Sei sulla pagina 1di 37

Biología

Fascículo 1

Características de los seres vivos:

- Presentan una homogeneidad en su composición química. Los químicos que los componen son,
mayormente, carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre; los cuales pueden formar
moléculas orgánicas como los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos. Entre
estas moléculas se destaca el ADN, que dirige, controla y regula todas las reacciones químicas
que permiten el desarrollo de la vida.

- Están formados por células. Las células constituyen las unidades estructurales y funcionales de
los seres vivos. Gralmente son microscópicas y desarrollan todas las funciones necesarias que
mantienen la vida y la perpetuán.

- Son estructuras muy complejas y altamente organizadas, lo cual les permite cumplir con las
funciones vitales.

- Metabolizan, lo que implica realizar todas las reacciones químicas que ocurren en el interior de las
células. A través de estas reacciones un organismo es capaz tanto de elaborar moléculas y
estructuras indispensables para la vida, como de eliminar aquellas que no utiliza.

- Mantienen su homeostasis. Implica mantener relativamente constantes las condiciones físicas y


químicas de su medio interno por medio de complejos sistemas de control y regulación. Los
organismos pluricelulares complejos tienen sistemas de control, con sensores especializados en
detectar cualquier perturbación en los valores que regulan. Cuando ocurre un cambio en el
cuerpo, éste responde tratando de invertirlo, regresando a la condición anterior (a esto se lo llama
feedback negativo).

- Crecimiento. Este implica un aumento de tamaño. Los individuos pluricelulares crecen por
aumento en la cantidad de celulares que los componen.

- Irritabilidad. Consiste en las reacciones frente a los estímulos del medio. A través de la
irritabilidad, los organismos pueden ubicar su alimento, su pareja, determinar una fuente de
peligro, etc. En gral., a los movimientos que se producen en vegetales se los denomina
#tropismos. #Fototropismos es el mov. que realizan las platas frente a un estimulo luminoso. El
#geotropismo es el estimulo producido por la gravedad, que genera distintas respuestas en los
tallos y raíces de las plantas. Los #taxismos son propios de los animales y el #fototaxismo es una
respuesta o reacción a la luz. Si es un fototaxismo positivo, el animal se dirige a la luz; si es
negativo, escapa de ella.

- Reproducción. Pueden dejar descendencia y auto-perpetuarse, es decir, dejar organismos


similares a ellos. Existen 2 tipos de reproducción: sexual (intervienen células especializadas que
poseen un núcleo con la mitad de la info genética de la célula original; primero se dividen por
meiosis y luego ocurre la fusión de una célula femenina con una masculina, en este caso el
individuo resultante posee carac. de ambos progenitores) y asexual (un individuo produce otro
idéntico a sí mismo; se produce por divisiones mitóticas, que producen células idénticas en
cantidad y tipo de ADN con respecto a la célula original).

- Modifican el ambiente en el que viven. Como sistemas abiertos, intercambian permanentemente


materia y energía con el entorno. Ejemplo: el pH de un suelo puede cambiar de acuerdo a la
vegetación que sostenga.

- Evolución. La evolución de los seres vivos se manifiesta en miles de años y refiere a la condición
de cambiar. Los cambios están asociados a la info genética que se hereda de generación en
1
generación; se manifiestan como alteración en esta información o “mutaciones”, lo cual conduce a
la variabilidad cuando analizamos las diferencias dentro de una misma especie. Estos cambios no
son producidos por los individuos para una mejor adaptación, sino que suceden de manera
arbitraria.

Origen de la vida ¿?

Una de las explicaciones más conocidas es que la Tierra se origina a partir de la llamada teoría “big
bang” propuesta por George Lemaitre en 1927. Esta teoría declara que el universo empezó con un
evento singular, muy semejante a una gran explosión, en algún momento hace 10 ó 15 mil millones de
años.

La teoría indica que aproximadamente un cuarto de la masa original de protones y neutrones en el


universo se convirtió en helio (lo cual concuerda con su abundancia actual). Cuando el universo se
expandió y enfrió, la frecuencia de esta radiación bajó hasta la observada actualmente, que corresponde
a una temperatura de solo unos grados por encima del cero absoluto.

Actualmente, se cree que la atmósfera primitiva contenía nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de
carbono, vapor de agua, hidrogeno y gases inertes, componentes de la nube original de polvo cósmico y
gas.

Entre los millones de reacciones producidas de manera espontanea y aleatoria, surgieron compuestos
orgánicos, que fueron la materia prima que permitió el surgimiento de los seres vivos en nuestro planeta.

En 1920, Oparín y Haldane, propusieron una hipótesis sobre el origen de la vida. Según ellos, antes de
la aparición de la vida, la atmosfera era completamente distinta a la actual, carecía de O 2, las
temperaturas eran elevadas, se producían constantes descargas eléctricas y radiaciones ultravioletas.
En la atmosfera había moléculas sencillas e inorgánicas, que reaccionaban entre sí originando
moléculas nuevas.
Entre estas moléculas, los lípidos dieron origen a las primeras membranas biológicas, que en medio
acuático se “cerraban” formando esferas, permitiendo la diferenciación de un “medio interno” de su
entorno.

Oparín no pudo explicar la formación de moléculas orgánicas en un planeta cuy atmósfera inicial estaba
compuesta principalmente por metano, amoniaco, agua e hidrógeno.

Miller lo demostró con un experimento. Construyó un aparato que recreaba las condiciones de la Tierra
poco después de su formación e intentó obtener moléculas orgánicas. Llenó el aparato con metano,
amoníaco, agua e hidrógeno y mantuvo el circuito cerrado en permanente estado de ebullición. Con dos
electrodos generó chispas de forma continua durante una semana. Al analizar los resultados encontró
aminoácidos. Esto demostró que pueden formarse moléculas orgánicas a partir de componentes
inorgánicos en condiciones extremas.

Final de la teoría de la generación espontánea

En 1668 el italiano Francesco Redi demostró que las larvas que aparecían en la carne en
descomposición procedían en realidad de los huevos dejados por las moscas y no espontáneamente.

Lazaro Spallanzani hizo otro experimento en el cual hirvió un caldo de cultivo en matraces de vidrio y
luego los cerró herméticamente. La teoría de Spallanzini era que los microorganismos estaban flotando
en el aire. Si se mantenía el caldo de cultivo aislado y la generación espontanea no tenía lugar,
entonces el caldo de cultivo permanecería inalterado.
Este experimento no tuvo el apoyo de la comunidad científica.

La prueba definitiva fue proporcionada Louis Pasteur, que hirvió el matraz y el caldo de cultivo, pero en
lugar de depositarlo en un recipiente cerrado, situó la boca del matraz al final de un largo tuvo doblado y
abierto por el otro extremo. De esta forma se permitía la renovación del aire, por lo que el argumento de
2
enrarecimiento del aire dejaba de tener validez.
Este experimento terminó con la creencia antigua y permitió establecer que los seres vivos no se
generan espontáneamente y alcanzar la idea de que los seres vivos siempre provienen de otros seres
vivos.

Organización de la materia viva

Se define como materia a todo lo que ocupa un lugar en el espacio, por más pequeño que sea a escala
humana, incluso microscópico.

1. Átomos y moléculas: la materia está formada por partículas llamadas átomos que significa
“indivisible”, ya que antes se pensaba, erróneamente, que no se los podía partir en unidades
menores. Los átomos están formados por partículas subatómicas (el protón +, el electrón – y el
neutrón +-). Los distintos átomos se diferencian según el número de protones.
Los átomos no se encuentran dispersos al azar sino que se unen entre sí de una forma
organizada y forman moléculas. Las moléculas que forman a los seres vivos se denominan
orgánicas, y son los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos.
2. Células: este nivel está integrado por complejos macromoleculares relacionados entre sí. El nivel
celular es donde surge la vida.
3. Tejidos y órganos: un tejido es un conjunto de células del mismo tipo, que cumplen una
determinada función en común, como el epitelial, el muscular, nervioso y conectivo.
Distintos tipos de tejidos, que cumplen una función determinada, pueden organizarse y formar
órganos, como el estomago que dirige los alimentos, o el corazón que impulsa sangre a todo el
cuerpo. Luego los órganos forman sistemas de órganos, que cumplen una función común: el
sistema digestivo, el respiratorio, reproductor, etc.
Vale aclarar que existen organismos pluricelulares que no presentan órganos. Por ejemplo: la
medusa, come, respira, desecha sustancias y es sensible a los estímulos, pero básicamente es
un organismo con forma de paraguas que realiza todas estas funciones sin tener estomago,
pulmones o cerebro. Otros ejemplos son los hongos, esponjas y las algas pluricelulares.
4. Poblaciones, comunidades y ecosistemas: un ser vivo es un individuo y pertenece a determinada
especie. Organismos muy parecidos pueden ser de especies distintas. El criterio de que los
individuos de la misma especie deben tener características similares no se aplicaría en estos
casos. ¿Cuál es entonces el criterio para considerar que 2 individuos son de la misma especie?
Es que puedan reproducirse y que sus hijos también sean capaces de hacerlo.
La población es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar común y en
un tiempo determinado. Similar definición es la de comunidad: un conjunto de poblaciones (al
menos 2) que viven en un lugar determinado y en un tiempo determinado (como la comunidad de
ratas y gatos de Buenos Aires).
Si se analiza la comunidad en relación con el ambiente físico, inanimado, es decir, el suelo, agua,
aire, rocas, luz, etc., se hace referencia a un sistema que se denomina ecosistema.
La integración de comunidades con características similares en su medio físico, forma los biomas,
ejemplo: selva, estepa, puna, desiertos.
Finalmente, la biosfera es el sistema integrado por todos los seres vivos del planeta junto con el
medio físico en el que habitan; en otras palabras, sería el ecosistema global del planeta Tierra.

Clasificación y criterios de clasificación de los seres vivos

La clasificación biológica consiste en la delimitación, la ordenación y la agrupación de los seres vivos. La


diversidad biológica posee una dinámica propia, el descubrimiento de nuevas especies es parte de este
fenómeno.
La clasificación biológica tiene por objetivo establecer criterios para ordenar la biodiversidad. El sistema
de clasificación actualmente en uso es amplio y deriva del estudio realizado por el naturalista sueco Carl
von Linneo, que introdujo la nomenclatura binomial contiene 2 nombre: el género y un epíteto especifico,
un adjetivo o modificador, lo cual define la especie. Linneo reconoció 2 reinos, animal y vegetal;
organizó los reinos en filos, los filos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las
familias en géneros y finalmente los géneros en especies.
Pasados los años, distintos científicos incorporaron diferenciaciones.

3
El sistema de los 5 reinos:

TIPO DE NIVEL DE
REINO TIPO DE CÉLULA EJEMPLOS
NUTRICIÓN ORGANIZACIÓN
Autótrofos y Cianofíceas,
MONERA Procarionte Celular
heterótrofos escherichia coli
Celular y Algas rojas,
PROTISTA Eucarionte Ídem
multicelular protozoos
Mohos, hongo de
HONGOS Eucarionte Heterótrofos Celular y tisular
sombrero
Sistema de Plantas
VEGETALES Eucariontes Autótrofos
órganos vasculares
Desde tisular
Medusa, tenia y
ANIMALES Eucarionte Heterótrofos hasta sistema de
lobo
órganos

Características generales de las células

Los atributos más importantes de los seres vivos son su capacidad de autorregulación, la complejidad
creciente y el alto grado de organización.

Se considera a la célula como la unidad estructural y funcional en los seres vivos.

Todas las células están formadas por agua y por las mismas clases de moléculas orgánicas: unidad de
composición (ácidos nucléicos, proteínas, glúcidos, lípidos). Son unidades de estructura, no pueden
dividirse en partes ya que la desestructuración implicaría su muerte. También son unidades de función
ya que cumplen con todas las funciones vitales esenciales de la materia viva.

Células procariontes

Son los organismos celulares más pequeños, con una rápida reproducción celular y pueden sobrevivir
en ambientes muy diversos, en condiciones aeróbicas y anaeróbicas, con nutrición autótrofa y
heterótrofa. No poseen núcleo definido y su material genético está distribuido en el citoplasma. Carecen
de membrana o envoltura nuclear.
Las células procariontes mas estudiadas han sido las
bacterias y entre ellas, Escherichia Coli es la más
conocida.

Las células bacterianas poseen alrededor de un 70%


de agua. Están constituidas por biomoléculas tales
como glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos.
Poseen además macromoléculas como
lipopolisacáridos y peptidoglucano.
Por lo gral., el tamaño de las células procariontes es
pequeño y dependiente de la especie. Como
Clasificación bacteriana.
consecuencia de su pequeño tamaño es
indispensable su visualización a través del empleo
de microscopios y técnicas de microscopia adecuada. Su pequeño tamaño condiciona una alta tasa de
crecimiento. También el contacto con el medio ambiente que las rodea es inmediato, lo que se traduce
en una permanente influencia sobre su metabolismo y desarrollo.

4
Estructura de una célula
procariota

La cápsula es la estructura más


superficial. Formada por material
viscoso, ubicado por fuera de la
pared celular. Está constituida por
polisacáridos o polipéptidos.
Existen capsulas rígidas, flexibles
o integrales. Le da el poder, a la
célula, de adherirse a otras
células.

Los flagelos son prolongaciones


del citoplasma que permiten el
movimiento en algunas bacterias.

La pared celular es una envoltura


rígida y fuerte que da forma a la
célula y permite el paso de sustancias. Está situada entre la membrana plasmática y la cápsula
bacteriana (en algunas está ausente).

La membrana plasmática se encarga de regular la entrada y salida de sustancias a la célula. En algunos


lugares, la membrana plasmática se repliega hacia dentro formando los mesosomas, estructuras que
intervienen en la respiración y reproducción celular. Está formada por una bicapa lipídica y proteínas
asociadas.

El ADN de las bacterias está constituido por una sola molécula circular, asociado a proteínas no
histónicas. Está disperso en el citoplasma, en una zona llamada nucleiode.

El citoplasma es un espacio interior delimitado por la membrana plasmática.

