Sei sulla pagina 1di 8

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO

El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de


acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales
como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades
perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo
tiempo que evolucionan conjuntamente.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:
Ser comunes a todos los individuos.
Haber permitido la supervivencia.
Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido
entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el
desarrollo pleno del esquema corporal.

COORDINACIÓN.
Concepto: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las
contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la
capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos,
agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la
velocidad e intensidad adecuadas.
Tipos de coordinación: Atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el
movimiento podemos distinguir:
- -Coordinación dinámica general: Aquella que agrupa los movimientos que
requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran
cantidad de segmentos y músculos y por tanto gran cantidad de unidades
neuromotoras.
- -Coordinación óculo-manual y óculo-pédica: Aquella que va dirigida a las manos
o pies. Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las
recepciones.
- -Coordinación dinámico-manual: Corresponde al movimiento bimanual que se
efectúa con precisión.
La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando
presente en todas las habilidades básicas.
Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto. Características
propias de la coordinación son:
La precisión en la ejecución.
Su realización con el mínimo gasto.
La facilidad y seguridad de ejecución.
Grado o nivel de Automatismo.
A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y
destrezas corporales en relación con el movimiento: General, óculo-manual y óculo-
pédica.

Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro


del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos
manifestaciones mas importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre
todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades
en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)
La Marcha: Es una consecuencia de la adquisición de una mayor fuerza y desarrollo de
los mecanismos sensoriomotores que permiten mejor equilibración y mayor coordinación
neuromuscular.
La marcha evoluciona durante la primera infancia (reptación, cuadrupedia, marcha
bípeda) hasta los 4 años, llegando a una marcha mas armoniosa, semejante a la del
andar adulto. Sus características son:
- Tronco recto,
- Brazos en oposición a las piernas,
- Movimiento rítmico de la zancada,
- Seguimiento de la línea de marcha.

La Carrera: De estructura similar a la marcha, se diferencia de ésta en la llamada fase


aérea y en la necesaria mayor fuerza para recibir el peso del cuerpo durante la misma.
Se inicia a partir de los 2-3 años con dificultades para el giro o la detención brusca, siendo
ya bien utilizada en los juegos a la edad de 5-6 años en que llega a asemejarse a la del
adulto. Sus características son:
- Tronco ligeramente inclinado hacia adelante.
- Cabeza y mirada hacia adelante.
- Brazos con balanceo libre en el plano Sagital.
- Elevación de la rodilla.
- Fase de vuelo.
Saltos_: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la
marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión
violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:
- Fase previa o preparación al salto.
- Fase de acción, o salto propiamente dicho.
-
Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y
coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se
perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.
El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses. Hacia los 27
puede saltar desde una altura de 30cm.
con un pie delante del otro, llegando a ser a los 5-6 años semejante al salto del adulto,
con una buena coordinación. El salto puede ser Vertical u Horizontal.

Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a
través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.
Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad
en la orientación y situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades
perceptivo espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo
en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural
(maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (el
niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).
Podemos establecer varios tipos de giros:
- Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
- Giros en contacto con el suelo.
- Giros en suspensión.
- Giros con agarre constante de manos (barra fija).
- Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivas.

Lanzamientos y Recepciones: Implican un proceso cognitivo en el que intervienen tres


