Sei sulla pagina 1di 44

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Seminario de tesis doctoral I


TECNOLOGÍAS DIGITALES UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN IGNACIO
EN EL MUNICIPIO DE EL PLAYÓN SANTANDER.

QUE PRESENTA
Sandy Genith Toscano Orjuela
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dr. JOSÉ CONCEPCIÓN PIÑA ÁLVAREZ

BUCARAMANGA COLOMBIA, OCTUBRE DE 2019.

I
ÍNDICE Páginas

ÍNDICE DE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
LISTA DE TABLAS, GRÁFICAS, CUADROS, ILUSTRACIONES,
FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. El planteamiento del problema.


1.1.1 Pregunta General de investigación.
1.1.1.1 Preguntas Específicas.
1.2. Objetivos de la investigación.
1.2.1. Objetivo general.
1.2.2. Objetivos específicos.
1.3. Hipótesis de investigación.
1.4. Justificación.
1.5. Viabilidad de la Investigación.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE).

2.1 ESTADO DEL ARTE: Estudios e investigaciones


2.1.1 Antecedentes a nivel internacional
2.1.2 Antecedentes a nivel nacional
2.2 MARCO CONCEPTUAL: Debate epistemológico
2.2.1. La lectura.
2.2.1.1. La importancia de la lectura.
2.2.1.2. Momentos de la lectura.
2.2.1.3 Niveles de lectura.
2.2.2. Comprensión lectora.
2.2.2.1. El proceso de comprensión lectora.
2.2.2.2. Enfoques de comprensión lectora.

1
2.2.2.3. Niveles de comprensión lectora.
2.2.2.3.1. Nivel literal.
2.2.2.3.2. Nivel inferencial.
2.2.2.3.3. Nivel crítico.
2.2.3. Las tecnologías digitales.
2.2.3.1. Diseños tecno – pedagógicos para la comprensión lectora.
2.2.3.2. El uso de las TIC en los procesos.
2.2.3.3. Recursos didácticos apoyados en TIC.
2.2.4. Secuencia didáctica.

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de estudio


3.2. Diseño de estudio.
3.3. Muestreo.
3.4. Universo.
3.5. Unidad de Análisis.
3.6. Criterios de exclusión
3.7. Variable(s) Independiente (s)
3.8. Variable Dependiente
3.9. Definiciones conceptuales
3.10. Definiciones operacionales
3.11. Instrumentos de recolección de datos y medición
3.12. Procedimiento
3.12.1. Administración del Instrumento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS
ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS No. 1.

ÍNDICE DE GRÀFICOS
GRÁFICOS No. 1

2
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA No. 1.

3
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.

Investigar el bajo rendimiento en las pruebas externas de los estudiantes del


grado tercero de la Institución Educativa San Ignacio del municipio de El Playón,
durante los últimos años. Se observa la dificultad que presentan los educandos en
el momento de analizar y comprender textos, por lo cual se pretende implementar
las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC- como herramienta de
apoyo pedagógico que pueda mejorar las deficiencias lectoras en el momento de
interpretar un texto.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Indagar el bajo rendimiento en las pruebas internas y externas de los


estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San Ignacio del municipio
de El Playón Santander, durante los últimos años. De manera exhaustiva se
observa la dificultad que presentan los educandos en el momento de analizar y
comprender textos, por lo cual se pretende implementar las Tecnologías de la
Información y Comunicación–TIC- como herramienta de apoyo pedagógico a
través de la comparación de textos y así poder mejorar las deficiencias lectoras y
llegar a comprender mejor la intención comunicativa, además se busca elevar el
porcentaje de asertividad en el componente sintáctico, el cual se encuentra con
debilidades a nivel institucional.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es el contexto en el cual se


desenvuelven los individuos, ya que se encuentran en zona rural, donde cuentan
con pocas oportunidades de interactuar con la tecnología, además reciben escaso
apoyo por parte de los padres en las actividades escolares, ya que los
progenitores tienen niveles bajos de escolaridad.

4
Colombia es un país con gran diversidad cultural, social, económica, política
y educativa. Posee grandes riquezas en diversos ámbitos, pero hay contraste en
ello, pues presenta escases de oportunidades y recursos a nivel educativo. La
atención se va a centrar en este importante campo de la educación, donde se
pretende analizar los aspectos que se han tenido en cuenta para mejorar la
calidad educativa y los que aún no se han implementado.

No es ajena la realidad Colombiana y más aún, estando inmersos en el


campo educativo, pues se evidencia que existen muchas necesidades y falta de
autonomía para poder liderar procesos de mejoramiento en cuanto los niveles de
enseñanza, ya que el modelo educativo actual en Colombia no es netamente
construido por personal idóneo y especializado en el tema, sino que ha sido
adaptado de países desarrollados con diferentes contextos y situaciones a la
realidad educativa Colombiana.

Otra situación donde se ve reflejada la inequidad es a la hora de evaluar el


nivel de conocimiento de los estudiantes en las pruebas externas, ya que son
calificados de la misma manera en zona rural y urbana, donde claramente en la
primera, se carece de medios y recursos físicos, tecnológicos, económicos,
infraestructura, etc. para ofrecer la calidad de educación exigida por el Ministerio
de Educación Nacional.

Los modelos educativos adaptados en los últimos años tan sólo han
generado traumatismo e inestabilidad al proceso enseñanza – aprendizaje, debido
a la experimentación y la falta de planeamiento por parte de personal no idóneo y
sin carreras a fin con la educación y pedagogía, quienes son los encargados de
estos sistemas.

Como establecimientos oficiales del orden nacional y en especial la zona


rural padece el olvido del Estado Colombiano en la inversión de recursos
económicos y tecnológicos para el pleno desarrollo de actividades que mejoren el

5
Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE-, el cual mide a las Instituciones
Educativas a nivel nacional y territorial, teniendo en cuenta la media nacional. En
una era virtual como la actual, se conocen sedes educativas donde no se cuenta
con acceso a internet, servicio web, herramientas tecnológicas -software y
hardware- que faciliten la adquisición de conocimientos en tiempo real.

En el caso particular de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN IGNACIO, se


observan los resultados de dichas pruebas con desempeños bajos tal cual se
plantea en la formulación del problema, debido a la apatía hacia la lectura, realizan
una lectura podría decirse mecánica dejando de aprender una serie de procesos
cognitivos necesarios para lograr mejorar la competencia lectora de acuerdo a su
edad. Otra de las dificultades encontradas en los alumnos está relacionada con la
escasez de vocabulario, el cual también ha influido en el nivel de comprensión de
lo que leen, además no utilizan estrategias para conocer el significado de las
palabras que desconocen.

En el desarrollo del día de la Excelencia Educativa – Día E- asignado por el


Ministerio de Educación Nacional -MEN-, las Instituciones Educativas públicas de
Colombia, realizan el análisis del Índice Sintético de la Calidad Educativa – ISCE-
donde se ejecuta la comparación de resultados en las pruebas saber del último
año, con relación con los años anteriores. Para su análisis se emplean los colores:
-verde, amarillo, naranja y rojo-, donde verde es el color que mayor efectividad
demuestra en los resultados; amarillo y naranja se encuentran en forma regular y
rojo se encuentra en insuficiencia.

En la Institución Educativa San Ignacio, se evidencia que hay mayor


porcentaje de deficiencia, representado en los demás colores -amarillo, naranja,
rojo-, por esto es importante realizar un proyecto encaminado a mejorar dichas
falencias. Esto se evidencia al considerar los resultados de evaluaciones externas
realizadas por El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –
ICFES- para los años 2016 y 2017.

6
Gráfica 1. Resultados Pruebas saber años 2016 – 2017 Comparación de porcentajes
según niveles de desempeño por año en lenguaje, tercer grado

Fuente: MEN. ICFES. Reporte de Resultados Pruebas Saber 3° y 5°. Tomado de


http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359.