Los ribosomas son orgánulos que están en el citoplasma encargados de la síntesis de proteínas. Los
ribosomas son los únicos orgánulos presentes en las células procariotas.

Pili son filamentos cortos y numerosos que tienen varias funciones, como la de fijar la bacteria al
sustrato o intercambiar moléculas con otras células o con el exterior.

Los plásmidos son pequeñas cantidades de material genético, se replican en forma independiente del
cromosoma bacteriano. Muchas veces llevan genes que le confieren a la bacteria resistencia a los
antibióticos.

Células eucariotas

Estas células tienen un sistema de membranas internas (endomembranas) que “separan las funciones”
en compartimentos diferenciados. Poseen un núcleo, que es una estructura de doble membrana que
contiene la mayoría del ADN de la célula. El resto es el citoplasma, donde se llevan a cabo la mayoría
de las reacciones metabólicas y se encuentran los compartimentos celulares llamados organelas.

La teoría endosimbiótica explica que las células eucariotas surgieron a partir de la evolución de las
células procariotas. Parece ser que algunas bacterias aerobias y otras bacterias fotosintéticas fueron
ingeridas por algunos procariotas y tuvieron una relación de simbiosis y evolucionaron juntas. Así, se
formaron las mitocondrias y cloroplastos, orgánulos muy parecidos a las células procariotas, que dieron
lugar a las células eucariotas.

5
Diferenciación entre procariotas y eucariotas

EUCARIONTES
PROCARIONTES
Células con núcleo organizado,
Tipo celular Células carentes de núcleo
organelas y sist. de membranas
organizado y organelas
internas
Nivel de organización Desde celular a colonial Desde celular a sistema de órganos
Tamaños celulares Del 1 a 10 micrómetros de longitud De 5 mm a 1m de longitud
Presente. Se observa en el
Movilidad intracelular Ausente. movimiento de organelas y división
celular.
Varios cromosomas no circulares,
Cromosoma circular único en el
con ADN asociado a proteínas
Genoma protoplasma. ADN no asociado a
histonas. Ubicado en el núcleo
proteínas histonas.
celular.
Ocurre íntegramente en el
Transcripción, ensamble de
protoplasma. El ARN mensajero se
ribosomas y maduración del
Biosíntesis proteica transcribe y se traduce
mensajero en el núcleo. Traducción
simultáneamente, no hay
en el citoplasma.
maduración.
Mitosis o división ecuacional en la
Fisión binaria transversal reproducción asexual; meiosis o
División celular
(mayoritariamente). división reduccional en la
reproducción sexual.
Presente en algunos grupos, Presenta en vegetales (celulosa) y
Pared celular compuesta principalmente por hongos (quitina y otros
peptidoglucanos. polisacáridos).
Cilios ausentes. Flagelos simples, Presentes en protistas, animales y
Cilios y flagelos
con un solo filamento. plantas criptógamas.
Aeróbico, anaeróbico facultativo.
Metabolismo Anaeróbico y aeróbico.
Anaeróbicos.
Presente. Formado por
Ausente (a excepción de
Citoesqueleto microtúbulos, microfilamentos y
micoplasmas).
filamentos intermedios.

Comparación entre célula animal y vegetal

Estructuras Célula vege Célula animal


Autótrofos con presencia de Heterótrofos. Carecen de
Nutrición
cloroplastos. cloroplastos.
Compuesta por celulosa y otros
Pared celular Ausente.
polisacáridos.
Ocupan aproximadamente el 90%
Vacuolas Escasas y pequeñas.
del volumen celular.

Cariocinesis sin centriolos ni huso Cariocinesis con centriolo y huso


División celular acromático en plantas con flor. acromático. Citocinesis por
Citocinesis con placa celular. constricción.

Plasmodesmos Presentes. Ausentes.


Microcuerpos Peroxisomas y glioxisomas. Peroxisomas.

Compartimentos celulares

Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas altamente organizado. De hecho,


posee numerosos compartimentos con funciones definidas. Vamos a considerar a un compartimento
celular como un espacio, delimitado o no por membranas, donde se lleva a cabo una actividad necesaria

6
o importante para la célula. Uno de los compartimentos presentes en todas las células es la membrana
plasmática, que engloba a todos los demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio
celular interno del externo.

- Endocitosis: en este proceso, una sustancia que se halla en el medio externo entra en contacto
con la membrana plasmática, ésta se invagina y luego se separa por estrangulación, formándose
una vesícula.
- Exocitosis: es el proceso inverso por el cual vesículas citoplasmáticas rodeadas por membrana se
fusionan y pasan a formar parte de la membrana plasmática liberando su contenido al medio
celular.

La célula eucariota posee compartimentos internos delimitados por doble membrana, en los cuales
ocurren reacciones de transformación y almacenamiento de energía útil para la célula.

Las mitocondrias son unos orgánulos grandes, ovalados, con doble membrana. La membrana externa
es lisa, y la interna tiene numerosos repliegues llamados crestas mitocondriales. El interior de la
mitocondria se llama matriz mitocondrial, que contiene ADN circular, ARN y ribosomas (como los de
las bacterias), con los que las mitocondrias pueden fabricar sus propias proteínas y dividirse.

En las mitocondrias se realiza la respiración celular, mediante la que se consigue la mayor parte de la
energía que necesita la célula. Se produce la oxidación de la materia orgánica, liberándose energía y
dióxido de carbono.

Los cloroplastos son plástidos especializados en la función fotosintética. Están presentes en las células
eucariotas autótrofas. Delimitados por una doble membrana que encierra un espacio ocupado por el
estroma. Este contiene gránulos de almidón y microgotas de lípidos. También contiene ADN desnudo y
ribosomas propios, al igual que las mitocondrias.

El retículo endoplasmático es un sistema tridimensional de cavidades intercomunicadas, delimitadas por


paredes membranosas. Existen 2 tipos de retículos: el liso (R.E.L) y el rugoso (R.E.R), que se distingue
por la presencia de numerosos ribosomas adosados a sus paredes. La función del R.E.R es distribuir,
recoger, almacenar y transportar las proteínas fabricadas en los ribosomas. La del R.E.L es fabricar
lípidos y construir la membrana nuclear.

El aparato de Golgi es otro orgánulo membranoso, formado por un conjunto de sacos aplanados, sin
contacto entre ellos, rodeados de vesículas. Se forma a partir de vesículas procedentes del retículo
endoplasmático. En él se modifican las sustancias producidas en el retículo endoplasmático y se
producen vesículas con las que secretan sustancias al exterior de la célula al unirse a la membrana
plasmática. También originan algunos orgánulos, como los lisosomas.

7
Los lisosomas son orgánulos formados por vesículas membranosas de forma redondeada que
contienen enzimas digestivas. Proceden del aparato de Golgi. Intervienen en la degradación de
sustancias precedentes del exterior de la célula o del interior celular, destruyendo partes dañadas de la
célula.

Los microcuerpos son un grupo heterogéneo de vesículas relacionadas con reacciones de degradación.
Según su función y localización, los microcuerpos pueden ser: peroxisomas, glioxisomas o
hidrogenosomas.

Virus y agentes subvirales

Los virus no son células, estas estructuras se encuentran formadas por macromoléculas que poseen
una o más cadenas de acido nucleico contenido en una cápside formada por proteínas, pero sin red de
sistemas. Estas macromoléculas deben valerse de alguna célula y utilizar su maquinaria, o sea que son
parásitos intracelulares obligados, dependen de una célula huésped para reproducirse y para sintetizar
sus proteínas, y replicar su genoma, ya que carecen de la capacidad para incorporar materia y
transformar energía. Son pequeños y pueden pasar a través de los filtros diseñados para retener a las
bacterias.
El virion (partícula vírica) es un genoma de acido nucléico envuelto por una cubierta proteica o
membrana, puede contener proteínas que se asocian con el genoma y forman nucleocápsides. El
genoma puede ser ADN o ARN.
Los virus pueden tener envoltura o pueden estar desnudos, los desnudos no suelen soportar el medio,
por eso solo se transmiten por vía fecal-oral o por aguas residuales, los que tienen envoltura lo hacen a
través de sangre y otros fluidos corporales.

Ciclo infeccioso celular

Se denomina ciclo infeccioso celular a la cadena de eventos que ocurren desde que un virus toma
contacto con una célula hasta que la progenie viral sale de la misma. Este ciclo se divide en las
siguientes fases:

- Adhesión o adsorción: l virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La unión es


específica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o
glucoproteico, presentes en las membranas celulares.
- Penetración: En función del tipo de virus, existen varias formas de penetración
 Los bacteriófagos originan un pequeño orificio en la membrana de la célula hospedadora,
con la enzima lisozima de su placa basal, por el que inyecta el ADN, al contraerse su cola.
 Los virus desnudos introducen toda la nucleocápside en la célula, ya sea por penetración
directa al perforar la membrana con enzimas hidrolíticos, o por endocitosis, al ser englobados
por la célula hospedadora en una vacuola, que romperán dentro de la célula.
 Los virus envueltos funden su membrana con la de la célula hospedadora. Posteriormente,
en los virus que penetra la nucleocápside entera, el ácido nucléico se libera de la
cápsida rompiéndola.

- Desnudamiento: para que el genoma viral pueda expresarse y replicarse se requiere el


desmantelamiento parcial o total de la cápside, proceso que ya comienza durante la penetración.
El denudamiento varía según el virus y puede ocurrir a 3 niveles: membrana plasmática,
endosoma o membrana nuclear. Los virus envueltos utilizan alguno de los 2 primeros
mecanismos mientras que los desnudos utilizan el último.
- Replicación: todos los virus deben ser capaces de replicar su info genética y producir sus propias
proteínas a través de la traducción celular.
- Ensamblaje, egreso y maduración: las proteínas virales sintetizadas en el citoplasma, utilizan la
llamada vía secretora celular para viajar hasta el lugar donde se unirán con el acido nucléico viral.
Hasta allí, y pasando por diversos compartimentos, sufren modificaciones que les permitirán
cumplir su función.

8
No todos los virus son líticos (inducen muerte celular) ni todas las infecciones son productivas. En los
ciclos lisogénicos los virus pueden infectar a la célula hospedadora y permanecer en un estado de
latencia. Finalmente este ciclo lisogénico se transforma en lítico, el ADN viral comienza a producir
partículas virales dentro de las células bacterianas, produciendo así la muerte de las mismas y la
liberación de los virus hijos.

Apunte: Biomoléculas

Biomoléculas inorgánicas

Agua

El agua cubre aprox. el 70% de nuestro planeta sólo en estado liquido, hay mas aun en forma de hielo y
vapor. Esta sustancia constituye alrededor del 65 a 75% de la composición de un ser vivo. Presenta
propiedades que la hacen insustituible para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta.
Muchas de sus propiedades y características se deben a su estructura: dos átomos de hidrógeno unidos
por una unión covalente (unión fuerte) a un átomo de oxígeno.

Las moléculas de agua forman uniones puente de hidrogeno entre sí. La polaridad de las moléculas de
agua permite que interactúen entre sí, ya que las zonas con densidades negativas de una molécula son
atraídas por las zonas con densidades positivas de otra molécula.
Cada molécula de agua puede formar hasta cuatro puentes de hidrogeno con otras moléculas similares
por lo cual se genera una estructura estable.

Como se ve en la img, las propiedades del agua


que permiten la vida incluyen:

- La cohesión entre moléculas


- Su capacidad de moderar la temperatura
- Su expansión al congelarse
- Su versatilidad como solvente

En la naturaleza las propiedades del agua


permiten por ejemplo en el caso de la cohesión,
que ascienda el agua por el xilema (tejido) de los arboles permitiendo que el agua llegue a cada una de
las hojas.
Es esta misma forma de unión entre moléculas lo que produce que masas de agua no genere una
variación abrupta de la temperatura de un ambiente. Además su bipolaridad le confiere su gran
capacidad como solvente, ya que muchas sust., pueden solubilizarse en ella interactuando con sus
densidades de carga + o -.

9
La capacidad del agua de ser solvente universal agrupa al resto de las moléculas en tres tipos, según su
capacidad de ser disueltas en agua. Las sust., serán hidrofílicas si pueden interactuar con el agua,
hidrofóbicas si no se mezcla con agua o moléculas anfipáticas. Aquellas moléculas en las que
predominan las uniones covalentes no polares, son hidrofóbicas y no interactúan con el agua no
pudiendo solubilizarse; por lo tanto, se separan de ella.

Sales o nutrientes minerales

Los seres vivos están conformados por biomoléculas inorgánicas como agua y sales y biomoléculas
orgánicas como lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucléicos.

Dentro de los nutrientes minerales esenciales, si se analiza la cantidad que se encuentra en los seres
vivos, pueden clasificarse en macronutrientes (grandes cantidades) y micronutrientes (pequeñas
cantidades o trazas).

Los nutrientes minerales son de gran importancia para los seres vivos. Algunos cumplen su función
biológica por sí solos y otros, combinándose con las biomoléculas orgánicas de las cuales están hechos.

Diagrama de características del agua, sus propiedades e importancia biológica.


Introducción a las Biomoléculas orgánicas

Son los compuestos carbonados de lo que esta formada la materia de los seres vivos. Su estructura y
su ordenamiento de átomos definen sus grupos funcionales, su función y reactividad. Son de 4 tipos:

- Los lípidos
- Los hidratos de carbono o glúcidos
- Las proteínas
- Los ácidos nucléicos

El carbono es el átomo que compone la estructura básica de todas las moléculas orgánicas de los seres
vivos. En la naturaleza existen más de 100 tipos de elementos químicos que forman lo que nos rodea.
Pero el 99% del peso está formado por estos 6 elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre.

Biomoléculas orgánicas: lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y, en menor medida, oxígeno; aunque también pueden contener
fósforo, azufre y nitrógeno.
Tienen como característica principal el ser hidrófobos (insolubles en agua) y solubles en disolventes
orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.
En el uso coloquial, a los lípidos se los llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo
de lípidos procedentes de animales.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética
(como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las
hormonas esteroides).

