Sei sulla pagina 1di 16

El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y

diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y sectores de
la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que se ocupa de los
eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y entre las clases
sociales que la componen.

El derecho social, como su nombre lo indica, se ocupa de los derechos sociales, que
son derechos subjetivos reconocidos por el derecho positivo y que forman parte de los
derechos fundamentales del ser humano, de acuerdo a lo aprobado por el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que entró en vigor
internacionalmente en 1976.

Estos derechos también son reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos promulgada en 1948. Comúnmente se distinguen de los derechos naturales y por
ello reciben una legislación aparte.

Los derechos sociales pueden estar fundamentados en el “contrato social” como lo entiende
Rousseau (explícito o no en una Constitución Nacional), o bien derivados de las respectivas
Declaraciones de Derechos Humanos. Se ocupan de cuestiones vinculadas a
las libertades individuales, el trabajo, la previsión social y el acceso a los servicios
básicos.

Puede servirte: Derecho público

2. Definición según autores


Existen muchas definiciones formales del derecho social. A continuación enumeraremos
algunas pocas:

 Según Trueba Urbina (1972), es el “Conjunto de principios, instituciones y normas que en


función de la integración, protegen, tutelan y reivindican a los que viven de su trabajo y
a los económicamente débiles”.
 Según González Díaz (1978), se trata de “…una ordenación de la sociedad en función de
una integración dinámica, teológicamente dirigida a la obtención del mayor bienestar
social de las personas, de los pueblos, mediante la justicia social”.
 Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en que el derecho social se inspira no
es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación entre las desigualdades que
entre ellas existen; la igualdad dejar de ser así punto de partida del derecho, para convertirse
en meta o aspiración del orden jurídico.

Notemos cómo todas las definiciones formales coinciden en el enfoque específico del
derecho social respecto de la resolución jurídica de los problemas sociales, así como la
construcción de una sociedad jurídicamente más justa.

3. Características del derecho social


Las áreas de interés del derecho social tienen que ver con la convivencia de los seres
humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las necesidades sociales del ser
humano, a partir de la intervención de las instituciones. Esto tiene que ver directamente
con la igualdad, la equidad, el estado de derecho y otras condiciones que garantizan la
continuidad de la paz social.

A simple vista, esta tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho, en una
sociedad como la actual que cada vez entiende como algo más importante la satisfacción de
las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenérsela por sobreentendida dentro de la ley,
formando parte de otros preceptos legales (como el derecho laboral, el derecho procesal,
etc.).

4. Ramas del derecho social

El derecho social contempla la regulación de los movimientos migratorios.

El derecho social contempla las siguientes ramas:

 Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre patronos y
empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más justa posible y con el
pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.
 Derecho a la seguridad social. Encargado de garantizar el acceso de los individuos a un
modelo de vida digna en lo referente a integridad individual, no discriminación y justa
retribución de sus esfuerzos.
 Derecho migratorio. Se sabe que cambiar de residencia es un derecho humano y una
actividad llevada a cabo masivamente desde los inicios de la humanidad. Esta rama del
derecho social se ocupa de las legislaciones en materia de extranjería y migraciones de cada
país o región.
 Derecho agrario. Aquellas que regulan la tenencia y explotación del territorio nacional con
fines agrícolas, es decir, para la producción de alimentos.

5. Importancia del derecho social


El derecho social es de una importancia crucial para garantizar el cambio social, es decir, la
paulatina construcción de una sociedad más justa, libre de fenómenos que empobrecen
la vida social de los individuos, como la discriminación, el racismo, el trabajo abusivo, la
falta de acceso a la educación, etc.

Estos conceptos a menudo se agrupan bajo el término de la justicia social, y su atención


es indispensable para que exista la paz social, es decir, el consenso mínimo de las clases
sociales dentro de una comunidad organizada y productiva.

