Sei sulla pagina 1di 67

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

APORTES DE LA GIMNASIA CEREBRAL COMO ESTRATEGIA DOCENTE


PARA LA CONCENTRACIÓN ESTUDIANTIL

Trabajo de Grado como requisito para optar al título de Magister en Educación.


Mención Orientación Educativa

Autora: Rosalía Rojas


Tutora: MSc. Yerny Delgado

San Juan de los Morros, Febrero de 2019

Ciudadano (a):
ii

Coordinador (a) y demás miembros de


La Comisión Técnica de Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado de Maestría, presentado por la


ciudadana ROSALÍA ROJAS, para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención
Orientación Educativa, cuyo Título tentativo es: APORTES DE LA GIMNASIA
CEREBRAL COMO ESTRATEGIA DOCENTE PARA LA CONCENTRACIÓN
ESTUDIANTIL, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador
que se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los diez días del Mes de Diciembre del
año 2018.

MSC. YERNY DELGADO


C.I. Nº 8.995.137

ÍNDICE GENERAL
iii

pp.

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………..... iii


LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….. v
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………. vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………............................ 3
Objetivos de la Investigación…………..……….......…………………. 6
Justificación del Estudios…………………………………………........ 6
II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación............................................................ 8
Bases Teóricas.....……………………………………………………… 12
Fundamentación teórica........................................................................... 32
Bases Legal…………….......…………………………………………... 33
III MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la Investigación……………...………………………… 38
Enfoque de la Investigación.................................................................... 39
Tipo de Investigación.............................................................................. 40
Diseño de la Investigación....................................................................... 40
Población...............................................……………………………….. 42
Muestra.................................................................................................... 42
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................. 42
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos..................................... 43
IV RESULTADOS
Análisis de los resultados.................................................................. 44

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................ 52
Recomendaciones.................................................................................... 53
iv

REFERENCIAS…………………………………………………………………... 55
ANEXOS………………………………………………………………………….. 57

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
v

1 Operacionalización de variables………………………………. 37
2 Aportes de la Gimnasia Cerebral……………………………… 45
3 Mejoramiento de las funciones del cerebro para la
concentración…………………………………………………. 47
4 Estrategias docentes basadas en ejercicios de Gimnasia
cerebral………………………………………………………… 49

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

Representación de los totales generales del cuadro 2.


1
Aportes de la Gimnasia cerebral……………………………. 45
vi

Representación de totales generales de cuadro 3. Estrategias


2 para el Mejoramiento de las funciones del cerebro para la
concentración………………………………………………... 47
Representación de los Totales Generales del Cuadro 4.
3 Estrategias docentes basadas en ejercicios de Gimnasia
cerebral……………………………………………………… 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA
vii

APORTES DE LA GIMNASIA CEREBRAL COMO ESTRATEGIA DOCENTE


PARA LA CONCENTRACIÓN ESTUDIANTIL
Autora: Rosalía Rojas
Tutora: MSc. Yerny Delgado
Año: 2019

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general de estudio Analizar los aportes de la
gimnasia cerebral como estrategia docente para la concentración estudiantil en la U.E.N.
Parmanacay de Maracay Estado Aragua ubicada en el municipio Francisco Linares
Alcántara. Se fundamenta bajo la perspectiva metodológica de un paradigma positivista,
enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, modalidad de campo, diseño no
experimental. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como
instrumento un cuestionario policotómico aplicado a docentes de la UEN Parmanacay,
siendo la población de 36 y la muestra intencional del 100 % basados en que fueran solo los
docentes de aula que atienden diariamente las secciones de primero a sexto grado. La
validez se obtuvo a través del método juicio de expertos y la confiabilidad aplicando una
prueba alfa de Cronbach igual a 0.73, indicando es confiable para los fines diseñados. Las
bases teóricas se fundamentan en el estudio de la teoría psicológica o teoría genético
cognitiva de Piaget, la teoría Socio Cultural de Vigostky y la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel, Las conclusiones se basan en los resultados obtenidos, donde
destaca que Más de la mitad de los docentes no realizan actividades para el mejoramiento
de las funciones básicas del cerebro y con ello facilitar la concentración a través de un
conjunto de habilidades complejas como la dirección de la atención, la planificación,
programación, regulación y verificación de la conducta intencional que forma parte de la
rutina diaria escolar, siendo necesaria la motivación para lograrlo tomando conciencia de sí
mismos para entender la concentración como un modo de ubicarse en tiempo y espacio,
además de relacionarse con los hechos y las ideas que se establecen en el grupo de
convivencia como es la escuela y los aprendizajes que ella permite compartir.

Palabras Claves: Gimnasia Cerebral, Concentración, Espacio Escolar, Estrategias.


1

INTRODUCCIÓN

El ser humano es la creación más perfecta que ha podido surgir en el planeta,


debido a las incontables capacidades y destrezas que puede llegar a tener y
perfeccionar, sin embargo, muchas de esas actividades que el hombre pueda ejecutar
están ligadas a otras actividades que ayudan a realizar de mejor manera las acciones
que el ser humano se propone; este es el caso de las personas que practican algún
deporte, los cuales deben entrenar para perfeccionarse cada día más en la actividad
que realizan, de lo contrario no llegaran a la meta deseada, ya que dependiendo del
deporte a practicar se deben realizar una variedad de ejercicios que ayudan al cuerpo
a mantenerse en optimas condiciones y así realizar las funciones necesarias para
obtener resultados esperados, es decir ganar.
Así mismo ocurre con el cerebro humano, el cual posee una capacidad
invalorable para almacenar información, analizar y realizar todas las funciones
mentales para la cual esta diseñado dicho órgano, sin embargo, al igual que el cuerpo
al realizar algún deporte, el cerebro debe ejercitarse, es por ello que el ser humano
debe realizar ejercicios cerebrales que le ayuden a desarrollar las capacidades
mentales al ser humano. En la práctica pedagógica queda demostrado que muchos
docentes aprovechan poco este espacio como vía para estimular la concentración de
los estudiantes, tan necesaria para todos los procesos cognitivos, por ello, esta
investigación enfatiza en la necesidad de introducir al estudiante en el mundo visual,
donde se integre lo personal, el espacio, la sociedad y la época, y estrechamente
relacionado con la percepción del contexto, razón que permitió plantear como
objetivo general Analizar los aportes de la gimnasia cerebral como estrategia docente
para la concentración estudiantil en la U.E.N. Parmanacay de Maracay Estado
Aragua.
En ese contexto se asume una metodología de enfoque cuantitativo paradigma
positivista con modalidad de campo y nivel descriptivo para mostrar la información
de la investigación estructurada en capítulos, los cuales se dan a conocer a
continuación:
2

En el capítulo I, se describe el planteamiento del problema que sustenta la


importancia de la propuesta, se plantea el objetivo general, objetivos específicos y la
justificación del proyecto a realizar.
En el capítulo II, se muestran los trabajos que de alguna u otra manera poseen
alguna similitud con la propuesta a realizar, también se desarrollan teóricamente y
sustentando en autores los conceptos relacionados con el trabajo y las teorías
pedagógicas, legales y filosóficas en las que se apoyan el proyecto; y se describe una
breve definición de algunos términos que podrían prestarse para confusión en la
redacción del trabajo.
En el capítulo III, se expone el diseño de investigación a donde esta guiado el
trabajo, nivel de investigación, diseño y modalidad de estudio. También se da a
conocer la población y muestra a la que va dirigida la propuesta, la técnica y el
instrumento de recolección de datos utilizada, la validez y la confiabilidad que posee
el instrumento, las técnicas de recolección de datos y su respectiva técnica de análisis.
En el capítulo IV, se muestran los resultados a análisis arrojados después de
aplicar el instrumento de recolección de datos, cuya información será sustentado con
algún autor.
En el capítulo V, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones emergentes
de los resultados como respuesta a los objetivos de estudio.
Finalmente las referencias y anexos.
3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La vertiginosa manera en que la sociedad evoluciona con sus medios de


comunicación y tecnologías de la información, ofrecen variedad de noticias que
contienen tanta información que no siempre es posible almacenarla o concentrarse
para entender lo que ocurre, por lo que una forma de hacerlo es relajar el cerebro,
prepararlo para abrir las posibilidades de comprensión y otros procesos cognitivos.
Una forma de hacerlo es la que contempla esta investigación y se denomina gimnasia
cerebral, Dennison (2003), define la gimnasia cerebral como un “sistema de
aprendizaje basado en la aplicación de métodos kinesiológicos para la activación
cerebral”(p. 116), conjuntamente con el modelo de desarrollo de las inteligencias y
valores, los cuales persiguen desarrollar mayores capacidades visuales, auditivas y
kinestésicas, aprendiendo técnicas de respiración y relajación que permiten
desbloquear las energías, activar las neuronas, mejorar las funciones cognitivas y
emocionales para ejercitar la plasticidad cerebral, reforzar la memoria y vivir con
plena consciencia y vitalidad.
La práctica constante de ejercicios facilita la construcción de redes neuronales,
por ello, la mente humana también necesita ejercitarse y la gimnasia cerebral es
indispensable y una actividad que aunque también está dirigida a los adultos, es ideal
practicarla desde la primera infancia. Estas actividades son vistosas y divertidas y
ayudan tanto al docente como el estudiante a que sea positivo, activo, claro, enérgico
y concentrado para el estudio. La gimnasia cerebral son una serie de ejercicios y
métodos cuya utilidad radica en mantener activo al cerebro, mientras más se utilice
menores son las posibilidades de que presente fallas.

3
4

Estas actividades y ejercicios permiten la conexión del cuerpo a través de punto


enérgico, propician y aceleran el aprendizaje, la memoria, las habilidades motrices y
académicas. Estos permite que sea sumamente exitoso en niños incluso y jóvenes
hiperactivos, distraídos con problemas de retención, de memoria, dificultades viso-
motoras y de lenguaje, además de ser efectiva cuando las circunstancias causas estrés,
por lo que también se ocupa en casos en que los estudiantes se preocupan o se ponen
ansiosos ante eventos sociales o escolares, ayuda a desarrollar la habilidad de
socialización.
También es útil para integrarse mejor con los compañeros de clases, para
mejorar la relación con los padres, tutores, docentes y ayuda a subir la autoestima.
Podemos activar nuestro órgano cerebral haciendo cosas tan sencillas como utilizar la
mano no dominante para realizar actividades cotidianas entre ellas cepillarse los
dientes, escribir, peinarse, cortar algún alimento, abrir la puerta, marcar un número de
teléfono, lo cual desarrolla la lateralidad cerebral y poner en acción aquellas partes
que casi no utilizamos aprovechando la plasticidad del cerebro.
Es así como Sánchez (2012), refiere que:

…generalmente, los bloqueos de aprendizaje se deben a que la persona


está trabajando con un solo hemisferio y por eso no se puede procesar la
información, el cerebro actúa unilateralmente y recibe datos pero no los
integra, lo que sugiere un mal manejo de la lateralidad…(p. 31)

Por eso es necesario que quienes desconozcan tales situaciones deban proveerse
de herramientas, informaciones, conocimientos para aprender sobre estos ejercicios y
lograr el equilibrio necesario para la concentración, la cual puede verse afectada e
incluso pasar desapercibido para el docente, quien suele desarrollar sus clases sin
evidenciar la posibilidad de proveer a los estudiantes de formas para sentirse más
apropiados de la actividad que se desarrolla. Evidentemente no todos los casos tiene
las mismas causas ni las mismas consecuencias, pero una de las más frecuentes suele
ser la falta de concentración estudiantil como limitante para obtener el aprendizaje
esperado.
5

