Sei sulla pagina 1di 24

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN MIRA

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN


DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000”

DATOS BÁSICOS

Diciembre 2013
Cantón Mira Cartografía Base

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de esta propuesta metodológica, demandó la participación de


funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano, con amplia experiencia y
conocimiento en cartografía, sensores remotos y sistemas de información
geográfica.

Funcionarios del IEE:

Coordinación:

Ing. Geog. Verónica Suango

Personal técnico:

Ing. Amb. Laura Cadena (Memoria y Layout)


Ing. Geo. Adriana Benítez (Cartografía Base)
Ing. Agr. Edisón Bonilla
Ing. Agrop. Alba Chávez

2
Cantón Mira Cartografía Base

ÍNDICE

PERSONAL PARTICIPANTE..........................................................................2
ÍNDICE........................................................................................................3
ÍNDICE DE CUADROS...................................................................................5
ÍNDICE DE GRÁFICOS.................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................6
1.1 OBJETIVOS...............................................................................................6
1.1.1 GENERAL..............................................................................................6
1.1.2 ESPECÍFICOS.........................................................................................6
II. METODOLOGÍA.......................................................................................7
2.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA..........................................................................7
2.1.1 ÁREA DE ESTUDIO...................................................................................7
2.1.2 UNIDAD DE ESTUDIO...............................................................................7
2.1.3 ESCALA:...............................................................................................7
2.1.4 SISTEMA DE REFERENCIA:.........................................................................7
2.1.5 SOFTWARE............................................................................................7
2.1.6 LÍMITES DE LAS ZONAS DE ESTUDIO:...........................................................7
2.1.7 PRODUCTOS A ENTREGARSE.......................................................................7
2.1.7.1 CARTOGRAFÍA BASE DIGITAL EN FORMATOS..............................................7
2.1.7.2 LÍMITES CANTONALES AJUSTADOS A ESCALA 1:25.000................................7
2.1.7.3 ARCHIVOS DE ORGANIZACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN (PROYECTO CON
EXTENSIÓN *.MXD) SEGÚN LA ESTRUCTURA ENTREGADA POR EL IEE...........................7

2.1.7.4 DATOS LEVANTADOS EN CAMPO...............................................................7


2.1.7.5 MEMORIAS TÉCNICAS............................................................................7
2.1.7.6 RESÚMENES EJECUTIVOS........................................................................7
2.1.7.7 INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA..................................................7
2.1.7.8 INFORMES MENSUALES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL....................................7
2.2 CONCEPTUALIZACION...........................................................................7
2.3 FLUJOGRAMA DE PROCESOS..................................................................8
2.3.1 MODELO CONCEPTUAL. CUADRO 2.3.1......................................................8
2.4 RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA......8
2.4.1 RECOPILACIÓN CARTOGRÁFICA..................................................................8
2.4.2 REVISIÓN CARTOGRÁFICA......................................................................10
2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..........................................................10
2.5.1 GENERACIÓN DE ORTOIMÁGENES O IMÁGENES GEOREFERENCIADAS.................10

3
Cantón Mira Cartografía Base

2.5.1.1 PLANIFICACIÓN PARA LA TOMA DE PUNTOS GPS EN CAMPO.......................10


2.5.1.2 TOMA DE PUNTOS DE CONTROL GPS......................................................11
2.5.1.3 POST-PROCESO DE LOS PUNTOS GPS.....................................................11
2.5.1.4 PINCHADO DE PUNTOS........................................................................11
2.5.1.5 CONTROL DE CALIDAD DE LAS IMÁGENES GEOREFERENCIADAS Y
ORTORECTIFICADAS.......................................................................................11
2.5.2 DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA...................11
2.5.2.1 PLANIFICACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA EN CAMPO.............11
2.6 CLASIFICACIÓN DE CAMPO.................................................................12
2.6.1 PLANIFICACIÓN....................................................................................12
2.6.2 COORDINACIONES GENERALES.................................................................12
2.6.3 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO DE CAMPO...........................12
2.7 ESTRUCTURACIÓN DE LA GEODATABASE.............................................13
2.7.1 ESTRUCTURA DE TABLAS DE ATRIBUTOS.....................................................13
2.7.2 VALIDACIÓN Y EDICIÓN DE LA CARTOGRAFÍA..............................................13
2.7.3 AJUSTE DE LOS LÍMITES CANTONALES DE LA CELIR A LA CARTOGRAFÍA
GENERADA....................................................................................................15

