Sei sulla pagina 1di 14

Neuropsicología

La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las


neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales
y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología.
En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de
las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de
las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de
la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la
resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo
cerebral y la resonancia magnética funcional) Un Neuropsicólogo se ocupa
entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos,
conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que
afecten el normal funcionamiento cerebral.

La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento


anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos
cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos
efectos o déficit pueden ser provocados por traumatismos craneoencefálicos,
accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades
neurodegenerativas como el alzhéimer, esclerosis múltiple, mal de Párkinson,
cáncer, o enfermedades del desarrollo como epilepsia, parálisis cerebral, trastorno
por déficit de atención, hiperactividad entre otros.

Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la


neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral.

La neuropsicología es una rama de especialización, que se puede alcanzar


después de los estudios universitarios de grado; así, un neuropsicólogo es un
psicólogo o médico (generalmente psiquiatra o neurólogo). El campo en el que se
desempeña este profesional puede estar en ambientes académicos, clínicos o de

3
investigación. En clínica su papel es la evaluación de los efectos psicológicos y
comportamentales del daño cerebral de una persona con el fin de detectar y
establecer una relación entre las zonas anatómicas y las funciones cognitivas
afectadas, con el objeto de delinear un programa de rehabilitación
neuropsicológica pertinente al caso.

Características de la Neuropsicología

 Carácter neurocientífico: es una neurociencia conductual que utiliza el


método científico, a través del procedimiento deductivo o inductivo.

 Estudia las funciones mentales superiores, así como las consecuencias del
funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional.

 Trata preferentemente de las manifestaciones de la corteza cerebral,


como principal responsable de los procesos cognitivos superiores:
Esto se justifica por: que la corteza asociativa es la principal responsable de
los procesos cognitivos superiores y porque esta es una zona muy
susceptible de daño lo que puede afectar los procesos cognitivos (cuerpo
calloso, tálamo, ganglios basales, amígdala, hipocampo o cerebelo)
también tienen implicaciones con conducta.

 Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos


cognitivos: Existe una división entre neuropsicología básica (relación entre
la cognición y el cerebro en sujetos sanos) y clínica (estudia las
consecuencias del daño cerebral sobre la conducta trastornos del
pensamiento síndrome disejecutivo - Síndrome que conlleva un déficit en

4
las funciones ejecutivas debido a una lesión en las áreas prefrontales del
cerebro. Ejemplo: afasias, amnesias, agnosias, apraxias y alteraciones
neuroconductuales).

 Utiliza modelos humanos: La neuropsicología humana coexiste junto a la


neuropsicología de otras especies de mamíferos, pero cada una tiene su
propia especificidad y no siempre son extrapolables. En primer lugar existen
dificultades deontológicas, ya que no es posible inducir lesiones
experimentales del sistema nervioso humano excepto en la neuropsicología
terapéutica.

 Tiene un carácter interdisciplinar: En sus orígenes la neuropsicología


surgió como una nueva especialidad autónoma gracias a la convergencia y
aportación multidisciplinaria (neurología, neurorradiología, medicina
nuclear, psicología experimental, farmacología, etc.), teniendo los
neurólogos una incidencia interdisciplinaria.

Historia y representantes

La neuropsicología es una rama de la neurología que surge a mediados del siglo


XX como disciplina científica, sus inicios se sitúan en el siglo XIX y están
relacionados con nombres tan conocidos en neurología como son Paul Pierre
Broca, Carl Wernicke o en psicofisiología como Flechner.

La neuropsicología surge con la finalidad de estudiar y entender las conductas


originadas por algún tipo de lesión en el cerebro, especialmente las conductas
relacionadas con el comportamiento o las funciones corticales superiores:
memoria, percepción, lenguaje, razonamiento y pensamiento. Desde sus inicios se
ha centrado en el campo de los procesos mentales superiores, especialmente con
el lenguaje, sin obviar las conductas simples o menos complejas de características
motoras.

5
La neuropsicología se origina a partir de diversos estudios médicos relacionados
con el sistema nervioso y las perturbaciones en el comportamiento y del lenguaje.
Dentro de la medicina una de las ramas que influyó en la aparición de la
neuropsicología fue la psicología fisiológica cuyos estudios estaban relacionados
con las bases orgánicas de la conducta. Aleksandr Lúriya “Luria”, al que se le
considera el padre de esta nueva disciplina. El interés por los procesos superiores
del hombre y su dependencia con el funcionamiento del cerebro le llevó a realizar
diversos estudios e investigaciones para poder comprender las bases fisiológicas,
neurológicas de las funciones superiores del ser humano. Partiendo de las
diversas lesiones cerebrales producidas por bala en los soldados de la segunda
guerra mundial fue delimitando una estructura cerebral con funciones localizadas y
funciones interconectadas que permitían pensar en el funcionamiento del cerebro
como un órgano que funciona con áreas especializadas en funciones, que a su
vez están interconectadas a otras áreas que les permite realizar las funciones
determinadas o específicas.