factores fundamentales: Velocidad, Distancia y Precisión; además de la fuerza y
flexibilidad.
Lanzamientos: A los 6 meses el niño puede hacerlo desde la posición de sentado.
A los 2-3 años, logra el lanzamiento con la extensión de los brazos.
Hacia los 5-6 años el lanzamiento va alcanzando la madurez adulta, con adelantamiento
de la pierna opuesta al brazo lanzador y adoptando éste la posición de armado por
encima del hombro.
Podemos distinguir dos tipos de lanzamiento:
Lanzamiento de distancia, dominado por los aspectos cuantitativos de la acción motriz,
fuerza, velocidad y potencia.
Lanzamiento de precisión, dominado por los aspectos cualitativos, sobre todo de la
habilidad perceptivo-motriz.
Recepciones: La maduración de la habilidad de recibir o recoger evoluciona de forma
parecida a la de lanzar, necesitando de un mayor ajuste perceptivo-motor.
Hacia los 3 años los niños ponen los brazos en forma de una canasta para poder recibir
una pelota.
A los 4 para recibir el balón, son capaces de abrir los brazos.
A los 5 lo recepcionan en vuelo una pelota de tamaño medio.
Distinguimos dos tipos de recepciones:
Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles, Despejes.
Recogidas: El objeto a recpepcionar se encuentra parado.

EQUILIBRIOS.
Es un factor estrechamente ligado al sistema nervioso central, que precisa de la
información del oído, vista y sistema cinestésico.Por equilibrio podemos entender, la
capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad.
Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la
coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la
altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.
Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie.
Hacia los 2años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente
sobre un apoyo.
A los 3años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre
una línea recta marcada en el suelo.
Hacia los 5años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez,
Pero no será hasta los 7años hasta cuando se complete la maduración completa del
sistema de equilibrio hasta andar en línea recta con los ojos cerrados.
Podemos hablar de dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático

Actividades para desarrollar las habilidades básicas.


Aumentando y adaptando la dificultad al ciclo.
Desplazamientos, Marcha y Carrera: Caminar a distintas Zancadas. Cambios de dirección
de ritmo. Andar a dos, tres o cuatro apoyos. Distintas modalidades de carrera. Variar en
función de la zancada, distancia, visión, dirección, etc.
Saltos: Educación del impulso: con un pie, dos, desde el suelo, en altura. Con carrera y sin
carrera, etc.
Ejercitación del vuelo: Frontal, lateral, hacia atrás.
Ejercitación de la caída: Apoyos a uno y dos pies, rodar.
Saltar y salvar obstáculos, cuerdas, elástico, salto en largo, Saltos gimnásticos. Aplicación
circuitos con obstáculos. Variaciones en función del material, objetivos, adaptaciones...

Giros: Rodar como un tronco, girar sobre un pie, volteretas, rueda lateral, giros en tripedia
sobre una mano, etc.

Lanzamientos y recepciones: Lanzar y recibir la pelota individualmente y por compañeros,


tocando diferentes modalidades de envío y recepción, probando con juegos
predeportivos, recepción y lanzamiento de aros, globos, materiales diversos, variando la
distancia, la fuerza, etc.

Equilibrios: Educación postural, Desplazamientos en equilibrios, sobre bloques, líneas,


bancos, variando dificultad. Equilibrios sobre el propio cuerpo, a un pie, con ojos cerrados,
andando sobre una línea. Desplazamientos con picas, balones, sobre las manos, sobre la
cabeza, en slalom. Pre-pino...

El juegoLa importancia del juego en los niños/as de infantil es indudable, ya que los niños
van a adquirir sus aprendizajes casi exclusivamente a través del juego.
Por lo tanto, el valor del juego en psicomotricidad es incuestionable. Partiendo de la
base de que el movimiento es el modo de conocimiento en los primeros meses de vida
de un ser humano, y entendiendo que la psicomotricidad no es solo el desarrollo motor,
sino que incluye también lo afectivo y lo cognitivo, es fácil entender como incluir el jugo
en el desarrollo psicomotriz.
Si te interesa literatura al respecto, te recomiendo los distintos manuales del Dr. Moya
Trilla, del Método Cemedete: Desarrollo corporal para párvulos, Técnicas de Cachorreo
aplicadas a la estimulación precoz y Esquema Corporal. Etapa de lateralización. En ellos
podrás encontrar numeroso juegos y actividades que favorecen el desarrollo
psicomotor de los niños y todos los aprendizajes relacionados con la misma.
La aplicación o intervención de la psicomotricidad en la educación de los niños se hace
de forma muy divertida y entretenida. Es un estímulo o una reeducación para la vida
cotidiana de los pequeños. Dirigida a mejorar sus estimulaciones o, en el caso de
padecer alguna deficiencia, reeducar al niño, se puede practicar al aire libre y en
lugares cerrados.
Las clases de estimulación se dividen por edades como forma de situar al niño según sus
posibilidades y capacidades. Mediante los juegos de movimiento los niños se
desarrollarán físicamente y aprenderán conceptos como derecha, izquierda, delante,
detrás, arriba,... que les ayudarán a situarse en el espacio y a ajustar sus movimientos.
Los distintos y variados juegos de los cuales participarán los niños fomentará
sucoordinación, equilibrio, orientación y seguridad.