El problema planteado puede verse desde experiencias expresadas en la


cotidianidad de la práctica docente en la U.E.N. Parmanacay donde la observación y
opinión de docentes se aprecia muchas veces la incapacidad para concentrarse y
atender el estímulo que se debe atender o la facilidad para distraerse, pareciendo que
el pensamiento divaga y se deja de ejecutar la tarea, pero además, estos mismos
docentes tampoco reportan el uso de estrategias que según Leal (2016), denotan “…
falta de aportes al desarrollo cognitivo estudiantil que generen mejores mecanismos
de estudio para obtener mejores resultados. Los ejercicios braing gym son muy
buenos para lograr una mayor seguridad en sí mismos, lo que mejora la autoestima y
la autovaloración” (p.3).
Es evidente que en dicha institución lo expresado anteriormente resulta en una
necesidad de conocer sobre esa estrategia y los aportes que tiene para la
concentración estudiantil, y es frecuente que no se propicien mejoras en la capacidad
de aprendizaje y retención de información, y puede además, ayudar al cerebro a
generar mejores mecanismos de estudio para obtener mejores resultados. Es
importante agregar que los docentes de dicha instituciones bien podrían apropiarse de
la gimnasia cerebral como estrategia que le permita superar problemas de
concentración que se evidencian en la dedicación o compromiso con la tarea, el
interés por la tarea, la habilidad para realizar la tarea, el estado físico y emocional, el
ambiente adecuado con poca distracción, elementos que al ser focalizados hacen más
fácil a la mente focalizar la atención en los estímulos seleccionados y bloquear los
indeseados los pensamientos irrelevantes.
A veces, los docentes suelen desconocer que los niños no tiene la misma
capacidad de concentración que los adultos y que su cerebro no está desarrollado
completamente, por lo que no adaptan el ambiente y las estrategias en consideración a
tal planteamiento, trayendo como consecuencia la pérdida de concentración, en tal
sentido, es notorio, según García (2017), que:
...Si un niño no es capaz de concentrarse en el aula, y no tiene problemas
en otros ámbitos, lo más habitual es que el problema sea la estructura de la
clase y la manera de enseñar del profesor, que no se está adaptando a la
6

edad y necesidad de los alumnos, desconociendo estrategias actualizadas y


de alcance colectivo…. (p.11)

La falta de estrategias que eleven la concentración puede ser un problema en la


U.E.N. Parmanacay, para ello habría que conocer los aportes que la gimnasia cerebral
ha ofrecido a partir de la práctica docente. Desde la perspectiva planteada se
presentan las siguientes interrogantes de investigación:
¿Cuáles son los aportes de los ejercicios de gimnasia cerebral utilizados por los
docentes de la U.E.N. Parmanacay?
¿Cuáles son las estrategias utilizadas por docentes para la concentración
estudiantil?
¿Qué se determina sobre las estrategias usadas por docentes basadas en la
gimnasia cerebral como aportes a la concentración estudiantil en la UEN
Parmanacay?

Objetivo General

Analizar los aportes de la gimnasia cerebral como estrategia docente para la


concentración estudiantil en la U.E.N. Parmanacay de Maracay Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Señalar aportes de los ejercicios de gimnasia cerebral utilizados por los


docentes de la U.E.N. Parmanacay.
Identificar las estrategias utilizadas por docentes para la concentración
estudiantil.
Determinar las estrategias usadas por docentes basadas en la gimnasia cerebral
que ofrecen aportes a la concentración estudiantil en la UEN Parmanacay.

Justificación de Investigación
7

Este trabajo tiene valor teórico ya que nos aporta enseñanzas que ayudan a la
concentración con las teorías de las gimnasias cerebrales. Además de lo axiológico
fortalecerá el conocimiento y la práctica de la gimnasia cerebral ya que aportará las
herramientas apropiadas para la concentración de los estudiantes.
En ese orden de ideas la investigación tiene aporte práctico ya que las
herramientas que se propongan sean puestas en práctica.
En el contexto metodológico cumple los pasos de un paradigma positivista,
cuantitativo, proyecto factible ayudándolo al fortalecimiento de la gimnasia cerebral.
A nivel gnoseológico ofrece conocimiento sobre gimnasia cerebral. En lo teolológico
el fin último de estudio es fortalecer la concentración a los estudiantes a través de la
gimnasia cerebral. También apertura la línea de investigación orientación educativa
ya que aporta herramientas para fortalecer la concentración en los estudiantes en la
U.E.N Parmanacay.
En cuanto al plan de la patria se circunscribe en su objetivo histórico 2.2.1.2 a
través del cual se aspiras a continuar garantizando el derecho a la educación con
calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las condiciones de prosecuciones
del estudio y un egreso de calidad del sistema educativo.
En cuanto al objetivo 5.3.1 propone contrarrestar la producción valoración de
elementos culturales generados desde la óptica neo-colonial dominante que circula a
través de los medios de comunicación e instituciones educativas y culturales ,la
finalidad es cambiar paradigmas educativos haciendo más participativos y creativos a
los docentes y alumnos para lograr un estado óptica neo-colonial dominante que
circulan a través de los medios de comunicación e instituciones educativas y
culturales, la finalidad es cambiar paradigmas educativos haciendo más participativos
a los docentes y alumnos para lograr un estado óptimo de concentración en los
estudios a través del cual se obtendrán alumnos egresados con calidad educativa que
repercutirá en mejores ciudadanos en lo profesional y en lo cultural.
8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

“La concentración es el eterno secreto de


todo logro humano”
Stefan Zweig, 1881-1942

El cerebro humano, posee una capacidad invalorable para almacenar información,


analizar y realizar todas las funciones mentales para la cual esta diseñado dicho
órgano, sin embargo, al igual que el cuerpo al realizar algún deporte, el cerebro debe
ejercitarse, es por ello que el ser humano debe realizar ejercicios cerebrales que le
ayuden a desarrollar las capacidades mentales al ser humano. Dentro de éste capítulo
se recopila la información teórica que ha servido de fundamento en el presente
proyecto. Según Hernández S. (2009) dice que el marco teórico es un cuerpo de ideas
explicativas coherentes, viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógicas y
sistemáticamente para proporcionar una explicación envolvente pero limitada acerca
de las causas que expliquen la fórmula del problema de la investigación.
A continuación se presentan una serie de trabajos de investigación que guardan
relación con el tema en estudio y que a su vez ofrecen herramientas didácticas
necesarias para la promoción de la gimnasia cerebral en la institución educativa:

Antecedentes de Investigación

Sáenz y Guapisaca (2015), llevaron a cabo un trabajo titulado ”Estrategias


Metodológicas Fundamentadas en la Gimnasia Cerebral Para Fortalecer el Proceso de
Enseñanza Aprendizaje en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad en los
Niños de 5 Años de Edad del Centro Infantil Antonio Borrero” Cuenca, Ecuador.
Trabajaron bajo la concepción de un manual de ejercicios que aceleran el aprendizaje,

8
9

memoria, concentración, creatividad y mejora las habilidades motrices y académicas.


Transformándose en herramienta útil para los docentes, optimizando las condiciones
neurológicas entre el cerebro y el cuerpo mediante el movimiento.
Este trabajo representa un aporte importante para esta investigación ya que trata
temas de gimnasia cerebral que son muy importantes y además ofrece información
referente a la expresión corporal y la motricidad de los niños en edad escolar en la
primera étapa.
Otra investigación es presentada por Rios Medina (2014), quien elaboró una tesis
denominada “Efecto de un Programa de Gimnasia Cerebral en la Atención de
Alumnos de Educación Primaria. Maestría en Psicología Educacional. Universidad
Rafael Urdaneta, Maracaibo Edo. Zulia Venezuela. El propósito de este trabajo fue
determinar el efecto de un programa de gimnasia cerebral en la atención de alumnos
de educación primaria de una escuela pública estadal del municipio Maracaibo edo.
Zulia. Tuvo fundamentación teórica en los autores: Denison (1979), Woolfolk (2002),
Gómez (2006).
El tipo de investigación fue experimental, de nivel explicativo, modelo de
investigación experimental de campo, diseño pre-experimental de un solo grupo con
una población de 20 alumnos, realizándose un censo poblacional. Se utilizó test y pre-
test con pruebas de cancelación de Batería ENI (2007) en sus versiones: Dibujo,
Letras y Audición. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva e
inferencial, con medias aritmética y desviación estándar y la prueba paramétrica de
Wilcoxon para muestras independientes para comparar el antes y el después;
encontrándose resultados estadísticamente significativos, por lo cual se cumplió la
hipótesis de la investigación que señala que al aplicar un programa de gimnasia
cerebral mejoran los niveles de atención de los alumnos del nivel de educación
primaria. Se concluyó que el programa generó efectos favorables en la población y se
recomendó practicar los ejercicios de gimnasia cerebral con el resto de los estudiantes
de la unidad educativa, padres y docentes.
10

El aporte de este trabajo para la investigación se basa en los estudios estadísticos


llevados a cabo por medio del cual se aplicaron estrategias y técnicas de gimnasia
cerebral con el cual se obtuvieron resultados favorables en los niños escolares.
Por su parte, Shunata Villegas (2015), desarrolló un trabajo denominado “Gimnasia
Cerebral en el Desarrollo del Aprendizaje Cognitivo en los Niños de Educación
Inicial II de la Escuela San Francisco de Asís Parroquia Maldonado, Cantón
Riobamba, Provincia de Chimborazo Ecuador Año Lectivo 2013 – 2014. En la
escuela “San Francisco de Asís” se encuentran niños que adolecen de varios
trastornos, como la falta de concentración, de atención y dificultades en el desarrollo
del aprendizaje cognitivo, que en su mayoría son ocasionados por algunos factores de
índole psicológico, socio-afectivo y que en muchos casos son víctimas de maltrato
físico, ellos provienen de hogares disfuncionales, demuestran sobreprotección, todo
esto altera el progreso del niño.
La actual investigación llamada Gimnasia Cerebral en el desarrollo del aprendizaje
cognitivo, de los niños de Educación Inicial II, se ejecutó con el afán de lograr un
buen desempeño de los niños a base de movimientos del cuerpo y cerebro que se
relaciona con el aprendizaje, ya que son ejercicios simples o realizables totalmente y
así conseguir que los niños se desarrollen integralmente. Los beneficiarios directos
fueron las maestras, los niños y niñas por todo lo que se realizó, incentivando a poner
en práctica la Gimnasia Cerebral para desarrollar el total conocimiento y el progreso
de los niños y niñas.
Se realizó un diagnóstico previo de las condiciones en las que se encontraban los
mismos, luego se aplicó varios ejercicios de Gimnasia Cerebral y se procedió a
analizar los resultados de las estadísticas arrojadas de acuerdo a la técnica de
observación, se realizó un análisis e interpretación de dichos resultados. Se dio
solución al problema mediante la aplicación de ejercicios de Gimnasia Cerebral que
contribuyeron a mejorar la parte cognitiva de los niños, antes de empezar la clase,
permitiendo así, que la información fluya fácilmente, desde los sentidos hacia la
memoria y que los mismos ayudaron a desarrollar el funcionamiento de los dos
hemisferios y mejorar la conexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento.
11

Se puede mencionar aquí que el aporte primordial para esta investigación se basa
en que logró un buen desempeño de los niños a base de movimientos del cuerpo y
cerebro que se relaciona con el aprendizaje, ya que son ejercicios simples o
realizables totalmente y así conseguir que los niños se desarrollen integralmente por
lo cual se relaciona de manera importa con este estudio.
Otro trabajo es el de Toapanta (2016), quien en su investigación titulada Gimnasia
Cerebral en la concentración de los niños y niñas del primer año de Educación
General Básica de la Escuela “República del Brasil”, Quito, Período 2015 – 2016, en
sus propósitos refiere a la importancia de emplear la Gimnasia Cerebral en el aula
para trabajar con los niños de Primer Año de Educación General Básica, para
fortalecer el aprendizaje y aumentar la concentración en el momento de adquirir
nuevos conocimientos, la Metodología de la investigación es descriptiva el enfoque
es cuali-cuantitativo, se buscó lograr objetividad en la investigación y obtener
información más confiable, tipos de investigación bibliográfica y de campo, se cuenta
con una población de 113 niños/as, en la Interpretación y el Análisis de los resultados
se encontrará gráficos y tablas donde se detalla los resultados obtenidos de acuerdo a
la aplicación de instrumentos.
Concluyen que la gimnasia cerebral en el aula es una alternativa para la concentración
de los niños/as, porque permite estimular, desarrollar habilidades , logrando la unión
entre aspectos emocionales, físicos y mentales permitiendo de esta manera estimular
la concentración de los mismos. De allí que el aporte de este trabajo para la
investigación se basa en que se logró demostrar que la aplicación efectiva de una
estrategia instruccional basada en la gimnasia cerebral aumenta los niveles de
concentración en los estudiantes y que este es el objetivo que se busca desarrollar
cuando los docentes reconozcan en sí mismos y en sus estudiantes habilidades para
ejercitarlas en sus estrategias diarias.
También De La Cruz Capani y Gago Paucar (2017), presentaron un trabajo al que
llamaron “Gimnasia Cerebral En La Capacidad Cognitiva y Rendimiento Psicomotor
De Adultos Mayores Del “Hogar Santa Teresa De Jornet” Huancavelica Peru. El
Objetivo principal fue determinar como la gimnasia cerebral influye en la capacidad
12

cognitiva y rendimiento psicomotor en adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de


Jornet” Huancavelica- 2017. Material y método: La investigación se realizó a 29
adultos mayores, distribuidos en dos grupos. El grupo control 14 y el grupo
experimental 15, para la medición de la capacidad cognitiva y rendimiento
psicomotor se utilizaron dos escalas respectivamente (escala pfeiffer y barhel
adaptados). La investigación corresponde al tipo experimental y el nivel de
investigación alcanzado es explicativo, el método utilizado es el inductivo, deductivo,
estadístico, el diseño que oriento el estudio fue cuasi-experimental: con pre
prueba/pos prueba y grupos intactos. La gimnasia cerebral fue el tratamiento que
consistió en brindar 16 sesiones educativas. Cada sesión tuvo una duración de 3 horas
aproximadamente. Los cuales fueron aplicados durante 04 meses: inició el mes de
abril y finalizo en el mes de agosto del año 2017.
Su aporte para esta investigación radica en que aborda un tema importante en esta
investigación y es el relacionado con la influencia de la gimnasia cerebral en la
capacidad cognitiva y el rendimiento psicomotor y aunque para efectos del trabajo
fue abordado para personas adultos mayores la misma se puede trasvolar en los niños
objetos de esta investigación.