En los resultados de las pruebas SABER grado tercero –lenguaje- en el año


2016; se encontró en el nivel AVANZADO 0%, nivel SATISFACTORIO 43%, nivel
MÍNIMO 32%, y nivel INSUFICIENTE 25%, mientras que para el 2017, los
resultados se ubicaron en un nivel AVANZADO 11%, nivel MÍNIMO 50% y nivel
INSUFICIENTE 22%. De la misma manera, el resultado de la prueba saber indica
que hay debilidades en el proceso de la comunicativa lectora, como se puede
observar en la siguiente lectura de resultados del grado tercero en el área de
lenguaje año 2017.

7
Gráfica 2. Resultados de grado tercer en el área de lenguaje: Fortalezas y
debilidades relativas en las competencias y componentes evaluados. Lenguaje -
grado tercero

Fuente: MEN. ICFES. Reporte de Resultados Pruebas Saber 3° y 5°. Tomado de


http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359.

En comparación con los establecimientos educativos que representan


puntajes promedios similares en el área y grado evaluado el establecimiento es
presenta debilidades en el proceso comunicativa – lectora, relacionado con el bajo
rendimiento en interpretación y comprensión de textos.

Gráfica 3. Componentes evaluados Componentes evaluados. Lenguaje - grado


tercero

Fuente: MEN. ICFES. Reporte de Resultados Pruebas Saber 3° y 5°. Tomado de


http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359.

8
En comparación con los establecimientos educativos que representan
puntajes promedios similares en el área y grado evaluado, la Institución educativa
San Ignacio persiste y se encuentra muy débil el proceso sintáctico, el cual es el
encargado de la correcta interpretación y comprensión de textos. Es la disciplina
de la gramática encargada de dar significado a lo que se lee o se dice, además de
desarrollar la capacidad de expresarse de forma correcta. Para esto, es necesario
recordar una serie de conceptos relacionados con categorías gramaticales y
aplicarlas a ejercicios prácticos.

Por las razones descritas anteriormente, es necesario buscar herramientas


tecnológicas y realizar comparación de textos, donde se permita a los estudiantes
del grado tercero complementar, motivar y fortalecer destrezas en las
competencias de lectura para buscar mejores resultados en las pruebas que
presentan. Es evidente que se debe adquirir mayor habilidad en la comprensión de
textos, análisis e interpretación de los mismos con un aprendizaje acompañado de
herramientas audio -visuales con las que cuenta el plantel educativo.

Una de las mayores señales para realizar esta investigación en la comunidad


educativa y en especial en los educandos de grado tercero, es la deserción
escolar por falta de motivación hacia las herramientas tecnológicas, ya que no
existen o no son utilizadas en el proceso educativo. Otra señal, es que existen
niños por fuera del sistema educativo en la comunidad, los cuales se encuentran
en edad escolar y no asisten a recibir clases.

Como docente de básica primaria veo la necesidad de implementar y adaptar


herramientas tecnológicas que motiven al educando, en especial en el área de
español para facilitar y mejorar la interpretación y comprensión de textos a través
de nuevos sistemas, con el fin de subir el ISCE. Claramente se evidencian las
falencias de los estudiantes al momento de leer, analizar e interpretar como lo
muestran las evaluaciones y talleres realizados en clase, careciendo de fluidez

9
lectora y comprensión de los textos, viéndose reflejado en los resultados de las
pruebas saber, como se observa en la plataforma del ICFES.

1.1.1 Pregunta de investigación.

Los avances tecnológicos influyen significativamente en la formación de


padres de familia, docentes y en particular de los estudiantes, generando
respuestas inmediatas en la solución de problemas conducidos a una
transformación en las relaciones culturales tales como: cambios en las formas de
actuar, pensar, sentir, comunicarse, y sobre todo el uso de nuevos recursos
tecnológicos en el aula de clase

Estos cambios traen consigo la necesidad de evaluar la implementar nuevas


estrategias tecnológicas en diferentes ambientes, con el fin de desarrollar
propuestas pedagógicas y tecnológicas que sirvan en los entornos rurales. A
través de las herramientas tecnológicas de la Información y la Comunicación -
Videobeam, equipos portátiles, tablets, DVD, CD, enciclopedias didácticas-
existentes en la Institución Educativa San Ignacio, se pretende que los estudiantes
puedan comprender lecturas. Inicialmente cuentos, fábulas, leyendas, mitos…
Luego, centrar la atención en los tipos de textos -literario, expositivo, narrativo,
argumentativo-, y lograr entender las semejanzas y diferencias entre ellos, de tal
manera que puedan deducir elementos principales de las lecturas.

A partir de lo planteado y expuesto anteriormente se formula la siguiente pregunta


directriz del proceso de investigación:

¿Cómo mejorar la comprensión lectora a través de las tecnologías de la


información y la comunicación en los estudiantes de grado tercero de la Institución
Educativa San Ignacio en el municipio de El Playón Santander?

10
1.1.1.1 Preguntas específicas.

Para desarrollar la investigación se dará repuesta a los siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el acceso, uso y conectividad que tienen los estudiantes en


relación con las TIC?

 ¿Cuál es el nivel inicial de comprensión lectora en el que se encuentran los


estudiantes del grado tercero?

 ¿De qué manera se pueden mejorar los niveles de comprensión lectora de


los estudiantes de grado tercero a través del uso de las TIC?

 ¿Cómo emplear los contenidos digitales como un instrumento hacia el


mejoramiento de la comprensión lectora?

 ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de los estudiantes posterior a la


aplicación de las herramientas TIC?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1 Objetivo general.

Fortalecer los niveles de comprensión lectora, bajo el componente sintáctico a


través del uso de las TIC en los estudiantes de grado tercero de la Institución
Educativa San Ignacio del municipio de El Playón Santander.

11
1.2.2. Objetivos específicos.

 Revisar el acceso, uso y conectividad que tienen los estudiantes en relación


a las TIC.

 Realizar una prueba diagnóstica que permita establecer el nivel en el que


se encuentran los estudiantes en relación a la comprensión lectora.

 Describir el seguimiento y la evaluación sistematizada sobre los


desempeños de comprensión lectora obtenidos por los estudiantes.

 Desarrollar una estrategia didáctica mediante el diseño y aplicación de la


secuencia didáctica que permita mejorar los niveles de comprensión lectora
a través del uso de las TIC.

 Comprobar la efectividad del uso de las TIC en el mejoramiento de los


niveles de comprensión lectora.

1.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

La hipótesis que se plantea en esta investigación es que la comprensión


lectora influye de forma notable en los resultados académicos de todas las áreas y
de las pruebas saber que presentan los estudiantes del grado tercero. Entonces, si
los alumnos prestan más atención al leer, o cuando no entienden algo, lo releen o
preguntan al maestro, los resultados académicos mejorarán notablemente.

Como consecuencia de esta investigación se pretende concientizar a los


estudiantes en cuanto la importancia de saber leer para obtener mejores
resultados en las áreas y pruebas saber. Por lo tanto, se debe llevar a cabo un
proceso vivencial y de interacción del lector con el texto, reconociendo la lectura

12
como un hábito de estudio y su relación directa con el mejoramiento de las
competencias lectoescritoras.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Durante la década de los años ochenta, los investigadores entienden a la


comprensión lectora como un intercambio dinámico, en donde el mensaje que
transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al
sujeto en enriquecer o reformular sus conocimientos.

En este sentido, Reyes (2007) sostiene que esta problemática se creía


concluida en la década de los años sesenta y setenta, algunos especialistas en el
tema creían que la comprensión lectora obedecía simplemente al descifrado, es
decir, si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión por
ende sería automática.

La comprensión lectora ha sido tema de bastante preocupación para los


gobiernos en diferentes países ya que es una de las dificultades que se han
podido evidenciar por medio de pruebas realizadas por agentes externos y de
igual manera se ha convertido en una realidad vivenciada en las aulas de clase y
que el maestro día a día debe de afrontar y buscar alternativas para intervenir de
manera eficaz a esta problemática escolar. Algunas de las opciones que puede
encontrar y utilizar el maestro son las herramientas que le ofrecen las Tecnologías
de la Información y la Comunicación para convertir a las Tic en el aliado del
maestro en el aula no solo para mejorar la comprensión lectora sino para
utilizarlas en las diferentes áreas del conocimiento.

