Sei sulla pagina 1di 38

“ANÁLISIS DE UNA VIGUETA DE LOSA

ALIGERADA POR EL MÉTODO DE DOBLE


INTEGRACIÓN, HARDY CROSS Y TRES
MOMENTOS”

CURSO:
Resistencia de Materiales II

INTEGRANTES:
- Calero Barboza Andrea Rubí
- Campos Sánchez Edwin Ángel
- Coronado Uriarte Bryan Humberto
- Herrera Saavedra Catherine Lourdes
- Mory López Anie Yoyce

Ciclo 2019-II

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5
2.1. GENERALIDADES.................................................................................................................. 5
2.1.1. Viguetas ....................................................................................................................... 5
2.1.2. Losas Aligeradas Convencionales ................................................................................ 5
2.2. NORMA E-020...................................................................................................................... 5
1.2.1. Tipos De Carga ................................................................................................................... 5
2.3. NORMA E-060...................................................................................................................... 7
2.4. MÉTODO DE HARDY CROSS ................................................................................................. 8
Aplicación Paso A Paso ................................................................................................................ 9
2.5. MÉTODO DE LOS TRES MOMENTOS ................................................................................. 10
2.6. DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO DE CROSS Y EL MÉTODO DE LOS TRES MOMENTOS ..... 13
2.7. MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN ................................................................................... 13
3. CASO REAL: ESTRUCTURA A ANALIZAR ..................................................................................... 17
3.1. UBICACIÓN ........................................................................................................................ 17
3.2. METRADO DE CARGAS ...................................................................................................... 17
3.3. IDEALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ................................................................................... 18
4. MEMORIA DE CÁLCULO............................................................................................................. 18
4.1. MÉTODO DE CROSS ........................................................................................................... 18
4.2. MÉTODO DE TRES MOMENTOS ........................................................................................ 23
4.3. DOBLE INTEGRACIÓN ........................................................................................................ 32
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 37
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 38
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 38

2
INTRODUCCIÓN

La facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo busca


formar a sus estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental para la futura vida profesional, para
eso el curso de resistencia de materiales II se desarrolla unidad N°01 del curso mediante
casos reales, para que el estudiante vaya desarrollando su capacidad de analizar el
comportamiento de las distintas estructuras que se le pueda plantear en la vida profesional.

El siguiente trabajo busca resolver y analizar una estructura hiperestática en un caso real,
para esto se ha pedido analizar vigueta de losa aligerada que será idealizada como una viga
estáticamente indeterminada para resolver por los métodos de Hardy Cross, Doble
Integración y Tres Momentos; obteniendo resultados donde se busca estudiar el
comportamiento de la vigueta por las cargas.

3
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Dar solución a un caso práctico de una estructura hiperestática utilizando el Método
Doble Integración, Hardy Cross y Tres Momentos, la estructura a resolver es de una
vigueta de losa aligerada.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Hallar las reacciones y los momentos que actúan sobre la vigueta hiperestática
utilizando Método de Doble Integración, Hardy Cross y Tres Momentos.
 Determinar las cargas reales que actúan sobre la vigueta, cumpliendo con lo
establecido en la norma E.020 y E.060.
 Realizar la gráfica de los diagramas de Fuerza Cortante y Momento Flector,
mediante el Método de Cross y Tres Momentos.
 Comparar los resultados obtenidos por el método de Cross y Tres Momentos.
 Determinar la deflexión mediante el método de Doble Integración

4
2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES
2.1.1. Viguetas
Las viguetas forman parte de un sistema estructural que constituye una losa alivianada, su
función principal es absorber los esfuerzos de flexión que se presentan en los nervios
modulares de la placa de losa. [1] (FICHA TECNICA, CONCRETEC, 2015).

2.1.2. Losas Aligeradas Convencionales


Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las viguetas
van unidas entre sí por una losa o capa superior de concreto. Los elementos de relleno están
constituidos por ladrillos, bloques huecos o elementos livianos que sirven para aligerar el
peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso.

2.2. NORMA E-020


1.2.1. Tipos De Carga
a) Carga muerta

Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida de la estructura. Donde se incluyen a
todos aquellos elementos de la estructura como vigas, pisos, techos, columnas, cubiertas y
los elementos arquitectónicos como ventanas, acabados, divisiones permanentes. También
se le atribuyen el nombre de cargas permanentes siendo su símbolo “D”, el cual corresponde
a la inicial en inglés de dead (muerto).

