Sei sulla pagina 1di 8

PROTESTAS EN AMERICA LATINA

INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
DESARROLLO
I. PROBLEMA SOCIAL.
1. Corrupción: Ranking mundial.
La ONG Transparencia Internacional publicó el más reciente Índice
de Percepción de la Corrupción Global 2018 luego de analizar a
183 países.
El escenario de América Latina es preocupante, ocho de sus países
continúan en la zona roja que se refiere a las naciones más corruptas
del planeta.
La lista que a mayor número más corrupción la encabeza Venezuela
ocupando el puesto 168, le sigue muy cerca La Republica de Haití en
el puesto 161, continua Nicaragua en el 152, y de tras está Guatemala
en el 144, México en el 138, y finalmente, en el puesto 132 está
Paraguay, Honduras y Bolivia.
República Dominicana (129), Ecuador (114), Perú, Brasil y El
Salvador (105), Colombia (99) y Panamá (93) se ubican en la zona
naranja con altos índices de corrupción.
En la zona media se encuentra Argentina (85), Cuba (61) y Costa
Rica (48) con menor percepción de corrupción.
Los países latinoamericanos mejor posicionados son Chile en el
puesto 27 y Uruguay en el 23, ambos países sufren de menor
percepción de corrupción en la región.
2. Desigualdad social: Pobreza, diferencia entre los más pobres y más
ricos.

CEPAL publicó un estudio titulado la “Ineficiencia de la desigualdad”


donde se considera a América Latina y el Caribe como la región más
desigual del planeta seguida por el África Subsahariana y Asia Oriental.
El estudio determinó que, en 2017, cerca de 187 millones de personas
vivieron en la pobreza en Latinoamérica y 62 millones en situación de
pobreza extrema.

El panorama de América Latina se profundiza al considerar que en la


región viven aproximadamente 46 millones de personas de pueblos
indígenas y 130 millones de afrodescendientes. Según estas
estimaciones, uno de cada cuatro latinoamericanos es indígena o
afrodescendiente, aunque su distribución es muy diversa y heterogénea
en la región que mantiene sus rasgos fuertes de discriminación y racismo.

3. Educación: Acceso, calidad y Gasto Público.

En las pruebas PISA, el rendimiento de América Latina continua por


debajo del promedio de OCDE en Lectura, Matemáticas y Ciencias. El
informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes
agrupa los resultados de las pruebas realizadas en 2018 y señala que
todos los países latinoamericanos evaluados obtuvieron una clasificación
inferior a la del promedio de países de la OCDE, el denominado “club
de los países más ricos del mundo”.

En el ranking latinoamericano, Chile presenta los mejores resultados


ubicándose en el puesto 43 a nivel mundial, lo siguen Uruguay y Costa
Rica en los puestos 48 y 49 respectivamente.

Sin embargo, el promedio de Latinoamérica no es alentador en cuanto a


los resultados.

4. Salud: Acceso, calidad y Gasto Público.


5. Democracia: Fortalezas y debilidades.
6. Derechos Humanos: Muertes en protestas y censura a la prensa.
II. ANALISIS POLITICO-ECONOMICO Y SOCIAL EN CADA PAIS.
1. ECUADOR.
1.1. Paquetazo FMI
Ecuador es el primer país en entrar en turbulencia y despertar el
interés internacional. Este suceso histórico inicia con el anuncio
de medidas de ajustes -conocido como paquetazo- emitido por el
gobierno de Lenin Moreno Garcés tras un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Las medidas del gobierno se
sustentaron en recortar el gasto público y aumentar la
recaudación para obtener créditos por US$4.209 millones a
cambio de reducir el déficit fiscal.
¿Y cuáles fueron las medidas del gobierno? Principalmente la
eliminación de subsidios al diésel y a la gasolina extra, secundado
de baja salarial de hasta 20% en contratos temporales en el sector
público, reducción de las vacaciones de 30 a 15 días para
empleados públicos, el aporte de un día de salario mensual de los
empleados públicos al fisco, la contribución especial de las
empresas con ingresos de más de US$10 millones anuales a las
arcas fiscales, aumento en los bonos (de US$69 a US$84) que se
entregan a las familias más pobres -y una extensión del beneficio
a 1.300.000 personas- como medida de compensación, reducción
de aranceles para la compra de maquinarias y supresión de
impuestos a la importación de tecnología (como celulares y
computadores) y autos (con un valor inferior a US$32.000).

1.2.Protestas de indígenas y pliego de reclamos.