La localización fija y estática de grandes áreas cerebrales dedicas a una función


principal, como el lenguaje, era de esta manera puntualizada y daba origen a lo
que se ha venido a llamar la actividad cerebral como un complejo de conexiones
diversas que si bien pueden localizarse zonas cerebrales especializadas en
conductas, son lo que podemos denominar zonas de micro conductas ya que la
globalidad o totalidad de la acción de una conducta se produce por la
interconexión de varias áreas que la producen.

Los orígenes cercanos de la neuropsicología están en los descubrimientos de Paul


Pierre Broca en el siglo XIX. El interés por los trastornos del lenguaje y
especialmente por la afasia se remontan a la antigüedad, en el papiro de Smith,
3.500 a. C., ya encontramos referencia a esta perturbación del lenguaje, y en el
Corpus Hippocraticum, 400 a. C., volvemos a encontrar referencias a esta
alteración y de forma más sistematizada, y en otros textos y autores en diferentes
siglos de la historia de las enfermedades y de la patología y la medicina.

6
Ahora bien, la neurología como ciencia es reciente y pertenece al siglo XX, y la
psicología como disciplina científica se inicia en el siglo XIX, por lo tanto las raíces
cercanas de la neuropsicología están en el siglo XX, por propia definición de las
disciplinas que convergen en ella: neurología y psicología.

En España dos figuras sobresalientes en el campo de la medicina, en neurología


son Luis Simarro (1851-1921), neurólogo y psiquiatra, y en medicina e histología
Ramón y Cajal (1852-1934), ambos interesados en las bases biológicas del
pensamiento o del alma, las neuronas, o mariposas del alma como solía
denominarlas Cajal.

La neurología y la psicología: cerebro y mente, los procesos neurológicos como


creadores de los procesos mentales o por lo menos como la base para que
puedan producirse los procesos mentales complejos.

Situándonos en los precursores más inmediatos y nombrados de la


neuropsicología y dejando por un momento el laboratorio de la Sâlpetriére con
Jean-Martin Charcot y sus discípulos y colaboradores, nos centramos en las
figuras que suelen nombrarse como iniciadores o precursores de la
neuropsicología.

En 1865, Broca estableció la relación existente entre una zona cerebral y el habla,
las bases neuroanatómicas de la afemia, actualmente conocida como afasia de
Broca.

En 1874, Carl Wernicke presenta sus descubrimientos relacionados con la afasia


sensorial que sitúa en el temporal izquierdo y produce la pérdida de comprensión
del lenguaje.

A partir de estas fechas se inician estudios para hallar las localizaciones de


procesos superiores, es la época de los diagramas o localización de áreas de
funcionamiento cerebral destinadas a conductas.

7
John Hughlings Jackson, siglo XIX, se opuso a la localización o modelos
asociacionistas como los de Broca y Wernicke y propuso un enfoque global para
explicar las lesiones cerebrales y el funcionamiento conductual.

Luria, siglo XX, se opuso también a los modelos localizacionistas como explicación
del funcionamiento global del cerebro.

Podemos concluir diciendo que hasta la primera mitad del siglo XX, la
neuropsicología estaba centrada en la localización de áreas cerebrales y lesiones
que pudiesen relacionarse con déficits conductuales, por una parte y por otra parte
en clasificar los trastornos neuropsicológicos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, en los años 70, una serie de autores
británicos, Marshall, Newcombe, Warrington, Shallince entre otros, centran sus
estudios en los procesos cognitivos superiores y las bases o mecanismos
cerebrales subyacentes a estos procesos mentales, dando origen a lo que se
conoce como neuropsicología cognitiva.

El interés fundamental de estos estudios se centra en investigar que sucede


cuando un sujeto con lesiones cerebrales se enfrenta a una tarea determinada,
qué aspectos están deteriorados y qué aspectos mantienen un funcionamiento
normal.