2.9 ELABORACIÓN E IMPRESIÓN DE MAPAS..............................................16


2.10 GENERACIÓN DE METADATOS...........................................................16
2.11 ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS TÉCNICAS....................................16
III. RESULTADOS......................................................................................17
3.1 ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL CANTÓN MIRA....................................17
3.1.1 VÍAS..................................................................................................17
3.1.2 POBLADOS..........................................................................................17
3.1.3 RÍOS..................................................................................................19
IV. CONCLUSIONES...................................................................................22
 SE COMPROBÓ LA TOPONIMIA DE LA RED HIDROGRÁFICA ASÍ COMO LA DE LOS
CENTROS POBLADOS Y ZONA URBANA.................................................................22

 22
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................22

4
Cantón Mira Cartografía Base

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.3.1 Modelo Conceptual..................................................................8


Cuadro 3.1.1 Vías.....................................................................................17
Cuadro 3.1.2 Centros Poblados y Caseríos...................................................17
Cuadro 3.1.3 Ríos Simples........................................................................ 19

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.4.1.a Ortofoto del Cantón Mira.......................................................9


Gráfico 2.4.2.b Imágenes del Cantón Mira.....................................................9
Gráfico 2.8.1.a Reglas Topológicas para Líneas.............................................14
Gráfico 2.8.2.b Reglas Topológicas para Polígonos........................................15
Gráfico 3.1 Mapa de salida del Cantón Mira..................................................20

5
Cantón Mira Cartografía Base

I. INTRODUCCIÓN

La elaboración cartográfica nos otorga la oportunidad de contar con una


herramienta fuerte para la planificación, evaluación y monitoreo a nivel local;
además nos proporciona un elemento fundamental para la gestión del territorio
pues nos permite difundir públicamente la información.

La cartografía base generada con fines científicos y temáticos es el insumo


principal para los estudios de los diferentes componentes.

Siendo la información recopilada y generada dentro del componente la base para


el estudio, se seguirá un proceso lógico, alcanzando metas para el cumplimiento
de objetivos planteados. Para el caso se recopilará información básica generada
en otras instituciones para luego analizarla y estructurarla en los formatos que se
utilizarán dentro del proyecto.

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Recopilar, estructurar y entregar los insumos cartográficos básicos necesarios


para la generación de geoinformación a escala 1:25.000 a nivel nacional, para
los diferentes componentes del Instituto Espacial Ecuatoriano.

1.1.2 Específicos

 Recopilar y revisar los insumos geomáticos básicos oficiales entregados


por las instituciones nacionales e internacionales proveedoras de dicha
información.

 Estructurar la información cartográfica del Cantón Mira dentro de una


Geodatabase de acuerdo con los parámetros previamente establecidos y
posteriormente generar sus metadatos.

 Generar los límites constantes del Cantón Mira (vías, ríos dobles, áreas
urbanas) a escala 1:25.000, y posteriormente entregar esta información a
los diferentes componentes que forman parte del proyecto.

6
Cantón Mira Cartografía Base

 Ajustar el límite cantonal Mira a la cartografía a escala 1:25.000 tomando


como referencia el Límite de la Comisión Especial de Limites Internos de la
República (CELIR).

 Generar y entregar a los diferentes componentes los límites constantes del


cantón Mira (vías, ríos dobles, áreas urbanas) a escala 1:25 000.

 Preparar y entregar formatos para productos de salida del Cantón Mira,


para los componentes según lo requerido en el Proyecto.

II. METODOLOGÍA

2.1 Términos de Referencia

2.1.1 Área de estudio: Territorio Nacional Continental


2.1.2 Unidad de estudio: Cantón
2.1.3 Escala: 1:25.000
2.1.4 Sistema de referencia: SIRGAS 95, época 1995.4 ITRF 94. UTM Zona 17
Sur y la que corresponde a cada cantón.
2.1.5 Software: Arc GIS 9.3
2.1.6 Límites de las zonas de estudio: entregados por el IEE.
2.1.7 Productos a entregarse:
2.1.7.1 Cartografía base digital en formatos: Geodatabase.
2.1.7.2 Límites cantonales ajustados a escala 1:25.000.
2.1.7.3 Archivos de organización de la geoinformación (proyecto con extensión
*.mxd) según la estructura entregada por el IEE.
2.1.7.4 Datos levantados en campo (base de datos, puntos GPS etc.), según
formato entregado por el IEE.
2.1.7.5 Memorias técnicas, según formato entregado por el IEE.
2.1.7.6 Resúmenes ejecutivos, según el formato entregado por el IEE.
2.1.7.7 Información secundaria recopilada, debidamente organizada.
2.1.7.8 Informes mensuales de seguimiento y control.