Por tal motivo, el interés por la comprensión lectora sigue vigente, puesto que
la sociedad precisa de individuos capaces de comprender, reflexionar y emplear
información a partir de textos otorgados, además que ésta exige a los estudiantes

13
emitir juicios, utilizando y relacionándose con todo tipo de texto para satisfacer las
necesidades de la vida como ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos.

Es evidente que los docentes y estudiantes adquieren conocimientos acerca de


los mecanismos a tener en cuenta para el avance en el desarrollo de las
competencias lectoras, lo cual se puede evidenciar en el fortalecimiento del
componente sintáctico a través de las practica pedagógicas que tengan este fin.

La finalidad es que los estudiantes de la I. E. San Ignacio comprendan que la


lectura es una habilidad importante que a corto plazo servirá para superar los retos
que se presentan en la medición de las pruebas saber 3º, y a largo plazo las
pruebas saber 11º y PISA, por ende se busca fortalecer la comprensión lectora en
los estudiantes desde los primeros niveles educativos, con el fin de potenciar las
competencias en relación de coherencia y cohesión, tanto leído como escrito.

Por consiguiente, Solé (2001) señala que leer es mucho más que poseer un
caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera y
enseñar a leer debe tener esto en cuenta. Por lo tanto, la presente investigación
considera importante abordar el uso de tecnologías digitales, partiendo de
estrategias didácticas que permitan la comprensión de diversos textos. Además
tiene como fin la implementación de secuencias didácticas en donde se trabaje la
comprensión lectora, utilizando las TIC. Los resultados de esta investigación no
solo aportarán al mejoramiento de la compresión lectora de los estudiantes
involucrados en él, sino también podrá ser insumo para los maestros de las
diferentes áreas, grados y sedes en su práctica pedagógica y puedan convertirse
en un marco de referencia de la institución.

No obstante, una de las habilidades más importante que el alumno debe


dominar, es el saber leer, en razón a que la mayor parte de la información que se
ofrece es escrita, por ende muchos alumnos no comprenden lo que leen, es decir
no logran captar el mensaje propuesto en el texto.

14
Según el Ministerio de Educación Nacional a través de sus lineamientos en
lengua castellana, da como pautas seguir la enseñanza de la interpretación
textual, estética del lenguaje, sistemas simbólicos y ética de la comunicación. Los
cuales logran generar un impacto positivo en la problemática planteada y crear
interrogantes sobre las prácticas utilizadas en la enseñanza de la comprensión
lectora, así como proponer actividades motivadoras y novedosas que apunten a
mejorar la práctica lectora y se evidencie en los resultados anuales que otorga el
MEN, a través de la implementación de herramientas tecnológicas que permitan
una interacción a nivel docente – estudiante, disminuyendo el bajo desempeño
académico en el alumnado.

Sobre la comprensión lectora, Paradiso (1998) la describe como un proceso de


decodificación, pero más aún, una construcción que realiza el lector; en esos términos,
se convierte en la competencia más relevante que todo estudiante debe tener bien
fundamentada en su vida académica, pues es el eje articulador comunicativo
directo con las demás asignaturas. Una mejor comprensión lectora resultará en
una mejora en el desempeño y conocimiento de la lengua y, por ende, de los otros
campos de pensamiento. Contribuir al mejoramiento de competencias lectoras es
procurar calidad del proceso educativo: significa mejorar las condiciones de vida,
visto que se impulsan y promueven mayores posibilidades para el acceso a la
Educación Superior. También permite desarrollar entre los individuos una
competencia que se involucra directamente con todas y cada una de las
actividades humanas.

Es por eso que el proyecto de investigación planteado busca que los docentes
innoven las prácticas pedagógicas y las metodologías apuntando al mejoramiento
de la comprensión lectora; por medio de las TIC se puede despertar la motivación
y el interés de los estudiantes y así lograr un mejor resultado en el proceso
intelectual de cada individuo.

15
Implementar estrategias variadas permitirá brindar una valoración, argumentos
y juicios que contribuyan a desarrollar en los estudiantes una lectura crítica,
dinámica, consciente, y que sean sujetos dispuestos a mejorar el vocabulario,
conservar y trasmitir la cultura y los conocimientos. Sin lugar a dudas, el propósito
de esta investigación es contribuir al desarrollo de las habilidades, destrezas y
conocimientos en la comprensión de lectura, mediante la implementación de
estrategias con ayuda de las TIC que lleven al estudiante a alcanzar niveles
inferenciales en la lectura.

1.5 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Dentro de los desempeños valorativos del Sistema Institucional de


Evaluación –SIE- de la Institución Educativa San Ignacio, se encuentran definidos
los niveles BAJO, BÁSICO, ALTO y SUPERIOR. En dicha institución se evidencia
que en el proceso lector la mayoría de los estudiantes se encuentran en niveles
bajo y básico. Con la utilización de las TIC se pretende mejorar y alcanzar los
niveles alto y superior, reflejados no solo en este sistema institucional, sino
también en las pruebas saber y el ISCE.

Para realizar este proyecto de investigación se prevé de un tiempo acorde a


los calendarios académicos 2019 – 2020, donde los estudiantes enriquecen el
nivel en fluidez e interpretación textual desde cualquier área, con ayuda de
herramientas tecnológicas, y se vea reflejado en los resultados de las áreas y
pruebas que presentan a nivel institucional y nacional.

Este proyecto se llevará a cabo con los estudiantes del grado tercero de la
Institución educativa San Ignacio del municipio de El Playón Santander, docentes,
directivos, totora del Programa Todos a Aprender –PTA- del Ministerio de
Educación Nacional, quienes a través de las tecnologías de la información y
comunicación pondrán en marcha estrategias pedagógicas que involucre el
razonamiento de actividades y éstas conlleven a la implementación de buenas

16
prácticas en el manejo y disposición de herramientas que aporten destrezas, y de
ésta manera puedan adquirir habilidades en el desarrollo de las competencias
lectoras.

Esta investigación se aplicará a un grupo de 20 estudiantes de grado tercero,


quienes se encuentran entre 8 y 10 años de edad, aunque puede ser aplicado a
los alumnos de cualquier grado de educación básica primaria, siempre y cuando
se adapten las actividades de comprensión lectora a su nivel de conocimiento.

Cada actividad contará con recursos y materiales propios para su desarrollo


con los que cuenta la Institución educativa. Además, se incentivará para que los
estudiantes socialicen la propuesta ante los demás estamentos educativos y así
obtener avances óptimos a nivel municipal y regional, fortaleciendo el componente
sintáctico, la comprensión lectora, capacidad de síntesis, capacidad crítica,
reflexiva y comunicativa tanto en el lenguaje oral, como escrito.

Para el desarrollo del problema investigativo, se han tenido referentes que


han aportado experiencias significativas en cuanto al mejoramiento de la
comprensión lectora, y esto permite generar espacios factibles para investigar
posibles soluciones a la problemática que afrontan los estudiantes, mediante el
uso de las tecnologías digitales.

17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO (Estado del arte)

2.1. ESTADO DEL ARTE: Estudios e investigaciones.

En la actualidad la lengua castellana es una de las áreas más significativas


y fundamentales para la transformación de las generaciones, posibilita el
desarrollo del pensamiento y crea personas críticas y analíticas que aportan
soluciones a los problemas del mundo contemporáneo. A pesar de su importancia
en el proceso de formación de los estudiantes se ha notado que el nivel de
comprensión e interpretación de textos es muy bajo y así lo demuestran los
resultados de las Pruebas SABER año tras año.

