Sei sulla pagina 1di 16

1er tema: ampliación de plazos y mayores metrados

2do tema: inicio de ejecución contractual


3er tema: adicionales de obra menores o iguales al 15%
4to tema: adicionales de obra mayores al 15%

AMPLIACIÓN DE PLAZOS Y MAYORES METRADOS

AMPLIACIÓN DE PLAZOS

La ampliación de plazos procede:

•Por aprobación de adicional que afecte el plazo.

•Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista → culpa de la Entidad / caso


fortuito o fuerza mayor.

Trámite:

• Solicitud fundamentada dentro de los 7 días hábiles de finalizado el hecho y aprobación en


10 días hábiles.

• Reconocimiento de los costos directos y gastos generales que correspondan.

•Silencio positivo para bb y ss bajo responsabilidad del Titular.

Ampliación del plazo de una obra por


contrata
Procede una ampliación de plazo cuando se presenta cualquiera de las causales
establecidas en el artículo 200° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado:

– Atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de las prestaciones por causas no


atribuibles al contratista.

– Atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de las prestaciones por causales atribuibles


a la entidad.

– Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado

– Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. En este caso, el contratista tendrá que
ampliar el plazo de las garantías que hubiere otorgado
Desde el inicio y durante la realización de la causal, el contratista, por intermedio de su
residente deberá anotar en el cuaderno de obra las circunstancias que, a su criterio,
ameriten la ampliación. Dentro de los quince (15) días siguientes de concluido el hecho, el
contratista o su representante legal solicitará, cuantificará y sustentará su requerimiento de
ampliación de plazo ante el inspector o supervisor, según corresponda, siempre que la
demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente y el plazo adicional
resulte necesario para la culminación de la obra. En caso que el hecho invocado pudiera
superar el plazo vigente de ejecución contractual, la solicitud se efectuará antes de
vencimiento del mismo.

El inspector o supervisor emitirá un informe expresando opinión sobre la solicitud de


ampliación de plazo y lo remitirá a la Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días,
contados desde el día siguiente de presentada la solicitud. La municipalidad resolverá sobre
la ampliación dentro de un plazo máximo de catorce (14) días, contados desde el día
siguiente de la recepción del informe.

Cuando se apruebe la ampliación del plazo de ejecución de una obra, corresponderá a la


Entidad ampliar el plazo de todos los contratos vinculados directamente a dicho contrato de
obra, sin condicionar tal ampliación a determinado procedimiento a cargo del contratista. Al
respecto, considerando que toda ejecución de un contrato de obra debe ser supervisada, el
contrato de supervisión es un contrato directamente vinculado al contrato de obra; por tanto,
cuando se apruebe una ampliación del plazo del contrato de obra, corresponde a la entidad
ampliar también el plazo de la supervisión sin condicionar tal ampliación a determinado
procedimiento a cargo del contratista.

Base legal:
Artículos 200°, 201° y 202° del Decreto Supremo 108-2008-EF, Reglamento de la ley de
Contrataciones del estado, modificado por el Decreto Supremo 138-2012-EF