2.2 CONCEPTUALIZACION

La información cartográfica generada dentro del Componente, es la base para los


estudios temáticos del proyecto, por lo que su elaboración, debe seguir un
proceso lógico, alcanzando metas para el cumplimiento de objetivos planteados.
Para ello, se inicia con la recopilación de información básica generada por otras
instituciones, la que luego es analizada y estructurada en los formatos
establecidos dentro del proyecto.

Como productos por cantón se obtendrán:

 Geodatabases.
 Límites político-administrativos.
 Mapas de salida.

7
Cantón Mira Cartografía Base

 Memoria Técnica

Finalmente, los productos serán entregados para su respectivo uso y difusión


a la instancia pertinente.

2.3 FLUJOGRAMA DE PROCESOS

2.3.1 Modelo conceptual. Cuadro 2.3.1

Cuadro 2.3.1 Modelo Conceptual

Fuente: IEE, 2013

2.4 RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

2.4.1 Recopilación Cartográfica

Se recopila la cartografía oficial, ortofotos (Ver Gráfico 2.4.1.a), fotografías


aéreas y modelos digitales de elevaciones generados por el Instituto Geográfico

8
Cantón Mira Cartografía Base

Militar (IGM) y por SIGTIERRAS, para escala 1:25.000, además las imágenes
satelitales actualizadas existentes en el catálogo de agencias satelitales
considerando imágenes con resoluciones adecuadas para cumplir con la escala de
trabajo del producto es decir con un tamaño de píxel menor o igual a 5 metros
(Gráfico 2.4.1.b). Por último se recopila los límites cantonales entregados por la
CELIR.

Gráfico 2.4.1.a Ortofoto del Cantón Mira

Gráfico 2.4.1.b Imágenes Satelitales Rapideye del Cantón Mira

9
Cantón Mira Cartografía Base

2.4.2 Revisión Cartográfica

En este subproceso se revisa la cartografía bajo siguientes criterios técnicos:

 Cubrimiento del área de estudio.


 Empate entre elementos.
 Verificación y concordancia de los elementos respecto a la tabla de
estructuración condensada para elementos cartográficos del IGM escala
1:25.000.
 En relación a lo alfanumérico (tablas de atributos), se revisa el contenido
de los registros y atributos existentes con base en el Catalogo de Objetos.

2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez recopilada, la información es procesada para que pueda ser utilizada en
la generación de cartografía base y temática. Los procesos que se realizan son
los siguientes:

2.5.1 Generación de Ortoimágenes o Imágenes Georeferenciadas

Cuando el IGM o SIGTIERRAS entreguen los modelos digitales de elevación, se


procede a generar ortoimágenes; caso contrario se generan imágenes
georeferenciadas y ajustadas con puntos de control GPS tomados en campo, bajo
el siguiente procedimiento:

Gráfico 2.5.1 Imágenes del Cantón Mira

Imagen Fecha Código

10
Cantón Mira Cartografía Base

1739328_2012-09-19_RE1_3A_152122
1739426_2011-04-01_RE2_3A_152122
1739427_2011-04-01_RE2_3A_152122
1739427_2012-05-03_RE5_3A_152122
9 Rapideye Años 2011, 2012 1739428_2011-03-11_RE5_3A_152122
1739428_2012-09-19_RE1_3A_152122
1739526_2011-04-01_RE2_3A_152122
1739527_2011-04-01_RE2_3A_152122
1839301_2012-09-19_RE1_3A_152122

2.5.1.1 Planificación para la toma de puntos GPS en campo

Para la localización de los puntos de control, se considerará zonas mapeables, es


decir sin nubes y que tengan un contraste entre píxeles aceptables sin nubes y
que tengan un buen contraste entre píxeles. Cada imagen contendrá un total de
18 a 24 puntos distribuidos en forma homogénea.

