Sei sulla pagina 1di 11

FOLKCOMUNICAÇÃO

Carnaval en
Paraguay:
los festejos
urbanos y el Arete
Guasu Segunda Parte

RESUMO Esta parte, incorpora los aspectos


En esta segunda parte se analizan, en términos de procesos sugeridos por el procolo recibido, para dar
comunicacionales, dos maneras de festejar el carnaval en respuesta a los siguientes puntos:
Paraguay: los festejos urbanos y la celebración autóctona
con el ritual guaraní del Chaco. Abarca el análisis de los
estilos amorfos de las festividades en las principales concen- 1 Memoria y Formato
traciones urbanas y cabeceras departamentales del país,
en contraste con lo que tiene de religioso y de pagano la Los elementos que existen en la memoria
celebración en una comunidad de la etnia de los chiriguanos colectiva urbana acerca de la fiesta del
en el Chaco paraguayo, comunidad que es parte de la familia car na val, desprovista de todo sentido
lingüística Tupí-Guaraní. religioso, no es más que el recuerdo de los
diversos juegos con agua entre vecinos,
ABSTRACT con muestras de violencia gratuita entre
This second part of Brunettiʼs article, whose first part was los participantes, en contra del transeúnte
published in Famecos 16, discusses the two forms, the urban ocasional, durante todo el día; y, en la
and the Guarany, of Carnival celebrations in the countryside of noche:
Paraguay. a) en el interior de algunas
ins ti tu ci o nes sociales y deportivas,
PALAVRAS-CHAVE (KEY WORDS) en las cuales se verifican unas pocas
- Carnaval (Carnival) fiestas de disfraces, para los respectivos
- Festas populares (Folk celebrations) socios y socias, en un clima de excesiva
- Paraguai (Paraguay) ostentosidad por demostrar la capacidad
económica,
b) y el desfile de carrozas y
par ti ci pan tes por determinadas calles
céntricas, al que se convoca libremente a
la población, en un ambiente de creciente
desborde en las costumbres y el respeto
ciudadanos.
En Asunción, las calles y avenidas
que en el pasado fueron utilizadas para
la realización de los corsos, fueron las
Avenidas Mariscal López y Carlos Antonio
López, y desde unos años atrás, la Avenida
Cacique Lambaré, en las inmediaciones de
Vicente Brunetti la Municipalidad y de la Iglesia de Lambaré.
Investigador Internacional em Comunicação e Educação,
Especialista em Estratégias e Projetos de Informação Los clubes que ofrecen fiestas de
Pública e Comunicação Educativa carnaval en Asunción, para sus socios y

46 Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral


socias, son el Centenario, Yatch y Golf, En el audiovisual aludido3 se relata
Sirio, Sajonia, Mbiguá, entre otros. Algunas que, después de finalizada en 1935 la
dis co te cas aprovechan la circunstancia Guerra del Chaco, gran número de nativos
para ofrecer sus versiones de fiestas de guaraní que habitaba Bolivia, regresó al
carnaval, convocando a sus socios para Pa ra guay siguiendo un consejo de los
asistir con algún disfraz de ocasión. chamanes que expresaba: “si alguna vez
La ciudad de Encarnación, en el sur se produjese un maʼe megua (cataclismo
del país, es la que casi todos los años o guerra), no intenten ir al Occidente, sino
or ga ni za desfiles abiertos de carnaval, más bien al Oriente, pues allí habitan los
que atraen cierta convocatoria regional, nuestros”.
con presencia, sobre todo, de argentinos Así, una parte de los chiriguanos
y uruguayos, en forma de carrozas y oriun dos de Bolivia, se ubicó en los
disfraces. fortines de Guachalla, hoy Pedro Peña y
Desde unos años atrás, las Camacho o Mcal. Estigarribia, así como en
autoridades de Encarnación incluyeron un el entonces floreciente Puerto Casado, hoy
perímetro definido en las calles céntricas, llamado Puerto la Victoria.
dedicado a las exhibiciones urbanas del Después de años de precaria
carnaval. Los tres o cuatro clubes sociales exis ten cia, en 1941 encontraron un
y deportivos principales de Encarnación, asentamiento definitivo en un terreno
organizan sus fiestas de carnaval, con de 9,000 has. en la localidad de Santa
bailes y disfraces para socios y socias, y la Teresita, fundada por los misioneros
población en general, que debe abonar el Oblatos de María. A tres kms. de Mcal.
precio de la entrada. Estigarribia, parte de este territorio fue
Con menor intensidad que en adquirido por el Vicariato Apostólico del
Asun ci ón y Encarnación, pero con las Pilcomayo, de la Iglesia Ca tó li ca, y la
mismas ca rac te rís ti cas, se organizan fracción restante, por el Comando Militar de
fiestas privadas de carnaval en ciudades las Fuerzas Armadas.
como Pedro Juan Caballero y Concepción, En Paraguay sobreviven cinco familias
en el norte, y Ciudad del Este, en el Este. etnolingüísticas distribuidas en 17 etnias.
En general, las fiestas urbanas tienen La etnia de los chiriguanos4 pertenece a la
el patrocinio y la publicidad de bebidas familia lingüística Tupí-Guaraní5.
alcohólicas, bebidas carbónicas y tabaco En el Chaco, una extensa llanura
(cigarrillos), y el apoyo de la mayoría de los relativamente árida y hostil, los chiriguanos
medios de propagación masiva mediante la con vi ven en Santa Teresita en una
promoción de las mismas. En estas fiestas, comunidad con otros nativos de las etnias
se realiza elección de reinas de belleza, tapieté y nivaclé, integrando un conjunto de
y la promoción de números de exhibición más 170 familias, con unos 800 habitantes,
de menores de edad semidesnudos o y de manera más o menos armónica.
des nu dos, desfilando con ropa íntima De acuerdo a la cosmovisión
(lencería) o con cualquier otro pretexto, y autóctona, el dios Tupa de los guaraní
consumiendo bebidas alcohólicas y drogas bendice la tierra y alimenta el espíritu de
ilegales1. los des cen di en tes que, milenariamente
Por contraste, observamos entre 1992 han de am bu la do por vastos territorios
y 1993 celebraciones del Arete Guasu de del continente, siempre en busca de la
los chiriguanos, y hoy disponemos de un revelación, o de una luz aliada que les
audiovisual preparado por el Departamento ayude a encontrar el sitio sagrado, el
de Teleducación del Ministerio de mágico lugar en el que sea posible estar
Educación y Cultura 2, dedicado a esta cerca de Dios y de sus antepasados.
fiesta. En Santa Teresita, cada año, se

Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral 47


festeja de una manera muy particular una representan al sol en íntima relación con el
forma diferente de carnaval. Es el carnaval espacio cósmico.
chi ri gua no, o candavare, como ellos lo Escobar evoca parte de la ceremonia
denominan, debido a que...:“...para nosotros al relatar: “...entran a la plaza principal
es un poco difícil la pro nun ci a ci ón del desde un canal que conduce hasta la
vocablo ʻcarnavalʼ, por eso pronunciamos plaza y que podría ser entendido como
candavare, que es un término castellano una metáfora, un poco de nacimiento,
guaranizado, aunque nosotros llamamos a acceder por ese canal hasta el espacio
esta fiesta el Arete Guasu, que representa comunitario, hasta el espacio conjunto en
la llegada de nuestros antepasados. el cual la comunidad hace su ronda, que
En ocasión del Arete Guasu, toda la gente, significa el círculo conjunto en el cual todas
todas las familias llegan y se congregan las personas se dan el brazo y se forma la
en un lugar retirado de la comunidad, para cohesión comunitaria”7.
después hacer su entrada. En el trayecto cada uno va recordando
El día anterior a la fiesta se prepara la cruz a sus seres queridos ya muertos unos en
o la corona que significa para nosotros la silencio, otros a gritos, de tanto en tanto,
presencia de Tupa o Dios. No sabemos el la muchedumbre se detiene y se reinicia la
origen, o cómo es que la cruz llegó a ser marcha en ronda, esta es la representación
el símbolo del carnaval, pero con el tiempo, coreográfica del sol que, según la creencia
descubrimos que significa Dios, pues está de los guaraní es el ojo de Tupa (Dios).
siempre entre nosotros”.6 Los miembros de la comunidad se
El Arete Guasu es una fiesta religiosa encuentran, se constituyen, se reconocen
y pagana que dura tres días, en las que y se representan a través de la ceremonia,
las personas, provistas de unas grandes en la que, por una parte, existe en un
máscaras, y portando una cruz circular, momento, la ronda colectiva, y en otro, las
recorren las casas de las familias, dando visitas a las diferentes casas.
participación a toda la comunidad. En cada hogar visitado, la dueña
Las máscaras que utilizan los de casa es la anfitriona, que ya estuvo
participantes, a modo de disfraz, asumen la preparando mucho antes gran cantidad de
representación de sus antepasados. chicha, y diversos alimentos, y ahora recibe
Algunos participantes también en su casa a la gente.
adoptan la representación de determinados Los participantes entran al patio,
ani ma les, que en la realidad cotidiana generalmente, en los patios más grandes,
de la comunidad son considerados como en donde se hace una representación, en
relativamente peligrosos. un momento la ronda o la fiesta se hace
En el templo católico alaban a Dios en esa casa, sitio en el que se instalan
con cánticos y danzas o rondas, como los músicos, se toma la chicha, se sirven
ma ne ra de recordación a sus seres diversas co mi das, y después la fiesta
queridos ya muertos. continúa en otra casa, y así sucesivamente,
De la mano de su mburuvicha la fiesta va recorriendo el pueblo.
(jefe) Severo Flores, los añaña, y todos La cruz que es utilizada en la ocasión
los par ti ci pan tes: los nivaclés, tapieté, del Arete Guasu, tiene una forma circular
chiriguanos, inician la ronda recorriendo el y está hecha de hojas, a manera de un
sitio elegido hasta llegar a la primera casa símbolo protector de la ceremonia, y de la
de la aldea danzando en forma de círculo. presencia de Dios en el festejo.
Las almas representadas por En el segundo día, prosigue la
las más ca ras rituales transportan y caminata al son de la música, recorriendo
escoltan al símbolo de la procesión, una la aldea visitando las casas para compartir
corona adornada con flores y hojas que con sus descendientes una bebida propia,

