Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

EL FISCAL Y EL MECANISMO DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA LA


INDUCCIÓN AL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

PRESENTADO POR:

ASESOR:

Haga clic aquí para escribir texto.

HUACHO - Haga clic aquí para escribir una fecha.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.1 Descripción de la Realidad Problemática.

La regulación de la prisión preventiva ha sido p r o b a b l e m e n t e el tema


más polémico de aquellos relevados p o r las reformas a la justicia
criminal que ha tenido lugar prácticamente en diferentes países al
momento de su aplicación. Si miramos cuál era la situación previa a
los procesos de reforma que han tenido lugar en los últimos veinte
años podremos ver que, desde un punto de vista estrictamente legal,
en la mayoría de los países existía algún tipo de régimen de aquellos
que podríamos caracterizar como de inexcarcelabilidad, esto es,
alguna regulación en que la ley establecía que las personas
procesadas por delitos de gravedad mediana y alta debían en general
permanecer en un régimen de control privativo de libertad en el
tiempo necesario para la culminación del proceso o a lo menos por
algún periodo importante de su desarrollo.

Aun cuando n o hubiera ine xca rce la b ilid a d el diseño de los


sistemas inquisitivos e n la región f a v o r e c í a u n a mp lio u s o d e
e st e m e d id a cautelar, e n la práctica, c o m o una regla general de
seguirse un proceso en contra d e una persona. En efecto, lo s
sistemas inquisitivos operaban sobre l a idea que el proceso
penal era un instrumento para presionar al imputado para
que este confesara; eran sistemas estructurados para facilitar
este medio de prueba y de hecho en dichos sistemas procesales
esta era la “reina de las pruebas”.

Operativamente hablando, el sistema inquisitivo provocaba que a


medida que el imputado se adentraba en él, este iba perdiendo sus
derechos y libertades y el sistema establecía mayores estructuras de
presión a efectos de que este confesara.

En la práctica diaria de los sistemas no había una gran distancia


del grado de convicción desde la sola detención a cuando el sistema
estaba dispuesto a procesar al imputado. De hecho, cuando el
imputado era procesado, vale decir, el sistema formalizaba su
intención de investigarlo por la supuesta comisión de un delito, el
imputado automáticamente quedaba en prisión preventiva y la libertad
era solo provisional.

Esta dinámica de funcionamiento del sistema provocaba que la lógica


que estaba detrás de la prisión preventiva impuesta respondiese a
la mayor convicción que el tribunal tenía respecto de la
responsabilidad del imputado durante la etapa investigativa y el
“plenario” o etapa de debate solo operaba como un mecanismo que,
por regla general, ratificaba aquello que el investigador y el tribunal
ya sabían. Es así que la prisión preventiva operaba como una pena
anticipada, quedando su eventual revocación a la mera posibilidad
de que el juicio, al permitir una mayor participación del imputado,
cambiase la convicción del tribunal, que no solo se había mantenido
durante la detención y posterior procesamiento, sino que también se
había traducido en la acusación.
Además de lo descrito, una de las características del sistema
inquisitivo que contribuían a hacer de la prisión preventiva una
situación generalizada estaban vinculadas a la figura del juez de
instrucción; esto es, al hecho de que un mismo funcionario
concentrara sobre sí las funciones principales de persecución y la
de resolver sobre la prisión preventiva. El impacto de esta
concentración de funciones se traducía en que, aun cuando este
funcionario pudiera contar con algún margen de discrecionalidad
para liberar al imputado, en la práctica no tuviese los incentivos
para usarlo puesto que esta medida de encierro constituía a su
vez un instrumento útil para él en el desempeño de su función
persecutoria. Ello es incluso aplicable a los pocos países que
tenían la persecución entregada a fiscales, puesto que en el
contexto inquisitivo eran esos fiscales los que concentraban las dos
funciones mencionadas.
De igual modo, en el sistema inquisitivo se daban otras condiciones
que favorecían la situación descrita, en especial el formalismo del
procedimiento escrito y la falta de límites operativos para su
duración hacían que los procesos se prolongaran por largo tiempo
con lo cual la posibilidad de aplicar una pena no aparecía como
una posibilidad real en una oportunidad razonable. A ello se suma
que producto del carácter escrito y formal del procedimiento era
común que un imputado preso no contara con una defensa real.

