Sei sulla pagina 1di 159

Proceso de

admisión

2020

Lenguaje
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

ACTUALIZACIÓN:

Lic. Jakeline Hernández Bellido


Lic. Rita Roxana Torrico

Este libro es una reimpresión de la gestión

2014 La Paz, Septiembre de 2019

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA


PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

AUTORIDADES

Dr. Javier Peñaranda Méndez


DECANO

Dr. Fernando Dávalos Crespo


VICEDECANO

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA


PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

ÍNDICE

TEMA 1: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. ………………………………………………………….4

TEMA 2: ORTOGRAFÍA ACENTUAL. ………………………………………………………………18

TEMA 3: SIGNOS DE PUNTUACIÓN. ………………………………………………………………29

TEMA 4: GRAFEMÁTICA. ……………………………………………………………………………50

TEMA 5: MORFOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA MÉDICA. ………………………………………….67

TEMA 6: ESTRUCTURAS GRAMATICALES. ……………………………………………………..74

TEMA 7: LA ORACIÓN. ………………………………………………………………………………90

TEMA 8: EL PÁRRAFO. …………………………………………………………………………….101

TEMA 9: EL TEXTO Y LA LECTURA COMPRENSIVA. ………………………………………..118

TEMA 10: TÉCNICAS DE LECTURA COMPRENSIVA. ………………………………………..136

2
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Introducción
Tratándose de la prueba de suficiencia académica de la Facultad de Medicina,
Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, dirigido principalmente a los jóvenes
bachilleras, éste se enfocará a la adquisición de las herramientas básicas para el
correcto uso de la lengua oral y escrita. Esto es, partiendo desde la noción de texto
como un conjunto interpretable de signos escritos y como la unidad básica de la
comunicación lingüística, en esta asignatura lo analizaremos como una unidad de
sentido completo. O sea, vale decir que no nos pretendemos aproximar al constructo
proposicional de un texto considerando el análisis gramatical y la ortografía como
las únicas y exclusivas vías de la comprensión del proceso de su (re)producción:
más bien -partiendo del modelo básico de la comunicación que implica al emisor, el
mensaje y al receptor- lo tomaremos en cuenta desde el contexto que siempre, de
alguna manera, lo condiciona. Por consiguiente, es precisamente por eso que el
lenguaje -como la manifestación lingüística del texto, en este caso, y como la
manifestación más compleja del hombre- nunca está fuera del contexto. En ese
sentido, el lenguaje, por su naturaleza, es la interacción por excelencia, de manera
que cuando nos referimos al texto como a una secuencia de oraciones, implica que
éstas tienen algún tipo de dependencia (leyes de coherencia, cohesión y ortografía),
puesto que no están unidas azarosamente.

Poniendo en nuestra consideración, entonces, tanto la dimensión lingüística


(estructuras internas de la lengua escrita) como la dimensión semántica (sus
estructuras externas como, por ejemplo, el habla y/o variedades del contexto),
creemos dar con el camino idóneo en busca de una buena redacción, que no es
otra cosa sino el fruto natural de una gran actividad académica: la permanente
intercalación de lectura y escritura.

3
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 1
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1. LA COMUNICACIÓN
Comunicar es establecer una relación con alguien. El termino comunicación se
define como un “proceso” por medio del cual dos personas o mas de dicho proceso
comunicacional E (emisor y receptores) interactúan en un contexto social dado. Al
ser la comunicación un proceso se refiere a las diferentes fases a las que ésta se
somete.
Este proceso de comunicación sirve para:
- Para establecer una relación, un contacto con alguien o con nosotros
mismos.
- Intercambiar o trasmitir mensajes a través de un sistema de signos,
señales, símbolos, conductas y lenguajes.
- Expresar voluntaria o involuntariamente lo que pensamos, sentimos y
percibimos.
- Dar a conocer nuestras experiencias, emociones, deseos, juicios,
necesidades, ideas, inquietudes, anhelos, dudas, datos, temores etc.
- Saber escuchar, aceptar, comprender, tolerar y ayudar a los demás.

La comunicación entonces implica, como vemos en el siguiente cuadro, una


reciprocidad interpersonal.
Hablante Oyente
Oyente
Hablante

En concordancia con ello se puede decir que la comunicación es un fenómeno social


que se da tanto en sociedades humanas como las agrupaciones no humanas.

1.1. CLASES DE COMUNICACIÓN


La comunicación humana es de manera verbal y no verbal.

4
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

a) COMUNICACIÓN VERBAL
Es el intercambio de información entre individuos haciendo uso de sistemas
lingüísticos (lenguas). El vehículo es la palabra (oral o escrita).

Dentro de esta clase de comunicación se distingue a su vez

b) LA COMUNICACIÓN ORAL O HABLADA


Esta comunicación, considera como auténticamente verbal se caracteriza porque
en ella tanto el hablante (o locutor) como el oyente (o interlocutor o interlocutores)
se encuentran generalmente, en el mismo lugar y en el mismo momento. La lengua
(hablada) y el aire (u ondas acústicas) constituyen, respectivamente el medio
principal y el canal de comunicación. En esta clase de comunicación, junto al código
verbal se emplean simultáneamente códigos, anexos (por ejemplo los gestos, las
actitudes, los ruidos, los movimientos etc.).

c) L A COMUNICACIÓN ESCRITA
En esta clase de comunicación, tanto el escritor (o redactor del mensaje) como el
lector (o lectores) se encuentran separadas en el tiempo y en el espacio. En el que
el lector lee el mensaje.
En este tipo de comunicación, la escritura y el papel constituyen, respectivamente,
el medio principal y el canal de comunicación. Asimismo, junto a la escritura se
utilizan otros elementos anexos, tales como figuras, diagramas, etc.
d) COMUNICACIÓN NO VERBAL
Esta comunicación, llamada también comunicación no lingüística, se caracteriza por
el uso, por parte de los comunicantes, de sistemas no lingüísticos.
Esta clase de comunicación es llamada también el “lenguaje gestual” , la mímica,
los ideogramas y pictogramas. Etc.

La comunicación es el proceso de emisión y recepción de los mensajes.

5
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.1. ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN


La comunicación presenta el siguiente modelo verbal:

 Emisor o hablante. Quién dice. Llega a ser la fuente de información, de donde


sale el mensaje (codifica). En el emisor se distingue:

 Fuente: Es el emisor que cuenta con necesidades, ideas, información


conjunto de información.

 Encodificador; Es el mismo emisor que toma las ideas de la fuente y dispone


de un código para expresar el mensaje en forma estructurada y racional.

 Mensaje. Qué. Es el conjunto de códigos que tiene que ser manejado tanto por
el emisor como por el receptor para que exista un entendimiento.

 Código. Qué utiliza. Por otra parte, el mensaje está lleno de códigos, ésta es el
conjunto de signos y señales que se utilizan para dar a conocer un mensaje.
Para que el destinatario pueda comprender la señal correctamente es
necesario que, tanto en el momento de la emisión como en el momento de la
destinación se haga referencia a un mismo código (ambos deben hablar el
mismo idioma).

6
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Referente. Constituye la realidad que se alude en el mensaje. Puede ser real en


el sentido de la existencia física, también puede ser ficticio o abstracto.

 Receptor. A quién. Es el destinatario del proceso de comunicación. La persona


que recibe el mensaje debe ser perceptora para decodificar y codificar.

 Canal. Por qué canal Medio Es el vehículo por donde pasa el mensaje, este
puede ser natural o artificial. El canal se caracteriza por trasladar el mensaje
uniendo al emisor con el receptor y permitiéndoles comunicarse.
El tipo de canales y el número de éstos que se utilicen depende en gran medida
del fin que se persigue, pero generalmente cuántos más canales usemos, tanto
más efectivo será el mensaje.

 Retroalimentación. Con qué efecto. La respuesta, en otra llamado


retroalimentación u otras feedback, se refiere a la reacción que tiene el receptor
al captar el mensaje. (decodifica - codifica).

 Ruido. Dentro de un canal pueden existir ruidos comunicacionales, estos son


los que interfieren la comunicación que también pueden ser naturales o
artificiales.

1.2. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN


En el proceso de comunicación existen perturbaciones que no permiten que dicho
proceso se realice naturalmente. A estas perturbaciones se les conoce con el
nombre de ruido, es el que afecta la nitidez y fidelidad del mensaje. Los ruidos
pueden ser:

Ruido Físico. Son agentes externos del entorno de la comunicación. Por ejemplo,
cuando dos personas están platicando y existe mucho bullicio en su entorno.

Ruido fisiológico. Cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído

7
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

del receptor y demás sentidos. Por ejemplo, una persona que no oye bien o es
tartamuda.

Ruido psicológico. Es cuando intervienen condiciones internas del individuo que


participa en el acto comunicativo. Por ejemplo, alguien que está sumamente triste
escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo; y alguien que está muy
ilusionado, porque se siente enamorado, modifica la manera de captar los mensajes
debido a su situación psicológica.

Ruido semántico. Cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el


emisor que para el receptor. Por ejemplo, hay lugares en que, cuando una
persona pide a otra que lo lleve en su vehículo, le dice, “dame un aventón”, esta
expresión para quien la desconoce, puede significar algo muy distinto (el idioma).
El ruido es el factor que afecta la nitidez del mensaje.

2. NIVELES DE COMUNICACIÓN
La comunicación que ocurre cara a cara es distinta de la comunicación que se da
a través de la televisión, y la que se da en grupo es diferente de la que establecemos
con una sola persona. Para mejorar la afectividad en comunicaciones
interpersonales, mencionemos los seis tipos de comunicación, según Miranda C.
Aquiles (1996:29-31):

a) COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL
Es la transacción de comunicación que tiene lugar dentro del individuo, para decirlo
brevemente, es hablar consigo mismo. Esta comunicación es posible porque el
hombre puede transformarse en objeto de interés para él mismo mediante el empleo
de los símbolos utilizados en su comunicación.

b) COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Esta comunicación, también llamada interindividual tiene lugar entre dos o más
personas físicamente próximas, con una retroalimentación inmediata.

8
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Una de las concepciones más difundidas define a la comunicación interpersonal


como una situación de interacción en la cual un individuo (el comunicador) transmite
en un contexto cara a cara, estímulos para modificar la conducta de otros individuos.
Este tipo de actividad comunicativa tiene cinco características:
 La participación perceptual de dos o más personas físicamente próximas.
 Un solo foco de atención cognitiva visual
 Un intercambio de mensajes en el que los participantes se ofrecen
recíprocamente algunas señales.
 Una interacción cara a cara en la que puede recurrirse a todos los sentidos.
 El contexto interpersonal es, en gran parte, no estructurado, es decir, que la
frecuencia, forma o contenidos de sus mensajes son regidos por pocas
reglas.
En resumen, el estudio de la comunicación interpersonal se ocupa e investiga las
situaciones sociales relativamente informales, donde las personas mantienen una
interacción mediante el intercambio recíproco de señales verbales y no verbales.

c) COMUNICACIÓN GRUPAL
La comunicación de grupo es la que ocurre cuando un conjunto de personas
conforman una unidad, prácticamente identificable y realizan transacciones de
mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo, en busca del
cumplimiento de sus metas.
Este tipo de comunicación de grupo se da internamente, pero si el grupo como
unidad se relaciona con otros grupos se trata de una comunicación intergrupal.

d) COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Esta modalidad es una forma de comunicación interpersonal, pero de
características tales que constituye un ámbito diferente. Posee las características
dominantes de la comunicación interpersonal, pero también la determinan el
número de miembros en la organización y la posición que cada quien tiene.
Otra característica de la comunicación organizacional es la reproducción en serie

9
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

de los mensajes, éstos se transmiten de una persona a otra, luego de ésa a una
tercera, y así sucesivamente.
La comunicación organizacional tiene lugar dentro de los límites definidos y se
relaciona con el logro de las metas de su organización.

e) COMUNICACIÓN MASIVA
La comunicación de difusión o comunicación de masas es muy importante en la
actualidad y si bien para éste tipo de comunicación resulta esencial la tecnología
moderna bajo la forma de medios masivos no debe confundirse la presencia de
estos instrumentos con el proceso mismo.
Pero, ¿Qué son los medios masivos? Son las diversas formas industrializadas de
producir información y entretenimiento en la sociedad de consumo: prensa, cine,
radio, televisión.
La comunicación de masas distingue estas características:
 Se dirige a auditorios relativamente grandes.
 Se trata de un auditorio heterogéneo.
 Como auditorio conserva su anonimato
 El medio actúa en forma pública
 Transmite de manera transitoria.
 El comunicador suele pertenecer a una organización compleja.

f) COMUNICACIÓN INTERMEDIA
Esta comunicación está situada entre la comunicación interpersonal y la masiva.
Los medios de los que se vale son, entre otros, el teléfono el teletipo y la estación
radiotelegráfica móvil, la radiofonía, el radar, el satélite, las películas familiares, etc.
Se distingue por la presencia de un instrumento técnico que las más de las veces
se emplea en condiciones restringidas en que intervienen participantes
identificables.

10
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EL LENGUAJE

1. DEFINICIÓN
El lenguaje es la capacidad de comunicarse mediante un conjunto de signos, de que
se vale el hombre para expresar sus ideas, deseos y sentimientos. Puede ser
mímico o natural cuando nos valemos de señas o gestos para hacernos entender;
hablando u oral cuando haciendo uso de la voz emitimos sonidos significativos que
es común a todos los hombres del mundo, es escrito o grafico que cuando por medio
de dibujos o de la escritura representamos nuestras ideas, variando para cada
nación o grupos raciales. Propio de los humanos independientes de que se emplee
un idioma u otro y a través del cual el hombre conoce su pasado, su presente y
proyecta su futuro. Se explica en nuestro diario vivir, expresándonos a través de la
mirada, intercambio de palabras, enmarcando una verdadera red de relaciones
lingüísticas.
La ciencia que estudia el lenguaje es la Lingüística.

2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE. LUQUE (1990)


- Universal : Comprende toda la especie humana
- Racional: Porque hace uso del raciocinio (juicio, razonamiento)
- Aprendido: Es un resultado de un proceso evolutivo, trasmitido por herencia
cultural y asimilado socialmente
- Innato: Nace con el ser humano
- Doblemente articulado: Presenta dos unidades: Monemas (significativas)
Fonemas (distintivas )

3. LA LENGUA
La lengua es un sistemas de signos orales (con sus representaciones escritas) que
utilizan los habitantes de una determinada comunidad lingüística, para el
entendimiento entre sus iguales que los hablantes aprenden y retienen en su
memoria. Constituyendo un fenómeno social.
Lengua o Idioma son sinónimos pero la diferencia entre ambos es sutil: lengua es
un término general, en cambio idioma es la lengua oficial de un país o estado Ej.
Bolivia es un país multicultural y multilingüe tenemos varios idiomas: el castellano,
guaraní, el aimara, etc.
11
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

4. EL HABLA
Es un aspecto singular de una persona, mediante la utilización de signos o
códigos trasmitimos el mensaje. Es la realización de la lengua (sistema).

5. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADAS ENTRE LENGUA Y HABLA


Hayakawa (1992) Citado por Pinto, Bismark (1998)
LENGUA HABLA
Es un código Es el uso del Código
Porque es un sistema tiene reglas y normas que se Es la realización concreta de la lengua porque, en el
debe respetar. acto del habla, un individuo cifra un mensaje
seleccionado del sistema de signos y reglas que le
conviene en un momento y lugar determinado.
Fenómeno social Fenómeno individual
Es producto creado por la sociedad y compartido por Es un acto personal de voluntad propia y de
todos los miembros de esa sociedad. inteligencia.

Fenómeno psíquico Fenómenos psicofísico y fisiológico


Son asociaciones de imágenes conceptual o acústica Psíquico: el habla es producto del intelecto
que se almacenan en nuestro cerebro. Físico: Porque hay fonación y articulación de
elementos acústicos.
Fisiológico: Porque interviene los órganos del
aparato fonador.
Casi fija Es variada
Sincrónicamente es fija porque como código es Porque el habla define de forma a persona e incluso
constante, tiene regularidad, solo a veces es afectada, cambia en el desarrollo del propio individuo.
diacrónicamente.

Perdurable Efímera
Porque el uso que de ella hace el hablante, garantiza Es una realización pasajera que cada usuario hace
su existencia de la lengua en un contexto determinado.

La lengua y habla ambos son importantes, porque se enriquecen mutuamente, Sin


los actos concretos del habla la lengua no existiría. La lengua es condición y el habla
su razón de ser.

12
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

6. EL DIALECTO
Se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el español
dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid).
Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos
rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico, y
pragmático.
En Bolivia claramente podemos identificar un dialecto del Oriente del país y otro en
el altiplano. El “pariente” del hermano camba se traduce en el “hermanito” del colla,
por ejemplo.

7. EL SIGNO LINGÚÍSTICO
El signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de si
mismo. El significante y el significado están indisolublemente unidos en el signo. De
acuerdo con esto, podemos esquematizar de la siguiente manera:

Significado
Signo; Árbol Árbol
ÁRBOL
Significante

7.1 DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.


Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o
denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de
significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la
lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los
conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos:
el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia.
Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier
contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del
sol, y es así como se define en los diccionarios.

13
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina


connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano
saussuriano del habla, porque es el significado personal e individual que se da por
una persona concreta en los contextos y situaciones concretas y no aparece
recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado denotativo de aurora
puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de
"esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte, tras
haberla tenido mala", etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la
denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser
registrada por los diccionarios. Por ejemplo los poemas normalmente son
connotativos ya que tienen el uso de ¡a metáfora, la hipérbole, la personificación.
Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo
estaría escrito en un diccionario.
Cualquier cosa que usemos como signo, sin excepción, significa algo. Sin embargo,
no siempre eso que es significado por el signo, tiene o tuvo existencia concreta.
Puede ocurrir, como de hecho ocurre, que el contenido de ese signo sea una
construcción de alguna o algunas personas con o sin un fin específico. Por ejemplo,
"centauro" o "unicornio" son signos que no tuvieron ni tienen algo concreto que
significar, y no por eso decimos que no significan nada.

La denotación nos permite construir premisas inciertas e hipotéticas. Por ejemplo,


cuando observo que en un cenicero hay un cigarrillo apagado, pero del que todavía
sale humo, presumo que alguien estuvo en ese lugar un instante antes.
Esa presunción la obtengo por una abducción del tipo: "Aquí no hay nadie. Sin
embrago, en ese cenicero hay un cigarrillo que fue apagado no hace mucho. Por lo
tanto, alguien pasó por aquí hace un instante". Luego, la inducción y la deducción
me permitirán probar o desmentir mi hipótesis. Por eso, la abducción pertenece a la
lógica del descubrimiento, mientras que la inducción y la deducción pertenecen a la
lógica de la prueba, porque necesitan partir de premisas ciertas, comprobadas o
aceptadas, y explicitadas.

14
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

La pura denotación podría ser entendida como pobreza comunicativa o precisión


informativa. Y la connotación, por su lado, podría ser vista como ampliación
comunicativa, ya que enriquece el lenguaje, dado que a las denotaciones ya
consabidas se agregan connotaciones vitales. Lo importante es que el lenguaje no
puede ser reducido a lo mimético, y en consecuencia, los fenómenos comunicativos
no pueden ser juzgados sólo desde el punto de vista de la referencialidad. El
lenguaje, como sistema de signos central, puede ser analizado a partir del grado de
connotación que se sume a la denotación.

La denotación es el significado primigenio y general de un vocablo, válido para todos


los hablantes del mismo idioma, aunque, de hecho, se emplee más en unos lugares
que en otros, e incluso no se conozca ni se emplee nunca en determinados sitios.
Connotación, en cambio, es un significado específico, que un vocablo tiene para
una persona determinada o dentro de unas determinadas circunstancias.
La denotación (la referencia a información de datos explícita) y la connotación (la
interpretación más subjetiva de un mensaje basado en códigos ideológicos y
culturales).

Ejemplos:
La palabra operación, por ejemplo, para un médico y dentro de un informe médico,
para un militar y dentro de un parte de guerra, para un profesor de matemáticas y
dentro de una clase de esa asignatura o para un banquero o financista dentro de un
informe bursátil, adquiere en cada caso una connotación diferente.
Cuando suena una alarma de incendios en una oficina, el sonido denota fuego y
connota evacuación. Puede darse el caso que la misma denotación tenga una
connotación completamente diferente pare: un bombero y, lo más probable, es que
la connotación para un pirómano sea diferente a las anteriores.

15
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

8. FUNCIONES DEL LENGUAJE


Se denominan funciones del lenguaje a aquellas expresiones del mismo que
pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y
del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (afirmativa, negativa o de
posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según
sea utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la
función que desempeñe el lenguaje. Las funciones del lenguaje son:

8.1 EL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS DE LA


COMUNICACIÓN

La función emotiva, relaciona el mensaje con el emisor


La función conativa; relaciona el mensaje con el receptor
La función referencial; representativa o significativa, relaciona el mensaje con el
referente.

16
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Función fática relaciona el mensaje con el canal


Función metalingüística, relaciona el mensaje con el propio código
Función poética, relaciona el mensaje consigo mismo.

9. LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL


Es el arte de hablar bien y escribir correctamente un idioma.
Comprende los siguientes criterios:

a) SEMÁNTICA, se refiere a los aspectos del significado, sentido o


interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra,
expresión o representación formal.
b) SINTAXIS, es el orden que deben guardar las palabras en las oraciones.
c) FONOLOGÍA, describe el modo en que los sonidos funcionan en un nivel
mental o abstracto.
d) FONÉTICA, se encarga de estudiar la naturaleza acústica y fisiológica de los
sonidos
e) MORFOLOGÍA, se ocupa del estudio de la forma de las palabras. De hecho,
si sometemos el término a un leve examen etimológico, encontramos que la
palabra morfología deriva del griego morfé (forma) y del tan común logia
(estudio o tratado).

Ejemplo de la función del lenguaje

Situación (situación funcional)

Contexto (función referencial)


Emisor (función emotiva) Receptor (función conativa)
Mensaje (función poética)

Código (función metalingüística)

Contacto o Canal (función fática)

17
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 2
ORTOGRAFÍA ACENTUAL

1. INTRODUCCIÓN
El presente tema, hace referencia a la compleja tarea de entender qué son los
acentos, más aún, cuándo se los debe colocar en forma de rayita oblicua (tilde)
sobre una determinada vocal.
Es cierto, la temática es muy compleja; no porque sea difícil, sino porque la forma
de enseñanza y la motivación que reciben los estudiantes no es suficiente. Basta
ver los “horrores” ortográficos que estamos acostumbrados a ver en los medios de
comunicación, en los documentos oficiales y hasta en los anuncios de las
universidades, que se suponen son centros de alto academicismo. De ahí que a la
gente le resulte “normal” escribir sin tildes. Por tal motivo es que surgen las frases
en tono de disculpa ante el docente: “Pero sólo es un acentito”, “¿por esito me va a
quitar un punto?” o “escribo con mayúsculas para no tener que utilizar los acentos”.
Y en realidad lo que algunos quieren hacer pasar como un simple y banal error de
escritura, para el público culto y universitario es toda una falta, puesto que una
palabra se escribe de una determinada forma, un signo menos o un signo más,
distorsiona y cambia el sentido, así como cuando se cambia una S por una Z al
nombre o apellido y es necesario hacer todo un juicio para rectificarlo.

2. DEFINICIÓN
El acento es la fuerza de voz diferenciadora que se aplica sobre una sílaba (sílaba
tónica) dentro de una palabra polisilábica (varias sílabas).

3. TILDE
Ahora bien, el dilema se encuentra cuando existen palabras que necesitan de la
tilde para distinguir su entonación. La mayor parte de las palabras no lleva tilde
(acento prosódico) debido a reglas generales que cuando se rompen exigen la
utilización de esta “rayita” tan controversial, pero tan útil. Si no están de acuerdo,
veamos los siguientes ejemplos que demuestran su eficacia (las sílabas tónicas van
en mayúsculas): no es lo mismo vesTÍa que VEStia, teNÍa que TEnia, CÍRculo que
cirCUlo; tampoco es lo mismo decir “La PÉRdida de tu madre nos ofusco a todos”
que “La perDIda de tu madre nos ofusco a todos”.

18
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

4. ACENTUACIÓN SILÁBICA
Las palabras se clasifican en:
- AGUDAS, la mayor fuerza de voz sobre la última sílaba: maYOR, coneXIÓN,
reLOJ, baLÓN, gerMÁN, suTIL, roBOT, aNÍS, etc.
- GRAVES O LLANAS, la mayor fuerza de voz sobre la penúltima sílaba
(forman casi un 80% de las palabras en el español): CÁNcer, caRÁCter,
VEla, MÁRmol, LLAve, HÁbil, esTREcho, Dócil, MEsa, etc.
- ESDRÚJULAS, la mayor fuerza de voz sobre la ante penúltima sílaba: aÉreo,
esTÉreo, TÓnico, ÁLgebra, ÍNdice, ÍMpetu, PLÁtano, ÁRtico, canceRÍgeno,
oXÍgeno, etc.
- SOBRESDRÚJULAS, la mayor fuerza de voz sobre la antes de la ante
penúltima sílaba (poco utilizadas en nuestro medio, más aún teniendo en
cuenta que sólo se encuentran palabras compuestas por verbos y
pronombres): enTRÉgaselo, Ábreselo, imPRÍmeselo, imPÍdemelo,
LLÉvatela, etc.

4.1 ¿Cuándo las tildamos?


Para comenzar, lo más básico es saber silabear una palabra, es decir, saber separar
en sílabas a una palabra: ex-tre-mo, po-si-bi-li-dad, Clau-dia, con-for-mis- mo, a-é-
re-o, via-ti-co, etc. Si no se tienen problemas en esta parte, la tarea se hace más
fácil.

4.1.1 AGUDAS. Las palabras AGUDAS se tildarán cuando terminan en cualquier


VOCAL o las consonantes N y S: corazóN (sí se tilda porque sí termina en N).
Veamos más ejemplos:
- pareD (termina en D, no se tilda).
- bisturÍ (termina en vocal, sí se tilda).
- francéS (termina en S, sí se tilda).
- mamuT (termina en T, no se tilda).
- veintitréS (termina en S, sí se tilda).
- armazóN (termina en N, sí se tilda).
- totaL (termina en L, no se tilda).

19
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS

Todas las siguientes palabras son AGUDAS, explica una por una si ameritan
llevar la tilde.

Cantar, salon, interes, posibilidad, jarron, maletin, escribir, traspie, veintidos,


edredon.
4.1.2 GRAVES. Las palabras GRAVES O LLANAS se tildarán cuando NO terminen
en VOCAL, en N o S: frágil (sí se tilda porque NO termina en vocal, ni N ni S).
Veamos más ejemplos:
- Complejo (termina en vocal, no se tilda).
- Ángel (NO termina en vocal, N ni S, sí se tilda).
- CánceR (NO termina en vocal, N ni S, sí se tilda).
- CarmEn (termina en N, NO se tilda).
- Crisis (termina en S, NO se tilda).
- AntiguO (termina en vocal, NO se tilda).
- ExamEn (termina en N, NO se tilda).
- Ántrax (NO termina en vocal, N ni S, sí se tilda).

EJERCICIOS
Todas las siguientes palabras son GRAVES, explica una por una si ameritan
llevar la tilde y por qué.
Mensajes, siguientes, arbol, dinero, comen, album, computadora, ascenso,
esencia, azulejo, azucar, angel, torax, maleta, pluma, edificio, sueter.

