Sei sulla pagina 1di 7

PAUTAS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE TEXTO SEGÚN

EL MODELO DE EXAMEN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A


LA UNIVERSIDAD EN CASTILLA Y LEÓN.

En el ejercicio de Comentario de texto al alumno se le pide lo siguiente:

1. Redacte un resumen del texto.

2. A propósito del texto señale:

a. el tema, la tesis y los argumentos.

b. tres elementos formales relevantes empleados en la construcción del texto.

c. su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada.

Vamos a ir desglosando estos apartados marcando las pautas para la correcta realización de
cada uno de ellos:

Resumen:

No es posible hacer un buen resumen (ni el resto del comentario) sin haberse
asegurado de haber comprendido bien el texto. Ello requerirá más de una lectura atenta. Se
recomienda también subrayar lo más importante para tener una base a la hora de resumir y
completar el resto de ejercicios.

En los criterios de calificación se señala que "se valorará la capacidad para expresar
con brevedad y con palabras propias el contenido del texto". Para conseguirlo el resumen
debe cumplir las siguientes condiciones:

-Brevedad: Aunque no existe una medida fija, se recomienda, orientativamente, que el


resumen tenga una cuarta o quinta parte de la extensión del texto original, si bien dependerá
de las características del propio texto y de la densidad de su contenido. En todo caso, no se
trata de suprimir palabras necesarias para la construcción de las frases como nexos,
preposiciones, determinantes, etc.

-El resumen no puede redactarse entresacando frases literales del texto original y
uniéndolas después (cortar y pegar). Esto está muy penalizado. Se trata de que el alumno
elabore y exprese de nuevo, con sus propias palabras, lo esencial del contenido.

1
-Hay que centrarse en la idea o ideas centrales del texto, sin adornos ni explicaciones
innecesarias. Las anécdotas, ejemplos, datos secundarios o digresiones que utiliza el autor no
deben formar parte del resumen.

-El resumen debe ser lo más fiel posible al pensamiento del autor. Al realizar el
resumen el alumno no debe opinar ni directa ni indirectamente sobre las ideas expresadas en
el texto (para ello hay un apartado específico al final). El resumen no puede ir más allá de lo
expresado por el autor ni presuponer algo que no esté de forma explícita en el texto.

-El resumen ha de estar redactado -igual que el resto del comentario- con corrección,
coherencia, cohesión y adecuación. No se trata de emplear palabras extrañas y altisonantes,
cuyo sentido no comprendemos del todo, ni de producir frases largas y enrevesadas que en
ocasiones quedan sin concluir pues hemos perdido su sentido por el camino. Es preferible
construir frases más breves, sencillas, claras y precisas. El buen resumen no debe hacerse
notar, es un texto funcional con un único objetivo: que alguien que no haya leído el texto se
haga una idea lo más exacta posible de su contenido.

-Han de evitarse expresiones tópicas, que nada aportan, al comienzo del resumen, del
tipo: "Este texto trata de..." o "El autor nos dice que..." De la misma manera, resulta pesado y
superfluo repetir constantemente fórmulas que describan el avance del texto: "Primero el
autor nos habla de..." "Más tarde el autor nos explica que...", etc.

-En el resumen no es imprescindible respetar el mismo orden del texto, dedicando, por
ejemplo, las primeras frases de nuestro resumen al primer párrafo, las siguientes al segundo
párrafo y así sucesivamente. Es posible, y en algunos casos hasta conveniente, cambiar el
orden del contenido del texto, siempre que ello esté motivado por el propio desarrollo interno
de las ideas en él expresadas.

Tema:

Es el asunto, la idea central que recorre el texto. Sería la respuesta a la pregunta: ¿De
qué trata el texto?

El tema ha de estar expresado de forma muy concisa, ni siquiera es necesario construir


una oración completa, puede servir incluso un enunciado sin verbo, un sintagma nominal lo
suficientemente matizado y preciso, del tipo: "El cambio climático en España", "Causas y
consecuencias de la actual crisis económica mundial", "El origen y la expansión del ébola",
"Las dificultades de los jóvenes españoles para acceder al mercado laboral", "La problemática
producida por el masivo empleo de las nuevas tecnologías", etc. Como vemos, al enunciar el
tema del texto suelen predominar los sustantivos abstractos, pues se trata, generalmente, de
ideas, más que de hechos.

