Sei sulla pagina 1di 12

Taller Apendicitis

Docente: Catalina Ceballos. Cirugía General

ESTUDIANTE: Luis David Tovar Alzate

1. ¿Cuál es la incidencia de apendicitis a nivel mundial?


La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo de resolución quirúrgica.
Entre un 6 a 15%

2. ¿Cuál es la incidencia de apendicitis en nuestro país?

Por cada 582.747 personas que son hospitalizadas, en Colombia, 8009 tiene diagnóstico de
apendicitis aguda y por cada 350.812 hombres tienen diagnóstico de apendicitis.

3. Explique cómo es la fisiopatología de la apendicitis

El evento inicia en la fisiopatología de la apendicitis es la obstrucción de la luz por una


variedad de causas, entre las que se contemplan

Fecalito Áscaris
Cuerpo extraño Hiperplasia Linfoide
Tumores

Una vez se da la obstrucción, se empieza a acumular moco, secreción inflamatoria y bacterias,


que producen un aumento de la presión de las paredes del apéndice.

Esto resulta en trombosis y oclusion de vasos pequeños y estasis del flujo linfatico, a medida
que progresa el compromiso linfatico y vascular la pared del apendice su vuelve isquemica y
necrotica.

Posteriormente hay sobrecrecimiento bacteriano que ocurre dentro del apendice enfermo.
Principalmente E. Coli, Klebsiella,Pseudomonas.

Si continua la inflamación, el aumento de la presión y edema de la pared, en tal punto que


exceda el drenaje venoso e irrigación, se produce una isquemia que lleva a gangrena y
posteriormente a la perforación con salida de pus o materia fecal al peritoneo.
Mecanismo de
obstrucción
luminal – Este
varía según la edad
del paciente:
● Pacientes
jóvenes -
Hiperplasia
folicular linfoide
por infección es la
causa principal.
● Pacientes
mayores -
Obstrucción
luminal es más probable que sea causada por fibrosis, fecalitos o neoplasias

Durante las primeras 24 horas después del desarrollo de los síntomas, aproximadamente el
90% de los pacientes desarrollan inflamación y tal vez necrosis del apéndice, pero no
perforación. El tipo de obstrucción luminal puede ser un predictor de perforación de un
apéndice con inflamación aguda.

4. ¿Cuáles son 5 síntomas más frecuentes en la apendicitis y en qué porcentaje de pacientes


se presenta cada uno?

El dolor abdominal es el síntoma más común y se informa en casi todos los casos confirmados
de apendicitis.
Dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho Náuseas y vómitos
(fosa ilíaca anterior derecha) 95-99%
Dolor Migratorio 50-60%
Anorexia
Fiebre
5. Nombre 10 signos clínicos de la apendicitis

Signo de Mc Burney
Roving: Dolor en FID, con la palpación en FII
Psoas: Asociado a apendice retrocecal, dolor a la extension de la cadera
Obturador: Flexion de rodilla derecha y posterior rotación interna
Blomberg: Dolor a la descompresion
Signo Ott: Sensación dolorosa en posición de cubito lateral izquierdo
Signo Aaron: Dolor en epigastrio a la palpación en punto de McBurney
Signo de Dunphy: Dolor en FID al toser
Signo de Eros: Ereccion Peneana por irritación peritoneal que causa un estimulo
parasimpatico.
Signo de Brittain: palpación de cuadrante inferior derecho, causa retracción del testiculo
derecho.

6. ¿Cuál de todos los signos clínicos anteriormente nombrados es el más sensible para
apendicitis?

Punto de McBurney con sensibilidad del 50 al 94 %; especificidad del 75 al 86 %


• McBurney (94%)
• Blumberg (90%)
• Rovsing (62%)

7. Describa la Escala De Alvarado y cuál es su utilidad.


La Escala de Alvarado es un sistema de puntuación
clínica que se utiliza en el diagnóstico
de apendicitis. La puntuación tiene 6 parámetros
clínicos y 2 mediciones de laboratorio con un total
de 10 puntos.

El consenso es que la puntuación Alvarado es un


método no invasivo, seguro, de diagnóstico, que es
simple, fiable y repetible, y capaz de guiar al clínico
en el manejo del caso. Sin embargo, un estudio
reciente demostró una sensibilidad de sólo el 72%
de la puntuación de Alvarado para la detección de
apendicitis que ha llevado a la crítica de la utilidad
de la puntuación.