Según la norma E-020 podemos dividir a la carga muerta en:

 Materiales: se considera el peso real de los materiales que conforman y de los que
deberá soportar la edificación, calculados en base a los pesos unitarios. El peso real
se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos indicados en los
diseños y catálogos de los fabricantes.
 Dispositivos de servicios y equipos: Se considerará el peso de todos los dispositivos
de servicio de la edificación, incluyendo las tuberías, ductos, equipos de calefacción

5
y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para
ascensores y otros dispositivos fijos similares. El peso de todo este material se
incluirá en la carga muerta. El peso de los equipos con los que se amueble una zona
dada, será considerado como carga viva.
 Tabiques: Se considerará el peso de todos los tabiques, usando los pesos reales en
las ubicaciones que indican los planos.

b) Carga viva

Las cargas vivas son cargas no permanentes producidas por materiales o artículos, e
inclusive gente en permanente movimiento. Cabinas, particiones y personas que entran y
salen de una edificación pueden ser consideradas como carga viva. Para simplificar los
cálculos las cargas vivas son expresadas como cargas uniformes aplicadas sobre el ´área de
la edificación. Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la estructura deben ser las
máximas cargas que se espera ocurran en la edificación debido al uso que ´esta va a tener y
están determinadas con base a una parte variable y a una porción sostenida por el uso
diario. Las cargas vivas dadas en los códigos tienen la intención de representar la suma
máxima de todas las cargas que pueden ocurrir en un ´área pequeña durante la vida útil del
edificio.

Carga viva del techo: Las cargas vivas mínimas serán las siguientes:

 Para los techos con una inclinación de 3° con respecto a la horizontal, 1.0 kpa (100
kgf/m2)
 Para techos con inclinación mayor a 3° con respecto a la horizontal 1.0 kpa (100
kgf/m2) reducida en 0,05 kpa (5 kgf/m2), por cada grado de pendiente por encima
de 3°, hasta un mínimo de 0.50 kpa (50 kgf/m2).
 Para techos curvos, 0.50 kpa (50 kgf/m2).
 Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas,
fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 0.30 kpa (30
kgf/m2)

6
 Cuando los techos tengan jardines, la carga mínima de diseño de las porciones con
jardín será de 1.0 kpa (100kgf/m2). Excepto cuando los jardines puedan ser de uso
común o público, en cuyo caso la sobrecarga de diseño será de 4.0 kpa (400 kgf/m2).
El peso de los materiales del jardín será considerado como carga muerta y se hará
este cómputo sobre la base de tierra saturada.
Las zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas como áreas de
asamblea, a no ser que haya disposiciones específicas permanentes que impidan su
uso.
 Cuando se coloque algún anuncio o equipo en un techo, el diseño tomará en cuenta
todas las acciones que dicho anuncio o equipo ocasionen.

2.3. NORMA E-060


La norma peruana de concreto armado E-060, así como el reglamento norteamericano ACI,
permiten analizar a las vigas de los edificios sujetas a carga vertical, suponiendo que los
extremos lejanos de las columnas que concurren a la viga en estudio, están empotrados,
esto es, se supone que no existe repercusión de los giros entre los niveles consecutivos.

La hipótesis mencionada es correcta cuanto mayor sea la rigidez al giro de las columnas (Ki)
en relación con la rigidez de las vigas, ya que, en ese caso, las vigas estarían prácticamente
empotradas en las columnas y el efecto de las rotaciones sobre los esfuerzos sería
despreciable.

También se admite que los pórticos no tienen desplazamiento lateral, o que los efectos de
estos desplazamientos son despreciables. Esta hipótesis es cierta cuando el edificio es
simétrico, o si no, cuando contiene una densidad adecuada de placas o muros de albañilería
(elementos muy rígidos lateralmente) que limitan los desplazamientos horizontales; lo
último puede explicarse por el hecho que los pórticos están conectados entre sí a través de
la losa del techo, la que se asume que actúa como una gran plancha axialmente rígida
("DIAFRAGMA RÍGIDO") que trata de compatibilizar los desplazamientos laterales de los
distintos ejes, por lo tanto, si uno de los ejes no se desplaza, el resto tampoco lo hará.

7
La hipótesis de Diafragma Rígido es válida cuando los techos son losas aligeradas o macizas,
pero no es aplicable cuando el techo es metálico o de madera, en cuyo caso, los pórticos
deben analizarse independientemente contemplando los desplazamientos laterales.

Asimismo, debe indicarse que la hipótesis simplificadora de la Norma E-060 es válida sólo
cuando se analiza por carga vertical a los pórticos, ya que los muros se desplazan
lateralmente cuando el edificio está sujeto a cargas horizontales.

2.4. MÉTODO DE HARDY CROSS


El método de Cross es una derivación del método general de Rigidez, donde, para el caso de
estructuras cuyos giros de sus nudos sean los únicos grados de libertad (GL), se aplica el
principio de superposición sobre las rotaciones, pero, esta vez en forma incremental.