La ola de movilizaciones a nivel nacional no se hizo esperar, el 2
de octubre del 2019 inició las manifestaciones en contra del
gobierno y los embanderados de la protesta lo protagonizó la
Confederación de Nacionalidades Indígenas, la famosa CONAIE.
Otras organizaciones que se sumaron al rechazo de las medidas
fueron el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente
Popular y Parlamento Laboral, la Federación Nacional de
Transportistas (FENACOTIP), quienes conjuntamente se
declararon en resistencia, y anunciaron un paro y una serie de
movilizaciones inmediatas además de presentar su pliego de
reclamos, en el cual, figuraba la anulación del decreto 883 o la
renuncia del Presidente de la Republica.
1.3.Posiciones políticas.
El presidente de la Republica, Lenin Moreno, quien lidera la
postura del gobierno se mostraba convencido ante los medios de
comunicación en la necesidad de retirar el subsidio a los
carburantes en su país y que las medidas aplicadas eran
indispensables para corregir la debacle del gobierno de Correa, en
el cual justamente, Moreno fue su vicepresidente.
El parlamento ecuatoriano le dio la espalda a Moreno archivando
el proyecto de ley que envió el presidente.
En el escenario político reapareció, muy popular, el expresidente
Rafael Correo que intentó simbolizar a la oposición del gobierno
y simpatizar con la CONAIE, fracasando en el intento.
1.4.Toque de queda
Ante el desorden en varias ciudades del país, se sumó los grupos
violentos que llevaron a cabo una serie de saqueos en centros
comerciales y disturbios en las calles. El gobierno optó por
decretar el estado en Toque de queda y la militarización con el
objetivo de sofocar las protestas. Sin embargo, el espíritu de la
protesta se afianzaba con el transcurrir de los días;
desgraciadamente el costo humano por el derecho a protestar es
de al menos nueve personas muertas y 1.507 heridas, incluidos
435 miembros de las fuerzas de seguridad.
Recientemente la ONU afirmó que durante las protestas en
Ecuador se violó normas internacionales que salvaguardan los
derechos humanos de las personas.

1.5.Cobertura de medios internacionales.


Los medios más importantes que cubrieron los hechos noticiosos
del Ecuador fueron CNN, RT y Tele sur. Las editoriales de estos
medios se definían de la siguiente manera: La CNN en español,
mantenía una línea de respaldo al presidente Lenin Moreno, y por
la otra parte, RT en español –el canal ruso- resaltaba lo nefasto de
las medidas al igual que Telesur. Durante una conferencia de
prensa la Ministra de Comunicaciones se pronunció sobre la
cobertura extraordinaria que desempeño RT, argumentando que
Rusia estaba cometiendo intromisión en el Ecuador.
1.6.Derogación del decreto.

El 13 de octubre culminó el toque de queda con la finalidad que la


CONAIE puedan movilizarse al punto de negociación con el
vicepresidente del gobierno, Otto Sonnenholzner, y con alrededor
de 10 organizaciones sociales, incluida la Confederación
Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (Amaru) y la Asociación
de Negros.

La reunión en la CONAIE y el gobierno sucedió de noche en la


ciudad de Quito, tras la cual se consiguió la derogatoria del decreto
883, que finalmente quedaría sin efecto a primera hora del martes 15
de octubre.

Esa misma noche los dirigentes indígenas hicieron un llamado a la


paz en las calles y habilitación de las vías del país.

1.7.Ecuador en los últimos 10 años.

Ecuador

1.8.Expectativas de crecimiento

2. BOLIVIA.
2.1. Referéndum Re- elección Evo
2.2. Elecciones presidenciales
2.3.¿Fraude?
2.4.Protestas y pliego de reclamos I
2.5.Posiciones políticas: Evo Morales y el MAS, Carlos Meza y
la oposición
2.6.OEA
2.7.Segunda Vuelta Fallida
2.8.Intervención de las FF. AA
2.9.Evo renuncia y la línea de sucesión
2.10. Protestas y pliego de reclamos II
2.11. Autoproclamación de Janine Añez
2.12. Medidas del gobierno de facto
2.13. El llamado a nuevas elecciones
2.14. Cobertura de medios internacionales
2.15. Bolivia en los últimos 15 años
2.16. Expectativas de crecimiento

3. CHILE
3.1.Paquetazo FMI
3.2.Protestas estudiantiles y pliego de reclamos
3.3.Protestas generalizadas
3.4.Toque de queda
3.5.Posiciones políticas: ¡Estamos en Guerra!
3.6.Las marchas del millón y el clamor de los ciudadanos
3.7.Medidas del gobierno
3.8.Rumbo a la Constituyente
3.9.Cobertura de los medios internacionales
3.10. Chile y 30 años de letargo
3.11. Expectativas de crecimiento.

4. HAITÍ
5. COLOMBIA

III. LA PRIMAVERA LATINOAMERICANA


1. OLAS BOLIVARIANAS
2. LA FUERZA DEL NEOLIBERALISMO

IV. PROPUESTAS DE SOLUCION


 No copiar modelos de gobierno sino reinventarlos según las
condiciones propias de cada determinado país.
 Adquirir una posición alineada a bloques internacionales permite
a los países afianzar sus alianzas políticas, culturales y
comerciales.

Potrebbero piacerti anche