8. ¿Cuáles apoyos diagnósticos (laboratorios)


utilizaría para el diagnóstico de apendicitis y
que sensibilidad y especificidad tiene cada uno
de ellos?

La evaluación de laboratorio de los pacientes con


sospecha de apendicitis debe incluir:

1. Conteo de glóbulos blancos (WBC) con


diferencial
2. Proteína C-reactiva en suero (CRP) (CRP> 10 mg / L): Indicador potente de apendicitis
complicada. Su ascenso puede tener un retraso de 12 horas.

Hemograma: Leucocitosis leve (Leucocitos > 10.000 células/microL). El 80% de pacientes


tiene leucocitosis con desplazamiento a la izquierda: leucocitosis, bandas (neutrófilos
inmaduros) y neutrófilos maduros. S: 80% - E: 55%

Bilirrubina sérica: Elevaciones leves con bilirrubina total > 1 mg/dL. Sirven como marcador
de perforación apendicular.S: 70% E: 86%. No es útil en la evaluación de pacientes con
sospecha de apendicitis.

9. ¿Cuáles imágenes diagnosticas utilizaría para el diagnóstico de la apendicitis y que


sensibilidad y especificidad tiene cada uno de ellos?

Buscan aumentar la especificidad de la evaluación diagnóstica para la apendicitis y disminuir


la tasa de apendicetomía negativa.

Tomografía computarizada: La CT demuestra la mayor precisión diagnóstica. Se recomienda


uso de contraste IV.
Sensibilidad: 95%
Especificidad: 96%

Ecografía:
Preferido en niños y embarazadas
Hallazgos en la ecografía
Diámetro apendicular de > 6 mm.

Dolor focal sobre el apéndice con compresión

Apendicolito

Aumento de la ecogenicidad de la grasa


periapendicular inflamada

Líquido en el cuadrante inferior derecho

Sensibilidad: 85%
Especificidad: 90%

Resonancia magnética: En mujeres embarazadas y niños mayores que pueden cooperar con
el examen. Sensibilidad del 95% y una especificidad del 92%.

- Apéndice normal: Se visualiza como una estructura tubular de diámetro inferior o


igual a 6 mm y relleno con aire y / o material de contraste oral.
- Apéndice anormal: lleno de líquido (> 7 mm de diámetro)
- Apéndice con hallazgo no concluyente: Diámetro de 6 a 7 mm

10. ¿Cómo es el manejo inicial de la apendicitis?

Hidratación

Analgesia

Control de vomito y nauseas

Apendicectomia Laparoscopia

11. Explique brevemente que tipos de abordajes quirúrgicos existen para el manejo de la
apendicitis. (describir todos los tipos de incisiones que existen para apendicetomía)

Existen dos tipos de abordaje quirúrgicos, por vía laparoscópica o por incisión abierta.
LAPAROSCOPICA:
Esta técnica es la más común para la apendicitis simple. El cirujano hará de 1 a 3 pequeñas
incisiones en el abdomen. Un puerto (tubo de goma) se inserta dentro de una de las
incisiones y se infla el abdomen con el gas llamado bióxido de carbono. Este proceso le
permite al cirujano ver el apéndice con mayor facilidad. A través de otro puerto se inserta un
laparoscopio. Éste parece un telescopio con una luz y una cámara en la punta, de manera que
el cirujano pueda ver dentro del abdomen. En las otras aperturas pequeñas se insertan
instrumentos quirúrgicos y se utilizan para remover el apéndice. El área se lava con un
líquido estéril para disminuir el riesgo de una infección mayor. El bióxido de carbono sale a
través de las incisiones y entonces se cierran las mismas con suturas o grapas o se cubren
con un vendaje que parece pegamento y tirillas de sutura estériles (“steristrips”.) Puede que
su cirujano comience el procedimiento con una técnica laparoscópica y luego necesite
cambiar a una técnica abierta. El cambio se hace para su mayor seguridad

ABIERTA:
El cirujano hace una incisión aproximadamente de 2 a 4 pulgadas de largo en el lado bajo
derecho del abdomen (el bajo vientre) y corta a través de las capas de grasa y músculo hasta
llegar al apéndice. El apéndice es entonces removido del intestino. El área se lava con un
líquido estéril para disminuir el riesgo de una infección mayor. Puede que se le coloque un
tubito o goma de drenaje que va desde el interior hasta el exterior del abdomen. Por lo
general este tubito de drenaje o goma se le remueve luego en el hospital. El área se cierra
entonces con suturas o grapas o se cubre con un vendaje que parece pegamento y tirillas de
sutura estériles (“steri-strips”.)

