACSO.

--·---· ·-·-· .....- ..·-·-·-·--·---.. ··-··--·-·-- 312 .......- ..............- .................. -.................... 3l3

Potrebbero piacerti anche