La neuropsicología cognitiva parte de los enfoques modularcitas del desarrollo


cognitivo, específicamente de las premisas de Jerry Fodor (1986) en “La
modularidad de la mente y de autores modularistas como son Marr, Chomsky
entre otros.

Sus posturas se acercan a las posiciones localizacionistas del siglo XIX, y a las
propuestas de arquitectura o diagramas cerebrales.

El postulado de la neuropsicología cognitiva es que existen módulos


independientes que realizan funciones específicas y especializadas e innatas. Las
investigaciones en diferentes aspectos de los procesos mentales han aportado
datos suficientes para considerar la existencia de la modularidad cerebral,

8
módulos específicos de conocimiento y habilidad, como ejemplo clásico se cita las
lesiones que producen afasia que afecta a una parte de la tarea del lenguaje pero
no a la totalidad del lenguaje.

Lo que significa que una lesión cerebral puede afectar e incluso destruir un módulo
específico, lo cual produce alteraciones específicas en una tarea determinada,
pero no en toda la tarea.

Los módulos de conductas o aprendizaje tienen como base biológica un conjunto


de neuronas especializadas en esas tareas, la lesión de un conjunto de neuronas
indica o puede indicar el módulo cognitivo deficitario. Los pacientes con lesiones
neuronales no pueden recuperarse, en el sentido pleno de la palabra recuperación
neuronal y no pueden recuperar las funciones cognitivas-neuronales que
dependían de ese conjunto de neuronas, pero sí pueden utilizar "estrategias
compensatorias” (Butterworth, 1979) utilizando otros sistemas modulares que
compensen las funciones deficitarias, ya que el sistema cerebral funciona
globalmente pero con módulos especializados, si un módulo cognitivo está daño
podrá activarse ya que los otros módulos o dominios específicos están sanos.

Estos enfoques modularistas o de dominios específicos son los que


empíricamente están aportando datos que comprueban el funcionamiento cerebral
por dominios específicos, actualmente se trabaja con técnicas de actividad
cerebral (resonancia, potenciales) que facilitan la localización de lesiones y áreas
cognitivas afectadas.

Junto con estas líneas de investigación teórica se están llevando a cabo estudios
prácticos y clínicos para avanzar en la rehabilitación de los trastornos
neuropsicológicos.

9
Aportes a la psicología educacional

(Estudios sobre diversos trastornos)

El analfabetismo funcional

Una persona analfabeta no sabe leer ni escribir. Un analfabeto funcional, en


cambio, lo puede hacer hasta un cierto punto (leer y escribir textos en su lenguaje
nativo), con un grado variable de corrección y estilo. Un adulto que sea analfabeto
funcional no sabrá resolver de una manera adecuada tareas necesarias en la vida
cotidiana como por ejemplo rellenar una solicitud para un puesto de trabajo,
entender un contrato, seguir unas instrucciones escritas, leer un artículo en
un diario, interpretar las señales de tráfico, consultar un diccionario o entender un
folleto con los horarios del autobús. . El analfabetismo funcional también limita
seriamente la interacción de la persona con las tecnologías de la información y la
comunicación, puesto que tiene dificultades para usar un ordenador personal,
trabajar con un procesador de texto o con una hoja de cálculo y utilizar
un navegador web o un teléfono móvil de manera eficiente.

Dislexia

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter


persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap
físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del
neurodesarrollo.

Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades


para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o
clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones,
sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones,
problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión.

10
El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro
sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a
través del código escrito, por lo cual el niño disléxico no puede asimilar ciertos
contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es capaz de
llegar a su significado a través de la lectura.
El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que
tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de
tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y
presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños,
realizando estas tareas, se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros,
nos viéramos inmersos en una clase de escritura china.

Trastornos de la comprensión del lenguaje

Se trata de un trastorno específico del desarrollo, en el que la comprensión del


lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental.

Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la comprensión del


lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental.
Prácticamente en todos los casos existe además un deterioro notable de la
expresión del lenguaje y son frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los
fonemas.

Deben tenerse en cuenta los siguientes indicios de retraso: un fracaso para


responder a nombres familiares (en ausencia de claves no verbales) hacia el
duodécimo mes de la vida y la incapacidad para reconocer los nombres de al
menos algunos objetos corrientes a los 18 meses y para llevar a cabo
instrucciones simples y rutinarias a la edad de dos años. Más tarde se presentan
otras dificultades, tales como incapacidad de comprensión de ciertas formas
gramaticales (negativas, interrogativas, comparativas, etc.) y falta de comprensión
de los aspectos más sutiles del lenguaje (tono de voz, gestos, etc.).