Tipos de lípidos

- Ácidos grasos: son biomoléculas que presentan un grupo de carboxilo (grupo ácido) y una cadena
carbonada (por lo gral., con numero par de carbonos). Se trata de moléculas que pueden
funcionar como combustibles celulares alternativos ya que pueden ser degradados para obtener
energía pero también pueden ser utilizados para sintetizar otros lípidos más complejos.
- Triglicéridos: son lípidos formados por la unión de ácidos grados y glicerol. Son totalmente
insolubles en agua. Si los ácidos grasos que forman al triglicérido son, en su mayoría, saturados,
a temperatura ambiente estos son sólidos y reciben el nombre de grasas. Si el triglicérido

10
presente ácidos grasos insaturados, a temp., ambiente estará al estado liquido, por lo que reciben
el nombre de aceites.
- Fosfolípidos y glucolípidos: son lípidos en cuya estructura encontramos fosforo (q se encuentra
formado por un ión- que se denomina fosfato). Este grupo puede formar fosfoglicéridos y
fosfoesfingolípidos. Estructuralmente, los glucolípidos son lípidos que están unidos a una o más
moléculas de monosacáridos, estos son moléculas polares por lo que también transforman a
estos lípidos en anfipáticos. Su función es formar las bicapas lipídicas de las membranas
biológicas, tienen función estructural.
- Esteroides: corresponden a un conjunto de moléculas con estructura química cíclica conformadas
fundamentalmente por carbono e hidrógeno. Dentro de este grupo se encuentra el colesterol, el
cual es un lípido ligeramente anfipático; forma parte de las membranas de las células animales.
En nuestro organismo actúa como precursor de otros esteroides importantes como las hormonas
esteroides, ácidos biliares y vitamina D.

Biomoléculas orgánicas: glúcidos o carbohidratos

Utilizamos los glúcidos como fuente de energía, y también llevan a cabo funciones como intervenir en la
estructura celular, participan en el reconocimiento de las moléculas y la comunicación intercelular,
además de formar parte de moléculas mucho más complejas de vital importancia.
Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Al presentar un gran número de grupos polares, los
glúcidos son moléculas altamente hidrofílicas y pueden interactuar con el agua.

Clasificación de los glúcidos según su tamaño

- Monosacáridos: son los más sencillos, formados por cadenas de 3 a 8 carbonos. Su principal
función en los organismos es energética (como combustible celular), aunque algunos de ellos
entran a formar parte de la composición de moléculas con funciones muy diferentes (en los ácidos
nucléicos, ATP y otros nucleótidos, etc.).

Grupo Ejemplos Función


Glucosa
Fructuosa Energética: combustibles celulares.
Hexosas
Galactosa Forman glúcidos más complejos.
Manosa

Ribosa Estructural: forman los nucleótidos


Pentosas
Desoxirribosa y ácidos nucléicos.

Triosas Gliceraldehído (3c)


Tetrosas Eritrulosa Intermediarios metabólicos.
Heptosas Sedoheptulosa

- Oligosacáridos: son glúcidos formados por la unión de 2 hasta 10 unidades de monosacáridos,


unidos por medio de uniones glucosídicas. Cuando los oligosacáridos están formados por dos
unidades de monosacáridos, recién el nombre de disacáridos (dentro de este grupo se encuentra
la sacarosa, “azúcar común”; la lactosa, que se encuentra en la leche de los mamíferos). Otro
grupo importante son los oligosacáridos de membrana, los cuales cumplen importantes funciones
en los procesos de reconocimiento de la superficie celular.

Oligosacárido Estructura Función


Forma de transporte de glúcidos en
Sacarosa Disacárido las plantas, es el azúcar de uso
cotidiano.
Disacárido presente en la leche de
Lactosa Disacárido
los mamíferos.

Cadenas de entre 5 y 10
Oligosacáridos de membrana monosacáridos unidos a proteínas o Reconocimiento celular.
lípidos de membrana

11
- Polisacáridos: son polímeros, están formados por cientos de unidades de monosacáridos unidos
por uniones glucosídicas. Pueden estar formadas por un mismo tipo de monosacáridos
(homopolisacáridos) o por 2 monosacáridos distintos (heteropolisacáridos).

Homopolisacárido Monómero Función biológica

Glucógeno Glucosa Reserva de energía en animales. Se


almacena fundamentalmente en el
hígado y el tejido muscular.

Almidón Glucosa Reserva de energía en vegetales.


Se almacena fundamentalmente en
tubérculos y semillas.

Celulosa Glucosa Estructural en vegetales. Forma


parte de la pared celular de las
células vegetales.

Quitina Glucosamina (glucosa modificada Estructural, forma parte del


que posee además de OH un grupo exoesqueleto de artópodos y forma
de NH2 parte de la pared celular en los
hongos.

Heteropolisacárido Monómero Función biológica

Estructural en animales. Son los


Glucosaminoglucanos (GAGS) Distintos tipos de derivados de principales componentes de la
(familia de heteropolisacáridos) glucosas matriz extracelular del tejido
conectivo.

Estructural en bacterias. Forman


Distintos tipos de derivados de
Peptidoglucano parte de la pared celular de las
glucosa
bacterias.

Biomoléculas orgánicas: proteínas

Las proteínas son la asociación de varios aminoácidos puestos en una cadena lineal. Contienen
carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno. Los aminoácidos se unen entre sí por enlaces peptídicos,
uniendo el extremo amino de uno con el extremo carboxilo de otro aminoácido. De acuerdo a la
disposición de estos aminoácidos en la cadena, es decir, el orden, es como va a estar dispuesto el ADN,
código genético propio de cada persona. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida.
Representan alrededor del 50 % del peso seco de los tejidos. Son las biomoléculas más versátiles y
diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes.

12
Aminoácidos

Son los monómeros que forman las distintas proteínas. Específicamente, una proteína está compuesta
de una o más cadenas lineales de aminoácidos, cada una de la cuales se denomina polipéptido. Las
proteínas contienen 20 tipos de aminoácidos. Los aminoácidos comparten una estructura básica que
consiste en un átomo central de carbono, también llamado carbono alfa (α), unido a un grupo amino
(NH2), un grupo carboxilo (COOH) y un átomo de hidrógeno.

Unión peptídica

Los aminoácido de un polipéptido se unen a sus vecinos mediante un enlace covalente conocido
como enlace peptídico, que se forma en una reacción de síntesis por deshidratación (condensación).
Durante la síntesis de proteínas, el grupo carboxilo del aminoácido al final de la creciente cadena
polipeptídica reacciona con el grupo amino de un aminoácido entrante, liberando una molécula de agua.
El enlace resultante entre aminoácidos es un enlace peptídico.

Estructura de las proteínas

La actividad biológica de una proteína depende en gran medida de la disposición espacial de su cadena
polipeptídica. Dicha cadena sufre una serie de plegamientos y estos proporcionan una gran complejidad
a la estructura de las proteínas. Se definen cuatro niveles distintos, conocidos como estructura primaria,
secundaria, terciaria, y cuaternaria, y, cada uno de ellos se constituye a partir del anterior.

- Estructura primaria: es la secuencia de aminoácidos, la cual está determinada por el ADN. Esta
secuencia define el resto de los niveles estructurales. Es mantenida por las uniones peptídicas.
- Estructura secundaria: es la que resulta del plegamiento de los aminoácidos a medida que se va
formando la cadena. Este plegamiento está determinado por la secuencia y el tipo de
aminoácidos presentes en la estructura primaria. Se estabiliza por medio de puentes de hidrógeno
entre distintos aminoácidos.
- Estructura terciaria: es la disposición espacial que adopta la proteína luego de adquirir la
estructura secundaria. Se estabiliza debido a interacciones puente hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas y uniones del tipo puente disulfuro entre los R de los aminoácidos.
- Estructura cuaternaria: esta estructura se alcanza cuando la proteína está formada por 2 o +
cadenas polipeptídicas que interactúan entre sí por medio de uniones no covalentes. Para que
una proteína realice su función biológica es necesario que conserve su estructura, es decir la
forma final que adopta. Si por algún motivo pierde esa conformación, pierde su función biológica.

Función biológica de las proteínas

- Transportadores de sustancias: bien para llevar una molécula hidrofóbica a través de un medio
acuoso (transporte de oxígeno o lípidos a través de la sangre) o bien para transportar moléculas
polares a través de barreras hidrofóbicas (transporte a través de la membrana plasmática).
- Reguladoras: algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división
celular (como la ciclina).
- Receptores: las proteínas receptoras reconocen sustancias llamadas “mensajeros” o “señales”
responsables de los cambios en el funcionamiento de la célula.
- Catalizadoras: La gran mayoría de las reacciones metabólicas tienen lugar gracias a la presencia
de un catalizador de naturaleza proteica específico para cada reacción. Estos biocatalizadores
reciben el nombre de enzimas. La gran mayoría de las proteínas son enzimas.
- Estructurales: intervienen en la estructura de la célula, por ejemplo las proteínas presentes en el
Citoesqueleto, o el colágeno que se encuentra fuera de las células.
Biomoléculas orgánicas: ácidos nucléicos

Los ácidos nucléicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para el
almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de ácidos nucléicos
química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN);
ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus.
13
Nucleótidos

Son las biomoléculas complejas que forman los ácidos nucléicos. Este resulta de la unión de una base
nitrogenada, una pentosa y un ácido fosfórico.

Las bases nitrogenadas son moléculas formadas de átomos de carbono y nitrógeno que crean anillos
heterocíclicos. Se conocen dos tipos de bases nitrogenadas: las purinas y las pirimidinas.
Una pentosa, que puede ser la molécula de ribosa o de desoxirribosa.
Un acido fosfórico: un acido inorgánico, el cual en general se encuentra sin los H debido al pH de la
célula.
Estás 3 moléculas se unen entre sí por medio de uniones covalentes.

Sus principales funciones son: transportadores de energía (transportan energía a través de los enlaces
de alta energía que se forman entre los grupos fosfatos), actúan como coenzimas (es decir, se unen a
enzimas para que estas puedan cumplir su función), y como componentes de los ácidos nucléicos (ya
que se unen entre sí por medio de uniones fosfodiéster1).

ARN

Las unidades fundamentales del ARN son los nucleótidos. Cada nucleótido está formado por una base
nitrogenada (adenina, guanina, citosina y uracilo), una pentosa y un grupo fosfato.

Existen dos clases de ARN: los informacionales y los funcionales. Al primer grupo pertenecen los ARN
que participan en la síntesis de proteínas y funcionan como intermediarios del proceso; los ARN
informacionales son los ARN mensajeros.
En contraste, los ARN pertenecientes a la segunda clase, los funcionales, no dan origen a una nueva
molécula de proteínas y el ARN mismo es el producto final. Estos son los ARN de transferencia y los
ARN ribosomales.
Todos los ARN se sintetizan a partir de secuencias específicas del ADN (genes) por medio de un
proceso llamado transcripción.

ADN

El ADN se compone de moléculas llamadas nucleótidos. Cada nucleótido contiene un grupo fosfato, un
grupo azúcar y una base de nitrógeno. Los 4 tipos de bases de nitrógeno son la adenina (A), timina (T),
guanina (G) y citocina (C). El orden de estas bases es lo que determina las instrucciones del ADN. Su
orden en una secuencia de ADN forma los genes, que en el lenguaje de la célula indica cómo hacer
proteínas. Otro tipo de acido nucléico, el ARN, traduce la info genética del ADN en proteínas.

Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información (genes y genoma), la
codificación de proteínas (transcripción y traducción) y su auto-duplicación (replicación del ADN) para
asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular. El conjunto de
información que cumple esta función en un organismo dado se denomina genoma, y el ADN que lo
constituye, ADN genómico.

Apéndices ¿? Introducción a la materia, elementos, átomos

La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Está formada por distintas
combinaciones de elementos, es decir sustancias tales como hiero, nitrógeno, hidrógeno, etc. Cada
elemento a su vez está formado por átomos. Cada átomo está formado por un núcleo que contiene
protones, neutrones y electrones (excepto el hidrogeno que solo contiene un protón).
Los átomos pueden unirse formando moléculas.

1
Son uniones covalentes que se forman entres 2 nucleótidos. Para ellos reacciona el OH de la pentosa (que está ubicado en el
carbono 3´) de un nucleótido, con el grupo fosfato (ubicado en el carbono 5´) de la pentosa de otro nucleótido. De esta manera
la unión fosfodiéster es una unión 3´-5´.
14
Las moléculas y su estructura

Los átomos se unen entre sí (uniones químicas) formando moléculas en las cuales la estructura atómica
de los átomos involucrados, resulta ser más estable.

Uniones químicas

Son los fenómenos fisicoquímicos que mantienen a la materia unida.


Cuando 2 átomos interaccionan entre sí, se establece una unión química, cuya clase depende del valor
2
de electronegatividad de cada uno de los átomos. Las clases de uniones químicas son:

- Uniones iónicas: ocurren cuando los átomos que intervienen presentan una gran diferencia de
electronegatividad (uno es muy electronegativo y otro es poco electronegativo). De esta manera,
el átomo electronegativo atrae con tanta fuerza a los electrones del átomo poco electronegativo,
que se los quita. Ejemplo: la sal de mesa, que está formada por iones de cloro (Cl-) y de sodio
(Na+).

- Uniones covalentes: Se da entre los átomos con poca o nula diferencia de electronegatividad. Las
uniones se establecen por la formación de pares electrónicos, de los cuales, cada electrón del par
es aportado por uno de los átomos que forman dichas uniones. Los electrones se comparten, no
se ceden o se captan totalmente.
En resumen, tipo de unión química que se establezca entre los átomos, depende de una propiedad
llamada electronegatividad; según la diferencia de electronegatividad entre los átomos que
interaccionan, se establece una unión diferente.

Diferencia de electronegatividad
Tipo de unión Características
de los átomos que interaccionan

Unión covalente apolar o no Comparten pares de electrones


Poca o nula
polar (distribución uniforme).

Comparten pares de electrones


Intermedia Unión covalente polar
(distribución asimétrica).

Se forman iones positivos y


Marcada Unión ionica
negativos.