48 Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral


que es muy estimulante para determinados chiriguanos, que volverá a repetirse dentro
rituales, y símbolo de la abundancia y de la de un año”8.
prosperidad.
Al mediodía del tercer y último día
del festejo, algunos de los participantes se 2 Contenido y Mediaciones
entierran a medias con barro, simulando
ser chanchos, como un típico juego, Como ya mencionamos, en general, las
especialmente para ensuciar a las mujeres, fiestas urbanas tienen el patrocinio y el
como un símbolo para manifestar un fuerte apoyo publicitario de marcas de bebidas
rechazo a lo foráneo. alcohólicas, carbónicas y tabaco, así como
Llegado el medio día de la última de empresas que representan marcas de
jornada, aparecen los cuchi-cuchi, jóvenes autovehículos lujosos, y la ayuda de la
de la aldea que, según un ritual divertido, mayoría de los medios de propagación
se revuelcan en el barro y corren imitando masiva me di an te la promoción de las
al chancho, hacia donde la gente danza, mismas.
como una reminiscencia de su paso por El contenido de las representaciones
las frías tierras andinas. Cuchi, es una callejeras en carrozas que participan en los
expresión quéchua que significa chancho. corsos, y murgas, etc., no sigue un patrón
La acción de ensuciar especialmente definido, y en muy contadas ocasiones
a las mujeres está probablemente ha presentado espectáculos con alguna
re la ci o na da con una antigua manera calidad y esmero.
de advertir, o avisar acerca de alguna En todo caso, una vez más
amenaza para la comunidad. Se trata, su braya mos el hecho de la total
entonces, de un típico juego en el que se desvinculación en tre los modos de la
intenta evitar todo lo foráneo, o aquello celebración urbana, y cualquier alusión
que resulta extraño para las tradiciones religiosa, o a elementos de la cultura
ancestrales de la aldea. ancestral, sino más bien sus cep ti ble a
Ya más tarde, al final del día, el sonido reflejar personajes de diversos ámbitos
de los tambores se hace más lento y se (cultura, artes, política, etc.), ú objetos
inicia el jaheó (o sollozo, en general, y en puestos transitoriamente de moda por
este caso, de la flauta en particular). vía de la imposición de los medios de
Por ultimo, se dirigen a la plaza pro pa ga ci ón masiva, y provenientes de
central para despedirse de la fiesta, de las los países limítrofes (Argentina y Brasil
máscaras que simbolizan a los espíritus, a pre fe ren te men te), o de algunos países
sus antepasados, que será reanudada al desarrollados.
cabo de doce meses. En lo que compete a la celebración del
Citamos una vez más el documento Arete Guasu, es una celebración que nunca
audiovisual de Teleducación: tuvo eco en los medios de propagación
“A paso lento, la ronda da vueltas por la masiva: ni en las radioemisoras, ni en los
aldea hasta llegar al sitio sagrado donde los canales de televisión, ni en los formatos de
portadores de las máscaras se despojan de la prensa escrita.
ellas y, antes de arrojarla, conversan con De hecho, la multiculturalidad,
ellas, pidiéndoles toda clase de favores la to le ran cia étnica y el fomento de la
para su pueblo, despidiéndose así de sus in ter cul tu ra li dad, no son temas que
antepasados. preocupen en la gran prensa, ni que figuren
Y al arrojar las máscaras, señal que los en su agenda.
muertos regresan al paraíso, se van los De todas maneras, la forma actual
muertos y quedan los vivos. “De este modo del rito es el resultado de la mezcla que
termina la fiesta del Arete Guasu de los se ha producido entre los elementos de la

Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral 49


cultura guaraní ancestral, los aportes de de su letargo rutinario, entrando lentamente
la evangelización durante la colonia, y los en el engranaje, en el ritmo de la fiesta.
variados accesorios que son libremente Los hombres preparan sus máscaras
adoptados de acuerdo al interés y el gusto en el monte, los músicos afinan sus
de los participantes durante la celebración. instrumentos, llegan a la plaza, y todo, en
La fiesta del Arete Guasu configura conjunto, va creando el clima con el que la
una tradición importante en la historia comunidad se dispone para la celebración.
cultural multiétnica, cuyos antecedentes Se va preparando el maíz y la chicha,
sintetiza el crítico de arte Ticio Escobar: casi como un engranaje que funciona solo,
“Hacia los siglos XV y XVI, en épocas la gente no necesita avisarse con palabras,
coincidentes con la colonia, y después, los porque está ahí el aticu (proximidad de la
guaraní, los mbya, como ellos se llaman, fiesta), está ahí el comienzo de la fiesta.
hasta ahora, cruzaron el Chaco y llegaron Escobar explica: “La música sagrada
a la zona andina, entrando en contanto con de los guaraní es la expresión del alma, el
otras culturas, con las que el jeroky de los sentimiento de amor, ternura y esperanza
antiguos guaraníes, se convirtió en el arete de la comunidad, orgullo de su tradición.
que tiene algo de guaraní, algo de andino, Los músicos son los que dirigen la fiesta,
algo de criollo, algo de mestizo... las mujeres que tienen la chicha tienen
El Arete Guasu es la gran fiesta de los que llegar a los que tocan la flauta y el
chiriguanos, la gran ceremonia de recuerdo que toca la flauta conversa, anuncia a sus
de los an te pa sa dos, una ceremonia compañeros que tocan la caja y el bombo
agrícola propiciatoria, una circunstancia y luego de allí se hace la invitación en
de cohesión comunitaria, y es también general para la salida de una casa a otra,
carnaval”9. sólo el músico que dirige la fiesta avisa a la
Severo Flores dice que, Aticu, es para persona que tiene que llevar la cruz, porque
los guaraníes la proximidad de la fiesta de la cruz se traslada también de una casa a
carnaval o Arete Guasu, “...anuncio de la otra”12.
llegada de los seres queridos difuntos”10. Respecto a la síntesis religiosa que
Hoy en día, el inicio del Arete Guasu, la celebración del Arete Guasu ofrece
está marcado por el calendario cristiano, al com bi nar diversos elementos, José
coincide con los días de carnaval, comienza Zanardini, sacerdote católico y antropólogo,
el sábado y termina el martes de carnaval, dice: “Varios de los guaraní occidentales
pero sus orígenes radican en un modelo son cristianos o católicos, en los que se
de relacionamiento, de comunicación entre verifica un fenómeno de síntesis religiosa,
los nativos y el medio ambiente pues, tal pues para ellos el arete es una fiesta
como lo explica Escobar: “...antiguamente, que engloba todo: a dioses, a vivos, y a
eran las constelaciones, era el tiempo de muertos. Ahora que han incorporado en sus
la cosecha, era cierto florecimiento, era comunidades también elementos cristianos,
algo que ocurría lo que estaba llamando estos tienen que estar presentes en la
a la fiesta, entonces los señores mayores fiesta, por eso hay ritos que empiezan en
tenían que combinar el inicio de la fiesta la iglesia de una manera aparentemente
y eso se iba gestando en el ambiente, se mezclada, pero que posee una uni dad
iba autoconvocando a través de música, a propia, porque su cosmovisión es
través de sones... y de un silencio especial unitaria”13.
que la comunidad sentía y oía en el aire”11. Los nativos asumen la densidad y
A pesar de estar ya marcada la fecha toda la ambivalencia cultural de la fiesta:
del carnaval, el inicio ocurre a través de la “Actualmente... estamos viviendo en una
flauta, tambor, caja, bombo, cuerno (asta comunidad religiosa, católica, de ahí es
de vaca), como si la comunidad despertara que nosotros, necesariamente, tenemos