2
Tesis:

En este apartado deberemos recoger de una forma precisa y clara la opinión que
defiende el autor en relación al tema expuesto, su posición ante la realidad o el asunto del
que habla el texto. No todos los textos que a veces se someten al análisis del alumno
presentan una tesis como tal, pues al tratarse de artículos periodísticos en ocasiones el autor
divaga, presenta varias opciones sin decantarse por ninguna en concreto, se pierde en
anécdotas, busca el efecto humorístico, se esconde en la ironía, incluso puede llegar a
contradecirse. En estos casos resulta complicado formular una tesis y así se debe hacer constar
al resolver el ejercicio.

Si efectivamente exista una tesis -que debería ser lo lógico- esta puede ser explícita (en
cuyo caso la encontraríamos formulada en alguna frase del propio texto) o implícita, es decir,
aunque no haya ningún enunciado del texto que condense con exactitud la opinión del autor,
esta se encuentra dispersa o subyacente en los diferentes párrafos y seremos nosotros quienes
tengamos que deducirla y expresarla con nuestras propias palabras.

Si tomamos algunos de los temas que hemos puesto como ejemplo anteriormente,
posibles tesis al respecto podrían ser:

"El cambio climático en España" (Tema): "El cambio climático afectará de forma especialmente
grave a nuestro país y ni los ciudadanos ni los poderes públicos tienen conciencia ni están
haciendo nada por evitar sus desastrosas consecuencias".(Tesis)

"Causas y consecuencias de la actual crisis económica mundial" (Tema): "El afán desmedido de
beneficios y la falta de regulación del sector financiero han sido los responsables de la crisis
económica cuyas consecuencias más relevantes son el empobrecimiento global de nuestra
sociedad y el aumento de la desigualdad." (Tesis)

"El origen y la expansión del ébola (Tema): "El ébola surgió en África, en un entorno rural, y
tras expandirse por las grandes ciudades africanas, se ha convertido en un problema de salud
mundial, debido a las malas condiciones higiénicas, a la movilidad de la población y a la
culpable pasividad de los países occidentales". (Tesis)

Como puede apreciarse la tesis requiere una redacción más larga y detallada que el tema,
pero sin llegar a la extensión del resumen. Como se trata de reflejar la opinión del autor es
lógico que aparezcan palabras o expresiones cargadas de ideología , juicios de valor y
connotaciones positivas o negativas. Así en los ejemplos anteriores encontramos:
" especialmente grave", "conciencia", "no están haciendo nada", "desastrosas consecuencias",
"afán desmedido", "problema mundial", "culpable pasividad".

En este apartado hay que ser muy cuidadosos para no atribuirle al autor nuestras propias
opiniones y para no tergiversar sus puntos de vista.

3
Argumentos:

Para conseguir que el lector comparta la tesis que defiende, el autor se vale de los
argumentos, que son de muy variado tipo y de diferente fuerza de convicción, basados
algunos en la opinión de expertos en el tema, otros en datos o hechos objetivos o verificables,
en la experiencia propia o ajena, en ideas generalmente admitidas, en la moral, en los
sentimientos, etc. Una relación de ellos se encuentra en el Documento titulado "Clases de
argumentos" que se puede consultar en el documento correspondiente.

El alumno deberá identificar con precisión en el texto cuáles de estos argumentos


emplea el autor y, además, es muy conveniente que los analice en relación a su validez: puede
haber "falacias" (argumentos falsos o mal construidos) o argumentos muy débiles (por
ejemplo, extraer conclusiones generales a partir de experiencias individuales o hechos
aislados).

Si el autor parte de los argumentos y termina con una conclusión general a modo de
tesis tendremos un texto de estructura inductiva; si la tesis o idea general está al comienzo del
texto y después desarrolla los argumentos particulares hablamos de estructura deductiva; si el
autor comienza con la tesis, sigue con los argumentos y vuelve a reformular la tesis o
conclusión al final estaríamos ante una estructura encuadrada.