Reacciones químicas
Cuando dos o mas sustancias (sean átomos aislados o moléculas) interaccionan entre sí para dar lugar
a la aparición de otras sustancias, ocurre una reacción química.
Las reacciones químicas implican cambios en la estructura de la materia. Las sust. iniciales, se
denominan reactivos, reactantes o sustratos. Mediante la ruptura y formación de uniones químicas, se
forman otrsas sustancias que constituyen los productos de la reacción. Pero no importan cuán
complicada sea la reacción, siempre se cumple la regla de que los átomos no se destruyen ni se crean,
sólo se reordenan. Las ecuaciones químicas muestran cuales son los reactantes, los productos y otros
participantes como catalizadores y energía. Los reactantes se anotan a la izquierda de la flecha que
apunta a los productos, de esta forma:

2
La electronegatividad es la fuerza con la que el núcleo de un átomo atrae a los electrones que están a su alrededor. Esa
fuerza de atracción es tanto mayor en la medida en que: a) el núcleo tenga mayor cant. de cargas positivas, b) tenga menor
tamaño.
15
Esto se lee de la siguiente manera: una molécula de gas metano reacciona con 2 moléculas del oxígeno
para formar una molécula de dióxido de carbono gaseoso y dos moléculas de vapor de agua.

El oxígeno y el metano son los reactantes, el dióxido de carbono y el agua son productos.

Fascículo 3: Bioenergética y Enzimas

La física define a la energía como la causa capaz de producir trabajo. Esta puede ser potencial, cuando
un objeto almacena energía por su posición (un coche parado); cinética, cuando existe un movimiento,
calórica (ej: desprendimiento de calor durante el trabajo muscular), eléctrica (el pasaje de iones a través
de una membrana) o química (la existencia en las uniones de átomos y moléculas).

La ciencia que estudia los cambios energéticos es la termodinámica (“movimiento del calor”), la cual se
ocupa solo de los aspectos macroscópicos de un sistema: temperatura, presión, volumen, trabajo, calor,
desorden, etc. No requiere el conocimiento acerca del contenido de energía del sistema sino de la
variación que se produce entre un estado inicial, antes del cambio, y un estado final, luego del cambio.

En relación con el entorno, el sist. de estudio puede ser:

- Aislado, si no permite intercambio alguno con ese entorno (ej: un termo).

- Cerrado, permite el intercambio de energía pero no de materia (ej: una pila electroquímica).

- Abierto, permite el cambio de energía y materia (ej: un cuerpo humano).


La energía no puede ser creada ni destruida

La ley de Conservación de la Energía establece que la energía no puede ser creada ni destruida. Si bien
puede convertirse de una forma a otra, la energía total permanece constante.

Cambio de estado de un sistema y variación de energía

Cualquiera sea el sistema que se considere –gaseoso, liquido o sólido- la cantidad todal de energía que
gana o pierde al cambiar de un estado definido a otro estado definido es la misma, independientemente
del camino seguido.

Bioenergética

Los seres vivos tienen un elevado grado de orden molecular que se sostiene por un necesario aporte de
energía cuya fuente primordial es el sol.
Las leyes de la Termodinámica se aplican a todos los sistemas, incluidos los sistemas vivientes.
Según la 1ra Ley de la Termodinámica la energía total del sistema y de su entorno permanecen
constantes, o sea, el sist. no puede crear energía, sino que solamente puede transformarla de un tipo a
otro. Los seres vivos absorben de su entorno un tipo de energía, parte de la cual resulta “útil”, y
devuelven al entorno una cantidad equivalente de energía en una forma menos utilizable para el
sistema, a esta energía se la denomina “energía libre”.
La 2da Ley de la Termodinámica permite explicar qué ocurre con la energía devuelta por la célula a su
entorno. Establece que los procesos químicos y físico tienden a aumentar la entropía del sistema mas
su entorno. Es decir, que todo proceso aumenta el desorden del universo, tendiendo a alcanzar un valor
máximo.

La célula y la energía química

16
La energía libre que utiliza la célula para los distintos tipos de trabajo celular, independientemente de la
forma en que la obtiene, se almacena en forma de energía química.
No todas las células obtienen del entorno el mismo tipo de energía. En base a esto podemos
clasificarlas en 2 grupos:

- Células autotróficas fotosintéticas: fabrican compuestos químicos a partir de energía lumínica.

- Células heterotróficas: aprovechan del entorno la energía química contenida en diferentes


moléculas orgánicas ricas en energía, como la glucosa.
Si bien obtienen su energía de diferentes formas, ambas la acumulan en forma de energía química en
un compuesto químico denominado ATP, el cual actúa como el transportador de energía química mas
importante en las células de todas las especies vivientes.

Metabolismo celular

Puede definirse como el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en el interior de una célula.
El metabolismo celular se puede resumir en los siguientes procesos:

a) Obtención de energía química a partir de moléculas orgánicas combustibles de luz solar, en


ambos casos provenientes del entorno (exógenos).
b) Conversión de los principios nutritivos exógenos en precursores de las macromoléculas de la
célula.
c) Ensamblaje de estos precursores en proteínas, ácidos nucléicos, lípidos y otros componentes de
la célula.
d) Formación y degradación de las biomoléculas que cumplen funciones especializadas de la célula.
Las reacciones endergónicas son aquellas que necesitan el aporte de energía química, mientras que las
exergónicas son aquellas que liberan energía química.
La energía necesaria para que ocurran procesos endergónicos en las células proviene del ATP
transformándose en ADP.
El compuesto que capta la energía libre producida en una reacción exergónica es el ADP,
transformándose en ATP.

Catabolismo y anabolismo

El catabolismo constituye la fase de degradación donde moléculas complejas son degradadas a


moléculas mas sencillas. En esta degradación se extrae la energía contenida en sus enlaces, que será
utilizada en los distintos trabajos celulares y conservada en la célula en forma de ATP.
El anabolismo es la fase constructiva. Al contrario del catabolismo, parte de moléculas sencillas y
construye otras mas complejas, los procesos anabólicos se deben formar nuevos enlaces químicos que
requieren energía. El ATP es el encargado de aportar esta energía en todos los procesos biosintéticos
de la célula.

Ambos ocurren en la célula de forma simultánea, y el nexo entre ambos tipos de procesos lo realiza el
intermediario energético ATP, encargado de transferir la energía obtenida en los procesos catabólicos
hacia los que requieren energía, los anabólicos.

El ATP como molécula integradora

El ATP conecta todas las reacciones que ocurren en el metabolismo celular de la siguiente manera:
La energía que se libera en las reacciones exergónicas es utilizada para formar ATP a partir de ADP.
Mientras, la energía que necesitan las reacciones endergónicas la aporta el ATP al transformarse en
ADP.

17
La energía que se libera cuando se degradaron moléculas complejas en las reacciones catabólicas, se
utiliza para sintetizar ATP. Mientras, la energía que se necesita para sintetizar moléculas complejas en
las reacciones anabólicas las aporta la ruptura del enlace de ATP.

Conclusiones:

- El ATP es un intermediario energético, conecta todas las reacciones del metabolismo celular.

- Las reacciones catabólicas son exergónicas mientras que las reacciones anabólicas son
endergónicas.

Enzimas
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son
catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su
velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las que
espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan lugar
reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.
Las moléculas sobre las que actúan las enzimas reciben el nombre de “sustratos” y aquellas que
resultan de dicha acción reciben el nombre de “productos”.

Al igual que otros catalizadores no biológicos, las enzimas poseen las siguientes propiedades:

- Son eficientes en pequeñas cantidades


- Se recuperan luego de la reacción
- No alteran el equilibrio de las reacciones que catalizan

Las encimas mas comunes son las de naturaleza proteica por lo que sus estructuras se verán afectadas
por la temperatura y el pH y, si estas variables no se encuentran en el rango optimo, se vera afectada su
capacidad catalítica.

Clasificación de las enzimas


Pueden ser simples (cuando la parte proteica por sí sola posee actividad catalítica) o conjugadas (están
asociadas a sustancias de naturaleza no proteica y la parte proteica no es activa en la actividad
catalítica).
Reconocimiento del sustrato
La parte de la enzima que interactúa con el sustrato se llama “sitio activo”, ahí se encuentran los
aminoácidos que participan del proceso catalítico, generando o rompiendo enlaces.

Hay dos modelos:

- Llave-cerradura: establece una total complementariedad entre el sitio activo de la enzima y el


sustrato sobre el cual actúa
- Ajuste incluido: la complementariedad entre estos se alcanza luego de su interacción. Hay un
reconocimiento dinámico que involucra una modificación en el sitio activo

Inhibición de la actividad enzimática


La actividad de una enzima puede ser disminuida o suprimida completamente por la acción de diversas
sustancias denominadas “inhibidores enzimáticas”.
El proceso de inhibición también ocurre en forma natural, constituyendo uno de los patrones normales
de la biorregulación.

18
La inhibición de las
enzimas puede ser competitiva
de dos tipos:
reversible
no
inhibición
competitiva
Inhibición reversible irreversible

El inhibidor se fija a
la enzima dando por resultado una
pérdida de la actividad que puede
ser analizada utilizando la relación
de Michaelis-Menten. Ésta puede
ser: competitiva o no competitiva.

Inhibición competitiva

El inhibidor competitivo tiene similitud


estructural con el sustrato y se
combina reversiblemente en el sitio
activo tal como lo hace el propio
sustrato.
Debido a que los inhibidores
competitivos se fijan de modo reversible a la enzima, este tipo de inhibición puede contrarrestarse
incrementando la concentración de sustrato. Ejemplo: el ciclo de Krebs.

Inhibición no competitiva

El inhibidor no competitivo y el sustrato pueden unirse simultáneamente a una molécula de enzima. Esto
significa que sus sitios de unión son diferentes y se puede formar un complejo “ESI”.
Este tipo de inhibición no puede revertirse por aumento de la concentración de sustrato.

Inhibición irreversible

Es provocada por sustancias que producen un cambio permanente en la molécula de enzima, lo que
resulta en una pérdida definitiva de su actividad.
Como ejemplo de este tipo de inhibidores podemos citar al plomo (Pb) y a varios compuestos de
mercurio y arsénico, altamente tóxicos para la célula humana.

Enzimas cuyo aumento en el plasma sanguíneo permite caracterizar ciertas patologías:

ENZIMAS PATOLOGÍAS

Adenosina Deaminasa (ADA) Infecciones (tuberculosis)

Aldolasa Enfermedades musculares

Enzima convertidora de Angiotensina Sarcoidosis

Lipasa Pancreatitis

Regulación de la actividad enzimática

Se pueden definir 3 niveles básicos de regulación de las enzimas:

- Regulación de la act. Catalítica (activación-inhibición).


- Regulación de la síntesis de enzimas (inducción-represión).
- Regulación de la degradación de las enzimas.

19
Reg. de la act. catalítica

Puede consistir en la modificación de la actividad de las unidades de moléculas de enzimas


preformadas, sin que varíe la cantidad de enzima ya sintetizada por la célula. Esto constituye un ahorro
de energía importante para el metabolismo celular.

- Sistemas
sistemas
multienzimáticos: multienzimáticos
estos están
constituidos por las
secuencias llamadas efectos alostéricos
“vías metabólicas”
(serie de etapas reversible
donde un compuesto regulacion de la act.
modificación convalente
del organismo sufre catalítica
transformaciones). irreversible
Estos sistemas
poseen capacidad compartimentalización
de autorregulación
de su velocidad
global de reacción. isoenzimas
Es común que la
enzima que cataliza
la primera etapa actúe como reguladora del proceso, y ésta puede ser inhibida por el producto
final. Este tipo de control se denomina retroinhibición o inhibición feed back. La inhibición de una
enzima es mas habitual que su activación.
- Efectos alostéricos: las enzimas alostéricas o reguladoras poseen una velocidad de reacción que
puede representarse en una grafica sigmoidea. A bajas concentraciones de sustrato la velocidad
es baja, cuando la concentración de sustrato aumenta, la velocidad aumenta en forma marcada.
Estas enzimas también pueden ser reguladas por otros modificadores diferentes del sustrato
capaces de activarlas o inhibirlas. Cuando el modulador es el sustrato, el efecto se llama
homotrópico, si el agente modificador es distinto del sustrato, se dice que es heterotrópico.
Para estas enzimas, el fenómeno de fijación de ciertas sustancias en un sitio puede ocasionar
cambios en la conformación y actividad de otro sitio. Este fenómeno se denomina #alosterismo.
Las sustancias que presentan este comportamiento se denominan alostéricas y las sustancias
que causan el efecto se llaman “efectores alostéricos”.
- Modificaciones covalente: *reversible* algunas enzimas son reguladas por adicion o sustracción
de grupos unidos covalentemente. La ventaja de este tipo de regulación por enzimas
interconvertibles radica en el hecho de que se puede ejercer a corto plazo, variando la proporción
de enzima activa, sin necesidad de remover la estructura proteica total. *irreversible* algunas
enzimas se sintetizan en forma de precursores inactivos y son activadas a un tiempo y en un lugar
fisiológicamente apropiado. Las enzimas digestivas muestran este control. Este tipo de control se
encuentra también en la secuencia de reacciones enzimáticas que llevan a la coagulación de la
sangre.
- Compartimentalización: las células eucariotas alojan en su interior una gran variedad de enzimas.
Estas catalizan un número extremadamente elevado de reacciones pertenecientes a diferentes
vías metabólicas. La localización de los procesos metabólicos en el citosol o en organelas, facilita
su regulación.
- Isoenzimas: es un organismo pluricelular, y también en cada una de sus células, pueden existir
distintas variedades de una misma enzima con la misma actividad catalítica. Estas diferentes
formas estructurales de una enzima, se denominan isoenzimas.

Regulación de la síntesis de enzimas

Este tipo de regulación implica un cambio en la cantidad de moléculas de enzima.


La síntesis de algunas enzimas puede ser inducida por sus propios sustratos y reprimida por sus
productos durante el proceso de transcripción. En ambos casos, el resultado final es que las enzimas se

20
sinteticen únicamente cuando sean necesarias.
Este tipo de regulación es considerado relativamente lento frente a la regulación de la catálisis que es
una forma más rápida de adecuar la actividad enzimática a los requerimientos celulares.