Es decir, podía a p a r e c e r en el papel ( en el expediente) designado


un defensor, pero sin que en la práctica ello se tradujera en una
actividad de defensa efectiva, incluso muchas veces sin que
importara el mínimo contacto entre abogado y defendido.

Un correcto d i a g n ó s t i c o d e la situación d e la prisión preventiva


d u r a n t e la vigencia d e los sistemas inquisitivos en América Latina
requeriría un largo desarrollo, sin embargo nos parece que lo
relevante para efectos de este trabajo es tener presente el impacto
que este diseño tuvo en el funcionamiento práctico de la misma solo
aplicable en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaura el cual
forma parte del distrito judicial de Huaura.

1.2 Formulación del Problema:


1.2.1 Problema Principal.

La pregunta que se pretende responder a través de la presente


investigación es:
¿De qué manera, el mecanismo legal de la Prisión Preventiva resultaría
eficaz, para que el Fiscal induzca al imputado, a una justicia penal
negociada de pena suspendida a través del Proceso Especial de
Terminación Anticipada; contraviniendo su función principal prevista en el
artículo 1º de su Ley Orgánica del Ministerio Público?

1.2.2 Problemas Específicos.

 ¿En qué medida, el auto resolutivo de prisión preventiva no viene


cumpliendo con los objetivos del proceso, la de asegurar y llevar a juicio
oral al imputado, ya que acogiéndose a la terminación anticipada lograría
una pena benévola?

 ¿Cuál debería ser el proceder del juez, si en la audiencia convocada de


prisión preventiva solicitada por el Fiscal, este acuerda antes o en plena
audiencia llegar a un Terminación Anticipada con una pena suspendida?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 Objetivo General.

Determinaremos, que factores influyen para que el Fiscal se aferre a


la obtención del auto resolutivo de prisión preventiva, y de esta
manera inducir antes o en plena audiencia al imputado, acogerse a
una justicia penal negociada de pena suspendida a través del Proceso
Especial de Terminación Anticipada; contraviniendo de esta manera
su función principal prevista en el artículo 1º de su Ley Orgánica del
Ministerio Público.

1.3.2 Objetivos Específicos.

 Estableceremos, si el auto resolutivo de prisión preventiva


solicitado por el Fiscas, viene cumpliendo con los objetivos del
proceso, la de asegurar y llevar a juicio oral al imputado, o si
solamente con este medio coercitivo se busca la terminación
anticipada, lográndose una pena benévola para el imputado.

 Analizaremos, como debería proceder del juez, si el Fiscal a


promovido la convocatoria de prisión preventiva a fin de que en esta
se induzca llegar al proceso de Terminación Anticipada logrando el
imputado una pena suspendida

II. MARCO TEORICO


Revisaremos todos los antecedentes bibliográficos y doctrinarios
relacionados con la medida coercitiva procesal de prisión Preventiva,
tales como:

 Llobet, Javier "La prisión preventiva (límites constitucionales)"


Imprenta y Litografía Mundo Gráfico, S.A. San José, Costa Rica,
1997, pág. 177
Se afirma entonces que: "la prisión preventiva sólo puede cumplir
una función de aseguramiento del proceso".

 Pastor, Daniel R. "El encarcelamiento preventivo" en AA.VV., El


nuevo código procesal penal de la Nación. Análisis crítico. Ed.
Del Puerto, Buenos Aires, 1993, pág. 44.
Según el profesor Daniel Pastor, la manifestación más importante de
esa tensión entre las necesidades del Estado y las libertades
fundamentales "se refleja en los opuestos prisión o libertad durante
el proceso penal: el encarcelamiento preventivo asegura del modo
más firme la realización del juicio y la eventual aplicación de la pena,
pero vulnera de la manera más cruenta y brutal los derechos
fundamentales del imputado".

 HASSEMER, Winfried, "Crítica al derecho penal de hoy", Ad-


Hoc,S. R. L., Buenos Aires, Argentina, Primera edición,
1995,pág. 105.
Señala el profesor Winfried Hassemer "es digno de elogio que la
discusión acerca de la prisión preventiva no se haya apaciguado: a
través de ella se priva de la libertad a una persona que según el
derecho debe ser considerada inocente."