4.1.3 ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS. Éstas se tildarán sin excepción


alguna. Veamos:
- anaxágoras
- ópalo
- endócrino
- héroe

20
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

- cómpralo
- ídolo
- órdenes
- déficit
- tómatelo
- espátula
- véndemelo
- repíteselo
- cómpramelo
- recíbesela
- entrégaselo
- ordénaselo

EJERCICIOS
En el siguiente texto, tilda todas las palabras que consideres necesario,
según las reglas aprendidas en esta primera parte.
El gobernador de Tarija, Mario Cuentas, presento ayer una demanda judicial contra
los ministros de Justicia, Luis Arce, y de Justicia, Nilda Copa, y seis masistas
tarijeños, por delitos como sedición. El Gobierno rechazó la acusación y la atribuyó
a un intento por eludir denuncias de corrupción.
Ademas de Arce y Copa, estan enjuiciados el senador suplente Dante Gareca
(MAS), el diputado Luis Alfaro (MAS), el jefe de bancada del MAS en la Asamblea
de Tarija, Marcelo Poma; el dirigente del MAS, Eulalio Sánchez, el dirigente
campesino Ariel Vergara y el ex senador Roberto Ruiz.
Cuentas difundió el miercoles en La Paz el audio de una declaración del dirigente
masista Poma, donde habla de hacer caer a la administracion del Gobernador y de
que se tiene el control sobre el Organo Judicial y en breve del Organo Electoral. La
declaracion se hizo el 4 de noviembre, en una reunion donde participaron los
ministros y los dirigentes enjuiciados.
“Decidimos presentar una querella criminal en contra de quienes hacen parte
principal de esta accion golpista, sediciosa y conspirativa que esta reñida con el

21
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Codigo Penal y la Constitucion”, informo Cuentas.


Poma, en contacto telefonico con La Razon, confirmo que la voz en el audio es
suya, aunque rechazo que se haya hablado de un plan golpista. “Cuando hablo de
llegar al Poder Judicial y al Poder Electoral lo hago a nivel social y no politico, es
decir, que ahora el pueblo participa en estos ambitos. Y que Cuentas haga un show,
es su problema”, afirmo.
La Razón Digital, http://www.la-
razon.com/version.php?ArticleId=121260&EditionId=2351

5. ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS

Las mayúsculas siempre llevan tilde, puesto que la Real Academia de la Lengua
Española (RAE) nunca estableció una norma en sentido contrario. Ejemplos: África,
CANADÁ, BOGOTÁ.

6. ACENTO SEPARATIVO

6.1 Introducción
El acento separativo es una pequeña parte de la teoría de la acentuación. Se busca
que el lector pueda comprender el asunto de forma, precisa y clara.

6.2 Importancia de la pronunciación


Es fundamental la correcta pronunciación, sobre todo en lo que se refiere a la
acentuación de las vocales en una palabra. Las sílabas (conjunto de letras
pronunciadas en una sola vez) deben ser correctamente pronunciadas.
Así un diptongo se forma por la unión de dos vocales: una fuerte y una débil o
viceversa, entonces la vocal fuerte siempre absorbe a la débil. La “H” intermedia no
impide la formación del diptongo, como la unión de dos vocales débiles. Ejemplos:
au-to, prohi-bi-do, diur-no…

6.3. Reglas:
Caso 1. La norma de este acento dice: Si en una sílaba acentuada existe una vocal
fuerte y una vocal débil juntas; y la vocal débil tiene la mayor fuerza de entonación,
se rompe el diptongo; entonces, se debe escribir la tilde en la vocal débil. La
existencia de una H entre las vocales no perjudica a la regla mencionada.

22
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Ejemplos:
a) María: Aquí se aplica el acento separativo. La sílaba “ri-a” tiene el volumen alto,
pero la vocal débil “i” gana en golpe de voz a la vocal fuerte “a”. Se escribe tilde
sobre la “i” y la palabra tiene 3 sílabas: Ma - rí – a
b) Ahínco: En el diptongo Ahin, la vocal débil contiene la mayor fuerza de voz, por
lo que también se aplica el acento separativo y se silabea de la siguiente manera:
a-hín-co.
c) Biología: Bio-lo-gí-a

Caso 2. La unión de dos vocales fuertes NO forma diptongo. Cada vocal forma
sílaba separada. Es otro caso de hiato. Ejemplo: Aéreo: Se trata de una palabra
esdrújula y se aplica el acento tópico, pero, se silabea del siguiente modo: a – é- re-
o, a-ho-ra, cam-pe-ón
Caso 3. El Hiato también cambia de significado a las palabras. Veamos:
a) Tenia Te - nia Parásito, gusano.
a) Tenía Te – ní - a Verbo tener, tiempo pasado
b) Hacia Ha – cia Preposición
b) Hacía Ha – cí-a Verbo hacer, tiempo pasado

EJERCICIOS
Escriba la tilde donde corresponda:
Duo, inicio, resfrio, tia, viernes, psicologia, alegria, buenos, referencia, buho, caricia,
dia, pais, tenia, vestia, ingenieria, adecua, Raul, Sofia, prohíben.

7. TRIPTONGOS
Es la reunión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. Para formar un
triptongo, es necesario que una vocal fuerte o abierta (a, e, o) acentuada, esté
colocada entre dos vocales débiles o cerradas (i,u).
Los triptongos llevan tilde cuando la exigen las reglas generales de las palabras
agudas, graves o llanas y esdrújulas. Ejemplos: Paraguay (palabra aguda que

23
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

termina en -y y no lleva tilde), buey (palabra aguda), estudiáis (palabra aguda).


Ejemplos:
Iái asociáis a – so – ciáis
iái confiáis con – fiáis
iái limpiáis lim – piáis
iéi acariciéis a – ca – ri – ciéis
iéi despreciéis des – pre – ciéis
uái atestiguáis a – tes – ti – guáis

8. ATRIPTONGOS
Es la reunión de tres vocales pronunciadas en tres emisiones de voz (tres sílabas).
Para formar un atriptongo, una vocal débil acentuada se hallará entre dos vocales
fuertes.
Ejemplos:
eía veía ve – í – a
oía oía o–í–a
ahía bahía ba –hí –a
aía caía ca – í – a
uía huía hu – í – a

9. ACENTO DIACRÍTICO
El acento diacrítico o tilde diacrítica tiene la función principal de diferenciar palabras
que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado o distinta
entonación al momento de pronunciarlas.
En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla
conocemos que no se tildan.

24
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

9.1 Casos más comunes:

CASOS FUNCIONES EJEMPLOS

Lleva tilde cuando es:


- Pronombre personal
Tú irás solo a tu colegio.
TU
No lleva tilde cuando es:
- Adjetivo posesivo

Lleva tilde cuando es:


- Sustantivo
TE Te he dicho que no le des más té.
No lleva tilde cuando es:
- Pronombre personal
Lleva tilde cuando es:
- Pronombre personal
Él jugará para el equipo.
EL
No lleva tilde cuando es:
- Artículo

Lleva tilde cuando es:


- Verbo
Espero que te dé el collar de perlas.
DE
No lleva tilde cuando es:
- Preposición

Lleva tilde cuando es:


- Pronombre personal
A mí no me alcanza mi sueldo.
MI No lleva tilde cuando es:
- Adjetivo posesivo
- Sustantivo (Nota musical) Tocó el vals en mi menor.

Lleva tilde cuando es:


- Verbo (Ser - Saber) Sé consecuente con tus actos.
SE
No lleva tilde cuando es:
- Pronombre personal Sé que se tiñe los cabellos.

Lleva tilde cuando es: Ellos son los que más trabajan.
- Adverbio de cantidad El más es un signo matemático.
- Adverbio sustantivado
MAS No lleva tilde cuando es: Quiso ir mas no lo dejaron
- Conjunción adversativa (equivalente
a pero, sin embargo)

25
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Lleva tilde cuando es:


- Pronombre personal
- Adverbio de afirmación El egoísta todo lo quiere para sí.
- Adverbio sustantivado ¿Irás? Sí, pero más tarde.
SI Al fin me dio el sí.
No lleva tilde cuando es:
- Conjunción condicional Si vas a la playa nos avisas.
- Sustantivo (Nota musical) Interpretará una canción en si mayor.

Lleva tilde cuando es: Esperemos, aún es temprano.


- Adverbio de tiempo (todavía) (todavía)

No lleva tilde cuando es: Eso es fácil, aun los niños lo hacen.
AUN - Preposición (hasta, también, incluso) (hasta)
- Conjunción (ni siquiera)
Ni aun en sueños la veo.
(ni siquiera)

Lleva tilde cuando es: Sólo cazamos dos venados.


- Adverbio de modo
ANTES (equivalente a solamente)

No lleva tilde cuando es: Se presentó solo con solo de violín.


SOLO - Adjetivo (solitario) (adjetivo) (sustantivo)
- Sustantivo(asunto musical)

AHORA No lleva tilde en ninguna


(RAE 2010) categoría gramatical.

Lleva tilde cuando son: Éste, ése, aquél son mis mejores amigos.
- Pronombre demostrativo en función
ESTE-ESE-AQUEL sustantiva
(sus femeninos y
respectivos No llevan tilde cuando son: Ese alumno recibió el premio.
plurales) - Pronombre demostrativo en función
adjetiva

Llevan tilde cuando son:


- Pronombres interrogativos o
admirativos
QUE-QUIEN-CUAL El joven de quien te hable fue becado, y tú,
No llevan tilde cuando son: ¿en qué o quién piensas?,
- Pronombres relativos

Llevan tilde cuando son: ¿Cuándo estarás de vuelta?


- Adverbios interrogativos
DONDE- CUANDO
CUANTO- COMO No llevan tilde cuando son: Volveré cuando tú lo desees.
- Adverbios relativos

EJERCICIOS
Subraya las palabras por su acentuación diacrítica.
Fuego al sudeste
Cuando despertó, mientras se vestía se había hecho una resolución.
-¡Mamá: he de ir al Chaco!
Oh, qué hermoso poema épico se podía escribir con la vida. Los

26
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

padecimientos, el fango y el agua; las duras batallas, la sangre, la metralla, los


aviones, la selva. Los hombres y la Muerte. La muerte cayendo muy cerca de su
lado, abriendo tremendas brechas de tragedia en las filas, desgarrando los árboles,
arrugando la tierra. Y la gloria, más tarde. El enemigo que huye; el embate heroico
y vigoroso -lo mismo que el puma de nuestros bosques-, las heridas. La gloria.
Flores, la música a través de las ciudades, flores, las muchachas.
¡Clara Eugenia!
Doña Flora miró sin enterarse. En sus ojos se agolpaba la angustia.
-¿Adónde?
¡A la guerra!
La pobre señora no recordaba después, al recobrarse, haber respondido:
“Oh, oh. Tú estás loco, mocoso”. En el pequeño lapso que medió entre su mecánica
frase y el principio de su desvanecimiento, apenas algo más de un segundo, pasó
por su imaginación toda la infancia de Mauricio. Previamente, como un súbito
fogonazo de magnesio, brilló en su cerebro la evidencia de que su hijo no mentía;
ese instinto seguro, animal de las madres le advirtió que estaba al borde de una
separación insoluble, que una desgracia enorme se descargaba sobre sus viejos
huesos. Vio, así, crecer a su hijo, etapa por etapa, suceso por suceso, vida por vida,
como una estatuita que se compusiera de pequeñas imágenes distintas entre sí
aunque ligadas por un ingenioso mecanismo. Cada uno de los detalles, y los más
pequeños en mayor grado que los otros, escondía un secreto manantial de ternura,
que fluía suave, dulce provocando un goce que entraba en su corazón hasta hacerle
sangrar, hasta dolerle lo mismo que una mordedura. En ese segundo se contempló
a sí misma alimentando esa frágil vida, vigilando su arboladura delicada; con el
aspecto, según ella había pensado tantas veces, de una persona que cultiva un
rosal, solícitamente, concentrada en la aspiración de verle crecer siempre
hermoso, fresco, llenas de salud sus flores.
¿No le llamaba mi rosalito algunas veces? Y todos sus afanes estaban puestos en
ese crecimiento cuyo rápido desarrollo, sin embargo, la hacía estremecer, la llenaba
de una injusta inquietud, hasta el punto de que más de un instante deseó, sin

27
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

confesárselo ella misma, que la realidad deleitable del hijo no fuese más que un
sueño.
Fragmento del libro Aluvión de fuego de Oscar Cerruto. Plural ed. La Paz, 2006.
Pp. 48-49.

28
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 3
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Sobre la base de lo que afirma Ortega, se puede concluir que los signos de
puntuación son ejes articuladores para la redacción. En este sentido, esta parte del
cuaderno está elaborado en consulta al diccionario de La Real Academia Española
(1999), y varios autores como: López Cano y Odilón Valadés (1996), Walter
Fernández (1999), Juan Fuentes (1988), Ortega, Wenceslao (1986) y otros.

Refieren que los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación y


las pausas del habla. Son de gran importancia para resolver ambigüedades de
sentido, o a la intencionalidad misma del mensaje, que el lenguaje oral resuelve con
la entonación. No es lo mismo decir. Ya está bien ¿Ya está bien? ¡Ya está bien!, Ya
está. ¡Bien! O Mama vaca murió. Que: Mamá. Vaca murió.
Los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso, si se ponen en el lugar
equivocado, las palabras, frases y oraciones dejan de decir lo que el autor quería
decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central,
subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto.
Para la comprensión de un texto es fundamental la aplicación de los signos de
puntuación, tal cual dice La Real Academia Española: …La puntuación organiza el
discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que
sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes. (1999: 55).
En concreto, los signos de puntuación se utilizan para:
 Estructurar textos.
 Delimitar las oraciones y los párrafos.
 Ordenar las ideas principales y secundarias.
 Eliminar ambigüedades en la escritura.

29
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


1.1 EL PUNTO: (.)
El punto se utiliza para finalizar una frase con sentido completo. Se aplican tres
tipos circunstanciales de punto.
 Se usa el PUNTO SEGUIDO separa oraciones dentro de un párrafo, en las que
se trata de un mismo tema
Eje: La mañana era de una serenidad admirable. El lago estaba tenso como
un cristal, limpio de nubes el cielo.

 Se usa el PUNTO Y APARTE se usa para indicar la finalización de un párrafo, y


las ideas que vienen a continuación no están relacionados estrechamente con
la idea anterior r o por qué se va a tomar un nuevo aspecto del mismo tema.
Eje: Su voz era breve y honda; pero no la notaron los jóvenes, abstraídos como
estaban en saborear el dulce apaciguamiento que había caído sobre su espíritu.
Bueno anda al lago a preparar su bolsa.

 Se usa el PUNTO FINAL indican que el escrito a concluido en su totalidad


Otros usos:
Se usa el punto luego de las abreviaturas e iniciales de nombres propios:
Dr.
Sra.
Lic.
En las cifras que indican los años no se pone punto:
Eje: Año 2007 (nº 2.007)

EJERCICIOS
Escriba el punto donde lo requieran las oraciones siguientes; empiece con
mayúscula la palabra que continúa al punto seguido:
1. Se llenó el autobús nadie llegó tarde
2. La prueba es demasiado difícil todos reprobaron
3. Llora se siente abatido nadie le comprende

30
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

4. ¿Qué es la vida? he aquí el problema


5. El lago estaba tranquilo caía la noche
6. Empezó el eclipse dejamos de cenar
7. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira
8. Llegaron todos la cena empezó menudearon los comentarios
9. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los
intereses de todos
10. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados

1.2 LA COMA ( , ):
 Señala una pausa en el interior de una oración, la misma que obedece a una
necesidad lógica.

“Manuel, obedece a tus padres”, que: “Manuel obedece a tus padres”; en la


primera, se ordena a Manuel que obedezca a sus padres; en la segunda, Manuel
obedece, espontáneamente, y no a sus padres, sino a los de otras personas.

Principales usos

 La coma separa los componentes de una enumeración, sean estos palabras,


grupos de palabras u oraciones. Ahora bien, si el ultimo componente se une al
interior mediante las conjunciones y, ni o, no se pone coma entre ellos.
Ejemplos:

Rodrigo es alegre, simpático, estudioso y buena persona.


Vendrán personas de Santa cruz o Tarija.
Leo, estudio, analizo y comparo los diferentes textos bíblicos.
Compré chocolates, caramelos, galletas y otros confites para la fiesta.

 Para separar oraciones cortas:

31
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Salí de vacaciones, visité tres puertos, descansé demasiado.


 Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien
(vocativo):
Oye, tú, ven aquí.
Camarero, un café, por favor.
Maestros, cumplan con el programa escolar.

 Para suplir un verbo:


Los jóvenes escriben en el pizarrón; los niños, en sus cuadernos.

 Delante de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, cuando las


cláusulas son breves:
Escuché hasta el final, aunque de nada sirvió.

 Toda expresión aclaratoria que va intercalada dentro de una oración debe ir


encerrado entre comas. Ejemplos:
Dejad que los niños vengan a mí, dijo Jesucristo, que de ellos es el reino
de los cielos.

 Las proposiciones subordinadas que preceden a la proposición principal deben


ir seguidas de coma:
Cuando estudio, no quiero que me interrumpan.

 La coma separa aposiciones (podría suprimirse sin que cambie el significado de


la oración). Significa que las aposiciones deben ir encerradas entre comas.
Ejemplos:

La señora, que es muy sabia, se mantuvo firme.


El estudio, ha dicho un pensador, abre las puertas de la sabiduría
Los alumnos, que estaban en la calle, echaron a correr.
Mis hijos, Carmen y Juan, están en Pando.

32
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

¿Tú, que insiste tanto, ahora dices que no estás tan interesado?
Madrid, la capital de España, es una gran ciudad.

 Deben ir encerradas entre comas, expresiones como: es decir, esto es, claro
está, sin embargo, con todo, por último, no obstante, etc.
José quería todo para sí, esto es, era un hombre egoísta.

 La coma se pone detrás de adverbios o locuciones adverbiales conjuntivas del


tipo: Por tanto, por consiguiente, así pues, pues bien, por último, adema,
es decir, sin embargo, con todo, no obstante, etc.. ejemplos:
Ya has jugado mucho, por tanto, debes ponerte a estudia.
He estudiado toda la tarde; sin embargo, he aprendido poco.

 La coma sirve para separar los decimales de los números enteros. Ejemplos:
50,9
3,1419876

 La coma separa cualquier palabra, grupo, etc., que se refiere a contenidos de


los que el hablante va a decir algo y que aparecen encabezando una oración.
Ejemplos:
El chofer mareado, no pudo dominar el camión.
El examen de opción múltiple, solo una es la respuesta.

 Se pone coma delante de las palabras etcétera o de su abreviatura (etc.), si la


oración continúa. Ejemplos:
Te daré papel, lápiz, etc., si lo necesitas

 Una coma nunca puede aparecer al principio de un renglón. Tampoco se pone


coma allí donde el hablante se para a pensar en lo que va a decir, salvo que la
exijan la entonación y la sintaxis.

33
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Anote las comas que falten en los siguientes ejemplos:
1. Iremos de viaje sin embargo no me comprometo por el retorno.
2. Las secretarias comerán a las 2; los obreros a las 3 de la tarde.
3. Al declarar ante el juez cayó en contradicciones.
4. Llegué nadie me esperaba.
5. Hermano presta atención.
6. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
7. En su plática por tanto tiempo esperado se definieron las tendencias
artísticas.
8. Deja los libros en las sala; los discos en mi recámara.
9. Pásame un tenedor una cuchara el azúcar y el pan.
10. Quien calla otorga.

1.3 PUNTO Y COMA ( ; ):


Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. La diferencia
entre el punto y coma ye l punto es que, con aquel la conexión semántica entre los
componentes separados es más fuerte que con la conexión semántica entre los
componentes separados es más fuerte que con el punto seguido.

Se usa el punto y coma

 Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo período:


La Luna es satélite; la Tierra, planeta.

 Para separar oraciones cuando le antecede la coma:


Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.

34
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Se utiliza delante de los nexos: Por consiguiente, sin embargo, por tanto, pues
bien, ahora bien, con todo y otra parecidas que exigen coma detrás de ellas.
Ejemplos:
Escuché con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.
Está lloviendo demasiado; por tanto, no podremos ir de excursión.

 Para separar pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición. Ejemplos:


El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita.
Unos dicen que están locos; otros opinan que es un genio.
Uno van cantado; otros bailando.
El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita.

EJERCICIOS
Anote el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:
1. Ganó más ahora sin embargo, gastó menos.
2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche,
huevos estrellados.
4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
5. Saldré temprano regresaré pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
8. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
9. Tómate las medicinas de seguro que te aliviarás.
10.“Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido por la palabra quien no
avanza, retrocede quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”

35
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.4 USO DE LOS DOS PUNTOS: (:)


Es un signo de puntuación que indica que una pausa similar a la del punto,
también con entonación descendente. Se usan en los siguientes casos:
 Después de formulas de cortesía que sirven para empezar las cartas, oficios,
etc. Ejemplos:
Señor:
Estimada mamá:

 En textos administrativos y jurídicos, cuando se indica: “DECRETA”,


“CERTIFICA”, “FALLO”, “HAGO SABER”, “SUPLICO”, “EXPONGO”,
“CONSIDERANDO”, “POR TANTO”, etc. Que se usa generalmente en
documentos de autoridades o funcionarios públicos. “En textos jurídicos y
administrativos - decretos, sentencias, edictos, bandos, certificados, o
instancias- se colocan los dos puntos después del verbo escrito con todas sus
letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La
primera palabra del texto se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto
forma un párrafo diferente” (Real Academia Española, 1999:65).

CERTIFICA:
Que el alumno Jorge León aprobó satisfactoriamente todos los cursos.
Por tanto:
Es justicia que espero alcanzar.

 Antes de enunciado que es resumen, consecuencia o aclaración de la expresión


anterior:
Arreglé la casa, preparé el almuerzo, planché la ropa: todo está listo.
RESUMEN
Parece que han escuchado un ruido conocido: el estallar lejano de un cohete.
ACLARACIÓN

 Para enunciar una cita literal o textual, en estilo directo:

36
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Jesús dijo: “Venid a mi todos los que están trabajando y cargados…”

 Para enunciar o cerrar una enumeración :


Las figuras geométricas son: cuadrado, triángulo, círculo y rectángulo.
Todo en mi vida es extraordinario: Mis hijos, mis amigos, mi profesión …..
Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas: Son las clases de palabras
según el acento.

 Delante de una conclusión. Ejemplo:

Últimamente comemos demasiado y hacemos poco deporte: No sabemos


cuidarnos.

 Para introducir citas o palabras textuales. Ejemplos:


Como decía Antonio José de sucre: “Aun pediré un premio a la nación, el de no
destruir la obra de mi oración”.
Dice un refrán: “Al que madruga Dios le ayuda”.

 La ejemplificación puede venir precedida de las expresiones: por ejemplo, a


saber, en otras palabras, etc. Ejemplos:
Existen dificultades en el país, a saber: La inflación, el paro, el bloqueo de
caminos, etc.
Me gusta los músicos románticos, por ejemplo: Ricardo rajona, Leodan,
Manolo Galván…..

EJERCICIOS
Coloque los dos puntos en los siguientes ejemplos, donde corresponda:
1. Sus virtudes son la puntualidad y el orden.
2. CERTIFICO que la paciente Marina Méndez tiene fractura en la clavícula.
3. Sólo deseo saber una cosa la verdad.
4. La estructura del relato se divide en principio, nudo y desenlace.

37
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

5. Mi madre me dijo al oído “fíjate en tus amistades…”


6. Querido amigo gracias por las flores.
7. Ayer compramos muchas prendas de vestir; por ejemplo camisas, ropa
interior, etc.
8. Querido Jorge Luis me alegra saber que pronto llegarás.

1.5 SE USAN LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…):


Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Se acostumbra
usar tres. Nunca deben ser más.
 Al final de una oración incompleta:
La cena estuvo lista, pero…

 En lugar del “etcétera”:


Los dígitos son 1, 2, 3, 4…

 Para expresar temor, duda o sorpresa:


Olvídalo; no hay remedio…

 Al principio, al centro o final de una cita textual incompleta:


Todo mi afecto puse en una ingrata:
Y ella inconstante me llegó a olvidar…”
(“MARIANO MELGAR: “YARAVI”)

EJERCICIOS
Escriba los puntos suspensivos que deben llevar los siguientes ejemplos:
1. Es increíble se burló de todos.
2. Las materias del primer semestre son física, matemáticas
3. Llegué temprano, pero
4. No lo intentes no tiene caso
5. Confía en él, aunque
6. Ve creo que te conviene.
7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo

38
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

8. Lucharás con denuedo, y al final la muerte.


9. Las notas musicales son do, re, mi, fa
10. Sé lo que se juega no me arrepiento.

2. LOS SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIÓN

2.1 SE USAN LOS PARÉNTESIS ( ):

Los paréntesis se usan para encerrar ciertas aclaraciones o incisos que se


separan del resto del discurso
Se usan en estos casos:
 Para intercalar algún dato o precisión. Ejemplo:
Nací en los Yungas (Caranavi)

 Para intercalar observaciones aclaraciones. Ejemplos:


Mis convecinos (muchos no asisten a las reuniones de comunidad) protestaron
por pagar un recibo extra.
Las hojas de coca (destinadas al narcotráfico) sran incineradas.
Delante del paréntesis no se pone coma ni punto y coma ni punto. Si se ponen
cuando van detrás.

 Se ponen entre paréntesis los puntos suspensivos cuando omitimos o no


reproducimos alguna palbra o secuencia de palabras:
Volverán las oscuras golondrinas (…); pero (…) aquellas que aprendieron
nuestros nombres, esas … no volverán.

 Para aclarar el sentido de una palabra o enunciado o para agregar algún dato.
Recibí la cantidad de $ 900 (novecientos dólares) por la venta de un
terreno.

 Para encerrar fechas importantes, datos que remiten a alguna obra


determinada, capítulos, autor, nacionalidad, etc.
Antonio de Nebrija (1444-1522) publicó la primera “Gramática Castellana”
(1492).

39
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Escriba entre paréntesis las palabras que deben quedar encerradas en ellos:
1. El automóvil tiene mucha comodidad costó demasiado.
2. Hidalgo héroe nacional nació en 1753.
3. Dante poeta renacentista fue un gran literato y crítico social.
4. Visité la exposición muy concurrida del pintor Toledo.
5. Me acosté tarde como siempre por ver un programa de televisión.

2.2 SE USAN LAS COMILLAS (“ “):

Hay dos tipos de comillas: Las dobles (“ “) y las simples (“). Lo mas aconsejable es
emplear las comillas dobles y las simples cuando hay que usar comillas dentro de
un texto ya entrecomillado.
 Para citar títulos de textos
“La Ilíada” es atribuida a Homero.

 Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto:
Aristóteles dijo: “El hombre es un animal político”.

 Para enfatizar una palabra, en sentido irónico:


Nunca recibí un ataque “caballeroso”, como el que acaba de hacedme tan
“digno” contrincante.

 Para separar palabras de otro idioma:


Se enredó el “cassette”
El “show” estaba muy bueno.
Los luchadores están listos en el “ring”

 Para destacar nombres propios, sobrenombres, apodos, alias … Ejemplo:


En los apodos : “El loco”

40
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Escriba las comillas que deben llevar los siguientes ejemplos:
1. Leí: Un error descubierto es una verdad ganada.
2. Rubén Darío escribió Azul.
3. Basa su poder en la democracia que pregona.
4. Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu demanda.
5. Pensamiento de Víctor Hugo: El mal es una falta de ortografía de Dios.
6. Franklin dijo: Lee mucho, pero no muchos libros.