MAYORES METRADOS

Según el inciso 10 del artículo 175 del Reglamento en el extremo en que exonera a los
mayores metrados en los contratos de obra de la autorización previa a su ejecución, más no
para su pago, condicionado, como se sabe, a que no se supere el quince por ciento del
monto originalmente pactado. La duda radica en que si esa aprobación de la que se libera
al contratista es la que emite la entidad quedando por tanto subsistente la necesidad de
contar con la aprobación de la supervisión.
Al contestar, la Dirección Técnico Normativa recuerda que el sistema de precios unitarios
se aplica en las contrataciones de bienes, servicios y obras en las que no se puede conocer
con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas. En el caso de obras, por
eso, el postor formula su oferta con precios unitarios, considerando las partidas y
condiciones previstas en las bases, planos y especificaciones técnicas así como la
información referencial que se le proporciona y que finalmente se valoriza en función a su
ejecución real en un determinado plazo, según lo preceptuado en inciso 2 del artículo 14 del
Reglamento. Se sabe lo que se necesita pero no el metrado que, de acuerdo al Anexo de
Definiciones del mismo Reglamento, es el cálculo o la cuantificación por partidas de la
cantidad de obra a ejecutar, según la unidad de medida establecida.
Cuando se superen los metrados referencialmente consignados en el expediente técnico
de la obra se genera lo que se denomina el “mayor metrado”, considerado, en el mismo
Anexo, como el incremento del previsto inicialmente en el presupuesto para una
determinada partida “que no provenga de una modificación del expediente técnico.”
El pronunciamiento indica, citando el inciso 10 del artículo 175 del Reglamento, que “el
encargado de autorizar el pago es el Titular de la Entidad o a quien se le delegue dicha
función”, infiriendo de allí que la liberación que se hace respecto a la autorización previa a
la ejecución de ese mayor metrado es la que prestaría también el mismo titular de la entidad
o quien haya recibido esa tarea. Acto seguido, sin embargo, el OSCE analiza si la ejecución
de los mayores metrados, pese a no requerir de autorización previa del titular de la entidad,
se encuentra sujeta a algún tipo de evaluación o si, por el contrario, el contratista es quien
a su libre albedrío la determina de manera directa, escenario, este último, que abriría la
posibilidad para que no se pueda realizar un adecuado control de las condiciones para su
configuración, para que se modifique el expediente técnico o para que se disfrace como
mayores metrados lo que podrían ser otras prestaciones sin ningún tipo de sustento o
justificación técnica, elevándose el presupuesto en forma arbitraria o escondiendo el afán
de remediar algún error de cálculo o de construcción que le sea imputable.
En atención a lo expuesto, el documento colige que si bien la normativa dispone que para
la ejecución de mayores metrados no se necesita la aprobación previa del titular de la
entidad o del funcionario a quien se le haya delegado dicha función, sí se necesita verificar
que efectivamente concurren las condiciones que se requieren para que proceda,
comprobándose además que no se está utilizando esa figura de manera irregular o con el
fin de evadir las disposiciones aplicables para el caso de las prestaciones adicionales de
obra.
Merece destacarse que para el Organismo Supervisor en los mayores metrados la
ejecución de la partida está comprendida en el expediente técnico aunque en una cantidad
menor a la finalmente requerida, mientras que en la prestación adicional la partida no se
encuentra comprendida en el expediente técnico.
La DTN trae a colación el artículo 160 del Reglamento en cuya virtud la entidad controla
los trabajos que realiza el contratista a través del inspector o supervisor, según corresponda,
quien es el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución
técnica, económica y administrativa de la obra y del cumplimiento del contrato. El artículo
164 agrega que el supervisor o inspector o el residente, según corresponda, deben anotar
en el cuaderno de obra los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución. Sin ninguna
duda, el residente debe anotar la necesidad de ejecutar mayores metrados a efectos de
sustentar con ello su posterior ejecución y la ampliación de plazo que eventualmente solicite,
de conformidad con el inciso 3 del artículo 169.
En esa línea y en cumplimiento de sus funciones, el supervisor o inspector tendrá que
revisar la anotación efectuada por el residente, verificar que los mayores metrados reúnan
los requisitos y condiciones necesarios para su configuración y que además no superen los
topes previstos en los artículos 175 y 176 del Reglamento, aplicables a las prestaciones
adicionales de obra que pueden ser aprobadas directamente por la entidad hasta el quince
por ciento del monto pactado y que necesitan de la autorización previa de la Contraloría
General de la República por encima de ese porcentaje y que también se aplica a los mayores
metrados, según el inciso 10 del artículo 175.
Una vez efectuada la revisión y de encontrarse todo conforme a ley, “el supervisor o
inspector deberá dejar constancia de ello inmediatamente a través, por ejemplo, de una
anotación en el cuaderno de obra con lo cual el contratista podrá iniciar la ejecución de los
mayores metrados.” La opinión incluye así una obligación que no estaba expresamente
contemplada en la normativa, pero que puede parecer obvia, es cierto, y sugiere que el
resultado de esa constatación puede comunicarse a través del cuaderno de obra que es el
medio natural empleado para estos efectos.
Queda por definirse si esa labor de verificar la procedencia de los mayores metrados
constituye una prestación adicional para el supervisor de la obra que exigirá de un personal
no previsto originalmente para su atención o de un mayor tiempo de dedicación del propio
personal asignado al servicio. En cualquier caso, queda claro que para el supervisor o
inspector esa tarea le generará mayores costos que habrá que retribuírselos en el entendido
de que él también tiene un contrato a tarifas sujeto al tiempo que dure.
Una segunda pregunta que se consulta es si el pago del mayor metrado se hace a través
de la valorización del mes en que se ejecuta, que requiere de la previa autorización del titular
de la entidad o de la persona a quien se le hubiere delegado dicha función, o si, en cambio,
se hace a través de una valorización independiente.
La respuesta parte afirmando que según los incisos 1 y 2 del artículo 166 del Reglamento,
las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas el último día de
cada período previsto en las bases, por el inspector o supervisor y el contratista. En el caso
de obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones se formulan en
función de los metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando
separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad para luego añadir,
de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas. Al hacerse
en función de lo realmente ejecutado, incluyen naturalmente a aquellos mayores metrados
que se hubieren producido. Por tanto, no se requiere de una valorización aparte.
Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta con el contratista,
los incisos 5 y 6 del mismo artículo finalmente disponen que éste la efectúa y el inspector o
supervisor revise los metrados durante el período de aprobación de la valorización, que para
ciclos de facturación mensual es de cinco días hábiles contados desde el primer día hábil
del mes siguiente. La entidad, a su vez, debe cancelarla antes de que se acabe ese nuevo
mes. Para ciclos de facturación distintos, las bases deben establecer los respectivos plazos.