En el caso de imágenes en que su área traslape con otra, se colocará un punto


de apoyo en las zonas comunes y en el caso de que la superficie de una imagen
esté incluida completamente dentro de otra ya ortorectificada, se considerarán
como puntos de apoyo las zonas homólogas de la ortorectificada.

2.5.1.2 Toma de puntos de control GPS

La determinación de los puntos de apoyo, se realizará por el método de


posicionamiento GPS estático rápido diferencial (Fast Static), con receptores de
una frecuencia (código y fase L1). Marca Trimble R3 con precisión Horizontal: ±
(5mm+0,5ppm) 2RMS; Vertical: ± (5 mm + 1 ppm) 2 RMS.

Dentro del proceso diferencial se ocuparán los vértices de la red GPS del Ecuador
o las Estaciones de Monitoreo Continuo que estén dentro de la línea base para la
toma de los puntos.

2.5.1.3 Post-proceso de los puntos GPS

Para el postproceso de los puntos de apoyo, se utilizará el software Trimble


Bussiness Center para la corrección de líneas base y solamente se considerarán
aquellos puntos con solución fija.

2.5.1.4 Pinchado de puntos

Una vez realizado el elenco de coordenadas de los puntos tomados en campo se


procede al pinchado de las Imágenes, ubicando en la imagen los sitios en donde
se tomó los puntos de control de campo con sus respectivas coordenadas,
obteniéndose como producto la imagen georeferenciada u ortorectificada.

11
Cantón Mira Cartografía Base

2.5.1.5 Control de Calidad de las Imágenes Georeferenciadas y Ortorectificadas

Se procede a la revisión de la Imagen Georeferenciada u Ortorectificada para


controlar que no exista corrimientos, y desplazamientos con respecto a otros
insumos como son las ortofotos que dispone SIGTIERRAS o el IGM. En el caso de
no existir ortofotos se procede a la verificación de los puntos tomados en campo.

2.5.2 Digitalización en pantalla de la Información Geográfica

Con los elementos planimétricos que son visibles en la imagen se procede a la


digitalización de puntos, líneas y polígonos para la generación de la Cartografía
Preliminar en formato .gdb

2.5.2.1 Planificación para la actualización cartográfica en campo

El trabajo de campo tiene como fin la actualización de la cartografía base


tomando en cuenta principalmente los siguientes aspectos:

 La actualización y verificación de las vías principales, puentes, acueductos


y centros poblados.
 Toponimia de los centros poblados y principales cuerpos de agua.

2.6 CLASIFICACIÓN DE CAMPO

2.6.1 Planificación

Dentro de la planificación de clasificación de campo, se realizó una salida de


campo que cubrió el cantón Mira.

2.6.2 Coordinaciones generales

Se realizó las coordinaciones de trabajo con la I. Municipalidad del Cantón Mira.

2.6.3 Desarrollo de la Metodología de Trabajo de Campo

El Manual de clasificación de campo (ríos, tipo de vías, acueductos, poblados)


editada por el IGM establece las especificaciones técnicas requeridas para el
proyecto.

La clasificación de la cartografía base escala 1:25 000 se realizó con


verificaciones físicas de los accidentes naturales y artificiales, acopio de datos
actuales en base a dos o más fuentes de información, dando prioridad a la
proporcionada por la I. Municipalidad del Cantón Mira y habitantes de las zonas
visitadas.

También se utilizó como guía el mosaico de ortofotos generado en SIGTIERRAS


a escala 1:30000. La clasificación de vías y caminos se realizó mediante la
siguiente descripción:

12
Cantón Mira Cartografía Base

 Más de dos vías: Una carretera construida por lo menos de 8,2 m de


ancho. El número de vías se indica por rotulación paralela al camino.
 Dos vías: Una carretera construida por lo menos de 5,5 m y menos de 8,2
m de ancho.
 Una vía: una carretera construida por lo menos de 2,5 m de ancho y de
menos de 5,5 m.
 Camino de herradura: una vía natural transitada en la que caben vehículos
de tracción en las cuatro ruedas o sobre orugas y que es por lo menos de
1,5 m de ancho, pero de menos de 2,5 m se clasifica como rodera.
 Sendero: una vía natural transitada de menos de 1,5 m de ancho.
 Y para determinar el tipo de camino, se tomó en cuenta los siguientes
criterios:

Revestimiento sólido, transitables todo el año:

 Autopista
 Dos o más vías de ancho
 Una vía de ancho

Revestimiento suelto o suave, transitables todo el año:


 Dos o más vías de ancho
 Una vía de ancho

Revestimiento suelto, transitables en tiempo bueno o seco:

 Roderas
 Senderos

Las medidas de los caminos se las tomó in situ.