6. Ejemplos de derecho social

La lucha social por los derechos de las mujeres se remonta a principios del siglo XX.
Son ejemplos de las áreas de interés del derecho social las siguientes:

 El combate de la xenofobia, el racismo y las diversas formas de discriminación.


 La visibilización del rol de la mujer en las sociedades contemporáneas y el combate del
sexismo.
 La protección social de las clases trabajadoras y los sectores más vulnerables frente a la
explotación, la marginalización y otras dinámicas sociales tóxicas.
 La defensa de las libertades fundamentales y los derechos humanos reconocidos
internacionalmente.

7. Estado social
El término “Estado social” es una construcción de la historia jurídica alemana,
proveniente de la antigua Prusia y que luego de muchas transformaciones aún sobrevive a
nuestros días, aunque dentro del “Estado social y democrático de derecho”, es decir, como
más o menos sinónimo del Estado de Derecho.

Este último significa el principio de igualdad ante la ley, es decir, de iguales


oportunidades para todos, evitando en teoría la exclusión, segregación y discriminación.

Sigue con: Igualdad de derechos

Referencias:
 “Derechos sociales” en Wikipedia.
 “Concepto y clasificación del Derecho Social” en Políticas públicas en salud y su impacto
en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México” de Manuel Ruiz Medina
en EUMED.net.
 “Derecho social” en Enciclopedia Jurídica.
 “El derecho social” en Atlantic Iternational University.

Fuente: https://concepto.de/derecho-social/#ixzz67xDpxwET os derechos sociales son


aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o personas de un país a desarrollarse en
autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones
económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna. 12
Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste con
los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por
el derecho positivo.3
Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y
parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma
más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.4
Índice

 1Consideraciones generales
o 1.1Derechos sociales fundamentados en el contrato social
o 1.2Derechos sociales derivados de los derechos humanos
 2Derechos sociales
 3Ratificación
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Consideraciones generales[editar]
Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en
el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es
posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia. 5

Derechos sociales fundamentados en el contrato social[editar]


Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social —que puede o no
ser explícito en una Constitución— Por ejemplo, para James Madison, un “derecho social” es
uno que se adquiere por el mero hecho de la existencia, implícita o no, de ese contrato. 6 El
ejemplo que Madison propone puede entenderse en países de habla hispana como el derecho
a un juicio justo (juicio por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no existe ni puede
existir previamente a la aparición de la sociedad y de las leyes. Tampoco tiene una forma
única: puede haber diferentes maneras de implementarlo. Sin embargo, todo y cualquier
acuerdo para formar una sociedad justa implica el derecho a un juicio justo. En general, desde
el punto de vista del contractualismo, los derechos que tal contrato origina (derechos civiles)
solo son válidos en la medida en que benefician a la sociedad y sus miembros. Si ese no es el
caso, se renegocia el contrato —a través de elecciones o cambios a la ley— o, últimamente,
se recurre legítimamente a la insurrección. (Véase John Locke, David Hume, etc. Para una
visión más detallada y moderna de esta problemática, ver José M.ª Martínez de Pisón Cavero:
"Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechos sociales' 7).listo

Derechos sociales derivados de los derechos humanos[editar]