A continuación, se presentan investigaciones realizadas anteriormente y


que guardan relación directa con el problema de estudio. Algunos autores
nacionales e internacionales han dado algunos aportes a esta propuesta
investigativa:

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional: Dentro de las investigaciones


realizadas en el terreno internacional acerca del tema de estudio, se relacionan las
siguientes:

En el año 2012, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo que


incluyó como población de estudio niños entre 10 y 11 años, teniendo como título:
Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y
11 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña
de Lima Metropolitana, Lima, Perú, Espinoza, Samaniego y Soto. Esta
investigación buscó determinar si existe una relación entre el componente
sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de un colegio
particular y otro estatal. El resultado al que se llegó de forma general afirmó que
existe una relación estadísticamente significativa y positiva entre ambas variables,

18
en los niños de 10 y 11 años de colegios que pertenecen al estado y los que no,
del distrito de Breña de Lima Metropolitana; sin embargo concluyeron señalando
que existen diferencias entre las instituciones no gubernamentales y las del
Estado, siendo favorecidos los niños que estudian en colegios privado.

En el año 2005, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo que


incluyó como población de estudio niños en edad escolar, teniendo como título:
Fomento de la lectura y comprensión lectora “acércate a leer, engánchate a la
biblioteca”, España, Ana de Austria. En esta investigación el propósito fue la
realización de un plan de mejoramiento sobre el desarrollo de la comprensión
lectora, enfatizando la formación en el uso de recursos TIC y la integración de
estas en el desarrollo del currículo. Dicha investigación aporta al proyecto la
importancia que tiene la lectura a través de las tecnologías para mejorar el
desarrollo de las competencias lectoras y escritoras.

En el año 2001, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo que


incluyó como población de estudio niños de secundaria, teniendo como título:
Integración de recursos didácticos digitales en la enseñanza del español y su
incidencia en el modelo de enseñanza – aprendizaje, España, Borras L. Este
proyecto de investigación plantea un aula virtual de español con comprensión
lectora, expresión escrita, comprensión auditiva, gramática y vocabulario,
diseñado en Plataforma e- learning para los centros educativos de nivel
secundario. En este `proyecto se resalta la convicción que la integración de las tic
en la práctica docente representa un reto complejo, pero también una mayor
posibilidad para la evolución y la mejora de dicha práctica. Se pretende que
responsables académicos, alumnos y profesores dispongan de medios que hagan
su trabajo más fácil, atractivo, eficaz y personalizado. Finalmente los resultados
obtenidos reflejaron que se incrementó el nivel de comprensión lectora en los
estudiantes mediante el empleo de los recursos didácticos.

19
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional: Como referentes nacionales relacionados
con la comprensión lectora y uso de tecnologías digitales, se encuentran:

En el año 2018, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo que


incluyó como población de estudio estudiantes de grado undécimo, teniendo como
título: Mejoro mi Habilidad Comunicativa de Lectura con las TIC: Un Proyecto que
Permite Potenciar el Proceso de Lectura a través de las TIC y el Trabajo
Interdisciplinario, Chía, Cundinamarca (Colombia), Cuervo Yaqueline. Este trabajo
de investigación fue propuesto, implementado y desarrollado a partir de las
falencias en las habilidades comunicativas de lectura identificadas en los
estudiantes de grado undécimo del colegio I.E.D. Fernando Mazuera Villegas. Con
el propósito de entender y mejorar estos descubrimientos se acudió a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC-para potenciar los procesos
de comprensión lectora. Esto se logró a partir del uso de la plataforma Schoology
y el diseño de actividades que implicaban la interdisciplinariedad de áreas.

En el año 2015, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo que


incluyó como población de estudio niños de tercer grado, teniendo como título:
Leo, comprendo y con las TIC aprendo: Estrategias didácticas para el avance de
la comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del tercer grado de
la institución educativa Padre Roberto Arroyave Vélez, Bogotá, Colombia,
Avendaño Tamayo, D. donde se planteó como reto investigativo fortalecer la
competencia lectora de los estudiantes en nivel inferencial, a través de estrategias
mediadas por la herramienta webWix y el trabajo interdisciplinario de las
asignaturas de Ciencias naturales, Tecnología, Artística y Lengua castellana. Esta
investigación se llevó a cabo a partir del desarrollo de un proyecto de aula y con
aportes conceptuales desde varias asignaturas. Se sustentó en estrategias de
comprensión lectora y textos hipermediales, es decir, apoyado en videos,
imágenes e interacción con herramientas web. Los resultados obtenidos revelan
que efectivamente los participantes potenciaron su comprensión lectora a nivel
inferencial después de la aplicación de las estrategias propuestas.

20
En el año 2014, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo que
incluyó como población de estudio niños de quinto grado, teniendo como título:
Mediación pedagógica a través de las tic para el fortalecimiento de la comprensión
lectora y la producción de textos escritos en los niños y niñas de grado 5° de
básica primaria del colegio moderno del norte de Cartagena, Cartagena -
Colombia, Caballero, Altamar y Dávila. Esta investigación tiene como objetivo
determinar la manera como se puede optimizar el uso de las TIC para que la
práctica docente mejore en el proceso de aprendizaje desde el área de lengua
castellana, centrada en los resultados obtenidos evidenciaron que los docentes
emplean metodologías tradicionales como desplazar a los alumnos a la sala de
informática sin tener en cuenta aspectos relacionados con la planeación didáctica.
Por lo que se concluyó que los docentes presentan dificultades en el uso técnico y
didáctico de las TIC realizando prácticas educativas tradicionalistas.

2.2 MARCO CONCEPTUAL: Debate epistemológico.

Según, Pérez (2010) durante la primera mitad del siglo XX todas las
definiciones acerca de la lectura y la competencia lectora seguían una orientación
conductista, a partir de entonces, la orientación psicológica es cognitivista.
Mientras que para Navarro (2008) en los últimos veinte años éstas definiciones
han cambiado, de modo que la alfabetización ya no es considerada simplemente
como la capacidad para leer y escribir. Se la considera más bien como un conjunto
de conocimientos, habilidades y estrategias en evolución, que las personas
desarrollan a lo largo de toda su vida. De igual manera, Bautista (2015) manifiesta
que: se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito y también
relacionar, criticar o superar las ideas expresadas. Por otra parte, Actis (2006)
manifiesta que leer es un mecanismo complejo que implica, como primer medida,
descifrar o decodificar un sistema de signos, un código. Es usual que el término
lectura se utilice para referirse a la lectura alfabética o verbal, es decir, a los textos

21
escritos, aunque también puede emplearse con un significado más abarcativo, que
implica la lectura de imágenes, se pueden leer desde señales de tránsito o
carteles publicitarios hasta programas de televisión y películas, vídeos,
documentales. Por su parte, Sánchez (1997) afirma que comprender un texto
supone penetrar en su significado, por lo tanto, uno de los logros que se puede
obtener es: desentrañar las ideas que encierran las palabras del texto: o en otras
palabras, construir con las palabras del texto ideas o, si empleamos la expresión
técnica, proposiciones. Centrados en la misma línea, Solé (1992) sostiene que
debe resultar motivadora, es fundamental que conecte, siempre que sea posible
con los intereses de la persona y que responda siempre a un objetivo.

Por otro lado, las TIC han jugado un papel muy importante como lo
manifiesta Pantoja (2004) ya que en los últimos años, la aparición de la Sociedad
de la Información en todos los estamentos y ámbitos de vida de los seres
humanos se ha convertido en un hecho indiscutible y utilizado para muchas
personas como herramientas vitales. Además, Phelps, Graham y Watts (2011)
sostienen que la integración de recursos tecnológicos a los procesos formativos
escolares está arbitrada por el profesor, mediador que resuelve y define su uso.
Por tanto, no es sólo esencial intervenir en el qué o cómo se aprende usando TIC,
sino también qué se hace con ellas en el aula y cuál es el proceso que realiza el
profesor para tomar decisiones respecto de sus propuestas didácticas con uso de
TIC y las transformaciones que esta inclusión produce en los estudiantes y el
propio maestro.

2.2.1. La lectura.

Según, White (1983) plantea que cada lector lo hace con un objetivo y un fin
diferente el cual depende del interés y de la motivación que tengamos al realizar
esta actividad. Teniendo en cuenta lo anterior se puede hacer una lectura
silenciosa que a su vez es extensiva, intensiva, involuntaria, rápida y eficaz.