Bases Teóricas.

Debido a la naturaleza de este proyecto, esta propuesta se apoya en diversos


conceptos y aspectos teóricos, entre los que se encuentran como principal concepto lo
siguientes:

La Orientación:
La Orientación constituye la parte personalizada y humanizada de la educación;
es por ello, que es importante destacar la función que debe cumplir el orientador para
la formación de un ambiente social y cultural que genere esquemas conductuales
positivos. En el contexto escolar, este profesional juega un papel fundamental en el
desarrollo de programas de orientación que promuevan el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes. Al respecto, los lineamientos establecidos en la
13

Resolución N° 1 del Ministerio de Educación de (2005), señala que el orientador: "


Debe ser capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y de participar en
la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población,
facilitando el progreso social, cultural, científico y tecnológico del país”.
En este sentido, se menciona que el Orientador debe realizar actividades que
conduzcan "a la creación de un clima adecuado que aumente la comunicación entre
docente - aula, docente - docente y docente - representante y fomente el interés
recíproco, que facilite en el alumno su proceso de desarrollo integral" (Programa
Nacional de Orientación, 2002), esto quiere decir, que el orientador es un mediador
entre los miembros de la comunidad Educativa y la comunidad en general.
En tal sentido, conviene hacer referencia al Sistema Nacional de Orientación
(SNO), el cual según el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
(2009), “es un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios de orientación
destinados al pleno desarrollo de la persona y de su potencial creador desde las
realidades de una sociedad plural, diversa y pluri-étnica” (p. 19), en éste se define la
Orientación como:
Es una praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo
humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en
el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo de la
vida con la finalidad de potenciar talentos y de generar procesos de
autodeterminación, libertad y emancipación en la construcción permanente
del desarrollo y bienestar integral de las personas y su comunidades (p. 18)

No resulta difícil entender, desde esa definición, cómo la orientación se deberá


integrar a facilitar los procesos de práctica docente donde utilicen estrategias que
faciliten la concentración estudiantil, usando la gimnasia cerebral (tema que se
explicará más adelante), como técnica de apoyo para orientar el pleno desarrollo de la
persona y su potencial creador. Además, dicha práctica estaría fundamentada en el
siguiente conjunto de principios de la Orientación, asociados al SNO:
1. El desarrollo humano de las personas por naturaleza tiende hacia el
crecimiento autónomo, saludable y sustentable, y la forma de ser de las personas y
14

estilos de relacionarse en sociedad ocurre en función de la interacción de esas


personas con su ambiente en un punto específico en el tiempo.
2. Se concibe la Orientación como praxis social dirigida a la facilitación de los
procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer
y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del
ciclo vital, con la finalidad de potenciar talentos y de generar procesos de
autodeterminación, libertad y emancipación en la construcción permanente del
desarrollo y bienestar integral de las personas y sus comunidades.
3. La Orientación como una disciplina centrada en las personas y sus realidades,
se sustenta en una serie de principios acerca del ser humano, que le imprimen el
carácter humanista propio de la naturaleza educadora de la Orientación.
4. La finalidad última de la orientación y su proceso educador es el desarrollo
autónomo e independencia intelectual, emocional y de actuación del individuo en el
manejo de sus asuntos personales y en sus responsabilidades sociales.
5. El proceso orientador es para trabajar con las personas en la tarea de: (a)
aprender a ser autónomo y suficiente en la identificación de sus potencialidades y en
la clarificación de sus necesidades, aspiraciones y posibilidades, (b) decidir
informadamente sobre sus metas personales y profesionales, (c) identificar,
desarrollar y usar los recursos personales y ambientales para implementar cursos de
acción que se estimen necesarios para alcanzar tales metas.
6. La acción educadora de la Orientación debe centrarse en la prevención y en la
acción intencional como vías para anticiparse y enfrentar los retos, obstáculos y
dificultades que suelen ocurrir en los procesos del desarrollo humano de las personas
y sus contextos.
7. La Orientación tiene entre sus propósitos la promoción activa de la salud
integral como elemento fundamental de la persona, así como una actitud responsable
ante sí mismo y ante su comunidad.
8. La Orientación igualmente, se centra en el fortalecimiento de la persona para
que en forma diligente e informada asuma la conducción idónea de sus asuntos
personales, las diversas obligaciones y responsabilidades del convivir en una sociedad
15

protagónica, así como el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones como


personas y como ciudadanas y ciudadanos participativas y participativos.
9. La Orientación brinda servicios de calidad, accesibles a todas las personas sin
discriminación alguna.
10. Se hace necesaria la articulación de los servicios de orientación con las redes
de servicios de los diferentes entes públicos y privados, e instituciones aliadas al
desarrollo a nivel local, estadal, nacional y latinoamericano.
El ejercicio de tales señalamientos, convierte al docente orientador en un valioso
profesional en el campo de la educación, contribuyendo con su hacer al logro de los
objetivos, es este caso, del nivel de la Educación Básica venezolana; para ello, se
desarrollan diversas áreas que abarca la orientación educativa, estas son: Áreas de la
Orientación Educativa: a) Área Psicosocial: Entendida como aquella cuya finalidad es
propiciar el desarrollo de los procesos asociados con el rol de la persona, derivados de
pertenecer a un grupo social, propiciando la comprensión de su "sí mismo" su
entorno, con el fin de alcanzar y mantenerla estabilidad psicológica y afectiva.
Entre los procesos que se pueden abordar en esta área se encuentran:
Desarrollo Psicológico: Identidad Personal, autoestima, toma de decisiones,
estabilidad emocional, desarrollo psico-sexual, y potencia intelectual.
Desarrollo Social: Relaciones interpersonales, familia, motivación al estudio y
al trabajo, adaptación social, valores éticos - morales y actitudes. Ambos elementos
contemplan el ámbito interno y externo del individuo, los cuales abarcan a su vez
aspectos decisivos para la personalidad del humano, que vale la pena profundizar para
sacarles el mejor de los provechos en materia de orientación.
Orientación Educativa
Existen diferentes definiciones de Orientación Educativa, una de ellas la de
Sánchez (2011), quien refiere que es considerada como un elemento básico para que
el proceso educativo sea de calidad, puesto que va a permitir: a) Ajustar el currículum
a la realidad del centro: características de los alumnos y contexto. b) Prevenir
posibles dificultades de aprendizaje y c) Ofrecer ayuda al alumnado desde el punto de
vista: personal, académico y vocacional. La orientación educativa muestra distintas
16

perspectivas conceptuales, algunos autores la consideran como una intervención


psicopedagógica, éste es el caso de Bisquerra y Álvarez, citados por Sánchez (2011),
quienes definen la orientación como un "Proceso de ayuda continuo y sistemático,
dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el
desarrollo humano a lo largo de toda la vida con objeto de potenciar el desarrollo de
la personalidad integral"(p. 52).
La orientación es una tarea compartida por todos los profesionales de la
educación y, en la etapa de Educación Primaria requiere de la atención especializada
de los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa (EOE). A continuación,
presentamos una propuesta de objetivos que podrían ser planteados por un EOE para
ser alcanzados durante un curso escolar en un centro de Educación Primaria:
1.Conseguir resultados exitosos, parte del alumnado, en su proceso de
enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta sus capacidades, sus intereses y sus
expectativas.
2.Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal,
con el fin de garantizar una respuesta educativa ajustada a las necesidades del
alumnado, así como, considerar la evaluación educativa como instrumento que
contribuya a la mejora de los procesos de enseñanza, de los resultados del aprendizaje
y de la organización y funcionamiento de los centros docentes.
3.Contribuir al fomento de una cultura para la paz y no violencia, con la
finalidad de prevenir y evitar los conflictos a través del Plan de Convivencia.
4.Facilitar la puesta en práctica del Plan de Acción Tutorial en el centro de
Educación Primaria.
5.Colaborar en el proceso de reflexión sobre los resultados obtenidos tras la
aplicación de las pruebas de evaluación general de diagnóstico.
6.Participar, junto con el tutor en el desarrollo de los programas incluidos en el
Plan de Orientación y Acción Tutorial.
Finalmente, resaltar la importancia de la orientación educativa como un proceso
que debe estar presente desde la incorporación de los sujetos al sistema educativo, en
17

la etapa de Educación Primaria y que les ha de acompañar a lo largo de su vida


contribuyendo a su éxito personal, académico y profesional.
Los Equipos de Orientación Educativa, son unidades básicas de orientación
psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas, en las
áreas de orientación educativa, atención al alumnado con necesidades educativas
especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado,
actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. Por tanto, los orientadores
que trabajan en un EOE, juegan un papel fundamental en el proceso de orientación y
acción tutorial en los centros que imparten enseñanzas de Educación Infantil y
Educación Primaria, evaluando las necesidades que el centro tiene con relación a
otros profesionales del Equipo, así como coordinando las distintas actuaciones de
éstos en su centro. Del mismo modo, facilitarán la coincidencia de los profesionales
que intervienen en el centro y la coordinación entre ellos.
Ciertamente que es necesaria la orientación educativa en los niños y niñas pues
ellos están en una edad donde se les puede moldear la conducta y poder ayudarles en
areas que necesitan orientación sobre todo en el guardar dominio propio sobre sus
emociones y ayudarles a aprovechar bien el tiempo., haciéndoles hincapié que todo
tiene su tiempo (tiempo para jugar, para trabajar...), asimismo el poder orientar en un
proceso a las familias de los cuales dependen estos niños sin obviar el contexto
escolar donde se desenvuelve el proceso y donde las y los docentes podrán ofrecer
estrategias variadas según las necesidades educativas estudiantiles y que consideren
no solo un rendimiento académico, sino las ayudas para lograr procesos como la
concentración, tema de esta investigación, y que puede activarse y mejorarse si
docentes preocupados ejercen su función orientadora. Sánchez (Ob. Cit.), refiere una
serie de áreas que comprenden la orientación educativa y se describen seguidamente.
Área Comunitaria y Recreativa: Esta área tiene como finalidad "prestar un
servicio de orientación que permita mejorar la calidad de vida de la comunidad a la
cual pertenecen los involucrados. Entre los procesos a trabajar se pueden entonces
mencionar: recursos de la comunidad, actividades cívicas, lúdicas y recreacionales,
creatividad en la planificación y ejecución de actividades recreativas en la
18

comunidad, uso del tiempo libre, programas de organización a la comunidad, calidad


de vida, expresión de las diversas manifestaciones artísticas - culturales, todas las
áreas de acción del orientador convergen en la comunidad.
Área Laboral: Se define como aquella que está asociada al rol como trabajador,
cuya finalidad es prestar un servicio de orientación que conduzca a la consecución de
los objetivos personales en relación con los organizacionales. Entre los cuales cabe
mencionar: Gerencia de procesos, motivación, comunicación, toma de decisiones,
manejo de conflicto y liderazgo.
Área de Familia: Esta área es donde se encuentra inmersa esta investigación, y
en la cual se reflejará en la prevención en el funcionamiento de parejas, orientación
para padres e hijos, intervención en crisis familiar, intervenciones en crisis, fármaco-
dependencia, alcoholismo, delincuencia, proyectos Interdisciplinarios.
Área de Investigación: Se contempla en todas las áreas mencionadas. En el
desarrollo de estas áreas, el orientador debe promover la educación en valores como
un eje transversal, en el desarrollo de programas de orientación a niños, niñas y
adolescentes en el contexto escolar; esta acción señala Cabero (2009), la debe
desplegar a la par que cumple con los siguientes roles:

Gimnasia Cerebral

Debido a la naturaleza de este proyecto, esta investigación se apoya en diversos


conceptos y aspectos teóricos, entre los que se encuentran como principal concepto lo
siguientes: Ramos (2006), comenta: “Nuestro cerebro es una estructura formada por
células vivas (neuronas) que tienen capacidad de adaptación y cambio. Además es el
centro de nuestras motivaciones y sensaciones que posibilita y organiza la vida
humana.” (p.96). Es por esta razón que la gimnasia mental es muy oportuna ya que
esta permite a través de los ejercicios mentales estimular el cerebro y ayudar a
adaptarse y hacer cambios positivos. Igualmente, Edelman (1995) dice: “que esta
sorprendente máquina orgánica posibilita y organiza la vida humana.” (p.99). En
atención a lo antes expuesto es importante tener en buenas condiciones el cerebro ya
19

que es el órgano que mas trabaja en todo el cuerpo, debido a que lo que se hace, se
piensa, y se siente, se debe a sus funciones.
Ocando (2007) dice que la memoria:
….Es un factor fundamental en el aprendizaje en general, realiza
funciones psicológicas más complejas y difíciles pero no se puede negar la
importancia y la utilidad que tiene nuestra vida diaria, ya que cumple
funciones tan elementales como recordar nuestros camino a casa o hasta
suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y soluciones.
En resumen la memoria es el banco donde guardamos nuestros recuerdos
como imágenes, sonidos y olores…(p.14)

Y aunque no nacemos con buena o mala memoria, si podemos aprender a


mejorarla utilizando diversas estrategias. Y precisamente la gimnasia cerebral
presenta una serie de técnicas y ejercicios para desarrollar el cerebro lo que envuelve
sus funciones mentales incluyendo la memoria inmediata. En el mismo orden.
Rueda (2002) plantea que la Gimnasia Cerebral es un sistema de actividades
fáciles y agradables, que mejoran directamente las funciones cerebrales, entre otras:
la concentración, la comprensión de lectura o la memoria. También se conoce como
un método práctico y dinámico que favorece el óptimo funcionamiento de los dos
hemisferios y mejora la conexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento. La
Gimnasia Cerebral fue desarrollada por Dr. Paul Dennison (1964), pionero en la
investigación cerebral y basándose en la Kinesiología Aplicada y la Psicología del
Aprendizaje, la cual está dirigida a todos los que quieren aprender nuevas técnicas
eficaces para facilitar y mejorar su capacidad de aprendizaje, así como profesores,
terapeutas, psicólogos, padres, alumnos y estudiantes. Además tiene como objetivo
ampliar la capacidad de aprendizaje y mejorar la coordinación del movimiento a
través de la integración del hemisferio derecho e izquierdo. De hecho según el Doctor
Horacio Alberto Krell, director de Iivem comenta en un artículo sobre Gimnasia
Mental Neuróbica que existen investigaciones en donde se establece que la Gimnasia
Cerebral retrasaría el envejecimiento neuronal y los trastornos neurológicos como el
Alzheimer, el Parkinson, y el Huntington.

La Concentración Estudiantil en la Educación Primaria


20

Para desarrollar este aspecto se presenta inicialmente la definición de


concentración, en la concepción de Marschner (1972) en Hosting (2014), como
“...una forma de orientar la recepción y la organización de los contenidos de la
realidad subjetiva u objetiva, en la que se requiere una restricción consciente del área
de la atención y acumular las energías impulsivas...” (p. 39), para ello se requiere una
configuración precisa que dependerá del nivel y capacidad en que se desarrollen, en
cada individuo, los factores fisiológicos, cansancio, equilibrio hormonal, eficiencia
del sistema nervioso central, factores psicológicos, intereses culturales, personales,
equilibrio emocional y la situación presente en que se inserte el sujeto. Otra
definición la ofrece Atencia (2011), al referir que:

...es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la


atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté
realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la
serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su
consecución o en su atención. (p. 49)

La concentración se mide mediante tests que requieren una atención especial en


la recepción de señales ópticas o acústicas o en la realización de una tarea; entre ellos
el de Pauli de sumas y restas para conocer el rendimiento, los de cancelación para
tachar letras, el de tareas de selección para elegir y ordenar clases, sin embargo, se
han determinado limitación de estos tests radica en la naturaleza artificial de las tareas
propuestas no permite predecir la capacidad de concentración de un sujeto en
situaciones difíciles o simplemente reales, ni evaluar cuán estable sea esa capacidad a
lo largo del tiempo, es por ello que para esta investigación se consideró identificar
cómo aprecian los docentes el mejoramiento de las funciones del cerebro como son
Contacto Visual, Dificultad, Rutina Diaria, Calentamiento Mental, Manejo de
Desafíos y retención en el uso de Ejemplos, en fin, ir hasta el conocimiento de la
concentración de carácter mental que consiste en centrar voluntariamente la atención
sobre un objetivo, desarrollando su capacidad de atención.
Cabe resaltar que la concentración resulta vital para el aprendizaje (la
adquisición de nuevos conocimientos), la precisión en la ejecución de movimiento y
21

la puesta en marcha de una estrategia., como en el caso de la gimnasia cerebral que


busca mantener la concentración, para García (2006), “La falta de atención puede
corregirse con una serie de técnicas que estimulan el cerebro y enseñan a
concentrarse” (p. 1), llevando a corregir situaciones que comúnmente son criticadas
por los propios docentes cuando señalan que tienen estudiantes inquietos, que no
saben cómo controlar el grupo, que explican y no les entienden, en fin, según el
mismo autor:
Buena parte del rendimiento escolar o laboral depende de la concentración.
La falta de atención en los estudios o en el trabajo desemboca en un
rendimiento deficiente que puede corregirse con un aprendizaje adecuado.
En este campo concreto los psicopedagogos aseguran que lo ideal es que
desde pequeños los niños se acostumbren a estar concentrados en una tarea
durante unos minutos, para que al llegar a la universidad sean capaces de
leer y estudiar varias horas seguidas. Para ello, es muy importante
ayudarles a crear un ambiente adecuado en el colegio y en casa, así como
que padres y profesores les sirvan de modelos y les enseñen las técnicas
más adecuadas de concentración (p. 4)

Existen variadas técnicas para ello, y en esta investigación se hace énfasis en la


gimnasia cerebral, reconociendo que según Benavent (2011), “Cuando se tiene un
problema, el organismo destina automáticamente parte de nuestra bioenergía a su
resolución, por lo que desciende nuestro nivel de concentración mental en las
actividades que estamos realizando, tanto si son psíquicas como físicas” (p. 13). Por
tanto, a más problemas, más dispersión bioenergética y menor capacidad de
concentración, por ello es recomendable adquirir una disciplina de concentración lo
antes posible, desde la infancia, para ayudar a centrar la atención en la edad adulta.
Esto significa que la concentración puede entrenarse y que, por lo tanto, se puede
aprender a conseguirla en cualquier circunstancia. es importante que en el caso de los
más pequeños, cuenten con modelos en los que fijarse y a los que imitar, es decir, que
tengan cerca una persona que les motive y les enseñe la importancia de aprender a
concentrarse.
En este sentido, según De la Fuente (2013), esos modelos tienen que estar tanto
en la escuela como en la propia familia puesto que, a su entender, "no es suficiente
22

que en la escuela se diga al niño que memorice una poesía para el día siguiente, si
luego no se le enseña cómo hacerlo o, cuando llega a casa, los padres tampoco le
explican la estrategia de memorización"(p. 22). También es importante referir de ese
autor, que la atención y la concentración "no son un proceso psicológico que surge
solo, sino que se aprenden", por lo que insiste en la importancia de enseñar a los
niños las técnicas de atención y lamenta la tendencia de muchos padres a pensar que
"por el hecho de que sus hijos estén delante del libro, estén estudiando". "Si estos
conocen la manera de estar concentrados y no saben ejecutar ese control, cuando se
pongan delante del libro no podrán sacar provecho de ello", reflexiona, para añadir
que, "en caso contrario, cuando en la etapa infantil los niños aprenden a concentrarse
y redirigir los pensamientos hacia la tarea que realizan, aprovechan mejor el tiempo,
mejoran la motivación e incrementan el rendimiento".
A la hora de aprender a concentrarse, las técnicas de relajación y de educación
de la mente ayudan a obtener buenos resultados. Se considera que el cerebro es como
un músculo que debe entrenarse para conseguir un buen control mental y centrarse en
la tarea, aunque también se debe tener en cuenta la necesidad de hacer descansos para
que éste no se agote. En este sentido, Nieves Pérez recuerda que "a medida que pasa
el tiempo el rendimiento disminuye" e insiste en la necesidad de realizar un pequeño
descanso cada 50 minutos, "una parada que se irá ampliando a medida que pasen las
horas, sin que llegue a exceder en ningún caso los 30 minutos". Por su parte,
Gutiérrez Crespo defiende también la importancia de evitar el cansancio físico y
mental, aunque desvela otras tácticas para aprovechar las horas de estudio.
Respecto a la temática, Esparza (2014), refiere que la concentración consiste en
“...desechar la información que no es importante y focalizar la atención en lo que sí
tiene importancia, manteniéndola durante un prolongado período” (p. 20). En tal
sentido, cuanto mayor sea el nivel de distribución de la atención requerida, mayor
será el nivel de concentración, vinculado ello con el tamaño de la información y el
empeño de la persona que podrá percibir nuevos estímulos por la intensidad y
focalización de la atención. También Guevara (2012), aporta como característica de la
atención tanto el oscilamiento como el control que lo describe como los mecanismos
23

que se ponen en marcha cuando se ejecuta una tarea con unos objetivos determinados,
con lo que se activan unos mecanismos en concreto, dependiendo de la respuesta que
exige el medio.
En caso de una falta de concentración o un trastorno de la capacidad de
concentración, la concentración se ve afectada con una intensidad y duración
diferentes. Mientras se mantiene la concentración, el resto de cosas se perciben solo
en segundo plano. Requiere un esfuerzo mental y disminuye con el paso del tiempo,
por la pérdida cognitiva que se suele producir asociada a la edad o por la aparición de
algunas enfermedades o la adscripción a algunos fármacos que tienen como efecto
secundario la pérdida de concentración. Se habla de falta de concentración cuando no
se consigue de forma permanente desconectar de otros estímulos para dedicarse a una
cosa concreta. Si la capacidad de concentrarse sobre una cosa se ha debilitado o se ha
visto perjudicada provisionalmente, se habla de un trastorno en la capacidad de
concentración. Los trastornos de la concentración pueden presentarse de diferentes
formas. Una falta de concentración puede aparecer en cualquier momento de la vida.
El tratamiento para la pérdida de concentración se dirige a combatir la causa que
la provoca, si esto es posible. Si la falta de concentración es el resultado de un daño
neurológico irreversible, como en el caso del alzhéimer, las medidas terapéuticas se
dirigen a detener el avance del deterioro cognitivo y a reeducar al paciente en
habilidades para salir adelante con las capacidades que mantiene, como ejercicios
para entrenar la memoria como bien se pretende identificar, analizar y determinar en
la presente investigación, donde una de las formas de lograrlo es el uso de estrategias
docentes que pongan en uso la gimnasia cerebral.
Se puede decir entonces que la concentración es una atención que implica a la
vez una espera y una tensión en el individuo. La concentración es un requisito
esencial para alcanzar buenos resultados en los estudios, y no sólo se alcanza con la
voluntad, hay distintos factores que pueden favorecerla o perjudicarla, y son los que
deberán analizarse antes de planear las estrategias docentes, que deberán considerar
también los aspectos referidos a la atención. Según Pallarés Molíns (2013), los
factores explicativos del carácter selectivo de la atención se engloban en dos grupos;
24

determinantes externos y determinantes internos. Los determinantes externos son


factores derivados de estímulos externos y llegan al sujeto a través de la percepción.
Los principales son: Intensidad, tamaño, contraste, movimiento, novedad y
repetición. Los determinantes internos son factores que provienen del propio sujeto y
se relacionan con su personalidad, expectativas, carencias, gustos, entre otros.
Otro aspecto inherente a la concentración es la distracción definida por Salas
Parrilla (2007), como el desplazamiento de la atención hacia otros estímulos
diferentes a aquellos en los que estás ocupado. Para el autor es uno de los peores
enemigos del estudio y la causa del bajo rendimiento. A las causas de la distracción se
les denomina distractores externos o internos. Los principales distractores externos
señalados por el autor son:
1. Los ruidos
2. Los factores ambientales de tu entorno inmediato como deficiente
iluminación, temperatura inadecuada, postura excesivamente cómoda, etc.
3. La falta de un horario que planifique tus actividades y tus horas de dedicación
al estudio
4. La inercia a dejarse llevar por la pasividad y la comodidad inicial
5. La excesiva dificultad de la materia
6. La excesiva facilidad de la tarea
7. La monotonía de lo que estás estudiando
8. La competencia de otros objetivos externos
Los determinantes internos serían:
1. Distractores internos
2. Los problemas y conflictos personales y familiares
3. El nivel de ansiedad
4. La falta de interés o la falta de motivación
5. Los asuntos todavía por resolver
6. La acumulación de tareas
7. La fatiga física o psíquica
8. La debilidad de la voluntad
25