Para otros los derechos sociales se derivan directamente de los Derechos humanos o
naturales, en el sentido que son facultades o derechos inherentes a todo ser humano, por lo
tanto anteceden y prevalecen sobre (son implícitos en) cualquier otro compromiso,
consecuentemente, son derechos que ninguno puede perder o conceder. 8 Así, por
ejemplo, Thomas Paine argumenta, en su obra Los derechos del hombre, que el derecho a
beneficiarse del esfuerzo común es realmente un derecho natural de los seres humanos, dado
que estos solo pueden vivir en sociedad. Al ciudadano “La sociedad no le dona nada. Cada
hombre es un propietario en la sociedad, y toma del capital como materia de derecho” (Cap II
“de los derechos civiles”). Paine va tan lejos como a sugerir -entre otras reformas sociales- un
“salario mínimo garantizado” (es decir, incluso para aquellos en desempleo). 9
Por su parte Edmund Burke10 argumenta que: “Si la sociedad civil se ha creado para el avance
del hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su derecho. (El Estado) Es una
institución de beneficencia y la ley misma solo es beneficiosa si actúa de acuerdo a una regla.
(op. cit). y “Lo que sea que un hombre puede hacer por sí mismo sin causar perjuicio a los
demás él tiene derecho a hacer por sí mismo; y tiene derecho a una porción justa de todo lo
que la sociedad, con todas sus combinaciones de habilidades y fuerzas, puede hacer en su
favor. En esta sociedad todos los hombres tienen iguales derechos”.... Burke ve su propuesta
como representando “los verdaderos derechos humanos”.
Desde este punto de vista, tales derechos serían el equivalente a los denominados derechos
humanos de segunda generación (los derechos económicos, sociales y culturales), propios de
algunas versiones del Estado del bienestar y del Estado Social de Derecho, que aparece
históricamente, como superación del Estado de Derecho liberal.11

Derechos sociales[editar]

El Derecho a la vivienda aparece recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos de 1948. Algunas constituciones nacionales también lo recogen.12

Enumerándolos, los derechos sociales serían:

 el derecho a un empleo y a un salario,


 el derecho a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad
social, desempleo, bajas laborales por causas de
salud, maternidad o paternidad, accidentes laborales),
 el derecho a la vivienda,
 el derecho a la educación,
 el derecho a la sanidad,
 el derecho a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de
la vida pública y
 el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.

Ratificación[editar]
Los Derechos económicos, sociales y culturales se han ido positivando en diferentes
declaraciones y pactos, tanto a nivel internacional como regional. Fueron ratificados por
la ONU en 1988 a nivel internacional a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y a nivel americano por el Protocolo de San Salvador. Los países
signatarios de este pacto fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Véase también[editar]
 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
 Derechos económicos, sociales y culturales
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Observatorio DESC
 Derechos humanos
 Derecho a la vivienda

