Sei sulla pagina 1di 5

TEMA VII.

 Platón

­TEORÍA POLÍTICA:

    En un principio manifiesta que si una persona es justa no puede llevar una 
vida plena viviendo fuera de la ciudad y tampoco puede vivir plenamente en ella,
por tanto hay que modificarla. En la República refleja principalmente estos 
pensamientos.

Este problema de la corrupción viene vinculado necesariamente al problema de la 
educación de las élites. Es necesario instruir adecuadamente, evitando el 
relativismo de los sofistas: sólo hay una forma de justicia, no es relativa. 
El medio de aprender es la dialéctica, opuesta a la erística, que lleva a 
conocer la verdad, por medio de un método similar al plasmado en el mito de la 
caverna. No todos serán capaces de llegar a la verdad, por eso hay que dividir 
la sociedad en castas, y quienes lleguen deberán gobernar; los que se quedan a 
mitad de camino serán los gobernados. 

∙La sociedad de la República.

   
    La sociedad se estructura en castas en función del tipo de alma:

• Racional. Sabia y prudente, vinculada a los filósofos que por naturaleza 
son justos y por ello deben gobernar.

• Irascible. Virtud de fortaleza y valor, corresponde a auxiliares y 
guerreros.

• Apetitiva. En ella prevalecen los apetitos del cuerpo, y predomina en la 
casta de los productores ­ganaderos, agricultores y artesanos­. Deben 
practicar la virtud de la moderación y la templanza.

Justicia sería para Platón que cada casta se dedicara a desarrollar la función 
que le corresponde sin intervenir en las tareas de otra. Esta misma división 
también se establece hablando de personas de oro, plata y bronce, 
respectivamente.

    La educación corre a cargo del Estado, en ningún caso a cargo de las 
familias, para evitar así las influencias negativas que suponen las narraciones 
que las madres y nodrizas cuentan a los niños y niñas pequeñas. De hecho 
planteaba abolir el concepto de familia.
    
Los niños deben comenzar su proceso educativo a través de actividades lúdicas 
que acerquen al conocimiento. 
Las primeras enseñanzas que reciben se centran en torno a la poesía y la música.
El estudio del ritmo y la armonía suscitará en ellos una elevación hacia la 
comprensión y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejará del 
vicio.

Algunos niños tendrán la tendencia a abandonar sus estudios, por resultares 
difíciles y odiosos. Otros persistirán en su formación y estos pasarán a formar 
parte de los soldados y posteriormente, sólo algunos, a la casta de los 
filósofos.
La perseverancia en el estudio por parte de unos y otros, pone de manifiesto, 
según Platón, que existe un sector predominante de alma racional, frente a las 
otras dos; esta última casta terminará sus estudios con contenidos matemáticos y
filosóficos.

    El sistema de organización consiste en que cada uno desempeñe su labor según
para lo que esté capacitado. Por tanto, habrá castas más selectas frente a 
otras, y en función de ello tendrán una serie de responsabilidades de gobierno.
Platón plantea esto porque considera que la democracia es imperfecta, y por 
tanto hay que elaborar un sistema hermético, organizado con la intención de 
acabar con la corrupción y la participación en política de quien no entiende de 
la misma.
El fin último es el gobierno de los justos, y sólo puede serlo aquel ­o aquella,
ya que Platón no niega la participación a las mujeres­ que conozca la propia 
idea de justicia, a la cual se llega a través del conocimiento. De ahí la 
importancia de la educación, la cual sigue unos pasos muy concretos:

1) Mousiké: Artes liberales. Sirven para configurar el carácter. Consiste en 
lectura, teatro, poesía, música, etc.
Deben contribuir a la apreciación estética y al pensamiento racional y su fin es
que niños y niñas adquieran gusto por el orden y la armonía. Siempre rechazando 
los relatos que presentan a los dioses como inmorales, adúlteros y mentirosos.

2) Gymnastiké: entrenamiento físico. Actúa de contrapeso a la educación 
literaria y artística. Permite a los futuros soldados prepararse físicamente 
para la guerra, así como mantenerse en forma y buena salud. Deben habituarse a 
contemplar enfrentamientos militares.