La psicomotricidad en la educación infantil


En la intervención psicomotriz se considera primordial:
- El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de cada niño.
- La intervención de fuera para dentro, es decir, desde el sensomotor hasta la
interiorización.
- Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño a través de la percepción, la
representación, el control y el equilibrio.

Didáctica y materiales para estimular la psicomotricidad


Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño practicando
juegos tanto en pequeños como en grandes grupos. Se usarán diversos materiales como
medio de intercambio, comunicación, y cooperación; se utilizan aros, pelotas, cuerdas,
picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques
de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores como lamúsica.
Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la relajación y la
expresión o representación.

1. En la primera etapa se emplean juegos relacionados con una música.Se juega con
todo tipo de objetos empleando técnicas que haga moverse a los niños. Se investiga las
innumeras utilizaciones de cada objeto, se impulsa las relaciones y la cooperación entre
el grupo. El movimiento nunca es buscado como fin sino como medio.

2. En la segunda etapa se introducen técnicas de relajación. El niño busca un lugar


cómodo para tumbarse, tranquilizarse y sentir la música.

3. En tercera y última etapa está relacionada con la expresión. Se intenta que el niño
hable, opine y se exprese a través de diferentes lenguajes (verbal, representativo,
plástico, etc.), sensaciones, vivencias y conceptos que ha experimentado durante la
clase. El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos,
etc., temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos
elementos y saber esperar a que en sus búsquedas los niños los necesiten. Solamente en
estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes
de huída, inhibición, aprobación u oposición, etc., aparecen o desaparecen.
JUEGOS PARA TRABAJAR LA PSICOMOTRICIDAD
EL ROLLO INTERMINABLE OBJETIVOS: Trabajar destrezas finas, coordinación vasomotora,

relación y comunicación TIEMPO: 10 minutos MATERIAL: rollos papel wc, música y sillas

DESARROLLO: Los alumnos se colocan en filas. Al primero de cada fila se le entrega un rollo

de papel de wc. Sujetando el papel por la punta pasará el rollo a su compañero de detrás y así

sucesivamente hasta que terminen el rollo. El juego comienza cuando empiece la música.

BAILE DE COLORES OBJETIVOS: Desarrollar el esquema corporal, la coordinación dinámico

general y la atención TIEMPO: 15minutos MATERIAL: Tiras de papel pinocho, música

DESARROLLO: Bailando libremente con las cintas, pasamos a movimientos dirigidos: -

Balanceos de las cintas y el cuerpo al compás de la música - Cambio de mano de la cinta -

Atender a indicaciones de :cinta arriba, abajo, detrás….

LAS ESTATUAS OBJETIVOS: Trabajar el equilibrio y el tono muscular TIEMPO: 15 minutos

MATERIAL: música DESARROLLO: Comienza a sonar la música y bailamos. Al dejar de sonar

ésta nos convertimos en estatuas y permanecemos inmóviles hasta que vuelva a tocar la música.

Con este juego podemos trabajar además conceptos espaciales si al parar la música tenemos

que colocarnos por ejemplo, dentro de un aro, encima de una silla.. Y el esquema corporal si la

consigna es colocar la mano o algún objeto en cualquier parte del cuerpo.