2.3 EL GUIÓN

Existe dos tipos de guiones: el guion corto ( - ) y el guion largo. ( )


 Para separar las palabras por silabas, cuando no tenemos mas espacio al final
del reglon. Ejemplos:
Nos- tal-gia; Ca-sa
Sin embargo se recomienda no separar en silabas las palabras que dan lugar a
malas interpretaciones
Ejemplos: Calculo, espectáculo, reputación, etc.

 Para unir ciertas palabras compuestas. Ejemplo:


Teórico-practico

 Para juntar los elementos formativos de algunas palabras:


El eje Berlín-Roma-Tokio.

 Para dividir una palabra en silabas:


Fre-cuen-tar.
Cuando se quiere indicar una numeración que supone correlación. Ejemplos:
.
 El guion o raya se emplea en los diálogos y sustituyen a los nombres de las
personas que hablan. Ejemplos:

41
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Un hombre va a visitar a un adivino y “toc, toc” toca la puerta


_ ¿Quién es?
_ Vaya… ¿Qué clase de adivino es usted?
Y se marcha muy molesto

EJERCICIOS
Escriba los guiones que falten en los siguientes ejemplos:
1. No bien salió a la calle, cuando se desató el aguacero.
2. La cultura greco latina es creadora de Occidente.
3. Me agrada su sistema teórico práctico.
4. Señala lo más importante.
5. Por fin, se firmó el convenio obrero patronal.

EJERCICIOS
Anote las rayas que falten en los siguientes ejemplos:
1. Su conferencia grandioso monumento de arte y ciencia.
2. La drogadicción en las escuelas desgraciadamente va en aumento.
3. Juan preguntó:
¿Quién me lleva?
Susana contestó: ¡Yo!
4. ¿Quién? Preguntó asombrado el joven.
5. La modestia bella virtud realza el mérito.

2.4 LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ ):

 Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la u,


únicamente en las silabas güe, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal
u. Así tenemos:
Bilingüe, antigüedad, pingüino, lingüística

42
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Ponga las diéresis que falten en los ejemplos siguientes:
1. Debe tenerse en cuenta la antiguedad para las promociones.
2. Quizá debe reducirse la linguística que se enseña en el bachillerato.
3. Insiste, quizá puedas arguir algo.
4. Le recomendaron a mi prima un unguento chino para curar sus reumas.
5. Quiere seguir la Carrera de secretaria bilingue.

2.5 USO DE LA BARRA ( / ):

La barra ( / ) tiene los siguientes usos (en informática también se utiliza la barra
invertida [ \ ], es una variación permitida solo para esta materia y no tiene significado
lingüístico).
 Para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea
seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplo:
¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ¡Si después de
las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en
verdad, / que se lo coman todo y acabemos! (César Vallejo: Poemas
póstumos).

 Tiene valor preposicional en expresiones como 120 km/h, Real Decreto


Legislativo 1/2000 de 24 de marzo, salario bruto 220 000 pts./mes. En este uso
se escribe sin separación alguno de los signos gráficos que une.

 Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, puede indicar
también la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se
escribe entre espacios. Ejemplos: El/los día/s detallado/s.

 Forma parte de abreviaturas como c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente), etc.

2.6 EL ASTERISCO. (*):

Es un signo en forma de estrella la que se coloca enseguida de una palbra y en


parte superior, para indicar que al pie del escrito se hallara una explicación o
aclaración referente a esa palabra o párrafo.

43
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Con el mismo fin se emplean: crucecitas (+), números (1), letras (a), etc. El
asterisco puede ser simple, doble o triple (*) (**) (***)

 Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su


uso o bien en su ortografía. Ejemplos: pienso *de que volverá tarde (forma
correcta: pienso que volverá tarde); *cocreta (forma correcta: croqueta); *a
grosso modo (forma correcta: grosso modo).

2.7 USO DE LLAVES. { }.

Las llaves constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se
pueden utilizar de forma aislada.
 En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas
para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo
expresado inmediatamente antes o después, etc.

3. LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN: (¿?) (¡!)


SE USA SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN:

3-1 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN


Los signos de interrogación son dos: El de apertura (¿) y de cierre (?).
 Los signos de puntuación no solo se utilizan en oraciones. También pueden
aparecer en preguntas constituidas solo por pronombres o adverbios
interrogativos. Ejemplos:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuando?

 En sintagma nominales. Ejemplos:


¿Qué libro?, ¿Cuánto tiempo?

 Se emplea el signo de interrogación de cierre entre paréntesis cuando se


quiere indicar incredulidad, sorpresa, ironía o duda.
María dice que tiene cuarenta años (?).

44
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Dijo que no había enterado (?).El signo de interrogación de cierre es


incompatible con el punto. Vale como, por lo que, cuando es el caso, lo que
sigue se escribe con mayúscula. Ejemplo:
¿Cuándo has venido? No te esperaba tan pronto.

 El signo de interrogación es compatible con la coma, el punto y coma, los dos


puntos y los puntos suspensivos. Cuando aparecen estos signos, la palabra
siguiente se escribe con minúscula. Ejemplos:
¿Cómo los han hecho?, porque no me he enterado.

 Si la pregunta la antecede una parte del texto que pertenece a la misma oración,
la palabra que sigue al primer signo de interrogación se escribe con minúscula.
Ejemplos:
Pero, ¿Qué has hecho?
Si vas al campo, ¿Por qué te pones tan elegante?.

3.2 SIGNOS DE ADMIRACIÓN

Estos signos son dos: El de apretura (¡) y el de cierre ( ‫)إ‬. El signo de admiración
denota admiración, exaltación, emoción, asombro, enfado, cólera, sorpresa, amor,
desprecio, temor, ira, alegría, etc.
Los signos de admiración se utilizan en los siguientes casos:

 Con las interjecciones y frases interjectivas. Ejemplos:


¡Oh! ¡Ah! ¡Eh!
¡Qué barbaridad! ¡Que ha de ser! ¡Qué va!

 Los sintagmas nominales y oraciones exclamativas. Ejemplos:


¡Qué cosas! ¡Cuánta alegría! ¡Cuánto calor! ¡Qué corruptos! ¡Qué frio!

 El signo de admiración de cierre entre paréntesis (¡) indica asombro. Ejemplo:


Creo que he acertado (¡) ; ¡Ya era hora!

45
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 El signo de admiración es incompatible con el punto. Vale como punto, por lo


que, cuando es este el caso. Lo que sigue se escribe con mayúscula. Ejemplo:
¡Vaya lio! No esperaba tanto alboroto.

 Sin embargo, el signo de admiración es compatible con la coma, con el punto


y coma, con los dos puntos y con los puntos suspensivos. Cuando aparecen
estos signos, la palabra siguiente se escribe con mayúscula. Ejemplo:
¡Auxilio!, echadme una mano.
¡Qué suerte tengo! : Acabo de ganar diez mil dólares.

 La palabra que sigue al signo de admiración de apertura se escribe con la letra


minúscula si es parte del texto que pertenece as la misma oración. Ejemplos:
Jorge, ¡qué suerte tienes!
Si salgo así, ¡que humillación!

 Para indicar sorpresa, queja y exclamación. Se colocan al principio y al final de


las oraciones interrogativas y exclamativas:
¿Quién llegó? ¡Qué lástima!

EJERCICIOS
Escriba los signos de interrogación y admiración que falten en los siguientes
ejemplos:
1. Maravilloso Qué bueno
2. Quién será el próximo presidente.
3. Oh, qué lástima.
4. Dios mío.
5. Quién es Adónde va Cómo se llama.

46
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Coloque los signos de puntuación que sean necesarios en las siguientes
oraciones:
1. El resultado fue positivo por consiguiente te felicito
2. Lima ciudad de los Reyes está hermosa
3. Bolívar triunfó en Boyacá Sucre en Ayacucho
4. Qué dices Cómo vives
5. Cristo predicó amaos los unos a los otros
6. Mi hermano estudia mi primo juega y Luis escribe
7. Te aseguro Adolfo que no fue culpa nuestra
8. En la excursión se consumió mucho trigo arroz maíz y patatas
9. Juan Manuel era simpático Fernando antipático
10. Cuando paró de llover se levantó un viento fresco

EJERCICIOS
Coloque los signos de puntuación al siguiente párrafo:
Estimado tío Fernando Al fin puedo escribirle hoy espero que esté gozando de una
excelente salud al igual que el resto de la familia Mi hermano y yo sin novedad los
primos Luis y Elena pronto volverán de sus vacaciones en Mar de Plata y vendrá
con ellos Ángel el que tiene una moto Me gustaría también comprarme una de las
motos aquí son bastante populares y son más prácticas que los coches.

4. EL APOSTROFE (´)
Se usa para indicar la omisión de una vocal.
Ejemplos:
Para q ´ (paraqué)
P ´ el Comité Ejecutivo (por el Comité Ejecutivo)

EJERCICIOS
Lee con atención el siguiente Artículo publicado en el periódico: “El Diario”
(19-09-07), I-3. La Paz – Bolivia. En el texto, se ha omitido gran parte de los

47
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

signos de puntuación. Coloque los signos de puntuación que usted vea que
sí faltan, hágalo con lápiz de color rojo:

SEGURIDAD CIUDADANA
Martha Choque Ibarra
El presente escrito es una propuesta para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos de esta linda ciudad llamada La Paz Es necesario que haya acción de
los vecinos y de este modo dejar a nuestros hijos una ciudad con mayor tranquilidad
y con respeto profundo a la propiedad privada. Es preciso que nuestros barrios sean
lugares de vida familiar, cultural y deportiva. En este texto se analiza tres temas la
situación actual la posible derivación de extremo y la propuesta de mejora
1 La situación actual
Vemos los hechos muy graves de asalto despiadado a la propiedad privada ya en
dinero en objetos valiosos que están en los domicilios incluso en robos de vehículos
Lo grave es que los delincuentes son osados fríos y no tienen miedo de matar Ya
hay varios hechos en el país que demuestran lo dicho También es deber considerar
la intensa presencia de gente de otros países en los cuales la violencia física y
armada es más familiar que en nuestro país ejemplo Colombia Dice Eduardo
Galeano en su libro Patas Arriba “En el mundo entero, el crimen aumenta más de
lo que los numeritos cantan: desde 1970, las denuncias de delitos han crecido tres
veces más que la población mundial…” (1999: 87) Las cosas están claras la
violencia en la calle está en aumento las pandillas tienen poder y la sociedad en
general está más en problemas En el mundo del “ampa” mundo delincuencial matar
un abogado tiene precio. Dice Galeano “Trecientos dólares cuesta matar a un
abogado” (p. 91) Ésta es la situación actual
2 El problema se va al extremo
La gente puede pensar que al crimen se responde con crimen Así se soluciona la
violencia Pero no es este el camino de verdadera solución sostenible y de fondo El
delincuente maneja su arma con mayor eficacia y entrenamiento que cualquier

48
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

vecino Entonces se producirá una sociedad de gente armada y los muertos serán
más del lado de los honestos Además es posible que los delincuentes vengan con
mejores armas y en cantidad

Finalmente llegaríamos a vivir en un mundo violento y salvaje de guerra en las calles


(Helder Cámara hablaba de la espiral de la violencia) Vemos linchamientos que se
practican en barrios pobres y aquí la cuestión es similar La muerte de un delincuente
trae mayor odio de todos contra todos y la violencia y la desconfianza aumenta.
3. Una propuesta
Aquí sólo se forja una propuesta para un pequeño terreno de la amplia problemática.
La propuesta tiene 5 etapas: 1. La toma de conciencia del problema es el primer
paso correcto. 2. La organización de los vecinos en algún sentido efectivo y
continuado. Puede ser: el uso de alarmas en caso de peligro, el uso de una cárcel
en el barrio para escarmiento del delincuente, el uso de una red de teléfonos en la
calle, preguntar por las persona sospechosas, etc. 3 La reunión de los vecinos para
evaluar cómo anda el plan 4 La rectificación de lo practicado en sentido de mejorar
el trabajo y 5 La continuación de la acción segunda mejorada en relación a la
primera
Con este trabajo se logra unión de los vecinos se previene el acto delictivo se mejora
el trabajo de control y se aleja a los asaltantes

En concreto, se ha mostrado una posible solución a los delitos que se dan en las
calles de los barrios de nuestra ciudad. Son posibles otras soluciones que siempre
deberán pasar por el examen de su correspondiente práctica. La práctica es la
maestra de la teoría y es la que da rectificaciones válidas y efectivas.

49
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 4
GRAFEMÁTICA

1. USO DE LA C

Las palabras que contienen c ante e, i o las que llevan z presentan mayor dificultad
ortográfica para quienes sesean al hablar, es decir, para quienes pronuncian la c o
la z con el sonido s. Veamos algunos ejemplos: Cancelar, paciencia, cenicero,
vecindad, clemencia

Regla 1 Se escribe c ante e, i.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
edifi_io desapare_ió. apete_e aconte_ido. _iudad
sin_ero _izaña.

Regla 2 Se escriben con c las palabras terminadas en las sílabas –cia,- cie, -cio y
las voces acabadas en –ancio, -encia, -iencia. Excepciones: amnesia, anestesia,
autopsia, epilepsia, eutanasia, displasia, iglesia, gimnasia, ansia y hortensia.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
urgen_ia corresponden_ia. nego_io gimna_ia. eutana_ia
magne_io. vigilan_ia

Regla 3 Se escriben con c los sustantivos terminados en –ación que sean afines a
un participio que termine en –ado. Ejemplo: Ocupación (ocupado), acusación
(acusado), averiguación (averiguado)

50
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
asigna_ión asocia_ión. adjudica_ión anula_ión. altera_ión

Regla 4 Se escriben con c los verbos acabados en –acer, -ecer, -ocer,- ucir.
Excepciones: toser, coser y sus derivados.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
redu_ir introdu_ir. deslu_ir. to_er.

Regla 5 Se escriben con c los diminutivos –cito, -ecito, -cico, -ecico, -cillo y –
ecillo, cuando procedan de palabras que no tengan s en la última sílaba, como es
el caso de blusilla, camisilla, casita, bolsillo. Ejemplo: Jardincito, mujercita,
pueblecito, pedacillo, piececillo.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
peda_ito pa_ito pa_illo. altar_ico flore_illas. monte_ico
suave_illo. mujer_ita

Regla 6 Se escriben con c las palabras terminadas en –ción que tengan palabras
afines que terminen en –to, -tor, -torio, - tivo. Ejemplo: Resolución (Resoluto),
deserción (desertor), audición (auditivo)

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
distin_ión obje_ión. bendi_ión audi_ión. exen_ión concre_ión.

Regla 7 Se escriben con c las palabras terminadas en –ición que sean afines a un
participio en –ido.

51
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
defini_ión aboli_ión fundi_ión exhibi_ión adquisi_ión
demoli_ión

2. USO DE LA S

Regla1 Se escriben con s los adjetivos terminados en –oso,-osa, derivados de


sustantivos. Pero sustantivos como mozo, gozo, pozo, sollozo, calabozo, etc., se
escriben con z.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras con s o z según corresponda.
mo_o sabro_o. ambicio_a, desastro_a perezo_o.

Regla2 Se escribe con s las palabras terminadas en –sor, -sible, -sivo y -sis.
Excepciones: invencible, irascible, reflexivo, predecible, praxis, sintaxis.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
incompren_ible te_is. confe_or cateque_is cen_or agre_ivo.

Regla 3 Se escriben con s los sustantivos terminados con el sufijo –sión, que se
derivan de verbos acabados en –der, -dir, -tir, cuando no mantienen la d o la t en
la terminación, y los de los verbos acabados en –sar o –cluir, cuando no
conservan la a o la i de la terminación.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
repre_ión persua_ión confe_ión ascen_ión conclu_ión impre_ión

52
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Regla 4 Se escriben con s los sufijos –ésimo (a) de los numerales e


–ísimo(a).También llevan s las voces que acaban en –ismo, -ista.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
trigé_imo centé_ima estrabi_mo dificilí_imo
originalí_ima facilí_ima cubi_ta fetichi_ta.

Regla 5 Se escriben con s los sufijos –és, -esa, -ense, que sirven para forman
gentilicios, y el sufijo –esco(a), de los adjetivos derivados de sustantivos o de otros
adjetivos.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
inglé_ costarricen_e. canalle_co estadouniden_e. genové_
cordobe_a caballere_co.

Regla 6 Se escribe con s el sufijo –ístico (a).

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
novelí_tica logí_tica estadí_tica. balí_tica.

3. USO DE LA Z

Regla1 Se escribe z ante a, o, u.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
recha_ó _umbido. peda_os _uncir a_afata re_agado a_adón
a_aleas

53
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Regla 2 Se escribe z cuando este sonido va en posición final de sílaba o de


palabra.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras

tena_ pe_ pertina_ arro_. escase_ atro_ sande_

hi_o pi_ca jue_

Regla 3 Se escriben con –z final las palabras cuyo plural termina en –ces.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
perdi_. estupide_ acide_ cicatri_ capata_ feli_ pa_

Regla 4 Se escriben con z las terminaciones de los aumentativos –aza y -azo.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
porta_o. coda_o cañona_o. manota_o

Regla 5 Se escriben con z las terminaciones –zuelo y –zuela, que indican


disminución o desprecio. Excepción: mocosuelo.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
mujer_uela pla_uela. landro_uelo. moco_uelo.
reye_uelo.

Regla 6 Se escriben con z las terminaciones –ez y –eza de los sustantivos


abstractos.

54
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
noble_a honrade_ entere_a franque_a liquide_.

Regla 7 Se escriben con z los sustantivos terminados en –anza.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
tardan_a esperan_a añoran_a crian_a. confian_a

Regla 8 Se escriben con z el sufijo –izar de los verbos derivados de sustantivos


o adjetivos.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
indemni_ar pormeni_ar legali_ar. ralenti_ar exterior_ar

4. USO DE LA V

Regla 1 Se escribe con v las formas del presente de indicativo, las del presente de
subjuntivo y las del imperativo del verbo ir.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
 Alicia: _e con tu hermano; no quiero que _ayas sola.
 No corras tanto, _e despacio
 Si no i_a a la playa, ¡_aya usted a saber dónde _a!

Regla 2 Se escriben con v las voces que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-
.Excepciones: ébano y sus derivados, y ebonita (materia plástico).

55
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
e_anista e_aluar e_idente E_a e_asivas. E_itaremos e_acuar

Regla 3 Se escriben con v las palabras que comienzan por el elemento


compositivo vice-, viz-, o vi-.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
_icepresidente _icegerente. _icaría, _icario. _icerrector

Regla 4 Se escriben con v las palabras llanas que acaban en –vira, -viro, y las
esdrújulas terminadas en –ívoro e ívora. Excepción: víbora.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
carní_ herbï_oro. omní_oro.

Regla 5 Se escriben con v todas las formas de los verbos acabados en -


olver.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
resul_as vol_eré disuel_a. absol_ió

Regla 6 Se escriben con v después de d, b, y n, y de la sílaba ol-.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
ad_ersario ad_ertencia In_ité in_ernadero in_ersionista in_iable

56
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Regla 7 Se escriben con v en las palabras que comienzan por la sílaba di-, pro-.
Excepto en probar, probable y sus derivados.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
di_ulgó pro_isión pro_erbio di_ertía Pro_ablemente di_orcio

5- USO DE LA B

Regla 1 Se escribe con b las palabras que comienzan por las sílabas bu-,
bur- y bus-. Excepciones: vudú, vuduismo y vuduista.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
_uzo _uscando _uqué _urdeos _ulimia _udismo

Regla 2 Se escribe con b las palabras que contienen el elemento


compositivo bio (que significa “vida”).

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
_iopsia _iografía _iógrafo ._iodegradables. _iometría _iológicos.

Regla 3 Se escribe con b cuando este sonido aparece al final de la sílaba o


de la palabra. Excepciones: ovni y motolov (bomba).

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
o_vio su_vención o_servara su_rayar a_soluto a_sorvida.
o_sesión

57
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Regla 4 Se escribe b en las palabras que comienzan por las sílabas al-, ha-,tri-,
tur-, y a continuación inmediata de las mismas. Excepciones: alvéolo o alveolo
(cavidad, hueco), alveario (conducto auditivo externo donde se acumula la cera),
alvino, trivial.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
al_añileria ha_itación tri_unal al_oroto. tur_ulencia ha_itual.
tri_ializaba.

Regla 5 Se escribe con b en las palabras que comienzan por las sílabas cu-,ra-
,so-, y a continuación inmediata de las mismas. Excepciones: soviético, sóviet,
sovoz, ravioli.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
só_iet so_iético. cu_ano cu_bierto. ra_iolis rá_anos. so_orno
ra_ia

6. USO DE LA H

Regla 1 Se escribe con h todas las formas de los verbos haber, hacer, hallar,
hablar y habitar.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
_ablé _icimos _echo _abitaron _abló _allar

Regla 2 Se escribe con h las palabras que empiezan por-hidra - o hidro, -hiper o
-hipo.

58
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
_ipotálamo _ipérbole _ipérbaton _idratante _ipermercado.
_ipótesis _ipersensibilidad.

Regla 3 Se escribe con h las palabras que comienzan por los diptongos ia-, ie-
, ue- y ui-. Excepción: iatrogénico.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
_iato. _uellas _iena. _iedra _ueca.

Regla 4 Se escribe con h las palabras que comienzan por los elementos
compositivos hecto- (cien), helio (sol), hema-, hemato-, hemo- (sangre), hemi-
(medio), higro- (humedad).

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras:
_ematólogo _emípteros. _ematófago _emofilia

7. USO DE LA G

Las grafías g y j son causa de muchas dudas a la hora de escribir. La razón es muy
sencilla: ambas tienen el mismo sonido fuerte (de j) cuando van delante de las
vocales e, i. Ejemplos:
jinete, teje, mujer,
genio, geranio, digerir
Estas dudas no se producen ante las vocales a, o, u, donde el sonido suave de
ga, go,gu es claramente diferente del fuerte de ja, jo, ju. Ejemplos:
garra, gota, gusto
jarra, jota, justo

59
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Para que la g seguida de e, i, tenga el mismo sonido suave de ga, go, gu, es preciso
añadirle una u. En este caso la u es muda (guerra, guitarra) y para devolverle su
sonido es necesaria una diéresis sobre ella (ü). Ejemplos:
antigüedad, lingüista, bilingüe
Otras posiciones de la letra g
Cuando no va ante vocal, la letra g puede aparecer:
 Ante las consonantes r y l. Ejemplos: agrio, arreglo, aglutinar.
 En el grupo inicial gn. Ejemplos: gnóstico, gnomo.
 Al final de la sílaba. Ejemplos: ignición, maligno.
 Al final de palabra. Ejemplos: zigzag
 En voces con terminación inglesa –ing. Ejemplos: holding, casting.
En estas palabras, admitidas en el Diccionario de la Lengua Española de
2001, la g no suele pronunciarse.

Regla 1 Se escriben con g las palabras que empiezan por gest- y legi-
Excepciones: lejía, lejísimos y lejitos.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
_esto _estación. le_isladores le_ísimos

Regla 2 Se escriben con g las voces terminadas en –gia, -gio, -gión, -gioso y -
algia (que significa “dolor”). Excepciones: las voces que terminan en –plejia (o
plejía) como apoplejía, paraplejia.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
ma_ia cole_io prodi_ioso. estrate_ia liti_io. le_ión conta_iosa

Regla 3 Se escriben con g las palabras terminadas en –gélico, -gésico, -gético, -

60
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

gésimo y –gesimal con los femeninos y plurales que le correspondan.


EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
anal_ésico tri_ésimo An_élica evan_élica

8. USO DE LA J

Regla 1 Se escriben con j las palabras que empiezan por aje- y eje- .
Excepciones: agencia, agenda y sus derivados.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
a_enda a_edrez. a_enas e_ército e_jemplar.

Regla 2 Se escriben con j las palabras que terminan en –aje y –eje.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
via_e embala_e drena_e venda_e arbitra_e

Regla 3 Se escriben con j las formas de la conjugación de los verbos


terminados en –jar, -jer, -jir y –jear.

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
enca_e traba_e co_eando empu_es Ba_e cru_en

Regla 4 Se escriben con j (ante e, i) las formas de los verbos cuyos


infinitivos no llevan ni g ni j.

61
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Completa las siguientes palabras
predi_e introdu_eron di_eras redu_iste distra_iste di_iste
EJERCICIOS
Lee y completa las palabras con c, s o z según corresponda.
El siglo de la estupide_
Tengo un amigo al que le in_omoda que yo afirme que estamos en el siglo
de la estupide_. Ya sé que el siglo aún es joven, le digo, pero no me gusta la falta
de pensamiento y la uniformidad de la sociedad actual. Y lo peor, agrego, es que
sospecho que la estupide_ irá en aumento. ¿Y por qué no te sui_idas?, pregunta mi
amigo. O_urre, confieso, que me gusta la vida. Sí, me gusta la vida. Y tal gusto no
es contradi_torio con mi recha_o a la sociedad a_tual, pues, como sabes, la
so_iedad es el resultado de un modelo diseñado por unos pocos. Y el modelo de la
estupide_ me parece una involu_ión, un atajo que pretende regresar al primitivismo
ignorando todas las propuestas filosóficas que ha ido hilando la memoria humana.
La vida es otro asunto mucho más hermoso y natural.
Para establecer un paralelismo podría hablar de televisión y calle; en la
primera op_ión a cada segundo se vende el Apocalipsis (según la industria
mediática todos los _eres humanos somos terriblemente malvados) y en la segunda
se a_oman los detalles sublimes de la belle_a mundana. Otra cosa es que, por
creerle a la mala ficción de la televisión, nos sintamos rodeados de los asesinos y
ladrones que magnifican las estadí_ticas de los noticieros.
La estupide_ ha sido observada por muchos escritores y estudiosos de la
conducta humana. En el Siglo XIX, el escritor Gustave Flaubert pretendió reali_ar
monumental diccionario sobre el tema. No obstante, la muerte le impidió concluir la
idea que fue publicada inconclu_a mucho tiempo después de la partida del autor de
Madame Bovary. En una carta Flaubert escribió que su inten_ión “Sería la
glorificación histórica de todo lo que se aprueba. Demostraré en él que las mayorías
siempre han tenido la ra_ón y las minorías no. Sacrificaré a los grandes hombres
en aras de todos los imbé_iles, a los mártires en aras de todos los verdugos. Así,
para la literatura estable_ida, lo que es fá_il, que lo mediocre

62
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

estando al alcan_e de todos es lo único legítimo y que hay que de_honrar toda
forma de originalidad como peligrosa, idiota, etc.”
Flaubert, como visionario, apuntaba, con magistral ironía, por dónde se
moldeaba la historia. Si observamos los ídolos y los comportamientos lerdos y
reactivos de las masas (maquinaria demoledora de las individualidades), las
palabras del autor del Siglo XIX son un dibujo del Siglo XXI.
En el diálogo que Umberto Eco y Jean-Claude Carrière sostuvieron para dar
forma a la obra Nadie acabará con los libros, el creador de El nombre de la rosa
señala que “Podemos insistir en los progreso de la cultura, que son manifiestos y
que tocan categorías so_iales que antes estaban excluidas… Pero a la vez, cada
vez hay más imbecilidad. No porque en el pasado los campesinos se quedaran
callados esto quería de_ir que eran tontos. Ser cultos no significa, ne_e_ariamente,
ser inteligentes. No. Pero en la actualidad todas estas personas quieren hacerse
notar y, fatalmente, en algunos casos sólo logran ha_ernos sentir su imbe_ilidad.
Por lo tanto, podríamos decir que la imbecilidad de un tiempo no se exponía, no se
hacía reconocer, mientras que ahora ofende nuestros días”. Sobran los
espectáculos mediáticos y las consecuencias sociales que confirman las palabras
de Eco. La mala ficción termina observando_e en el entorno callejero (y familiar). La
vida como una réplica de la vulgaridad televisiva (como si hubiésemos cambiado
madre tierra por madre televisión). Por su parte, Jean- Claude Carrière, otro
estudioso del tema, dice: “Yo creo al estúpido no le basta con equivocarse. Afirma
claro y fuerte su error, lo proclama a los cuatro vientos, quiere que todos lo
escuchen. Es sorprendente ver lo estridente que es la estupidez”. Atormentante y
atrevida, hoy la estupide_, como ejército del poder económico, se enfrenta al
cono_imiento con burla y apoyo (¡mi dinero-su medio salario- me sirve más que tus
libritos!). Sobre el empeño de los militantes de la estupidez en hacer desapare_er
el libro, recuerdo una declara_ión de Enrique Vila-Matas: “Encontrar que el libro es
un objeto anticuado es la vengan_a de los analfabetos que siempre han odiado el
libro”.
Algunos estudiosos con_ideran que la estupidez es un asunto humano y que
en menor o mayor medida se encuentra pre_ente en todos. De eso no tengo dudas;

63
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

el problema radica cuando la so_iedad mundial (bajo una globalización uniforme)


se asume irreflexiva, ligera, relativista, chantajista, indiferente, ciega, sorda, banal,
gro_era y ruidosa (la competencia es por descender al grado más bajo de la mala
educación). La diferencia de éste con otros tiempos es que antes (como dice Eco)
se ocultaba la estupide_ y ahora se proclama como si los necios estuvieran
anunciando su ansiada victoria sobre el pen_amiento. ¿Quién podría asegurar que
las nuevas tecnologías están logrando un ser humano más reflexivo? Otra cosa es
que la so_iedad actual haya asumido la reflexión como un asunto del pasado; de
ser así, conmigo no cuenten para el fe_tín donde algún día, de manera oficial, la
sofisticación de la ignoran_ia celebre el siglo de la estupide_.