En cada ciclo de este proceso interactivo se aplican incrementos de rotaciones, que generan
incrementos de rotaciones, que generan incrementos de momentos flectores capaces de
restablecer el equilibrio estructural. El proceso culmina de precisión deseado (usualmente
1/100 de mayor valor del momento de empotramiento). Los momentos flectores y las
rotaciones finales se obtienen superponiendo los diversos incrementos calculados en cada
ciclo.

 Es común que en las estructuras se use el mismo material para los distintos
miembros. Cuando esto sucede, el valor de E es el mismo para todos los miembros.
Como además para todos los miembros. Como además lo que interesa en la mayoría
de los casos es la rigidez relativa de los diferentes miembros estructurales, suele
considerarse que la rigidez de un miembro con un extremo articulado y el otro
empotrado es:

𝐼
𝐾=
𝑙

 La Rigidez se halla mediante:

8
 Hallar momentos:

Aplicación Paso A Paso


Para la aplicación del método de Cross deben seguirse los siguientes pasos:

a) Momentos de “empotramiento” en extremos fijos: son los momentos producidos al


extremo del miembro por cargas externas cuando las juntas están fijas.

b) Rigidez a la flexión: la rigidez a la flexión (EI/L) de un miembro es representada como el


producto del módulo de elasticidad (E) y el segundo momento de área, también conocido
como momento de inercia (I) dividido por la longitud (L) del miembro, que es necesaria en el
método de distribución de momentos, no es el valor exacto, pero es la razón aritmética de
rigidez de todos los miembros.

9
c) Factores de distribución: pueden ser considerados como las proporciones de los
momentos no balanceados llevados por cada uno de sus miembros.

d) Factores de acarreo o transporte: los momentos no balanceados son llevados sobre el


otro extremo del miembro cuando la junta es liberada. La razón de momento acarreado
sobre el otro extremo inicial es el factor de acarreo.

e) Convención de signos: un momento actuando en sentido horario es considerado positivo.


Esto difiere de la convención de signos usual en ingeniería, la cual emplea un sistema de
coordenadas cartesianas.

2.5. MÉTODO DE LOS TRES MOMENTOS


Con este método puede analizarse una viga sostenida por cualquier número de apoyos. De
hecho, el teorema soluciona los momentos flectores en los apoyos sucesivos entre sí, y con
las cargas que actúan en la viga. En el caso de una viga con tres apoyos únicamente, este
método permite el cálculo directo del momento en el apoyo intermedio. Las condiciones de
los extremos proporcionan datos para calcular los momentos en ellos. Luego pueden usarse
los principios de estática para determinar las reacciones.

Consideremos una viga cargada como se muestra en la figura.

10
Se han elegido tres puntos cualesquiera sobre la viga (“1”, “2” y “3”), donde realizaremos
cortes transversales y estableceremos las cargas a las que están sometidas estas secciones,
manteniendo las que están aplicadas sobre los tramos “L12” y “L23”.

Se tendría entonces:

Note que los momentos flectores (‘M1’, ‘M2’, ‘M3’) se han dispuesto en su sentido positivo,
según el convenio establecido. Las fuerzas cortantes “V2i” y “V2d” no son necesariamente
iguales, depende de la condición de apoyo o carga que exista en el punto “2”.

Luego, planteamos las cargas y los momentos flectores de forma separada, agregando y
quitando fuerzas, como se muestra en la figura. En el caso mostrado, se ha asumido que
“M2 < M1” y “M2 < M3”.

11
Posteriormente, se realizan los diagramas de momento flector para los casos anteriormente
mostrados. Recordamos nuevamente que se ha asumido “M2 < M1” y “M2 < M3”.

Ahora, observemos una representación exagerada de la curva elástica entre los puntos 1 y
3. Puede notarse que se cumple la relación de triángulos:

ℎ1 −𝑡1/2 𝑡3/2 −ℎ3


= ……(1)
𝐿12 𝐿23

Posteriormente podemos establecer las expresiones de deflexión de los puntos “1” y “3”
respecto a la tangente que pasa por “2”:

𝑥2
𝑀(𝑥)
𝑡1/2 = 𝑥̅1 ∙ ∫ ∙ 𝑑𝑥
𝑥1 𝐸∙𝐼

1 1 1 1 2
𝑡1/2 = [( 𝑀1 ∙ 𝐿12 ) ( 𝐿12 ) + ( 𝑀2 ∙ 𝐿12 ) ( 𝐿12 ) + 𝐴12 ∙ 𝑥̅1 ]
𝐸∙𝐼 2 3 2 3

12
𝑥2
𝑀(𝑥)
𝑡3/2 = 𝑥̅1 ∙ ∫ ∙ 𝑑𝑥
𝑥1 𝐸∙𝐼

1 1 2 1 1
𝑡3/2 = [( 𝑀2 ∙ 𝐿23 ) ( 𝐿23 ) + ( 𝑀3 ∙ 𝐿23 ) ( 𝐿23 ) + 𝐴23 ∙ 𝑥̅3 ]
𝐸∙𝐼 2 3 2 3

Finalmente, al sustituir “t1/2” y “t3/2” en la ecuación (1), se obtiene:

6𝐴12 ∙ 𝑥̅1 6𝐴23 ∙ 𝑥̅3 ℎ1 ℎ3


𝑀1 ∙ 𝐿12 + 2𝑀2 (𝐿12 + 𝐿23 ) + 𝑀3 ∙ 𝐿23 + + = 6∙𝐸∙𝐼∙( + )
𝐿12 𝐿23 𝐿12 𝐿23

Esta ecuación expresa la una relación general entre los momentos flectores en tres puntos
cualesquiera de la viga, razón por la cual se llama ecuación de los tres momentos.

Si los puntos “1”, “2” y “3” están al mismo nivel en la viga flexionada, los términos “h1” y
“h3” se anulan, con lo cual el miembro derecho de la ecuación se hace cero

2.6. DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO DE CROSS Y EL MÉTODO DE LOS


TRES MOMENTOS
MÉTODO DE CROSS MÉTODO DE LOS TRES MOMENTOS

Es un método numérico de
Relaciona los momentos internos de
aproximaciones sucesivas, que evita
una viga continua en tres puntos de
tener que resolver sistemas de
soporte con las cargas que actúan
ecuaciones simultáneas de un número
entre los soportes
elevado

Método iterativo No es iterativo

Es irremplazable para un mayor


Es más práctico para menos incógnitas
número de incógnitas

2.7. MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN


Es el más general para determinar deflexiones. Se puede usar para resolver casi cualquier
combinación de cargas y condiciones de apoyo en vigas estáticamente determinadas e
indeterminadas. Su uso requiere la capacidad de escribir las ecuaciones de los diagramas de

13
fuerza cortante y momento flector y obtener posteriormente las ecuaciones de la pendiente
y deflexión de una viga por medio del cálculo integral. El método de doble integración
produce ecuaciones para la pendiente la deflexión en toda la viga y permite la determinación
directa del punto de máxima deflexión.

Recordando la ecuación diferencial de la elástica:

𝑑2𝑦 𝑀(𝑥)
( ) =
𝑑𝑥 2 𝐸𝐼

En dónde:

M : ecuación de momento de cargar real en cualquier sitio de la viga.

E : módulo de Young.

I : momento rectangular de inercia.

(d2y/dx2) : segunda derivada.

El producto ‘EI’ se conoce como la rigidez a flexión y en caso de que varíe a lo largo de la
viga, como es el caso de una viga de sección transversal variable, debe expresarse en función
de ‘x’ antes de integrar la ecuación diferencial. Sin embargo, para una viga prismática, que
es el caso considerado, la rigidez a la flexión es constante. Podemos entonces multiplicar
ambos miembros de la ecuación por el módulo de rigidez e integrar respecto a ‘x’.
Planteamos:

𝑥
𝑑𝑦
𝐸𝐼 ( ) = ∫ 𝑀(𝑥). 𝑑𝑥 + 𝐶1
𝑑𝑥 0

14
Donde ‘C1’ es una constante de integración que depende de las condiciones de frontera,
como se explicará más adelante. Como la variación de las deflexiones es muy pequeña, es
satisfactoria la aproximación:

𝑑𝑦
= 𝑡𝑔𝜃 = 𝜃
𝑑𝑥

De modo que con la expresión anterior se puede determinar la inclinación de la recta


tangente a la curva de la elástica para cualquier longitud ‘x’ de la viga.

Integrando nuevamente en ambos lados de la expresión anterior, tenemos:

𝑥 𝑥
𝐸𝐼[𝑦(𝑥)] = ∫ (∫ 𝑀(𝑥). 𝑑𝑥 + 𝐶1 ) 𝑑𝑥 + 𝐶2
0 0

Mediante esta expresión podemos conseguir la deflexión para cualquier distancia ‘x’ medida
desde un extremo de la viga. El término ‘C2’ es una constante de integración que, al igual
que ‘C1’, depende de las condiciones de frontera. Para poder establecer sus valores, deben
conocerse la deflexión y/o el ángulo de deflexión en algún(os) punto(s) de la viga.
Generalmente, es en los apoyos donde podemos recoger esta información.

