Sei sulla pagina 1di 5

TERCERO : ME

LA REFORMA AGRARIA

La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones de la


propiedad del suelo agrícola en el Perú aplicada por el Gobierno Revolucionario de
la Fuerza Armada.
A partir de 1969, el gobierno peruano implementó una serie de medidas con el
objetivo de transformar el panorama social del país, a través de un cambio en el
sistema de distribución de la riqueza, particularmente del régimen económico y el
de propiedad de la tierra. Una de tales medidas fue la promulgación del Decreto Ley
N° 17716 (Ley de Reforma Agraria) el cual tenía el objetivo de transformar la
estructura de titularidad de tierras del país y sustituir los regímenes de latifundio y
minifundio por un sistema de redistribución equitativa de la propiedad rural. La
reforma agraria se llevó a cabo a través de expropiaciones de predios rústicos.
Dichos terrenos – cuyos propietarios eran tanto personas naturales como jurídicas
– pasaron en un primer momento a ser de dominio estatal, y luego fueron
distribuidos entre campesinos y pequeños agricultores organizados en cooperativas
y sociedades agrícolas. Las personas expropiadas obtuvieron el derecho a ser
indemnizadas según una tasación realizada por el Estado, y sobre la base de un
justiprecio cuyo pago era imperativo por mandato constitucional.

CONTEXTO INTERNACIONAL

La Reforma Agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial,


siguiendo las pautas del nuevo orden mundial de la época. Muchos países,
básicamente los del llamado tercer mundo, se sumaron a la nueva forma de
distribución de la riqueza.
Entre los años 1900 y 1918 más de mil ciento catorce haciendas que representaban
el 49 % de la superficie agrícola del país fueron adquiridas por tres gigantes de la
industria: los hermanos Larco (relacionadas con la familia de José A. Larco), Rowe
and Co y los Gildemeister (familia de origen judío de Polonia). En total estos tres
trust pertenecientes a cinco familias poseían más de once millones de
hectáreas.[cita requerida]
Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron más de nueve millones de
hectáreas de tierra, que representaron unos 15,826 lotes, con las cuales se
beneficiaron unas 370,000 familias. Primera cita Los propietarios de las tierras
expropiadas fueron obligados a aceptar a cambio Bonos de la Reforma Agraria, de
tres clases: a pagar en 20 años (clase A), 25 años (clase B) y 30 años (clase C),
que se pagarían con un interés anual del 4 al 6% al rebatir. En la actualidad, se
discute en los tribunales el actual valor de dichos bonos, cuyos principales
propietarios son el Gramercy Funds Management(USA) y el Banco de Crédito del
Perú.
ANTECEDENTES

En 1958, 11 años antes de la reforma velasquista, Pedro Beltrán había encabezado


una Comisión para la Reforma Agraria sin ningún resultado concreto.
En 1963, durante el gobierno de la Junta Militar presidida por Nicolás Lindley, se
promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creó el IRAC (Instituto de
Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraria en el valle
de La Convención (Cuzco).
Al año siguiente, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se
promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de
la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada. Belaúnde, como signatario de la
Carta de Punta del Este, se comprometió a:
"Impulsar dentro de la particularidad de cada país, programas de Reforma Agraria
Integral, orientados a la efectiva transformación de las estructuras e injustos
sistemas de tenencia y explotación de la tierra donde así se requiera, con miras a
sustituir el régimen de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, de
tal manera que, mediante el complemento de crédito oportuno y distribución de los
productos, la tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad
económica, fundamento de su progresivo bienestar y garantía de su libertad y
dignidad". Segunda cita
Ley de Reforma Agraria del gobierno de Velasco
La reforma fue retomada durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado. El 24 de
junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso.
En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados
a cooperativas y comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron
formados: las Cooperativas Agrarias de Producción Social(CAPS) y las Sociedades
Agrícolas de Interés Social (SAIS). Las CAPS fueron formadas en
las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores
agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes
como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas
tradicionales.
Como resultado no solo se repartieron siete millones de hectáreas de tierras, sino
que, además, liberó a una fuerza social que había estado oprimida durante la
colonia española y la república criolla.

Los complejos agroindustriales de la costa fueron los primeros en ser alcanzados


por la reforma. El 24 de junio de 1969 soldados armados ingresaron a las haciendas
azucareras de la costa norte para tomar las instalaciones y desalojar a sus
propietarios[cita requerida], avanzando así, según Enrique Mayer, en la toma de los
"privilegios de la oligarquía terrateniente nacional".
La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas,
pero criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las
comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las
SAIS.
En 1972, fue promulgada la Ley N° 19400, la cual liquidó las organizaciones de los
hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la
Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones
de hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que
aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco
Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772 haciendas y
15, 826 fundos. Haciendas tradicionales como: Huyro, Pucuto, Pistipata (Familia De
La Torre Romainville); Cartavio y Paramonga (W. R. Grace & Co.), Casa
Grande(Familia Gildemeister), Roma (Familia Larco), El Choloque, La pared,
Panfurri, Arenal (Familia Muro), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Pucalá (Sociedad
Vda.de Virgilio Dallorso), Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán(Familia
Pardo), Laredo (Familia Chopitea), Huando (Familia Graña) y Calipuy (Familia
Ganoza) pasaron a ser cooperativas administradas por los trabajadores.