INICIO DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL

En la fase de ejecución contractual se cumplen las prestaciones que ha sido previstas en el


PAC y definidas durante el procedimiento de selección. Durante esta etapa son muchos los
elementos los que deben ser tenidos en cuenta : la suscripción del contrato, requisitos,
modificaciones, adelantos etc. Por esta razón ,se le considera como la más compleja del
proceso de contratación.

En ese marco desde el INCISPP ponemos a disposición este primer artículo sobre
la ejecución contractual en el cual atenderemos fundamentalmente la etapa del
perfeccionamiento del contrato.

QUÉ ES LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL


La ejecución es aquella fase de la contratación pública en la cual las partes cumplen las
prestaciones con las que se han comprometido: El postor ejecuta la obra, suministra el bien
o presta el servicio y, por su parte, la Entidad cumple con efectuar el pago.

Esta etapa se inicia con el perfeccionamiento del contrato tras el otorgamiento de la buena
pro y culmina con la conformidad del área usuaria y el ulterior pago.

CONTENIDO DEL CONTRATO PÚBLICO.


Una vez otorgada la buena pro, ambas partes, es decir, tanto la entidad como el postor se
encuentran obligadas a celebrar el contrato. No pueden negarse a hacerlo a menos que
exista alguna justificación prevista en el reglamento. (art.114)

El reglamento de la Ley 30225 indica que el contrato se encuentra constituido por el


documento que lo contiene, los documentos del procedimiento de selección y la oferta
ganadora. A continuación describiremos brevemente cada uno de ellos:

1. El documento que contiene el contrato. Define mediante normas denominadas


“clausulas” el modo, condiciones, plazos y demás contingencias relacionadas a la
ejecución de las prestaciones. La ley señala que independientemente del método de
contratación que se haya utilizado todos los contratos inmersos en su ámbito de
aplicación deben contener obligatoriamente clausulas referidas a: i) Las garantías;
ii) La solución de controversias; y iii) la resolución por incumplimiento.
2. Los documentos del procedimiento de selección. Contienen las reglas mediante las
cuales se lleva a cabo el proceso de contratación. Un análisis más detallado sobre estos
documentos lo podemos encontrar en el artículo: Los documento del procedimiento de
selección en la nueva ley de contrataciones.
3. La oferta. Hace referencia a los documentos que contienen los datos de la propuesta del
postor a quien se le ha otorgado la buena pro.

REQUISITOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO.

Se le denomina perfeccionamiento del contrato al procedimiento mediante el cual las partes


suscriben el documento que lo contiene.

El reglamento precisa que para perfeccionar el contrato se requiere cumplir con los
siguientes requisitos:

1. Constancia de no estar inhabilitado o suspendido para contratar con el Estado.


2. Garantía.
3. Contrato de Consorcio, en caso corresponda.
4. Código de constancia interbancaria.
5. Documento que acredite que cuenta con las facultades para perfeccionar el contrato.

EL PROCEDIMIENTO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

El postor cuenta con 8 días desde la publicación en el SEACE del consentimiento de la


bueno pro para presentar los requisitos mencionados en el apartado anterior. Hecho esto,
la Entidad contará con un plazo de 3 días para suscribir el contrato o para formular
observaciones a los documentos. En este último caso, el postor contará con un plazo no
mayor de 5 días para subsanar los defectos que tengan los documentos.

Subsanados los documentos, las partes deberán suscribir el contrato al día siguiente.

¿Y qué pasa si la Entidad se niega a suscribir el contrato?


El postor ganador de la buena pro puede requerirla otorgándole un plazo de 5 días. Si a
pesar de ello la entidad no suscribe el contrato, el postor tendrá la facultad de dejar sin
efecto el otorgamiento de la buena pro con lo cual queda libre de la responsabilidad de
suscribir el contrato.

¿Y si es el postor quien se niega?

En ese caso el postor perderá automáticamente la buena pro. Ahora bien, lo que debe
realizar la entidad para satisfacer la finalidad pública ante la negativa del postor de suscribir
el contrato dependerá de cuál sea el objeto de contratación.

De esta forma, en caso de que se haya querido contratar consultorías, el Órgano Encargado
de las Contrataciones requerirá al postor que ocupó el segundo lugar que presente los
requisitos para perfeccionar el contrato en un plazo de 3 días. Si dicho postor no se presenta,
el proceso deberá ser declarado desierto.

Si lo que se quiere contratar son bienes, servicios u obras, el comité de selección deberá
verificar que el postor que ocupo el segundo lugar cumpla con los requisitos de calificación
previstos en los documentos del procedimiento de selección. En caso de que le otorgue la
buena pro, le solicitará que presente los requisitos para el perfeccionamiento del contrato.
Si el postor no presenta los requisitos el proceso deberá ser declarado desierto.

PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

A la suscripción del contrato le sigue la ejecución de las prestaciones. Estas deben iniciar
al día siguiente de la suscripción del contrato, desde la fecha que se establezca en el
contrato o desde la fecha en la que se cumplan las condiciones previstas en el contrato.

El plazo máximo de duración de esta etapa puede variar según el caso. Al respecto, el
reglamento de la nueva ley de contrataciones nos brinda las siguientes precisiones:

Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer que el plazo de


ejecución contractual sea hasta un máximo de tres años, salvo que por leyes especiales o
por la naturaleza de la prestación se requieran plazos mayores.

El plazo de la ejecución contractual de los contratos de supervisión debe estar vinculado a


la duración de la obra supervisada.
Cuando se trate del arrendamiento de bienes inmuebles, el plazo puede ser hasta por un
máximo de tres años prorrogables en forma sucesiva por igual o menor plazo.

¿Desde cuándo se cuenta el plazo para presentar los documentos y suscribir el contrato?
El computo del plazo para la presentación de documentos y suscripción del contrato se inicia a
partir del día siguiente del registro en el SEACE del consentimiento de la buena pro o de que esta
haya quedado administrativamente firme.

Base Legal: Artículo 119 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

¿Cuál es el plazo para perfeccionar el contrato?


De conformidad con el artículo 119 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado dentro
del plazo de ocho (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE del
consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado administrativamente firme,
el postor ganador de la buena pro debe presentar la totalidad de los requisitos para
perfeccionar el contrato.