Incisión de McBurney
Incisión oblicua que se practica en
la fosa ilíaca derecha,
habitualmente para
intervenciones por apendicitis
aguda. Se realiza una incisión de
piel, de pocos centímetros,
perpendicular a una línea que une
el ombligo con la espina ilíaca
anterosuperior, a caballo sobre el
punto donde se unen el tercio
externo con el tercio medio de esta
línea, y se profundiza, abriendo la
fascia anterior del abdomen y el peritoneo, pero solo dislacerando, sin cortar, la musculatura
del oblicuo menor y transverso. Es la incisión más empleada y que mejor resultado da para
la apendicetomía. Ver apendicitis, fosa ilíaca.

Incisión de Roux
Se incide de forma oblicua el plano musculo aponeurótico de los oblicuos y de transverso.
Técnica utilizada en suiza. Alto índice de eventraciones. Actualmente en desuso

Incisión de Rocky- Davis


Se incide la piel algo por encima de la espina iliaca anterosuperior, en el punto de McBurney
y en extensión limitada de 3,5 cm. El resto de a incisión sobre planos profundos no difiere de
la incisión McBourney. Resulta una incisión estética y anatómicamente funcional
- Fowlwe-Wier: Se añade incisión de la vaina anterior del musculo recto abdominal,
con retracción medial del recto e incisión de su vaina posterior
- Rutherford: Ampliación externa hacia corredera parietocolica derecha
-
Incisión de Jalaguier-Battle
La incisión cutánea es vertical, a nivel del borde externo del recto anterior. La aponeurosis
anterior de la vaina de los rectos se abre un poco por dentro de su borde externo. El cuerpo
muscular se rechaza hacia adentro
La hoja posterior de la vaina también se incide hacia adentro. Por último, se abre el peritoneo.
La indicación debería reservarse para cuando hay dudad en el diagnóstico y paredes espesas
Incisión de sonnenburg
Corte oblicuo y paralelo a la arcada crural, con sección oblicua de los planos profundos en un
mismo sentido.
Realizada especialmente para el drenaje de abscesos post-apendicitis, variando así su
localización según la topografía dela colección patológica
Incisión infra umbilical
Esta indica en pacientes femeninas en los que se sospecha o hay duda de un proceso pélvico
concomitante

12. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una apendicitis?

Las complicaciones de no realizar una apendicectomia de forma rápida son:


- Plastron apendicular
- Perforación
- Absceso localizado (peritonitis focal)
- Peritonitis difusa
- Pileflebitis
- Sepsis
- Muerte
13. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una apendicetomía?

En las apendicitis agudas sin perforacion en 5% de casos hay complicaciones. En las


apendicitis agudas con perforación las complicaciones se presentan en un 30% de casos.

✔ Primer Día del Postoperatorio: Hemorragia. Evisceración por mala técnica. Íleo
adinámico.
✔ Segundo o tercer Día Postoperatorio: Dehiscencia del muñón apendicular.
Atelectasia; Neumonía. I.T.U. Fístula Estercorácea.
✔ Cuarto o quinto Día Postoperatorio: Infección de la herida operatoria.
✔ Séptimo Día Postoperatorio: Absceso intraabdominal.
✔ Décimo Día Postoperatorio: Adherencias.
✔ 15° Día o Más: Bridas.

14. ¿Cómo es el manejo de estas complicaciones?

Infección de la Herida Operatoria: Las infecciones de la herida son causadas por abscesos
locales en la Herida operatoria por gérmenes fecales principalmente Bacteroides frágiles, a
los que siguen en frecuencia aerobios Gram (-); Klebsiela, Enterobacter, E. coli. Los signos de
infección; dolor, tumor, calor y rubor quizás no se encuentren. Los signos iniciales son dolor
excesivo y además molesto alrededor de la herida operatoria de infección local. Si se
presentan estos signos deben abrirse de inmediato piel y tejidos subcutáneos. No debe
esperarse salida de pus, pues sólo conforme se licúa la grasa necrosada aparece pus.

Abscesos Intrabdominales: Suelen deberse a contaminación de la cavidad con


microorganismos que escapan del apéndice gangrenoso o perforado, también, pero con
menor frecuencia es debido a derrame transoperatorio. El absceso se manifiesta por fiebre
héctica o en agujas, con fiebre, malestar y anorexia recurrente. Los abscesos pélvicos
producen diarrea y pueden ser palpados al tacto vaginal o rectal; en algunos casos drena
espontáneamente a vagina o recto. El absceso subfrénico se puede diagnosticar por signos
de derrame al tórax suprayacente e inmovilidad del diafragma afectado. El absceso
intraabdominal puede requerir laparotomía exploratoria para su diagnóstico. Todos los
abscesos deben ser drenados.