En el caso de vigas simplemente apoyadas y vigas empotradas en un extremo, por ejemplo,


tenemos las siguientes condiciones:

15
Del apoyo en ‘A’ puede establecerse:  Se hace una primera integración lo
cual da la ecuación de las
x = LA → y = 0
deflexiones de la viga.
Y, debido al apoyo en ‘B’:
Como son ecuaciones matemáticas se le
x = LB → y = 0
puede dar valor a “x” y obtener valores del
Debido al empotramiento ‘A’: giro o la deflexión en el sitio que desee,
pero se deberán dividir por el que es
x = LA → y = 0
conocido.
x = LA → θ = 0
Para las constantes de integración que se
generan se utilizan “condiciones de
frontera” que no son más que sitios de la
viga en los cuales se conoce con certeza el
giro o la deflexión: los sitios típicos de
frontera son los apoyos en los cuales se
sabe que no hay deflexión y para el giro, si
la viga es simétrica en geometría y cargas,
el centro de la luz.

Para la ecuación de momento se utilizará


paréntesis angular llamado
“singularidad”, cuyo significado es que, si
*En este método no se aplican cargas
el contenido de dicho paréntesis es cero o
auxiliares; se toma la viga con sus cargas
negativo, no tiene validez.
reales y se siguen los siguientes pasos:

 Se resuelve la viga (se hallan las


reacciones).
 Se halla la ecuación de momento
M haciendo un corte en un sitio de
la viga en el cual se incluyan todas
las cargas aplicadas.
16
3. CASO REAL: ESTRUCTURA A ANALIZAR

3.1. UBICACIÓN
La estructura real que analizaremos es parte de una vivienda multifamiliar ubicada en la
urbanización ciudad del chofer MZ” N” lote “20”

3.2. METRADO DE CARGAS


𝑘𝑔 𝑘𝑔
 CARGA VIVA: 𝐶𝑉 = 200 𝑚2 × 0.40𝑚 = 80 𝑚 = 0.78𝐾𝑁

 CARGA MUERTA:
𝑘𝑔 𝑘𝑔
ACABADO: 100 𝑚2 × 0.40 𝑚 = 40 𝑚
kg 𝑘𝑔
ALIGERADO: 300 m2 × 0.40 𝑚 = 120 𝑚
𝑘𝑔
TOTAL = 160 𝑚
= 1.57 kN

17
 CARGA ÚLTIMA:

U = 1.4(CM) + 1.7(CV)
U = (1.4 ∗ 1.57) + (1.7 ∗ 0.78)
U = 2.198 + 1.326
U = 3.524 KN

3.3. IDEALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA

4. MEMORIA DE CÁLCULO

4.1. MÉTODO DE CROSS

P(KN) EI L1 (m) L2 (m) L3 (m) L4 (m) L5 (m) L6 (m)


3.524 1 3.4 1.36 3.22 2.88 2.55 2.55

K 0.221 0.735 0.311 0.347 0.392 0.294

FD 0.231 0.769 0.703 0.297 0.472 0.528 0.470 0.53038674 0.57142857 0.42857143

MEP 3.395 0.543 3.045 2.436 1.910 1.910

18
DISTRIBUCIÓN
NUDO A B B C C D D E E F F G
MEP -3.395 3.395 -0.543 0.543 -3.045 3.045 -2.436 2.436 -1.910 1.910 -1.910 1.910
1B 3.395 -0.658 -2.194 1.759 0.743 -0.288 -0.322 -0.247 -0.279 0.000 0.000 -1.910
1T -0.329 1.697 0.879 -1.097 -0.144 0.371 -0.124 -0.161 0.000 -0.140 -0.955 0.000
2B 0.329 -0.595 -1.982 0.872 0.368 -0.117 -0.131 0.075 0.085 0.625 0.469 0.000
2T -0.297 0.165 0.436 -0.991 -0.059 0.184 0.038 -0.065 0.313 0.043 0.000 0.000
3B 0.297 -0.139 -0.462 0.738 0.312 -0.105 -0.117 -0.116 -0.131 -0.024 -0.018 0.000
3T -0.069 0.149 0.369 -0.231 -0.052 0.156 -0.058 -0.059 -0.012 -0.066 0.000 -0.009
4B 0.069 -0.119 -0.398 0.199 0.084 -0.046 -0.052 0.033 0.038 0.037 0.028 0.009
4T -0.060 0.035 0.100 -0.199 -0.023 0.042 0.017 -0.026 0.019 0.019 0.005 0.014
5B 0.060 -0.031 -0.103 0.156 0.066 -0.028 -0.031 0.003 0.004 -0.013 -0.010 -0.014
5T -0.015 0.030 0.078 -0.052 -0.014 0.033 0.002 -0.015 -0.007 0.002 -0.007 -0.007
6B 0.015 -0.025 -0.083 0.046 0.019 -0.016 -0.018 0.010 0.012 0.003 0.002 0.007
6T -0.012 0.008 0.023 -0.042 -0.008 0.010 0.005 -0.009 0.001 0.006 0.003 0.001
7B 0.012 -0.007 -0.024 0.035 0.015 -0.007 -0.008 0.004 0.004 -0.005 -0.004 -0.001
7T -0.004 0.006 0.017 -0.012 -0.004 0.007 0.002 -0.004 -0.003 0.002 -0.001 -0.002
8B 0.004 -0.005 -0.018 0.011 0.005 -0.004 -0.005 0.003 0.003 -0.001 -0.001 0.002
8T -0.003 0.002 0.005 -0.009 -0.002 0.002 0.002 -0.002 0.000 0.002 0.001 0.000
9B 0.003 -0.002 -0.006 0.008 0.003 -0.002 -0.002 0.001 0.002 -0.002 -0.001 0.000
9T -0.001 0.001 0.004 -0.003 -0.001 0.002 0.001 -0.001 -0.001 0.001 0.000 -0.001
10B 0.001 -0.001 -0.004 0.003 0.001 -0.001 -0.001 0.001 0.001 -0.001 0.000 0.001
10T -0.001 0.000 0.001 -0.002 -0.001 0.001 0.000 -0.001 0.000 0.000 0.000 0.000
11B 0.001 0.000 -0.001 0.002 0.001 0.000 -0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11T 0.000 0.000 0.001 -0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