3) Matemáticas: Desde el punto de vista de la abstracción teórica. Facilita el 
paso del mundo de los sentidos al de las ideas, y entrena el pensamiento 
abstracto. Abarca estas disciplinas:

• Aritmética. 
• Geometría.
• Astronomía.
• Armonía.

4) Si llegan hasta aquí se formarán el la dialéctica y llegarán a ser filósofos 
y por tanto gobernantes.

∙Clasificación de los regímenes políticos.

1º Aristocracia. El gobierno de los mejores, los filósofos.

2º Timocracia. Gobierno de los guerreros.

3º Oligarquía. Gobierno de los ricos.

4º Democracia. Gobierno sin estabilidad ni orden.

5º Tiranía. Dominio a través de la crueldad y la brutalidad.

∙Periodo crítico.

    Con el paso de los años desiste de la sociedad ideal. No renuncia al 
proyecto de la República como utopía pero sí elabora un modelo de Estado 
segundo, no tan perfecto pero más realista, que tenga en cuenta cómo son las 
personas realmente y no cómo deberían ser.
En este Estado sería necesario redactar constituciones escritas, ya que es 
difícil encontrar personas capaces de gobernar con virtud y ciencia.
El soberano debe ser el hombre de estado o la ley. Aunque la ley no es más que 
la forma en que gobierna ese perfecto hombre de estado.

Cambió de idea respecto a la clasificación de los regímenes políticos, afirmando
que la monarquía degenera en tiranía, al ser una sola persona imitando al 
político ideal; la aristocracia en oligarquía, ya que un grupo de ricos imita al
político ideal; y la democracia en demagogia, ya que todo el pueblo imita al 
político ideal.
En caso de que el Estado esté gobernado adecuadamente la mejor forma es la 1ª, 
pero en caso de estar corrompido es preferible la 3ª, al menos así está 
garantizada la libertad.

∙Los ciclos invertidos o el mito del político.

    Se intenta explicar el porqué de la decadencia general del mundo.
Existen dos fuerzas que rigen el universo alternativamente: cuando rige el 
Cronos, el orden se impone y las personas viven en paz bajo la tutela del dios, 
pero cuando Cronos deja el mundo a su arbitrio la sinrazón se apodera de él, 
dando paso al gobierno de Zeus, las personas necesitan gobiernos y leyes para 
sobrevivir.

Durante el gobierno de Cronos la figura del «político pastor», que guía a la 
polis, es adecuada, pues se trata de una época pacífica donde no hay problemas 
graves.
Este sistema de gobierno es inviable en un mundo dejado al azar y a la sinrazón,
en la que es imprescindible regular el comportamiento mediante leyes y 
constituciones. A este periodo le corresponde la figura del político que posee 
el «arte de tejer».
Esas leyes tienen que producir un equilibrio, ya que demasiado abuso de poder 
desemboca en tiranía, mientras que un exceso de libertad lleva a la demagogia.

­TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:

    La dialéctica se opone a la erística, ya que verdad y conocimiento sólo hay 
uno y hay que llegar a él a través de la razón; hacer prevalecer los argumentos 
propios, aun siendo falsos, mediante el empleo de técnicas retóricas para 
ocultar la falsedad no supone llegar a la verdad.

∙Anámnesis.

La reminiscencia está en el corazón de la teoría platónica del 
conocimiento.
El problema del conocimiento se plantea en El Menón. Una persona no busca ni lo 
que sabe, porque ya lo sabe, ni lo que no sabe, ya que no lo reconocería. Por 
tanto aprender es buscar lo que ya se sabía pero se olvidó. Aprender es 
recordar. El conocimiento está presente en el alma humana pero se olvida y hay 
que empujarla a la reminiscencia. Aquí lo presenta más como el método socrático 
de preguntas y respuestas.

En su segunda etapa, en los diálogos del Fedón y el Fedro, afirma que el alma 
poseía el conocimiento en una existencia anterior, separada del cuerpo. Al 
unirse se olvidó ese conocimiento y apoyándose en lo sensible puede recordarlo.