En un plazo que no puede exceder de los tres (3) días hábiles


siguientes de presentados los documentos la Entidad debe suscribir el contrato o notificar
la orden de compra o de servicio, según corresponda, u otorgar un plazo adicional para
subsanar los requisitos, el que no puede exceder de cinco (5) días hábiles contados desd
e el día siguiente de la notificación de la Entidad. Al día siguiente de subsanadas las
observaciones, las partes suscriben el contrato.

¿La Entidad puede negarse a suscribir el contrato a pesar de haber quedado consentida
o administrativamente firme la buena pro?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 114 numeral 114.1 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, una vez que la buena pro ha quedado consentida o
administrativamente firme, tanto la Entidad como el o los postores ganadores, están obligados a
contratar.

Asimismo, la Entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte presupuestal
correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por norma expresa o porque
desaparezca la necesidad, debidamente acreditada. La negativa a hacerlo basada en otros
motivos, genera responsabilidad funcional en el Titular de la Entidad y el servidor al que se le
hubieran delegado las facultades para perfeccionar el contrato, según corresponda. Esta situación
implica la imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal,
salvo que la causal sea la falta de presupuesto.

Finalmente, En caso que el o los postores ganadores de la buena pro se nieguen a suscribir el
contrato, son pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al otorgamiento
de la buena pro que no le sea atribuible, declarada por el Tribunal.

Base Legal: Artículo 114° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado con
D. S N° 056-2017-EF.

¿En qué supuestos se puede perfeccionar el contrato con la recepción de orden de


compra o servicio?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 115 numeral 115.1 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, el contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo
contiene, salvo en los contratos derivados de procedimientos de subasta inversa electrónica y
adjudicación simplificada para bienes y servicios en general, en los que el contrato se puede
perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicios, conforme a lo previsto en los
documentos del procedimiento de selección, siempre que el monto del valor referencial no supere
los cien mil Soles (S/ 100 000,00).

Asimismo, en el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede perfeccionar


el contrato con la suscripción del documento o con la recepción de una orden de compra o de
servicios, cuando el monto del valor referencial del ítem se encuentre dentro del parámetro
establecido en el párrafo anterior.

Finalmente, tratándose de Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y comparación de precios, el


contrato siempre se perfecciona mediante la recepción de la orden de compra o de servicios. En el
caso de Catálogos Electrónicos se debe tener en cuenta las consideraciones establecidas en el
Acuerdo Marco respectivo.

Base Legal: Artículo 115 del Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado, modificado con D.
S N° 056-2017-EF.

¿Es posible perfeccionar el contrato derivado de una Licitación Pública o Concurso


Público, mediante la recepción de una orden de compra u orden servicio?
El perfeccionamiento de contrato derivado de una licitación pública y concurso se realiza mediante
la suscripción del documento que lo contiene.

En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede perfeccionar el contrato


con la suscripción del documento o con la recepción de una orden de compra o de servicios,
cuando el monto del valor estimado del ítem no supere los cien mil Soles (S/. 100,000.00).
Al respecto, se puede revisar las Bases Estándar según corresponda en el siguiente
enlace: http://portal.osce.gob.pe/osce/content/documentos_normativos_directivas

¿Qué sucede, si el postor ganador de la buena pro no se presenta a suscribir el contrato


dentro del plazo?
El postor ganador pierde automáticamente la buena pro, el órgano encargado de las
contrataciones, debe requerir al postor que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación que
presente los documentos para perfeccionar el contrato.

Base Legal: Articulo 119, numeral 3 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

Si el postor que ocupó el segundo lugar tampoco concurre a la suscripción del contrato,
¿La Entidad podrá llamar al siguiente en el orden de prelación?
No, en el supuesto que el postor que ocupó el segundo lugar no perfeccione el contrato, el órgano
encargado de las contrataciones debe declarar desierto el procedimiento de selección.

Base Legal: Articulo 119 numeral 3 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

¿En qué caso es necesario tramitar la constancia de no estar inhabilitado o suspendido


para suscribir contrato?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 117 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, modificado con D. S N° 056-2017-EF, este requisito no es exigible para perfeccionar el
contrato, el postor ganador de la buena pro debe presentar, además de los documentos previstos
en los documentos del procedimiento de selección, lo siguiente:

1. Garantías, salvo casos de excepción.

2. Contrato de consorcio, de ser el caso.

3. Código de cuenta interbancaria (CCI).

4. Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el contrato, cuando
corresponda.