 Bovino, Alberto "Temas de Derecho Procesal Guatemalteco".


Fundación Myrna Mack, primera edición, Guatemala, 1996, pág.
40
“. Por esta razón, la regla es la libertad. A pesar de la existencia de
esa regla, se admite que, excepcionalmente y bajo ciertas
circunstancias, resulte posible que el derecho a la libertad sea
restringido antes de que exista una sentencia penal condenatoria,
a través de la prisión preventiva. Ello no autoriza, sin embargo, a
otorgar fines materiales a este tipo de privación de libertad, es
decir, a detener preventivamente para tratar de realizar alguna de
las finalidades propias de la pena. Dado el carácter de medida
cautelar de la detención, ésta solo puede tener fines procesales".

 Llobet, Javier. op. cit. pp. 258-259


"El principio de proporcionalidad opera como un correctivo de
carácter material frente a una prisión preventiva que formalmente
aparecería como procedente, pero con respecto a la cual no podría
exigírsele al imputado que se sometiera a la misma"

 En su artículo 202, el Código Procesal Penal Modelo de


Guatemala, dispone:
Prisión preventiva. Se podrá ordenar la prisión, después de oído el
imputado, cuando medien los siguientes requisitos.
1. La existencia de elementos de convicción suficientes para
sostener, razonablemente, que el imputado es, con
probabilidad, autor de un hecho punible o partícipe en él
(procesamiento);
2. La existencia de una presunción razonable, por apreciación de
las circunstancias del caso particular, acerca de que el
imputado no se someterá al procedimiento (peligro de fuga), u
obstaculizará la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización).

 Maier, Julio. op. cit. pp. 379-380


El siglo XX ha procurado reducir aún más las posibilidades del
encarcelamiento preventivo. Ya la reducción postulada para la pena
privativa de libertad producirá efectos inmediatos en el
encarcelamiento preventivo conforme al principio de proporcionalidad.
Pero eso no bastó. Con razón se procura establecer un límite temporal
máximo para la privación de libertad procesal, para evitar así cargar en
las espaldas del imputado la duración exagerada del enjuiciamiento
penal. El movimiento se inscribe, además, dentro de aquellos que
intentan un enriquecimiento de las garantías personales, una
necesidad histórica ineludible para no pecar por ineficacia e
hipocresía, pues la realidad se ha encargado de demostrar modos de
aplicación del poder penal del Estado que, con respeto aparente de las
formas establecidas para la intervención estatal, las violan en esencia,
incluso por utilización de esas mismas formas (la intervención judicial)
en sentido contrario a la garantía, para limitar aún más la libertad
personal. La limitación temporal del encarcelamiento preventivo ha
alcanzado ya rango constitucional, según sucede, por ej., en la nueva
Constitución española y en la italiana, con lo cual se reconoce que la
prolongación de la prisión preventiva por demasiado tiempo o, si se
quiere, su limitación temporal, afecta al Estado de Derecho
correctamente comprendido. La prueba final del acierto de este
enriquecimiento de la garantía de libertad aparece en nuestro siglo
conducida por las convenciones sobre derechos humanos que, a la
vez de reiterar los principios anticipados, abogan por un plazo breve
de encarcelamiento preventivo, mediante la simple fórmula,
escasamente entendida entre nosotros, de juicio o libertad."

 Barrientos Pellecer, César. Derecho procesal guatemalteco. Ed.


Magna Terra. Guatemala, 1995, pág- 21.
La prisión preventiva era utilizada como condena anticipada,
vulnerando el principio de inocencia, ya que, en los centros de
detención, la mayoría de los reclusos eran presos sin condena

 El Código Procesal Penal. Título III La Prisión Preventiva -


Capítulo I (los presupuestos de la prisión preventiva)
ARTÍCULO 268º Presupuestos materiales.-
1. El Juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato
de prisión preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea
posible determinar la concurrencia de los siguientes presupuestos:
a. Que existen fundados y graves elementos de convicción
para estimar razonablemente la comisión de un delito que
vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.
b. Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de
pena privativa de libertad; y
c. Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras
circunstancias del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad
(peligro de obstaculización).