Referencias[editar]
1. ↑ Por ejemplo en Bienestar social y desarrollo de los derechos sociales: jornadas de estudio. se
argumenta: "El compromiso del Estado es, en consecuencia, un pilar fundamental del bienestar
que se asienta sobre los Derechos sociales "
2. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «derecho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
3. ↑ Introduction of the Bill of Rights in congress, 1789 Jun 8, Jul 21, Aug 13, 18-19; Annals 1:424-
50, 661-65, 707-17, 757-59, 766.
4. ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
5. ↑ Para uno de los principales proponentes tempranos de esta aproximación -Lorenz von Stein -
el Estado consiste de dos sectores centrales que se deben complementar: la Constitución o
aspecto legal y la Administración -este último término en un sentido tanto permisivo como o
implementativo: por ejemplo, la libertad y bienestar que la constitución establece debe ser
implementada también al nivel práctico por el brazo administrativo. Lo que significa que debe
haber una "administración social" que permita a los individuos ejercer esos derechos y gozar
en realidad de esas garantías que la constitución promete. Ferraro A y Ajenjo N: "Para Stein, el
Estado tiene que garantizar la libertad del individuo no solamente contra las amenazas de otros
individuos o de los propios agentes públicos, sino también contra la arbitrariedad de los
desarrollos socioeconómicos" en A Positive Ethics for Public Administration. Altruism, Self-
Interest and the Concept of the State (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión).,
6. ↑ Esta concepción ha tenido influencia para el desarrollo de un concepto de “patrimonio
común”. En las palabras de Mahamoudou Saïd este patrimonio común comprende “la calidad
de vida... necesaria para la reproducción de la comunidad ... agrupando un conjunto de
objetivos diferentes (de orden material o inmaterial) perseguidos por los diferentes actores que
viven en una misma ciudad; esta condicionado por la existencia de una necesidad mínima
(reconocida por cada uno) de hacer posible la realización de los objetivos de otros; esta
necesidad mínima es una condición necesaria para asegurar una reproducción mínima (o
ameliorada) de la configuración social y de las condiciones de vida de todos los que cohabitan
en un mismo medio. Eso es lo que constituye la esencia del patrimonio”.- citado por Caroline
Plançon en Note de lecture de la thèse de Mahamoudou Saïd « Dynamique séculaire de
sécurisation foncière par une approche spontanée de “gestión patrimonial” aux Comores en
Bulletin de liaison, 26, Sept 2001 (bajo dirección de Étienne Le Roy (profesor de antropología
del derecho, U de París).- (véase también: desarrollos posteriores en "patrimonio")
7. ↑ José Mª Martínez de Pisón Cavero: "Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechos
sociales' ISBN 843093281X, ISBN 9788430932818.
8. ↑ Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo": “La tradición de los derechos humanos,
desde la Declaración de Derechos del Pueblo de Virginia en 1776 hasta hoy, es unánime en
señalar como patrimonio objetivo de la humanidad la intangibilidad del núcleo esencial de los
derechos inherentes a la persona. Tan absurdo resulta imaginar que un hombre aceptara el ser
reducido a la condición de esclavo, y que esta decisión suya fuera tolerada por el Estado, como
suponer que una persona puede aceptar un convenio contrario a su dignidad o a su derecho a
la igualdad”. enDerecho a la salud
9. ↑ ver John Marangos: Thomas Paine (1737-1809) and Thomas Spence (1750-1814) on Basic
Income Guarantee
10. ↑ Burke, Reflexiones sobre la Revolución en Francia)
11. ↑ "De esta forma, el principio de Estado Social de Derecho contrasta con el Estado de Derecho
liberal en cuanto a sus fines: el Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurar
la vida, la propiedad y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el
incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del Estado
gendarme. Sus fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad
general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; y asegurar la vigencia de un orden
justo (art. 2.° de la C.P.)" en Principio de Estado Social de derecho
12. ↑ Ver art. 25 Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 1948, en Wikisource

El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y


diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y sectores de
la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que se ocupa de los
eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y entre las clases
sociales que la componen.

El derecho social, como su nombre lo indica, se ocupa de los derechos sociales, que
son derechos subjetivos reconocidos por el derecho positivo y que forman parte de los
derechos fundamentales del ser humano, de acuerdo a lo aprobado por el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que entró en vigor
internacionalmente en 1976.

Estos derechos también son reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos promulgada en 1948. Comúnmente se distinguen de los derechos naturales y por
ello reciben una legislación aparte.

Los derechos sociales pueden estar fundamentados en el “contrato social” como lo entiende
Rousseau (explícito o no en una Constitución Nacional), o bien derivados de las respectivas
Declaraciones de Derechos Humanos. Se ocupan de cuestiones vinculadas a
las libertades individuales, el trabajo, la previsión social y el acceso a los servicios
básicos.

Puede servirte: Derecho público

3. Definición según autores


Existen muchas definiciones formales del derecho social. A continuación enumeraremos
algunas pocas:

 Según Trueba Urbina (1972), es el “Conjunto de principios, instituciones y normas que en


función de la integración, protegen, tutelan y reivindican a los que viven de su trabajo y
a los económicamente débiles”.
 Según González Díaz (1978), se trata de “…una ordenación de la sociedad en función de
una integración dinámica, teológicamente dirigida a la obtención del mayor bienestar
social de las personas, de los pueblos, mediante la justicia social”.
 Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en que el derecho social se inspira no
es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación entre las desigualdades que
entre ellas existen; la igualdad dejar de ser así punto de partida del derecho, para convertirse
en meta o aspiración del orden jurídico.

Notemos cómo todas las definiciones formales coinciden en el enfoque específico del
derecho social respecto de la resolución jurídica de los problemas sociales, así como la
construcción de una sociedad jurídicamente más justa.