Regulación de la degradación de enzimas

La presencia o ausencia de sustratos y cofactores puede alterar la conformación de las enzimas


haciéndolas mas o menos susceptibles a su degradación.

Multimodulación

Los distintos tipos de regulación pueden coexistir en una enzima dada, lo cual originó el concepto de
multimodulación. Los procesos de regulación catalítica y genética se pueden integrar en una misma vía
metabólica.
La catalítica es un mecanismo rápido, a corto plazo. En cambio la genética es un mecanismo más lento
ya que promueve una variación en la cantidad de las enzimas que contiene la célula.

Fascículo 6: transformaciones biológicas de la Materia y la Energía

Ser un sistema obligatoriamente abierto significa que para mantener su estructura, llevar a cabo sus
funciones vitales, crecer y eventualmente reproducirse, deben intercambiar permanentemente materia y
energía con el medio.

Llamamos #alimento a los compuestos orgánicos que una vez ingresados a la célula pueden ser
utilizados por ésta para obtener la energía y la materia prima que necesita para fabricar sus
componentes y los que, eventualmente, secreta al exterior.

El alimento como fuente de energía

Las células extraen la energía que está contenida en el alimento y luego la utilizan para realizar los
procesos anabólicos tales como la síntesis de proteínas, fabricación de ribosomas, duplicación del ADN,
síntesis de lípidos de la membrana plasmática y para transportar algunas sustancias hacia y desde el
exterior celular.

En la mayoría de las células animales, más de la tercera parte de la energía obtenida del alimento es
usada para el funcionamiento de esta bomba mientras que las neuronas consumen aproximadamente el
70% de esa energía para restablecer el potencial de membrana después de la transmisión del impulso
nervioso.

Existen dos vías metabólicas muy difundidas y ampliamente utilizadas por los diferentes tipos de
células, ya sean autótrofas o heterótrofas, eucariontes y procariontes, para extraer energía del alimento.
Una es la respiración aeróbica y otra es la fermentación.

La respiración celular aeróbica

Es el proceso catabólico por el cual las moléculas orgánicas son degradadas completamente en el
interior de las células en presencia de O2 a CO2 y H2O, produciendo energía útil (ATP) para la célula. La
glucosa es la molécula más comúnmente oxidada por las células.

Sobra la base de lo expuesto, la ecuación general de este proceso celular puede representarse
sencillamente de la siguiente manera:

GLUCOSA + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + ENERGÍA

La respiración celular aeróbica se divide en varias etapas. En las células eucariotas, la primera de ellas,
es la glucólisis que ocurre en el citoplasma mientras que las otras etapas ocurren en distintas partes de
la mitocondria: la oxidación del acido pirúvico y el ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial; y la cadena
respiratoria y la fosforilacion oxidativa, ambas asociadas a las crestas mitocondriales.

- Las mitocondrias son organelas presentes en el citosol de las células eucariontes autótrofas y
heterótrofas.
21
La cantidad de mitocondrias que posee cada célula esta relacionada con el tipo de célula y sus
requerimientos energéticos.
En general, las mitocondrias se encuentran localizadas en las regiones de las células donde la
demanda energética es mayor. Ejemplo: los espermatozoides, las células musculares, las
neuronas, etc.
A medida que las células crece, las mitocondrias aumentan de tamaño y se multiplican de manera
semejante a como lo hacen las bacterias. Cuando las células se dividen, las mitocondrias se
distribuyen en cantidades aproximadamente iguales entre las células hijas.
Éstas poseen 2 membranas que difieren en su composición química y propiedades; la externa y la
interna. La interna presenta numerosos plegamientos, que se extienden como tabiques hacia
adentro de la organela, los cuales se denominan crestas.
Entre las 2 membranas queda definido un espacio denominado espacio intermembrana. En el
centro de la organela y limitado por las crestas mitocondriales se encuentra la matriz mitocondrial.
La externa posee una proporción de lípidos mayor que la membrana interna (la cual tiene mayor
proporción de proteínas que de lípidos. En ella se encuentran proteínas que atraviesan la
membrana y son transportadores específicos para ciertas sustancias como ATP, fosfatos,
isocitrato, acido pirúvico y aminoácidos.

Las etapas de la respiración celular aeróbica:

- La glucólisis: es la ruptura de la molécula de glucosa. Es un proceso catabólico y exergónico que


ocurre en el citosol de la célula y consiste en la oxidación parcial de la glucosa hasta la obtención
de 2 moléculas de acido pirúvico. Si bien al comienzo de la glucólisis se consume energía, se
obtienen finalmente mas moléculas de ATP que las que se utilizan para iniciar el proceso.
El acido pirúvico formado durante la glucólisis entra a la mitocondria atravesando la membrana
externa mediante una proteína integral de membrana y la membrana interna mediante otra
proteína integral de membrana por un mecanismo de simporte con protones.
- La oxidación del pirúvico: una vez dentro de la matriz mitocondrial, las moléculas de ácido pirúvico
pasan por una descarboxilación oxidativa, reacción que constituye el nexo entre la glucólisis y la
siguiente etapa: el ciclo de Krebs. Como resultado de este paso se producen diferente moléculas.
El acido pirúvico se oxida, transformándose en una molécula de acetilo y en una de CO 2.
- El ciclo de Krebs: consiste en una serie de 8 reacciones químicas, catalizadas por enzimas
especificas, al final de las cuales se vuelve a formar uno de los compuestos iniciales
- La cadena respiratoria y la forforilación oxidativa.

La fermentación

La fermentación es una vía metabólica que re-oxida el NADH+H+ reduciendo las moléculas de ácido
pirúvico formadas durante la glucolisis. Existen distintos tipos de fermentación los cuales se diferencian
por el producto final:

- Fermentación láctica: es un proceso metabólico en el cual se oxida parcialmente la glucosa


liberándose energía y un producto final: el ácido láctico. En efecto, en algunas células musculares
se produce la fermentación láctica durante ejercicios intensos, ej: una carrera.
- Fermentación alcohólica: es un proceso que además de generar alcohol etílico desprende
grandes cantidades de dióxido de carbono. Este tipo de fermentación la llevan a cabo hongos
unicelulares como las levaduras y bacterias que habitan frutos y cereales.
Tanto la fermentación alcohólica como la láctica ocurren en el citosol de las células porque es allí
donde se encuentran las enzimas que participan de estas reacciones químicas.

Tanto la fermentación alcohólica como la láctica ocurren en el citosol de las células porque es allí donde
se encuentran las enzimas que participan de estas reacciones químicas.

En contraste, durante la respiración aeróbica se extrae toda la energía disponible, oxidando


completamente las moléculas orgánicas a CO 2. Con la fermentación de una molécula de glucosa se
obtienen de ganancia 2 moléculas de ATP, en comparación con las 38 que se producen cuando se
dispone de oxigeno.

22
El alimento como fuente de materia

En nuestras células, la oxidación de hidratos de carbono, lípidos y, en menor medida de aminoácidos,


genera energía química contenida en el ATP. El ATP interviene, entre otras reacciones, en la síntesis de
las biomoléculas que las células necesitan para llevar a cabo sus funciones.

Biosíntesis, almacenamiento y abastecimiento de glucosa

Dado que la glucosa es el principal combustible de nuestras células, analicemos los posibles caminos
de esta molécula. La glucosa procedente de la digestión extracelular de polisacáridos y azucares se
distribuye mediante el sistema circulatorio a todos los tejidos que lo utilizan fundamentalmente para
obtener ATP.

La concentración de glucosa se mantiene relativamente estable en la sangre. Una primera fuente de


glucosa es el glucógeno almacenado en el hígado que es lisado produciendo moléculas de glucosa que
son liberadas a la sangre.

Biosíntesis y utilización de lípidos

Los lípidos ingeridos en la dieta pueden ser utilizados para biosíntesis de los propios lípidos celulares
tales como grasa de reserva, fosfolípidos de membrana, colesterol, etc.

El exceso de glucosa proveniente de la dieta que no ha sido transformada en glucógeno se degrada por
la vía oxidativa hasta la obtención de acetil-CoA (es también un precursor de la síntesis de colesterol) en
la matriz mitocondrial.

Biosíntesis y utilización de aminoácidos

En los animales, las proteínas no se almacenan como sustancias de reserva dado que su función
energética no es relevante pero son imprescindibles en funciones enzimáticas, de movilidad, como
receptores de membrana, etc. Resulta necesario entonces ingerir proteínas en la dieta, que nos provean
de los 20 aminoácidos necesarios para la biosíntesis de nuevas proteínas.

Síntesis de alimento: fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso a través del cual la mayoría de los organismos autótrofos sintetizan su
alimento a partir de sustancias inorgánicas y energía lumínica. Su importancia radica en que permite
transformar la energía lumínica del Sol en energía química y sintetizar compuestos orgánicos que
mantienen el funcionamiento, el crecimiento y la reproducción no sólo de los organismos que los
producen, sino también de casi todos los demás seres vivos del planeta, incluidos nosotros. También,
durante la fotosíntesis se produce como desecho gas oxigeno, que es un sustrato esencial de la
respiración celular aeróbica.

La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos que son organelas presentes en el citoplasma de algunas de
las células de las hojas y tallos jóvenes de los vegetales y en las células de las algas. Se caracterizan
por tener color verde debido a la presencia de un pigmento denominado clorofila, que es el encargado
de captar la energía de la luz.

Este se trata de un proceso anabólico ya que a partir de 6 moléculas de CO 2 se sintetiza una molécula
de glucosa. Como todo proceso anabólico, la síntesis de alimento es también endergónica, es decir que
solo puede ocurrir cuando hay energía disponible. Finalmente, es un proceso de oxido-reducción.

Formula general de la fotosíntesis:

Energía lumínica
6CO2 + 6 H2 O C6 H12 O6 + 6 O2
Enzimas y clorofila

Los cloroplastos
23
Son estructuras visibles con el microscopio óptico. El número de cloroplastos por célula es variable. Con
microscopio electrónico se observa que los cloroplastos poseen 3 tipos de membranas biológicas. La
externa es bastante permeable y actúa a modo de filtro no especializado, dejando pasar sustancias de
peso molecular menor a 10.000 daltons; la interna es mucho más selectiva y posee proteínas de
transporte especializadas que regulan el pasaje de sustancias, ésta delimita un espacio que esta
ocupado por un gel fluido denominado estroma.
Suspendido en el estroma se encuentran las membranas tilacoidales las cuales están replegadas sobre
si mismas formados sacos aplanados o discos llamados tilacoides que se superponen como si fueran
pilas de monedas conformando las granas.
Las membranas de las tilacoides son particularmente impermeables a los iones. Insertas en su bicapa
lipídica se encuentran las moléculas de clorofila y otros pigmentos fotosintéticos agrupados en
fotosistemas.

Etapas de la fotosíntesis

- Etapa fotoquímica: depende de la luz, se desarrolla en los tilacoides cuyas membranas poseen
clorofila y otros pigmentos capaces de captar energía. La ecuación general de la fotosíntesis
muestra que la energía lumínica es aprovechada para formar ATP a partir de ADP+P para reducir
la coenzima NADP+ (nicotinamida adenín dinucleótido fosfato) que se convierte así en NADPH +
+.
H Los H que reducen al NADP+ provienen de la oxidación del H2O. la energía que posibilita el
pasaje de electrones desde el H2O al NADP+ es la energía de la luz. En esta etapa, como
consecuencia de la oxidación del agua, también se forma O2.

Luz
H2O + ADP + NADP+ + Pi  NADPH+ + H+ + ATP + ½ O2

Cuando la luz incide sobre el fotosistema I, sus moléculas de clorofila se excitan y desprenden
dos electrones que son transferidos a una molécula adyacente en la membrana (la ferredoxina)
que a su vez los transfiere al NADP+ que se encuentra en el estroma.

Cuando un electrón abandona el PSII (fotosistema II), primero se transfiere a una pequeña
molécula orgánica (plastoquinona, Pq), luego a un complejo de citocromos (Cyt) y, finalmente, a
una proteína que contiene cobre llamada plastocianina (Pc). Conforme el electrón se mueve por
esta cadena de transporte, pasa de un mayor nivel de energía a uno menor y libera energía. Parte
de la energía se utiliza para bombear protones (H+) desde el estroma (fuera de los tilacoides)
hacia el interior de los tilacoides.

Esta transferencia de H+, junto con la liberación de H+ de la división de agua, forma un gradiente
de protones que se utilizará para hacer ATP.

Una vez que un electrón ha pasado por el primer tramo de la cadena de transporte de electrones,
llega al PSI (fotosistema I), donde se une con el par especial de clorofila a llamado P700. Dado
que los electrones han perdido energía antes de llegar al PSI, deben recibir más energía
mediante la absorción de otro fotón.

El P700 excitado es un donante de electrones muy bueno y envía su electrón a una cadena de
transporte de electrones corta. En esta serie de reacciones, el electrón primero pasa a una
proteína llamada ferredoxina (Fd) y después se transfiere a una enzima llamada NADP+
reductasa, la cual transfiere electrones al transportador de electrones NADP para crear NADPH.
NADPH viaja al ciclo de Calvin, donde sus electrones se utilizan para crear azúcares a partir de
dióxido de carbono.

El otro ingrediente necesario para el ciclo de Calvin es ATP, el cual también proporcionan las
reacciones de la luz. Como vimos anteriormente, los iones H+ se acumulan en el interior de los
tilacoides y crean un gradiente de concentración. Los protones "quieren" difundirse a favor del
gradiente hacia el estroma, y su única vía de paso es la enzima ATP sintasa. Esta aprovecha el
flujo de protones para formar ATP a partir de ADP y fosfato Pi. El proceso de formación de ATP
con energía almacenada en un gradiente químico se llama quimiosmosis.