P.D.: De a casa (la Madre Tierra) andaré buscando el despertar del siglo (y de la
vida). ARGENPRESS.info Publicado en El Diario, La Paz, 24 de octubre de 2010.

Lee y completa las palabras con g, j o h según corresponda

La UMSA descubre tratamiento para la poliglobulia en la altura

La poliglobulia es una enfermedad de la sangre caracterizada por el aumento de


glóbulos ro_os. El aumento puede tener diferentes causas. Una es vivir a más de
2.500 metros sobre el nivel del mal (msnm).

Las personas que la padecen presentan cansancio, dolor de cabeza,


adormecimiento de manos y pies, zumbidos, también labios y manos color
morado. En La Paz, 10 de cada 100 personas tienen poliglobulia, informó Ricardo
Amaru, _efe de la Unidad de Biología Celular de la Facultad de Medicina de La
Paz.

A partir de esa realidad, se realizó un trabajo de investí_ación que tiene como


resultado uno de los mayores descubrimientos de la facultad y la UMSA.

64
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

“La _istoria comienza en el hecho de que la poliglobulia por la altura es poco


conocida a nivel internacional. Sólo se presenta aquí y el interés no existe de otros
países”, según el experto. “Empezamos hace 10 años viendo qué características
propias tenía esta enfermedad y con la ayuda de investí_adores italianos hemos
podido caracterizar”.

El equipo de investí_adores que conocía cómo se comportaba el mal probó


diferentes medicamentos. “Ensayamos con varios de los que regulan el
crecimiento de las células y el que dio mayor resultado en experimentos del
laboratorio es la atorvastatina”, explicó el investí_ador.

“Este medicamento se utiliza contra el colesterol alto en las personas y


descubrimos que el mismo medicamento inhibe el crecimiento de los glóbulos
ro_os anormales. Ha dado un resultado extraordinario. Aplicado a los pacientes,
tuvo buen resultado”.

Para el especialista, la investí_ación de este mal es un “rompecabezas” que no se


termina con la aplicación de la medicina. El resultado orienta el camino que se
debe seguir hasta la cura total. “Supongo que la labor de la unidad continuará por
otros 10 años para tener una idea más clara de la enfermedad. Eso nos
enorgullece, porque hemos encontrado una respuesta”.

En la actualidad, son los _ematólogos (especialistas en el tratamiento de los


trastornos de la sangre) los que utilizan el remedio para la poliglobulia. “En los
últimos cinco años hemos discutido bastante, había otros medicamentos, pero no
con tanta efectividad; cada vez hay más médicos que utilizan la atorvastatina”.

La poliglobulia se presenta en personas mayores de 30 años, pero la atorvastatina


también puede utilizarse en niños, según las conclusiones de los médicos.

“La universidad tiene una misión clara: hacer investigaciones con impacto social,

65
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

que sea útil, y nosotros, en esta unidad, nos dedicamos a la sangre. Contribuimos
al conocimiento internacional porque hemos estudiado el comportamiento de los
glóbulos blancos y hemos clonado _enes”, pero ése es otro tema.

Atención gratuita al público

El laboratorio ubicado en el piso 7 de la Facultad de Medicina (avenida Saavedra)


recibe trabajos de diferentes _ospitales. La unidad realiza en forma gratuita el
dia_nóstico de posibles leucemias a los menores de 18 años del país. Todas la
muestras las concentran en el laboratorio. Los datos revelan que la leucemia y
poliglobulia van en ascenso en el país.

El medicamento estrella de la investí_ación médica

La atorvastatina es un fármaco de la familia de las estatinas utilizado para


disminuir los niveles de colesterol en la sangre y en la prevención de
enfermedades cardiovasculares. El colesterol es factor de riesgo cardiovascular. A
diferencia de otras estatinas como la simvastatina y pravastatina, la atorvastatina
es un compuesto sintético.

El estudio fue presentado en EEUU el año pasado

Después de conocer los resultados del estudio, la investigación fue presentada en


New Orleans (EEUU), en un congreso anual de medicina realizado entre el 5 y el 8
de diciembre. El esfuerzo de los bolivianos en favor de la salud fue reconocido por
sus cole_as. Ricardo Amaru estuvo presente _unto a otros representantes
nacionales.

Etiquetas: UMSA: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

66
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 5

MORFOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA MÉDICA

1. INTRODUCCIÓN

La morfología es una rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la forma de


las palabras. Etimológicamente la palabra morfología deriva del griego morfé
(forma) y del tan común logia (estudio o tratado). Como parte de la gramática,
empieza estudiando las formas más pequeñas de las palabras, para observar cómo
operan, cómo se relacionan, cómo cambian y evolucionan. De esa manera, somos
capaces de entender mejor el funcionamiento de nuestro lenguaje, y podemos
utilizarlo con mayor precisión y eficacia.

2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PALABRA

Las palabras se descomponen en unidades significativas mínimas, los monemas


que a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.
Lexema: es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos
(nombres, verbos, adverbios, adjetivos). Se le llama raíz. Es la forma significativa
mínima, que le da el significado a la palabra.
Morfema: es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de
los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes,
preposiciones y conjunciones).

67
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Palabras Lexema Morfemas

Género Cantidad (número)


(Masculino- Femenino)

Pelota Pelot a
Gato Gat o

Casas Cas a s

Vecinos Vecin o s

3. PREFIJOS

Son morfemas que se anteponen a ciertos lexemas o raíces para modificar su


sentido y agregar una idea secundaria.
PREFIJOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS
ab, abs privación,separación abstenerse, abdicar, absorber, absuelto.
ad, a Unión adjunto, anexo, afiliar, aliar.
an, a privación, negación analfabeto, anormal, amoral, ateo, acomplejado.
Ante Anterioridad anteayer, antebrazo, anteojo, antepasado.
Anti Oposición antiaéreo, antisolar, antisocial, antibala.
bis,biz, bi dos veces, doble bisabuelo, biznieto, bicolor, bilateral.
Circun Alrededor Circunvecinos, circumpolar, circunzonas.
con, co Unión Conciudadano, confederación, copropietario, coautor.
Contra Oposición contrapeso, contradecir, contraseña,
des, de privación, negación, separación desvalijar, demente, desafuero, desarmar.
dis, di desunión, separación disgustar, difamar, disparar, disolución.
en, em interioridad, adquisición de enjaular, ennegrecer, entrelazar, embotellar, enroscar.
una cualidad
entre situación intermedia entreacto, entreabrir, entretela, entrepierna.
Ex dirección hacia fuera expatriar, ex diputado, excarcelar, excomulgar.
privación, cesación de cargo
extra fuera de Extraordinario, extralegal, extraterrestre, extraoficial.
hiper superioridad, exceso hiperinflación, hipertensión, hipercrisis, hipersensible.
in, im, i Negación ilegal, imperfecto, ilícito, ilimitado.
infra inferioridad, defecto, debajo infrahumano, infrarrojo, infrasonido, infravalorar.

4. SUFIJOS Y SU IMPORTANCIA DENTRO LA TERMINOLOGÍA MÉDICA

Los sufijos son las letras que se añaden a una raíz para formar una palabra.
En nuestro idioma, la mayoría de los sufijos son de origen latino o griego y son
imprescindibles para la composición de casi todas las palabras que conciernen a la
lengua española.

68
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

SUFIJO SIGNIFICADO Y FUNCIÓN EJEMPLOS


Voz griega equivalente de “dolor"; en sustantivos mialgia, artralgia,
-algia
neuralgia
En sustantivos abstractos que indican "acción" discrepancia,
vagancia,
-ancia
redundancia,
resonancia
Significa "perteneciente a" pulmonar, palomar,
-ar
palmar,
Se añade a la raíz de las palabras para significar "cabeza". Hidrocefalia, hidrocefalia, acéfalo
-cefalo/cefalia
acumulación de líquido entre el cerebro y el cráneo.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "hernia" o "hinchazón". meningocele,
-cele
onfalocele.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "operación médica por la toracocentesis,
-centesis cual se obtiene un líquido corporal, mediante una punción". Amniocentesis Amniocentesis,
(toma de líquido amniótico para estudiarlo, durante el embarazo). paracentesis
-cida/-cidio Voz latina que significa “mata"; usada en adjetivos bactericida, suicidio
Se añade a la raíz de las palabras para significar "célula". Leucocito (célula Eritrocito, Leucocito,
-cito o glóbulo blanco de la sangre). Hepatocito,
adipocito.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "forma redondeada". Neumococo
-coco Estreptococo, un tipo de bacteria de forma redondeada que se dispone en
cadenas.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "alargamiento", Gastroectasia,
-ectasia "dilatación" o "expansión". Atelectasia, expansión incompleta de los Atelectasia
alvéolos de un pulmón en un recién nacido.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "cortar o extirpar". Gastrectomía,
-ectomía
Apendicectomía, operación por la cual se extirpa el apéndice. Apendicectomía
se añade a la raíz de las palabras para significar "vomitar". Simplemente, Hematemesis
-emesis
emesis significa vómito. Hematemesis, vomitar sangre.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "afección sanguínea". , Hipoxemia
-emia
déficit de oxígeno en sangre y otros tejidos.
se añade a la raíz de las palabras para significar "sentimiento" o Anestesia
-estesia
"sensación". Anestesia, pérdida de la sensación o sentimiento.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "temor anormal". Hidrofobia,
-fobia
Claustrofobia, miedo patológico a los espacios cerrados. Claustrofobia
Partícula griega que equivale a "sonido". Audífono,
-fono
magnetófono
Se añade a la raíz de las palabras para significar "forma". Vermiforme, con Vermiforme
-forme
forma de gusano, como la apófisis vermiforme.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "comienzo" o "creación". Embriogénesis,
-génesis
Osteogénesis (formación del tejido óseo). Osteogénesis
Partículas griegas que significan "engendrar"; en adjetivos. Ontogenia,
-genia/-génico
fotogénico
Se añade a la raíz de las palabras para significar "producción", "origen" o Patogénico
-génico
"causa". Patogénico que causa enfermedad).
Partículas griegas; significan "engendrar"; en adjetivos. Primigenio,
-genio/-geno
endógeno
Se añade a la raíz de las palabras para significar una sustancia o agente Antígeno
-geno que "produce" o "causa". Antígeno, sustancia que crea sensibilidad cuando
toma contacto con el cuerpo.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "gráfica" o "registro". Espirograma,
-gramo/a
Mamograma (una radiografía de la mama que registra su estado). Mamograma
Se añade a la raíz de las palabras para significar "afección". Psoriasis (una Psoriasis
-iasis
afección de la piel).
Partícula griega; significa "médico"; en sustantivos que designan a pediatra, siquiatra,
-iatra
especialistas foniatra
-icia Usado para la formación de sustantivos abstractos pericia, malicia
En sustantivos que indican "acción" o "efecto"; adjetivos que expresan servicio y
-icio "pertenencia" bullicio,vitalicio y
alimenticio
Se añade a la raíz de las palabras para significar "el que". Médico, el que Médico
-ico
practica la medicina.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "estado", "condición" o "el Parálisis
-is
hecho de ser". Parálisis, estar paralítico.
Partícula griega que equivale a "inflamación"; en sustantivos. Colecistitis,
-itis
apendicitis, otitis
-itis Se añade a la raíz de las palabras para significar "inflamación". Gastritis Gastritis

69
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

(inflamación del estómago).


Se añade a la raíz de las palabras para significar "pérdida", "disolución" o Hemólisis, Nefrólisis
-lisis "separación". Nefrólisis (separación del riñón de otras estructuras del
cuerpo).
Partícula griega que significa "que cultiva una ciencia"; en sustantivos sicólogo, neurólogo,
-logo
concretos. entomólogo
Se añade a la raíz de las palabras para significar "ablandamiento". Encefalomalacia,
-malacia
Onicomalacia, ablandamiento de las uñas. Onicomalacia
Partícula griega que equivale a "adivinación". cartomancia,
-mancia
quiromancia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "gran tamaño". Cardiomegalia,
-megalia
Encefalomegalia (gran tamaño del cerebro). Encefalomegalia
Partícula griega que equivale a "medición". trigonometría,
-metría
ergometría
Se añade a la raíz de las palabras para significar "instrumento usado para Termómetro
-metro
medir". Esfigmomanómetro, instrumento para medir la presión arterial.
Vioz griega equivalente de "forma"; en adjetivos. antropomorfo,
-morfo
polimorfo
Integra las terminaciones de gerundio. cantando, leyendo,
-ndo
viendo
se añade a la raíz de las palabras para significar "forma de "S". Sigmoide Sigmoide
-oide u -oideo
(con forma de S, como en colon sigmoideo).
En sustantivos y adjetivos; expresan la idea de "semejanza", "con forma geoide, adenoides,
-oide/-oideo/-
de". asteroides,
oides/ -oidal
romboidal
Se añade a la raíz de las palabras para significar "ciencia" o "estudio de". Neumología,
-ología
Histología, el estudio de los tejidos. Histología
Se añade a la raíz de las palabras para significar "aquel que estudia o Oncólogo
-ologo
práctica". Oncólogo, especialista en cáncer.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "tumor". Linfoma, tumor Linfoma
-oma
del tejido linfático.
-ope/-opía Partículas griegas que significan "mirada, ver"; en adjetivos y sustantivos. miope, miopía
-opsia Partícula griega, equivale a "visión"; en sustantivos. autopsia, sinopsis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "observar". Biopsia, Biopsia
-opsia procedimiento por el cual se toma una muestra de un tejido para ser
después observado en el laboratorio por el microscopio.
En sustantivos y adjetivos; señala "profesión", "ocupación"; en sustantivos doctor, doctora,
abstractos derivados de verbos o adjetivos, indica la cualidad. pintor, pintora,
-or/-ora
dulzor, temblor,
escozor
Se añade a la raíz de las palabras para significar "apetito". Anorexia, la Anorexia
-orexia
pérdida del apetito.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "sutura" o "arreglo". Enterorrafia,
-orrafía
Cistorrafía, la sutura de la vejiga. Cistorrafía
Se añade a la raíz de las palabras para significar "flujo" o "secreción Seborrea
-orrea
excesiva ". Seborrea, la excesiva secreción de sebo (grasa).
Partícula griega que se utiliza en sustantivos para indicar enfermedad. parasitosis,
-osis
tuberculosis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "estado". Cirrosis, una Cirrosis
-osis alteración en la estructura del hígado debido a una infección, veneno o
exceso de alcohol.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "una incisión dentro de". Lobotomía
-otomía Lobotomía (operación en la cual se hace una incisión en un lóbulo del
cerebro).
-paro/a Voz latina que significa "parir"; en adjetivos. ovíparo, multípara
Se añade a la raíz de las palabras para significar "condición mórbida" o Miopatía
-patía
"enfermedad". Miopatía, enfermedad muscular.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "deficiencia". Citopenia, Citopenia
-penia situación en la que se tiene una cantidad de células sanguíneas deficiente
(cito- es célula).
-pirético Partícula griega equivalente de "febril"; en adjetivos. antipirético
Se añade a la raíz de las palabras para significar "formación", "desarrollo" o Hiperplasia
-plasia
"crecimiento". Hiperplasia (crecimiento celular excesivo).
Se añade a la raíz de las palabras para significar "crecimiento", "sustancia" Citoplasma
-plasma
o "formación". Citoplasma, sustancia de una célula.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "reconstrucción médica o Rinoplastia
-plastia
remodelación". Rinoplastia, la reconstrucción o remodelación de la nariz.
-plejía Partícula griega que equivale a "golpe"; en sustantivos. hemiplejia,

70
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

paraplejia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "parálisis". Cuadriplejía, Cuadriplejía
-plejía
parálisis de las cuatro extremidades.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "respiración". Apnea, Apnea
-pnea
ausencia de respiración, como en una apnea del sueño.
-poli/-polis Partícula griega equivalente de "ciudad"; en sustantivos. metrópolis, acrópolis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "caída", "aflojarse" o Neroptosis
-ptosis
"prolapsarse". Neroptosis, caída del riñón.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "flujo incontrolado o Hemorragia
-rragia
excesivo". Hemorragia, flujo excesivo incontrolado de sangre.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "descarga de fluidos". Diarrea
-rrea Diarrea, la descarga de fluidos por el ano, normalmente causada por
infección o malnutrición.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "tumor maligno". Rabdomiosarcoma
-sarcoma
Rabdomiosarcoma, un tumor maligno del músculo estriado.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "examen". Broncoscopia, Broncoscopia
-scopia
el examen de los tubos bronquiales de los pulmones.
Se añade a la raíz de las palabras para significar instrumento de estudio. Microscopio
-scopio
Microscopio, un instrumento usado para observar los microorganismos.
Se añade a la raíz de las palabras para significar "estado" o "condición". Cianosis
-sis Cianosis, es la condición (estado) en que la piel tiene una coloración
azulada por una inadecuada oxigenación de la piel.
-soma Partícula griega; significa "cuerpo"; en sustantivos. cromosoma
-terapia Partícula griega que significa "curación"; en sustantivos. crioterapia,
helioterapia
-terio Sustantivos que expresan idea de "lugar". cementerio,
monasterio
-tomía Sse añade a la raíz de las palabras para significar "la acción de cortar o Episiotomía
hacer una incisión". Episiotomía (incisión quirúrgica de la vulva).
-tomía/-tomo Partículas griegas que equivalen a "porción". anatomía, lobotomía
-tomo Se añade a la raíz de las palabras para significar "instrumento utilizado para Dermátomo
cortar". Dermátomo, un instrumento para cortar la piel.
-torio En adjetivos que indican "aptitud" y sustantivos que expresan "lugar". ambulatorio,
dormitorio, locutorio
-trofía Se añade a la raíz de las palabras para significar "alimento" o "desarrollo". Hipertrofia, Distrofia,
Nefrohipertrofía, el sobre crecimiento del riñón. Atrofia,
Fuente Diccionario de Sufijos Lexus.

4.1 SUFIJOS PARA GENTILICIOS


Los sufijos usuales para la formación de gentilicios en castellano son: -ano
(boliviano), -ino (potosino), -i (israelí), -eno (chileno), -eño (tupizeño), -ita
(betlemita), -és (francés), -ense (hidalguense).
Menos usados son: -o (suizo), -an (catalán), -aro (búlgaro), -ego (manchego), -ico
(germánico), -ón (borgoñón), -eco (guatemalteco), -ota (chipriota), -eta (lisboeta).
Y más bien singulares: -era (euskera), -cio (egipcio), -isco (llanisco, de Llanes), -
enco (ibicenco, de Ibiza).
Cuando no existiere en ningún diccionario el gentilicio que se busca, éste tendría
que formarse de acuerdo con las normas gramaticales castellanas, pero sería
necesario castellanizar los nombres extranjeros de lugar.

71
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

4.2 SUFIJOS DE LA MEDICINA


SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS
algia Dolor Artralgia: dolor de las articulaciones
blasto Célula formadora de algo Eritroblasto: célula formadora de eritrocitos
ectomía Corte, seccionar y extirpar Apendicectomía: extirpar el apéndice
emia Relativo a la sangre Glucemia: nivel alto de glucosa en sangre
estasia Detención Hemostasia: detención de sangre
estesia Sensibilidad Anestesia: falta de sensibilidad
fagia Comer, deglutir Aerofagia: deglutir aire con la comida
fasia Lenguaje, habla Afasia: no poder hablar
fobia Temor Hidrofobia: temor o miedo al agua
genico Que produce u origina Piogénico: que produce pus
grafia Registro visual Radiografía: registro mediante rayos x
grama Escrito, registros Electrocardiograma: registro de los latidos cardiacos
itis Inflamación Apendicitis: inflamación del apéndice
lisis Rotura Hemolisis: rotura de la sangre (hematíes)
logia Ciencia, estudio de Hematología: ciencia que estudia la sangre
malacia Reblandecimiento Osteomalacia: reblandecimiento de los huesos
oma Tumor Fibroma: tumor de carácter fibroso
Degeneración de
osis Artrosis: degeneración de la articulación
estructuras
Colostomía: abertura en el vientre, sacando al exterior el
ostomia Abertura artificial
colon
patia Enfermedad Miopatía: enfermedad del músculo
penia Perdida de, nivel bajo Leucocitopenia: nivel bajo de leucocitos
plasia Reconstrucción Mioplasia: reconstrucción de la mama
pnea Respiración Apnea: falta de respiración
poyesis Formación de Hematopoyesis: formación de hematíes
rafia Reparación, sutura de Herniorafia: sutura de una hernia
ragia Flujo, salida de Hemorragia: salida de sangre
rea Descarga abundante Rinorrea: descarga de secreciones nasales
ritmia Ritmo Arritmia: sin ritmo
scopia Visualización Endoscopia: visualización interna
tátrico Práctica de curar Pediátrico: práctica de curar niños
terapia Curación, tratamiento Oxigenoterapia: tratamiento con oxigeno
tomo Aparato para cortar Osteotomo: aparato para cortar huesos
trofia Desarrollo, crecimiento Atrofia: sin desarrollo
ultación Acto de Auscultación: acto de escuchar

4.3 VOCABLOS CONSTITUTIVOS DE UNA TERMINOLOGÍA MÉDICA

Vocablos formados con el sufijo - Vocablos formados con el sufijo–


algia (que significa dolor, de): tomía (parte o corte, extirpar o hacer
una incisión)
Acromelalgia = dedos
Adenalgia = glándulas Anatomía = estudio o disección del cuerpo
Cefalalgia = cabeza Atrotomía = incisión en una articulación
Cistalgia = vejiga urinaria Craneotomía = incisión en el cráneo
Coxalgia = cadera Esplenotomía = corte en el bazo
Estomatalgia = boca Gastrotomía = incisión del estómago.
Gastralgia = estómago Enterotomia = corte en intestino
Gonalgia = rodilla Hepatotomía = corte en hígado
Nefralgia = riñones Lobotomía = cortar una parte del cerebro
Otalgia = oído Laparotomía = cortar en pared abdominal
Pternalgia = talón Miotomía = corte en músculo
Rinalgia = nariz
Ulalgia = encías

72
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Vocablos formados con el sufijo -itis (que significa


inflamación, de):
Artritis = articulaciones Nefritis = riñones
Blefaritis = párpados Neuritis = nervios
Cistitis = vejiga urinaria Oftalmitis = ojos
Colecistitis = vesícula biliar Onfalitis = ombligo
Coxitis = cadera Orquitis = testículo
Dacriocistitis = saco lagrimal Otitis = oídos
Enteritis = intestinos Pleuritis = pleura
Estomatitis = boca Pielitis = pelvis renal
Flebitis = venas Proctitis = recto
Gastritis = estómago Queratitis = córnea
Gingivitis = encías Rinitis = nariz
Glositis = lengua Salpingitis = trompas de Falopio
Metritis = matriz o útero Sialoadenitis = glándulas
salivales
Mielitis = médula espinal

73
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 6
ESTRUCTURAS GRAMATICALES

1. CLASES DE PALABRAS
“Es el conjunto de reglas que rigen a un idioma o lengua en un momento concreto
de su evolución”. De esta manera, entendemos como un sistema que permite
describir y explicar todas las oraciones posibles del español sin necesidad de
contenerlas a todas dentro de un inventario. Además, tiene como objetivo hablar y
escribir correctamente.

1.1 EL SUSTANTIVO
Es aquella clase de palabra que sirve para designar seres, personas o cosas que
tienen existencia independiente, ya sea por abstracción o personificación.
Los sustantivos se dividen según diversos criterios:

1.1.1 SUSTANTIVOS COMUNES Y SUSTANTIVOS PROPIOS


Los sustantivos comunes designan las personas o cosas de la misma clase. Fijan
a su objeto por un conjunto de cualidades. Ejemplos:
“caballo”, “hombre”, “ciudad”.
Los sustantivos propios son los que aplican a una persona o cosa determinada
para distinguirla de las demás de su especie. Ejemplos:
“Bolivia”, “Sócrates”, “Perú”

1.1.2 SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS


Sustantivos individuales son los que, en singular, designan seres individuales (p.
ej. “perro”).
Sustantivos colectivos son aquellos que en singular denotan un número
indeterminado de personas u objetos (p. ej. “jauría”).

Nótese que los sustantivos colectivos designan en singular un conjunto de seres,


personas o cosas. Así por ejemplo, si se dice “perros”, el sustantivo es individual

74
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

(pero está en plural). No hay que confundir, entonces, el sustantivo individual en


plural con el colectivo, que, en singular, designa un conjunto.

1.1.3 SUSTANTIVOS CONCRETOS Y SUSTANTIVOS ABSTRACTOS


Los sustantivos concretos designan objetos independientes que pueden ser
percibidos mediante los sentidos (por ejemplo, “casa”).

El sustantivo abstracto: designan objetos no independientes y que no se pueden


percibir mediante los sentidos (por ejemplo, “belleza”), ya que es un objeto que no
tiene existencia independiente, sino concretada en cosas bellas
.
1.1.4 POR EL GÉNERO
a) Masculinos
b) Femeninos

1.2. ADJETIVO
Es aquella parte de la oración que se añade al sustantivo para calificarlo o
determinarlo. El adjetivo califica al sustantivo agregándole una nota o cualidad, o
bien determina la extensión en que debe tomarse su significado.