Tres elementos formales relevantes empleados en la construcción del texto:

Este apartado del comentario es tan amplio y general que resulta difícil concretar unas
orientaciones que sirvan para todos los textos pues se trata, en definitiva, de seleccionar tres
rasgos significativos, relevantes, importantes para entender cómo está escrito y construido
ese texto. No es cuestión, por tanto, de acumular elementos sino de elegir aquellos tres que
mejor explican la forma de ese texto, y cada caso será diferente. Hay que tener en cuenta
también que muchos de los posibles rasgos están interrelacionados y pueden aparecer en
diferentes apartados.

No obstante, a efectos prácticos, podemos señalar algunos aspectos que con


frecuencia aparecen en el texto y adquieren relevancia. Corresponderá al alumno valorar
cuáles de estos elementos han de ser destacados en el texto que ha de comentar.

-Nivel de lenguaje utilizado: La mayoría de estos textos corresponden al nivel medio o


estándar, el utilizado en los medios de comunicación de masas, pues pretenden llegar a ser
comprendidos por un público amplio, no especializado, sin conocimientos profundos sobre el
tema. Lo significativo puede ser que aparezcan rasgos propios del nivel popular como el uso de
un léxico menos cuidado, frases hechas o modismos, refranes, elementos que refuerzan la
subjetividad y emotividad del lenguaje, etc. También sería relevante que aparecieran rasgos

4
propios de un nivel más culto, ya sea por el vocabulario utilizado, por la complejidad sintáctica,
por la aparición de tecnicismos de alguna disciplina científica... Más extraño, pero no
imposible, será la aparición en el texto de vulgarismos o palabras de argot.

-Los textos, en mayor o menor medida, presentan cohesión interna, es decir, las partes
que los componen (frases, párrafos) están unidos mediante diferentes procedimientos. Quizá
los más fáciles de detectar en un análisis rápido sean los conectores textuales, que son
palabras o grupos de palabras empleados para ordenar el discurso o para establecer
relaciones lógicas entre los diferentes elementos. Algunos ejemplos de conectores: "En primer
lugar...", "Podríamos añadir a lo anterior", "En conclusión", "Para terminar", "En definitiva",
"Por el contrario", "En efecto", "A pesar de ello", "De esto se deduce que.." La abundancia y el
uso adecuado de los conectores consigue que el texto esté bien construido.

-Una característica llamativa del texto suele ser el grado de subjetividad que presenta.
Los medios lingüísticos por los que esta subjetividad se presenta son muy numerosos y están
relacionados con el predominio de la función expresiva o emotiva del lenguaje. Citamos
algunos de ellos:

-La modalidad exclamativa.

-El uso de la primera persona del singular en verbos, pronombres personales o


pronombres y determinantes posesivos, que revelaría que el autor habla desde su punto de
vista. Si abunda la primera persona del plural la intención puede ser la de aproximar al lector,
incluirlo en la temática del texto, facilitar su implicación emocional.

-Utilización de adjetivos con un contenido semántico valorativo.

-Empleo de la connotación.

-Elementos modalizadores . Así, por ejemplo, no es lo mismo escribir: "El


Gobierno ha aprobado la ley que regula el aborto" (no hay modalización, pues se da una
información neutral) que escribir "El Gobierno ha aprobado, por fin, la ley que regula el
aborto" (donde la locución adverbial "por fin" introduce una crítica implícita por la tardanza
en la aprobación) o "Lamentablemente, el Gobierno ha aprobado la ley del aborto" (en la que
"lamentablemente" expresa con toda claridad la posición contraria a esta ley de quien redacta
el texto). No es lo mismo decir: "El Gobierno afirma que la economía española ha superado la
crisis" que "En opinión del Gobierno, la economía española estaría empezando a superar la
crisis" o " A pesar de las afirmaciones del Gobierno, nadie se cree que "los brotes verdes"
hayan llegado a la economía española." La última de las frases es la que tiene una
modalización más fuerte, con una mayor carga de crítica negativa y de incredulidad. Hasta
aspectos gráficos como el uso de las comillas pueden tener significación.

Evidentemente, si no aparecen estos rasgos que dan subjetividad al texto también


habría que señalarlo como algo relevante, sobre todo teniendo en cuenta que en los artículos
periodísticos es poco frecuente que el autor se quede al margen y se limite a exponer hechos o
ideas sin tratar de valorarlos o interpretarlos.