Abscesos pélvicos próximos al recto o la vagina, optamos por el drenaje transrectal o


transvaginal bajo control ecográfico, evitando de ese modo las molestias de un drenaje
perineal percutáneo.

Fístulas apendiculocutáneas o apendiculovesicales: Generalmente por una apendicitis


perforada. Las fístulas cutáneas suelen cerrarse una vez que se trata cualquier infección local
que pueda existir. En los últimos años se han conseguido diagnosticar y tratar por vía
laparoscópica las fístulas vesicales.

Hemorragia: Dolor abdominal súbito y shock hipovolémico en cualquier momento de las


primeras 72 horas de la apendicetomía puede significar filtración a partir del muñón o el
deslizamiento de una ligadura arterial; con frecuencia la hemorragia es gradual y se origina
de un vaso del mesoapéndice o de una adherencia seccionada, no advertida en la
operación. Se explora la incisión removiendo la masa de sangre coagulada de la cavidad
pélvica y parietocólica derecha, ubicándose el sitio de la hemorragia. Se deja un buen drenaje.

15. ¿Cómo se define apendicitis complicada?


Es aquella apendicitis perforada que suele asociarse a un absceso o flemón. La tasa de
apendicitis perforada, por lo general alrededor de 25%, suele utilizarse como un indicador
de la calidad de la atención. Las diferencias en esta proporción se relacionan casi del todo
con diferencias en la frecuencia de apendicitis no perforada. Por lo tanto, una proporción
baja de perforaciones puede ser la consecuencia de una tasa más alta de detección y
tratamiento de apendicitis temprana o en resolución. La tasa de perforación aumenta
conforme se incrementa la duración de los síntomas. Sin embargo, no hay una relación entre
el retraso hospitalario y la perforación. Esto parece indicar que la mayor parte de las
perforaciones ocurre en una etapa temprana, antes que el paciente llegue al hospital.

16. ¿Cuál es el manejo de un plastrón apendicular?

Algunos autores prefieren una intervención precoz puesto que de este modo se evita la
necesidad de un nuevo ingreso posterior para realizar la apendicetomía. Además, de esta
manera se excluyen otras entidades que pueden simular un plastrón apendicular. Por otro
lado, hay diversos trabajos (tanto en series pediátricas como en adultos) que defienden un
tratamiento conservador inicial para posteriormente realizar la apendicetomía de manera
diferida. La ventaja es la disminución en la tasa de complicaciones propias de las peritonitis
de origen apendicular (como la infección de herida quirúrgica y el absceso intra-abdominal)
ya que, al realizar la intervención de manera diferida, con el cuadro inflamatorio resuelto, la
incidencia de estas complicaciones es menor. Así, se demuestra en nuestra serie, donde
únicamente hemos tenido una complicación (absceso de pared)

17. ¿Cuáles son las indicaciones de manejo quirúrgico de un plastrón apendicular?

Se tiene en cuenta:
- La preferencia del cirujano
- Ventajas (Evita recidivas, menor estancia hospitalaria) y desventajas (alta
morbimortalidad, Infección herida, absceso pélvico, reintervención, 50% de lesión
visceral, fístula intestinal, mayor coste hospitalario)
Indicaciones:
- Duda diagnóstica
- Obstrucción intestinal
- Sepsis
- Falla del manejo no quirúrgico
18. ¿Cuál es la mortalidad de una apendicitis no complicada y de una complicada?

Apendicitis no complicada: 0.1%


Apendicitis complicada: 0.6 – 5%

19. A partir del siguiente caso clínico, va a desarrollar la respuesta a una interconsulta
solicitada por el médico general, como si usted fuera el cirujano de turno (Debe diligenciar
una historia clínica completa, registrando lo que esperaría encontrar al examen físico y
además incluir conducta y ordenes medicas)

Paciente masculino de 25 años, que ingresa por cuadro de 12 horas de evolución de dolor
abdominal generalizado, que posteriormente se irradio en la fosa iliaca derecha, asociado a
nauseas, hiporexia y malestar general. Paciente sin antecedentes de importancia. Al examen
físico con hallazgos que sugieren apendicitis, por lo cual se solicita valoración por cirugía
general.