Las medidas de los caminos varían en su recorrido.
El ancho de los canales o acueductos no es constante

2.7 ESTRUCTURACIÓN DE LA GEODATABASE

Una vez digitalizados los elementos planimétricos visualizados de las imágenes


de satélite georeferenciadas o de las ortofotos y con los datos estandarizados
recolectados en campo, se procede a depurar y editar la cartografía planimétrica
para la elaboración final de la Geodatabase tomando en cuenta los siguientes
procesos:

2.7.1 Estructura de tablas de atributos

Para la modificación de las tablas de atributos de cada elemento FC (Feature


Class) se estableció una estandarización de cada uno de los campos con su
nombre, tipo y descripción, logrando de esta manera una homogenización de
todas las tablas contenidas en la Geodatabase. Para el caso de las vías se
incluyeron otros campos:

13
Cantón Mira Cartografía Base

1. Autopista, pavimentada o asfaltada, más de dos vías con parterre o


separador
2. Pavimentada o asfaltada, dos o más vías
3. Pavimentada o asfaltada, una vía
4. Calle: vías internas dentro de la zona urbana que por lo general son
adoquinadas, asfaltadas, etc.
5. Revestimiento suelto o ligero, dos o más vías
6. Revestimiento suelto o ligero, una vía
7. Camino de verano
8. Herradura
9. Sendero
10. Puente

2.7.2 Validación y edición de la cartografía

La validación y edición de la cartografía se la realiza mediante un proceso


topológico, utilizando 8 reglas de topología para el caso de las líneas y 2 para los
polígonos, lo que permite asegurar las relaciones de conectividad, continuidad,
sobre posición, inclusión y proximidad de la información.

Además, ayuda a preparar al documento gráfico o digital de tal manera que


posea las mejores propiedades cartográficas, para lo cual se realiza:

 Limpieza y depuración de los archivos originales de compilación, a través


de la utilización de filtros (Topología) para la detección e identificación de
elementos abiertos, cruzados o sobrepuestos, etc.
 Creación de nodos en la intersección entre elementos lineales de un
mismo tipo.

En la edición se revisa los siguientes aspectos:

 Continuidad de vías, ríos, canales, etc., con los cantones adyacentes.


 Ajuste del límite cantonal a la escala del proyecto, 1:25 000.
 Generación del mapa base del cantón, con los datos de la Geodatabase.
 Revisión y corrección de la cartografía mediante un proceso topológico.
Las reglas topológicas utilizadas para líneas son las siguientes:

Gráfico 2.8.1.a Reglas Topológicas para Líneas

14
Cantón Mira Cartografía Base

Fuente: IEE,
2013

o Must Not Overlap


o Must Not Intersect
o Must Not Have Dangles
o Must Not Have Pseudos
o Must Not Self-Overlap
o Must Not Self-Intersect
o Must Be Single Part
o Must Not Intersect Or Touch Interior

Las reglas topológicas utilizadas para polígonos son las siguientes:

o Must Not Overlap


o Must Not Have Gaps

Gráfico 2.8.1.b Reglas Topológicas para Polígonos

Fuente: IEE, 2013

15
Cantón Mira Cartografía Base

Además, este proceso permite preparar al documento gráfico o digital de tal


manera que posea las mejores propiedades cartográficas, para lo cual se realiza:

 Limpieza y depuración de los archivos originales de compilación, a través


de la utilización de filtros (Topología) para la detección e identificación de
elementos abiertos, cruzados o sobrepuestos, etc.

 Creación de nodos en la intersección entre elementos lineales de un


mismo tipo.

La edición incluye además la revisión de los siguientes aspectos:

 Empate de vías, ríos, canales etc. con los cantones adyacentes.