24
- Etapa bioquímica: La finalidad de la fase bioquimica es la síntesis de materia orgánica a partir de
materia inorgánica, utilizando la energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) obtenidos en la fase
fotoquímica. Se puede dividir en:

 Síntesis de compuestos de carbono: se realiza en el estroma mediante el ciclo de Calvin,


donde se fija CO2, utilizando el ATP y NADPH obtenido en la fase luminosa, que puede
continuar el ciclo o seguir otras rutas biosintéticas. Por cada molécula de CO 2 que se fija, se
gastan tres ATP y dos NADPH.
 Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados: a partir del NADPH y el ATP obtenido en la
fase luminosa, los iones nitrato que se encuentran en el suelo se reducen a iones nitrito, y
después a amoniaco.
 Síntesis de compuestos orgánicos con azufre: a partir del NADPH y el ATP obtenido en la
fase luminosa se reduce el ion sulfato a ion sulfito y después, a sulfuro de hidrógeno.

Por las reacciones de la fase fotoquímica, las células captaban energía luminosa y la convertían
en energía eléctrica (flujo de electrones) y la energía eléctrica se transforma en energía
química almacenada en los enlaces de NADPH y ATP.

En la fase bioquímica, esta energía se utiliza para reducir carbono y sintetizar glúcidos. Las
células fotosintéticas toman el carbono del dióxido de carbono, que en las algas, se encuentra
disuelto en el agua, y en las plantas, a través de los estomas.

Aunque estas reacciones se producen independientemente de la presencia o no de luz, requieren


de NADPH y ATP, que sólo se pueden formar si hay luz, por lo que no es del todo correcto
referirnos a la fase bioquímica como fase oscura.

La reducción del carbono se produce en el estroma del cloroplasto, donde se producen unas
reacciones cíclicas llamadas ciclo de Calvin en honor a su descubridor, Melvin Calvin.

Es conocido como el ciclo del carbono, y es la denominación que se le otorga a una cadena
cíclica de diferentes reacciones químicas que se producen en el estroma de los cloroplastos,
que son los encargados de formar los carbohidratos después de la fijación y reducción del
dióxido de carbono. En el ciclo de Calvin el dióxido de carbono es asimilado y luego el ATP y
el NADPH de las reacciones luminosas proporcionan la energía necesaria para combinar los
carbonos asimilados y así producir azúcar.

Este ciclo inicia cuando se combina el dióxido de carbono con un compuesto formado por cinco
átomos de carbono dando lugar a un compuesto inestable que posee seis átomos de carbono.
Este compuesto que se forma se despliega en dos moléculas las cuales constan de tres átomos
de carbono. El ácido fosfoglicérico es entonces fosforilado por el ATP y reducido
a NADPH para formar el aldehído fosfoglicérico. El aldehído fosfoglicérico regenerará
la ribulosa monofosfato y lo que sobra será usado en la síntesis en el estroma. Por cada seis
moléculas de dióxido de carbono que ingresan al ciclo, se forman doce de PGAL, de las cuales
diez regeneran la ribulosa monofosfato y las dos que sobran forman, por ejemplo, una molécula
de glucosa.

El ciclo de Calvin es muy importante porque es la única vía de asimilación que tiene
el carbono tanto para la reducción como para la incorporación de materia orgánica a todos los
organismos eucariotas fotosintéticos.

La fotosíntesis y la vida en el planeta

Entre las especies que componen cualquier ecosistema terrestre o acuático existen relaciones tróficas a
través de las cuales la materia y la energía se transfieren desde los productores hacia los consumidores
y todos ellos a los descomponedores.

25
No toda la energía captada por las algas y plantas y transformada en alimento pasa a los otros seres
vivos de las redes tróficas. En primer lugar, porque los mismos autótrofos consumen parte de ese
alimento para obtener ATP que garantiza su crecimiento, desarrollo y reproducción con la
correspondiente perdida de energía en forma de calor. Por otra parte, gran parte de la energía solar
almacenada en la materia orgánica que forma las distintas estructuras de los productores no es
consumida por los herbívoros que solo aprovechan entre el 5 y el 20% de la misma. Siguiendo la lógica,
solo el 10% de la materia orgánica que conforma el cuerpo de los herbívoros pasa a constituir el cuerpo
de los organismos carnívoros.

De esta manera, la mayor parte de la energía lumínica acumulada en la materia orgánica presente en un
nivel trófico no es asimilada por el nivel siguiente y se disipa en forma de calor. Esta es la razón por la
que las cadenas tróficas no tienen mas de 3 a 7 niveles o eslabones.

La materia orgánica es producida a partir de materia inorgánica que es incorporada por los autótrofos
desde el ambiente y luego es transferida a los organismos heterótrofos de los restantes niveles tróficos
del ecosistema. Finalmente, los descomponedores terminan degradando la materia orgánica a
inorgánica a través de distintos procesos catabólicos.

Fascículo 4. Membrana plasmática.

PARTE I

Características de la membrana plasmática

Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita
mantener un medio interno apropiado. Esto es posible porque las células se encuentran separadas del
mundo exterior por una membrana limitante, la membrana plasmática. Además, la presencia de
membranas internas en las células eucariotas proporciona compartimientos adicionales que limitan
ambientes únicos en los que se llevan a cabo funciones altamente específicas, necesarias para la
supervivencia celular.

La membrana plasmática se encarga de:

- aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo


- regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la
célula);
- comunicación intercelular.

La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana plasmática, forman y
delimitan compartimentos donde se llevan a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes
membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias.

Composición química de la membrana

La composición y la estructura de la membrana varían considerablemente entre distintos tipos celulares.


Las funciones generales de la M.P están relacionadas con su estructura y composición.

En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a proteínas, y el 10% a


glúcidos.

- Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol, y su principal
función es constituir la lámina continua que envuelve a la célula y la limita, determinando un límite
fijo para los movimientos de las moléculas hidrosolubles.
- Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus funciones se
relacionan con el transporte y la comunicación.
- Los glúcidos por lo general, se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos, y a proteínas,
generándose las glicoproteínas. Su principal función es constituir la cubierta celular o glucocálix.
26
Las diferentes funciones que exhiben las distintas células, se relacionan con el tipo de glúcido que
hay en su cubierta.

Ultraestructura de la membrana plasmática

Es una capa triple formada por dos bandas externas oscuras que limita un espacio claro central. El
hecho de que las membranas biológicas de fuentes tan distintas posean una organización celular básica
tan similar, llevó a postular la existencia de una unidad de membrana.

El modelo proponía que las moléculas de fosfolípidos estaban orientadas con sus grupos polares hacia
el exterior y sus largas cadenas hidrocarbonadas hacia el interior de una bicapa de lípidos.

Hoy en día sabemos que las proteínas no se encuentran formando una capa continua, sino que se
encuentran distribuidas en parches muy abundantes, por toda la bicapa de fosfolípidos.

Disposición de los lípidos en la membrana

Los lípidos que forman la membrana plasmática son, principalmente, fosfolípidos. Estos se hallan
formando una doble capa en la cual dejan expuestas sus cabezas hidrofílicas y escondidas sus colas
hidrofóbicas. En cada capa de la bicapa lipídica los lípidos están en continuo movimiento lateral,
confiriéndole a la membrana su calidad de fluido.

Entonces los fosfolípidos son moléculas anfipáticas, es decir que poseen tanto regiones hidrofílicas e
hidrofóbicas. Po eso, los fosfolípidos colocados en una solución acuosa espontáneamente forman una
doble capa moléculas donde sus colas hidrofóbicas se encuentran.

Asimetría de los lípidos: los lípidos son diferentes en ambas capas de la membrana, lo que produce una
asimetría de la bicapa.
En las células eucariotas, la fosfatidileserina, la fosfatidiletanolamina y el fosfatidilinositol predominan en
la capa interna, en tanto que la fosfatilidcolina y la esfingomielina son abundantes en la capa externa.
Estos lípidos pueden ser trasladados de una capa a la otra por una enzima translocadora, las cuales se
encuentran en el R.E.

Fluidez de la bicapa

La membrana lipídica no es estática, no tiene configuración rígida, sino que las moléculas que la
componen son capaces de moverse, de difundir cambiando de posición, lo que hacen hasta un millón de
veces por seg.
Los fosfolípidos forman una capa fluida. Existen evidencias de que en la membrana hay movimientos
que ocurren con cierta libertad, de los lípidos y proteínas en sentido lateral.
En conclusión, las membranas biológicas son estructuras dinámicas y reguladas que participan en el
funcionamiento de la célula y, a la vez, también regulan ese funcionamiento.

Proteínas de la membrana. Modelo en mosaico fluido.

Actualmente el modelo en mosaico fluido es el mas aceptado. En él se postula una bicapa lipídica
continua interrumpida en algunos sitios por proteínas que la atraviesan total o parcialmente. Estas son
proteínas intrínsecas o integrales de la membrana. Las integrales poseen regiones hidrofóbicas que les
permiten introducirse entre las colas no polares de los lípidos.

Proteínas integrales: están completamente integradas a la bicapa, con sus segmentos hidrofóbicos
inmersos en los lípidos.

27
Entre ellas se encuentran: las proteínas estructurales, transportadores o carriers, canales iónicos,
proteínas con función enzimática, receptores, proteínas transductoras y proteínas con propiedades
antigénicas.
Las proteínas integrales e membrana poseen, en la porción que atraviesa la membrana, aminoácidos
con radicales no polares. Este segmento llamado dominio de transmembrana, es entonces hidrofóbico e
interactúa con los lípidos de la membrana; dicha interacción estabiliza la estructura de las proteínas.

Proteínas periféricas: hay proteínas que se encuentran unidas a las regiones expuestas por fuera de la
membrana son las proteínas periféricas o extrínsecas. No forman una capa continua, sino que se
encuentran dispersas, principalmente del lado citoplasmático, pero también del extracelular. Pueden ser
extraídas fácilmente sin alterar la integridad de la bicapa lipídica, con una solución acuosa de mediana
fuerza iónica.
La disposición de los lípidos y proteínas en la membrana es asimétrica, de tal manera que ambas caras
de la membrana resultan diferentes en su composición. Algunas proteínas periféricas como la actina o la
espectrina, se encuentran ancladas a la cara citoplasmática o interna de la membrana por uniones con
proteínas integrales.
El Citoesqueleto está relacionado con estas proteínas; así se produce la interacción del Citoesqueleto
con la M.P, que contribuye a determinar la forma de la célula y la posición de muchas proteínas de la
membrana.

Hidratos de carbono de la M.P

Los glúcidos de la membrana son, en gral, oligosacáridos que están asociados a las proteínas,
formando glicoproteínas. En menor proporción, están unidos a los lípidos, constituyendo glicolípidos.
Estos complejos glicoproteicos participan en el reconocimiento celular, el cual es fundamental en
procesos de adhesión entre células.
Los hidratos de carbono en la membrana pueden encontrarse en la forma de proteoglicanos. Están
constituidos por hidratos de carbono y proteínas. Los polisacáridos están unidos a una proteína integral
o a una proteína que, a su vez, esta unida a un glicolípido de la membrana: el glicosil-fosfatidil-inositol.
Puede decirse que estos hidratos de carbono forman una cubierta que protege la delicada superficie de
la célula e integran el glucocálix que la rodea.

Funciones de la membrana plasmática

La membrana plasmática delimita a la célula, diferenciando el medio intracelular del extracelular. Al


mismo tiempo provee mecanismos de intercambio de sustancias permitiendo que la célula se relacione
con el medio en el que se encuentra.

Generalmente, la célula esta intercambiando material continuamente, ya que el agua y muchas otras
sustancias atraviesan la membrana con bastante facilidad. En algunos casos, esto implica un trabajo
muy activo de la membrana, en el sentido de evitar la pérdida de iones o moléculas que son
fundamentales para mantener estable el medio.

Es importante la existencia de un medio interno estable porque en ese medio tendrán lugar todas las
reacciones bioquímicas y las transducciones de energía necesarias para las funciones vitales, y esas
reacciones son mediadas por enzimas.

Uno de los mecanismos por los cuales se realiza el vital intercambio de sustancias es la “difusión”, un
proceso por el cual los átomos y moléculas se mueven al azar y en forma continua. Esto se debe a la
energía térmica propia de las moléculas.

Un gradiente de concentración es solo una región del espacio a través de la cual cambia la
concentración de sustancias, las cuales se moverán de manera natural por sus gradientes de un área de
mayor concentración a otra de menor concentración.

28
La dificultad que ofrece la M.P a la difusión libre de ciertas sustancias se debe a factores como su
espesor, composición química y estructura. La disposición de doble capa de los fosfolípidos constituye
la base estructural para la baja permeabilidad de la membrana a las moléculas solubles en agua, ya que
éstas no se solubilizan en la zona hidrofóbica de la bicapa de lípidos. Por ende, la permeabilidad de la
M.P no es igual para todas las moléculas.

Las membranas celulares son selectivamente permeables, regulan qué sustancias pueden pasar y la
cantidad de cada sustancia que puede entrar o salir en un momento dado. La permeabilidad selectiva es
esencial para que la célula pueda obtener nutrientes, eliminar desechos y mantener un ambiente interno
estable diferente del de su entorno (mantener la homeostasis).

Mecanismos de transporte a través de la membrana

Podemos clasificar el transporte o pasaje de materia a través de la membrana de a cuerdo con la


energía involucrada y con el sentido del transporte neto de ese soluto en particular en:

- Transporte pasivo: Es un proceso espontáneo de difusión de sustancias a través de la membrana,


en el que no se requiere energía para realizar el trabajo de transportar las sustancias por parte de
la célula.
Durante el transporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de mayor concentración a
uno de menor concentración, es decir, a favor de una gradiente de concentración.
- Transporte activo: es el que se produce en contra de la gradiente de concentración por ello
requiere del consumo de energía proporcionada por la molécula de ATP (adenosín trifosfato).

Las características generales de estos mecanismos son:

- Especificidad: la membrana, además de restringir la entrada de las moléculas por su tamaño y


solubilidad, les proporciona a ciertas sust. químicas un mecanismo de entrada especial.
- Saturación: en los sist. de difusión facilitada o transporte activo, el flujo se incremente con la
concentración extracelular sólo hasta alcanzar la velocidad máxima de entrada. En ese momento
el sist. se halla saturado. Ocurre cuando todos los sitios específicos de la membrana se
encuentran totalmente ocupados y operando a su nivel máximo de capacidad.
- Competencia: manifestada por la competencia entre moléculas similares, que entran en la célula
utilizando el mismo sitio de transporte.