De lo expuesto hasta ahora debe entenderse que la concentración obedecerá


también a la edad del estudiante, por eso se pasa a definir la educación primaria, nivel
donde se realiza la presente investigación. En Venezuela, según la Ley Orgánica de
Educación (2009), el sistema educativo está organizado en El subsistema de
educación básica: el cual está estructurado en los niveles de educación inicial,
educación primaria y educación media. La educación primaria comprende de primero
a sexto grado, como se cuenta en la UEN Parmanacay, objeto de estudio. En lo
referido a la Ley Orgánica de Educación (2009), el artículo 6º, de la misma indica:

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y
aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés
nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del
sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación
que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el
máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una
efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

La Educación Básica en nuestro país se inicia a partir del año 1980, con la
aprobación y publicación en Gaceta Oficial de la Ley Orgánica de Educación. Sin
embargo tiene sus antecedentes en la educación primaria o elemental implementada
por Guzmán Blanco en el año 1870, con el Decreto de Instrucción Pública
Obligatoria. Antes de ese período gubernamental, la educación era individualista y
asequible a los adinerados o pudientes de la época.
Las bases legales (Vigentes) de la Educación Básica, están enmarcadas en los
artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica de Educación, donde se postula la finalidad de
contribuir a la formación del educando, de acuerdo a sus capacidades y destrezas,
para ser incluido en la sociedad como un ente promotor y productor de la misma,
indicando también tiempo de duración (9 años) y la obtención de un certificado al
culminar la misma.
26

En el reglamento de la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 19-20-21-


22-23, se refuerza el carácter obligatorio de la misma, la división en tres etapas, cada
una de ellas en función del desarrollo psicosocial del niño y del adolescente. Se
instituye que el inicio en la educación básica es a partir de los seis años de edad,
señalando que los alumno que posean la madurez y el desarrollo que los haga
competentes con los contenidos, podrán avanzar en un tiempo menor al establecido,
previo cumplimiento de las exigencias dispuestas en el régimen de evaluación de
dicho reglamento. Indican también, el plan de estudios, estableciendo las asignaturas
obligatorias en cada etapa y en concordancia con el sistema nacional de fronteras y
pueblos indígenas. Otro punto importante que establece este reglamento, es lo
concerniente al rol que deben cumplir las comunidades educativas, con el fin de
auspiciar el desenvolvimiento del estudiante con su entorno social y familiar. La
educación básica en nuestro país, también está sujeta a tratados y convenios
internacionales, así como a otras leyes.
El Estado venezolano aspira que al concluir la educación Básica el educando:
1.Logre una formación integral y desarrollo una dimensión ético moral
inspirada en los valores básicos para la vida y para la convivencia, en un sistema de
valores dirigido a fomentar la actitud democrática, responsable, tolerante que
favorezca la participación activa y solidaria en la sociedad, a objeto de propiciar
niveles cada vez más altos de libertad, igualdad y justicia social.
2.Desarrolle sus capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y
cognitivas- afectivas, así como sus competencias comunicativas en atención a los
procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito; a la valoración del
trabajo en su sentido individual, social, y trascendental a fin de formar un individuo
autónomo que pueda desenvolverse como ciudadano con plenos derechos y deberes
en la sociedad en la que vive.
3.Conozca, comprenda y aprecie las distintas manifestaciones, hechos y
fenómenos del entorno cultural y social; su diversidad y sus relaciones mediante la
aplicación del pensamiento científico, del razonamiento lógico, verbal y matemático,
así como ce la creatividad, la sensibilidad estética y la expresión corporal.
27

4.Elabore sus propios juicios críticos ante los problemas o conflictos sociales y
personales a objeto de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en
el análisis.
5.Participe de manera activa, solidaria y consciente en los procesos de
transformación social, con los valores de identidad nacional , la responsabilidad, el
amor, la justicia, la libertad que contribuyan al desarrollo de una conciencia
ciudadana, para la conservación ambiental y la paz entre los pueblos.
6.Desarrolle la capacidad científica, técnica, humanista y artística que le permita
tener una visión integral de la vida y el mundo.
En concordancia con estas bases legales, con los planteamientos curriculares y
los principios del modelo, se plantean como finalidades del Nivel de Educación
Básica las siguientes:
1.La formación integral del educando;
2.La formación para la vida;
3.La formación para el ejercicio de la democracia;
4.El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente, y
solidariamente en los procesos de transformación social;
5.El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa, y
mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los recursos
naturales;
6.El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y
artística;
7.El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le
permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
8.El desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada
individuo de acuerdo con sus aptitudes;
9.La dignificación del ser.
Todas las capacidades a desarrollar en estudiantes de primaria, apuntan a el uso
de estrategias por los docentes, para fortalecer el proceso mental que implica
aprender, dentro de estos la ejercitación del cerebro, así la concentración podrá
28

fortalecer la capacidad de mantener la atención focalizada sobre un objeto o sobre la


tarea que se esté realizando. Necesario que los docentes puedan reconocer el tiempo
máximo de concentración de los niños según su edad. Según Castillero (2018), el
período que se puede dedicar a prestar atención a algo no es siempre el mismo, sino
que depende del estado de desarrollo del cerebro. Y es que las diferentes facultades
mentales se van desarrollando y ampliando a lo largo del crecimiento, como ocurre
con la concentración.
A lo largo de nuestra infancia el encéfalo sigue creciendo y
desarrollándose, permitiendo poco a poco que las diferentes capacidades
cognitivas aparezcan y se expandan. De este modo, poco a poco el tiempo
que un niño es capaz de focalizar la atención en algo va a ir variando y
creciendo según se vaya desarrollando su cerebro. La capacidad de
concentración tiende a aumentar entre tres y cinco minutos por año de edad
hasta su estabilización en la edad adulta (p. 69)

Algunas referencias sobre los primeros años de vida son referidas por el autor
Castillero (2011):
A continuación se indica un cálculo aproximado del tiempo que niños de hasta
ocho años pueden mantener la concentración. Estos tiempos establecen un intervalo
de media, pues cada persona se desarrolla a su ritmo y puede haber sujetos que
puedan tener un rendimiento mayor o menor a la hora de concentrarse.
1. Primer año de vida
Se calcula que a lo largo del primer año de vida la capacidad de concentración
de un bebé puede ir creciendo poco a poco hasta lograr mantenerla entre dos y cinco
minutos. En esta edad los niños no dejan de observarlo todo y cambiar su foco de
atención rápidamente, no pudiendo concentrarse durante más de unos minutos.
2. Segundo año de vida
En el segundo año de vida los niños siguen desarrollando su capacidad de
concentración, prácticamente duplicando el tiempo respecto al año anterior. De este
modo, pueden llegar a mantenerla entre cuatro y ocho o incluso diez minutos.
3. Tercer año de vida
Con tres años de vida, la capacidad de concentración puede llegar a alcanzar el
cuarto de hora, siendo común que llegue o supere los diez minutos. Hasta esta edad,
29

la concentración se mantiene prácticamente mientras que el tema a tratar les cause


verdadero interés, perdiéndola generalmente ante la presencia de estímulos
distractores. La atención voluntaria empezaría a surgir y a entrenarse a partir de los
tres o cuatro años.
4. Cuarto año de vida
Más o menos a partir de esta edad la capacidad de atención puede llegar a
aumentar hasta los veinte minutos, si bien aún niños cuya capacidad esté alrededor de
los ocho minutos entrarían en el promedio.
5. Quinto año de vida
Los estudios reflejan que durante el quinto año de vida la concentración puede
mantenerse entre diez y veinticinco minutos aproximadamente.
6. Sexto año de vida
Concentrarse con seis años de edad es posible, concretamente entre doce y
treinta minutos debido al mayor desarrollo evolutivo del cerebro.
7. Séptimo año de vida
Los niños con siete años de edad tienen una capacidad de atención y
concentración que se estima puede llegar a durar de media entre los doce hasta treinta
y cinco minutos.
8. Octavo año de vida
Con ocho años de edad, se ha observado que la mayoría de la población puede
focalizar su atención entre dieciséis y cuarenta minutos de tiempo.
Los datos anteriormente reflejados dependerán del ritmo personal madurativo de
cada estudiante, de forma que los anteriores datos son solo una media de lo que sería
esperable, la capacidad de concentración que pueden tener los infantes a lo largo de
su período de desarrollo. Ello puede servir como referencia a la hora de establecer
diferentes pautas educativas y no sobre exigir a los menores una atención que tal vez
aún no sean capaces de prestar por necesitar de una mayor maduración cerebral. De
este modo pueden establecerse descansos o cambios de actividad que rompan el foco
atencional y lo deriven a otro aspecto o actividad (se centre o no en la misma
temática).
30

Concentrarse en algo permite ser capaz de visualizar y obtener la máxima


información posible respecto al elemento en cuestión y la aplicación de nuestros
recursos cognitivos voluntarios al servicio de contemplar, comprender, procesar o
trabajar sobre el estímulo en cuestión. Así, podemos estudiar algo o permanecer
realizando una actividad concreta durante períodos más o menos largos de tiempo, de
allí que las estrategias que se utilicen para lograrlo serán importantes y las mismas se
definen como tema de estudio a continuación.

Estrategias Pedagógicas y Significativas de Aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje engloban todo un conjunto de procedimientos y


recursos cognitivos que los estudiantes ponen en marcha cuando se enfrentan al
aprendizaje; Valle (2001) “hablar de estrategias suele ser sinónimo de "cómo
aprender", también es verdad que las razones, intenciones y motivos que guían el
aprendizaje junto con las actividades de planificación, dirección y control de todo este
proceso constituyen elementos que forman parte de un funcionamiento estratégico de
calidad y que puede garantizar la realización de aprendizajes altamente significativo.

Por lo anterior, es importante desarrollar un método donde se combinen


diferentes estrategias que promuevan y desarrollen los procesos de pensamiento y
acción, en donde el alumno sea estimulado para lograr una serie de habilidades
conjuntadas y utilizadas con un determinado propósito, donde debe existir la
flexibilidad, la apreciación, y la imaginación necesaria para dar respuestas y solución
a un problema.
Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por
el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso
para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información
nueva. El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tiene como meta desafiante
en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
auto regulado.
31

El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.