22
La extensiva se realiza por placer o interés, la intensiva para obtener información
rápida de un texto o enunciado, rápida la que realiza para obtener información al
instante, involuntaria textos que rodean nuestros entornos cotidianos internos y
externos, rápida y eficaz la cual define la eficacia de la lectura a partir de la
velocidad y la comprensión.

Según, Cassany (1994) sostiene que las lecturas integrales, es decir, las que
leen todo el texto, la reflexiva es más lenta, porque implica una Comprensión exhaustiva y
un análisis minucioso del texto. Haciendo referencia a la primera, es un tipo de
lectura más lenta, requiere de menos rapidez, pero más comprensión.
Seguidamente se encuentra la lectura mediana, la cual es la más habitual,
generalmente se hace por ocio, por necesidad por ejemplo folletos, cartas,
publicidad, informes, normas, reglamentos, carteles, indicaciones etc. Finalmente,
se destaca la lectura selectiva, la cual es utilizada cuando de un texto escogemos
solo la información que el lector cree que es de importancia para él y sus
intereses.

El desarrollo tecnológico del mundo actual que avanza a grandes pasos, ha


incidido en la vida del ser humano cambiando su forma de pensar y actuar, con
cambios transcendentales en la sociedad transformándola totalmente. En esta
transformación las TIC han jugado un papel fundamental, permitiendo a las
personas nuevas formas más dinámicas e interactivas, inclusivas para acceder al
conocimiento en tiempo real y eficaz.

2.2.1.1. La importancia de la lectura.

La lectura es el primer punto de partida para la adquisición de


conocimientos a través de la percepción de símbolos gráficos. Este proceso puede
ser adquirido de las siguientes maneras: como acto visual, como acto perceptivo, y
como proceso de pensamiento (Valenzuela, 2014). Este último es el que merece la
mayor atención, considerando que se trata de un proceso intelectual de

23
complejidad superior. Lo que implica que además del reconocimiento de los
símbolos gráficos y la comprensión de los significados inmediatos, la
trascendencia de este primer nivel, la reacción a lo leído, la emisión de juicios de
valor, la combinación del pensamiento crítico con el pensamiento creativo, aunado
a la experiencia de las lecturas previas que enriquecen el contexto del lector, es lo
que permite finalmente establecer lineamientos de comprensión lectora
propiamente dicha.

La lectura es un fenómeno social si se entiende como la extensión de las


relaciones con otras personas para comunicar sus puntos de vista. Al momento de
interpretar un texto, el lector debe, en todo caso, compartir con el autor lo que este
quiere decir; he ahí la dificultad de la comprensión lectora.
Considerando que la lectura no es un proceso lineal, sino de construcción de
múltiples significados, esta es algo más que un conjunto de estrategias específicas que
puede evaluarse a partir de la decodificación de signos o el encadenamiento de
significados (PISA, 2005). Se trata de una capacidad más compleja donde el lector
puede interpretar un texto a partir de sus experiencias previas; el lector, sin
embargo, debe también conocer estrategias de comprensión del contexto tanto del
autor como del libro. La actividad lectora debe verse como un proceso de
intercambio entre el lector y el texto.

2.2.1.2. Momentos de la lectura.

Al respecto, Solé (2000) manifiesta que antes de leer se van a determinan


los momentos de la lectura a través de algunas preguntas como ¿para qué voy a
leer?; luego se activa el conocimiento previo, una vez leído el título, me pregunto
¿qué sé del tema? Más adelante se formulan hipótesis y se hacen predicciones
sobre el texto con preguntas como ¿de qué tratará el texto? Con ello el estudiante
universitario podrá tener un panorama previo a la lectura e incluso recordar temas
afines, así como recordar información que de alguna manera estén relacionadas
con la lectura que iniciará. Este momento es importante en tanto que el acto de

24
leer debe sentirse como una motivación para aprender nuevos conocimientos pero
a su vez este instante debe comenzar con entusiasmo por ello el plantearse las
preguntas que lo llevarán a involucrase en la lectura por completo.

Como todo proceso interactivo, los momentos de la lectura también lo son


pues se establece una interrelación entre el lector y el texto; por eso en este antes
de leer primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de
carácter afectivo. Lo cual significa un encuentro anímico entre el lector y el texto
narrativo, uno que expone sus ideas que es el texto, y el otro que aporta su
conocimiento previo motivado por interés propio, el lector.

Un segundo momento es el durante la lectura, este requiere de esfuerzo y de


mayor actividad en tanto que es el momento mismo de lectura, es un proceso de emisión y
de verificación de predicciones sobre lo que está leyendo (Solé, 2000). En esta etapa se
realizan auto preguntas sobre lo que se va leyendo, aclarando posibles dudas
acerca del texto, sobre su estructura, su vocabulario, y que el estudiante podrá
releer las partes confusas para aclarar y refrescar la información. El lector en este
momento será capaz de resumir lo que va leyendo muchas veces en forma mental
para ir interiorizando; así, según Van Dijk, (1983) comprender un texto implica ser
capaz de establecer un resumen que reproduzca su significación global. En esta etapa se
puede también emplear herramientas tecnológicas para hacerlo con mayor
rapidez.

La última etapa es el después de leer, es aquí en este último momento en que se


efectúa un resumen final que puede englobar todo lo leído o parte de ello para luego ir
formando sus propias ideas y ser capaz de valorar la lectura (Solé, 2000). En este
último momento el lector podrá tentar con un nuevo título, contestar las auto -
preguntas formuladas en la etapa anterior, realizar alguna actividad en la que se
emplee herramientas tecnológicas que podría ser un power point para recordar y
apropiarse de lo leído. Finalmente es importante tener en cuenta que todavía está
vigente la interacción entre el texto narrativo y el lector pues cuando se le propone

25
al estudiante la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios es con la
intención de repasar lo leído de verificar lo que se ha comprendido. Aquí el trabajo
es más reflexivo, crítico, generalizador, lo que significa que lo leído permitirá un
aprendizaje que entra a un nivel de criticidad.

2.2.1.3. Niveles de lectura.

Así mismo, La lectura también presenta niveles que se van constituyendo de forma
secuencial y continua, eso significa que una vez que se supera un nivel se espera avanzar
sistemáticamente al siguiente, sin excluir el nivel anterior porque éste se convierte en un
complemento (Goodman ,1996).

El primer nivel de lectura manifiesta Goodman (1996) es el nivel fonético el


cual consiste en identificar letras y sílabas que arman las palabras. Requiere
aprehender a dominar diversas operaciones como por ejemplo dominar la
habilidad de reconocer los signos impresos; por otro lado desarrollar las destrezas
para percibir los signos como palabras completas y finalmente realizar las
adecuadas entonaciones, de forma ascendente y descendente.

Un segundo nivel lo constituye la decodificación de la palabra, en esta


etapa se efectúan asociaciones de diferentes significados de una palabra también
se compara, se clasifica y se generaliza por lo tanto en este nivel las palabras
además de significar algo, también representan algo para el lector (Goodman,
1996).

Un tercer nivel es el léxico, porque soporta la parte principal de la actividad


lectora, aunque es obtenido en gran medida, fuera de ella. La mayor parte del
vocabulario se adquiere de las interrelaciones entre las personas, así como a
través de los medios de comunicación. Es importante destacar que para alcanzar
adecuadamente este nivel es necesario poseer una amplia gama de sinónimos y
antónimos.

26
Un último y cuarto nivel sería la contextualización, ya que según Goodman
(1996), señala que en este nivel se busca el posible significado del vocablo
desconocido recurriendo a las otras palabras acompañantes del término
desconocido; especialmente las más cercanas a él. Toda frase u oración soporta
una unidad esencial, no son simples cadenas amontonadas en cualquier orden; la
frase se compone de palabras independientes.