Transporte pasivo (difusión a través de la M.P)

Estos mecanismos pueden clasificarse de manera muy general en difusión simple (si el transporte no es
regulado ni saturable) y difusión facilitada (si es regulado y/o saturable).

Por difusión simple se intercambian sustancias disueltas de muy bajo peso molecular, cuanto menor
tamaño molecular y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde una sustancia a través de la membrana. Es
la difusión de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles por la capa doble de fosfolípidos de la
membrana citoplasmática.

Es el movimiento de las moléculas en el fluido, desde las regiones de alta concentración hasta las de
menor concentración, como es el caso del agua, gases disueltos (oxigeno, dióxido de carbono) y
moléculas liposolubles (alcohol etílico y la vitamina A) que cruzan la membrana con facilidad.

Un ejemplo de lo anterior sería el de una gota de colorante en un vaso de agua. Con el tiempo parecerá
que la gota se más grande y palidece, y al pasar más tiempo todo al vaso de agua se tiñe en forma
uniforme pero manteniéndose pálido.

Por difusión facilitada atraviesan la membrana sustancias que requieren la mediación de proteínas de
membrana que las reconocen específicamente y permiten su paso sin que lleguen a tomar contacto
directo con los lípidos hidrofóbicos. Se puede transportar un soluto específico desde el interior de la
célula al exterior o viceversa, pero el movimiento neto es siempre desde una región de mayor
concentración de soluto a una de menor concentración. Las proteínas de canal y las proteínas
transportadoras facilitan la difusión por diferentes mecanismos.
29
- Las proteínas implicadas en la difusión mediada son largas cadenas polipeptídicas y pueden ser
de dos clases, proteínas transportadoras y proteínas de canal.
- La difusión mediada por proteínas transportadoras implica la unión específica de la sustancia a la
proteína en una cara de la membrana.
- La difusión mediada por proteínas de canal no se unen a la sustancia. Permiten principalmente el
paso de iones a mucha mayor velocidad que las proteínas transportadoras.

Difusión facilitada a través de canales: están formados por proteínas integrales de la M.P, que son
proteínas compuestas por mas de una cadena de polipéptidos, cada una de las cuales se considera una
subunidad. Comunican al citoplasma con el medio extracelular y la mayoría son canales muy selectivos
y pequeños que permiten el paso de iones inorgánicos. Existen 3 tipos de canales iónicos:

- Canales sensibles al voltaje, es decir que se abren o cierran cuando cambia el potencial eléctrico
a ambos lados de la membrana.
- Canales operados por ligando, es decir por sustancias que llegan desde el exterior y se unen al
“receptor-canal” modificando su apertura. Sustancias como mensajeros químicos extracelulares
(hormonas y neurotransmisores), o intracelulares (iones, nucleótidos).
- Canal operado por voltaje y ligando, este tipo particular de receptor-canal requiere del cambio de
voltaje y también de la unión de una sustancia (ligando) desde el exterior de la célula, para que se
abra la compuerta y pasen los iones.

Y la ósmosis (un caso especial de difusión simple) que se trata del paso del agua a través de una
membrana semipermeable; es decir, la membrana deja pasar el agua, pero no los solutos. El agua pasa
desde una solución de menor concentración de solutos hacia otra de mayor concentración.
El agua atraviesa la membrana de forma que las concentraciones a ambos lados tienden a igualarse.

Transporte activo

Este tipo de transporte que ocurre en contra de su gradiente de concentración puede clasificarse en:

Transporte activo por bombas: una de las bombas más importantes en las células animales es la
bomba sodio-potasio, que transporta Na+ hacia afuera de las células y K+ hacia adentro de ellas. Dado
que el proceso de transporte utiliza ATP como fuente de energía, se considera un ejemplo de transporte
activo primario.

La bomba sodio-potasio no solo mantiene las concentraciones correctas de Na+ y K+ en las células
vivas, sino que también desempeña una función importante en la generación de voltaje a través de la
membrana celular en las células animales. Bombas como esta, que participan en el establecimiento y
mantenimiento de los voltajes de membrana, se llaman bombas electrógenas. La bomba electrógena
primaria en plantas es la que bombea iones de hidrógeno (H+) en lugar de sodio y potasio.

Transporte en masa: los materiales que entran en masa a la célula por Endocitosis, mientras que los
que salen, lo hacen a través de Exocitosis.

La Endocitosis es un proceso por el cual la M.P envuelve partículas que están en el espacio extracelular
y las introduce en el citoplasma dentro de una vesicula. Existen 3 tipos de Endocitosis:

- La pinocitosis (literalmente, “beber celular”) es una forma de endocitosis en la cual una célula
absorbe pequeñas cantidades de líquido extracelular. La pinocitosis se presenta en muchos
tipos de células y ocurre continuamente, ya que la célula toma muestras una y otra vez del
líquido circundante para obtener todos los nutrientes y demás moléculas presentes. El material
pinocitado se almacena en vesículas pequeñas, mucho más pequeñas que la gran vacuola
alimenticia producida por la fagocitosis.
- La fagocitosis (literalmente “alimentación celular") es una forma de Endocitosis en la que se
introducen partículas grandes, como células o restos celulares, dentro de la célula. En la
fagocitosis la estimulación de la membrana produce una vesícula que se denomina fagosoma, la
cual usualmente se fusiona con uno o más lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas. Estas
enzimas destruyen y degradan los materiales contenidos en el fagosoma. Por medio de

30
pseudópodos o grandes prolongaciones de la membrana plasmática, las partículas sólidas son
envueltas y llevadas al citoplasma de la célula en forma de vacuola fagocítica. Este tipo de
ingestión se encuentra en amebas y otros macrófagos.
- La endocitosis mediada por receptores es una forma de endocitosis en la que las proteínas
receptoras en la superficie de la célula se utilizan para capturar una determinada molécula
objetivo. Los receptores, que son proteínas transmembranales, se agrupan en regiones de la
membrana plasmática conocidas como fosas revestidas. Este nombre proviene de una capa de
proteínas, llamadas proteínas de revestimiento, que se encuentran en el lado citoplásmico de la
fosa.
Cuando los receptores se unen a su molécula objetivo, se desencadena la endocitosis, y los
receptores, junto con las moléculas que tiene unidas, se absorben hacia la célula en una
vesícula. Las proteínas de revestimiento participan en este proceso al darle a la vesícula su
forma redondeada y ayudándola a desprenderse de la membrana. La endocitosis mediada por
receptor permite a las células absorber grandes cantidades de moléculas que son relativamente
escasas (presentes en bajas concentraciones) en el líquido extracelular.
Aunque el propósito de la endocitosis mediada por receptores es llevar sustancias útiles a la
célula, otras partículas menos amigables pueden entrar por el mismo camino. El virus de la
gripe, la difteria y la toxina del cólera usan vías endocíticas mediadas por receptores para entrar
en las células.

La exocitosis (exo = externo, citosis = mecanismo de transporte) es una forma de transporte en masa en
la que los materiales son transportados del interior al exterior celular por medio de vesículas cubiertas
de membrana que se fusionan con la membrana plasmática.

Algunas de estas vesículas proceden del aparato de Golgi y contienen proteínas sintetizadas
específicamente por la célula para su liberación en el exterior, como las moléculas de señalización.
Otras vesículas contienen desechos que la célula debe eliminar, como lo que sobra después de que una
partícula fagocitada ha sido digerida.

Estas vesículas son transportadas hasta el borde de la célula, donde se fusionan con la membrana
plasmática y liberan su contenido en el espacio extracelular. Algunas vesículas se fusionan
completamente con la membrana y se incorporan a ella, mientras que otras siguen el modelo de “besa y
corre”, en el que se fusionan de tal forma que liberan su contenido (“besan” la membrana) antes de
desprenderse y regresar al interior de la célula.

PARTE II

Sistema de Endomembranas

En el citoplasma de las células de un organismo eucarionte existe un sist. tridimensional de tubos,


cisternas y vesículas, algunos conectados entre sí, formados por membranas con estructura y
composición química semejante a la M.P, denominadas endomembranas.

Dividen al citoplasma en 2 compartimientos, el de la matriz citoplasmática y el compartimiento contenido


dentro del sistema de endomembranas. Estos dos compartimientos contienen volúmenes similares y se
comunican entre sí por mecanismos semejantes a los que existen entre la célula y el medio externo, a
través de la M.P.

El sistema de endomembranas es asiento de enzimas que participan en la síntesis de diversos tipos de


macromoléculas: proteínas y glucoproteínas en el REG, lípidos en el REL y glúcidos complejos en el
Aparato de Golgi. A la vez, el SVC proporciona una vía intracelular para la circulación de sus productos
y una sección de “empaque” para la exportación de algunos de ellos. Por último, maneja un sistema de
señales que le permite dar a los mismos el destino final para el cual fueron sintetizados, ya sea en el
interior de la célula o en el medio extracelular. Algo así como un “estampillado”, un sistema de códigos
postales que guía a las moléculas en la dirección correcta.

Este sistema está integrado por: el retículo endoplasmático granular, el R.E. liso, el aparato de Golgi, la
envoltura nuclear, los endosomas y los lisosomas.

31
Retículo endoplasmático granular: esta vinculado a la síntesis proteica; alcanza un desarrollo importante
en las células que intervienen activamente en la síntesis y secreción de proteínas. Es un sist. presente
en la mayoría de las células. Esta usualmente formado por sistemas de cisternas amplas, paralelas
entre sí, con una disposición ordenada, formando pilas de membranas, que se comunican directamente
por delgados tubulos membranosos.

Se caracteriza por poseer ribosomas adosados a la cara externa de sus membranas, del lado de la
matriz citoplasmática. En resumen el REG produce las: proteínas de casi todas las membranas
(biosíntesis de membranas), proteínas de exportación, proteínas del interior (luz) del SVC y enzimas
hidrolíticas (como las de los lisosomas).

Retículo endoplasmático liso: es una continuación del REG, pero tiene pocos o ningún ribosoma sobre
su superficie citoplasmática. Las funciones del RE liso incluyen: la síntesis de carbohidratos, lípidos y
hormonas esteroideas; la desintoxicación de medicamentos y venenos; el almacenamiento de iones
calcio.

Aparato de Golgi: Cuando las vesículas se desprenden del RE, ¿a dónde van? Antes de llegar a su
destino final, es necesario clasificar, empacar y etiquetar los lípidos y proteínas en las vesículas de
transporte para que lleguen al lugar correcto. Estas actividades suceden en el aparato de Golgi (cuerpo
de Golgi), un organelo formado de discos membranosos aplanados.

El lado receptor del aparato de Golgi se llama la cara cis, y el lado opuesto se llama la cara trans. Las
vesículas de transporte que provienen del RE, viajan a la cara cis, se fusionan con ella y vacían su
contenido en el lumen del aparato de Golgi.

A medida que las proteínas y lípidos viajan a través del Golgi, pueden sufrir modificaciones adicionales.
Se pueden agregar o eliminar cadenas cortas de azúcares o agregar grupos fosfato a manera de
etiqueta. En el diagrama se muestra el procesamiento de carbohidratos como la adición o pérdida de
ramificaciones en el grupo carbohidrato de color púrpura unido a la proteína.

Finalmente, las proteínas modificadas se clasifican (de acuerdo con marcadores como secuencias de
aminoácidos y etiquetas químicas), y se empacan en vesículas que brotan del lado trans del aparato de
Golgi. Algunas de estas vesículas entregan su contenido a otras partes de la célula donde este será
utilizado, como sería un lisosoma o una vacuola. Otras se fusionan con la membrana plasmática y
entregan las proteínas unidas a la membrana que ahí realizan su función o liberan las proteínas de
secreción fuera de la célula.

Envoltura nuclear: Doble membrana que encierra una cavidad, la cisterna perinuclear, en directa
continuidad con la luz del REG, del cual se considera una dependencia. Al igual que éste, presenta
ribosomas sobre la cara citosólica. Durante la división celular se desorganiza y se fragmenta en
cisternas que se incorporan al REG. Al finalizar la división, la envoltura nuclear se reconstituye a partir
de aquél.

Lisosomas: es una organela que contiene enzimas digestivas y funciona como la instalación de reciclaje
de las organelas de una célula animal. Rompe las estructuras viejas e innecesarias para que sus
moléculas se puedan reutilizar. Los lisosomas son parte del sistema endomembranoso, y algunas
vesículas que abandonan el Golgi están destinadas al lisosoma. Pueden destruir virus y bacterias
invasoras. Si la célula es dañada y no puede ser reparada, los lisosomas participan en el proceso de
autodestrucción conocido como muerte celular programada o apoptosis.

Ciclo secretor

Las vesículas que brotan de la cara trans portan los productos acabados destinados al medio
extracelular. La fusión de dichas vesículas con la membrana plasmática –Exocitosis- da como resultado
la secreción o exportación de diversas sustancias: enzimas, hormonas, moléculas de la matriz
extracelular o de la pared celular, anticuerpos y otras, según el tipo celular.

Hay dos rutas secretorias: la continua o constitutiva y la discontinua o regulada.


32
La secreción continua o constitutiva está presente en todos los tipos celulares. Las vesículas que siguen
esta ruta se pasan por Exocitosis en forma continua, a medida que brotan del aparato de Golgi. Por
ejemplo, se secretan por esta vía las moléculas que se incorporan a la matriz extracelular.

Digestión intracelular

Formación de vesículas endocíticas

Muchas células pueden incorporar por Endocitosis el material que se pone en contacto con su
membrana plasmática en el espacio extracelular.

Endosomas

Son unos compartimentos membranosos que presentan una forma irregular, generalmente con aspecto
de grandes "bolsas", que a veces también forman túbulos membranosos.