SUMATORIA 0.000 3.905 -3.904 1.734 -1.735 3.239 -3.238 1.861 -1.861 2.398 -2.398 0.000

19
20
21
22
4.2. MÉTODO DE TRES MOMENTOS

23
24
PROGRAMA VIGA HP PRIME (DISEÑADO POR EL INGENIERO EDILSON
ZAVALA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUEZ)

PASO 01: COLOCAR LA LONGITUD DE LA VIGA

25
PASO 02: UBICAR LOS APOYOS

26
PASO 03: COLOCAMOS LA CARGA

27
PASO 04: ADICIONALMENTE PODEMOS COLOCAR LAS INERCIAS Y MODULOS DE
ELASTICIDAD DE LA VIGA

28
PASO 05: DAMOS EN CALCULAR

PASO 06: VERIFICAMOS RESULTADOS

29
30
31
4.3. DOBLE INTEGRACIÓN
MÉTODO DOBLE INTEGRACIÓN

 Utilizamos el programa Ftool para idealizar la vigueta.

 DIAGRAMA DE CORTE Y MOMENTO:

 Deflexión de la Viga mediante el programa.

TRAMO AB: 0  x  3.40


𝑥2
𝑀 − 𝑅𝐴(𝑥) + 3,524 ( ) =0
2
2
𝑥
𝑀 = 4,927 (𝑥) − 3,524 ( )
M 2
𝑥2 𝑥3
𝑦 ′′ = 4,927 ( 2
)− 3,524 ( 6
)+ 𝐶1
x
𝑥3 𝑥4
RA 𝑦 ′ = 4,927 ( )− 3,524 ( )+ 𝐶1 (𝑥) + 𝐶2
6 24

Para x = 0, y = 0

 𝐶2 = 0

32
Para x = 3.40, y = 0

3.403 3.404
0 = 4,927 ( ) − 3,524 ( ) + 𝐶1 (3.40) + 0
6 24

 𝐶1 = −3.72

𝑥3 𝑥4
EIy = 4,927 ( 6
)− 3,524 ( 24 ) − 3.72(𝑥)

ymáx  x=1.4

EIy1= -3,52 m
−3520
y1 = 𝐸𝐼
mm

TRAMO BC: 3.40  x  4.76


𝑥2
𝑀 − 𝑅𝐴(𝑥) − 𝑅𝐵(𝑥 − 3,40) + 3,524 ( 2
) =
0
M 𝑥2
𝑀 = 4,927 (𝑥) + 10,79(𝑥) − 36,69 − 3,524 ( )
2

RA RB
𝑥2 𝑥2
𝑦 ′′ = 4,927 ( )+ 10,79 ( )− 36,69 (𝑥) −
2 2
𝑥3
3,524 ( ) + 𝐶3
6

𝑥3 𝑥2 𝑥4
𝑦 ′ = 4,927 ( )+ 10,79 ( )− 36,69 (𝑥) − 3,524 ( )+
6 2 24
𝐶3 (𝑥) + 𝐶4

Para x = 3.40, y = 0

 0 = −128,73 + 𝐶3 (3,40) + 𝐶4
 𝐶4 = −70,75

Para x = 4.76, y = 0

 0 = −208,73 + 𝐶3 (4,76) + 𝐶4
 𝐶3 = 58,67

𝑥3 𝑥2 𝑥4
EIy = 4,927 ( 6
)+ 10,79 ( 2
)− 36,69 (𝑥) − 3,524 ( 24 ) + 58,67 (𝑥) − 70,75