***CIRUGIA GENERAL***
NOMBRE: JUAN SAVEDRA 25 AÑOS

MC: ¨TENGO DOLOR ABDOMINAL¨


EA: PACIENTE QUE CONSULTA POR CUADRO CLINICO DE 12 HORAS DE EVOLUCION CONSISTENTE
EN DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO QUE SE IRRADIA A FOSA ILIACA DERECHA,
ASOCIADO A ESTO REFIERE NAUSEAS, HIPOREXIA Y MALESTAR GENERAL.

ANTECEDENTES:
PATOLOGICOS: NO REFIERE
QUIRURGICOS: NO REFIRE
FARMACOLOGICOS: NO REFIERE
ALERGIAS: NO REFIERE
FAMILIARES: NIEGA

EXAMEN FÍSICO:
PACIENTE EN BUENAS CONDICIONES GENERALES, ALERTA, ALGICO, SIN SIRS CON LOS
SIGUIENTES SIGNOS VITALES:
SV: TA: 127/76 MMHG, FC: 75 LPM, FR: 17 RPM, T: 36.6 GRADOS. SPO2: 98%.
C/C: PUPILAS ISOCORICAS, NORMOREACTIVAS, ESCLERAS ANICTERICAS, MUCOSAS HUMEDAS,
ROSADAS, CUELLO MOVIL, NO DOLOROSO A LA PALPACION, SIN PRESENCIA DE
ADENOPATIAS.
C/P: RUIDOS CARDICOS RITMICOS, DE BUEN TONO E INTENSIDAD, NO SE AUSCULTAN SOPLOS.
MURMULLO VESICULAR PRESENTE SIN SOBREAGREGADOS
ABD: BLANDO, DEPRESIBLE, DOLOR A LA PALPACION EN FOSA ILIACA DERECHA, SIGNO DE
MCBURNEY +, BLOMBERG POSITIVO.
EXT: MOVILES, SIMETRICAS, SIN PRESENCIA DE EDEMA, LLENADO CAPILAR <2SG.
SNC: ALERTA, SIN DEFICIT MOTOR O SENSITIVO APARENTE

ANÁLISIS:
PACIENTE MASCULINO CON CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL, EN EL MOMENTO PACIENTE
HEMODINAMICAMENTE ESTABLE, SIN SIRS, AL EXAMEN FISICO CON DOLOR A LA
PALPACIÓN EN FID, BLOMBER Y MC BURNEY POSITIVO, CON CUADRO SUGESTIVO DE
APENDICITIS AGUDA POR LO CUAL SE DEJA HOSPITALIZADO PARA REALIZAR
APENDICECTOMIA POR LAPAROSCOPIA. SE EXPLICA A PACIENTE PROCEDIMIENTO,
RIESGOS Y COMPLICACIONES.

IDX:
1. APENDICITIS AGUDA

PLAN:
1. OBSERVACION POR CIRUGIA GENERAL
2. NO VIA ORAL
3. LEV SSN 0.9% PASAR 100CC/HORA
4. HIOSCINA + DIPIRONA IV 1 APM 2.5 GR C/8H.
5. APENDICECTOMIA POR LAPAROSCOPIA
6. CSV –AC

20. A partir del siguiente caso clínico, va a desarrollar la respuesta a una interconsulta
solicitada por el médico general, como si usted fuera el cirujano de turno (Debe diligenciar
una historia clínica completa, registrando lo que esperaría encontrar al examen físico y
además incluir conducta y ordenes medicas)

Paciente femenina de 53 años, que ingresa por cuadro de 4 días de evolución de dolor que
inicio en epigastrio y posteriormente se localizó en hipogastrio, asociado a distensión
abdominal, náuseas, dos episodios diarreicos y malestar general. Paciente con antecedente
de HTA y DM tipo II. Se inició manejo con hidratación I.V y analgesia, sin mejoría, con
persistencia de dolor de predominio en fosa iliaca derecha, sin signos de irritación
peritoneal. Se sospecha apendicitis por lo cual se solicita valoración por cirugía general.

***CIRUGIA GENERAL***
NOMBRE: MARIA GUTIERREZ- 53 AÑOS

MC: ME DUELE EL ESTOMAGO.