Algunas estrategias en la enseñanza pueden ser de gran impacto en la adquisición de
nuevo conocimiento, logrando un mayor procesamiento de la información en
profundidad en el aprendizaje de nuevos conceptos, prácticas o procesos, dados por el
docente, con herramientas que ayudan a planear, organizar, pensar, analizar,
reflexionar y aplicar, procedimientos y/o técnicas que facilitan la comprensión del
conocimiento significativo objetivos de su curso. Las estrategias didácticas no llevan
una secuencia, ya que pueden ser modificadas para lograr aprendizajes significativos,
se pueden modificar en el tiempo y modo que se requieran.
Estrategias Docentes
La investigación sobre las estructuras y procesos cognitivos realizada entre las
décadas de los sesenta y hasta los ochenta, ayudó de manera significativa a forjar el
marco conceptual del enfoque cognitivo contemporáneo. Este, sustentado en las
teorías de la información, la psicolingüística, la simulación por computadora, y la
inteligencia artificial, condujo a nuevas conceptualizaciones acerca de la
representación y naturaleza del conocimiento y de fenómenos como la memoria, la
solución de problemas, el significado y la comprensión y producción del lenguaje
Hernández (1991).
Una línea de investigación impulsada con gran vigor por la corriente cognitiva ha
sido la referida al aprendizaje del discurso escrito, que a su vez ha desembocado en el
diseño de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje significativo de los
contenidos conceptuales, así como a mejorar su comprensión y recuerdo.
Pueden identificares aquí dos líneas principales de trabajo iniciadas desde la década
de los setenta: la aproximación impuesta que consiste en realizar modificaciones o
arreglos en la estructura del material de aprendizaje; y la aproximación inducida que
se aboca a entrenar a los aprendices en el manejo directo y por si mismos de
procedimientos que les permitan aprender con éxito de manera autónoma (Shuell,
1988).
32

De este modo, se pueden definir a las estrategias de enseñanza como los


procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover
aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff,1991).
Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de "ayudas"
internalizadas en el lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen
estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea pare aprender, recordar y
usar la información.
Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran
involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos
escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño,
programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o
escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente) y en el segundo caso la
responsabilidad recae en el aprendiz.
La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los
siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas
insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes
semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros
(Díaz y Lule, 1978).
A su vez, la investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo
del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de
intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el
mejoramiento en áreas v dominios determinados (comprensión de textos académicos,
composición de textos, solución de problemas, etcétera). Así, se ha trabajado con
estrategias como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual, la elaboración de
resúmenes auto-generados, la detección de conceptos clave e ideas tópico y de
manera reciente con estrategias metacognitivas y autorreguladoras que permiten al
alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje.
Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para
focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o
texto. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el
33

desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, deben proponerse


preferentemente como estrategias de tipo coinstruccional, dado que pueden aplicarse
de manera continua para indicar a los alumnos sobre que puntos, conceptos o ideas
deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas
estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas
insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del
discurso -ya sea oral o escrito y el uso de ilustraciones.
Estrategias Pare Organizar La Información Que Se Ha De Aprender
Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva
que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Proporcionar una
adecuada organización a la información que se ha de aprender, como ya hemos visto,
mejora su significatividad lógica y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje
significativo de los alumnos.
Mayer (1984) se ha referido a este asunto de la organización entre las partes
constitutivas del material que se ha de aprender denominándolo: construcción de
"conexiones internas".
Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza.
Podemos incluir en ellas a las de representación viso-espacial, como mapas o redes
semánticas y a las de representación lingüística, como resúmenes o cuadros
sinópticos.
Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la
instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de
enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los
organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías.

Fundamentación Teórica

Teoría Psicológica, Teoría Genético Cognitiva:


Jean Piaget en su teoría Genético Cognitivo, parte de la convicción de que el
desarrollo es el resultado de un proceso de construcción por el que el niño va
34

edificando y corrigiendo activamente, a lo largo de etapas de creciente complejidad,


los esquemas a través de los cuales interpreta el medio ambiente y actúa sobre él. El
humano nace con la capacidad de acción o con un potencial. (Origen de inteligencia).
Este enfoque guarda relación con la Gimnasia Cerebral, debido a que en ésta el
desarrollo de la memoria es el resultado de la ejecución de diversos ejercicios cuya
finalidad es mejorar la memoria, pues el sujeto también tiene un papel activo, ya que
nace con la capacidad de la memoria solo tiene que ejercitarla para desarrollarla, el
sujeto se irá entrenando de manera continua para lograr el propósito fundamental de
maximizar la capacidad de su memoria que forma parte de nuestras.
Teoría de Procesamiento de Información:
Robert Gagné en la teoría de Procesamiento de Información dice que el aprendizaje
del ser humano es por adquisición, procesamiento y transferencia de información,
como especie de una computadora donde se toma en cuenta procesos internos como:
memoria, recuerdo, olvido, almacenamiento, transferencia (Procesamiento de
información). El ambiente (un bombardeo externo) influye durante este proceso y
seguidamente se almacena en la memoria y luego sale en forma de alguna capacidad
aprendida. La persona tiene que sentir cierto dominio del ambiente, lo que lo
motivará, comprenderá, y retendrá la información. Aunque en este enfoque la
enseñanza es mecánica y rígida, se interesa por procesos internos, como la memoria,
el recuerdo, el olvido... y busca facilitar un aprendizaje efectivo, captar la atención,
provocar el recuerdo de conocimientos previos, aplicar la información, realimentar y
reforzar y la Gimnasia Cerebral no es nada mecánica, busca precisamente hacer el
aprendizaje más efectivo reeducando la atención del alumno, mejorando su memoria
natural entre otros, a través de la ejecución de ejercicios.
Teoría Socio cultural
Contraponiendo la teoría anterior pero de igual forma apoyando el enfoque de este
proyecto, se presenta Vigostky con la teoría Socio Cultural, en donde los productos
cognitivos son obtenidos de la vida social construidos primero en forma personal y
luego internalizado individualmente; el aprendizaje y el desarrollo interactúan entre
sí, el medio socio cultural es el que tiene un papel esencial y determinante en el
35

desarrollo del psiquismo del individuo. Pero este no recibe pasivamente la influencia
del medio, sino que activamente la reconstruye. Entonces aunque el aprendizaje se
desenvuelve dentro de un medio social de allí la importancia del aspecto
sociocultural, el conocimiento es construido por la persona misma. De la misma
manera la Gimnasia cerebral desea el desarrollo del órgano más complejo y completo
que puede existir, el cerebro, mediante la construcción de conocimientos de forma
personal y activa, ya que la práctica de los ejercicios es la que va a conducir a los
resultados de potencializar al máximo la memoria e inteligencia.

Teoría de Aprendizaje Significativo


La Teoría del Aprendizaje Significativo, en donde Ausubel plantea que el aprendizaje
debe ser significativo, es decir, cuando los contenidos son relacionados de modos no
arbitrarios y sustanciales (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, pues ese
es el factor más importante que influye en el aprendizaje, lo que el alumno ya sabe.
Es interesante que la Gimnasia Cerebral estimule al alumno a aprender de una manera
significativa también, al otorgar en el sujeto el papel protagónico para aprender de
una manera activa resolviendo ejercicios que lograrán potencializar y maximizar sus
funciones mentales entre ellos la memoria inmediata.

Fundamentación Legal

Inicialmente se hará referencia a la carta magna, Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en su capítulo VI en el artículo 102,
reconoce que:
...La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social...
Ese potencial creativo se vería favorecido al aplicar estrategias docentes como la
gimnasia cerebral, al permitir al docente favorecer en sus estudiantes la concentración
36

y con ella el estado de conciencia sobre sus deberes y derechos en un proceso de


valoración y respeto a las corrientes de pensamiento según corresponda al nivel
educativo y a las características propias de la edad y personalidad estudiantil.
También se hace referencia en su artículo 103, a que “Toda persona tiene
derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones
y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones...”, las mismas se ofrecen cuando el docente provee de diferentes
estrategias su práctica y más aún si al reconocer esas potencialidades de cada ser
humano también valora que el cerebro es un músculo que al estimularse permitirá
alcanzar modificar los sentimientos, pensamientos, la impresión que se tiene de las
cosas y de la vida misma, dan-do nuevas formas de ver las cosas y soluciones.
Por tanto, la gimnasia cerebral da herramientas que permite tener confianza en
lo que viene y con ello el desarrollo personal, social, espiritual del sujeto que aprende
y convive para el desarrollo nacional, apoyándose así, simultáneamente, lo regulado
en el artículo 20 “Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento
de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás
y del orden público y social”, indudablemente que ese desarrollo de la personalidad
está garantizado con la aplicación de esos ejercicios de gimnasia cerebral en pro de la
concentración estudiantil.
Según la Ley Orgánica de Educación (2009)
De esta ley se consideraron tres artículos que se presentan a continuación:
Artículo 15: “La educación conforme a los principios y valores de la
constitución de la Republica y de la presente ley, tiene como fines:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio
de su personalidad y ciudadanía en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los
procesos de transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de identidad
local, regional y nacional, con una visión indígena, afrodescendiente ,
latinoamericana, caribeña y universal

Para desarrollar el potencial creativo el docente deberá proveerse de diferentes


herramientas que contribuyan a alcanzar la concentración estudiantil. Atender lo que
37

otros dicen no siempre es fácil, quizá por razones de la edad, de las condiciones
físicas o sociales, pero si el docente concuerda en este artículo con promover la
participación ética y sobre todo la participación activa, consciente, utilizará técnicas
como la gimnasia cerebral que bien permitirán alcanzar lo planteado. Seguidamente
el artículo 14 sobre la regulación de dicha formación integral.
Artículo 14: : La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve
la construcción social de conocimientos, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual
y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una
visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.

La educación regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina del Libertador


Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está
abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad, y la innovación, lo cual
permite adecuar las estrategias, los recursos y las organizaciones del aula, a partir de
la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes, intereses que se
verán fortalecidos con los aportes de estrategias como la gimnasia cerebral.
Artículo 15: La educación conforme a los principios y valores de la
constitución de la Republica y de la presente ley, tiene como fines:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio
de su personalidad y ciudadanía en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los
procesos de transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de identidad
local, regional y nacional, con una visión indígena, afrodescendiente ,
latinoamericana, caribeña y universal

Éste articulo muestra que la educación al igual que la Gimnasia cerebral tiene la
finalidad fundamental al pleno desarrollo de la personalidad de un individuo sano y
crítico, contribuyendo a la formación integral del educando mediante el desarrollo de
38

sus destrezas, estimulando el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada


individuo, de allí que podemos ver lo imprescindible que se vuelve la Gimnasia
Cerebral en la Educación para lograr el desarrollo pleno de los estudiantes a través de
la ejecución de los ejercicios que ayuden a potenciar sus funciones mentales,
recuerdo, atención y memoria, de manera gradual y progresiva que le permitirá
avanzar a su propio ritmo.
Según la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007)
Artículo 29: “Los Estados Partes convienen que la educación del niño deberá
estar encaminada a: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y
física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”.
Estos artículos expuestos anteriormente encaminan a la educación a desarrollar
la capacidad mental del niño hasta el máximo de sus posibilidades. La Gimnasia
Cerebral es la herramienta idónea para lograr tal fin, pues esta estrategia tiene la
finalidad de potenciar las funciones mentales y así maximizarlas al duplicar o triplicar
con respecto a su nivel actual y lograr procesar con mayor efectividad cualquier tipo
de información que el estudiante reciba.
También se fundamente en el Plan de la Patria (2013-2019), que en su objetivo
2.2. insta a construir una sociedad igualitaria y justa desde este estudio se expresa en
el 2.2.10 “Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida...”, la salud mental generada a través de la práctica
de ejercicios de gimnasia cerebral, contribuirá indudablemente, a la salud integral,
tanto física como mental, reconociéndose que los ejercicios corporales son una serie
de ejercicios y métodos cuya utilidad radica en mantener activo al cerebro, mientras
más se utilice menores son las posibilidades de que presente fallas, además, es ayuda
también a niños hiperactivos, distraídos, con problemas de retención, de memoria,
incluso dificultades viso-motoras y de lenguaje, además de que es efectiva cuan-do
las circunstancias de estrés, por lo que también se ocupa en casos en que los niños se
preocupan o se ponen ansiosos ante eventos sociales.
Cuadro 1.
Operacionalización de Variables
39

Variables Definición Dimensiones Indicadores Items

Aportes de la Se refiere a la utilidad de Utilidad Memoria 4


Gimnasia los ejercicios del cerebro Concentración 5-6-
Cerebral que estimulan al Nemotécnica 21-20
estudiante a aprender de 7-8
una manera significativa
otorgando al sujeto el
papel protagónico para
aprender de una manera
activa resolviendo
ejercicios, fortaleciendo la
memoria, y la
concentración con el uso
de la nemotécnica y así
lograr potencializar y
maximizar sus funciones
mentales entre ellos la
memoria inmediata.
Toapanta (2016).
Estrategia Contacto 1-2-3
docentes de Ejercicios para mantener Mejoramiento Visual 10
gimnasia activo el cerebro y de las Dificultad 11
cerebral para la mejorar funciones del Rutina Diaria 13
Calentamiento
Concentración funciones...aprovechando cerebro 14
Mental
la plasticidad del cerebro Desafío
16
para reinventarse en Ejemplos 17
situaciones críticas y Ejercicios
pueden incluir imágenes Imágenes 9
visuales, humor, desafíos Visuales 12
que permiten desarrollar Movimientos 15
los hemisferios Humor 18
cerebrales. (Sambrano, Desafío 19
2004)
Fuente: Rojas, (2019)