El adjetivo se divide en:


a) Los adjetivos calificativos; (perro guardián, por ejemplo, donde el adjetivo
“guardián” es una nota que se agrega al concepto (“perro”)

b) Los adjetivos determinativos (dos perros, donde el adjetivo “dos” señala no


señala cualidad alguna sino que indica cantidad. Y se divide en:

1.2.1. NUMERALES
Indican un número determinado y se subdividen a su vez en:
a) Cardinales (indican número sin otra asociación mental) uno, dos tres, cuatro,
quince, etc. Ej.: quince niñas, dos manzanas;

75
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

b) Ordinales (significa número o sucesión numérica: primero, segundo, quinto,


etc. Eje. : el quinto mes, el primer alumno.

c) Partitivos (significa fracción): medio, doceavo, etc. E.: media ciudad, la


doceava parte.

d) Múltiplos (indican multiplicación): doble, triple, cuádruple, etc. Ej.: doble ración,
cuádruple cantidad.

e) Colectivos (designan como unidad un grupo determinado numéricamente). Ej.:


mil hombres.

f) Distributivos: el único distributivo castellano es el adjetivo sendos, que significa


“uno para cada uno” Ej.: repartir sendas porciones.

1.2.2 DEMOSTRATIVOS
Son los adjetivos que indican la posición de sustantivo con respecto al que habla o
al que escucha.

CERCA DEL QUE HABLA CERCA DEL QUE ESCUCHA LEJOS DEL QUE HABLA Y DEL
QUE ESCUCHA
Este ese aquel
Esta esa aquella
Estos esos aquellos
Estas esas aquellas

1.2.3 POSESIVOS
Los adjetivos posesivos indican pertenencia en relación con la primera, segunda y
tercera persona.
1ª persona mío, mía (mi), nuestra, nuestra, míos, mías, nuestras, nuestros
2ª persona tuyo, tuyo, vuestro, vuestra, tuyos, tuyas, vuestros, vuestras
3ª persona suyo, suya (su) suyos, suyas (sus)

76
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.2.4 INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS


¿Qué cosa dijiste? , ¡Qué hombre!, ¿Cuál historia?, ¿cuántos libros había allí?,
¡Cuánta dulzura!

1.2.5. RELATIVOS Los adjetivos relativos remiten a algo dicho anteriormente en el


discurso. Son que (cuando tienen un antecedente adjetivo sustantivo por medio del
articulo lo) y cuyo.

1.2.6 INDEFINIDOS Alguno, poco, ninguno, etc. Cualquiera. Ej.

Algún hombre será poseedor de la verdad.


Ninguna cosa había allí.
Algunos días pasaron desde entonces.

1.3. PRONOMBRE
Es una clase de palabra que sustituye el nombre. y da significación ocasional
orientada por circunstancias lingüísticas (el coloquio o el hilo de discurso). Ej.:
Yo hablo

El pronombre yo es sustantivo, ya que desempeña la función del sujeto.


Este caballo es más velos que aquél.

Este es adjetivo, modificador directo del sustantivo “caballo”. Aquel cumple una
función pronominal.
Allí murió
Allí es adverbio: funciona sintácticamente como circunstancial de lugar.

a) pronombres personales: Son los que se refieren a las personas, se


encuentran en lugar de nombres de personas.

77
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Persona Singular Plural


yo nosotros
Primera me nosotras
mí nos
conmigo les
las
tú vosotros
Segunda te vosotras
contigo ustedes
vos
os
él ellos
Tercera ella ellas
ello les
le las
la
lo
se
consigo

Ejemplos:
- Estos son para ti.
- Con migo no cuente, pues mi voto no se negocia.
- Conmigo no cuente, pues mi voto no se negocia.
- Les salvaron como en las películas cinematográficas.
- Les arrebataron sus aretes en pleno mercado.
- Tú escaparás antes que las llamas te alcancen.

Las sílabas: el, la, lo, los, las, son unas veces artículos y otras pronombres. Son
artículos cuando van delante del nombre:
Tengo el libro de Pedro
Art. N.

Iremos a la escuela
Art. N.

78
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Sin embargo son pronombres cuando van solos y sustituyendo al nombre.


Ejemplos

La visitaré en la tarde
Pron.

Él trabaja en la finca
Pron.

1.4. EL ARTÍCULO
El artículo es una palabra variable que carece de significación. Se antepone al
nombre para limitar la extensión de su significado.

En los siguientes ejemplo el articulo determina genero y numero:


El orden (MASCULINO)
La orden (FEMENINO)

La crisis (SINGULAR)
Las crises (PLURAL)

1.4.1. CLASES DE ARTÍCULOS


a) Determinantes: se antepone al nombre para determinar y limitar su extensión.
Se usa delante de los nombres conocidos. Los artículos determinantes son:

NUMERO MASCULINO FEMENINO NEUTRO


Singular El La lo
Plural Los las

EL símbolo, la traición, lo bueno, los autores, las vírgenes, etc.

b) Indeterminantes: indican de una manera vaga y hacen referencia a seres no


conocidos. Los artículos indeterminantes son:

79
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

NUMERO MASCULINO FEMENINO


Singular un una
Plural unos unas

Un proyecto, una planta, unos árboles, unas esculturas, etc.

1.4.2 ARTÍCULOS DE CONTRACTOS


El articulo el sufre contracción, es decir, pierde la e, cuando ya procedió de las
preposiciones a o de, formando de dos palabras en una se llama articulo contracto.
De esta manera, los artículos de contracto son: al, del.

a + el = al
de + el = del

 Mañana iremos al parque


 Tu madre llegó del mercado

Los artículos y los nombres propios

Los nombres propios son teóricamente incompatibles con el articulo, por ejemplo
decimos:

La Virginia estudia mucho. (Incorrecta)


Virginia estudia mucho. (Correcta)
Sin embargo el artículo suele acompañar a algunos sustantivos: Los cubanos, los
talibanes, la OTAN, la OEA, la ONU, etc. En otros casos se utiliza de manera
indiferente con o sin artículo: El Perú, Los Estados Unidos, etc.

80
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.4.3 FUNCIÓN SUSTANTIVADORA DEL ARTICULO

El artículo tiene además, otra función, es sustantivador, Porque delante de palabras


les da a estas el valor de nombres: veamos el siguiente cuadro con la función
sustantivadora.

Denominacion inicial Ejemplos


ADJETIVO El ocioso no quiso cambiar de vida
Sust.
PRONOMBRE Es complejo estudiar el yo de una persona.
Sust.
INFINITIVO El trabajar te hará más responsable
Sust.
PREPOSICIONES La de sí pertenece a tu apellido.
Sust.
CONJUNCIONES El pero se usa en oraciones adversativas.
Sust.
ADVERBIO ¿El ayer no te interesa?
Sus

1.5. EL ADVERBIO
1.5.1. CONCEPTO
Es una clase de palabras que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Se
caracteriza por dos factores: Morfológico: ausencia de flexión Sintáctico: relación de
modificación correspondientes a distintas categorías.

Ejemplos Cuando modifica a l verbo: Juan estudia bastante Cuando modifica al


adjetivo: Él es bastante torpe modifica al adverbio: Lo hizo bastante bien

Los adverbios modifican a: Los verbos Los adjetivos Otros adverbios Grupos
nominales Grupos pronominales Grupos preposicionales Las oraciones

El grupo adverbial El grupo adverbial es un grupo sintáctico que tiene como núcleo
un adverbio.

81
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.5.2 CLASES DE ADVERBIOS


Se clasifican según: su estructura morfológica Su significado Su naturaleza
gramatical Su incidencia sintáctica

1.5.2.1 SEGÚN SU ESTRUCTURA MORFOLÓGICA:


 Simples: bien, mal, cerca, lejos, siempre, quizá.
 Comparativos: mejor/peor, llega mas pronto .
 Afijos apreciativos: ahorita, allacito, cerquita, lejitos.
 Prefijos intensivos: Rebien, requetemal, superbién.
 Adjetivales: como bajo, en volar bajo o fuerte.

1.5.2.2 SEGÚN SU SIGNIFICADO


 Cantidad: mucho, demasiado, cuanto.
 Afirmación: si, claro, obviamente
 Negación: no, nada, apenas, nunca, jamás, tampoco.
 Duda: quizá, a lo mejor, acaso, tal vez.
 Lugar: allí, aquí, arriba, detrás, encima.
 Tiempo: ayer, después, siempre.
 Manera: bien, así, peor, mal. (-mente)
 Aspecto: todavía, completamente.

1.5.2.3 SEGÚN SU NATURALEZA GRAMATICAL


 Léxicos: adrede, bien, deprisa, regular, temprano.
 Gramaticales Demostrativos: aquí, allá, ahora, hoy, mañana, entonces.
 Identificativos: antes, después, delante, detrás, encima.
 Relativos: cuando, cuanto, como, donde (-quiera)
 Interrogativos: cuándo, cuánto, cómo, dónde, por qué.
 Exclamativos: coinciden con los interrogativos. Focales: no, también, solo,
incluso, precisamente.
 Cuantificativos: muy, algo, demasiado.

82
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Indefinidos: algo, bastante, cuanto, harto, mas, menos, mucho, poco.


 No indefinidos: regular, bien, sobremanera Terminados en –mente:
considerablemente, escasamente, extremadamente, notablemente.
Formados por locuciones adverbiales: a más no poder, al máximo, de locura,
de película.

1.5.2.4 SEGÚN SU INCIDENCIA SINTÁCTICA


 Argumentales: estupendamente, excesivamente.
 Atributivos: aquí, cuando, mejor, arriba.
 Adjuntos: claramente, muy, nada, psicológicamente, concienzudamente,
lamentablemente.
- Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche,
aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero,
siempre, tarde, todavía, ya, etc.
- Adverbios de lugar aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante,
alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos,
etc.
- Adverbios de cantidad: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto,
demasiado, más, menos, mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.
- Adverbios de modo: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento,
deprisa
- Adverbios de afirmación: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente,
seguramente, justo, ya, etc.
- Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, jamás, etc.
- Adverbios de duda: quizás, probablemente, etc.

1.6. CONJUNCIONES
Las conjunciones son elementos que nos permiten unir ideas. A estos elementos se
les denomina también conectores. Existen varias clases de conjunciones entre las
que encontramos las siguientes:

83
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Copulativas unen palabras


Y: Pablo y Camila compusieron la canción
E: Andrea e Isabel están en el auto.
Ni: No vimos a Miguel ni a Francisco
Que: La profesora espera que participemos

 Disyuntivas Indican que podemos elegir entre dos o más alternativas


O: ¿leeremos este cuento o el otro?
U: Leeremos un cuento u otro texto?
Bien: puedes leer, bien el poema, bien el cuento.
Ya: puedes participar, ya sea cantando, ya sea bailando.

 Adversativas Expresan oposición entre dos o más palabras o ideas


Mas: Quiero ir , mas no puedo.
Pero: llegaremos, pero más tarde.
Sino: no hablé con Carolina, sino que con su mamá.
Sin embargo: Benjamín dijo que jugaría, sin embargo no participó.
No obstante: Había dicho que estaba muy ocupado, no obstante igual nos
acompañó toda la tarde.

Fíjese cómo cambia el significado de la oración utilizando diversas conjunciones: L


e traía a la memoria las resplandecientes y bulliciosas calles que no había visto.
Le traía a la memoria las resplandecientes o bulliciosas calles que no había visto.
Le traía a la memoria las resplandecientes, pero bulliciosas calles que no había
visto.

Los conectores son palabras o expresiones que permiten alcanzar distintas


Oraciones y palabras dentro de la perspectiva textual para que la información
entregada a través de él sea clara y coherente.

84
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Causales Señalan la causa, la razón o el motivo de lo que ha expresado.


Porque, pues, debido a, con motivo de, etc.

 Consecutivas Indican una consecuencia o la continuación de un razonamiento.


Por consiguiente, pues, por eso, de manera que, de este modo, luego, así que,
etc.

 Concesivas Señalan reparo. La segunda oración expresa objeción que no


invalida lo dicho en la primera. A pesar de, bien que, por más que, etc.

Ejemplos:
Tenemos que cuidar el agua, ya que es un elemento esencial para la vida.
Quiero colaborar con la campaña de ahorro de agua, pero desconozco cómo
hacerlo
Dicen que lloverá, más la agricultura no se verá perjudicada por la sequía.
No sé si apoyar o criticar la medida las autoridades.
Los espíritus del agua generalmente son benéficos, sin embargo, también existen
aquellos que hacen daño.
Aunque el agua está vinculada con la vida, la vitalidad y la fertilidad, está también
estrechamente vinculada con la muerte.

 Condicionales Establecen una condición para que se realice algo Si, dado que,
siempre que, con tal que, etc.

 Temporales: Ayudan a indicar la idea de tiempo Entonces, luego, después,


apenas, mientras, una vez, etc.

 Finales Expresan la finalidad o el propósito de algo Con el objeto de, a fin de


que, para que, etc.

85
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Comparativas Comparan la ideas planteadas, de acuerdo al grado de


semejanza o diferencia que existe entre ellas. Como, así como, tanto como, más
que, menos que, tan, tanto, etc

1.7. EL VERBO

1.7.1 EL VERBO Y SUS TIEMPOS El verbo es el núcleo del predicado. Cuando


aparece un verbo conjugado en la oración, actúa como núcleo del predicado verbal.
La vaca camina
La niña navega
La niña juega con el gato

1.7.2 TIEMPOS Y NÚMERO Los tiempos son: presente, pasado o pretérito y


futuro.
El número puede ser singular y plural y las personas son tres: la primera persona
(yo y nosotros): el que habla; la segunda persona (tú y vosotros), a quien se habla
y la tercera persona (él y ellos) es de quien se habla.

Ejemplos del verbo de:


a) Acción.-Ella come muy rápido Pedro juega con la pelota El perro corrió hasta
que alcanzó a su amo
b) Estado de ánimo.-Mi mamá ríe nerviosamente Él llora sin parar Mi hermana
parece triste
c) Fenómeno natural.-Hoy nevará toda la tarde Anoche llovió fuertísimo Temblará
pronto El bebé llora.

1.7.2.1. TIEMPOS VERBALES


PASADO PRESENTE FUTURO

86
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.7.3 CONJUGACIONES DEL VERBO

Existen tres conjugaciones para los verbos:


1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.)
2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer,
etc.)
3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.)

1.7.4. MODOS DEL VERBO.


 Modo Indicativo,
 Modo Subjuntivo
 Modo Imperativo, Más las formas Infinitivas.

Modo Indicativo Expresa la realidad tal como es. Se conjuga en diferentes


Tiempos: Presente, Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito
Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro
Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).

Modo Subjuntivo Expresa acciones que se consideran posibles, deseables o


dudosas. No hace referencia exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes
Tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto, Futuro (tiempos simples), Pretérito
Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Futuro Perfecto (tiempos compuestos).

Modo Imperativo Expresa una orden, un mandato o un ruego. Se conjuga sólo en


Tiempo Presente

1. 8. PREPOSICION
La preposición es una categoría gramática que sirve para relacionar y conectar
palabras, sintagmas y frases con otras de su misma naturaleza.

La preposición es un morfema independiente con rango de palabra o categoría


gramatical invariable. Su función en la lengua consiste en conectar elementos
gramaticales de menor rango
87
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Con otros de mayor rango de los cuales se hacen dependientes.

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en


entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras, cabe (esta última en desuso).

Existen locuciones prepositivas que se desempeñan lexicalmente como


preposiciones: delante de, encima de, detrás de, junto a, cerca de.
Las preposiciones carecen de significado pleno, pero agregan ciertas
significaciones a las construcciones sintácticas, por este hecho pueden subdividirse
en los siguientes grupos.

Lugar: a, de, en, entre, hacia, por, tras.


Tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.
Causa: de, por.
Finalidad: a, para.
Compañía: con.
De instrumento: a, con, de, en.
De modo: a, con, de, en, por.

1.9. INTERJECCIONES
Son elementos lingüísticos que tiene la función de transmitir ciertos estados de
ánimo, exaltación, o simplificaciones de enunciados. Es una forma sintética que
sustituye a una oración, frase o palabra.

CLASES DE INTERJECCIONES
 Propias.- Generalmente son secuencias sonoras, en algunos casos
onomatopéyicas:
Oh, ah., bah, uy, shhhh…, eh, ayayay, mmm…,zas, toc toc.

 Inapropiadas.- Algunas palbras como sustantivos, verbos, pronombres


pueden funcionar como interjecciones: Diablos, ¡hombre!, vaya…, Y
que…,Bueno, bueno.

88
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Locutivas.- Frases sintagmáticas y hasta oraciones pueden desempeñarse


como locuciones interjectivas: ¡Por todos los cielos!, Dios santo…,
¡habráse visto!, ¡que nos pasa!.

89
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 7
LA ORACIÓN

1. CRITERIOS PARA DEFINIR LA ORACIÓN

El concepto de oración es tan amplio que se puede definir desde diferentes


perspectivas o criterios, como son:

1.1 EL CRITERIO SEMÁNTICO


Según este criterio, la oración es una unidad que tiene sentido completo. Por
ejemplo, si se dice: Nosotros viajamos ayer en tren, se ha construido una oración;
en cambio, si se dice: en nosotros ayer tren viajamos, tenemos un grupo de palabras
que no tiene sentido y por lo tanto, no es una oración.

1.2 EL CRITERIO SINTÁCTICO


Según este criterio, la oración es una unidad Independiente.
Carmen se fue de viaje.
En el monte vimos a los lobos.

Los elementos sintácticos (sujeto, predicado, núcleos, modificadores) de cada una


de estas oraciones, no pertenecen a la otra oración ni dependen de ella. Por eso
decimos que cada oración es sintácticamente independiente.

1.3 EL CRITERIO ORTOGRÁFICO


Según este criterio, la oración se identifica porque se inicia con mayúscula y termina
en punto. En caso de que la oración sea exclamativa o interrogativa, empieza y
termina con el respectivo signo.
Teresita siempre viene a conversar con nosotros.
¿Cuándo será el partido?
¡Me encanta pasear por la orilla del mar!

1.4 EL CRITERIO FONOLÓGICO


Según este criterio, la oración es una unidad con una entonación propia. Además,

90
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

al final de cada oración se produce una pausa.


Salí a correr el viernes, (pausa) hacía un calor insoportable.
¿Qué pasó ayer? (pausa) ¿Por qué no llegó Paola?

Al unir los criterios mencionados anteriormente, se podrá averiguar si un grupo de


palabras cualquiera es una oración. Por ejemplo:
Los mejores recuerdos provienen de la infancia.
Se llega a la conclusión que este grupo de palabras si es una oración por las
siguientes razones:

Es una unidad con sentido completo e independencia sintáctica


Comienza con mayúscula y termina con punto
Tiene una entonación definida.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

2. 1 DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO

Esta clasificación depende de la actitud o la intención que expresa el hablante al


pronunciar la oración. De acuerdo con este criterio, las oraciones pueden ser:

Enunciativas: el hablante dice, declara o informa algo


Exhortativas: el hablante expresa una orden, un ruego o un consejo.
Interrogativas: el hablante pregunta o interroga,
Exclamativas: el hablante se sorprende o se admira
Desiderativas: el hablante expresa un deseo.
Dubitativas: el hablante expresa una duda, una incertidumbre.
Además, todas estas oraciones pueden ser afirmativas o negativas.
Por ejemplo:
¿No Salieron de Viaje tus padres? (interrogativa negativa)
¡Felizmente fui al dentista a tiempo! (Exclamativa afirmativa)
Quisiera dormir hasta mañana. (Desiderativa afirmativa)

91
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

2.2 DESDE EL PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO

Las oraciones también pueden clasificarse según su estructura; es decir, según


cómo estén conformadas. De acuerdo con este criterio, las oraciones pueden ser
bimembres y unimembres; simples y compuestas.

2.2.1 ORACIONES BIMEMBRES


Son las oraciones que pueden ser divididas en sujeto y predicado.
Predicado
La fiesta de Patricia resultó animadísima.
Sujeto

Sujeto Tácito Llegaré

2.2.2 ORACIONES UNIMEMBRES


Son aquellas que no se pueden ser divididas en sujeto y predicado. Sin embargo,
son oraciones porque, tienen independencia sintáctica, sentido completo,
entonación propia y terminan en punto. Ejemplos: ¡Auxilio!
Silencio, por favor.
Las oraciones unimembres pueden ser de dos clases:

 Las que tienen un verbo impersonal funcionando como núcleo de la oración, Los
verbos impersonales son aquellos que no admiten sujeto. Son verbos
impersonales, por ejemplo, los que indican fenómenos de clima o tiempo
(metereológicos).

Llovió toda la tarde. Amanece Hace mucho tiempo de eso.


Hizo mucho frío Era de noche.

 También es impersonal el verbo haber siempre que va solo; es decir, cuando no


funciona como auxiliar de otro verbo compuesto.

92
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

O. unimembres O. bimembres

Verbo Al fondo hay sitio Verbo Él ha comido

Impersonal Ayer hubo clases compuesto Yo había ido.

 Hay otras oraciones unimembres que no tienen un verbo. Adquieren valor de


oración por el contexto
- ¿Cuándo llegaste?
Oraciones - Ayer.
unimembres - ¿Y muy cansado?
- Sí.
2.2.3 ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples son aquellas que no contienen proposiciones en su interior.
Cada oración simple tiene un solo verbo conjugado:

Oración simple Javier toca el acordeón


Verbo
Oración simple Mariana canta.

2.2.4 ORACIÓN COMPUESTA


Es aquella que tiene dos o más proposiciones.

Oraciones Estela canta valses.


Simples Su esposo baila la marinera.

Oraciones Estela canta valses y su esposo baila la marinera.


Compuestas

Para reconocer a una oración compuesta, se debe buscar todos los verbos
conjugados dentro de una construcción que se inicia con mayúscula y termina

93
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

con punto. El número de proposiciones será igual al de los verbos conjugados que
se hubieran encontrado.

Estela canta valses y su esposo baila marinera.


Cantamos, bailamos y nos divertimos mucho.

2.2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA


Según los enlaces que se usen para unir las proposiciones, los hablantes
construyen tres clases de oraciones compuestas: por yuxtaposición, por
coordinación y por subordinación.

2.2.4.1.1 ORACIONES COMPUESTAS POR YUXTAPOSICIÓN


Son las oraciones compuestas que constan de proposiciones sintácticamente
equivalentes es decir que ninguna proposición depende de otra. Además, están
unidas directamente, sin palabras intermedias. El nexo que las une es un signo de
puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).

Salió, miró todas las tiendas, no compró nada.


Le dieron el trabajo; no lo pudo cumplir.
Máncora es una maravilla: comes bien, disfrutas de la playa.

2.2.4.1.1.2 ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN


En estas oraciones las proposiciones tienen la misma jerarquía sintáctica. Sin
embargo, las proposiciones coordinadas –a diferencia de las yuxtapuestas van
unidas entre sí mediante un enlace: este enlace es una conjunción coordinante.
La llamé, pero no estaba en casa.
Está enferma; sin embargo fue a la oficina.
No es tonto sino que nunca estudia.

94
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

2.2.4.1.1.3 ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN


Las oraciones compuestas por subordinación son aquellas que contiene dos
proposiciones de diferentes jerarquías sintácticas; es decir, que una de las
proposiciones depende de la otra.

A la proposición independiente, que transmite la idea básica de la oración, se la


llama proposición principal

Sus amigos viajaron para la boda.


A la proposición o proposiciones que expresan una explicación o que completan o
modifican a la proposición principal, se las llama proposiciones subordinadas, y
pueden estar en el sujeto o en el predicado de la oración principal.
S P
Los amigos que tenía viajaron para la boda que fue en Chosica
P. subordinada. P. subordinada

2.2.4.1.1.3 .1 LOS ENLACES SUBORDINANTES


Los enlaces subordinantes unen la proposición principal con la subordinada.

Estos enlaces pueden ser de dos clases:

95
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

a) Las conjunciones subordinantes son palabras cuya única función dentro de la


oración es enlazar una proposición con otra.
Amanda me encargó que la esperáramos.
proposición enlace proposición

Las formas de las conjunciones subordinantes son las siguientes:

b) Los relativos son elementos de enlace que desempeñan dos funciones al


mismo tiempo:
funcionan como elementos de enlace.
desempeñan una función dentro de la proposición que introducen, por
ejemplo, de sujeto, de complemento directo, etc.

S P S P
Omar llamó a la chica. La chica usaba botas.

S P
Omar llamó a la chica que usaba botas.
S P

96
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

ORACIÓN COMPUESTA

Las formas de relativos son las siguientes:

EJERCICIOS
En las siguientes oraciones, determine si están correctamente coordinadas o
subordinadas.

Ejemplo:
Fuiste siempre la más simpática pero no me caíste bien hasta el
último año de la universidad.
Coordinación (usa la conjunción “pero”)

1. Perdí el teléfono celular cuando me robaron el portafolio.

97
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

2. Cogió sus lápices, me grito un improperio, pateó la mesa y salió dando un


portazo.

3. El maestro se equivocó en grande, y lo sabe.

4. Ni tú ni yo ni los demás legisladores podían saber lo que pretendía el


Presidente.

5. Necesito que me eches una mano.

6. ¿Alguien sabe exactamente cuándo entró en vigor la nueva ley?

7. Cristina ganó los 100 metros planos, siempre pensé que era una gran atleta.

8. India y Paquistán hicieron explotar sendos artefactos nucleares, cuyos


resultados están a la vista.

EJERCICIOS
A continuación encontrará diez oraciones independientes. Subordine cinco de
ellas a las otras cinco mediante algún puente o nexo (que, aunque, cual, como,
cuyo, mientras, para que, etc.). Puede cambiar los tiempos y modos verbales
de las nuevas oraciones subordinadas según sea necesario.

Ejemplo:
Contestaste el teléfono tenía yo muchas ganas
Tenía yo muchas ganas de que contestaras el teléfono.

98
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1. Tú estás de acuerdo declara su inteligencia superior

2. me resulta suficiente tengo una urgencia increíble

3. escribiste la carta ayer me dijiste por teléfono

4. apareció en todos los periódicos estaba en tu coche

5. entregaste el paquete no ve televisión

EJERCICIOS
Seguidamente encontrará oraciones simples. Junte dos de estás
(cualesquiera) para formar oraciones compuestas coordinadas o
yuxtapuestas. No importa de qué columna provengan. Puede emplear
conjunciones o puntuación para hacerlo.

estaba lloviendo parecían muy torpes


fuimos al cine estábamos aburridos

99
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

no había nada que hacer invitaron al autor


el libro es apasionante ya habíamos visto todo
la bomba no explotó se amaron locamente
no me alcanza el dinero quiero ir a la playa este verano
Iré a la playa, me broncearé al sol iré a bailar a las discotecas por las noches

100
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 8
EL PÁRRAFO

1. LA IMPORTANCIA DEL PÁRRAFO COMO MICROTEXTO


Para poder manejar una buena redacción tenemos que tomar en cuenta la
importancia hasta el más mínimo detalle dentro de un texto escrito. Por eso -para
que nuestra escritura sea clara y concisa-, es indispensable empezar con el trabajo
de microestructura de un texto. Lógicamente, entonces, que iniciaremos nuestra
empresa escritural dándole importancia a algo aparentemente insignificante: a la
buena estructura y al hilo conductor mutuo de sentidos de cada párrafo, sin los
cuales el sentido global de macroestructura de cualquier texto se interrumpiría y
quedaría ininteligible.