50 Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral


que estar presentes para la celebración de todos los participantes no enmascarados,
la Santa Misa los días domingos. Después para poder to mar parte de la danza
de la Misa, el día domingo, nos preparamos en ronda, deben pintarse un círculo
rápidamente para hacer la llegada oficial de en cada mejilla, el producto empleado
la fiesta de carnaval14. tradicionalmente hoy ha sido reemplazado
Como lo evoca Escobar, “La cruz..., por el talco”18.
sim bo li za el aspecto intercultural de la Pese a ser seminómada, el pueblo
fiesta chiriguana. La cruz aparece entre los chi ri gua no era conservador de sus
chiriguanos desde el siglo XVII ó XVIII y, tradiciones. Por haber permanecido
al parecer, les interesó mucho esa figura. muchos siglos fuera de su hábitat original,
Por otra parte, la cruz es la patrona, como sufriendo las influencias de otras culturas,
el concepto guaraní de ente protector de una vez asentados en el Chaco, tuvieron
la ceremonia, de fuerza que guía y que que recrear sus ritos ancestrales. De
protege a la ceremonia, se simboliza en esa este modo, buscan comunicarse con el
cruz redonda, en un círculo adornado con oguataba, una figura de la mitología guaraní
hojas de laurel, es la influencia cristiana, que contínuamente busca la proyección
pero también la influencia asimilada espiritual.
y asumida largamente por la nación La máscara es una parte fundamental
chiriguana”15. del ritual. Generalmente en el rito, el
Zanardini recuerda que: “A invitación in dí ge na se aliena, asume otro rostro
del grupo, y con acuerdo previo, una con ca rac te rís ti cas determinadas,
persona extranjera puede participar del representando tanto a algunos animales,
baile y entrar a la ronda. Sobre todo, son como a sus antepasados, y a sus enemigos
admitidas las personas que están en terrenales, a modo de una asunción de
contacto con los nativos, y constituye un diferentes e incluso contradictorios roles,
privilegio poder hacer eso, porque es una mediante el uso de las máscaras, por
manera de sentir toda la energía de ese lo que el juego de las máscaras es muy
pueblo que canta, que danza, que lucha, complejo.
que espera y que vive, transmitiendo Los larguísimos bonetes de los apyte
impresiones profundas, como experiencias puku incrustados con pequeños espejos,
inolvidables para ellos”16. simbolizan las formas de vencer las fuerzas
En el Arete Guasu, la fiesta es adversarias que se producen en el círculo
todo, es religiosa, y es pagana al mismo ceremonial a través de juegos de reflejos.
tiempo, en el sentido de que hay comida, Escobar explica que, por eso,
hay baile, hay fiesta y a la vez, es ritual, “...ellos avanzan cabeceando para que
“...porque están presentes los espíritus de las luces cubran un espacio mayor que
los muertos, los antepasados, los dioses, se relaciona con el papel del hendy, de la
y todos concurren en una armonía que el antigua luz maligna guaraní. Es un mundo
guaraní busca, justamente, la tierra sin mitológico muy complejo, los atuendos son
mal”17. muy mezclados, el chiriguano incorpora
La voz en off de Prieto explica que: diversos elementos como anteojos oscuros,
“El ritual es el reencuentro de las almas guantes de motociclistas, e inclusive con
de los ancestros con sus descendientes en influencia del carnaval occidental, pues
interrelacion entre el pasado y el presente, recortan elementos propios de máscaras
también están los dechin dechí que son los provenientes del carnaval actual, aunque
ancianos que vienen a comentar los mitos ellos prefieren siempre una vestimenta
y leyendas tradicionales, cuentan también brillante, impresionante, que a veces es
anécdotas del viaje de regreso del lejano una mera sábana que se cuelga, pero esa
lugar de las almas. El primer día del ritual, sábana está bordada con estrellas de papel

Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral 51


o guirnaldas de Navidad o flores recortadas, combina la bra vu ra con la jocosidad,
para reforzar el aspecto estético o arreglo, alrededor están las mujeres quienes con
porque no es solamente disfrazarse como sus banderas ha cen coro a favor del
en nuestro carnaval, sino disfrazarse kuimbaé (señor) que combate y festeja su
apelando a un momento especial y darle un victoria.
sentido especial”19. Posteriormente, aparece un
Antiguamente, los hombres tenían enmascarado quien representa al guerrero
que cruzar zonas muy frías, características cazador que da muerte al jaguarete, según
de las zonas andinas. Los chiriguanos la tradición chiriguana, si así no lo hiciere,
re cu er dan el frío que ellos tuvieron un jaguarete verdadero causará estragos
cuando pasaron por los Andes, tanto así en la aldea.
que chiriguano quiere decir el que muere Los chiriguanos recuerdan todavía
temblando de frío. que, en cierta oportunidad, no se logró
Más literalmente aún, y de acuerdo acabar con la bestia, y en el invierno de ese
a Chase-Sardi, chiriguano quiere decir mismo año, apareció el jaguar verdadero
hombre cagado de frío. Para ellos, tiritar matando a catorce cabras .
es una obsesión, al punto que, el que tirita,
recibe la denominación de chiriguano.
Con la sobria voz en off de Prieto, el Anexo A
documento audiovisual de Teleducación
explica que, el Candavare, es una festividad Acerca de la Matriz de Comunicación Oral20
que reúne los más diversos elementos
que ellos tomaron del cristianismo y le Caracterizar la Matriz de Comunicación
dieron interpretación propia. Por ejemplo, Oral es decisivo para la comprensión de
los cucuruchos o bonetes que usan en la con duc ta humana, pues mediante la
la cabeza, son recuerdos de ciertas matriz se otorga sentido y suceden los
costumbres me di e va les adoptadas en procesos de escolarización, socialización,
las fiestas religiosas durante la conquista politización, y lo que llamamos el grado de
europea. realización (o necesidad de logro) de las
El origen del Arete Guasu, según personas. Con la Matriz de Comunicación
re la tan los ancianos chiriguanos, es el Oral las personas otor gan una u otra
diálogo entre Aña (el diablo) y Tupa (Dios). significación a los prin ci pa les nudos
Toda la comunidad se moviliza y se dirige productores de sentido en sus vidas.
hacia la plaza central para participar de los Nos referimos al intercambio contínuo
últimos juegos entre los enmascarados, que entre aquello que forma parte del imaginario
-recordemos- representan a los espíritus, y colectivo, y el tráfico real de los sentidos
también a los de los difuntos. sociales que sucede en el transcurso
Aparecen los toro-toro, mediante de la vida cotidiana, en el interior de los
jóvenes que tratan de portar en la frente grupos poblacionales, cuando las personas
dos cuernos, y eventualmente, algunos interactúan entre sí, con los demás grupos,
accesorios que hagan de cuernos, y el o con las diversas instituciones que hacen
juego alude a la conquista, el toro es al paisaje social.
europeo, español, un animal que no existía ¿Qué es una matriz?. Usamos
en el Paraguay. el vo ca blo en su acepción de entidad
El jaguarete es, en cambio, el nativo, principal, generadora de otras; molde con
y en una lucha simulada, vence al toro, el que se da una forma determinada, en
vence al elemento venido de afuera y se este caso, a los elementos que participan
recupera así, simbólicamente, la cohesión de los procesos de comunicación, a las
co mu ni ta ria. Esa lucha, naturalmente formas aceptadas de esos procesos, y a