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
40

Paradigma De La Investigación

En el presente capitulo se describe el tipo de metodología y el enfoque con los


cuales se desarrolla la investigación, por la naturaleza del fenómeno a través de un
paradigma positivista El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma
que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través
del método científico. El positivismo deriva de epistemología que surge en Francia a
inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del
británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la
segunda mitad. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la
experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace
debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución Francesa, que obligó por
primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Enfoque de Investigación

El enfoque de estudio es cuantitativo, según Miguel (1998), “es aquella que se


dirige a recoger información objetivamente mesurable” (p. 63). Señala Álvarez
(1990), que las técnicas cuantitativas de obtención de información requieren de apoyo
matemático y permiten la cuantificación del resultado. Son utilizadas
fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de características,
comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en el positivismo,
empirismo lógico, método estadístico deductivo predeterminado y estructurado.
38
Lo desarrollado explica la aplicación del enfoque cuantitativo, y deja por
entendido su respectiva adecuación a un problema determinado de la práctica
educativa. Actualmente en la realidad educativa se acentúa un debate, sobre el
alcance del diseño cuantitativo, ya que según autores éste se encuentra limitado para
41

dar respuestas a una parte de las ciencias sociales y en lo irracional de pretender


cuantificar toda realidad humana.
Para fundamentar la idea anterior se recurre a lo expresado por Martínez (1991):
sin embargo, ahora cuando el análisis cuantitativo con las más sofisticadas técnicas de
los grandes programas estadísticos llegó a una cima y deja sin resolver los graves
problemas del comportamiento humano, muchos investigadores prominentes de los
círculos cuantitativos comienzan a explorar con interés y a promover la aplicación de
los métodos cualitativos.
Para la autora el análisis cuantitativo obtuvo sus logros y alcances, pero que su
aplicabilidad se ve limitada a realidades humanas, donde irracionalmente no se puede
cuantificar el comportamiento de las personas relacionadas con actitudes,
sentimientos, motivaciones y creencias. En otros casos, se presenta o se identifica la
investigación científica en campos donde se aplique el criterio de la exactitud
cuantitativa y se reserva el criterio de menos científicas a aquellas disciplinas, que de
manera inmediata no produzcan en términos cuantitativos o programáticos, como las
disciplinas llamadas humanas, sociales históricas o del espíritu.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), el enfoque
cuantitativo está basado en obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La
investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este
se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación
numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente
formuladas. Este enfoque comúnmente se asocia con prácticas y normas de las
ciencias naturales y del positivismo.
Tipo De Investigación
La investigación está enmarcada en un enfoque cuantitativo, por tanto se
examinan los datos de forma numérica, donde uno de sus tipos de investigación es el
denominado descriptivo. Según Tamayo y Tamayo en su libro Proceso de
Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso
de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo
42

de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”(p.35). Así mismo,


según Sabino (1986):
La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y
su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en
descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos
de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. (p. 51)

Este trabajo se aborda desde lo descriptivo al ofrecer una visión de la gimnasia


cerebral realizando un registro, análisis e interpretación de su uso en la formación de
concentración en el estudio en los estudiantes descubriendo algunas características
desde procesos sistemáticos de recogida de datos.

Diseño de Investigación

La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la


investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí
un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación según Hernández,
Fernández y Baptista (2000):
Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es
diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro
(Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.185). La eficacia de cada uno de ellos
depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Para este
estudio el diseño es no experimental, según Arias (1999), define el diseño de la
investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al
problema planteado” (p.30).El diseño del estudio es el denominado no experimental.
Señala Kerlinger (1979, p. 116). "La investigación no experimental o expost-facto es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones". De hecho, no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados
en su ambiente natural, en su realidad.
43

Esta investigación será no experimental porque que se realizará sin manipular


deliberadamente variables, es decir, es una investigación donde no se harán variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que se hará en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos.
Modalidad de estudio
Para esta investigación se trata de la modalidad de campo, según el autor anterior
estos diseños:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales (p. ).

Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variables alguna”. (p. 94), mientras que para Sabino (s/f) en su texto “El proceso de
Investigación” señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la
realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se
han conseguido los datos, en el caso de estudio estos datos se obtendrán de las fuentes
vivas conformadas por docentes y estudiantes de la U.E, Parmaracay del estado
Aragua, para luego realizar un análisis sistemático de las causas y efectos según el
objeto de estudio enfocado en los hábitos de estudio fortalecidos o no con el uso de la
gimnasia cerebral en estudiantes.

Población y Muestra
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto,
el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
44

población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos
de la investigación Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los
individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los
elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)”.
De Barrera (2008), define la población como un: “conjunto de seres que poseen
la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de
inclusión” (p.141). Por su parte, Balestrini (2006), define la población como:
“conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan
características comunes” (p. 137) a población es tan grande o inaccesible que no se
puede estudiar toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una
muestra. El muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso
depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus
unidades de estudio. (p. 141)
Según Tamayo y Tamayo (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38).
Se establece como población una cantidad de 36 docentes y una muestra intencional
del 100 % basados en que fueran solo los docentes de aula que atienden diariamente
las secciones de primero a sexto grado de la U.E.N. Parmanacay del Municipio
Linares alcántara Maracay estado Aragua.
Técnicas de Recolección de Datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Una de las principales es
la encuesta. Se define como “...un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados
de opinión o hechos específicos...” (p. 4)
El instrumento para recoger esa información es un cuestionario cerrado
policotómico de alternativas Si, No, A veces. “Los cuestionarios proporcionan una
alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas características que
45

pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la


entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. Para ello,
el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a
una o más variables a medir. Gómez, (2006) refiere que básicamente se consideran
dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. “Las preguntas cerradas contienen
categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos
posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas
permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de
los sujetos” (pp. 127-128).
Técnicas de Análisis de Datos
Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos
con los instrumentos de investigación. El análisis de datos encierra dos
procedimientos: a) La organización de los datos y b) la descripción y análisis de los
datos. Para el análisis de los datos recogidos con la aplicación del cuestionario, se
agruparán los resultados en cuadros según dimensiones de estudio y se realizará un
gráfico a cada cuadro contentivo de los totales generales, mientras se explican los
resultados obtenidos por cada indicador de estudio y así cumplir con el objetivo
general de analizar la información sobre los aportes de la gimnasia cerebral como
estrategia docente para la concentración estudiantil.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis de resultados
46

Para analizar los aportes de la gimnasia cerebral como estrategia docente para la
concentración estudiantil, se cumple con ciertos pasos que certifiquen lo que existe y
así identificar, describir y señalar lo que existe, es por ello que se aplica un
instrumento que permite recolectar una serie de datos que sustentan la respuesta a las
interrogantes de estudio con base a las dos variables consideradas, como son; uso de
estrategias por docentes y aportes de la gimnasia cerebral.
Posterior a esto, en cuanto al trabajo realizado, se muestra la información,
organizada en tablas de acuerdo a cada indicador, es decir, cada tabla reflejará los
resultados arrojados en los ítems correspondientes a los indicadores que se reflejan en
la tabla de especificaciones, seguido a esto, se presentan gráficamente los resultados
obtenidos con sus respectivos análisis de datos, ya que se refleja de manera gráfica y
descriptiva si las interrogantes se acepta o se refuta, además se sustenta teóricamente;
solo cumpliendo dichos aspectos se podrá demostrar la necesidad detectada y la
importancia del estudio que se desea realizar.

Cuadro 2.
Aportes de la Gimnasia Cerebral 44
Indicador Items No % Si % A Veces %
Memoria
4 8 22 % 28 78 % ----- -----
Concentración
5 27 75,0 % 9 25,0 % ----- -----
47

6 18 50,0 % 18 50,0 % ----- -----


21 20 55,5 % 16 44,5 % ----- -----
20 23 63,8 % 13 36,2 % ----- -----

Monotécnica 7 20 55,5 % 16 44,5 % ----- -----


8 17 47,0 % 16 44,4 % 3 8,2 %
321,8 321,9 8,2 %
Total
% %
Promedio 46 46 8
Fuente: Rojas, (2019)

Fuente: Rojas, (2019)


Gráfico 1. Representación de los totales generales del cuadro 2. Aportes de la
Gimnasia cerebral.
Desde la perspectiva de los sujetos encuestados, existe una opinión compartida
de 46 % si y 46 % no que han percibido los aportes de la gimnasia cerebral,
sustentados estos totales generales en los datos parciales que muestran como aporta a
la memoria en el 78 % de los casos, en la nemotécnica en un 44, 5 % y en la
concentración se estima donde menos ha sido apreciados dichos aportes en
porcentajes de 25 % que ve como indispensable la gimnasia cerebral para la
48

concentración, 50 % que lo utiliza para aumentarla y hacer más provechoso el trabajo


de clases, 36 % que utiliza papel cuadriculado como técnica recurso para facilitar la
concentración. El poco uso de la GC revela que se desconocen o no se valoran los
aportes de esta técnica para facilitar la concentración estudiantil, siendo necesario
reflexionar sobre lo que ocurre en la UEN Parmanacay y lo planteado por Oviedo
(2017), al referirse a los aportes como:
Los beneficios incluyen mejoras en el aprendizaje, en la expresión y en las
capacidades motrices tanto en niños como en adultos, y reportan mejoras
en las actitudes, la atención, el desempeño en las tareas, disciplina y
comportamiento de la clase en general (p. 11)

También conviene señalar que solo 44,5 % reconoce la mnemotécnica (rimas,


imágenes, esquemas, repeticiones) para enseñar a recordar, cuando este recurso
ofrece aportes para “...codificar la información de manera distinta a la que utilizas
hasta ahora, organizándola mejor para que el almacenamiento en el cerebro sea
ordenado y relacionado con cosas que ya conoces haciendo así más fácil su recuerdo”
(Marcano, 2011: p. 26).
Los aportes de la GC pueden entenderse en la posibilidad de restablecer el
cerebro óptimo estableciendo la comunicación eficiente de todos sus centros
funcionales facilitando la elaboración de redes nerviosas, su conexión y su
reactivación a través del cuerpo integrándolo con la mente, pero si el personal
docente desconoce dichas potencialidades seguirá quejándose de la falta de
concentración, de atención y condiciones de aprendizaje sin descubrir los múltiples
aportes que ofrece esta técnica para ser utilizada como estrategia en las clases y vida
diaria del estudiante.

Cuadro 3
Mejoramiento de las funciones del cerebro para la concentración
Indicador Items No % Si % A Veces %
1 19 52,7 % 15 41,6 % 2 5,5 %
Conocimientos 2 18 50,0 % 14 38,8 % 4 11,0 %
3 18 50,0 % 18 50,0 % ----- -----
Contacto Visual 10 20 55,5 16 44,4 % ----- -----
Dificultad 11 14 % 20 55,5 % 2 5,55 %
49

13 13 38,8 % 23 63,8 % ----- -----


Rutina Diaria
14 19 36,1 % 17 47,2 % ----- -----
Calentamiento Mental
16 18 52,7 % 14 38,8 % 4 11,0 %
Desafío
17 22 50,0 % 14 38,8 ----- -----
Ejemplo
61,0 % %
Total 446,8 378,9 33,05
Promedio 50 42 8
Fuente: Rojas, (2019)

Fuente: Rojas, (2019)


Gráfico 2. Representación de totales generales de cuadro 3. Estrategias para el
Mejoramiento de las funciones del cerebro para la concentración

Los resultados que se aprecian en el cuadro 3, muestran un total donde 50 5 de


los docentes indicaron no se ha apreciado el Mejoramiento de las funciones del
cerebro para la concentración desde sus prácticas, a pesar de que en el 42 % de los
casos si se hace y un 8 % a veces. En los totales parciales, el 52,7 % de los docentes
no realiza ejercicios para mejorar la concentración, 50 % No los conoce, 50 % no cree
que la mente deba ejercitarse diariamente, 55,5 % no mantiene contacto visual para
facilitar las actividades dirigidas, 63,8 % si cumple con una rutina diaria antes de dar
instrucciones, un 52, 7 % No inicia clases con ejercicios de calentamiento mental, el
50

50 % no No plantea preguntas de desafío y 61 % No aplica ejemplos cercanos,


analogías o metáforas relevantes para favorecer la concentración.
Destacan en estos promedios la necesidad de mejorar las funciones del cerebro
para la concentración, activando el calentamiento mental con ejercicios de
calentamiento mental al inicio de las clases, uso de preguntas de desafío, el uso de
metáforas y analogías para la comprensión y así facilitar a la mente, al cerebro su
ejercicio diario ya que según Pérez, Korczyn y Shatil (2011), la función del cerebro,
como parte del Sistema Nervioso Central (SNC), es la de
...regular la mayoría de funciones del cuerpo y la mente. Esto incluye
desde funciones vitales como respirar o el ritmo cardíaco, pasando por
funciones más básicas como el dormir, tener hambre o el instinto sexual,
hasta las funciones superiores como pensar, recordar o hablar (p. 206)

De esa manera, el mejoramiento de sus funciones deberá enfocarse en ayudarlo


a ejercitarse, a desarrollar las funciones visoperceptivas que permiten reconocer y
discriminar los estímulos. Los docentes de la UEN Parmanacay, en un 49 % requieren
reconocer cómo mejorar las funciones del cerebro para la concentración ayudándolos
a interpretar, atribuir y asociar lo que ven a categorías conocidas e integrarlo en sus
conocimientos, lo que a la larga facilitaría el ejercicio docente y el aprendizaje
estudiantil al estar concentrados y vinculados o pendientes de lo que ocurre en su
contexto.