2. También será presupuesto material para dictar mandato de


prisión preventiva, sin perjuicio de la concurrencia de los
presupuestos establecidos en los literales a) y b) del numeral
anterior, la existencia de razonables elementos de convicción
acerca de la pertenencia del imputado a una organización
delictiva o su reintegración a la misma, y sea del caso advertir
que podrá utilizar los medios que ella le brinde para facilitar su
fuga o la de otros imputados o para obstaculizar la averiguación
de la verdad.

 Carlos Alberto Chiara Díaz según su libro. “Las medidas de


Coerción y la Inconstitucional de la Prisión Preventiva”.
La privación de la libertad que el imputado puede sufrir durante el
proceso y se debe atenuar cuando corresponda con el régimen de la
exención de prisión , la excarcelación y el cese de prisión preventiva,
pudiendo asimismo ser reemplazada por otras alternativas viables
dentro de un sistema donde no cuadra establecerla como la única
posibilidad coercitiva , ni siquiera para los delitos más graves .
Definición de términos. En el desarrollo de este trabajo de investigación
usualmente emplearemos los siguientes términos:

1. Fiscal Provincial Penal.

Es el titular de la acción penal pública y el conductor de la


investigación policial y preliminar teniendo una función funcional.
El Fiscal buscará que el procedimiento se aplique lo más pronto
posible, lo que incluye propiciarlo en la unidad policial, o en el local
de la entidad a donde hayan concurrido agraviados e imputados.
El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos
del Ministerio Público en el ámbito de su función.
El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio,
adecua sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por
la Constitución y la ley.

2. Juez de Investigación Preparatoria.


El Juez de la investigación preparatoria es la persona
designada por ley, para ejercitar la jurisdicción en un
determinado asunto penal, teniendo:
a. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución
de las partes durante la investigación preparatoria.
b. Imponer, modificar o hacer cesar las medidas
limitativas de derechos durante la investigación
preparatoria.
c. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba
anticipada.
d. Conducir la etapa intermedia y la ejecución de la
sentencia.
e. Ejercer los actos de control que estipula el Código
Procesal Penal.
f. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte,
si no se hubiera inscrito la defunción, y siempre que
se hubiera identificado el cadáver, la correspondiente
inscripción en el Registro Nacional de identificación y
Estado Civil.
g. Conocer de los demás casos que el Código procesal
Penal y las Leyes determinan.
3. Mediada Coercitivas del Proceso Penal.
Son aquellas que se adoptan preventivamente por los
Tribunales, para asegurar el resultado de la sentencia definitiva,
anteriores al enjuiciamiento, pero siempre en función del mismo
y con carácter temporal. Ejemplo típico es el embargo
preventivo en el proceso civil y las fianzas que se acuerdan en
el sumario en el proceso penal.

4. La Prisión Preventiva.
La prisión provisional o prisión preventiva, es una medida
cautelar de carácter personal que afecta el derecho de libertad
personal durante un lapso más o menos prolongado, la cual
sólo procederá cuando las demás medidas cautelares fueren
insuficientes para asegurar los objetivos del procedimiento
penal.
Cuando se dicta la prisión provisional, el imputado o acusado
de un delito es obligado a ingresar en prisión, durante la
investigación criminal, hasta la celebración del juicio.

5. Proceso de Terminación Anticipada.


La Terminación Anticipada del Proceso es de gran relevancia y
permite su aplicación para todo tipo de delitos incluso los que
contengan la cadena perpetua y se efectivizara sobre la base
de los 35 años el cual constituye el extremo mínimo que deben
ser tomados en cuenta por el fiscal y el imputado en los
acuerdos para la aplicación de los beneficios de reducción de la
pena. Es un mecanismo de gran importancia para enfrentar el
problema estructural de la justicia penal en cuanto busca el
descongestionamiento de la carga procesal que cada día
agobia a los órganos jurisdiccionales.
El Proceso de Terminación Anticipada está considerado como
un Proceso Especial en el Nuevo Código Procesal Penal
regulado por los Artículos 468º al 471º.