2.7.3 Ajuste de los límites cantonales de la CELIR a la cartografía generada

Para el trazo de los límites cantonales se toman en cuenta los siguientes


criterios:

 Siguiendo accidentes naturales como: quebradas, acequias, zanjas, ríos,


etc.
 Utilizando los límites imaginarios como: la divisoria de aguas (divortium
aquarum), y puntos acotados. ( en el caso de que existan curvas de nivel)
Caso contrario se tomará el límite trazado por la CELIR.
 Siguiendo accidentes antropogénicos como: vías, senderos, hitos, etc.

En aquellos límites que corresponden al límite internacional, se ha considerado el


administrativo proporcionado por el IGM sin realizar ninguna modificación.

2.8 CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad se genera una matriz de control en donde se toma en


cuenta los elementos de la calidad según la norma ISO 19113 que son:

Compleción.- que describe los errores de omisión/comisión en los elementos


atributos y relaciones.
Consistencia Lógica.- Adherencia a las reglas lógicas del modelo de la
estructura de datos de los atributos y de las relaciones.
Exactitud Posicional.- exactitud alcanzada en la posición de los elementos.
Exactitud Temporal.- exactitud alcanzada en la componente temporal de los
datos.
Exactitud Temática.- exactitud de los atributos cuantitativos o no
cuantitativos y de la corrección de las clasificaciones de los
elementos y de sus relaciones.

16
Cantón Mira Cartografía Base

2.9 ELABORACIÓN E IMPRESIÓN DE MAPAS

Se genera el layout del cantón, a partir del uso de las herramientas SIG, el
mismo que estuvo estructurado en función de las plantillas diseñadas para el
Proyecto.

La información marginal consta de los siguientes elementos:

 Título del mapa


 Leyenda
 Simbología
 Tarjeta
 Escala gráfica
 Escala numérica
 Cuadrículas geográficas y planas
 Mapa de ubicación provincial y cantonal.
 Toponimia.

2.10 GENERACIÓN DE METADATOS

Los metadatos serán ingresados una vez que se disponga de la información


cartográfica final de acuerdo al Perfil Ecuatoriano de Metadatos que siguen la
norma ISO 19115.

2.11 ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS TÉCNICAS

Las memorias técnicas son elaboradas en función de la estructura dada por el


componente de Infraestructura de Datos Espaciales -IDE-, realizando un análisis
de las actualizaciones obtenidas en campo y generando porcentajes de
actualización cartográfica por Cantón.
III. RESULTADOS

3.1 ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL CANTÓN MIRA

3.1.1 Vías

El cantón posee 592,67 Km. de vías de los cuales 18,91 Km., son caminos
pavimentados y representan el 3,19%. En cuanto al resto de vías se distribuyen
de la siguiente manera: 297,72 Km. son caminos lastrados y representa el 50,23
%, 246,55 Km., corresponden a caminos de verano, sendero y herradura y
29,05 Km., corresponden a calles en la zona urbana.

Dos vías permiten el acceso a este cantón, Por el Norte la vía Tulcán – El Ángel –
Mira y por el Sur la vía Ibarra - Puente de Mascarilla (límite con la Provincia de
Imbabura - Mira).
Cuadro 3.1.1 Vías

17
Cantón Mira Cartografía Base

VÍAS KM %
Camino pavimentado de dos o más vías 18,91 3,19
Camino lastrado de dos o más vías 74,40 12,55
Camino lastrado de una vía 223,32 37,68
Calle en zona urbana 29,05 4,90
Camino de verano 174,16 29,39
Senderos 58,17 9,81
Camino de herradura 14,23 2,40
Puente 0,43 0,07
TOTAL EN KM 592,67 100%
Fuente: IEE 2013

3.1.2 Poblados

El cantón Mira está conformado por una zona urbana que corresponde a la
cabecera cantonal denominada Mira, 29 zonas consolidadas o centros poblados y
44 poblados.

Los poblados se encuentran distribuidos por todo el territorio del cantón y los
mismos se encuentran asentados a lo largo de las vías. A la mayoría de los
poblados se accede por vías lastradas de una vía, senderos y caminos de
herradura.