1.1 ¿Qué es el párrafo?


Párrafo proviene del latín paágrafo y significa cada una de las divisiones de un
escrito, señaladas por letra mayúscula al principio del reglón, y por punto y aparte
al final del fragmento de escritura. El párrafo es la unidad media gráfica y de sentido
completo (conjunto de oraciones coherentemente articuladas en función a un objeto
y tema); es decir, es una verdadera unidad conceptual. Además un párrafo normal
es una estructura lingüística, un microtexto que contiene un conjunto de oraciones
unidas con el fin de desarrollar el pensamiento expresado en la oración principal.

Mientras no se termine de desarrollar la idea guía dentro de un párrafo, no se puede


abrir uno nuevo, o sea, no se debe pasar a desarrollar una nueva idea; de lo
contrario, al introducir una idea complementaria ajena al tema que se pretende
desarrollar, se rompería la cohesión del párrafo y se perdería su unidad como tal.
En ese sentido, un párrafo es una asociación progresiva y lógica de enunciados
(oraciones); es decir, tiene: unidad y coherencia; adecuación y claridad.

101
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.1.1 UNIDAD
Es una de las características del párrafo que determinan si éste está bien redactado
o no. Todas las oraciones de un párrafo deben estar relacionadas con la oración
principal para que pueda decirse que hay unidad.
La unidad depende de la selección de oraciones explicativas que puedan referirse
al sujeto o al predicado.

Ejemplo
Como habíamos observado con anterioridad, los elementos del conocimiento
científico no se dan por separado, independientes unos de otros; ellos se vinculan
orgánica y lógicamente, lo cual permite que la ciencia se convierta en un sistema de
hechos, hipótesis y leyes estrechamente relacionados. Corresponde a la teoría
desempeñar el papel de unificadora de los distintos elementos del conocimiento
científico en un todo único. Por teoría se entiende la sistematización lógica y
orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas
que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad
material.

Por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,


Oración Principal generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada
región de procesos y fenómenos de la realidad material.

Como habíamos observado con anterioridad, los elementos del conocimiento


científico no se dan por separado, independientes unos de otros; ellos se
Oraciones Secundarias vinculan orgánica y lógicamente, lo cual permite que la ciencia se convierta en
un sistema de hechos, hipótesis y leyes estrechamente relacionados.
Corresponde a la teoría desempeñar el papel de unificadora de los distintos
elementos del conocimiento científico en un todo único.

Si se suprime la oración principal el resto de las oraciones incluidas en el párrafo,


como se encuentran tan íntimamente ligadas a la oración principal, no tendrían
sentido.
Todas las oraciones del párrafo deben estar relacionadas con la oración principal a
fin de que exista unidad. El párrafo de este Ejemplo satisface las características de
unidad.

102
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 La oración principal es la que sintetiza el párrafo, o sea, proporciona el


contenido del párrafo y enuncia el pensamiento que se va a desarrollar. La
oración principal debe ser precisa y englobante.

ORACIÓN PRINCIPAL = CONTENIDO DEL PÁRRAFO


ANUNCIA LO QUE SE VA A
DESARROLLAR

Localización de la oración principal


La habilidad para leer un párrafo consiste en localizar la idea principal. Para
esto, lo primero que se hace es encontrar la oración que la contiene; es decir, la
oración principal. También se busca la palabra clave que representa una persona,
un objeto, una calidad, en fin, algo que gira en torno de la exposición. No siempre
es necesario que se repita la misma palabra. A veces el autor usa sinónimos o
pronombres para sustituirla. Lo importante es darse cuenta de que se está
refiriendo a la misma idea.

Dentro del párrafo, la oración principal, por lo general se encuentra al


principio, pero también puede estar en el medio o al final del párrafo. Los párrafos
más fáciles de leer son aquellos en los que la idea guía viene expresada en la
primera oración.

Causas de los párrafos con más de una oración principal o sin ella
pueden ser:
- por falta de claridad en el pensamiento de quien escribe;
- por poca habilidad de autor para expresar lo que piensa o
- en casos de párrafos muy cortos -como en el sentido periodístico- cuando las
oraciones constituyen un solo párrafo.

 Las oraciones secundarias giran en torno de la oración principal (central).


Su función es ampliar, desarrollar y explicar la idea expuesta en la oración
principal. En resumen, las oraciones secundarias tienen que argumentar y
enfatizar la idea guía dentro del párrafo.

103
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

ORACIONES SECUNDARIAS = EJEMPLO O = CON RESPECTO AL


CONTENIDO
EXPLICACIÓN DE LA ORACIÓN

1.1.2 COHERENCIA
Es la relación de lógica interna entre los enunciados. La debe tener cada discurso,
por eso es que dentro de un texto implica evitar todo tipo de contradicciones. O sea,
un texto (expositivo-argumentativo, por ejemplo) se escribe para refutar o
fundamentar una idea o postura personal; por tanto, siempre se debe sostener y
cumplir el propósito inicial del texto.

En el siguiente párrafo, la oración subrayada ejemplifica el elemento que rompe su


cohesión:
Escribir es una actividad retórica. Cuando escribimos es porque queremos
conseguir algo, queremos solucionar un problema que se nos ha presentado. El
problema retórico es un conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos
a escribir. Está formado por todos los elementos de la situación de comunicación:
la audiencia, la relación con el autor, los roles del emisor y del receptor, el tema que
se trata, el canal, el código, etc. La retroalimentación es una etapa que debemos
tener en cuenta cuando elaboramos un texto. El problema retórico es el elemento
más importante al principio del proceso de composición.

1.1.2.1 ELEMENTOS DE TRANSICIÓN


La coherencia en la redacción de párrafos, se pone de relieve utilizando elementos
de enlace o transición que son una palabra o una frase que se coloca al principio o
cerca del principio de una oración para indicar su relación con la anterior. Estos
elementos agilizan y facilitan la expresión de ideas. Para fines prácticos se propone
la siguiente clasificación:

104
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

ELEMENTOS DE RELACIÓN QUE INDICAN


Unión Otra vez, también, entonces, además de igual importancia, finalmente, primero, al final,
en segundo lugar, etc.

Causa- efecto De la misma manera, en forma similar, de igual forma, como, etc.
Comparación En forma similar, de igual forma, de la misma manera, como, etc.
Contraste Después de todo, al mismo tiempo, pero, por todo eso, sin embargo, a pesar de eso, al
contario, por el contrario, por otra parte, etc.

Ejemplo Por ejemplo, incidentalmente, de verdad, de hecho, en otras palabras, particularmente,


específicamente, esto es, para ilustrar, etc.

Síntesis En conclusión, por todo eso, en resumen, en síntesis, para concluir, es decir, etc.
Tiempo Después de, después de un tiempo, tan rápido, rápidamente, en fin, en ese tiempo, antes
de, al principio, en el comienzo, inmediatamente, en el presente, desde que, pronto,
temporalmente, hasta que, en un tiempo, cuando, etc.

A continuación veremos algunos ejemplos del uso que tienen los elementos de
relación dentro de un párrafo:

Párrafo I
“Parece, por lo pronto, que el cine pide para interesar y agradar un “drama
humano”, que le pase algo a alguien, hombres y mujeres; necesita, por lo visto,
argumento y trama”.
(Marías, Julián, 1960,p..554)

Párrafo II
“Pero, en fin, una vez en el cine y apagadas las luces, podemos
preguntarnos: Bueno, pero ¿qué es el cine?, ¿qué es cine? Por lo pronto, una
extrema irrealidad, porque se trata no de cosas reales, sino de fotografías; y ni
siquiera eso, sino proyección de fotografías; y estás, en movimiento, es decir,
apareciendo y desapareciendo. Por tanto , el cine es pura y simplemente
fantasmagoría muy peculiar, porque consiste en traer y poner delante de nosotros,
en persona, cierta realidad; es un arte de presencias”.
(Arciniegas, p. 544)
EJERCICIOS
En los siguientes tres párrafos distinga y subraye los elementos o nexos de
relación.

105
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Párrafo 1
“En definitiva, creemos que esta cualidad de lo espiritual, esa sensibilidad
estética, ese “pathos” nuestro, no podría ser adquirido – como nosotros podemos,
sí, adquirir lo práctico, por esfuerzo y disciplina de la voluntad- pues no pertenece
al reino de la pedagogía”.

Párrafo 2
“A lo sumo podría ser despertada, estimulada; nuestras influencias, las
europeas mismas, latinas, por ejemplo, podrían obrar como fermentos sobre su
propia personalidad, pues tales esencias tienen que estar ya en la naturaleza de los
individuos y de los pueblos; pues si no están, si fueran solo efecto superficial de
sugestión, carecerían de todo valor y toda autenticidad”.

Párrafo 3
“Por ahora, es muy claro que ellos no sienten la necesidad de otra cosa, tal
como la nuestra, y que su interés intelectual por América Latina no trasciende el
plano práctico de una intensificación de la política panamericanista”

Párrafo 4
“Lo que caracteriza a esta juventud, inclinada a lo positivo, es el desvío de
las grandes frases, e incluso de los grandes sentimientos y su inclinación a un sobrio
(idealismo de la utilidad), para emplear esta afortunada expresión de Schelsky. La
ayuda al necesitado, la solidaridad concreta, el socorro directo de uno a otro: esto
es lo que realmente estima. En suma, los hechos y no las palabras ni las (buenas
intenciones)”.

Párrafo 5
“Generación, en resumen, escéptica, realista, inclinada a lo concreto,
positivo, privado, utilitario, funcional, técnico y, en el sentido que se acaba de
explicar, adulta como pretensión de madurez y prudencia, y de ser (sui iuris). Pero
claro está, por debajo de todo esto, en un estrato más profundo que el de las

106
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

pretensiones exhibidas y las actitudes adoptadas, generación, felizmente para ella,


joven, por mucho que lo oculte”.

1.1.3 ADECUACIÓN
Implica contextualizar la escritura de acuerdo a la realidad e idiosincrasia propia del
ámbito en el que se trabaje la redacción de los párrafos de un texto. Al ser un texto
académico, debe plasmar requisitos propios de este ámbito, caracterizado por la
objetividad, imparcialidad, sistematicidad, relación lógica, etc. En tanto escribir una
carta de amor para una persona querida, implicará una adecuación propia de
acuerdo al propósito y contexto, el cual será diferente al de un texto académico.

1.1.4 CLARIDAD
Todo contenido para ser entendido deber claro en tanto legible, cerciorando así su
escritura y lectura, lo que implica la aplicación de reglas ortográficas, grafemáticas
y de sintaxis. Una persona que desconozca criterios para la redacción de párrafos
y textos, tendrá problemas en expresar por escrito sus ideas, por el contrario una
persona habituada y con conocimientos sobre ortografía; ampliará, actualizará y
consolidará sus habilidades en la construcción de párrafos, en tanto en la
producción de textos. Dicha claridad debe ser parte de las ideas que plasman por
escrito, así el lector comprenderá cada uno de los enunciados, párrafos en tanto el
texto.

2. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO


El párrafo tiene una doble estructura: semántica y formal.

2.1 LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA


Está constituida por una idea principal o fundamental y unas ideas complementarias
(secundarias) que sirven para desarrollarla.

107
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

2.2 ESTRUCTURA FORMAL


Está integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí gracias a los elementos
cohesivos y a los signos de puntuación. El párrafo se inicia con la presencia de un
espacio llamado sangría y finaliza -al terminar de desarrollar la idea propuesta- con
el punto y aparte. Por tanto, se puede decir que el párrafo tiene una pequeña
introducción, desarrollo y conclusión, que no necesariamente tiene que redactarse
por orden.

3. TIPOS DE PÁRRAFO

El tipo de párrafo se establece de acuerdo con criterios como:

3.1 POR LA FUNCIÓN DENTRO DEL TEXTO

Se pueden encontrar párrafos:

A. de introducción.
B. de desarrollo y
C. de conclusión.

A. PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN

Normalmente tiene un contenido importante, indica el problema o plantear la


tesis defendida por quien escribe. En algunos casos, el autor presenta un
resumen de las principales ideas del escrito. En otras ocasiones, incluyen una
anécdota, un hecho o una historia, para atraer e implicar al lector, siempre muy
interesado en hechos concretos y en experiencias individuales. En los textos
periodísticos, es muy común el párrafo de introducción fragmentado, constituido
por frases breves, formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo. Esta
clase de párrafo es sintético y efectivo, pero puede resultar incomprensible si se
lee aisladamente.

108
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

B. PÁRRAFOS DE DESARROLLO

Cuando se trata de textos expositivos, los párrafos de desarrollo presentan la


información en temas y subtemas y aluden en forma directa a una realidad o a
un asunto. Para estructurar la información, emplean una serie de técnicas y de
operaciones intelectuales: definición, contraste, clasificación, análisis, síntesis,
cuantificación o relaciones de causa-efecto.

Los párrafos argumentativos fundamentan su composición en una estructura


común: en cada párrafo se presenta una sola proposición principal sustentada
por varias proposiciones secundarias. Según el tipo de estructura, estos párrafos
pueden ser deductivos, inductivos, inductivo-deductivos o entreverados.

Para la redacción de un párrafo, se recurre a procedimientos o a modelos que


permiten organizar el pensamiento y desarrollar las ideas de manera coherente.

 PÁRRAFO DE TRANSICIÓN O ENLACE

Son párrafos generalmente cortos carentes de idea principal; éstos contribuyen


a darle cohesión al texto, sirven de puente o eslabón entre dos párrafos de
desarrollo.

C. PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN

Para dar término a un texto es muy común, presentar un resumen de las


principales ideas del escrito. También se puede emplear una anécdota, una
historia, un hecho concreto o una imagen afortunada; esta recupera el hilo de
todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la fantasía
y la imaginación del lector, dejándole un buen recuerdo del escrito. Otra
estrategia para finalizar los textos suele plantear una conclusión con breves
afirmaciones, que constituyen una especie de eco para el lector; a menudo

109
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

ese “añadido” está constituido por un fragmento, una frase sin verbo explícito.
No obstante la idea de conclusión o síntesis, también se puede formular un
interrogante al final del escrito, las cuestiones no resueltas, los problemas
abiertos a las hipótesis de futuro.

Pueden ser uno o más que aparecen al final del texto. Su objetivo principal es
indicar que el tema desarrollado va a llegar a su final. En ellos se debe evitar
incluir afirmaciones que no han sido justificadas o desarrolladas en el cuerpo del
escrito.

3.2 POR LA TÉCNICA NARRATIVA

A. PÁRRAFO DESCRIPTIVO
Se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser
humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una
imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo,
un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y
sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su
delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector- receptor sobre lo
descrito.

Ejemplo:

Una imagen del castillo del Conde Drácula


(…) El castillo está en borde mismo de un terrible precipicio. Si soltase una piedra
desde la ventana, ¡podría verla caer unos treinta metros sin que tocara nada!
Hasta donde alcanza la mirada, se extiende un mar de verdes copas de árboles,
con algunos vacíos, donde se abren los abismos. De trecho en trecho, se divisan
algunas hebras de plata, donde los ríos serpean en profundas gargantas que
recorren los bosques. (…)
Fragmento del libro Drácula. Ed. B. S. A.: Santiago de Chile, 1998. Trad.
Francisco Torres Oliver. Pág. 41.

110
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

B. PÁRRAFO NARRATIVO
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es aquél que
cuenta, narra algún suceso o acontecimiento; es típico de una noticia, una
crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden
aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para
comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de
hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

Ejemplo:
Imprevisión estadounidense ante el ataque a Oahu
Eran alrededor de las 8 de la mañana de aquel domingo 7 de diciembre de
1941 y el commander /capitán de fragata) Knefler McGuinnis, jefe de la estación
aeronaval de Kaneohe, se quedó materialmente boquiabierto cuando los aviones
japoneses de la primera oleada comenzaron a ametrallar las instalaciones de la
base, situada al noreste de la isla de Oahu. Minutos antes habían tenido noticias
de que un hidroavión Consolidated PBY-5 Catalina, del Squadron VP-14 de la
base, había visto cómo el destructor USS Ward lanzaba cargas de profundidad
contra un misterioso submarino. Todo parecía tratarse de un trágico error y que
los tripulantes del destructor habían atacado a un submarino propio. Pero el
rugido de los motores y las ráfagas de ametralladora de los aviones atacantes
obligaron a McGuinnis a desentenderse de sus reflexiones acerca del incidente.

Del libro: Pearl Harbor, Día de la infamia de Gabriel Cardona, Rafael A.


Permuy López y otros. Planeta Marketing Institucional: España, 2009. Trad.
Alejandra Devoto. Pág. 43.

C. PÁRRAFO ARGUMENTATIVO O DE TESIS


Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un

111
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea o (tesis),
refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

Ejemplo:
Pequeño ensayo sobre el miedo
El miedo no es más ni menos que un proceso natural del cuerpo humano -y si
no me equivoco, animal también- que trabaja para nuestra propia supervivencia.
De mantenerse en ese estado tan natural, el miedo no sería más que una
cualidad, una capacidad totalmente positiva… Pero en el mundo en el que
estamos, el miedo se ha deformado mucho y hoy, muchas veces, no es más que
una traba frente a la vida que nos gustaría vivir. Es entonces que nos excusamos
y nos escudamos bajo el miedo para dejar de hacer de todo. Para no dar un
examen, para no comprar una casa, para no acercarnos a hablarle a esa
persona, para no abrir nuestro corazón a esa otra… Y no somos enteramente
culpables de esta situación, no. Años hace que la publicidad aprovecha este
recurso para vendernos sus productos y servicios (puertas blindadas, seguros
de vida, de auto, de piernas, barrios cerrados). Más tiempo todavía que los
poderes usan nuestros miedos para controlarlos… desde los imperios romanos,
hasta los gobiernos de facto

 LA TESIS
Si bien en un párrafo la idea principal acerca del objeto de estudio se percibe en
una oración central; en un macrotexto, la tesis (propuesta personal del autor del
párrafo o de un texto) se tiene que intercalar y percibir a lo largo de la redacción,
de modo que no necesariamente se la va a “encontrar” en una oración
específica. Si la redacción está comprimida por la coherencia, un lector bueno y
experimentado tiene que reconocer la tesis sin mayores dificultades. Entonces,
para que la redacción sea coherente, el pensamiento también tiene que ser claro
y organizado.

112
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

D. PÁRRAFO EXPOSITIVO
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la
complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

EJERCICIOS
Subraye la oración principal en cada uno de los primeros dos párrafos:
El hombre, armado con su razonamiento y su capacidad de abstracción, va
explorando este universo aparentemente caótico y confuso. Precisamente, al
buscar orden y regularidad, procede también ordenadamente. No importa la simple
acumulación de datos, sino el proceso lógico de concatenarlos entre sí; pero este
encadenamiento no se le presenta en forma inmediata, sino debe inferirlos entre
sus investigaciones. La investigación viene a ser, pues, la herramienta básica de la
ciencia.
Fernando Arias Galicia. En: Introducción a la técnica de investigación en ciencias
de la administración y del comportamiento.

Los hombres inventan las máquinas y se han transformado esencialmente en


máquinas. Pues la máquina comienza en la imitación de una capacidad humana
que, en las etapas posteriores, se amplifica de alguna manera. Las primeras
tomaron a su cargo la capacidad del hombre y luego la ampliaron. En este sentido,
una palanca es una máquina y en la medida en que el punto de apoyo se acerca al
objeto palanqueado, se convierte en un amplificador de fuerza. La rueda de la polea
transforma la fuerza de levantar y también la amplía cuando se intercala un bloque
de poleas bien diseñado.
Stafford Beer. En: Máquinas que controlan máquinas.

113
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
A continuación encontrarás oraciones subrayadas en cada uno de los
párrafos. Identifica el tipo de oración señalando si es la principal o si es una
oración secundaria
La sociedad actual es sumamente superficial, carece de toda coquetería
interior. Ya no existe ese interés por aprender, por cultivarse uno mismo, por hacer
una obra de arte de uno mismo. Hemos perdido esa feminidad que todos llevamos
dentro, esa coquetería interna. El culto a la persona y al interior se ha perdido. Uno
debería hacer una obra de arte de cada uno. Sócrates nos insta con este aforismo:
“La vida examinada es la única que merece ser vivida”. Pero este cultivo interior no
puede venir de la voluntad, no puede suponer un esfuerzo muy duradero porque
entonces fracasaremos en el intento. Esa energía tiene que venir del propio interior,
tiene que ser como el amor de madre/hija; ese amor no es voluntad, es algo más.
Pues ese interés por aprender, cultivarse tiene que ser el mismo tipo de sentimiento
y energía. (s/d)

Se afirma, a menudo, que la experiencia nos proporciona muchos de


nuestros conocimientos. Sabemos que la madera flota en el agua porque hemos
observado esto en nuestra vida diaria. A partir del tiempo de nuestra infancia en que
acercamos una mano a una llama, aprendimos que el fuego quema.
José Luis López Cano. En: Método e hipótesis científicos.

EJERCICIOS
Lee atentamente cada párrafo y luego describe el tipo de párrafo al que
corresponde cada uno y, luego anota el número de oraciones que conforman
cada párrafo. Como opción puedes intentar poner un título a cada párrafo.

Párrafo 1
Mientras la humanidad vivió cultivando la tierra y apacentando sus rebaños,
no hizo mucha falta medir el tiempo en unidades pequeñas. Las estaciones eran lo
realmente importante. Mediante ellas se sabía cuándo había que esperar las lluvias,
la nieve, el sol, el frío. ¿Para qué molestarse con las horas y los minutos?

114
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

El tiempo de la luz diurna era el único importante, el único tiempo en que los
hombres podían trabajar. Medir el tiempo era útil y así surgieron las horas de sol.
Sin embargo, en la actualidad, las horas de sol no son útiles, pues la agitada vida
moderna exige unidades de tiempo mucho más sutiles y finas como las milésimas
de segundo.

Párrafo 2
Después de haber pasado sucesivamente frente a Coquimbo y Copiapó, dos
últimos puertos de Chile del lado norte, y de haber costeado el desierto de Atacama,
el 14 de abril por la tarde, estábamos frente a la punta sur de la bahía de Mejillones,
señalada por una lata montaña basáltica o granítica de la forma de un pan de azúcar
aplastado, que aparece en medio de tierras bastante elevadas también por encima
del nivel del mar y cortadas perpendicularmente en el extremo norte. Detrás se ven
todavía, a gran distancia, los últimos contrafuertes de las cordilleras occidentales,
entre las cuales, al norte se dibuja una montaña conocida de los marinos con el
nombre de Alto de Cobija. La bahía de Mejillones ofrece la más segura y más
hermosa de las radas de la costa del Perú y Bolivia; es tan vasta que apenas se
distinguen a su entrada las naves que están ancladas en el fondo. A pesar de tantas
ventajas, muchas razones impiden utilizarla. Hasta el presente, pese a esfuerzos
reiterados, no se ha hallado en ninguna parte agua dulce, dificultad a la cual se
agrega la de atravesar desiertos áridos y secos de gran extensión, para llegar a los
primeros lugares habitados.

Párrafo 3
La noticia de mi llegada se difundió rápidamente. Era europeo y, además,
traía la misión de investigar las producciones naturales del país. Era suficiente para
que mi aparición constituyera un acontecimiento; y todos quisieron ver el gran
botánico francés; así me llamaban, saludándome con el título de doctor. Fui asaltado
con preguntas de todo género. No viendo en mi misión más que el lado útil, me
traían constantemente plantas, preguntándome cuáles eran sus virtudes
medicinales. Cuando se trataba de plantas transportadas de Europa, podía, bien

115
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

que mal, responder a las preguntas; pero las plantas indígenas me embarazaban
muy a menudo. En toda la República de Bolivia, un solo hombre, el doctor Bosco,
el Dioscórides del país, cultivaba la botánica. Fui a verlo, y recorrimos juntos durante
algunos días, no sólo ciertos lugares de los alrededores, sino también los jardines
de la ciudad, donde volví a hallar la mayoría de las plantas de nuestras huertas,
sobre las virtudes de cada una de las cuales, él me hacía pronunciar una larga
disertación, lo que me convirtió a la fuerza en botánico. Por desgracia el doctor y yo
no siempre coincidíamos sobre el fondo de las cosas. Para él, las ciencias naturales
consistían sólo en el empleo medicinal de las plantas y en el descubrimiento de
metales preciosos. El resto le parecía objeto de simple curiosidad.

Párrafo 4
El carácter de una persona es como la semilla de una planta. Sin importar
qué calidad posea la semilla o qué clase de estructura muestre, no sobrevivirá a
menos que la tierra en que es plantada sea fértil. Debe tener el calor del sol radiante
y la frescura y humedad de la lluvia. El entorno en el cual vivimos es como el suelo
y la lluvia para una semilla, ayudan a determinar cómo se desarrollará el carácter.
Si las condiciones son favorables, obviamente, la planta será fuerte y de frutos
abundantes; por el contrario, la planta será débil y sin frutos. Existe una relación
fundamental entre el medio y la persona. El medio por sí mismo no hace a la
persona, ni la persona, por sí misma, se constituye como tal: existe una relación de
interdependencia o vital que no puede ser obviada.

Párrafo 5
¿Cómo fue aquello, cómo accedí? No lo sé a punto fijo. Tuvo acaso la culpa
una de esas mañanas de gracia plena en que el malestar de vivir se aplaca porque
hemos recibido una carta espléndida, porque un imbécil nos ha injuriado, o porque
asoman las primeras tibiezas de la primavera en el bosque de Bologna. En ciertas
almas, como en los termómetros, todo calor ajeno hace subir un resplandor.

116
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Párrafo 6
El viento va haciendo escalas. Lo escuchamos pasar. Ráfagas. Y aún
estamos lejos. A dos, a tres vuelos de cóndor. Sentimos la necesidad de retener los
ojos. No nos dejamos robar los ojos por el altiplano que nace y se deshace en todas
direcciones. Crecen. Crecen. Los cerros, las serranías, las montañas crecen. Olas.
Olas de una gigantesca masa sin soldaduras del cretáceo que va a formar, en lo
más alto del mundo americano, la copa de agua más bella: el Titicaca.

117
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 9
EL TEXTO Y LA LECTURA COMPRENSIVA

EL TEXTO
1. ¿Qué es un texto?
Desde el punto de vista de la lingüística según Bernardéz (1982) se define como:
“la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal
humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre
semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial (…)
formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro,
y también a partir de su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias
del nivel textual y las del sistema de la lengua”.
De acuerdo a la anterior definición el texto tiene un carácter comunicativo porque se
realiza con una finalidad, además de poseer carácter pragmático porque se produce
en una situación y contexto concreto, también carácter estructurado, ya que el
mismo está organizado y contiene reglas precisas.
Para Lotman (1979) el texto es “cualquier comunicación que se haya realizado en
un determinado sistema de signos”.

2. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO
Todo texto debe poseer:

2.1 ESTRUCTURA
Que es la forma y “corpus” racional y lógico de las razones, ideas o temáticas
expuestas en el texto y que está compuesta por:

a) PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN O INICIO


Es el párrafo de apertura que introduce al texto. Su función es fundamental, ya
que en él, el autor presenta el problema, plantea la tesis contextualiza, atrae el
interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo
al final.