6. Elementos de Convicción.
Con lo cual se refieren a un conjunto de valores, conocimientos
y pruebas que le dan fuerza a la parte acusadora para sustentar
un juicio contra quienes se presume que han cometido un acto
ilegal y que pueden ser sancionados por ello... Son los
elementos de convicción los argumentos que le permiten
pensar a la parte acusadora que se puede presentar un caso
para juicio y ganarlo. Ellos son el producto de las
investigaciones y entrevistas con las personas que de una u
otra forma pueden dar información que conduzca a la
determinación de responsables..., no son producto del azar, son
producto de un trabajo científico de búsqueda de la verdad.

7. Delito.
El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta,
acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica
(contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta
infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión
tipificada y penada por la ley. La palabra delito deriva del verbo
latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen
camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición
de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas
criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se
intentó establecer a través del concepto de Derecho natural,
creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha
dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos
de comportamiento que una sociedad, en un determinado
momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y
diferencias culturales que dificultan una definición universal.

8. Imputado.
El imputado es, en Derecho penal, aquella persona a la que se
le atribuye participación en un delito, siendo uno de los más
relevantes sujetos del proceso penal.

9. Pena Privativa de la libertad.


Se denomina pena privativa de libertad a un tipo de pena
impuesta por un juez o tribunal como consecuencia de un
proceso penal y que consiste en quitarle al reo su efectiva
libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para
desplazarse por donde desee), fijando que para el cumplimiento
de esta pena el sentenciado quede recluido dentro de un
establecimiento especial para tal fin.
Es la sanción penal más común y drástica en los ordenamientos
occidentales (a excepción de la pena de muerte, de escasa
extensión). Supone la privación de la libertad del sujeto, y
dependiendo del grado de tal privación, pueden distinguirse las
siguientes:
 Prisión
 Arresto domiciliario
 Destierro
Cuando la pena privativa de libertad no tiene un plazo de
finalización se la conoce como cadena perpetua
La pena privativa de libertad, tal como su nombre lo indica,
consiste en privar de libertad de tránsito al individuo
sentenciado. Se diferencia de la "prisión preventiva" porque la
pena privativa es resultado de una sentencia firme y no de una
medida transitoria como sucede con aquélla.

10. Peligro de fuga.


El Código de Procedimientos Penales vigente y el nuevo Código
Procesal, contemplan, en los artículos 291 inc 2) y en el 240, el
peligro de fuga como presupuesto de la prisión preventiva, con
la notable particularidad de que, en el nuevo instrumento, se
detallan una serie de parámetros que deben tomarse en cuenta
para decidir la existencia del peligro de fuga, concretamente se
señala:

Artículo 240.- Peligro de fuga


"Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en
cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
a.- Arraigo en el país, determinado por el domicilio,
residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios
o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente
el país o permanecer oculto. La falsedad, la falta de
información o de actualización del domicilio del imputado
constituirá presunción de fuga.
b.- La pena que podría llegarse a imponer en el caso.
c.- La magnitud del daño causado.
d.- El comportamiento del imputado durante el
procedimiento o en otro proceso anterior, en la medida
que indique su voluntad de someterse a la persecución
penal."
Sin embargo, es preciso señalar que autores como Londoño
Jiménez se han manifestado un poco disconforme con tal
criterio, al indicar que con el dictado de la prisión preventiva
en base al peligro de fuga se observa la posibilidad de
cometer desde el principio una irreparable injusticia en virtud
de que el proceso pueda terminar con un sobreseimiento o
una sentencia absolutoria. Pero además señala este jurista
que con este pensamiento se parte de una presunción de
culpabilidad y no de la presunción de inocencia que protege
al imputado. En realidad, la crítica formulado por Londoño no
va en contra del peligro de fuga como causal de prisión
preventiva, sino mas bien a que sea extensivo el concepto
de peligro de fuga, de tal forma que se dicte porque el
imputado se valla a sustraer a la ejecución de la pena, con
lo cual entiende que dicha postura resultaría muy peligroso
ya que se partiría de que el imputado es culpable.

Potrebbero piacerti anche