2.2.2. Comprensión lectora.

Definir la comprensión lectora implica explicar las posiciones desde las


cuales ésta ha sido explicada; históricamente estas explicaciones han sido
diversas, conformando modelos explicativo que van desde aquellos que se
centran en el texto, hasta aquellos que se centran en los esquemas mentales del
lector o en la interacción entre el texto, el lector y el contexto. Retomamos uno de
los modelos planteados por Solé, (2000) quien afirma:

En la lectura interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus


expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente
manejar, con soltura las habilidades de descodificación y aportar al texto nuestros
objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de
predicción, e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en
nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las
predicciones e inferencias de que se hablaba.

El modelo interactivo integra el texto, el lector y el contexto. En este sentido, la


compresión se entiende como la interacción entre los conocimientos y las
intencionalidades que tiene el lector -esquemas mentales- sobre el contenido del
texto y sus componentes, los cuales le permiten sustentar o rechazar las hipótesis
planteadas por el lector y, el contexto en el que se presenta el texto -el que le da
sentido a lo que se lee-

27
De este modo, la información que se procesa funciona como generadora para
pasar a otros niveles de comprensión, de la misma manera crea expectativas a
nivel semántico y global convirtiéndose en guiadoras de la lectura. A su vez, el
lector utiliza los conocimientos tanto del mundo, como del texto con el fin de
encontrar una interpretación que llene sus expectativas y que tenga índices de
correspondencia con el texto.

2.2.2.1 El proceso de comprensión lectora.

Se entiende que la comprensión de la lectura de un texto es como la


reconstrucción de su significado a partir de la consideración de pistas contenidas
en el texto leído, dicha reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de
operaciones mentales, que realiza el lector para darles sentido a las pistas
encontradas. Se trata de un proceso esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a
medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus
estructuras cognoscitivas y la nueva, que suministra el texto (Montenegro & Haché,
1997).

La comprensión lectora por tanto es un proceso porque el lector deberá


transitar por unas etapas hasta conseguir entender el significado de lo leído y
apropiarse de la información. Este proceso lector tiene tres componentes: texto, lo
que va a leer, el contexto, el ambiente donde se llevará a cabo la lectura y el
lector, en este caso es el estudiante que lee y la relación que se va a dar entre
ellos tres, en el momento de la lectura será la que determine la comprensión de la
lectura. En un estudio realizado por Montenegro (1997) explica que el lector al
interactuar con el texto no fotocopia automáticamente en su mente el significado
del mismo, sino que realiza un proceso que lleva su tiempo. Normalmente este
implica leer y releer, para que de manera progresiva se vaya estructurando el
significado. La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y
lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje.

28
El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad,
que debe estar siempre condicionada a la comprensión. Por ello, comprender un
texto significa dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar sus ideas y
señalar la forma como éstas se relacionan en el texto.

Esta es la primera fase del proceso lector, y si se logra que los estudiantes
se apropien de ella y la terminen con tenacidad, se mejorará la calidad del proceso
lector, que es sin duda, el camino para el conocimiento; en la medida que permita
garantizar una apropiación de los asuntos conceptuales presentes en los textos.
Con un desarrollo adecuado de esta primera fase del proceso lector se superaría
el acercamiento superficial a los textos, en el que los estudiantes se conforman
con la idea general de los mismos, sin dar cuenta de los detalles que los
enriquecen.

La creación es una segunda fase en el proceso lector, y depende de la


comprensión porque no es posible crear en el vacío, siempre se crea a partir de
algo. Crear, en esta perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y
recrearlo.

La creación de nuevos temas y opiniones, se manifiesta de varias formas, la


más simple es aquella en que con las mismas ideas del texto se crean nuevas
formas de relacionarlas. Claro que ésta separación en dos fases es, ante todo,
metodológica, pues la comprensión requiere una alta dosis de creatividad para
construir el significado del texto. Pero, lo que se plantea en la segunda fase tiene
que ver fundamentalmente con el aporte que el lector hace al texto. Ahora bien,
para facilitar este proceso de construcción de significados es necesario que los
estudiantes se apropien de un cúmulo de estrategias que le permitan generar una
buena representación del texto en estudio., las que podrían ser las herramientas
tecnológicas.

29
2.2.2.2. Enfoques de comprensión lectora.

Según, Rivera (1998) el desarrollo histórico de la enseñanza de la lectura


muestra diversos lineamientos para su estudio lo que pone en evidencia un
recorrido interdisciplinario. Existen diferentes definiciones sobre la comprensión
lectora que proceden principalmente de las teorías del aprendizaje que en
consecuencia determinan distintos enfoques

Enfoque conductual: establece que la comprensión lectora es seleccionada y


reforzada por las consecuencias ambientales de una acción y se da de la siguiente
manera: el estudiante se relaciona con un texto especifico de muchas maneras
puesto que tiene múltiples posibilidades, no obstante lo que de él se drive -evento
observable- será de relevancia innegable para su formación académica. Este
enfoque explica que existen cuatro factores importante en este proceso lector:
factor relativo al texto -tipo de texto-, factores disposicionales por parte del lector
que puede ser su estado de ánimo, el otro factor es el ambiente donde se realiza
la lectura -iluminación adecuada, mobiliario- y los criterios de ajuste o
requerimientos conductuales los cuales se presentan en la situación lectora y que
deben ser compensados por el lector.

Enfoque cognitivo: Snelbecker (1983) determina que este enfoque involucra


procesos cognitivos complejos como el pensamiento, la solución de problemas, la
formación de conceptos y el procesamiento de la información. Ello significa que propone
el concepto, esquema cognitivo, como una herramienta que guía el aprendizaje a
partir de los textos. El enfoque cognitivo que considera también lo psicolingüístico
y el procesamiento, se interesa por la lectura a través de un análisis funcional de
los procesos cognitivos implicados en esta actividad para establecer relaciones
entre el dominio lingüístico y la capacidad lectora para el posterior diseño de
estrategias que ayuden a elevar la comprensión de lo leído. La importancia de
este enfoque es que la memoria y la organización de la información son relevantes
para el proceso lector.

30
Enfoque constructivista: Por tanto, Díaz (2002) considera que el constructivismo
no es un enfoque nuevo del aprendizaje; tiene sus raíces especialmente en
Piaget, Brunner y Goodmann. La concepción constructivista del aprendizaje
sustenta la idea de que la educación debe promover el crecimiento personal del
estudiante en relación al grupo al que pertenece. El aprendizaje significativo
ocurre solo si es posible relacionar la nueva información de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el alumno ya sabe, además de su disposición de este por
aprender, y los materiales o contenidos con significado lógico.

La comprensión lectora según este enfoque, consiste en un proceso cognitivo de


carácter constructivo en el que interactúan las características del lector, del texto y
las del contexto. Por ello se considera que es una actividad estratégica dado que
el lector reconoce sus alcances y limitaciones, pues sabe que tendrá que utilizar,
es decir, elegir los recursos adecuados para lograr resultados satisfactorios en la
comprensión lectora. Así pues, cada lector empleará una estrategia que le permita
potenciar la comprensión lectora y aplicarla antes, durante y después del proceso
lector.

2.2.2.3. Niveles de comprensión lectora.

El proceso de comprensión lectora involucra tres niveles de lectura que se


van desarrollando progresivamente y que se darán a conocer a continuación:

2.2.2.3.1. Nivel literal.

Como lo aseguran Moreno, Ayala, Díaz y Vásquez (2010) se encuentra el


nivel literal donde el lector identifica y extrae ideas explícitas como el tema
principal y el reconocimiento de los personajes de una historia, además
adquiere vocabulario, se ve involucrado con el sistema sintáctico y se sitúa en
el plano del significante la literalidad, la codificación y decodificación atomizadas

31
son, en consecuencia, sus rasgos más evidentes. Este primer nivel en algunos
casos es considerado insignificante por su carácter básico, no obstante, es un
nivel fundamental ya que proporciona componentes elementales para el
desarrollo de los demás niveles.