EA: PACIENTE QUE CONSULTA POR CUADRO CLINICO DE 4 DIAS DE EVOLUCION CONSISTENTE
EN DOLOR ABDOMINAL EN EPIGASTRIO QUE POSTERIORMENTE SE LOCALIZO EN
HIPOGASTRIO, ASOCIADO A DISTENSION ABDOMINAL, NAUSEAS, 2 EPISODIOS
DIARREICOS Y MALESTAR GENERAL.

ANTECEDENTES:
PATOLOGICOS: HTA- DM 2
QUIRURGICOS: NO REFIRE
FARMACOLOGICOS: NO REFIERE
ALERGIAS: NO REFIERE
FAMILIARES: HTA. DM2 MADRE Y HERMANA CON CA DE MAMA

EXAMEN FÍSICO:
PACIENTE EN BUENAS CONDICIONES GENERALES, SIN SIRS, SIN SIGNOS DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA, CON LOS SIGUIENTES SIGNOS VITALES:
SV: TA: 142/93 MMHG, FC: 76 LPM FR: 19 RPM, T: 36.6 GRADOS. SPO2: 98%.
C/C: PUPILAS ISOCORICAS, NORMOREACTIVAS, ESCLERAS ANICTERICAS, MUCOSAS HUMEDAS,
ROSADAS, CUELLO MOVIL, NO DOLOROSO A LA PALPACION, SIN PRESENCIA DE
ADENOPATIAS.
C/P: RUIDOS CARDICOS RITMICOS, DE BUEN TONO E INTENSIDAD, NO SE AUSCULTAN SOPLOS.
MURMULLO VESICULAR PRESENTE, NO SOBREAGREGADOS.
ABD: BLANDO, DEPRESIBLE, DOLOR A LA PALPACION EN FID E HIPOGASTRIO, NO SIGNOS DE
IRRITACION PERITONEAL.
EXT: MOVILES, SIMETRICAS, SIN PRESENCIA DE EDEMA, LLENADO CAPILAR <2SG.
SNC: ALERTA, SIN DEFICIT MOTORR O SENSITIVO APARENTE
SNC: SIN DEFICIT NEUROLOGICO APARENTE

ANÁLISIS:
PACIENTE DE 53 AÑOS DE EDAD CON DOLOR ABDOMINAL MIGRATORIO A FOSA ILIACA
DERECHA. EN EL MOMENTO PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE, SIN SIRS, AL
EXAMEN FISICO CON DOLOR A LA PALPACION EN FID, SIN SIGNOS DE IRRITACION
PERITONEAL, CON SOSPECHA DE APENDICITIS, SIN EMBARGO CON CUADRO NO MUY
CLARO, POR LO QUE SE DECIDE REALIZAR TAC ABDOMINAL CONTRASTADO PARA
DESCARTAR PATOLOGIA QUIRURGICA, HEMOGRAMA Y PCR Y OBSERVACION CLINICA. SE
EXPLICA A PACIENTE CONDUCTA A SEGUIR QUIEN REFIERE ENTENDER Y ACEPTAR.

IDX:
a. APENDICITIS AGUDA
b. HTA POR HC.
c. DM POR HC.

PLAN:
1. HOSPITALIZAR POR CIRUGIA GENRAL
2. NO VIA ORAL
3. LEV SSN 0.9% PASAR 80CC/HORA
4. HIOSCINA + DIPIRONA IV 1 APM CADA 8 H
5. SE SOLICITA TAC ABDOMINAL CONTRASTADO
6. SS: HEMOGRAMA, PCR.
7. SS: CREATININA, BUN.
8. CSV –AC

21. ¿Existe alguna otra cosa que quiera usted aprender acerca de esta patología?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Apendicitis Aguda [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [cited 14 August 2019].
Available from:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendic
itis%20aguda.htm
2.Garcia- Acero M, Ávila M. Apendicitis aguda: revisión de la presentación histopatológica en
Boyacá, Colombia [Internet]. Scielo.org.co. 2019 [cited 14 August 2019]. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v30n2/v30n2a7.pdf
3. Gonzá lez Hadad A, Velá squez M. Abdomen agudo un enfoque prá ctico. Cali (Valle,
Colombia): Editorial Universidad del Valle; 2010.
4. Rebollar R, Garcia J, Trejo R. Apendicitis aguda: Revision de la literatura [Internet].
Medigraphic.com. 2019 [cited 14 August 2019]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2009/ju094g.pdf
5. Wong Pujada P, Antonio P, Arevalo J, Espino C. Apendicitis Aguda [Internet].
Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [cited 14 August 2019]. Available from:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendic
itis%20aguda.htm

Potrebbero piacerti anche