Estos requisitos no son exigibles cuando el contratista sea otra Entidad, cualquiera sea el
procedimiento de selección, con excepción de las Empresas del Estado.

¿Una vez suscrito el contrato debo tener en cuenta solo el mismo para el cumplimiento
de lo ofertado?
No, el contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del
procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas y la oferta ganadora, así como los
documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las
partes.

Asimismo, el contrato debe incluir, bajo responsabilidad, cláusulas referidas a: (i) Garantías, (ii)
Anticorrupción, (iii) Solución de controversias y (iv) Resolución por incumplimiento.

De igual forma, tratándose de los contratos de obra deben incluirse, además, las cláusulas que
identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de la
parte del contrato que debe asumirlos durante la ejecución contractual.

Base Legal: Articulo 116 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado con
D. S N° 056-2017-EF.

¿Qué información debe contener la cláusula anticorrupción?


El artículo 116 numeral 116.4 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado en
concordancia con los artículos 32 y 40 de la Ley, establecen que todos los contratos deben
incorporar cláusulas anticorrupción, bajo sanción de nulidad. Dichas cláusulas deben tener el
siguiente contenido mínimo:

a) La declaración y garantía del contratista de no haber, directa o indirectamente, o tratándose de


una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos de administración,
apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas a las que se
refiere el artículo 248-A, ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago o, en general, cualquier
beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.

b) La obligación del contratista de conducirse en todo momento, durante la ejecución del contrato,
con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción,
directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participacioncitas, integrantes de los
órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores y personas
vinculadas a las que se refiere el artículo 248-A.

c) El compromiso del contratista de: (i) comunicar a las autoridades competentes, de manera
directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera conocimiento; y
(ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apropiadas para evitar los referidos
actos o prácticas.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en estas cláusulas, durante la ejecución


contractual, da el derecho a la Entidad correspondiente a resolver automáticamente y de pleno
derecho el contrato, bastando para tal efecto que la Entidad remita una comunicación informando
que se ha producido dicha resolución, sin perjuicio de las acciones civiles, penales y
administrativas a que hubiera lugar.

Base Legal: Articulo 116 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado con
D. S N° 056-2017-EF.

¿Cómo se realiza el cómputo de plazo durante la ejecución contractual?


Durante la ejecución contractual los plazos se computan en días calendario, excepto en los casos
en los que el Reglamento indique lo contrario, aplicándose supletoriamente lo dispuesto por los
artículos 183 y 184 del Código Civil.

Base Legal: Artículo 121 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

¿En qué casos se puede declarar la nulidad de oficio de un contrato?


De acuerdo a lo establecido en el artículo 44 numeral 44.2 de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado por DL 1341. después de celebrados los contratos, la Entidad puede declarar la nulidad
de oficio en los siguientes casos:

a) Por haberse perfeccionado en contravención con el artículo 11 de la presente Ley. Los contratos
que se declaren nulos en base a esta causal no tienen derecho a retribución alguna con cargo al
Estado, sin perjuicio de la responsabilidad de los funcionarios y servidores de la Entidad,
conjuntamente con los contratistas que celebraron irregularmente el contrato.

b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad durante el


procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato, previo descargo.

c) Cuando se haya suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un recurso de


apelación.

d) Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la normativa a
fin de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la contratación directa.

e) Cuando no se haya utilizado los procedimientos previstos en la presente Ley, pese a que la
contratación se encontraba bajo su ámbito de aplicación. En este supuesto, asumen
responsabilidad los funcionarios y servidores de la Entidad, conjuntamente con los contratistas que
celebraron irregularmente el contrato.

f) Cuando se acredite que el contratista, sus accionistas, socios o empresas vinculadas, o


cualquiera de sus respectivos directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes
legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u ofrecer en el futuro
algún pago, beneficio indebido, dadiva o comisión en relación con ese contrato o su procedimiento
de selección conforme establece el reglamento. Esta nulidad es sin perjuicio de la responsabilidad
penal y civil a que hubiere lugar.

g) En caso de contratarse bienes, servicios u obras, sin el previo procedimiento de selección que
correspondiera.