LLUVIA DE PELOTAS OBJETIVOS: Trabajar la percepción espacio-temporal TIEMPO: 5

minutos MATERIAL: pelotas, una cuerda y cintas de colores para identificar a los equipos

DESARROLLO: Se divide el aula en dos partes y los alumnos en dos equipos. Uno será el equipo

rojo y otro el blanco. Se le dará a cada niño una pelota y, cuando el profesor suelte las cintas y

lleguen éstas al suelo los niños deben lanzar su pelota al equipo contrario intentando que no

haya ninguna pelota en su equipo.

LA RANA OBJETIVOS: Trabajar la coordinación y la puntería. TIEMPO: 5 minutos MATERIAL:

pelotas, una rana DESARROLLO: Se pide a los alumnos que se coloquen en una fila. El juego

consiste en lanzar una pelota cuidadosamente intentando que entre por la boca de la rana

CUENTO MOTOR OBJETIVOS: Potenciar la expresión corporal TIEMPO: En función de la

duración del cuento MATERIAL: cuento DESARROLLO: El profesor lee un cuento y los niños

han de interpretarlo realizando las acciones que se narran en el mismo

CADA UNO A SU CASITA OBJETIVOS: Potenciar la velocidad de reacción y la percepción

espacio-temporal TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: aros DESARROLLO: El profesor distribuye

algunos aros por el suelo del aula. Mediante palmadas el profesor va guiando a los alumnos en

las representaciones que deban componer. Por ejemplo podrá decir : Cuando deje de dar
palmadas debéis estar tres personas dentro del mismo aro .las personas que se hayan quedado

fuera ayudarán a la profesora a guiar al resto.

LAS CAJITAS OBJETIVOS: Trabajar la percepción corporal TIEMPO: 10 minutos MATERIAL: -

DESARROLLO: Los niños se echan al suelo convirtiéndose cada uno de ellos en una cajita. El

profesor comenzará a guiar sus movimientos. Por ejemplo: las cajitas se abren y forman un

corazón, las cajitas se cierran y están en silencio, las cajitas se abren y se convierten en gatitos….

VAGONES OBJETIVOS: Trabajr la velocidad de reacción y la percepción espacio-temporal

TIEMPO: 10 minutos MATERIAL: - DESARROLLO: Se divide a los alumnos en cinco grupos.

Cada grupo será un tren y cada niño un vagón. Cada vagón ha de conocer su posición en el tren.

Por último cada tren tiene un lugar asignado para estacionarse. Cuando se de la señal convenida,

los trenes saldrán de su estación y se desplazarán libremente por el espacio. Cuando se oiga

una nueva señal, todos los vagones correrán para llegar a su estación y allí se colocarán en la

posición correspondiente para poder salir de nuevo de allí cuando el maestro lo indique.
LA MADRE OBJETIVOS: Potenciar la percepción corporal TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: -

DESARROLLO: Los niños eligen una “madre” . A continuación se colocan todos detrás de ella

imitando los gestos o movimientos que hace la “madre”. Pueden ser posiciones desbaratadas y

divertidas como andar de rodillas, saltar a la pata coja, ir rebuznando.

ROCKIVALS OBJETIVOS: Trabajar la coordinación TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: Música de

distintos estilos DESARROLLO: El educador preparará dos cd-s, uno con música rock y otra con

música de vals. Hará sonar alternativamente la música y los niños deberán ir variando el

movimiento de su cuerpo de acuerdo a la velocidad de la música.

TRONCOS OBJETIVOS: Desarrollar la coordinación TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: -

DESARROLLO: Los alumnos se dividirán en grupos de cinco personas y, cuatro de ellos deberán

tumbarse en el suelo, uno al lado del otro. El alumno que queda deberá pasar por encima de

ellos y colocarse en la última posición. El alumno que ha quedado primero en la fila repite lo que

el compañero ha hecho y así sucesivamente hasta que todos lo hagan.

Potrebbero piacerti anche