2.2.2.3.2. Nivel inferencial.

Tal como lo afirman Moreno, Ayala, Díaz y Vásquez (2010), el nivel


inferencial es aquel donde se construyen conclusiones y se ve más allá de lo
leído textualmente, es decir, se explora lo implícito, lo cual implica que el lector
no se centra en identificar ideas superficiales, sino que requiere de un vínculo
con el texto de un carácter más complejo que el anterior, donde sus
conocimientos previos son fundamentales y la conexión que plantea con éste es
primordial, además requiere de capacidades cognitivas avanzadas este proceso
obliga a desplazamientos mentales complejos, a pensar de manera
descentrada y a inferir. Esto quiere decir que el sujeto desencadena una serie
de habilidades cognitivas que le permiten analizar e interpretar el texto más allá
de simplemente descifrarlo o decodificarlo.

2.2.2.3.3. Nivel crítico.

Posteriormente, se encuentra el nivel crítico donde el lector adquiere un


componente argumentativo y confronta los procesos anteriores para dar paso a
la creatividad y sobre todo a la conformación del sentido de los contenidos. El
proceso lector en este nivel además adquiere un matiz constructor de nuevos
discursos, mediados por el análisis, la comparación y el cuestionamiento que se
genera en este nivel, esto es muy importante ya que propicia un sujeto que no
es funcional únicamente en la escuela, sino que es más dinámico porque es
capaz de problematizar y a su vez generar soluciones constructivas a partir de
la reflexión y la conciencia de su propio entorno.

32
En efecto, Cassany (2003) lo expone diciendo que, en definitiva, la persona
crítica es la que mantiene una actitud beligerante en la consecución de sus propósitos
personales, a través de la lectura y la escritura, pero también la que participa de modo
constructivo en el desarrollo de una comunidad plural, respetuosa y progresista.

De acuerdo a Puyuelo, (2002) dentro de los componentes del lenguaje se


encuentra:

Componente sintáctico: se refiere específicamente a la mezcla de palabras


respetando el orden establecido, conocido también como el orden de las series
constituidas de lexemas, con el objetivo de realizar estructuras de significados
mucho más complejas, es decir la sintaxis de encarga de la estructura de las
oraciones.

Según, Cueto (1999) plantea que el procesamiento sintáctico es el conocimiento


acerca de la estructura del lenguaje a través de este sistema, el lector infiere la estructura
profunda para llegar el significado. Aunque el reconocimiento de palabras, o
procesamiento léxico, es un componente necesario para llegar a entender el
mensaje presente en el texto escrito, no es suficiente, las palabras aisladas no
trasmiten ninguna información nueva, sino que es en la relación entre ellas donde
se encuentra el mensaje.

Según, Niño (2007) contextualiza el componente sintáctico se caracteriza por el


empleo de recursos lingüísticos especiales tendientes a asegurar la cohesión y, por
consiguiente, la coherencia lineal del texto. Estos elementos son el uso de
conectores, deícticos, sustitutivos, la anáfora, las comillas, el paréntesis, guiones
entre otras.

Dimensiones del componente sintáctico


De acuerdo a la clasificación realizada por Puyuelo (2002), estas son:

33
Dimensión sintagma nominal: es aquella que está relacionada al sustantivo, por
ejemplo: aquel día caluroso volvimos a casa.

Dimensión sintagma verbal: es aquella que tiene como núcleo principalmente


un verbo, ejemplo: salimos del colegio a las once.

Dimensión sintagma preposicional: propone una variedad de enunciados, cuyo


primer elemento es una preposición, por ejemplo: el toro de madera es para ti.

Sin embargo, Espinoza, (2012) amplía las definiciones de las dimensiones


de la siguiente manera: considera que en la dimensión de sintagma nominal
cumple con la función principal de ser sujeto y se relaciona con el sustantivo. En la
dimensión de sintagma verbal: tiene la función de predicado y el núcleo es el
verbo. En la última dimensión el sintagma preposicional es el elemento
fundamental para crear enunciados que presentan una idea con total sentido e
intención.

2.2.3. Las tecnologías digitales.

La tecnología informatizada que puede definirse como el conjunto de


sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de
información está provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza
social, cultural y económica y especialmente las denominadas nuevas tecnologías
(redes de computadoras, satélites, televisión por cable, multimedia, hipermedia,
internet, telefonía móvil, video conferencia entre otros; afectan no solo las
transformaciones de las tareas que se realizan con ellas sino que también tienen
consecuencias sobre la forma de percibir el mundo, sobre las creencias y las
maneras de relacionarse de los individuos transformando sustantivamente la vida
social y cotidiana.

34
Los efectos pedagógicos de las Tecnologías de la Información y
Comunicación - TIC- no dependen de las características de la tecnología utilizada,
sino de las tareas que se demandan que realice el alumno con las mismas, del
entorno social y organizativo de la clase, de la estrategia metodológica
implementada, y del tipo de interacción comunicativa que se establece entre el
alumnado y el profesor durante el proceso de aprendizaje. Es decir, la calidad
educativa no depende directamente de la tecnología empleada -sea impresa,
audiovisual o informática-, sino del método de enseñanza bajo el cual se integra el
uso de la tecnología así como de las actividades de aprendizaje que realizan los
alumnos con dichos recursos.

2.2.3.1. Diseños tecno – pedagógico para la comprensión lectora.

En estos diseños los estudiantes no solo tienen la posibilidad de controlar la


dirección de su propio aprendizaje si no, la oportunidad de ampliar su experiencia
de aprendizaje al utilizar las TIC como herramientas para el aprendizaje
constructivista; estas herramientas le ofrecen opciones para lograr que el aula se
convierta en un nuevo espacio, en el que tiene a su disposición actividades
innovadoras, individuales y grupales. En donde la interacción con las TIC y los
procesos cognitivos pueden generar un aprendizaje más efectivo, teniendo
siempre presente que debe existir un compromiso activo por parte de los
profesores y estudiante, seguido de una participación en grupo, una interacción
frecuente, retroalimentación e inevitablemente conexiones con el contexto del
mundo real.
2.2.3.2. El uso de las TIC en los procesos.

En la teoría psicológica, el aprendizaje se presenta como un proceso complejo que


permite la adquisición de ciertos conocimientos, de ciertas destrezas o habilidades que
posibilitan el desarrollo de estructuras mentales que se van cualificando con la evolución
del proceso mismo (Piaget, 2014). Ahora bien, cuando este complejo proceso de
adquisición de conocimientos y habilidades se da en el contexto del uso de las

35
TIC, es necesaria una aproximación conceptual a lo que debe entenderse como
educación virtual.

Se denomina educación virtual con la expresión e-Learning, circunscrito a un


sistema de formación en el que las TIC son empleadas con un propósito pedagógico para
la adquisición y transmisión de conocimientos y habilidades (Unesco, 2015). De hecho,
la ONU (2017) coincide que esta modalidad de aprendizaje es pieza fundamental
en la actual sociedad de la información y el conocimiento, gracias a la mediación
de las TIC, que permiten que sea el individuo el centro de la acción educativa.

Contrariamente a la importancia que ha adquirido la enseñanza virtual en el


contexto educativo, en ocasiones se le ha concebido simplemente como un método o una
práctica (Puente, 2002). No obstante, se trata de toda una metodología que va
más allá del uso didáctico de las TIC para facilitar el aprendizaje.

2.2.3.3. Recursos didácticos apoyados en TIC.

Con el transcurso del tiempo, la cotidianidad de los entornos ha sufrido


transformaciones en todos sus ámbitos -económico, social, cultural, etc- y la
escuela no es ajena a estos cambios; los procesos de enseñanza-aprendizaje se
han reconfigurado en los últimos años debido al uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación –TIC- y las necesidades de los estudiantes, que
han surgido a partir de ellas.