¿Hasta qué porcentaje se puede subcontratar?


De acuerdo a lo establecido en el numeral 124.1 del artículo 124 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, modificado con D. S N° 056-2017-EF, se puede subcontratar por un
máximo del cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original, salvo prohibición expresa
contenida en los documentos del procedimiento de selección o cuando se trate de prestaciones
esenciales del contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la selección del contratista.

Asimismo, la Entidad debe aprobar la subcontratación por escrito y de manera previa, dentro de
los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido. Si transcurrido dicho plazo la Entidad no
comunica su respuesta, se considera que el pedido ha sido rechazado.

Finalmente, no cabe subcontratación en la selección de consultores individuales.


Base Legal: Articulo 124 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado con
D. S N° 056-2017-EF.

ADICIONALES DE OBRA MENORES O IGUALES AL 15%


Se considera como prestaciones adicionales aquellas entregas de bienes, servicios u obra
s que no estaban originalmente consideradas en el contrato, en las Bases integradas o en
la propuesta presentada. Estas prestaciones pueden darse por diversas causas du
rante la ejecución contractual. Necesariamente requieren una resolución que las aprueb
e y la suscripción de una adenda al contrato antes de ser ejecutadas. Las prestacione
s adicionales se aprueban únicamente si son indispensables para alcanzar la finalidad del
contrato; es decir, solamente en el supuesto que sin ellas el contrato no pueda ejecutarse.
Ejemplo:
Una Entidad pública contrata la construcción de un auditorio para sus eventos; pero en el
expediente técnico no consideran las salidas y las escaleras de emergencia.
En este caso, si bien hay un error producido en el expediente técnico, pues no se ha inclui
do las salidas y las escaleras de emergencia; estas deberán construirse necesariamente,
pues resultan indispensables para que la obra pueda funcionar completamente (con segur
idad). Consecuentemente, debe aprobarse la ejecución de las obras adicionales indicadas
, por tratarse de prestaciones adicionales.
Las prestaciones adicionales tienen un monto máximo, del cual no debe sobrepasarse la
Entidad pública que las apruebe:
•Para el caso de bienes y servicios es 25% del monto del contrato original.

•Para obras puede alcanzar hasta un 50%, previa intervención de la Contraloría General d
e la República, como veremos más adelante.

Asimismo, la Entidad contratante podrá reducir bienes, servicios u obras hasta por el mism
o porcentaje. La decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la República de a
probar o no la ejecución de prestaciones adicionales, no podrá ser sometida a arbitraje.

A manera de conclusión sobre este punto recuerde lo siguiente: ‐


Bienes y Servicios: Se aprueba prestaciones adicionales o reducciones hasta por 25% ‐
Obras: Se aprueban prestaciones adicionales hasta el 15% solamente a través del Titular
de la Entidad. Si es más del 15% hasta el 50% interviene la Contraloría General de la Rep
ública.

LOS ADICIONALES DE OBRA MENORES AL 15% DEL MONTO DE CONTRATO


ORIGINAL
REQUISITOS

Las prestaciones adicionales de obra menores al 15 % del contrato original proceden a


condición de que se cumplan los siguientes requisitos:
a. Resolución del titular de la entidad. El único facultado para autorizar las prestaciones
adicionales de obra, según la nueva ley de contrataciones, es el titular de la entidad. Dicha
autorización, además, debe ser expresada NECESARIAMENTE mediante una Resolución.

No obstante, el reglamento señala que, excepcionalmente, cuando exista una situación de


emergencia bastará con una autorización escrita al inspector o supervisor de obra. Estas
situaciones que señala el reglamento son las siguientes: i) Cuando la no ejecución de la obra
pueda afectar al medio ambiente o la población; y ii) Cuando la no ejecución de la obra
pueda poner en peligro a los trabajadores o a la obra misma.