52 Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral


los resultados deseados. percibir si existe o no el deseo de disfrute
Y aludimos a los procesos de de determinados bienes culturales, la
comunicación, en términos de las formas aceptación de la necesidad del cambio
reales en que suceden las uniones y social, la incorporación de tecnología
vínculos entre las parejas, en la cohesión moderna, y el acceso irrestricto al saber y
familiar y du ran te el relacionamiento al conocimiento.
comunitario en sus más diversas En los programas y proyectos
expresiones, generando, a su vez, los nacionales que el sector gubernamental
productos específicos de co no ci mi en to, dirige a la población, así como en
diálogo, aceptación, entendimiento, el conjunto de los mensajes de los
adhesión, comprensión, empatía, afecto, medios orales de pro pa ga ci ón masiva,
simpatía, cariño, amor. tienen importancia los resultados de las
O también, por supuesto, investigaciones de campo (cuantitativas y
los pro duc tos contrarios: aquellos cualitativas) de los últimos diez años.
relacionamientos de carácter negativo Algunos de esos resultados
que obedecen al rechazo, desvinculación, demuestran que muchos de los problemas
incomprensión, intolerancia, rencor y odio. y de las necesidades básicas están
Al determinar la Matriz de originados o, según los casos, agravados,
Co mu ni ca ci ón Oral, en primer lugar por la elección y puesta en marcha de
son identificados los elementos que procesos deficientes de co mu ni ca ci ón,
caracterizan sus modos predominantes: tanto por parte de las personas, como de
formatos, idiomas, medios y ca na les, las instituciones responsables.
códigos, supuestos y referentes. También deben ser revisadas las
De esta manera, encontramos los propuestas de sectores no gubernamentales
insumos necesarios para analizar el tipo de como fundaciones, diversas organizaciones
relación existente entre los grupos sociales, nacionales e internacionales, entidades
con los medios orales de propagación de ayuda y beneficiencia, debido a que
ma si va (principalmente con la radio, y también repiten los mismos errores en el
en segundo lugar con la televisión), y los terreno de la comunicación.
resultados en algunos de los ya citados Veamos brevemente lo que sucede,
procesos de escolarización, socialización, en una gran cantidad de casos, en base al
politización y el grado de realización de las conocimiento obtenido, sea por menciones
personas. de colegas, o por evaluaciones realizadas
Esta es una de las vías más seguras en torno al desempeño logrado en estos
para comprender lo que sucede, y niveles de comunicación:
por qué sucede, con el sistema de En el nivel de los mensajes, muchos
relacionamiento de las personas entre sí, son los casos de información deficiente
de las personas con las instituciones, y de o insuficiente, extemporánea (fuera de
las instituciones con las personas, dando tiempo) o inadecuada.
lugar a la predominancia de los hábitos de En el nivel de los códigos, la elección
comunicación oral. del idioma no siempre toma en cuenta los
La matriz explica el debilitamiento modos predominantes de comunicación
o el fortalecimiento, en las personas, de utilizados por la población.
los procesos para obtener información En el nivel de los canales y medios,
apropiada y útil, así como el deseo de no siempre hay relación ni consistencia
desarrollo, convivencia democrática, entre los utilizados por las instituciones y
justicia, libertad, equidad, esfuerzo y los gobernantes, y aquellos de los cuales
trabajo. se sirven los sectores de la población.
El conocimiento de la matriz permite Y, en muchos de estos casos, los

Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral 53


procesos de evaluación no son rigurosos, aceptan consignas y lemas, se tolera la
no superan la etapa en la que la evaluación subs ti tu ci ón de comportamientos, y la
es concebida y entendida como una predisposición al cambio, en general; para
amenaza, ante la cual estos procesos no re-valorar la educación: la información, el
devuelven la información operativa que conocimiento. Y, por supuesto, el saber y la
sirve para los propósitos de ajuste y la capacidad de comunicación, y cuestiones
introducción de cambios necesarios con el de hi gi e ne y salud educativa, en la
fin de mejorar la eficacia de las acciones. educación medioambiental, y en el amplio
En otras palabras, estamos ante la territorio de las políticas de acción públicas.
explicación del por qué la ejecución de A estas penurias se agrega la
nu me ro sos proyectos y programas no carencia agobiante de recursos, así como
siempre alcanzan a elaborar y poner en una verdadera crisis de liderazgo en los
práctica las políticas que son necesarias sectores más críticos de los gobernantes y
para el logro de mejores desempeños en de la sociedad civil.
la vida cotidiana de las personas y de las En el terreno de la práctica, la
comunidades. primera causa perturbadora de la eficacia
Por su parte, los procesos de evaluación de la comunicación, es decir, todos los
utilizados tampoco consideran, en general, procesos que caen bajo la competencia
aquellos aspectos cuantitativos que no de la planificación de estrategias para la
for man parte del repertorio tradicional comunicación, tienen lugar bajo presiones
de indicadores de comunicación y, es de que operan en mayor o menor grado en
la men tar que tampoco consideren los toda sociedad, y que obligan a tomas de
aspectos cualitativos, en el terreno donde decisiones no siempre adecuadas, a la
mejor puede observarse el desempeño de incorporación de personal sin la suficiente
las comunidades para producir el cambio y idoneidad ni es pe ci aliza ci ón, al uso de
la transformación necesarios. men sa jes insuficientes, con tra dic to ri os,
Nos referimos a las áreas sensibles confusos, etc.
de las personas, mediante las cuales se La segunda causa perturbadora de la

54 Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral


eficacia de la comunicación, en términos de cuando la temperatura ambiente esté cercana a 0º C,
las dificultades de los planes de estrategias como sucede desde varios años atrás en las sucesivas
a largo plazo, radica en el cambio rápido de Expo-Ferias realizadas en el mes de julio, en el campo
la tecnología, por un lado, y de los hábitos de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay, en
de consumo, por otro. Mariano Roque Alonso.
La tercera causa perturbadora de la
eficacia de la comunicación radica en que 2 Teleducación, Dpto. del Ministerio de Educación; El Arete
las metas, objetivos y funciones sociales Guasu. Ritual guaraní. Asunción, 1997.
de la comunicación pueden requerir de
mo di fi ca ci o nes con el cambio de las 3 Con la voz en off de Juan Manuel Prieto.
condiciones económicas y sociales.
La cuarta causa perturbadora de la 4 Chiriguano es voz quéchua peyorativa. Corresponde a chiri
eficacia comunicacional procede del hecho (frío), y guano (cagada), lo que equivale a hombre cagado
de que la comunicación implica coordinar, de frío. Otras denominaciones étnicas son Guarayo, Avá, y
con armonía, la iniciativa pública y privada. Mbyá-Guaraní. (N. del A.).
Con frecuencia se pueden presentar
ob je ti vos múltiples; por otra parte los 5 Ver en Anexos la Tabla con las 17 etnias distribuídas en las
me di os de propagación masiva, por su cinco familias etnolingüísticas.
misma na tu ra le za, no dan un servicio
único y de ter mi na do, ni ofrecen, no 6 Severo Flores, mburuvicha -jefe-, Santa Teresita.
pueden hacerlo, un solo producto; tienen Entrevistado en Teleducación, op. cit.
también que acep tar una va ri e dad de
demandas provenientes de puntos de vista 7 Ticio Escobar, crítico de arte. Entrevistado en Te-leducación,
económicos, sociales, políticos y creativos op. cit.
diversos.
Los procedimientos de planificación 8 Teleducación, op. cit.
tendrán que ser diseñados en tal forma que
puedan responder a esta multiplicidad de 9 Ticio Escobar, crítico de arte. Entrevistado en Te-leducación,
objetivos y prever, a la vez, los desarrollos op. cit.
tecnológicos futuros.
Son todavía importantes los reclamos 10 Severo Flores, mburuvicha -jefe-, Santa Teresita.
que la población puede hacer a los medios Entrevistado en Teleducación, op. cit.
de propagación masiva en el terreno de la
puesta en marcha y adecuación de vasos 11 Ticio Escobar, crítico de arte. Entrevistado en Te-
comunicantes eficaces entre los medios y leducación, op. cit.
las necesidades de la gente .
12 Ticio Escobar, crítico de arte. Entrevistado en Te-
Anexo B leducación, op. cit.

