Sei sulla pagina 1di 13

Eliminación de Gauss – Jordán

Ilustraremos el método de Gauss aplicando el procedimiento a un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro
incógnitas:

En el primer paso, multiplicamos la primera ecuación por y la restamos a la segunda,

después multiplicamos la primera ecuación por y la restamos a la tercera y finalmente

multiplicamos la primera ecuación por y la restamos a la cuarta. Los números 2, y -1


son los multiplicadores del primer paso del proceso de eliminación. El número 6 es el elemento pivote
de este primer paso y la primera fila, que no sufre modificación alguna, se denomina fila pivote. El
sistema en estos momentos tiene el siguiente aspecto:

En el siguiente paso del proceso, la segunda fila se emplea como fila pivote y -4 como elemento
(
pivote. Aplicamos del nuevo el proceso: multiplicamos la segunda fila por y la restamos de 5
8
)
la tercera y después multiplicamos la segunda fila por y la restamos a la cuarta. Los

multiplicadores son en esta ocasión 3 y y el sistema de ecuaciones se reduce a:

El último paso consiste en multiplicar la tercera ecuación por y restarla a la cuarta. El sistema
resultante resulta ser:

El sistema resultante es triangular superior y equivalente al sistema original (las soluciones de ambos
sistemas coinciden). Sin embargo, este sistema es fácilmente resoluble aplicando el algoritmo de
sustitución regresiva explicado en el apartado 6.1.1. La solución del sistema de ecuaciones resulta ser:
Si colocamos los multiplicadores utilizados al transformar el sistema en una matriz triangular inferior
unitaria (L) ocupando cada uno de ellos la posición del cero que contribuyó a producir, obtenemos la
siguiente matriz:

Por otra parte, la matriz triangular superior (U) formada por los coeficientes resultantes tras aplicar el
algoritmo de Gauss (ecuación 61), es:

Estas dos matrices nos dan la factorización LU de la matriz inicial de coeficientes, A, expresada por la
ecuación (58):

Método Gauss Jordán Parte 1: Ejemplo sencillo (Matriz 2 x 2)

A continuación voy a explicarte cómo realizar el cálculo de la matriz inversa por los dos métodos que se
puede calcular, tanto por el método de Gauss-Jordan, como por determinantes, con ejercicios resueltos
paso a paso.

Lo que vas a leer es tan sólo un ejemplo de lo que puedo enseñarte con mi método para enseñar
matemáticas. Puedo explicarte paso a paso cualquier duda que no entiendas:

Cómo calcular la matriz inversa. Método de Gauss-Jordan

El método de Gauss-Jordán nos permite calcular la inversa de una matriz, realizando operaciones
elementales entre sus filas.

En una misma matriz divida en dos partes, en la parte izquierda se coloca la matriz a la que queremos
calcular su inversa y en la parte derecha, se coloca la matriz identidad

Realizando operaciones elementales entre las filas de esta matriz, tenemos que conseguir que en la parte
izquierda nos quede la matriz identidad. Una vez lo consigamos, la matriz que nos queda en la parte derecha
será la matriz inversa:
Ejemplo de cálculo de la inversa de una matriz por Gauss paso a paso

Vamos a calcular la inversa de una matriz de dimensiones 3×3 mediante el método Gauss-Jordán, paso a
paso.

Muchas veces, si no tienes claro cuál es el objetivo que quieres conseguir cuando realizas las operaciones
entre filas, calcular la matriz inversa se puede convertir en un laberinto del que no sabremos salir.

Por eso, te voy a explicar también las operaciones elementales que debes realizar para que la inversa se
calcule casi directamente

Vamos a verlo muy despacio: Calcular la matriz inversa de la siguiente matriz:

En primer lugar, colocamos en una misma matriz, la matriz A en la parte izquierda y la matriz inversa I en
la parte derecha:

Y nos queda:

Ahora vamos a empezar con las operaciones elementales entre las filas. Recuerda que tenemos que
conseguir que en la parte izquierda se nos quede la matriz identidad.

¿Por dónde empezamos?

Lo primero que queremos conseguir es que en el primer elemento de la primera columna haya un 1:

En este caso ya lo tenemos, por lo que no tenemos que hacer nada. Si no lo tuvieras, entonces tienes varias
formas de conseguirlo: dividiendo la primera fila entre el número que tengamos, intercambiándola por otra
que tenga un uno, sumarle o restarle otra fila multiplicada por otro número… Te lo explico más despacio
en el Curso de Matrices.
Recuerda que los elementos de una matriz también pueden ser fracciones.