    La caracterización del alma humana se establece a través del mito del carro 
alado.

• Auriga, representa el alma racional.
• Caballo obediente, alma irascible.
• Caballo desobediente, alma apetitiva.

    En este mito está presente la teoría de las ideas en la explicación de la 
naturaleza tripartita del alma. Esa tripartición va vinculada al gobierno de la 
ciudad, por tanto también está vinculada a la teoría política.

    Platón postuló la inmortalidad del alma y trató de buscar argumentaciones 
que lo probaran. Para ello parte del conocimiento universal.
Al juzgar la realidad material o valores concretos, tenemos en la mente un 
modelo universal que sirve de criterio o guía en el juicio.
Estos modelos universales no existen en el mundo sensible, no se aprenden de 
nadie, ya que los conocimientos están en un estado anterior de preexistencia y 
el proceso de aprender consiste en recordar.

En la República hay 3 pasajes ­el sol y la idea de bien; la línea dividida; la 
caverna­ que ponen de manifiesto la teoría del conocimiento y la reminiscencia 
del alma, así como la relación entre ambos conceptos.

• Símil del sol:

    Sólo se pueden conocer la justicia y demás virtudes  a la luz de algo más 
grande que ellas. Este algo más grande y sublime es la Idea de Bien, que es la 
que asociadas a la justicia y demás virtudes, las hace útiles y beneficiosas.

Para que la visión pueda darse, no basta con un objeto material y un ojo capaz 
de ver, es necesaria la luz del sol. Así como se ven mejor los objetos bajo la 
luz del día, también el entendimiento capta los conceptos mejor bajo la luz de 
la Idea de Bien.

• Símil de la línea:

    Se distinguen una dimensión ontológica y otra epistemológica.

◦ Ontológica: dividida en mundo sensible y percibible a simple vista y 
mundo inteligible, éste es un mundo jerarquizado en el que la idea 
superior es la de Bien.
◦ Epistemológica: relacionada con la dialéctica y el conocimiento ya sea 
del mundo sensible o el inteligible.

    Todas las hipótesis científicas ­aquellas que resisten la prueba­ derivan de
un único primer principio ­Idea de Bien­. La idea de Bien se ha calificado como 
el principio último de explicación.
El progreso ascendente no consiste en pruebas, sino en la indagación de un 
principio que no necesite ni admita prueba, un proceso que termina en la visión 
directa del tal principio.
El proceso descendente es aquel en el que las consecuencias de ese principio se 
exponen en su orden debido, bajando hasta las hipótesis que han resistido el 
examen y aquellas nuevas que han reemplazado a las rechazadas.
∙Diáiresis y synagoogée; symploké.

• Diáiresis (separación, análisis): Platón efectúa la división de una idea 
por géneros y especies, siguiendo un procedimiento dicotómico, técnica 
cuyo conocimiento adecuado se atribuye al dialéctico, o filósofo, quien, a
diferencia del sofista, conoce bien las verdaderas articulaciones de las 
ideas entre sí y sabe diferenciarlas ­como un buen carnicero conoce la 
carne que corta, dice en Fedro­, esto es, conoce los fundamentos de la 
predicación lógica y el razonamiento.

• Synagoogée (reunir, componer): Con el tiempo pasó a significar 'sacar una 
conclusión'. Procedimiento inverso a la diáiresis que consiste en la unión
y conjunción de varias características a una única idea que las englobe.

• Symploké (comunidad que se da entre conceptos genéricos o ideas): Si, para
definir un término, se parte de un concepto general (género) que se divide
en dos (dicotomía), de los cuales uno se divide de nuevo en dos, y así 
sucesivamente, aquellos elementos que no han quedado excluidos en la 
dicotomía componen las características definitorias del término. Es decir,
si A se divide en B y no B, B a su vez en C y no C y C en D y no D, 
entonces D queda definido como algo que pertenece a C, que pertenece a B y
que pertenece a A.

Potrebbero piacerti anche