4. Características del derecho social


Las áreas de interés del derecho social tienen que ver con la convivencia de los seres
humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las necesidades sociales del ser
humano, a partir de la intervención de las instituciones. Esto tiene que ver directamente
con la igualdad, la equidad, el estado de derecho y otras condiciones que garantizan la
continuidad de la paz social.

A simple vista, esta tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho, en una
sociedad como la actual que cada vez entiende como algo más importante la satisfacción de
las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenérsela por sobreentendida dentro de la ley,
formando parte de otros preceptos legales (como el derecho laboral, el derecho procesal,
etc.).

5. Ramas del derecho social


El derecho social contempla la regulación de los movimientos migratorios.

El derecho social contempla las siguientes ramas:

 Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre patronos y
empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más justa posible y con el
pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.
 Derecho a la seguridad social. Encargado de garantizar el acceso de los individuos a un
modelo de vida digna en lo referente a integridad individual, no discriminación y justa
retribución de sus esfuerzos.
 Derecho migratorio. Se sabe que cambiar de residencia es un derecho humano y una
actividad llevada a cabo masivamente desde los inicios de la humanidad. Esta rama del
derecho social se ocupa de las legislaciones en materia de extranjería y migraciones de cada
país o región.
 Derecho agrario. Aquellas que regulan la tenencia y explotación del territorio nacional con
fines agrícolas, es decir, para la producción de alimentos.

6. Importancia del derecho social


El derecho social es de una importancia crucial para garantizar el cambio social, es decir, la
paulatina construcción de una sociedad más justa, libre de fenómenos que empobrecen
la vida social de los individuos, como la discriminación, el racismo, el trabajo abusivo, la
falta de acceso a la educación, etc.
Estos conceptos a menudo se agrupan bajo el término de la justicia social, y su atención
es indispensable para que exista la paz social, es decir, el consenso mínimo de las clases
sociales dentro de una comunidad organizada y productiva.

7. Ejemplos de derecho social

La lucha social por los derechos de las mujeres se remonta a principios del siglo XX.

Son ejemplos de las áreas de interés del derecho social las siguientes:

 El combate de la xenofobia, el racismo y las diversas formas de discriminación.


 La visibilización del rol de la mujer en las sociedades contemporáneas y el combate del
sexismo.
 La protección social de las clases trabajadoras y los sectores más vulnerables frente a la
explotación, la marginalización y otras dinámicas sociales tóxicas.
 La defensa de las libertades fundamentales y los derechos humanos reconocidos
internacionalmente.

8. Estado social
El término “Estado social” es una construcción de la historia jurídica alemana,
proveniente de la antigua Prusia y que luego de muchas transformaciones aún sobrevive a
nuestros días, aunque dentro del “Estado social y democrático de derecho”, es decir, como
más o menos sinónimo del Estado de Derecho.

Este último significa el principio de igualdad ante la ley, es decir, de iguales


oportunidades para todos, evitando en teoría la exclusión, segregación y discriminación.

Sigue con: Igualdad de derechos

Referencias:
 “Derechos sociales” en Wikipedia.
 “Concepto y clasificación del Derecho Social” en Políticas públicas en salud y su impacto
en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México” de Manuel Ruiz Medina
en EUMED.net.
 “Derecho social” en Enciclopedia Jurídica.
 “El derecho social” en Atlantic Iternational University.

Fuente: https://concepto.de/derecho-social/#ixzz67xDpxwET os derechos sociales son


aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o personas de un país a desarrollarse en
autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones
económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna. 12
Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste con
los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por
el derecho positivo.3
Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y
parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma
más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.4

Índice

 1Consideraciones generales
o 1.1Derechos sociales fundamentados en el contrato social
o 1.2Derechos sociales derivados de los derechos humanos
 2Derechos sociales
 3Ratificación
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Consideraciones generales[editar]
Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en
el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es
posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia. 5

Derechos sociales fundamentados en el contrato social[editar]


Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social —que puede o no
ser explícito en una Constitución— Por ejemplo, para James Madison, un “derecho social” es
uno que se adquiere por el mero hecho de la existencia, implícita o no, de ese contrato. 6 El
ejemplo que Madison propone puede entenderse en países de habla hispana como el derecho
a un juicio justo (juicio por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no existe ni puede
existir previamente a la aparición de la sociedad y de las leyes. Tampoco tiene una forma
única: puede haber diferentes maneras de implementarlo. Sin embargo, todo y cualquier
acuerdo para formar una sociedad justa implica el derecho a un juicio justo. En general, desde
el punto de vista del contractualismo, los derechos que tal contrato origina (derechos civiles)
solo son válidos en la medida en que benefician a la sociedad y sus miembros. Si ese no es el
caso, se renegocia el contrato —a través de elecciones o cambios a la ley— o, últimamente,
se recurre legítimamente a la insurrección. (Véase John Locke, David Hume, etc. Para una
visión más detallada y moderna de esta problemática, ver José M.ª Martínez de Pisón Cavero:
"Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechos sociales' 7).listo

Derechos sociales derivados de los derechos humanos[editar]


Para otros los derechos sociales se derivan directamente de los Derechos humanos o
naturales, en el sentido que son facultades o derechos inherentes a todo ser humano, por lo
tanto anteceden y prevalecen sobre (son implícitos en) cualquier otro compromiso,
consecuentemente, son derechos que ninguno puede perder o conceder. 8 Así, por
ejemplo, Thomas Paine argumenta, en su obra Los derechos del hombre, que el derecho a
beneficiarse del esfuerzo común es realmente un derecho natural de los seres humanos, dado
que estos solo pueden vivir en sociedad. Al ciudadano “La sociedad no le dona nada. Cada
hombre es un propietario en la sociedad, y toma del capital como materia de derecho” (Cap II
“de los derechos civiles”). Paine va tan lejos como a sugerir -entre otras reformas sociales- un
“salario mínimo garantizado” (es decir, incluso para aquellos en desempleo). 9
Por su parte Edmund Burke10 argumenta que: “Si la sociedad civil se ha creado para el avance
del hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su derecho. (El Estado) Es una
institución de beneficencia y la ley misma solo es beneficiosa si actúa de acuerdo a una regla.
(op. cit). y “Lo que sea que un hombre puede hacer por sí mismo sin causar perjuicio a los
demás él tiene derecho a hacer por sí mismo; y tiene derecho a una porción justa de todo lo
que la sociedad, con todas sus combinaciones de habilidades y fuerzas, puede hacer en su
favor. En esta sociedad todos los hombres tienen iguales derechos”.... Burke ve su propuesta
como representando “los verdaderos derechos humanos”.
Desde este punto de vista, tales derechos serían el equivalente a los denominados derechos
humanos de segunda generación (los derechos económicos, sociales y culturales), propios de
algunas versiones del Estado del bienestar y del Estado Social de Derecho, que aparece
históricamente, como superación del Estado de Derecho liberal.11

Derechos sociales[editar]
El Derecho a la vivienda aparece recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948. Algunas constituciones nacionales también lo recogen.12

Enumerándolos, los derechos sociales serían:

 el derecho a un empleo y a un salario,


 el derecho a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad
social, desempleo, bajas laborales por causas de
salud, maternidad o paternidad, accidentes laborales),
 el derecho a la vivienda,
 el derecho a la educación,
 el derecho a la sanidad,
 el derecho a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de
la vida pública y
 el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.