118
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

b) PÁRRAFO O PÁRRAFOS DE DESARROLLO


Un texto puede tener un solo párrafo de desarrollo. No obstante, generalmente,
tiene más, es la parte más extensa del texto. La que desarrolla el motivo por el
cual fue escrito el texto. Tiene la cantidad necesaria para el desarrollo del texto.

c) PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN O CIERRE


El párrafo de cierre tiene los siguientes objetivos: resumir el sentido general del
texto, redondear el texto dándole pleno sentido, y dejar un buen recuerdo en el
lector.

2.2 ADECUACIÓN
En el sentido de que todo texto es escrito para/en, un determinado contexto; ejemplo
un texto de carácter altamente científico, no sería adecuado para un contexto
infantil. En función a lo expuesto anteriormente se dice que es que es adecuado
cuando:

 Consigue su propósito comunicativo.


 Existe un mismo nivel de formalidad
 Se da un mismo grado de especificidad

2.3 COHERENCIA
La coherencia tiene que ver con el entramado o tejido textual, conformado por la
articulación de elementos globales e integrales; de aspectos explícitos e implícitos
y la manifestación de la secuencialidad; la estructura semántica y pragmática del
texto, además de la organización interna de la información que debe ser
seleccionada correctamente. Un texto es coherente cuando:

 Es organizado
 Se adecua a la situación comunicativa

119
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

2.4 COHESIÓN
Es la realización lingüística determinada por la relación entre los elementos de un
texto. Dicha relación se basa en el manejo de reglas que rigen la ordenación y
dependencia sintáctica y semántica de los elementos textuales. Se trata pues, del
manejo de propiedades sintácticas y léxico - semánticas en la estructura superficial
del texto; de ahí que cuando se hace referencia a la coherencia del texto se refiere
a la unidad temática y conceptual del mismo.

3. TIPOS DE TEXTO
Se clasifican:
3.1 DE ACUERDO A LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

TIPOS DE TEXTOS INTENCIÓN COMUNICATIVA MODELOS


Evocan, representan y sitúan
objetos. Novelas, cuentos, postales,
DESCRIPTIVOS Responden a: ¿Cómo es? cartas, catálogos, diarios, etc.

Relatan hechos, acciones,


acontecimientos Noticias periodísticas, novelas,
NARRATIVOS Responden a: ¿Qué pasa? cuentos, cómics, biografía, etc.

Representan por escrito


Manuales de idiomas, diálogos de
conversaciones
cuentos, piezas teatrales,
CONVERSACIONALES Responden a: ¿Qué dicen?
entrevistas, debates, etc.
Dan instrucciones, recomiendan
Instrucciones de uso, primeros
operaciones, indican
auxilios, publicidad, normas de
procedimientos
INSTRUCTIVOS seguridad, campañas preventivas,
Responden a: ¿Cómo se hace?
etc.
Expresan anticipación de hechos Previsiones meteorológicas,
que pasará. programas electorales,
PREDICTIVOS
Responden a: ¿Qué pasará? horóscopos, etc.
Libros de textos, enciclopedia,
Hacen comprender un tema
diccionario, etc.
EXPLICATIVOS Responden a: ¿Por qué es así?
Expresan opiniones para
Artículos de opinión, crítica de
convencer
prensa, discursos, publicidad,
Responden a: ¿Qué pienso?
ARGUMENTATIVOS ensayos, etc.
¿Qué te parece?

Impacta formalmente en el
receptor Publicidad, poesía, literatura
RETÓRICOS Responden a: ¿Cómo se dice? popular, creación literaria, etc.

El emisor da a conocer al receptor


sobre algún hecho, situación o Reportajes, crónicas, noticias,
circunstancia. monografía científica, informes,
INFORMATIVOS
Responden a: ¿Qué sucedió? revistas, etc.

120
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

3.2 SEGÚN LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE

FUNCIÓN DE LOS TEXTOS FINALIDAD MODELOS


EXPRESIVA Cuya función toma en cuenta las Autobiografía, diálogos, diario,
emociones y reflexiones del emisor. etc.

REFERENCIAL O INFORMATIVA El emisor presenta hechos y su Informe, crónica periodística.


intención es informar sobre ello. Por
lo que remite a un contexto.
POÉTICA O Manifiesta un uso original del Cuentos, novela, poesía,
AUTOREFERENCIAL lenguaje y no remiten a ningún chistes, historietas, etc.
referente real.
CONATIVA O APELATIVA Este tipo de escritos busca convencer Comentarios periodísticos,
a los receptores con argumentos. ensayos.
Enuncia hipótesis e intenta
demostrarla.

3.3 SEGÚN LA REFERENCIA

TIPOS DE TEXTOS DEFINICIÓN


TEXTO REFERENCIALES Son textos sujetos a la referencia, por lo que están sometidos al criterio de
veracidad (pueden ser verdaderos o falsos)
TEXTO AUTOREFERENCIALES Son textos que suspenden la referencia, no mienten pero tampoco son
verdaderos. Ejemplo: los textos literarios.
TEXTO Expone y argumenta una tesis (idea o propuesta) sobre un tema
EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO específico. El objetivo de este texto es exponer una idea para convencer al
lector empleando argumentos, de ahí el nombre de texto expositivo-
argumentativo.
TEXTO INFORMATIVO Desde un punto de vista comunicacional, este tipo de textos informa sobre
algún tema.
TEXTO PRESCRIPTIVO Obliga al lector a actuar. En este tipo de textos están: las leyes, las
recetas, manuales, circulares, instructivos.

4. TESIS Y SISTEMA ARGUMENTATIVO


4.1 LA TESIS
 Es el motivo, la propuesta o idea que el autor quiere defender en su escrito
 Es aquello que el autor afirma acerca de lo que habla.
 Se enuncia en una sola oración.
 Al anunciar la tesis se está “reproduciendo” el texto en su aspecto más
esencial.
 Toda información que se necesite para identificar la tesis esta siempre en el
texto, no se debe buscar fuera de él.

Sin tesis no hay texto.


La tesis es la base sobre la que se construye el texto.

121
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

4.2 SISTEMA ARGUMENTATIVO


 Expone las razones porque las que defiende la tesis.
 Tiene la finalidad de convencer, persuadir al lector u oyente. .
 Es toda la información que necesitas para identificar la tesis.
 Está sustentado en base a las nociones, las cuales no son más que los
diferentes tipos de argumentos que sostiene la tesis y que pueden tener la
función de: afirmar, negar, reforzar o comparar.
Ejemplo:
Por lo que he vivido
Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente fuertes, han gobernado mi
vida: el ansia del amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por
el sufrimiento de la humanidad. Estas pasiones, como grandes vientos, me han
arrastrado de un sitio para otro, en un áspero curso, sobre un profundo océano de
angustia, alcanzando el límite preciso de la desesperanza.
He buscado el amor, primero porque brinda éxtasis -un éxtasis tan grande
que a menudo he sacrificado todo el resto de mi vida por esas pocas horas de
alegría. Lo he buscado, además, porque libera de la soledad -esa terrible soledad
en la que la conciencia temblorosa mira por sobre el borde del mundo al frío e
insondable abismo de la muerte. Lo he buscado finalmente porque en la unión del
amor he visto, en una miniatura mística, la visión prefigurada del cielo que los
santos y los poetas han imaginado. Esto es lo que he buscado, y aunque parezca
demasiado bueno para la vida humana, esto es lo que -finalmente- he encontrado.
Con igual pasión busqué el conocimiento. He deseado entender el corazón
de los hombres. He tratado de aprehender el poder pitagórico por el que el número
gobierna sobre el cambio. Algo de esto he logrado, pero no mucho.
El amor y el conocimiento, en la medida en que fueron posibles, me llevaron
hacia los cielos, pero siempre la compasión me devolvió a la tierra. Los ecos del
dolor reverberaban en mi corazón. Niños hambrientos, víctimas torturadas por sus
opresores, ancianos en el abandono, odiada carga para sus hijos, y el mundo entero
de soledad, pobreza y sufrimiento convertían en una burla lo que debía ser la vida
humana. Deseo fervientemente aliviar el mal, pero no lo puedo hacer y yo

122
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

también sufro.
Ésta ha sido mi vida. Encontré que valía la pena vivirla y la viviría otra vez si
se me diera la oportunidad.
En: Escritos breves de Bertrand Russel. Norma: Bogotá, 1996.

Tesis: Vale la pena vivir la vida apasionadamente.

Sistema argumentativo: Los argumentos son los siguientes:


-Tres pasiones, como ansia de amor, búsqueda del conocimiento y piedad por el
sufrimiento, gobernaron la vida del autor.
- Estas pasiones lo arrastraron hasta alcanzar el límite de la desesperanza.
- Buscó el amor porque brinda éxtasis, alegría, libera de soledad y hay algo de
místico en la unión del amor.
- Buscó el conocimiento porque deseó entender el corazón de los hombres y trató
de aprehender el poder pitagórico por el que el número gobierna sobre el cambio.
- El amor y el conocimiento lo llevaban al cielo, mientras la compasión lo devolvía
a la tierra.

Ningún trabajo de lectura, sobre todo de un texto expositivo-argumentativo,


sería completo si es que no se logra determinar la tesis1 o propuesta básica del
texto.
¿Por qué éste es un texto expositivo-argumentativo? En es te sistema vemos
que el autor para afirmar su posición (tesis): Vale la pena vivir la vida
apasionadamente, también afirma que “Tres pasiones, como ansia de amor,
búsqueda del conocimiento y piedad por el sufrimiento gobernaron su vida”, que
“Estas pasiones lo arrastraron hasta alcanzar el límite de la desesperanza”, que
“Buscó el amor porque brinda éxtasis, alegría, libera de soledad y hay algo de
místico en la unión de amor”, que “Buscó el conocimiento porque deseó entender el
corazón de los hombres y trató de aprehender el poder pitagórico por el que el

1
La tesis no se debe confundir con la idea guía (principal) del texto que es válida para una parte del texto (generalmente para
un párrafo) y no abarca su totalidad. La tesis es la propuesta o causa fundamental para que alguien escriba. Solamente al
leer un texto, se apunta a ubicar o descubrir su tesis.

123
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

número gobierna sobre el cambio” y que “El amor y el conocimiento lo llevaban al


cielo, mientras la compasión lo devolvía a la tierra”. Al final, nos percatamos que en
el texto se expone y argumenta una posición (tesis).

EJERCICIOS
Recordemos que todo texto tiene tres partes: introducción (I), desarrollo (D) y
conclusión (C).
Identifica esas partes del anterior texto propuesto y propón alternativas de
títulos para cada parte. Por ejemplo:
 Parte constitutiva del texto: INTRODUCCIÓN
Alternativas de títulos para la parte introductoria del texto:
1. El curso de mi vida
2. Mis razones de vida y muerte
3. Enumeración de las razones por las que he vivido

 Parte constitutiva del texto: DESARROLLO


Alternativas de títulos para la parte de desarrollo del texto:
1. Descripción de las razones por las que he vivido
2. Los argumentos que me llevaron a buscar el amor, el conocimiento y la
piedad
3. La elevación a los cielos por el amor y el conocimiento y el retorno a la
tierra por la compasión
4. Mi búsqueda de pasiones

 Parte constitutiva del texto: CONCLUSIÓN


Alternativas de títulos para la parte de desarrollo del texto:
1. Esto ha sido mi vida
2. El valor de mi vida
3. Evaluación de las razones por las que he vivido
4. La oportunidad de vivir otra vez mi vida

124
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
Lea el siguiente texto e identifique la tesis y el sistema argumentativo.
Un veneno vestido de novia
por F. Sánchez Dragó
¡Es la leche!, cabría exclamar, pero no como metáfora castiza y elogiosa, sino en el
sentido literal de la expresión. Aludo, en efecto, al líquido grasiento que fluye por el
pezón de las ubres de las vacas cuando se las ordeña y que, sin fundamento alguno
fuera del que la credulidad del pueblo y la publicidad de quienes lo venden le
atribuyen, goza de tan buena prensa. Ya va siendo hora de que se la quitemos.
Arrimé yo el hombro a esa tarea en el informativo Diario de la Noche —lo que suscitó
no poco escándalo entre los ignorantes que desprecian cuanto no sea lugar común
y entre los empresarios del sector— y en mi libro Kokoro, cuya lectura aconsejo,
porque les levantará el ánimo, a quienes padezcan, hayan padecido o vayan a
padecer (una de cada tres personas, como mínimo) alguna enfermedad del corazón.

Existen, abundan y hacen estragos en nuestra dieta habitual lo que los naturistas
de la medicina alternativa y muchos nutricionistas de la oficial llaman “los tres
venenos blancos”. Son éstos el azúcar (al que cabría añadir la sal), la harina
refinada y la leche o, mejor dicho, los productos lácteos y no desgrasados en
general, incluyendo el yogur, cuyos bífidos —inexistentes, por cierto, en todos los
de elaboración industrial— tan buena imagen tienen, y exceptuando los quesos de
Burgos, Villalón y similares. Pero de los unos y del otro, de los quesos (tan
tentadores por su exquisito sabor como traidores por sus perniciosos efectos) y del
yogur, hablaré otro día. Hoy me referiré sólo al veneno original, a la casa madre, por
así decir, a la leche, a esa sustancia vestida de novia cuyo velo de tul ilusión es la
ponzoñosa nata, que casi todos los seres humanos consumen con avidez suicida
no sólo en el período de lactancia, sino durante el resto de la vida.
¿Conocen algún mamífero que lo haga? Pues comuníquenlo cuanto antes a los
zoólogos y pasarán a la historia de la ciencia.

125
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Explicar por qué la leche, lejos de ser un producto salutífero y en contra de lo que
tantos piensan, es mortíferamente dañina para muchos de los órganos y funciones
(las digestivas, las metabólicas, las cardiovasculares, las cerebrales, por ejemplo)
del organismo requeriría mucho más espacio del que aquí se me concede. Volveré
sobre el asunto en futuras entregas de El cobaya, pero tenga entretanto el lector la
certeza de que sé lo que me digo, de que la ciencia me lo abona y de que no son
las citadas, en resumen, cosas mías, extravagancias de Dragó, al que tanto gusta
ese género, sino verdades de a puño respaldadas y apuntaladas por los
nutricionistas, los cardiólogos, lo neurólogos y los endocrinos. La leche, por no
servir, no sirve ni siquiera para retrasar o contener la osteoporosis, porque el cuerpo
humano absorbe con mucha dificultad y en dosis inapreciables el calcio de origen
vacuno. Las cifras son contundentes: la incidencia de la osteoporosis es más baja
en los países donde menos productos lácteos se consumen.

Visite quien dude de mi palabra, si su economía se lo permite, cualquier


clínica de punta de los Estados Unidos, y escuchará, de entrada, a porta gayola,
lo mismo que yo —hace ya de eso más de diez años— también escuché y,
naturalmente, acaté (pues si no se obedece al médico díganme ustedes para qué
diantre lo consultamos):

-- Ante todo, no vuelva a probar una gota de leche en lo que le queda de vida.
Olvídese de ella para siempre. Quien lo dijo era el director de la clínica, y fue antes
de iniciar su interrogatorio y el chequeo subsiguiente. Después añadió:
— Ni usted, ni nadie.

TESIS: La leche en particular y los lácteos, en general, reportan más perjuicios


que beneficios al organismo humano.

SISTEMA ARGUMENTATIVO:



126
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020


LECTURA COMPRENSIVA
1. COMPONENTES DE LA LECTURA
La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:
 El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso
comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos
gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos
encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de
vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos
desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros
conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones
contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.

 La comprensión, aquí se distinguen dos niveles.


· El más elemental es la comprensión de las proposiciones del texto. A las
proposiciones se las considera las “unidades de significado” y son una
afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las
proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales
(información proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos
(conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico, son
considerados micro procesos de la inteligencia y se realizan de forma automática
en la lectura fluida.

· El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información


suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para
formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo.
Este nivel es consciente y no automático y está considerado como un macro
proceso.
Estos macro procesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto
tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión
es necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está

127
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

leyendo. Además también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la


estructura de los textos.

1.1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

¿Qué es leer? Marco Conceptual:


a) “Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y
Starr, 1982).
b) Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante
el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
c) Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los
tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor,
comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas
y tratar de hallar las respuestas en el texto.
d) La lectura consiste en un proceso de recuperación y comprensión de algún
tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas
mediante algún tipo de códigos, usualmente un lenguaje, que puede ser
visual o táctil (por ejemplo el sistema Braille). Otros tipos de lectura no están
basados en el lenguaje tales como símbolos o figuras (por ejemplo la cultura
Egipcia).
e) Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no
implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a
criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está
valorando o cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos
dos aspectos estén suficientemente desarrollados. Lo anterior trae como
consecuencia que :
 el lector activo es el que procesa y examina el texto
 se plantea objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo,
investigación...
 elabora interpretación de lo que lee (el significado del texto se construye
por parte del lector)

128
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

1.2 LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual


el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson,
1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus


experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que
decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este
proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta
con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la
información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.
“Decir que uno ha comprendido un texto”, equivale a afirmar que ha encontrado un
cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha
transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva
información.

Se afirma que la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de


aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se
tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar
la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. En
definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos,
es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de
saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación
del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los
conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para
controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las
posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

129
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede


destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental
de éste área:
 La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos
perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
 La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta
desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un
texto, sino que el lector experto deduce información de manera simultánea
de varios niveles distintos, integrando a la vez información grafo fónica,
morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.
 El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza
poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de
procesamiento textual.
 La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y
supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las
interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los
distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación
textual.

1.3 PROCEDIMIENTO DE LA LECTURA COMPRENSIVA


 Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por
completo.
 Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto;
preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se
ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar.
 Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento
 Observar con atención las palabras señal.
 Distinguir las ideas principales de las secundarias.
 Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles
son y cómo se ha llegado a ellas.

130
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho


una lectura exploratoria es tres veces más eficaz y más rápida que si se la hace
directamente.

1.4 NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

1.4.1. LECTURA LITERAL (nivel de traducción).


Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto mediante el cual el
primero intenta satisfacer los objetivos que guían la lectura. Por lectura podemos
entender, por tanto, la capacidad de comprender un texto escrito.
a) COMPRENSIÓN LITERAL
Al hablar de comprensión literal hablamos de comprender el sentido concreto y
explícito del texto (es decir, la manera en la que se expresan las palabras, las
oraciones, cada uno de los párrafos y los posibles contextos envueltos en las
mismas) para llegar a un entendimiento de las ideas del autor en el texto.

Es necesario aplicar ciertos elementos de conocimiento previo, tales como:


 Vocabulario o léxico adquirido durante toda su vida.
 Diferentes significados de las palabras, según su uso cotidiano, región o
contexto.
 Conocimiento intuitivo o académico de la estructura lingüística de su idioma,
al hablar de párrafos, oraciones o significados de palabras según regiones.
 Sentido común al establecer ciertas relaciones entre ideas.

b) COMPRENSIÓN GLOBAL
La comprensión global de textos consiste en que el lector al final de la lectura tenga
en su mente una idea total de lo que el autor dice en el texto. Para comprender un
texto de manera global se utilizan varias estrategias, las cuales son los
conocimientos que tiene el usuario de la lengua. El primer conocimiento se refiere
a los diferentes tipos de textos viendo las funciones del lenguaje.
En este tipo de lectura de comprensión global, el lector debe extraer la esencia del

131
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

texto, considerando como un conjunto, y, en este sentido, hay que tener en cuenta
varias cuestiones importantes, como la necesidad de determinar la idea principal de
un tema o identificar dicho tema. La localización de la información se realiza a partir
del propio texto y de la información explicita contenida en él, hay que identificar los
elementos esenciales de un mensaje, personaje, tiempo escenario, etc.

Al leer un texto se está frente al desafío de comprender el mensaje esencial y lo que


éste nos quiere transmitir. Así, muchas veces al leer una noticia, una carta, un email,
un cuento, etc. y al identificar claramente y, en breves palabras, lo que en síntesis
quiso decir, a este proceso se le llama: “Identificar el sentido global de un texto.”

c) LECTURA ESPECIFICA
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta
técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

1.4.2. LECTURA CRÍTICA


Consiste en analizar el contenido de un libro contrastando ideas respecto al tema.
Leer críticamente implica no aceptar todo teniendo así un pensamiento crítico. La
lectura crítica tiene también las siguientes características:

a) PENSAMIENTO CRITICO
Es decir es “la cuidadosa, deliberada determinación de lo que se debe
aceptar, rechazar, o suponer sobre el tema, y el grado de confianza con el
cual se acepta o rechaza.
Se debe preguntar lo siguiente:
 ¿Cuál es el problema?"
 "¿A qué conclusión llega el autor sobre el problema?"
 "¿Cuales son las razones para que el autor piense así?"

132
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Estar alerta a un mal razonamiento (Por ej. piedad, miedo, mal uso de
estadísticas etc.) que pueden engañar.
 ¿Usó el autor hechos u opiniones?
 Los hechos pueden ser probados.
 ¿Usó el autor palabras neutras o emocionales?
Los lectores críticos miran más allá del lenguaje para ver si las razones que
expone el autor son claras.

b) COMPRENSIÓN CONTEXTUAL
Consiste en leer para responder: ¿Cuál es el contexto socio-histórico en el
que escribió el autor y la manera en la que este contexto (circunstancias en
las que vivió el autor - tiempo o época) influyó en la creación del texto o libro?
Tomar en cuenta la situación socio histórica en el que se escribió el libro. Se
deben considerar los factores sociales, religiosos, políticos, económicos,
culturales, los avances tecnológicos de la época, etc., en la que vivió el
escritor.

c) COMPRENSIÓN INFERENCIAL
Cuando el lector se da cuenta lo que el autor quiere transmitir
podrá hacerlo en un nivel inferencial, es decir, que primero lee lo que esta y
luego interpreta lo que el autor quiso decir, pese a que no es lo que quiere
decir. El lector gracias a su competencia y conocimiento lingüístico
lee de corrido y no es necesario detenerse para comprender el texto, pero
cuando encuentra un texto difícil es necesario hacer una pausa para
comprenderlo.
Comprender un texto a nivel inferencial significa interpretar todo lo que el
autor quiere interpretar que en algunas ocasiones no dice explicitamente
ósea que el lector puede interpretar lo que dice el autor "quiso comunicar".
Esto quiere decir que el autor le va dar pistas de lo que va a comunicar y que
no están explicitas.

133
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

La comprensión inferencial es un proceso mental que requiere de


competencias:
o Interpretativas: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y
hace suposiciones acerca del contenido.
o Deductivas: El lector lee entre las líneas y conecta las ideas del texto
para obtener conclusiones que no están directamente expresadas.

Ejemplo:

En la familia de Irina Katrina sólo nacían chicas y todas ellas eran


brujas…Bueno, todas, excepto una: Irina Katrina. Irina Katrina no entendía
por qué ella era la primera y única no bruja de la larguísima lista de mujeres
de su familia. Y tampoco lo entendía el resto de su familia mágica. Su madre
decía que no tenía importancia, su abuela decía que quizás se arreglara con
el tiempo, su bisabuela la miraba siempre con el ceño fruncido, su tatarabuela
la miraba con pena y su tataratatara abuela llevaba años buscando una
solución aunque sin demasiado éxito. Entretanto, Irina, fingía que la cosa no
tenía demasiada importancia y aprendió a hacer de todo sin necesidad de
recurrir a la magia, incluso cosas que alguien de su edad no sabría, como
coser, cocinar, cambiar enchufes, arreglar un grifo y docenas de cosas más.
Era su forma de compensar su incapacidad mágica.

QUE LE PASABA A IRINA KATRINA


Que era la única de su familia que no tenía magia

· QUE HICIERON SUS FAMILIARES


Se lamentaban porque Irina Katrina no era bruja igual que todas

· QUE HICIERON PARA AYUDAR A IRINA KATRINA


Su tataratatara abuela llevaba anos buscando una solución

134
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

· QUE DECIA SU MADRE


Que no tenia de importancia

· PERO QUE HACIA IRINA KATRINA


Nada, aprendió hacer las cosas sin utilizar magia incluso cosas que alguien
de su edad no sabría, como coser, cocinar, cambiar enchufes, arreglar un
grifo y docenas de cosas más.

· QUE SE INFIERE DE ESTE CONTENIDO


Que todo era posible

d) COMPRENSIÓN CRÍTICA-VALORATIVA
Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo no significa valorar,
proyectar y juzgar el contenido de lo que el autor quiere decir.
Estos deben tener una valoración y argumentación.
Para entender el contenido el lector debe acudir a su sentido común para
poder entender de lo que se trata el texto. El lector toma una
posición frente a lo que expresa el autor para poder deducir su contenido con
más facilidad.

135
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

TEMA 10
TÉCNICAS DE LECTURA COMPRENSIVA

ESQUEMAS

1. CONCEPTO Y UTILIDAD
Los esquemas son un procedimiento de síntesis escrita, de las ideas de un texto,
lección, etc., de una manera ordenada, clara y lógica, que permite la comprensión
del tema a través de una lectura global. En ellos se expresa lo más importante de
cada lección.
Constituyen la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada
las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Y a través de
ellos se puede descubrir con un golpe de vista lo más importante de cada lección.
También permiten desarrollar las capacidades de: análisis, síntesis, relación,
organización, orden lógico, etc.2.

1.1 ¿Por qué es importante realizar un esquema?


Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema,
seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos
mejor en nuestra mente.

2. TIPOS DE ESQUEMAS
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, dependen de la
creatividad, interés o de la exigencia de la materia.
A continuación se presentan algunos modelos:
 De desarrollo, se expone sucesiva y jerárquicamente, de una manera lógica y
organizada, cada idea. Existe una idea principal y varias subordinadas, cada
línea es una idea. Por ejemplo:

2
Cultural. Técnicas de estudio.

136
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 De llaves, existe una idea clave y a partir de ella van surgiendo las demás
mediante llaves. La presentación quedara por tanto en forma de abanico.

 De barras, se sustituyen las llaves por barras, que pretenden abarcar las ideas
más relevantes. Según su importancia irán de izquierda a derecha.

137
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 De ángulos o flechas, sustituye en ocasiones al esquema de llaves cuando se


desean encadenar o relacionar ciertas ideas. Se forma a partir de líneas que se
van abriéndose formando un ángulo en función de la importancia de cada idea.

3. ELABORACIÓN DEL ESQUEMA


Se siguen los siguientes pasos:
 Lectura general del tema.

138
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para


jerarquizar los conceptos
(Idea Principal, secundaria)
 Emplear palabras o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma
breve.
 Destacar los conceptos o información más relevantes utilizando llamadas.
 El encabezamiento del esquema debe expresar de forma clara la idea principal
y debe permitir descender a detalles que enriquezcan esa idea.
 Elegir el tipo de esquema que se realizará.