ymáx  x=1.06

 EIy2= -26,24 m
−26240
 y2 = 𝐸𝐼
mm

TRAMO CD: 4.76  x  7.98

33
M

x
RC
RA RB
𝑥2
𝑀 − 𝑅𝐴(𝑥) − 𝑅𝐵(𝑥 − 3,40) − 𝑅𝐶(𝑥 − 4,76) + 3,524 ( )=0
2
𝑥2
𝑀 = 4,927 (𝑥) + 10,79(𝑥) − 36,69 + 6,274 (𝑥) − 29,864 − 3,524 ( )
2
𝑥2 𝑥2 𝑥2
𝑦 ′′ = 4,927 ( 2
)+ 10,79 ( 2
)− 36,69 (𝑥) + 6,274 ( 2
)− 29,864 −
𝑥3
3,524 ( 6
)+ 𝐶5

𝑥3 𝑥2 𝑥2 𝑥3 𝑥4
𝑦 ′ = 4,927 ( ) + 10,79 ( ) − 36,69 ( ) + 6,274 ( ) − 29,864 (𝑥) − 3,524 ( )
6 2 2 6 24
+ 𝐶5 (𝑥) + 𝐶6

Para x = 4.76, y = 0

 0 = −283,26 + 𝐶5 (4,76) + 𝐶6
 𝐶6 = 1128,98

Para x = 7.98, y = 0

 0 = 339 + 𝐶5 (7,98) + 𝐶6
 𝐶5 = −9348,26

𝑥3 𝑥2 𝑥2 𝑥3 𝑥4
EIy = 4,927 ( 6 ) + 10,79 ( 2 ) − 36,69 ( 2
) + 6,274 ( 6
) − 29,864 (𝑥) − 3,524 ( 24 ) −
9348,26(𝑥) + 1128,98

ymáx  x=1.48

 EIy3= -12766,744 m
−12766744
 y3 = 𝐸𝐼
mm

TRAMO DE: 5.1  x  7.98

RE RF RG
𝑥2
𝑀 − 𝑅𝐺(𝑥) − 𝑅𝐹(𝑥 − 2,55) − 𝑅𝐸(𝑥 − 5,11) + 3,524 ( ) = 0
2

34
𝑥2
𝑀 = 3,552 (𝑥) + 10,135(𝑥) − 25,84 + 8,885 (𝑥) − 45,40 − 3,524 ( )
2
𝑥2 𝑥2 𝑥2
𝑦 ′′ = 3,552 ( 2
)+ 10,135 ( 2
)− 25,84 (𝑥) + 8,885 ( 2
)− 45,40(𝑥) −
𝑥3
3,524 ( 6
)+ 𝐶7

𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥2 𝑥4
𝑦 ′ = 3,552 ( ) + 10,135 ( ) − 25,84 (𝑥) + 8,885 ( ) − 45,40 ( ) − 3,524 ( )
6 6 6 2 24
+ 𝐶7 (𝑥) + 𝐶8

Para x = 5.10, y = 0

 0 = −1023,46 + 𝐶7 (5.1) + 𝐶8
 𝐶8 = 2482,43

Para x = 7.98, y = 0

 0 = −3929,19 + 𝐶7 (7,98) + 𝐶8
 𝐶7 = 181,30

𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥2 𝑥4
EIy = 3,552 ( 6
)+ 10,135 ( 6
) − 25,84 (𝑥) + 8,885 ( 6
)− 45,40 ( 2
)− 3,524 ( 24 ) −
181,30(𝑥) + 2482,43

ymáx  x=1.57

 EIy4= 2694,722 m
2694722
 Y4 = 𝐸𝐼
mm

TRAMO EF: 2.55  x  5.1

x
x

RF RG
𝑥2
𝑀 − 𝑅𝐺(𝑥) − 𝑅𝐹(𝑥 − 2,55) + 3,524 ( )=0
2
𝑥2
𝑀 = 3,552 (𝑥) + 10,135(𝑥) − 25,84 − 3,524 ( )
2
𝑥2 𝑥2 𝑥3
𝑦 ′′ = 3,552 ( 2
)+ 10,135 ( 2
) − 25,84 (𝑥) − 3,524 ( 6
) + 𝐶9

𝑥3 𝑥2 𝑥4
𝑦 ′ = 3,552 ( 6
)+ 10,135 ( 2
)− 25,84 (𝑥) − 3,524 ( 24 ) + 𝐶9 (𝑥) + 𝐶10