Una vez tenemos el 1 en el primer elemento de la primera columna, el siguiente paso es conseguir, que
los elementos que estén por debajo del 1 en esa primera columna sean 0:

El tercer elemento ya es un 0, pero el segundo no. Para conseguirlo voy a sumarle la fila 1 a la fila 2 y el
resultado lo voy a dejar en la fila 2:

Las filas 1 y 3 se quedan igual. La matriz que nos queda es:

Ya tenemos la primera columna lista.

Seguimos con la segunda columna. Ahora, tenemos que conseguir que el segundo elemento de la segunda
columna sea un 1:

Podría dividir la segunda fila entre 2 y lo tendría, pero en la fila 3, tengo un 1, así que es más fácil
intercambiar la fila 2 por la fila 3:

Y nos queda:
Lo siguiente que tentemos que conseguir es que tanto el primer elemento como el tercer elemento de la
segunda columna sean 0:

El primer elemento ya es un 0, por lo que no tenemos que hacer nada. Para conseguir que el 2 sea un 0, a
la fila 3 le voy a restar 2 veces la fila 2:

Me aprovecho de que en la fila 2 tengo un 1. Al tener un 1, sólo tengo que multiplicar esa fila por el
número que me convenga, en este caso un 2, y restársela a la fila en la que quiero tener el resultado (es
otro de los objetivos de tener conseguir el 1 en el paso anterior).

Nos queda:

Ya tenemos 2 columnas como las de la matriz identidad. Vamos a por la tercera columna:

Tenemos que conseguir que el tercer elemento de la tercera columna sea un 1:

Tenemos un -1, por lo que para conseguir un 1, voy a multiplica la fila 3 por -1:

Y nos queda:
El siguiente paso es conseguir que los elementos que quedan por encima del 1 sean 0:

El primer elemento ya es un 0 y para conseguir que el segundo elemento sea un 0, a la fila 2 le voy a restar
2 veces la fila 3 y el resultado lo voy a dejar en la fila 2:

Otra vez me he aprovechado del 1.

Nos queda:

Llegados a este punto, tenemos la matriz identidad en a la parte izquierda, lo cual quiere decir que en la
parte derecha tenemos la matriz inversa:

Por tanto, la matriz inversa de A es:

Comprobación del cálculo de la inversa


Vamos a comprobar que hemos calculado la matriz inversa correctamente. Para saber si está bien, tenemos
que multiplicar la matriz original por la matriz inversa y el resultado debe dar la matriz identidad:

Realizamos la multiplicación de matrices de A por su inversa:

Y efectivamente, el resultado de la multiplicación es la matriz identidad, por lo que la inversa está bien
calculada.

El método de Gauss-Jordán
El método consiste en aplicar operaciones elementales fila, es decir, cualquier fila se puede multiplicar
por cualquier número (distinto de cero) o se le puede sumar o restar cualquier otra fila multiplicada o no
por cualquier número. No se puede restar una fila a ella misma. También puede intercambiarse el orden
de las filas (por ejemplo, intercambiar las dos primeras filas). El proceso debe aplicarse hasta que se
obtenga la matriz en forma escalonada (método de Gauss) o en forma escalonada reducida (método
Gauss-Jordán) de la matriz ampliada.
Recordamos que una matriz en su forma escalonada reducida cumple:

• En cada fila, el primer elemento distinto de cero (de izquierda a derecha) es un 1 (uno
principal). A la izquierda de este 1, sólo hay ceros. A su derecha puede haber cualquier número.
En la columna del 1 principal de las filas de arriba y las de abajo sólo puede haber ceros (a no ser
que sea la primera fila y por encima del 1 no hay ningún elemento).
• El uno principal de cualquier fila se sitúa más a la izquierda de los unos principales de las filas
inferiores a ésta.
• Si existen filas formadas únicamente por ceros, éstas son las inferiores.

Ejemplo Vamos a obtener la forma escalonada reducida de la matriz ampliada

Multiplicamos la primera fila por 1/5 y la segunda por 1/3

Sumamos a la segunda fila la primera

Multiplicamos la segunda fila por 5/7


Sumamos a la primera fila la segunda fila multiplicada por -2/5

Ahora escribimos el sistema que representa esta última matriz:

X= -1

Y= 4

Es decir, hemos obtenido la solución del sistema.

sistemas escalonados reducidos y sistemas lineales homogéneos

Dos formas especiales de matrices son la escalonada y la escalonada reducida. Una matriz puede tener las
siguientes propiedades:

1. Todas las filas 0 están en la parte inferior de la matriz.


2. El primer elemento diferente de cero de cada fila, éste es llamado "pivote"; está a la derecha del
pivote de la fila anterior (esto supone que todos los elementos debajo de un pivote son cero).
Si una matriz A cumple con esas propiedades, se dice escalonada. Además, cumpliendo estas otras
condiciones que detallaremos a continuación, decimos que la matriz se encuentra en la forma escalonada
reducida por filas, o simplemente en forma escalonada reducida.