Estas herramientas han facilitado el acceso a información que en años


anteriores era casi imposible de localizar, además han potencializado los procesos
comunicativos debido a la interactividad y multimedialidad que éstas representan.
No obstante, en el ámbito educativo, estas herramientas adquieren un valor
significativo cuando se involucran en la escuela con el propósito de facilitar y
fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, además cuando
están encaminadas a contribuir al desarrollo cognitivo de los participantes en estos

36
procesos, lo cual supone una serie de buenas prácticas con el uso de TIC; Sosa,
Peligros y Díaz (2010) afirman que toda aquella práctica educativa con el uso de
las TIC supone una mejora o potencialización del proceso de enseñanza-
aprendizaje y por tanto de sus resultados, pudiendo servir, además, de referencia
a otros contextos.

2.2.4. Secuencia didáctica.

En el ámbito educativo existen diversas maneras de enseñar el lenguaje


escrito desde aquellas centradas en los contenidos o en la codificación o
descodificación, hasta aquellas que crean situaciones comunicativas de
interacción en el aula. Desde la perspectiva interactiva, en la que se piensa el
lenguaje en situaciones reales de comunicación, Camps propone el trabajo con
Secuencias didácticas, entendidas como:

Las secuencias didácticas están formadas por un conjunto de pequeñas


actividades o tareas que se articulan temporalmente y se relacionan con un
objetivo global o tarea final que dará sentido a las actividades.

En las secuencias didácticas, se interactúa con los pares, con el profesor y


los contenidos, en contextos reales de comunicación, con la intención de
transformar y reflexionar los usos del lenguaje y su manera de pensar,

Camps afirma que crear situaciones de reflexión compartidas entre


alumnos al igual que un cambio de perspectiva en el trabajo de los mismos ya que
pasan de ser aquellos que solo se inmutan a responder preguntas de tipo
gramatical; a ser quienes formulan y construyen sus propias preguntas y se
indagan frente a su aprendizaje, es decir reconstruyen su propio conocimiento
ajustándolo a las situaciones de su contexto cultural.

37
Vista así, la secuencia didáctica promueve la interacción permanente con el
texto, en un proceso de ida y vuelta entre el texto y los esquemas mentales del
niño como lector, esquemas que se mueven y actualizan en la medida en que el
niño avanza en la comprensión, genera hipótesis, las contrasta, las resuelve y
genera nuevas hipótesis. Es necesario aclarar que éste no es un proceso solitario,
en el transcurso de la secuencia se plantean situaciones de interacción, que
permiten confrontar las comprensiones individuales con las comprensiones de los
demás, de tal manera que las elaboraciones individuales se convierten en nuevas
contrastaciones respecto a lo que se infiere. Con esta propuesta el niño puede
lograr un aprendizaje autónomo en la interacción, no solo con el texto si no
también con sus compañeros en el contexto del aula.

Ahora bien la secuencia didáctica, como un ciclo de enseñanza y


aprendizaje orientado a una tarea articulada de forma secuencial, tiene objetivos
concretos, limitados y compartidos con los estudiantes. En este caso el objetivo es
la comprensión de textos narrativos, que usan la mediación de las TIC como una
herramienta para lograr el acceso y la comprensión de este tipo de textos.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

Actis, B. (2006). Cómo promover la lectura. Argentina: Longseller.

Austria, A. (2005). Fomento de la lectura y comprensión lectora “acércate a leer,


engánchate a la biblioteca” (Tesis Doctoral). España.

Avendaño, D. (2015). Leo, comprendo y con las TIC aprendo: Estrategias


didácticas para el avance de la comprensión lectora en el nivel inferencial de los
estudiantes del tercer grado de la institución educativa Padre Roberto Arroyave.
Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Borras, L. (2001).Integración de recursos didácticos digitales en la enseñanza del


español y su incidencia en el modelo de enseñanza – aprendizaje (Tesis Doctoral).
España.

Bautista, R. (2015). Uso de mediaciones tecnológicas para mejorar el nivel de


comprensión lectora. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
UNAD.

Caballero, J. y otros (2014). Mediación pedagógica a través de las tic para el


fortalecimiento de la comprensión lectora y la producción de textos escritos en los
niños y niñas de grado 5° de básica primaria del colegio moderno del norte de
Cartagena. Colombia.

Cassany, D. (2006). Leer tras las líneas Sobre la lectura contemporánea.


Barcelona- España: Anagrama.

39
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ICFES. (2017). Reporte
de resultados Pruebas Saber 3º. Bogotá, D.C. Disponible en:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359.

Cuervo, Y. (2018). Mejoro mi Habilidad Comunicativa de Lectura con las TIC: Un


Proyecto que Permite Potenciar el Proceso de Lectura a través de las TIC y el
Trabajo Interdisciplinario. Colombia: Universidad de la Sabana.

Cueto, S. (1999). Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado


de primaria en escuelas públicas urbanas de lima. Perú.

Espinoza, B. y otros (2012). Componente Sintáctico del Lenguaje Oral y la


Comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de Instituciones educativas
particulares y estatales del Distrito de Breña de Lima Metropolitana. Lima.
Recuperado en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle

Goodman, K. (1996). El proceso de lectura: consideraciones a través de las


lenguas y escritura. México: Siglo XXI.

Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación


Básica Regular.

Ministerio de Educación (2007). Guía de Estrategias Metacognitivas para


desarrollar la Comprensión Lectora. DNEBR-Dirección de Educación Secundaria.
Lima – Perú

Montenegro, L. y Haché, de Y. (1997) Una propuesta para el desarrollo de


estrategias de comprensión lectora: Tiempo de Lectura, en M.C. Martínez
(Comp.). Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Universidad
del Valle.

40
Moreno, J. y otros (2010). Prácticas lectoras: Comprensión y evaluación.
Tendencias, estado y proyecciones. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/219/21916690009.pdf

Navarro. J. (2008). Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los


textos narrativos. Buenos Aires: Lumen.

Niño, V. (2007). Competencias en la comunicación. España: ECOE.

O.N.U. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura. Recuperado en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/e-
learning/

Pantoja, A. (2012). La interculturalidad en un Mundo Digital en Red. Madrid: EOS.

Paradiso, J. (1998). Niveles y dificultades en la comprensión de un texto.


InRedactado en base a ponencia presentada en I Congreso Internacional
Educación y Diversidad ante el Tercer Milenio. España: Universidad de Murcia.

Pérez, M. (2010). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el


currículum, España: Horsosri.

Piaget, J. (2014). Seis estudios de psicología. Bogotá: Akerena.

Puente, D. (ed.Horsosri 2002). E-learning-teleform@ción: diseño, desarrollo y


evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000.

Puyuelo, M. y otros (2002). Evaluación del Lenguaje. BLOC Screening. Manual de


usuario. Barcelona. España.

41
Reyes, N. (2010). Qué son las TIC. Universidad de los Andes Facultad de
ciencias. Recuperado en: http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/sanrey/tics.pdf

Rivera, S. (1998). Fundamentos psicológicos y lingüísticos de la enseñanza de la


comprensión lectora. Informe de investigación. ISP Pinar del Rio.

Sánchez, S. (2002). Propuesta para la enseñanza de comprensión de lectura.


Mexico: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Snelbecker, G. (1983). Learning Theory, Instructional Theory, and


Psychoeducational Design. NY: McGraw-Hill.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Solé. I. (2001). Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento.,


Barcelona, España: Laboratorio Educativo.

Solé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo


mismo? En Bofarull, M. Comprensión lectora: el uso de la lengua como
procedimiento. Caracas: Laboratorio Educativo.

Solé, I. (2006). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Grao.

Sosa, M. y otros (2010). Buenas prácticas organizativas para la integración de las


TIC en el sistema educativo extremeño. Revista Teoría de la Educación:
educación y cultura en la sociedad de la información. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897007.

42
UNESCO. (2015). Replantear la Educación. ¿Hacia un bien común mundial?
París: Unesco.

Valenzuela, C. (2014). La enseñanza del lenguaje. Un nuevo enfoque. Guatemala:


Piedra Santa.

VanDijk, T. (1983) La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

WHITE, R. (1983): Approaches to the teaching of reading en Teaching language


as comunication. Jornades Pedagògiques d´Anglès. Barcelona: ICE-UAB.

43

Potrebbero piacerti anche