Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN LABORATORIO DE GENÉTICA 2

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Universitario: Javier Orellana Salazar


CARRERA DE BIOLOGÍ A Rolando Ticona M
Auxiliar: Dayana Gómez B Fecha de entrega: 11/12/2017

Práctica:
GENÉTICA CUANTITATIVA: Fusarium sp.
1. Introducción
La genética cuantitativa es el estudio de rasgos continuos (por ejemplo, la altura o el peso) y
sus mecanismos subyacentes. Es una extensión de la herencia mendeliana simple en la que el efecto
combinado de los muchos genes subyacentes resulta en una distribución continua de valores
fenotípicos (Pérez, 2017).

La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a


diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles
como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y
comportamiento (Griffiths et al., 2004).

Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad
genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el
cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que
dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética. La
variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente
una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a
su progenie (Watson, 2006)

La interacción que se produce entre los genes y el ambiente da lugar a diversos efectos
fenotípicos. Esta interacción es explotada por los mejoradores de plantas y animales en beneficio
de la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, las plantas pueden ser criadas para tener tolerancia a
entornos específicos, como alta o baja disponibilidad de agua. La forma en que los rasgos de
expresión varían en toda una gama de entornos para un determinado genotipo se llama norma de
reacción (Pérez, 2017).
2. Objetivos
 Observar los efectos causados por el ambiente en la manifestación fenotípica de
ciertos genes.
 Observar efectos del ambiente (temperatura) en la manifestación fenotípica del color
de las colonias de Fusarium sp.
 Observar si el efecto en el manejo de dos temperaturas, uno de ambiente y otro a 27°C
en incubadora desarrolla un dimorfismo en Fusarium sp.

3. Materiales y Procedimiento
(Ídem guía)
4. Resultados
Expresión de los resultados en función del color
Tiempo de Observación
Tratamientos (24/11) (27/11) (29/11) (30/11) (01/12) (04/12) (05/12)
Color Color Color Color Color Color Color

T ambiente A A A B B C C

T
incubadora A A B B C C C

Escala de color
 A: Frambuesa (Rosado ligero)
 B: Carmesí (Rosáceo-rojizo)
 C: Borgoña (Rojizo-guindo)
Expresión de los resultados en función del crecimiento (diámetro).

Tiempo de Observación
(24/11) (27/11) (29/11) (30/11) (01/12) (04/12) (05/12)
Tratamientos
Diam Diam Diam Diam Diam Diam Diam
[cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm]
7,5
Pequeño 9.3
(presencia
crecimiento (invadido
T ambiente 4,90 de un 8.9 9.8 10
hialino (no por
hongo
mesurable) levaduras)
invasor)
Pequeño 9.8
T
crecimiento (viraje
incubadora 5,50 8,2 9,3 9,7 10
hialino (no de
mesurable) color)

5. Discusiones
Según Garcés et al (2001) los hongos microscópicos del género Fusarium sp. se caracterizan
por producir colonias de rápido crecimiento con una tasa diaria cercana a un centímetro en medio
papa dextrosa agar (PDA) a 25 °C. Las medidas obtenidas del crecimiento del Fusarium sp en la
incubadora (27°C) entre el 29 de noviembre (8,2 cm) y el 30 del mismo mes (9,3 cm) muestran
que nuestros resultados están en concordancia con los autores.
Según Booth (1970), la morfología de las colonias es muy variable y puede presentar dos
tipos: un tipo micelial caracterizado por la producción de abundante micelio aéreo, algodonoso,
con una coloración variable de blanco a rosado durazno, pero usualmente con un tinte púrpura o
un violeta más intenso en la superficie del agar y un tipo pionotal con la formación de poco o
ningún micelio aéreo y abundantes microconidias. El tipo de morfología observada de Fusarium
en laboratorio fue la primera, ya que en ella se apreció todos los detalles miceliales y virajes de
color en las placas Petri sometidas a diferentes temperaturas.
Según Hibar et al (2006), el efecto de la temperatura sobre el crecimiento micelial de
Fusarium oxysporum evaluado en el medio PDA, reveló que este patógeno crece bien a
temperaturas en el rango de 20 a 30 °C, sin embargo, las mejores temperaturas para acelerar el
crecimiento oscilan entre 27 a 30 °C. La temperatura a la cual se trabajó en laboratorio estaba
dentro el rango, donde el crecimiento micelial acelerado (óptimo) se observó en el que creció en la
incubadora expuesta a 27°C.
6. Conclusiones
Sin lugar a dudas el crecimiento de los hongos está condicionado bajo ciertos factores
ambientales como la disponibilidad hídrica, Ph, nutrientes y la temperatura, donde éste último tuvo
repercusión en el crecimiento del hongo Fusarium sp, evidenciándose a través de dos pruebas: una
cualitativa en la que se observó el viraje de color del hongo a diferentes temperaturas: de ambiente
(25 – 30°C) e incubadora (27°C constante), y otra prueba cuantitativa en la que se midió el diámetro
de crecimiento micelial a dichas temperaturas igualmente. En ambos casos los resultados apuntaron
a un crecimiento y desarrollo acelerado de Fusarium sp, a la temperatura constante de 27°C
(incubadora).

7. Cuestionario
a. ¿Cómo podría demostrar que el ambiente presenta un efecto sobre el
crecimiento de la cepa fusarium sp.?
A través del experimento realizado en la práctica, donde se emplearon dos diferentes
temperaturas para evidenciar la influencia del medio ambiente en el desarrollo del fusarium
sp.
b. ¿Se podría hacer cruzamientos en base a las leyes de Mendel con genes
cuantitativos? ¿Por qué?
No por qué las leyes de Mendel son nominales (referencia), bajo condiciones
controladas, los genes cuantitativos son empleados y estudiados bajo otros modelos genéticos
como el P = G + E.
c. Según usted, ¿Cuál es el factor que afectó más al desarrollo de la cepa de
Fusarium sp.? ¿Por qué?
La temperatura, por qué ésta se mostró mas favorable a 27°C para desarrollarse mejor.
8. Bibliografía
 Booth, C. 1970. Fusarium oxysporum CMI descriptions of plant pathogenic fungi and
bacteria. No. 211. Commonwealth Agricultural Bureaux. London
 Garcés de Granada, E., Orozco de Amézquita, M., Bautista, G & Valencia, H. 2001. Fusarium
oxysporum EL HONGO QUE NOS FALTA CONOCER. Acta biológica colombiana, Vol. 6 No
1.
 Griffiths, A.J., J.H. Miller, D.T. Suzuki, R.C. Lewontin, and W.M. Gelbart. 2004. An
introduction to genetic analysis. 8a ed. W.H. Freeman and Company. New York.
 Hibar, K., Daami-Remadi, Mejda., Jabnoun-Khiareddine, H. & Mohamed El Mahjoub , 2006.
Temperature Effect on Mycelial Growth and on Disease Incidence of Fusarium oxysporum
f.sp. radicis-lycopersici. Plant Pathology Journal, 5: 233-238.
 Pérez G. (2017). https://www.fenotipo.com/gentica_cuantitativa [Consultado 1 de diciembre
de 2017].
 Watson, J.D. 2006. Biología Molecular del Gen. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana.

Potrebbero piacerti anche