1. Todos los elementos delanteros ("pivotes") son iguales a 1


2. Todos los elementos por encima de los pivotes son nulos.
Cuando una matriz representa a un sistema de ecuaciones situaciones como tener una columna de ceros
parece imposible ya que correspondería a una variable que nunca habría aparecido. Sin embargo esta
situación puede presentarse (imaginemos la ecuación de un plano en el espacio en la que no aparece
alguna de las componentes, por ejemplo y+z=5). Así la matriz

también es una matriz escalonada.


Una vez que la matriz del sistema se ha transformado hasta obtener una matriz escalonada reducida es
muy fácil discutirlo (es decir, determinar cuántas soluciones tiene):

1. Cuando aparece un pivote en la columna de los términos independientes el sistema es


incompatible (no tiene ninguna solución).
2. En otro caso el sistema es compatible. Si además el número de pivotes coincide con el número de
incógnitas el sistema es compatible determinado (tiene una única solución). Cuando el número de
pivotes es menor que el número de incógnitas el sistema es indeterminado (tiene infinitas
soluciones que dependen de tantos parámetros como indique la diferencia entre el número de
incógnitas y el número de pivotes).

Suma de vectores
¿Cómo se suman dos vectores?

Para sumar dos vectores se suman las coordenadas x por un lado y las coordenadas «y» por otro.

Por tanto, si tenemos los vectores:


La suma de vectores será:

Vamos a ver un ejemplo: Sumar los vectores u y v siguientes:

Sumamos la coordenada x del vector v con la coordenada x del vector u y también la coordenada
«y» del vector v con la coordenada «y» del vector u:

Quedando, como vector resultante:

Vamos a ver ahora cómo realizar la suma de vectores gráficamente.

Suma gráfica de vectores


La suma gráfica de vectores puede realizarse de dos maneras:

Vamos con la primera forma:

1 – Tenemos los vectores u y v:


Queremos sumar gráficamente v+u. Por tanto, colocamos el origen de u en el
extremo de v:

Unimos el origen de v con el extremo de u y obtenemos el vector resultante v+u:

Vamos con la segunda forma de sumar vectores gráficamente:

2 – Tenemos los vectores u y v:

Colocamos los dos vectores en el mismo origen:

Se forma un paralelogramo, con estos dos vectores y trazando una línea paralela
al vector u, en el extremo del vector v y una línea paralela al vector v en el extremo
del vector u, quedando de la siguiente forma:
La unión del origen de ambos vectores con la intersección de las líneas que acabamos de
dibujar será el vector suma u+v:

Resta de vectores

La resta de vectores se realiza de forma análoga a la suma de vectores.

Para restar dos vectores se restan las coordenadas x por un lado y las coordenadas «y» por
otro.

Si tenemos los vectores:

La resta de los vectores v-u será:

Vamos a verlo con un ejemplo: Restar la resta v-u, siendo v y u los siguientes vectores:
Para hallar la resta de los vectores v-u restamos por un lado, a la coordenada x de v la
coordenada x de u y por otro lado, a la coordenada «y» de v le restamos la coordenada
«y» de u:

Operamos dentro de cada coordenada, teniendo mucho cuidado con los signos y el vector
resultante v-u queda:

La resta de vectores también se puede realizar gráficamente. Te lo explico en el siguiente


apartado.

Resta gráfica de vectores


Al igual que pasaba con la suma gráfica de vectores, la resta gráfica de vectores puede realizarse de dos
maneras. Verás que es muy similar a la suma pero teniendo en cuenta un detalle muy importante.

Primera forma:

Sean los vectores v y u siguientes:

Como queremos realizar la resta v-u, el primer paso es cambiar el sentido del vector u:

Ahora seguimos el mismo procedimiento que en la suma gráfica de vectores, con la diferencia de que el
sentido del vector u es contrario a su sentido original. Es lo mismo que sumar (-u).

Colocamos el origen del vector u con el sentido contrario en el extremo del vector v:
Unimos el origen del vector v con el extremo del vector u con el sentido contrario y obtenemos el vector
resultante v-u:

Potrebbero piacerti anche