Cuadro 4.
Estrategias docentes basadas en ejercicios de Gimnasia cerebral
Indicador Items No % Si % A Veces %
Imágenes
Movimientos 12 18 50,0 % 18 50,0 % ----- -----
Humor 15 14 38,8 % 22 61,0 % ----- -----
Desafío 18 18 50,0 % 18 50,0 % ----- -----
19 19 52,7 % 18 50,0 % ----- -----
51

191,5 211,0
Total
% %
Promedio 48 52
Fuente: Rojas, (2019)

Fuente: Rojas, (2019)


Gráfico 3. Representación de los Totales Generales del Cuadro 4. Estrategias
docentes basadas en ejercicios de Gimnasia cerebral.

Para Sambrano (2004), las estrategias docentes basadas en ejercicios de


gimnasia cerebral, ayudan a poner en movimiento al cerebro y mejora funciones
como el lenguaje, la atención, la memoria, la creatividad. Por lo que es sumamente
exitoso, en niños hi-per activos, distraídos, con problemas de retención, de memoria,
incluso dificultades viso-motoras y de lenguaje, además de que es efectiva cuan-do
las circunstancias de estrés, por lo que también se ocupa en casos en que los niños se
preocupan o se ponen ansiosos ante eventos sociales. Se puede activar este grandioso
órgano haciendo cosas tan sencillas como utilizar la mano no dominante para realizar
actividades cotidianas entre ellas cepillarse los dientes, escribir, peinarse, cortar algún
alimento, abrir la puerta, marcar un número telefónico, lo cual desarrolla la
52

lateralidad cerebral y pone en acción aquellas partes que casi no es utilizado


aprovechando la plasticidad del cerebro cualidad que lo lleva “reinventarse” en
situaciones críticas.
En el caso de la UE Parmanacay un 52 % utiliza dichas estrategias y 48 % no lo
hace. A pesar de ser más alto el promedio que los utiliza, no es mucha la diferencia y
se considera necesario que todos los estudiantes puedan gozar de tan valioso
instrumento para el desarrollo de la concentración estudiantil y a su vez de otras
competencias donde la planeación docente de estas estrategias debería contener
ejercicios mentales y corporales durante todo el año escolar en pro de alcanzar logros
basados en la concentración para atender, conocer, comprender y asimilar
informaciones académicas.
Respecto a los totales parciales puede apreciarse similares resultados en cuanto
al uso de imágenes como estrategia en un 50 5 de los casos, la práctica de
movimientos donde si es notoria la diferencia en favor de un 61 % que si los utiliza,
el manejo del humor en un 50 5 y los desafíos que no se utilizan por el 62 % de los
docentes. En fin, los resultados permiten señalar que a pesar de contar una
aproximación de la mitad de respuestas que ejercityan estrategias con uso de la
gimnasia cerebral la otra mitad no lo hace, siendo necesario reflexionar sobre el valor
del cuidado del cerebro, lo cual, en palabras de Oviedo (2017), si son utilizadas por
los docentes, se convierten en:
...una herramienta cada vez más utilizada en los colegios que ayuda a
desarrollar la creatividad, la concentración, el aprendizaje y la autoestima
de los estudiantes. Es un conjunto de ejercicios que estimulan y desarrollan
las habilidades y capacidades cerebrales potenciando el proceso de
aprendizaje. (p. 4)

Usar esta llamada herramienta, sería entonces una estrategia que ayudará al
docente en el ejercicio o práctica diaria para que sus estudiantes puedan concentrarse,
atender, comprender, en fin, lograr accionar ejercicios para estimular las conexiones
entre el cuerpo y el cerebro a través del movimiento, logrando armonía entre aspectos
emocionales, físicos y mentales de los estudiantes bajo su responsabilidad.
53

CAPITULO V
54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realizado el procesamiento de los datos recabados a través del


instrumento descrito en de la presente investigación, se procedió a analizar los
mismos llegando a las siguientes conclusiones, las cuales permiten responder a los
objetivos planteados en el estudio.
Conclusiones

El personal docente no reconoce la memoria, la concentración y la nemotecnia como


indicadores de los aportes de la gimnasia cerebral a la concentración en estudiantes de
la UEN Parmanacay, permiten señalar que los docentes del plantel no han
parovechado en su totalidad los mismos, siendo en casi la mitad de los casos,
desconocidos esos aportes, lo que lleva a concluir en la necesidad de profundizar en
el estudio de la misma para utilizarla como estrategia y así evitar
Existe desconocimiento de las diferentes herramientas de concentración a ser
aplicadas en el aula de clases.
Tal vez la Gimnasia Cerebral no sea el único método para la concentración que
reconozcan los docentes de la UEN Parmanacay, pero partiendo de la plasticidad
cerebral, toda práctica nueva estimula el cerebro y no está de más valerse de algunos
métodos, técnicas, herramientas, que permitan aprovecharla en clases usando los
recursos que ofrece.
Más de la mitad de los docentes de la UEN Parmanacay no realizan actividades para
el mejoramiento de las funciones básicas del cerebro y con ello facilitar la
concentración a través de un conjunto de habilidades complejas como la dirección de
la atención, la planificación, programación, regulación y verificación de la conducta
52
intencional que forma parte de la rutina diaria escolar, siendo necesaria la motivación
para lograrlo tomando conciencia de sí mismos para entender la concentración como
un modo de ubicarse en tiempo y espacio, además de relacionarse con los hechos y
55

las ideas que se establecen en el grupo de convivencia como es la escuela y los


aprendizajes que ella permite compartir
Los ejercicios de la gimnasia cerebral son poco utilizados por los docentes de la
U.E.N. “Parmanacay” a pesar de que algunos realizan sopa de letras y ejercicios de
concentración desconociendo el verdadero uso.
A pesar de contar una aproximación de la mitad de respuestas que ejercitan
estrategias con uso de la gimnasia cerebral la otra mitad no lo hace, siendo necesario
reflexionar sobre el valor del cuidado del cerebro

Recomendaciones

Propiciar interrelaciones de las funciones cognitivas principales a través de la


ejercitación del cerebro, aprovechando los aportes que ello ofrece para las diferentes
partes del cuerpo y un mejor desenvolvimiento con el mundo de convivencia del
estudiante o de quien lo practique.
Formación y preparación en las herramientas de concentración que se requieren
aplicar en el aula de clases en procura de implementar los ejercicios de gimnasia
cerebral que ayuden a mejorar la concentración de los estudiantes.
Los docentes deben investigar a cerca de los ejercicios de gimnasia cerebral para su
formación docente y poder aplicarlos en el aula de clase a través de los conocimientos
adquiridos en procura de los cambios de paradigmas que se requieren en la educación
hoy día.
Coordinar entre los distintos docentes, programas educativos donde utilicen la
relación entre el aprendizaje y el movimiento y así minimizar las dificultades que el
docente pueda encontrar en el aula, además de favorecer la concentración estudiantil
trayendo consigo eliminación de estrés y tensiones que a veces alteran el orden del
ambiente escolar. La intención es aprovechar al máximo cada experiencia en
beneficio integral del estudiante y facilitar la práctica docente.
56

REFERENCIAS

Atencia, D. (2011). Influencia de la falta de concentración que está afectando el


desempeño escolar de los niños de transición d en la institución educativa
57

Santa María Goretti De Montería en el año 2010. Córdova: Escuela Normal


Superior de Monteria.

Benavent (2011)
Castillero, O. (2018). El tiempo máximo de concentración de los niños según su edad.
Barcelona: Psicología y Mente.
De la Fuente, M. (2013). Aprender desde pequeños.
Esparza, M. (2014). El desarrollo de la concentración a través de la relajación.
Trabajo de Grado. La Rioja: Universidad de la Rioja.
García, A. (2006). Problemas de concentración. Consumer: Fundación Eroski.
Guevara, J. (2012). El trastorno de atención y su incidencia en el aprendizaje en los
niños de primero de básica de la escuela Theodore W. Anderson de la ciudad de
Quito durante el período lectivo 2010-20111. Quito: UCE.
Gutiérrez Crespo, H. (2012). Tácticas para aprovechar las horas de estudio.
Hosting, Y. (2014). Restricciones del campo de la conciencia. Edit. Plethora.
Pallarés Molíns (2013). Factores que intervienen en la Atención.
Pérez, C., Korczyn, AD y Shatil, E. (2011). Programa Informático, Entrenamiento
Cognitivo Personalizado versus Juegos de Ordenador Clásicos: Un Estudio
Aleatorizado, Doble Ciego, Prospectivo de la Estimulación Cognitiva. Revista
Neuroepidemiología. Nº 36: 91-9
Pérez, N. (2014). Ejercicios para el cerebro.
Salas Parrilla (2007). Distracción y concentración como procesos mentales.
Sánchez, Mª G. (2011). La importancia de la orientación educativa en educación
primaria. [Publicación electrónica]. Disponible en www.educaweb.com
[Consulta: 2019. Enero, 3]
Toapanta, S. (2016). Gimnasia Cerebral en la concentración de los niños y niñas del
primer año de Educación General Básica de la Escuela “República del Brasil”,
Quito, Período 2015 – 2016. Trabajo de grado. Quito: Universidad Central del
Ecuador.
58
59

ANEXOS

ANEXO 1
CUESTIONARIO
Encuesta Si No
1.- ¿Usted realiza ejercicios para mejorar la concentración del estudiante?
2.- ¿Conoce usted los ejercicios de gimnasia cerebral?
3.- ¿Cree usted que la mente debería ejercitarse diariamente?
60

4.- ¿Estas actividades ayudarían en el aprendizaje y memoria de los


estudiantes?
5.- la gimnasia cerebral es una actividad indispensable para la
concentración del estudiante
6.- Utiliza ejercicios de gimnasia cerebral para aumentar la
concentración de sus estudiantes
7.- ¿Organiza usted sus actividades y ejercicios de gimnasia cerebral?
8.- ¿Usted utiliza en sus clases actividades como resolución de
crucigramas, sopa de letras, entre otros?
9.- ¿Usted utiliza herramientas para la concentración de los estudiantes?
10.- ¿Mantiene contacto visual con los estudiantes durante la realización
de actividades dirigidas?
11.-¿Los estudiantes expresan dificultad al realizar ejercicios de
concentración?
12.-¿Propicia el manejo de imágenes visuales para concentrar la atención
de imágenes?
13.-¿Cumple usted con una rutina diaria antes de dar instrucciones?
14.-¿Inicia usted las clases con ejercicios de calentamiento mental?
15.-¿Utiliza usted el movimiento (Aplausos, Chasquido de Dedos, Ecos)
para que los estudiantes estén concentrados?
16.-¿Plantea usted preguntas o desafíos en el pizarrón ?
17.¿Usted aplica ejemplos cercanos, analogías o metáforas relevantes?
18.-¿Utiliza usted el humor para atraer la atención?
19.- ¿Promueve usted actividades de desafío donde el estudiante valora la
dificultad del 1 al 10 y pueda disminuir su nivel de frustración?
20.-¿Emplea usted recursos monotécnicos (Rimas, Imágenes) para
enseñar a los estudiantes a recordar?
21.-¿Implementa usted el uso del papel cuadriculado como herramienta
para los estudiantes?

Potrebbero piacerti anche