Ejemplo:
Con el siguiente texto realizar un esquema de llaves.
LA SANGRE, SU COMPOSICIÓN Y SUS FUNCIONES
La función de la sangre es transportar las distintas sustancias de los
alimentos que ingerimos a todas las partes del cuerpo. A simple vista, la sangre
tiene el aspecto de un líquido algo viscoso, espeso, de color rojo. Pero, en realidad,
la sangre está compuesta por partes diferentes, que solo se pueden distinguir si las
observamos al microscopio.
En una gota de sangre vista al microscopio podemos ver un líquido incoloro
y transparente llamado plasma en donde se encuentran una gran cantidad de
glóbulos o corpúsculos diminutos, los cuales podemos dividir en tres clases: los
glóbulos rojos o hematíes, los leucocitos o glóbulos blancos y las plaquetas o
trombocitos.
Los glóbulos rojos o hematíes son los más abundantes. Aislados son
amarillos, pero al agruparse adquieren el color rojo, debido a una sustancia llamada
hemoglobina que se combina con el oxígeno y el anhídrido carbónico. Tienen la
forma de un disco, más grueso por los bordes que en el centro, y carecen de núcleo.
La misión que tienen los glóbulos rojos es transportar el oxígeno de los
pulmones a las células, y el anhídrido carbónico desde las células a los pulmones.
Son muy diminutos, tienen un diámetro de 7 micras (7 milésimas de milímetro), y

139
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

abundantes, por cada milímetro cúbico de sangre hay unos cinco millones. Ellos
son los que dan color a la sangre.
A diferencia de los hematíes, los leucocitos o glóbulos blancos tienen núcleo,
es decir, son células vivas. Tienen una especie de tentáculos o prolongaciones en
su cuerpo llamadas seudópodos que les facilita moverse libremente, desplazándose
de unas partes a otras de los vasos sanguíneos. Con estos seudópodos capturan
microbios eliminándolos de nuestro organismo para que no nos hagan daño. Ellos
constituyen una gran defensa de nuestro cuerpo, sobre todo gracias a unas
sustancias que segregan llamadas antitoxinas que eliminan la acción de los
venenos o toxinas que poseen los microbios dañinos. Los leucocitos son de mayor
tamaño que los hematíes pero son menor en número: tenemos de 6.000 a 8.000
leucocitos por milímetro cúbico de sangre.
Por otra parte, otro elemento importante de los glóbulos son las plaquetas o
trombocitos. Son diminutas células muertas, sin núcleo, muy pequeñas; miden unas
3 micras de diámetro, y se encuentran en cantidad de unos 300.000 por cada
milímetro cúbico de sangre. La misión de las plaquetas es coagular la sangre
cuando sale de los conductos. Gracias a ellos se pueden cerrar las heridas. Cuando
nos cortamos o sufrimos un accidente impiden que la sangre salga del cuerpo.
Del texto GED en español de Ginés Serrán-Pagán. Prentice Hall. New York. pág.49

140
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

LOS MAPAS CONCEPTUALES

1. DEFINICIÓN
Los Mapas Conceptuales fueron creados por Joseph Novak, que los define como
un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones explícitas o implícitas. 3. Ello porque
proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de manera
jerárquica, situando los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior
y menos inclusivos en la parte inferior.

Así mismo ayudan al que aprende a hacer más evidentes los conceptos claves o
las proposiciones que se van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre
los nuevos conocimientos y los que ya sabe el alumno.

Son considerados como instrumentos de representación del conocimiento sencillo


y práctico, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y
facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.

2. ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS MAPAS CONCEPTUALES


- El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la
mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos
concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos
tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)

- Palabras-enlace, son las palabras que unen los conceptos y señalan el tipo de
relación que existente entre ambos. Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

3
Novak, J. Ayudar a los alumnos cómo aprender. Sgto. de Compostela.1989.

141
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

- Proposición, es una frase coherente acerca de cierto objeto o suceso en el


universo, que ocurre de forma natural o artificial; contiene dos o más conceptos
unidos por palabras-enlace. Se la suele llamar “unidad semántica”.

3. ¿Cómo se representan los Mapas Conceptuales?


El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos,
utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
 Elipse u ovalo: Los conceptos se colocan dentro de la elipse u ovalo.
 Líneas y flechas: Las palabras enlace se escriben sobre o en medio de la línea
que une los conceptos. Mientras que según Novak y Gowin se reserva el uso de
flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de
subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar
una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra
(horizontal o diagonal). La flecha indica que no existe una relación de
subordinación.

4. EL MAPA CONCEPTUAL DEL MODELO LINEAL, presenta las ideas


jerarquizadas es decir de las más importantes a las menos importantes.

142
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

5. ELABORACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL


 Realizar una prelectura del texto es decir una lectura general.
 Una segunda lectura para distinguir y subrayar las ideas principales y
secundarias
 Establecer la jerarquía de las ideas.
 Conectar las ideas principales y secundarias entre sí con (palabras de enlace,
líneas) ello permitirá unir los conceptos y señalar el tipo de relación que existe
entre ellos.

6. FUNCIONES
 Estimular la creatividad, al permitir la asociación libre de ideas.
 Planificar las tareas de forma libre y ordenada.
 Visualizar conceptos y su relación.
 Comunicar ideas ordenadamente.
 Almacenar la información de modo organizado.
 Relacionar contenidos entre sí, ya que unos mapas pueden unirse a otros
mapas.

7. UTILIDAD
En el ámbito del aprendizaje sirven para:
 Revisar los temas avanzados antes del examen.
 Memorizar de forma comprensiva y visual.
 Adquirir un aprendizaje significativo.

Ejemplo:

La oración: Es la palabra o palabras con sentido completo, se compone de sujeto y


predicado, se clasifican en Unimembres y Bimembres; pero a su vez tanto el sujeto
como el predicado se vinculan a: sujeto es lo que se dice del animal, persona o
cosa; el predicado, es lo que se dice del sujeto.

143
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EL RESUMEN

1. CONCEPTO
Es un trabajo de abstracción, separación o discriminación de lo importante y lo que
no lo es. Un buen resumen describe la lectura en sus aspectos fundamentales,
obviando lo accesorio o reiterativo. Su característica fundamental es el estar hecho
con las mismas palabras y la misma lógica (sintaxis) del texto; si existirían algunas
modificaciones estas serian en atención a la coherencia y cohesión del escrito. La
puntuación y las formas verbales son los elementos más susceptibles de
modificación4.

2. CARACTERÍSTICAS
El resumen es un texto que en su estructura debe tener:
FIDELIDAD, consiste en presentar las ideas del autor tal como este las expresa,
sin modificarlas.
OBJETIVIDAD, no realizar ninguna interpretación personal sobre las ideas del
texto.
COMPLETO, contener todas las ideas básicas.
COHERENTE, es el orden lógico (de lo particular a lo general o viceversa) que
deben tener las oraciones que conforman el contenido 5.

4
Paredes Aranda, R. Taller de lectura comprensiva. La Paz-Bolivia. 2008.

144
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

COHESIÓN, presentar las ideas interrelacionadas por medio de signos de


puntuación
BREVE, debe ser un texto de menor extensión que el texto original.
CORRECTO, debe ser redactado atendiendo a las normas básicas de sintaxis,
ortografía y grafemática.

3. CONSIDERACIONES DEL RESUMEN


a) Incluir todo lo importante.
b) Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
c) Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción
personal y utilizando sinónimos.
d) Debe estar escrito en un párrafo.

4. ELABORACIÓN
- Lectura completa del texto que se va a resumir.
- Nueva lectura que debe ser detallada, aplicando el subrayado, para identificar
las ideas principales del contenido
- Interpretación y comprensión de las ideas subrayadas para descubrir las
relaciones que entre ellas existan.
- Redacción del resumen que consiste en consignar por escrito los diversos
datos interpretados y siguiendo un orden.

5. UTILIDAD
- Orientar al lector interesado en el tema del texto resumido y ayudarlo a decidir
si es importante su lectura completa.
- Presentar la información básica del texto original para que los lectores que no
tengan mucho interés en él, no necesiten leerlo, pero se enteren de su contenido
esencial.

5
La importancia de la Coherencia radica en que el enlace lógico y la conformidad de las ideas entre sí facilitan la interpretación del
pensamiento expresado. (Ortega,1995: 135)

145
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

- Sirve como medio de difusión de la información fundamental presentada en


artículos, informes, revistas u otros textos que registren datos importantes sobre
el desarrollo científico y literario.
- Favorece la comprensión de un contenido para facilitar su estudio.

Ejemplo:
Procrastinación por baja tolerancia a la tensión
Tiene lugar cuando Ud. tiende a sobreactivarse, en términos emocionales,
conductuales y cognitivos. También en ocasiones en que sus metas se hacen
difíciles de lograr, o cuando existe algún tipo de obstáculo o bloqueo en sus logros.
Ud. se siente entonces emocional y somáticamente sobresensibilizado a casi toda
forma de tensión, incluyendo malestares leves pero normales en su condición
biológica. De igual modo, estará hipersensibilizado a la normal irritación que
producen por ejemplo, aspectos del diario vivir: como el tráfico de la locomoción, los
diversos ruidos ambientales, las discusiones de sus hijos, etc.
Así Ud., se focaliza absolutamente en esta tensión, y se va a sentir muy “stressado”,
ya que magnifica la importancia negativa de estos sentimientos. Y simultáneamente
intentará neutralizarlos.
¿Cómo? Procurando poner término a la tensión que estaba experimentando en ese
momento, y tratando de evitar las que pueda experimentar en el futuro, para no
exponerse a nada que le haga aumentar su tensión. Vale decir; si está hiper-
sensibilizado e irritable, no va a ir a dejar —por ejemplo— la ropa a la tintorería,
eludiendo así el tráfico de la calle, etc. De este modo, comienza Ud.
sistemáticamente el proceso de postergar o dejar para mañana.
Alfredo Ruiz, www.psicoclinica.com.org

Texto Resumido
Procrastinación por baja tolerancia a la tensión
La persona tiende a sobreactivarse, en términos emocionales, conductuales y
cognitivos, llegando a sobresensibilizarse a casi toda forma de tensión como la

146
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

normal irritación que producen aspectos del diario vivir. Se siente “stressada” ya que
magnifica la importancia negativa de sus sentimientos y simultáneamente intenta
neutralizarlos, de este modo, comienza sistemáticamente el proceso de postergar o
dejar para mañana.

EL PRECISO

1. CONCEPTO
El preciso es una forma de resumen que tiene por objeto educar al alumno hacia la
objetividad y posibilita al profesor una evaluación relativamente justa.
Sus objetivos son:
 Conducir al alumno a la reflexión.
 Fomentar su creatividad.
 Formar su propio estilo.

Tiene que referir todos los pensamientos esenciales con los respectivos detalles
sustanciales del texto, sin cambiar su significado o sin interpretación. Se exige
entonces trabajo en el texto sin posición personal.5

2. REGLAS FUNDAMENTALES DEL PRECISO


 Mantener los pensamientos esenciales sin cambiar su significado e
interpretación.
 El alumno debe transformar el original con sus propias palabras (las figuras
usadas en el texto original pueden ser transformadas idiomáticamente,
también las comparaciones que no contribuyen a la comprensión del texto,el
estudiante debe reconocerlas y dejarlas de lado; asimismo la oración directa
puede trocarse en indirecta).
 La reducción debe dar un texto independiente, organizado y legible.
 El alumno tiene que reducir el texto a su tercera parte. Esta determinación es
obligatoria. Ej: si el texto original tiene 600 palabras, el preciso solo debe
llevar 200. No se debe dejar de ver el rendimiento de palabras de una

147
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

composición.6
 El preciso debe mantener la forma del original (si es narración, descripción,
etc.) Para conservar el “espíritu del autor” el alumno debe previamente captar
las características del texto; elección de palabras, posición de las mismas,
construcción de las oraciones, etc.
 Si el alumno a captado con exactitud lo esencial, debe reformular un título
adecuado para el texto que escribe. La titulación es importante.

3. PASOS PARA ELABORAR EL PRECISO


 Para comprender el texto, el alumno debe leerlo cuantas veces sea
necesario, luego titularlo de acuerdo con el contenido.
 Volver a leer, reconocer la estructura y encontrar subtítulos para las
diferentes partes.
 Concretar las anotaciones, resumiendo bajo cada subtítulo, los
pensamientos esenciales. Estas anotaciones deben ser claras y exactas de
manera que el alumno pueda escribir el proyecto del preciso sin volver a mirar
el texto original.
 Luego de tener todo el proyecto del preciso, examinar si hay coherencia,
legibilidad y si cumple el número requerido de palabras (tercera parte del
original).
 Se toma el original y se compara con el proyecto. Aquí se debe ver si el
preciso trasmite al lector que no conoce el texto original todos los
pensamientos importantes con palabras propias.
 Finalmente viene la elaboración del preciso en su redacción final.

4. CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRECISO


Se evalúa:
 El número de palabras.

5,6
Siedler Heinz. Un nuevo tipo de composición.

 Si el título fue formulado con certeza y precisión.

148
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

 Si hubo una acertada subtitulación de las partes en que se ha dividido el


texto, para su elaboración.
 Evidenciar si hay coherencia en los pensamientos y no se nota una fractura
en los mismos.
 Si el alumno, evidencia la comprensión del texto original, porque ha
mantenido el espíritu del mismo.
 La ortografía, puntuación y construcción de estructuras,
 Si ha hecho buenas sustituciones.

Ejemplo:

No descuides la ortografía que es la urbanidad del lenguaje. Y, respecto a las


haches, recuerdo haber visto no hace mucho, en cierta revista, este título: “La
haraña y el escarabajo”. En otra publicación, al pie de un grabado: “El equipo de
los Alcones”. Hasta de los animales, a pesar de serlo, hay que respetar sus
nombres. Un escrito sin ortografía, por bueno que sea, es como un hombre de
apariencia elegante y distinguido, pero de modales de carretero.

El Preciso
No olvides que la ortografía es la distinción del lenguaje. Con relación a las
haches, una revistatituló un artículo así: “La haraña y el escarabajo”. Otra: “El
equipo de los Alcones”. Todos, aún losanimales, merecen respeto; por tanto, un
escrito sin ortografía se asemeja a un ser que, aunque aparente elegancia y
distinción, tiene acciones vulgares.

149
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

EJERCICIOS
A continuación se presentan tres textos, con los cuales puedes realizar el
Esquema, Mapa Conceptual, Resumen y Preciso.
Proceso de digestión
Primero, los alimentos que se ha introducido en la boca son masticados por
los dientes y las muelas. En este momento son remojados por la saliva. Al masticar,
los alimentos son convertidos en una masa que puede pasar al estómago. Se debe
masticar bien los alimentos, pues esto permite una mejor digestión. Una mala
masticación de los alimentos puede producir la mala digestión de gases y cólicos.
De la boca, los alimentos entran en el estómago, que es un tubo que los lleva
hasta el estómago, donde se almacenan durante unas horas. El estómago, donde
se almacenan durante unas horas. El estómago es una bolsa grande donde los
alimentos son molidos en pedacitos más pequeños. Para esto es necesita la ayuda
del jugo gástrico que produce el estómago.
Luego, el alimento sale del estómago e ingresa al intestino delgado. Aquí
intervienen jugos producidos por otros órganos, como por ejemplo el del hígado.
El intestino delgado realiza la absorción de los elementos nutritivos que
contienen los alimentos. Estos elementos nutritivos pasan a través de la pared del
intestino delgado para introducirse en la sangre; entonces, circulan con ella por todo
el cuerpo y le proporcionan la fuerza, la energía y las sustancias necesarias para
realizar todas las actividades diarias.
Después, la parte del alimento que no pudo pasar a la sangre, baja el intestino
grueso. Allí se absorbe el agua y se forma las heces o deposiciones. Finalmente,
las heces son eliminadas por el ano.
Del texto Aprenden a aprender con mapas conceptuales

La musculatura
Los músculos son los órganos activos del movimiento, debido a su propiedad
de contraerse como si fueran de goma. Están formados por tejido muscular, y hay
dos clases: los músculos lisos, de color blanco y contracción lenta

150
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

e involuntaria. Se hallan en las paredes del intestino, arterias, etc. Los músculos
estriados, que forman la carne, tienen un color rojo y su contracción es rápida y
voluntaria.
En cuanto a su estructura y forma, los músculos están formados por haces
de fibras musculares. Cada fibra está metida en una vaina conjuntiva, y al unirse
varias forman haces llamados haces primarios, rodeados a su vez de una vaina
conjuntiva más espesa.
Varios haces primarios forman un haz secundario. Y así hasta formar el
músculo, que aparece rodeado de una membrana conjuntiva brillante llamada
perimisio externo.
Las prolongaciones de las vainas conjuntivas forman los tendones, por donde
se une a los huesos.
La mayoría de los músculos son fusiformes, es decir, abultados en el centro
y adelgazados en los extremos. Estos músculos tienen con frecuencia dos o tres
extremos o cabezas. Se denominan bíceps, tríceps. También pueden ser: circulares
en forma de anillos (cierran conductos y se llaman esfínteres), orbiculares en forma
de ojal (los que cierran los ojos), planos y anchos (como los de la frente, el recto del
abdomen) y en forma de abanico (como los temporales, pectorales).
Del texto Ciencias Naturales de Pedro Legorburu y Gabino Barrutia

El acto de estudiar
por Paulo Freire
Al compilar una bibliografía, existe un propósito intrínseco: centralizar o
estimular en el lector potencial el deseo de aprender más. Cuando una bibliografía
no satisface este objetivo, cuando parece que le falta algo, o no supone un desafío
para los lectores, la motivación para utilizarla queda debilitada.

Se convierte, pues, en algo inútil, que queda perdido para siempre en los
cajones de un escritorio, confundido entre muchas otras cosas.
Existen tres clases de público cuando se desarrolla una bibliografía: las

151
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

personas a quienes va dirigida, los autores citados y el conjunto de los demás


escritores de bibliografías. No es posible compilar una bibliografía copiando títulos
al azar o a partir de comentarios. Es más, una bibliografía no debería prescribir
lecturas de un modo dogmático; debería suponer un desafío para quienes leen. Este
desafío se concreta a medida que se comienzan a estudiar los trabajos citados, y
no sólo leyendo de modo superficial u hojeando textos.
En efecto, estudiar es una tarea difícil que requiere una actitud crítica
sistemática y una disciplina intelectual que sólo se adquiere con la práctica. Esta
actitud crítica es precisamente lo que no genera la «educación bancaria». Por el
contrario, lo que ésta procura fundamentalmente es eliminar nuestra curiosidad,
nuestro espíritu inquisitivo y nuestra creatividad. Así, la disciplina del estudiante, en
relación con el texto se convierte en una disciplina ingenua, más que en una crítica
esencial del mismo.
Cuando los lectores se someten a este proceso ingenuo, la lectura se
convierte en algo puramente mecánico, y esto, entre otras cosas, provoca la
distracción de los lectores, que acaban perdiendo el interés. Lo que
fundamentalmente se exige a los lectores es una memorización, y no la
comprensión del contenido. En lugar de entender el texto, el desafío reside en
memorizarlo, y si los lectores han sido capaces de lograrlo, han cumplido con el
objetivo.
Según una concepción crítica, las cosas son muy distintas: un lector se siente
desafiado por el texto en su conjunto, y su objetivo reside en apropiarse de su
significado más profundo.
A continuación se incluyen algunos criterios esenciales destinados a
desarrollar una actitud crítica durante el acto de estudiar:
a) El lector debería asumir el rol de sujeto de la acción. Si el lector se enfrenta
al texto como magnetizado por las palabras del autor, hechizado por una
fuerza mágica; si el lector se comporta pasivamente y se
«domestica», procurando sólo memorizar las ideas del autor; si el lector se
transforma en un «vehículo» de extractos de un texto internalizado, es
imposible que se estudie seriamente.

152
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

Estudiar seriamente un texto exige un análisis del estudio que llevó a cabo el
autor para poder escribirlo. Requiere una comprensión del condicionamiento
sociológico-histórico del conocimiento. Y exige una investigación del contenido que
se estudia y de otras dimensiones del conocimiento. Estudiar es una forma de
reinventar, re-crear, reescribir; y ésta es la tarea de un sujeto activo. Es más, con
un enfoque así, el lector no se puede separar del texto porque estaría renunciando
a su actitud crítica respecto del mismo.
Dicha actitud crítica en el estudio es la misma que se necesita al afrontar la
realidad (es decir, el mundo real y la vida en general), una actitud de
cuestionamiento interno a través de la cual se comprenden cada vez más las
razones que existen tras los hechos.
Estudiamos más a fondo cuanto más luchamos por alcanzar una visión
global, para aplicarla al texto, diferenciando las dimensiones que la componen.
Al delimitar estas cuestiones centrales que en su interacción constituyen la
unidad del texto, el lector crítico se verá sorprendido por la matriz de temas que no
siempre se encuentran explícitos en el índice de un libro. La demarcación de estos
temas también debería obviamente incorporar el marco de referencia del lector
activo.
Cuando leemos un libro, los lectores activos deberíamos ser receptivos a
cualquier pasaje que dispare una reflexión más profunda sobre cualquier tema, aun
cuando no sea el tema principal del texto. Si intuimos una relación posible entre el
pasaje que hemos leído y nuestros intereses, en nuestra condición de buenos
lectores deberíamos concentrarnos en el análisis del texto, buscando una conexión
entre la idea principal y nuestro propio interés. No obstante lo cual, existe un
prerrequisito: debemos analizar el contenido del pasaje, recordando lo que le
antecede y lo que continúa, para no traicionar el pensamiento global del autor.
Una vez que establecemos el punto de relación entre el pasaje que estamos
estudiando y nuestro tema de interés, deberíamos apuntarlo en una ficha, con un
título que lo asocie con el tema específico de estudio. Dado que un texto escrito nos
ofrece esta posibilidad, deberíamos tomarnos el tiempo de reflexionar sobre el
pasaje. Después podemos continuar leyendo, concentrándonos en todos

153
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

los demás pasajes que nos susciten una reflexión más profunda.
En última instancia, el estudio serio de un libro, o de un artículo, no sólo
implica aprehender críticamente su contenido básico, sino asumir también una
aguda sensibilidad, una permanente inquietud intelectual y una predisposición a la
investigación.

b) En suma, el acto de estudiar es una actitud frente a la realidad. En razón


de lo cual, no puede reducirse a la relación entre el lector y el libro o el texto.

De hecho, un libro refleja la confrontación de su autor con la realidad. Expresa


dicha confrontación. Incluso cuando un autor no presta atención alguna a la realidad
concreta, estará manifestando su propia y especial manera de enfrentarse a ella.
Por encima de todo, estudiar es pensar sobre las vivencias, lo cual constituye la
mejor manera de pensar adecuadamente. Aquel que estudia jamás debería perder
la curiosidad por las otras personas y por la realidad. Hay quienes formulan
preguntas, hay quienes tratan de encontrar respuestas y otros que continúan
buscando.
El hecho de preservar esta curiosidad nos ayuda a sacar ventajas de la
misma y a ser habilidosos. De esta forma empleamos lo que hemos aprendido del
enfrentamiento con las vivencias cotidianas y del diálogo.
Las ideas que a menudo se nos «imponen» mientras caminamos por la calle
constituyen de hecho lo que Wrigt Mills denomina un archivo de ideas. Estos
destellos, cuando están correctamente archivados, constituyen verdaderos desafíos
a los que deberíamos atender. Cuando los convertimos en pensamientos más
profundos, casi siempre se convierten en los medios de una reflexión más plena a
la hora de leer un texto.
c) El hecho de estudiar un tema específico nos exige, cuando es posible,
estar familiarizados con una determinada bibliografía, ya sea sobre un tema
en general o sobre el área de nuestras investigaciones en ese momento.

154
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

d) El acto de estudiar supone una relación dialéctica entre el lector y el


autor, que se refleja en los temas tratados.

Esta dialéctica implica el condicionamiento histórico, sociológico e ideológico


del autor, que por lo general no coincide con el del lector.
e) El acto de estudiar exige modestia.
Si realmente asumimos una actitud modesta, compatible con una actitud
crítica, no deberemos sentirnos tontos cuando nos veamos enfrentados a grandes
dificultades al tratar de discernir el significado más profundo de un texto. No siempre
es tan sencillo entender un libro. Siendo modestos y críticos, sabemos que un texto
puede a menudo estar más allá de nuestra capacidad inmediata de respuesta,
porque constituye un desafío.
En tal caso, lo que deberíamos admitir es nuestra necesidad de estar mejor
capacitados, para poder volver al texto entonces. De hecho, de nada servirá pasar
a la página siguiente, si no podemos entender la que estamos leyendo. Por el
contrario, debemos dedicarnos a desentrañar sus misterios. La comprensión de un
texto no es un don que pueda sernos otorgado por otro. Exige paciencia y
dedicación por parte de quienes lo consideran problemático. El acto de estudiar no
debería medirse según la cantidad de páginas leídas en una noche, o el número de
libros leídos en un semestre.
Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y
recrearlas

155
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

BIBLIOGRAFÍA
1. Alarcos, Llorach E. Gramática de la Lengua Española. Madrid – España:
Espasa Calpe S.A.; 2002.
2. Almeyda Saénz, O. Los mapas conceptuales y su aplicación metodológica en
el aula. 1ra ed. Lima, Perú: Distribuidora “J. C.”; 2000.
3. Allende, F. Comprensión de Lectura 3. México: Andrés Bello.Argudini; 1996.
4. Andia E. Curso elemental de gramática castellana. Bolivia- La Paz: Adonai;
2011.
5. Basulto, H. Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas; 1996.
6. Coello, C. Frías, M. y Mendoza, J. (s.f.) Lectura Comprensiva. La Paz –
Bolivia; 1986.
7. Cohen, S. Cuaderno de ejercicios prácticos de redacción sin dolor .México:
Planeta; 2006.
8. Choque Ibarra, M. Taller de Lenguaje: Cuaderno de Ortografía, Comprensión
Lectora y Redacción. 3ª ed. La Paz – Bolivia: Vas; 2010.
9. De la Torre, S. Aprender de los Errores. El tratamiento Didáctico de los Errores
como Estrategia de Innovación. Madrid: Escuela Española; 1993.
10. FAUTAPO. Manual de estrategias y técnicas de Aprendizaje. Bolivia: 2010.
11. Instituto Internacional de Teología a Distancia (IITD-USB) Sociología
Lingüística: Madrid, C+I, S. L; 1999-2000.
12. López Cano, J. y Valades, O .Lenguaje y Redacción. México: McGRAW –
HILL; 1978.
13. Luque Ticona, A. Lenguaje Tacna, Perú.
14. Medina Carballo, M., Fuentes Ayala, C., García Núñez, F. Taller de lectura y
redacción. 2ªed. México: Trillas, S. A.; 2007.
15. Martinez Lira, L. De la oración al párrafo. México: Trillas; 1980.
16. Moreno V. Franz, Comunicación y lenguaje. Bolivia – La Paz: 2012.
17. OCEANO, El mundo de la gramática. España: Océano Grupo; 1996.
18. Paredes Aranda, Raúl. (2002). Lenguaje. Curso Preuniversitario, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación: La Paz.
19. Ramos Geldres, A. Cómo Aprender Lenguaje con Facilidad. Lima – Perú:
NAVARRETE.

156
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA
PRUEBA DE SUFICIENCIA LENGUAJE
ACADÉMICA GESTIÓN 2020

20. Ramirez Escalente, M. Los Mapas Conceptuales y la construcción del


aprendizaje en el aula. La Paz-Bolivia.
21. Ruffinelli, J. Comprensión de la lectura. 2ªed. México: Trillas, S. A.; 2007.
22. Saussure, F. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada; 2000.
23. Yolanda y María Luna. Aprender a Pensar Leyendo Bien. Habilidades de
Lectura a Nivel Superior. Colombia: Plaza y Valdés, S. A de C. V.; 2001.

157
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA

Potrebbero piacerti anche