Tabla21 13 José Zanardini, antropólogo. Entrevistado en Te-leducación,


Tabla 1 - Paraguay - población autóctona: 5 familias lingüísticas distribuidas en
17 etnias con sus nombres en Paraguay, la autodenominación étnica (aé) y su op. cit.
traducción castellana
Notas 14 Severo Flores, mburuvicha -jefe-, Santa Teresita.
Entrevistado en Teleducación, op. cit.
1 Otra manera humillante hacia las y los participantes
jóvenes, consiste en el baño en público que se le exige, 15 Ticio Escobar, crítico de arte. Entrevistado en Te-
generalmente a una jovencita, provista de una mini blusita, leducación, op. cit.
sin ninguna otra ropa interior debajo, y una tanga, aún
16 José Zanardini, antropólogo. Entrevistado en Te-leducación,

Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral 55


op. cit. Minuit, París.

17 José Zanardini, antropólogo. Entrevistado en Te-leducación, EIBL-EIBESFELDT, Irenäus 1993 - Biología del com-
op. cit. portamiento humano: Manual de etología humana. Alianza
Psicología, Madrid.
18 Voz en off de Juan Manuel Prieto. Teleducación, op. cit.
19 Ticio Escobar, crítico de arte. Entrevistado en Te- GALINDO, Jesús 1998 - “Etnografia. El oficio de la nueva
leducación, op. cit. mirada”. En: GALINDO, org., Técnicas de Investigación en
Sociedad, Cultura y Comunicación, Mexico, Addison Wesley
20 Brunetti, Vicente; El tam-tam de las Tribus Urbanas. Longman, p. 347-383
Manual de Comunicación para el Oyente de Radio.
Facultad Politécnica, UNA-SUIZA. Asunción. 1996. GREIMAS, A. J. 1970 - “Elementos para una teoría de
la interpretación del relato mítico”. En Comunicaciones
21 Brunetti, Vicente; 1996 op. cit. No.8: Análisis estructural del relato, Edi to ri al Tiempo
Contemporáneo, Buenos Aires.

LORENZ, Konrad 1989 - La Etología (Prólogo de Irenäus Eibl-


Referências Eibesfeldt). Nuevo Arte Thor, Barcelona.

BARBERO, Jesus Martin 1987 - Procesos de comunicación y MAUSS, Marcel 1967 - Manuel dʼEthnographie, 2a ed., Paris,
matrices de cultura, Mexico, Gustavo Gili. Payot.

BAREIRO SAGUIER, Rubén 1980 - Literatura Guaraní del MELIÁ, Bartomeu 1997 - El Paraguay Inventado, CEPAG,
Paraguay. Biblioteca Ayacucho, Caracas. Asunción.

BRUNETTI, Vicente 2001 - El Tótem de Rayos Catódicos. 1ra. 1974 - “De la religión guaraní a la religiosidad paraguaya: una
edición electrónica: Libroline. Alicante, UE. sustitución”. En Revista Acción No. 23, Asunción.

1998 - El Tótem de Rayos Catódicos: Manual de Co- MÉTRAUX, Alfred 1928 - La civilisation matérielle des tribus
municación para el Perceptor de TV. Facultad Politécnica, Tupí-Guaraní, Librairie Paul Geuthner, París.
UNA-SUIZA. Asunción, 1ra. edición en papel: 1998.
TAMAYO y TAMAYO, Mario 1994 - Diccionario de la
1996-a El tam-tam de las Tribus Urbanas: Manual de Investigación Científica. Limusa, México.
Comunicación para el Oyente de Radio. Facultad Politécnica,
UNA-SUIZA. Asunción. TELEDUCACIÓN, Departamento de. 1997 - Arete Guasu:
Ritual guaraní. Audiovisual producido por el Departamento
1996-b Investigación de la Prensa Regional en casos de de Teleducación del Ministerio de Educación y Cultura.
beligerancia. UNESCO-Universidad del Azuay. Cuenca Subsecretaría de Estado de Cultura del Ministerio de
(Inédito). Educación. Asunción.

BRUNETTI, V. et al. 1992 - Manual de Comunicación para TODOROV, Tzvetan 1971 - Literatura y significación. Planeta,
el Desarrollo: Algunas técnicas y principios básicos de Barcelona.
comunicación alternativa. Trabajar y Compartir- UNESCO-
Universidad Católica, Asunción. TODOROV, T. y DUCROT, Oswald 1974 - Diccionario
CANCLINI, Nestor Garcia 1982 - “Fiesta e historia: celebrar, enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI editores,
recordar, vender”. En: CANCLINI, N. G., Las culturas Buenos Aires.
populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen.

CLASTRES, Pierre1974 - La Societé contre lʼétat. Editions de

56 Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 17 • abril 2002 • quadrimestral

Potrebbero piacerti anche