Sei sulla pagina 1di 3

La transición del sistema prehispánico al sistema económico colonial

I. Introducción
El sistema colonial temprano se caracterizó, por ser una “economía del pillaje” que era un
comportamiento conocido en la historia europea y asiática: capturar los tesoros y hacer
esclavos a los vencidos fue, una estrategia usual en el Viejo Mundo. La transición del sistema
prehispánico al sistema colonial pasó por ejes que se refieren tanto a la organización de los
medios de producción, como a la circulación de bienes y servicios.
La forma del sistema de tributación era “hacer chácaras” y asignar la producción al Inka,
sistema que la población indígena intentó repetir con los españoles, “haciendo las chácaras
al encomendero” Obviamente, las fuentes españolas buscaron acomodar el proceso de
circulación a sus propios modos de adquisición de bienes.

1. La noción de Estado como categoría histórica y su importancia en la historia de América

Estado, es definido por tres elementos: territorio propio, súbditos propios y poder propio.
La ocupación territorial, en comparación de los españoles prefería las costas mientras que
los nativos ocuparon las alturas y los valles interandinos. En cuanto a los súbditos propios,
la elite incaica tenía solo acceso a ellos mediante los jefes éticos. El poder si existía y a través
de jerarquía de mando.

2. Del sistema prehispánico al sistema colonial: ¿la yuxtaposición de sistemas o el


desplazamiento del uno por el otro?

El universo español se articula con el universo andino y conforma un sistema mestizo en el


cual ninguno prevalece totalmente sobre el otro; ello se produce mediante una articulación
de los jefes étnicos con las autoridades, adaptando el “sistema dual”, tanto político, como
económico.
La institucionalización se reflejó en un núcleo triangular, conformado por el corregidor o la
autoridad civil, el cura o el representante eclesiástico y el jefe étnico o la autoridad indígena.
Ese núcleo fue la pieza nodal de la organización material de la vida colonial y del llamado
“Estado colonial”.

3. Las etapas de asentamiento castellano y la formación del virreinato del Perú

La expedición de Pizarro fue concebida como una empresa comercial tenía un doble objetivo:
el beneficio material y la obtención de prestigio. El antecedente fue la Compañía de Levante
formada por Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, aparentemente
sustentada en una constitución de sociedad realizada en 1524 y que surge de una copia de
1526. Hubo dos primeras expediciones dándose luego la Capitulación de Toledo, la Corona
concedió con carácter exclusivo a Pizarro y Almagro los derechos de exploración y conquista
de 200 leguas castellanas, desde el río Santiago hasta Chincha.
4. La periodización

• De Pizarro a La Gasca (1532-1549). Se caracteriza por enfrentamientos, tanto entre


conquistadores como entre estos y la Corona. Es claro que la disputa por las “riquezas” fue
el móvil dominante. En este período se encuentran la rebelión de Manco Inca en 1536 y el
establecimiento del núcleo conocido como Los Incas de Vilcabamba; la ejecución de Diego
de Almagro, en 1538; el asesinato de Pizarro, en 1541; y la ejecución del primer virrey del
Perú, Blasco Núñez de Vela, en 1544.

• De La Gasca a Toledo (1549-1569). Antonio de Mendoza, fue nombrado segundo virrey


del Perú en 1551. Entre la salida de Pedro de La Gasca y la llegada del nuevo virrey, el
Gobierno fue cubierto por la Real Audiencia.

• El virreinato de Toledo (1569-1581)

II. La organización de la vida material durante la primera etapa

El objetivo de los conquistadores era asentarse en las nuevas tierras y adquirir el prestigio
que no tenían en su terruño natal dado que eran, en su gran mayoría, de origen bastardo y
plebeyo,

1. Los antecedentes de la España medieval: semejanzas y diferencias con la intrusión en


América

El Medioevo ibérico tuvo características propias a consecuencia de la invasión musulmana y


dio lugar a un proceso histórico conocido como la Reconquista.
Con el correr del tiempo fue surgiendo el problema de mantener la conquista frente a los
musulmanes y allí surgieron nuevas instituciones, como el adelantazgo y la encomienda. El
Adelantado tenía la función militar de proteger los nuevos territorios tomados a los
Musulmanes; posteriormente, fue también el título para los funcionarios públicos que
administraban regiones lejanas, no necesariamente fronterizas con los sarracenos. La
encomienda tenía un propósito semejante al Adelantado de la Frontera: era un señorío
constituido para defensa de la frontera. Consistía en la concesión de tierra u otros bienes de
protección.
Cuanto nos ubica en la mentalidad de los conquistadores que arribaron a América, al buscar
reproducir el mundo que conocieron y del que estaban excluidos por razones de linaje.
El feudalismo tienes tres facetas: jurídica, económica y política; con la ultima es donde los
conquistadores tendrán disputas con la Corona.

2. La encomienda y las mercedes de tierra como instituciones de “financiamiento de la


conquista”

La etapa inicial, conocida como el “período antillano”. En el Perú la “encomienda” fue una
forma de retribución para los conquistadores.
a) El indio podía tener bienes.
b) El encomendero no tenía derechos territoriales62 ni facultades jurisdiccionales.
c) El encomendero quedaba sometido al control de los “visitadores”.
d) El encomendero debía velar por el adoctrinamiento.

Finalmente, la justificación económica de la encomienda puede sintetizarse


como sigue:
a) Los españoles necesitaban de los indios para sobrevivir.
b) Los trabajos mineros.
c) Enseñar a trabajar a los indios.
d) Recompensar a los conquistadores.

3. La perpetuidad de las encomiendas, la tasación y las guerras civiles en el virreinato del


Perú

La necesidad de mano de obra fue palpable. Esta fue resuelta primero por medio de la
esclavitud y, luego, mediante la encomienda, “enseñar a trabajar y prosperar a los indios”.
La tasación e los tributos que por parte de los conquistadores se resistían a cumplir. Con el
objetivo de evitar la apropiación sin títulos de caciques, pueblos e indios en general, por parte
de españoles. La real cedula ordeno la liberación de los indios esclavos.
Gonzalo Pizarro y los encomenderos se rebelaron contra Blasco Núñez quien fue derrotado
y ejecutado.

4. La tasación de La Gasca

Pedro de la Gasca, Pacificador del Perú. Llego a solucionar la rebelión por parte de Gonzalo
Pizarro y también la tasación de tributos que pretendía la corona española. La Gasca distribuyo
varias encomiendas.
La tasación de La Gasca estaba hecha en bienes y servicios.

Potrebbero piacerti anche