Cuadro 3.1.2 Centros Poblados y Caseríos

ZONA URBANA Ha
MIRA 79,48

CENTROS POBLADOS Ha CENTROS POBLADOS Ha


CAÑAR 7,92 LAS PARCELAS 0,82
CONVALESCENCIA 1,57 MASCARILLA 8,78
DOS ACEQUIAS 1,69 NARANJITO 2,03
EL CABUYAL 3,49 PALO BLANCO 2,79
EL EMPEDRADILLO 1,51 PIQUER 2,75
EL HATO 13,94 PISQUER 5,94
EL MILAGRO 3,85 PUEBLO VIEJO 5,41
EL MIRADOR 1,34 SAN ANTONIO 4,40
EL ROSAL 2,15 SAN JUAN DE LACHAS 12,80
ESPEJO 1 0,96 SAN MARCO 6,30

18
Cantón Mira Cartografía Base

ESTACION CARCHI 3,34 SANTA ANA 5,17


HUAQUER 2,03 SANTA LUCIA 4,53
JUAN MONTALVO 12,48 SANTIAGUILLO 3,82
LA CONCEPCION 12,93 TULQUIZAN 0,85
LA PRIMAVERA 1,41

POBLADOS
LA CHORRERA DE
13 DE ABRIL TABLAS PISQUER ALTO
ACHIRA LA FLORIDA RIO VERDE
SAN FRANCISCO
CALICHE LA JOYA DE TABLAS
CAMPO LIBRE LA JULIA SAN JACINTO
CHAMANAL LA LOMA SAN JUAN
CHINAMBI LA PLAYA SAN LUIS
SAN MIGUEL DE
CHULTE LA RAVIJA PIQUER
COMUNIDAD EL BABOSO LA TOLA SAN PATRICIO
LAS PAMPAS DE
EL CORAZÓN DEL MUNDO MIRAVALLE SANTA ISABEL
EL DULCE LAS PARCELAS SANTA LUISA
EL HATO DE CHAMANAL LAS REGADERAS SANTA MARIANITA
SANTA MARIANITA
HUAGRABAMBA MIRAVALLE DE CALICHE
MONSEÑOR LEONIDAS
ITAZAN PROAÑO TABLAS
JIJON CAAMAÑO MULA POTRERO UYAMA
LA BELLEZA PENJAMO

Fuente: IEE 2013

3.1.3 Ríos

El territorio del cantón Mira está totalmente inmerso en la cuenca del río Mira y
su territorio está emplazado en la vertiente sur poniente de las estribaciones de
la cordillera occidental, las cuales todas sus aguas tributan al río Mira.

La red hidrográfica está conformada por los ríos Baboso, Caliche, Chinambí,
Chorreras, El Ángel, Jordán, Plata, Santiaguillo, San Juan, Tablas, Verde,
Gualchán, de la Plata y una serie de quebradas que nacen en áreas boscosas y
zonas de paramo de la cordillera occidental y sus estribaciones, entre ellas La
Loma, La Chimba, Pisquer, Naranjal, entre otras.

El Río Mira nace en la confluencia de los ríos Chota y Lita, al noroeste de la


provincia de Imbabura, y corriendo hacia el norte sirve de límite natural entre las
provincias de Carchi y Esmeraldas, hasta finalmente unirse al río San Juan e
introducirse en la República de Colombia.

Cuadro 3.1.3 Ríos Dobles y Simples

19
Cantón Mira Cartografía Base

Ríos Dobles Km
Río Baboso 388.99
Río Blanco 95,69
Río Chota 185,06
Río Mira 3141,81

Ríos Simples
Quebrada Aguajal 3,29
Quebrada Arrayán 1,42
Quebrada Calera 1,60
Quebrada Carrangana 5,07
Quebrada Chial 0,69
Quebrada Chorrera 2,27
Quebrada Chuchurumi 2,65
Quebrada Corazón de Puchúes 3,86
Quebrada de Buitres 2,46
Quebrada de Cobos 1,85
Quebrada de las Piñuelas 1,43
Quebrada de Vinueza 2,14
Quebrada del Chiquito 5,96
Quebrada El Alumbral 2,54
Quebrada El Castigo 2,22
Quebrada El Cedro 0,65
Quebrada El Higuerón 2,66
Quebrada El Rosario 2,35
Quebrada Gualchancito 6,30
Quebrada Guayabilla 2,66
Quebrada Huagrabamba 2,73
Quebrada Juan Montalvo 7,15
Quebrada La Agraria 1,42
Quebrada La Chimba 17,11
Quebrada La Cría 3,38
Quebrada La Loma 2,88
Quebrada Naranjal 3,10
Quebrada Naranjito 2,3
Quebrada Narchin 0,64
Quebrada Obscura 1,90
Quebrada Pisquer 8,02
Quebrada Potrerillos 3,89
Quebrada Pucará 3,36
Quebrada Puchúes 4,07
Quebrada Pueblo Viejo 6,12
Quebrada San Alfonso 3,42
Quebrada San Antonio 7,51
Quebrada San Juan 10,08
Quebrada San Pedrillo 5,21
Quebrada Santa Lucía 3,01
Quebrada San Joaquín 2,83
Quebrada Las Quitamas 2,95
Río Baboso 11,73
Río Baboso Chiquito 2,71