Para x = 2.55, y = 0

35
 0 = −52,40 + 𝐶9 (2,55) + 𝐶10
 𝐶9 = −10,51

Para x = 5.1, y = 0

 0 = −132,79 + 𝐶9 (5,1) + 𝐶10


 𝐶10 = 186,39

𝑥3 𝑥2 𝑥4
EIy = 3,552 ( 6
)+ 10,135 ( 2
) − 25,84 (𝑥) − 3,524 ( 24 ) − 10,51 (𝑥) + 186,39

ymáx  x=1,21 EIy2= 158,483 m


158483
 y2 = mm
𝐸𝐼

TRAMO FG: 0  x  2.55

RG
𝑥2
𝑀 − 𝑅𝐺(𝑥) + 3,524 ( 2
) =0

𝑥2
𝑀 = 3,552 (𝑥) − 3,524 ( )
2
𝑥2 𝑥3
𝑦 ′′ = 3,552 ( ) − 3,524 ( ) + 𝐶1
2 6

𝑥3 𝑥4
𝑦 ′ = 3,552 ( ) − 3,524 ( ) + 𝐶11 (𝑥) + 𝐶12
6 24

Para x = 0, y = 0

 𝐶12 = 0

Para x = 2.55, y = 0

 𝐶11 = 3,61

𝑥3 𝑥4
EIy = 3,552 ( 6
) − 3,524 ( 24
) + 3.61(𝑥)

ymáx  x=1.54

EIy6= 6,90 m
6900
y6 = 𝐸𝐼
mm

36
5. CONCLUSIONES
- El ejercicio aplicativo se ha resuelto por los tres métodos requeridos, el método
de Hardy Cross, Tres momentos y Doble Integración.
- Se calculó el metrado de cargas según norma E 0.20, con los parámetros
necesarios donde obtuvimos los siguientes valores: CARGA VIVA: 𝐶𝑉 = 0.78𝐾𝑁,
CARGA MUERTA: CM = 1.57 kN y CARGA ÚLTIMA: U = 1.4(CM) + 1.7(CV) → U =
3.524 KN
- Los valores obtenidos, de los momentos y reacciones, tanto por el Método de
Cross como por el método de Los Tres Momentos, son muy parecidos con
mínimas variación.

REACCIONES
NUDOS A B C D E F G
HARDY CROSS 4.842 11.1322 6.006 11.69332 8.87962 10.1372 3.5527
TRES MOMENTOS 4.92745 10.798283 6.27404 11.669112 8.885881 10.135952 3.552626
DOBLE INTEGRACION 4.9 10.8 6.3 11.7 8.9 10.1 3.6
PROGRAMA EMPLEADO 4.927 10.798 6.274 11.668 8.885 10.135 3.552

MOMENTOS
NUDOS A B C D E F G
HARDY CROSS 0 -3.904 -1.735 -3.238 -1.861 -2.398 0
TRES MOMENTOS 0 3.615424 1.782401 -3.225351 -1.864545 -2.398207 0

- Se pudo estimar el comportamiento estructural de una vigueta hiperestático de


una vivienda, a través de la aplicación de los métodos estudiados en el curso de
Resistencia de Materiales II, solucionando así un caso práctico común en la
Ingeniería Civil.
- La idealización de las cargas y otras características de la estructura estudiada nos
permitieron elaborar un ejercicio que a su vez nos mostró el comportamiento de
la misma debido a las cargas actuantes.
- La deflexión en la vigueta estudiada fue de 6900mm/EI y el tramo que podría
sufrir más deflexión es el AB.

- Con el método doble integración hallamos la deflexión de la vigueta, para


facilitarnos el diagrama utilizamos el programa Ftool el cuál obtuvimos los

37
mismos valores de las reacciones que los métodos anteriores y mostró una
simulación del pandeo de la vigueta.

6. RECOMENDACIONES
- Realizar un estudio y revisión previo de los tres métodos que se desarrollaron en
el trabajo, para llevar a cabo su elaboración.
- Se debe llevar a cabo un correcto análisis de metrado de carga, con ayuda de los
parámetros ya establecidos que dicta la norma E0.20.
- Tener en cuenta que se tratará de analizar una estructura hiperestática, la cual
es una vigueta, estos tipos de estructuras hiperestáticas demandan de un análisis
riguroso y preciso los cuales los ingenieros civiles pueden enfrentar usando
distintos métodos para el análisis de estas estructuras.
7. BIBLIOGRAFÍA
- Reglamento Nacional de Edificaciones 2017. Norma E-020
- San Bartolomé, Ángel. ANALISIS DE EDIFICIOS. Primera Edición. Lima. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,1998.
- Charon. P, EL MÉTODO DE CROSS Y EL CÁLCULO PRÁCTICO DE LAS
CONSTRUCCIONES HIPERESTÁTICAS, TEORÍA Y APLICACIONES. (Madrid
,1962),19-23

38

Potrebbero piacerti anche