- Endosoma temprano: Está ubicado en la periferia de la célula, cercano a la membrana


plasmática, lo que le facilita su función, que es recibir a la vesícula endocítica y llevar el
complejo receptor-macromolécula al endosoma tardío, además de enviar los endosomas de
reciclaje a diferentes sitios de la membrana.
- Endosoma tardío: Está más cercano al núcleo, gracias a lo cual puede recibir, primero que nada
a los endosomas de migración, provenientes del endosoma temprano y también las vesículas
de transporte con hidrolasas provenientes de la red trans del aparato de Golgi.
Además, ambos endosomas poseen un pH ácido, lo que los ayuda a disociar parte de los
complejos receptor-macromolécula, y también a comenzar la degradación de las partículas por
favorecer la acción de hidrolasas.

Peroxisomas

Son orgánulos redondeados (aunque no siempre), delimitados por una membrana, con un diámetro de
entre 0,1 y 1 µm. Están presentes en casi todas las células eucariotas y tienen una función
eminentemente metabólica. A veces presentan inclusiones cristalinas en su interior debido a la gran
cantidad de enzimas que llegan a contener.

Los peroxisomas llevan a cabo reacciones oxidativas, produciendo peróxido de hidrogeno, ya que el
peróxido de hidrogeno es nocivo para la célula; con ayuda de la enzima catalasa descompone el
peróxido de hidrogeno convirtiéndolo en agua o utilizándolo para oxidar otros compuestos orgánicos.

Además de proporcionar reacciones de oxidación los peroxisomas intervienen en la biosíntesis de


lípidos. Mientras que en las plantas tienen dos funciones una es que en las semillas son los
responsables de convertir los ácidos grasos almacenados en carbohidratos, esto ocurre mediante el
ciclo denominado “ciclo del glioxilato”; en este caso los peroxisomas que tienen lugar a este ciclo son
llamadas glioxisomas. En segundo lugar los que se encuentran en las hojas son implicados en la foto-
respiración que sirve para metabolizar un producto derivado de la fotosíntesis.

Fascículo 5. La célula eucariota: citoplasma fundamental y Citoesqueleto.

PARTE I

En la división celular se originan dos células que serán muy semejantes entre si y a la que les dio
origen. Aun cuando la célula recientemente dividida tenga una forma mas o menos esférica, en el curso
de su crecimiento y maduración irá adquiriendo la morfología del tipo celular al que pertenece. Este
proceso es parte de la diferenciación.

En los organismos pluricelulares, una célula puede originar, en ciertas etapas de la vida, tipos celulares
muy diversos. Este proceso implica diferenciación, pero en un sentido mas amplio.

Citoplasma fundamental o citosol

33
Es un sistema coloidal que contiene grandes macromoléculas orgánicas como proteínas, ácidos
nucléicos, polisacáridos complejos y algunos lípidos; el solvente es el agua, con iones inorgánicos y
pequeñas moléculas orgánicas en solución verdadera. Dicha matriz o citosol constituye el verdadero
medio interno de la célula.

Muchos procesos de síntesis (construcción) y degradación (destrucción) de moléculas orgánicas


ocurren ahí, ya que entre las proteínas de la matriz citoplasmática hay enzimas solubles.

En este sist. coloidal, las macromoléculas que constituyen la fase dispersa son polímeros formados por
unidades mas pequeñas repetidas, los monómeros. Entre esos polímeros se encuentran las proteínas
que le confieren al citoplasma las propiedades de un coloide.

Ribosomas

En la matriz citoplasmática, entre la red del Citoesqueleto, pueden observarse los ribosomas, que,
generalmente se encuentra agrupados en conjuntos llamados polirribosomas.

Están compuestos por ARN y proteínas. Participan de la síntesis de proteínas.

Chaperonas y proteasomas

El plegamiento o adquisición de la estructura tridimensional de muchas proteínas, con la participación de


otras proteínas, las chaperonas, y la degradación de muchas proteínas, la mayoría con intervención de
proteasomas.

Las chaperonas también colabora con el plegamiento, ensamblado y el mantenimiento de la forma de


las proteínas.

Citoesqueleto

Esta compuesto por 3 tipos de elementos que forman una compleja trama dinámica: los microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios.

Microtúbulos

Los microtúbulos son los más grandes de los tres tipos de fibras citoesqueléticas, con un diámetro
aproximado de 25 nm. Un microtúbulo está hecho de proteínas tubulinas organizadas para formar un
tubo hueco, similar a un popote. Cada tubulina está compuesta de dos subunidades: α-tubulina y β-
tubulina.

Los microtúbulos, como los filamentos de actina, son estructuras dinámicas: pueden crecer y
desmontarse rápidamente mediante la adición o remoción de las proteínas tubulinas. Al igual que los
filamentos de actina, también presentan direccionalidad, lo que significa que sus dos extremos son
estructuralmente diferentes. En una célula, los microtúbulos juegan un papel estructural importante, ya
que ayudan a que la célula resista las fuerzas de compresión.

Además de proporcionar soporte estructural, los microtúbulos tienen varias funciones más
especializadas. Por ejemplo, forman rieles para las proteínas motoras llamadas kinesinas3 y dineínas,4
las cuales transportan vesículas y otros cargamentos en el interior de la célula. Durante la división
celular, los microtúbulos se organizan en una estructura llamada huso, la cual separa los cromosomas.

Los microtúbulos se polimerizan y ensamblan a partir de ciertas estructuras que son capaces de
organizarlos, como los centrosomas y cuerpos basales.

3
Es una proteína formada por varias cadenas de polipéptidos, que presenta diferentes dominios o regiones: tiene 2 cabezas
con estructura globular, que se unen a los microtúbulos y constituyen el domino motor y dominio de transporte, que engancha
el elemento a transportar.
4
Formada por 10 cadenas polipeptídicas, una de las proteínas citoplasmáticas de + tamaño. Participa del movimiento de
vesículas y organelas. En gral, parece que la dineina transporta en un sentido contrario al transporte de la kinesina.
34
El cuerpo basal está hecho de microtúbulos y juega un papel clave en el ensamblaje del cilo o flagelo.
Una vez que esta estructura ha sido ensamblada, también regula qué proteínas pueden entrar o salir.

El cuerpo basal en realidad es un centriolo modificado. Un centriolo es un cilindro de nueve tripletes de


microtúbulos unidos por proteínas de soporte. Los centriolos son más conocidos por su función en los
centrosomas, estructuras que actúan como centros de organización de microtúbulos en las células
animales. Un centrosoma consiste de dos centriolos en ángulo recto entre ellos y rodeados de una masa
de "material pericentriolar", que proporciona sitios de anclaje para los microtúbulos

El centrosoma se duplica antes de que la célula se divida y el par de centrosomas parece tener una
función en la organización de los microtúbulos que separan a los cromosomas durante la división
celular.

Flagelos y cilios:

Los flagelos son estructuras parecidas a cabellos que se extienden desde la superficie celular y se usan
para que toda la célula se desplace, como sucede en los espermatozoides. Si una célula tiene flagelos,
generalmente es uno o unos cuantos. Los cilios móviles son similares, pero más cortos y usualmente
más numerosos. Cuando las células con cilios móviles forman tejidos, el movimiento de batido de estos
ayuda a mover materiales a lo largo de la superficie del tejido. Por ejemplo, los cilios de las células de tu
sistema respiratorio superior ayudan a mover el polvo y las partículas hacia tus fosas nasales.

A pesar de su diferencia en número y tamaño, los flagelos y los cilios móviles comparten un patrón
estructural común. La mayoría de los flagelos y cilios móviles tienen 9 pares de microtúbulos
organizados formando un círculo, con un par adicional de microtúbulos al centro del anillo. Esta
estructura se conoce como arreglo 9 + 2 y puedes verlo en la microscopía electrónica de la izquierda
que muestra dos flagelos en corte transversal.

En los flagelos y cilios móviles, las proteínas motoras llamadas dineínas se mueven a lo largo de los
microtúbulos para generar una fuerza que hace que el cilio o flagelo se mueva. Las conexiones
estructurales entre los pares de microtúbulos y la coordinación del movimiento de las dineínas permiten
que la actividad de las motoras genere un patrón de batido regular.

Microfilamentos:

Tienen un diámetro de alrededor de 7 nm y están compuestos de muchos monómeros unidos de una


proteína llamada actina, combinados en una estructura que se asemeja a una doble hélice. Debido a
que están hechos de monómeros de actina, a los microfilamentos se les conoce también como
filamentos de actina. Los filamentos de actina tienen direccionalidad, lo que significa que sus extremos
tienen diferente estructura.

Los filamentos de actina tienen varias funciones importantes en la célula. Sirven como rieles para el
movimiento de una proteína motora llamada miosina, la cual también forma filamentos. Debido a su
relación con la miosina, la actina está implicada en mucha funciones celulares que requieren
movimiento.

Los filamentos de actina también sirven como pistas dentro de la célula para el transporte de cargas,
como vesículas llenas de proteínas o incluso orgánulos. Pueden ensamblarse y desmontarse con
rapidez, lo que les permite jugar un papel importante en la motilidad (movimiento) celular, como el
desplazamiento de los glóbulos blancos de tu sistema inmunitario. Por último, tienen funciones
estructurales esenciales en la célula. En la mayoría de las células animales podemos encontrar una red
de filamentos de actina en la región más distal del citoplasma celular. Esta red, que está unida a la
membrana plasmática mediante proteínas conectoras especiales, le proporciona forma y estructura a la
célula.

Filamentos intermedios

Son un elemento del citoesqueleto hecho de muchas cadenas de proteínas fibrosas entretejidas. Como
su nombre sugiere, los filamentos intermedios tienen un diámetro promedio de entre 8 y 10 nm, un
tamaño intermedio entre el de los microfilamentos y el de los microtúbulos
35
Son de diferentes variedades, cada una hecha de un tipo distinto de proteína. Una proteína que forma
filamentos intermedios es la queratina, una proteína fibrosa que se encuentra en el cabello, las uñas y la
piel.

A diferencia de los filamentos de actina, que pueden crecer y desmontarse con rapidez, los filamentos
intermedios son más permanentes y juegan un papel estructural esencial en la célula. Están
especializados para soportar la tensión y entre sus funciones se encuentran mantener la forma de la
célula y anclar el núcleo y otros organelos en su lugar.

Movilidad celular

Se identificaron 3 procesos en el desplazamiento sobre sustrato: protrusión, en que se emiten


lamelipodios (pies en forma de lamina) y filipodios (pies muy finos en forma de filamentos) hacia
adelante, en la parte frontal; enganche, en que la actina se conecta con el sustrato; tracción, en que el
cuerpo celular es desplazado hacia adelante.

PARTE II: comunicaciones entre las células y su ambiente.

Los estímulos que llegan a la célula desde el exterior pueden ser físicos, como las presiones o los
cambios de temperatura; o químicos, como las moléculas informacionales que llamamos señales.

Los organismos unicelulares reciben información del medio que los rodea. Estos mensajes constituyen
señales.

Esas señales permiten que las células tengan, por ejemplo, una posición y rol especializado; en este
sentido, las señales ejercen “un control social”. Es un modo de “decir” a las vecinas cuándo migrar o
dividirse, o establecerse y diferenciarse, en qué tipo de célula, e inclusive, cuándo cumplir la función
especializada que le corresponda, cuándo producir y liberar una cierta secreción.

Las proteínas que se detallan a continuación, constituyen una serie de vías que canalizan los mensajes
que llegan desde el exterior de la célula y permiten producir una respuesta: receptores de membrana,
receptores citoplasmáticos, proteína kinasas y proteína fosfatasas, proteínas que unen GTP (proteínas-
G), y muchísimas mas proteínas, entre las que se encuentran factores de transcripción que actúan
sobre la expresión de los genes.

Tipos de señales químicas

En los organismos pluricelulares las secreciones pueden actuar en las cercanías de la célula que las
produjo y secretó: estas se denominan secreciones paracrinas; o pueden actuar a distancia, llevadas
por algún sist. de circulación: son las secreciones endocrinas.

En los organismos mayores y mas complejos han evolucionado grupos de células especializadas
capaces de fabricas y secretar señales: son las células y glándulas endocrinas y paracrinas; también
evolucionaron sistemas circulatorios que pueden llevar alimento y nutrientes, así como llevar también
dichas señales a todo el organismo.

Existe otro sist. en que las células o sus prolongaciones llegan directamente al órgano o tejido que
deberá recibir información , son las células nerviosas o neuronas, que tienen prolongaciones que
pueden atravesar largas distancias hasta alcanzar a sus células blanco.

Receptores de membrana

Las hormonas hidrofílicas, las moléculas de los neurotransmisores mas conocidos y los factores de
crecimiento, se unen a receptores de membrana.

Existen al menos 3 tipos diferentes de receptores que son proteínas integrales de membrana.

- Hay receptores que contienen un canal iónico en su propia estructura, el que se abrirá cuando se
una el neurotransmisor o el ligando (señal) correspondiente, por lo que se conocen como
ionotrópicos o receptores acoplados a un canal iónico.

36
- Los receptores acoplados a proteínas G son aquellos capaces de asociarse a una proteína (G) de
membrana que se una a GTP. Este tipo traducirá la señal de la unión del neurotransmisor, a
través de la proteína G, activando o inhibiendo a otra enzima de la membrana.
- También el receptor puede tener actividad de enzima en sí mismo, en la propia molécula que lo
forma o estar muy fuertemente asociado a una enzima.

Los receptores ligados a canales son proteínas formadas por varias cadenas o subunidades proteínas
que atraviesan varias veces la membrana de cada una. Son receptores de neurotransmisores como la
Acetilcolina, el glutamato o el GABA y son transductores muy rápidos de la señal.

Los receptores ligados a proteínas G pertenecen a la familia mas abundante de receptores de


membrana; son monomericos y atraviesan siete veces la membrana plasmática. Existe una gran familia
de proteínas G, algunas de las cuales son capaces de activar la enzima adenilato ciclasa, que producirá
el mensajero intracelular AMPc; otras inhibirán la adenilato ciclasa y otras activaran fosfolipasas como la
PLC, que degradan fosfolípidos de la membrana liberando mensajeros derivados de ellos.

37

Potrebbero piacerti anche