5
-Campos semánticos: Dependiendo de la temática del texto, y para contribuir a su
coherencia, a su unidad de sentido, el autor puede emplear una serie de términos que se
refieran a un mismo sector de la realidad (la economía, el deporte, la informática, la medicina,
etc.). Hay que tratar de precisar lo más posible este campo. Así, por ejemplo, el texto puede
tratar del problema del ébola y un campo semántico podría ser el de "tratamientos de la
enfermedad" ( sueros, vacunas, antibióticos, transfusiones) otro el de "enfermedades
infecciosas" (gripe, sarampión, hepatitis, sida...), etc.

-Dentro de los textos periodísticos que suelen elegirse para comentar los hay que
tienen una mayor intencionalidad literaria y otros en los que únicamente se trata de
comunicar de forma eficaz y sencilla. Con esto estamos aludiendo a la mayor o menor
presencia de la función poética, que es lo mismo que decir a la mayor o menor preocupación
del autor por el estilo y la forma. Ello vendrá determinado por el uso de recursos propios del
lenguaje literario (metáforas, símiles, epítetos, personificaciones, anáforas, hipérbaton,
ironía...) Para resolver este apartado, el alumno deberá repasar el catálogo de recursos
literarios y conocer bien su valor expresivo.

Junto a estas características de tipo general pueden buscarse otros rasgos particulares
que adquieran importancia en un texto dado:

-El uso de los tiempos y modos verbales.

-El predominio de una clase u otra de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo...) y, dentro
de una clase, los posibles subtipos (así, por ejemplo, si en un texto predominan los sustantivos
abstractos el texto tendrá un carácter más conceptual, más teórico, menos narrativo).

-La existencia de otras tipologías textuales diferentes de la expositivo-argumentativa


(narración, diálogo, descripción...) y la funcionalidad de las mismas en ese texto concreto
(hacerlo más ameno o interesante, reforzar la argumentación, etc.)

-El tipo de sintaxis empleada (oraciones simples o compuestas, yuxtaposición,


coordinación, tipos de subordinadas; extensión de las oraciones...) Generalmente, cuanta más
densidad de ideas tiene un texto, más predomina la subordinación de tipo lógico (causal,
consecutiva, final, concesiva, condicional...)

-Las modalidades oracionales: Teniendo en cuenta que la modalidad básica es la


enunciativa, la aparición de otras modalidades (interrogativa, exhortativa, desiderativa, etc.)
siempre será algo que habrá que resaltar y explicar.

-La estructura argumentativa del texto (ya explicada antes): inductiva, deductiva o
encuadrada. Este aspecto puede estar recogido aquí si no se ha hablado de él en el apartado
de los argumentos, pues está relacionado con cómo está construido el texto.

En este apartado del comentario es especialmente necesario que el alumno cite


siempre ejemplos concretos del texto y que no se limite a señalar su presencia sino que
explique cuáles son su valor y función, justificando el uso que el autor hace de cada rasgo
señalado.

6
Opinión personal sobre el tema del texto, de forma breve y razonada.

Se trata de la cuestión más abierta del comentario. Por ello, simplemente anotamos
algunas recomendaciones específicas, además de las generales referidas a la propiedad,
adecuación y corrección del lenguaje utilizado:

-Evitar reiteraciones y expresiones tópicas del tipo: "En mi opinión personal pienso que
estoy de acuerdo con lo que dice el autor..."

-Evitar un exceso de subjetividad que puede llevar al apasionamiento, a la


descalificación o a los ataques "ad hominem". No hay que olvidar que se trata de un ejercicio
académico, no de un debate, y que más que nuestras ideas importa nuestra capacidad para
expresarnos y razonar.

-La posición que se tenga respecto a las ideas expuestas o el tema desarrollado en el
texto puede ser favorable o contraria, pero lo más interesante es que sea matizada, es decir,
que se detallen los aspectos compartidos y aquellos en los que se discrepa , siempre de
manera justificada, bien argumentada.

-No se puede hacer "paráfrasis" del texto, esto es, repetir lo que se dice en él aunque
sea variando ligeramente la expresión.

-Para rebatir o apoyar la tesis del autor hemos de estar seguros de haberla
comprendido bien con el fin de no cometer errores de interpretación.

Potrebbero piacerti anche