Es importante mencionar que la autorización directa al supervisor o inspector de obra, no


exime al titular de que posteriormente emita la resolución respectiva sin la cual no podrá
efectuarse el pago.

b. La certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal. Esto en virtud de que


no puede existir un compromiso del Estado sin un respaldo económico que lo sustente.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento para llevar a cabo esta clase de prestaciones adicionales de obra los
podemos resumir en los siguientes pasos:

1. El residente (representante técnico del contratista), el supervisor o inspector, deben


anotar en el cuaderno de obra la necesidad de ejecutar una prestación adicional de obra.
2. En un plazo máximo de 15 días el Supervisor o Inspector deben comunicar a la entidad,
en base a un informe técnico, cuál es su posición con respecto a la necesidad de
implementar un adicional de obra.
3. La Entidad define a cargo de quien estará la elaboración del expediente técnico de la
prestación adicional. En reglamento señala que puede ser: i) La propia entidad; ii) Un
consultor externo; o iii) el supervisor o inspector de obra.Si el expediente lo elabora el
inspector o supervisor, este una vez culminado deberá ser elevado a la Entidad. En caso
de que haya sido elaborado por la propia Entidad o por un consultor externo, el
inspector o supervisor contarán con un plazo de 5 días, contados desde el día siguiente
de la recepción del expediente técnico, para elevarlo a la Entidad.
4. Recibida la comunicación, la Entidad cuenta con 12 días hábiles para emitir y notificar
al contratista la resolución mediante la cual se pronuncia sobre la procedencia del
adicional de obra.
5. Una vez aprobada la prestación adicional, la contratista deberá ampliar de manera
proporcional la garantía.
ADICIONALES DE OBRA MAYORES AL 15%

LOS ADICIONALES DE OBRA MAYORES AL 15% PERO MENORES AL 50% DEL


MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL.

Esta clase de adicional de obra le reporta mayores gastos a la Entidad y, por ende, su
emprendimiento sólo se encuentra justificado en escenarios muy excepcionales tales como:
i) Deficiencias en el Expediente técnico (Por ejemplo, cuando se ha hecho un análisis
erróneo de la composición del suelo sobre el cuál se edificará un puente); o ii) Situaciones
imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del contrato.

Recordemos que en esta clase de prestación adicional, la entidad puede optar


alternativamente, bajo criterios de razonabilidad y sobre la base de la finalidad pública
subyacente a la obra, por RESOLVER el contrato. (Art 34.3. Ley 30 225)

REQUISITOS

Los adicionales de obra cuyo valor sea mayor al 15 % pero menor al 50% del monto previsto
en el contrato original, proceden únicamente cuando se cumplen los siguientes requisitos:

 Resolución del titular de la Entidad que autorice la ejecución de la obra. La regla es la


misma que en el caso anterior, el único facultado a nivel para autorizar la realización
de una prestación adicional es titular. Se trata de una facultad indelegable.

 Autorización previa de la Contraloría. Al demandar un gasto mayor, se ha dispuesto,


al igual que en la regulación anterior, que la Contraloría autorice esta prestación.

 Contar con los créditos presupuestarios.

PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo una prestación adicional de obra mayor al 15% se deben seguir los
mismos pasos indicados para el caso de los adicionales menores al 15%, al cual se de

1. Luego de ser aprobada, la Entidad debe elevar la resolución a la Contraloría para que
esta autorice su ejecución y pago. La Contraloría contará con 15 días hábiles para
emitir su pronunciamiento debidamente motivado.Si no se pronuncia en el plazo
mencionado, la entidad podrá autorizar la ejecución o el pago de la prestación
adicional, sin perjuicio del control posterior. Si la Contraloría requiere información
adicional deberá comunicarlo dentro del quinto día hábil contado desde el inicio del
plazo del que dispone para emitir su pronunciamiento. Este hecho genera la
interrupción de dicho plazo.
2. Si la Contraloría General de la República autoriza la prestación adicional, el contratista
deberá ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento.

Potrebbero piacerti anche