REFORMA AGRARIA EN AYAVIRI


FEDERACIÓN DE CAMPESINOS EN PUNO

Cada 15 – 18 de diciembre de todos los años, se podrá recordar la fundación de la


Federación Departamental de Campesinos – Puno [FDCP], previo a la constitución
desde 1976 – 77 se ha desplegado el trabajo a través de la organización de
sindicatos campesinos de algunas haciendas del distrito de Ayaviri, más adelante
las haciendas como parte de la ejecución de la Reforma Agraria del general Velasco
se han convertido en Empresas Rurales de Propiedad Social [ERPS] en la provincia
de Melgar. En la provincia de Azángaro, se ha constituido la Federación Interdistrital
de Campesinos – Asillo – San José. De igual manera, se ha trabajado con algunas
comunidades campesinas y parcialidades de Nicasio, Laro y Calapuja de la
provincia de Lampa, a este hecho se ha incorporado la parcialidad Conchilla [hoy
comunidad] de Achaya – Azángaro. Se ha influido de manera efectiva en la
Comunidad Campesina de Muni Grande del distrito de Samán – Azángaro. En la
provincia de Puno, en algunas comunidades campesinas de Capachica, Coata, en
algunas parcialidades y comunidades campesinas de Plateria se ha ejecutado
trabajos pro congreso de la FDCP, extendiéndose hasta la Comunidad Campesina
de Pichincuta del distrito de Ilave de la provincia de El Collao. En septiembre de
1978, toma de tierras de las comunidades campesinas de Vilque Petiquita y
Torrupampa de Asillo – Azángaro al Fundo Cebada Huito de la SAIS Unión.

El congreso fundacional ha sido en la Plaza de Armas de la capital distrital de San


Juan de Salinas – Azángaro, terminando el cónclave a horas 05:00 p. m. del 17 de
diciembre de 1978. JRV ha participado de la fundación de la FDCP como delegado
fraterno en representación de la Liga Agraria “Ciro Alegría” Provincias Lampa – San
Román.

El 20 – 22 de junio de 1981 en la ciudad de Ayaviri, se ha realizado el Congreso de


fundación de la Federación Unitaria de Campesinos – Melgar [FUCAM], esta es la
unión de la Federación Provincial de Trabajadores y Campesinos – Melgar – CCP,
Liga Agraria Huamán Tapara – Melgar – CNA y Federación Nacional de
Trabajadores de Empresas de Propiedad Social – Melgar [FENATEPS], en esta
reunión se ha debatido y aprobado la re – estructuración democrática de las
Cooperativas Agrarias de Producción [CAPs], Sociedades Agrícolas de Interés
Social [SAIS] y Empresas Rurales de Propiedad Social [ERPS].

Después de estos arduos trabajos, el 29 de octubre de 1985 se ha realizado la


movilización de la Comunidad Campesina de Macarí [Comunidad – Distrito] y
Comunidad Campesina de Santa Rosa a la Empresa Rural de Propiedad Social
Kunurana [ERPS – K]. En esta marcha ha participado JRV.

El 13 de diciembre de 1985, las comunidades campesinas de Macarí, Huamanruro,


Selque y la parcialidad Collana Alto y la Comunidad Campesina de Santa Rosa
[Comunidad – Distrito], ha tomado 10 mil hectáreas de tierra de la ERPS – K. En
esta lucha ha tocado la responsabilidad a JRV en la toma de tierras de Huamanruro
frente a la Central Huacauta de la ERPS – K.

Esta acción ha sido la reforma a la reforma agraria de Velasco a través de la reforma


agraria vía campesina de la FDCP. A este evento se le ha denominado re –
estructuración de las CAPs, SAIS y ERPS. Esta reforma ha entregado un millón de
hectáreas de tierras a 641 comunidades campesinas, entre ellos está los Grupos de
Agricultores sin Tierra, cooperativas agrarias y empresas comunales en proceso de
formación de esos tiempos.

Valga anotar que la FDCP en los primeros años del siglo XXI, no ha podido
convertirse en una organización de productores agrarios comuneros y parceleros
en las líneas de producción de escala, eso sí las comunidades y parcialidades que
fueron sus bases hoy son criadores [productores] de ganadería de lácteos y
sembradores de pastos cultivados.
Todavía está en la informalidad, debido que no tiene el padrón de bases afiliadas.
El Comité Directivo Departamental [CDD], no tiene institucionalizado las elecciones
a través de la democracia campesina comunera, lo cual conlleva a que el CDD –
FDCP ya no se elegiría en el Congreso, sino se elige el Comité Electoral para que
ésta tiene que organizar el acto electoral en las bases afiliadas de acuerdo a la lista
de electores, donde tiene que ejercerse un[a] comuner@ de base un voto.

Mar, José y Mejía, J. M.. La reforma agraria en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1980.
p. 171.
Kerekes, György. (1972) Reforma agraria y cooperativismo en Hungría : anexo el texto de la Ley de
Reforma Agraria húngara, Lima: Humboldt. - Universidad Nacional Agraria La Molina

Potrebbero piacerti anche