11
El diagnóstico debe hacerse sólo cuando la gravedad del retraso de la
comprensión del lenguaje excede los límites de la variación normal para la edad
del niño, cuando la inteligencia no verbal está dentro de los límites normales y
cuando no se satisfacen las pautas del trastorno generalizado del desarrollo. En
casi todos los casos está también retrasado de un modo muy importante el
desarrollo de la expresión del lenguaje y son frecuentes las alteraciones de la
pronunciación de los fonemas. De todas las variedades de trastornos específicos
del desarrollo del habla y el lenguaje, ésta es la que más suele acompañarse de
problemas sociales, emocionales y del comportamiento, los cuales no tienen
ninguna forma específica, pero son relativamente frecuentes la hipercinesia y los
déficits de atención, la inadaptación social y el aislamiento de los compañeros, la
ansiedad, la hipersensibilidad y la excesiva timidez.

Afasia

Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido


a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. Es entonces
una pérdida adquirida en el lenguaje oral. El término afasia, que fue creado en
1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801-1867), procede del vocablo
griego ‘imposibilidad de hablar’.

La afasia puede ser causada por un accidente cerebrovascular, un traumatismo


craneoencefálico, una infección cerebral, una neoplasia o un proceso degenerativo

 Accidente cerebrovascular: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo


el producido por isquemia trombótica o embolígena.
 Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.
 Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso
cerebral o encefalitis.
 Tumores del Sistema Nervioso Central.
 Enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o
la Enfermedad de Parkinson.

12
Afasia de Broca: Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área
de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad
para lograr una producción verbal fluida (apraxia del habla) y el empleo de frases
cortas y gramaticales (agramatismo), que son producidas con gran esfuerzo
y aprosodia.

La afasia de Broca, por lo tanto, se caracteriza por ser una afasia no fluida. Por
ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en
realidad está tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración
también podría significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió
caminando al patio", dependiendo de las circunstancias.

 Dificultades para pronunciar palabras.

 Dificultad para construir una oración o juicio.

 Entonaciones exageradas.

 Gestualidad-expresión facial.

Afasia de Wernicke: Se caracteriza por una deficiencia en la comprensión y un


habla fluida incoherente. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con
oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras
innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias). Esto
hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de
palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que
hace el habla ininteligible (jergafasia).

Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades


para comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son
conscientes de los errores que cometen al comunicarse (anosognosia). En la
afasia de Wernicke también suele estar alterada la repetición, pero la
denominación por confrontación visual suele ser normal. El grado de alteración de
comprensión lectora es muy variable, pudiendo en algunos casos llegar a utilizarse
como método compensatorio en la rehabilitación.

13
Conclusión

El sistema nervioso es ciertamente una de las aristas más fascinantes del cuerpo
humano.

Del mismo se han desarrollado distintas líneas de investigación, sin que por ello
dejen de existir muchos enigmas que todavía están sin resolver. El estudio
progresivo de diversos sectores del cerebro permitió comprender la razón y la
causa de distintas problemáticas que tocaban a distinto tipo de áreas del
comportamiento humano.

De esta manera, fue delineándose esta nueva orientación que busca ante todo
encontrar los lazos que unen a distintos sistemas neuronales con los
comportamientos básicos del hombre, comportamientos que pueden considerarse
instintivos

Dado que la neuropsicología centra en el estudio de todos aquellos


comportamientos que se relacionan con un área determinada del sistema
nervioso, existe en la práctica mucho interés en abrevar de la misma para
comprender la razón de distintos problemas que pueden afectar a los niños;
algunos ejemplos que pueden destacar el aporte de la neuropsicología son los
problemas relacionados con el uso del lenguaje, ya sea en la oralidad como en la
escritura.

La disciplina también ha podido dar cuenta de dificultades relacionadas con la


atención, dificultades que en el pasado eran consideradas como meras formas de
indisciplina. Finalmente, cabe señalarse que también se han podido explicar
distintas dificultades que una persona adquiere como consecuencia de un
accidente, dificultades relacionadas con la perdida de la memoria, ya sea cercana
como lejana en el tiempo.

14
Anexo

La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento


anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos
cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter


persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap
físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del
neurodesarrollo. Muy estudiado por la neuropsicología.

15
Luria, siglo XX, se opuso también a los modelos localizacionistas como explicación
del funcionamiento global del cerebro.

16

Potrebbero piacerti anche