20
Cantón Mira Cartografía Base

Río Caliche 10,11


Río Chinambí 8,66
Río Chinambí Chico 5,06
Río Chorreras 10,71
Río Chutín 14,18
Río El Ángel 17,54
Río Gualchán 7,05
Río Jordán 3,71
Río Las Palmeras 2,47
Río Plata 6,21
Río San Juan 7,10
Río Santiaguillo 15,98
Río Tablas 3,68
Río Verde 7,23

Gráfico 3. 1 Mapa de salida del Cantón Mira

21
Cantón Mira Cartografía Base

IV. CONCLUSIONES

 Se realizó la verificación de la red vial y de puentes observando que la


mayoría de las vías en el área rural son lastradas, la presencia de lluvias
hace que derrumbes obstaculicen el paso. Al momento se encuentra
ampliando las vías que van a Juan Montalvo y Río Blanco.

22
Cantón Mira Cartografía Base

 Se comprobó la toponimia de la red hidrográfica así como la de los centros


poblados y zona urbana.

 Al tener 18,91 Km. de vías pavimentadas fue fácil el acceso a las zonas
consolidadas como: Mira, Mascarilla, El Hato, San Marco.

 Teniendo 297,72 Km. de caminos lastrados fue fácil el acceso a ciertos


poblados como: La Concepción, Caliche, Chinambi, Miravalle, La Joya
entre otros.

 La época en la que se realizó la comisión o trabajo de campo, las vías se


encontraron en condiciones adecuadas para el cumplimiento de los
objetivos planteados.

 La cabecera cantonal Mira en su mayor parte está formada por vías


pavimentadas de dos carriles lo cual permite una circulación vehicular
adecuada en la zona urbana.

 Se realizó la actualización de poblados y sitios encontrándose la mayoría


de ellos con los mismos nombres presentados en las cartas topográficas.

 A partir de la información obtenida tanto en el trabajo de campo como en


gabinete se obtuvo todos los productos del cantón; Geodatabase de
Cartografía Base Temática, mapas, memoria técnica y metadatos del
Cantón Mira.

BIBLIOGRAFÍA

 Merrigan M.; Swift E.; Wong R.; Saffel J.; A Refinement to the World
Geodetic System 1984 Reference Frame. USA, Presented at the Institute
of Navigation, ION-GPS-2002, Portland, OR Sept, 2002, ingresado
14/09/2006.

 Mobile Mapper Pro, Especificaciones Técnicas. ingresado 12/05/2009, [on


line]

 THALES, MobileMapper FAQ: MobileMapper Pro System. [on line]


http://www.magprogps.com/out3/Land%20Survey/MM
%20Office/FAQs/MM_System_FAQ.pdf

 TRIMBLE, Catálogo Trimble R3 GPS System Datasheet – Spanish.


ingresado 28/12/2009 [on line],
http://pdf.directindustry.es/pdf/trimble/trimble-r3-gps-system-datasheet-
spanish/14795-93857.html

 Villa G., Tratamientos Geométricos, IGN-Universidad de Salamanca, Curso


de Teledetección aplicada a la observación e información territorial, Julio
2008.

23
Cantón Mira Cartografía Base

 ESRI. ArcGIS9 Getting Started whit ArcGis, Environmental Systems

 Research Institute, Inc., ESRI Press, Redlands, USA, 2004.

 ESRI, ArcGIS9 Using ArcCatalog, Environmental Systems Research

 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Convenciones


Topográficas. Segunda Edición, Publicación 321, Santiago de Chile, 1982.

24

Potrebbero piacerti anche