Ratificación[editar]
Los Derechos económicos, sociales y culturales se han ido positivando en diferentes
declaraciones y pactos, tanto a nivel internacional como regional. Fueron ratificados por
la ONU en 1988 a nivel internacional a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y a nivel americano por el Protocolo de San Salvador. Los países
signatarios de este pacto fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Véase también[editar]
 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
 Derechos económicos, sociales y culturales
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Observatorio DESC
 Derechos humanos
 Derecho a la vivienda

Referencias[editar]
13. ↑ Por ejemplo en Bienestar social y desarrollo de los derechos sociales: jornadas de estudio. se
argumenta: "El compromiso del Estado es, en consecuencia, un pilar fundamental del bienestar
que se asienta sobre los Derechos sociales "
14. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «derecho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
15. ↑ Introduction of the Bill of Rights in congress, 1789 Jun 8, Jul 21, Aug 13, 18-19; Annals 1:424-
50, 661-65, 707-17, 757-59, 766.
16. ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
17. ↑ Para uno de los principales proponentes tempranos de esta aproximación -Lorenz von Stein -
el Estado consiste de dos sectores centrales que se deben complementar: la Constitución o
aspecto legal y la Administración -este último término en un sentido tanto permisivo como o
implementativo: por ejemplo, la libertad y bienestar que la constitución establece debe ser
implementada también al nivel práctico por el brazo administrativo. Lo que significa que debe
haber una "administración social" que permita a los individuos ejercer esos derechos y gozar
en realidad de esas garantías que la constitución promete. Ferraro A y Ajenjo N: "Para Stein, el
Estado tiene que garantizar la libertad del individuo no solamente contra las amenazas de otros
individuos o de los propios agentes públicos, sino también contra la arbitrariedad de los
desarrollos socioeconómicos" en A Positive Ethics for Public Administration. Altruism, Self-
Interest and the Concept of the State (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión).,
18. ↑ Esta concepción ha tenido influencia para el desarrollo de un concepto de “patrimonio
común”. En las palabras de Mahamoudou Saïd este patrimonio común comprende “la calidad
de vida... necesaria para la reproducción de la comunidad ... agrupando un conjunto de
objetivos diferentes (de orden material o inmaterial) perseguidos por los diferentes actores que
viven en una misma ciudad; esta condicionado por la existencia de una necesidad mínima
(reconocida por cada uno) de hacer posible la realización de los objetivos de otros; esta
necesidad mínima es una condición necesaria para asegurar una reproducción mínima (o
ameliorada) de la configuración social y de las condiciones de vida de todos los que cohabitan
en un mismo medio. Eso es lo que constituye la esencia del patrimonio”.- citado por Caroline
Plançon en Note de lecture de la thèse de Mahamoudou Saïd « Dynamique séculaire de
sécurisation foncière par une approche spontanée de “gestión patrimonial” aux Comores en
Bulletin de liaison, 26, Sept 2001 (bajo dirección de Étienne Le Roy (profesor de antropología
del derecho, U de París).- (véase también: desarrollos posteriores en "patrimonio")
19. ↑ José Mª Martínez de Pisón Cavero: "Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechos
sociales' ISBN 843093281X, ISBN 9788430932818.
20. ↑ Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo": “La tradición de los derechos humanos,
desde la Declaración de Derechos del Pueblo de Virginia en 1776 hasta hoy, es unánime en
señalar como patrimonio objetivo de la humanidad la intangibilidad del núcleo esencial de los
derechos inherentes a la persona. Tan absurdo resulta imaginar que un hombre aceptara el ser
reducido a la condición de esclavo, y que esta decisión suya fuera tolerada por el Estado, como
suponer que una persona puede aceptar un convenio contrario a su dignidad o a su derecho a
la igualdad”. enDerecho a la salud
21. ↑ ver John Marangos: Thomas Paine (1737-1809) and Thomas Spence (1750-1814) on Basic
Income Guarantee
22. ↑ Burke, Reflexiones sobre la Revolución en Francia)
23. ↑ "De esta forma, el principio de Estado Social de Derecho contrasta con el Estado de Derecho
liberal en cuanto a sus fines: el Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurar
la vida, la propiedad y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el
incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del Estado
gendarme. Sus fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad
general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; y asegurar la vigencia de un orden
justo (art. 2.° de la C.P.)" en Principio de Estado Social de derecho
24. ↑ Ver art. 25 Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 1948, en Wikisource

Potrebbero piacerti anche