Sei sulla pagina 1di 15

LA FUMIGACION EN EL CAQUETA

PRESENTADO POR:
DIANA MAYERLY ACEVEDO MUR
COD: 100052845
4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
NOVIEMBRE – 2017
TABLA DE CONTENIDO
fotografia1 1 Fumigación con glifosato ............................................................................................... 3
fotografifotografia1 2. Drones para las fumigaciones ........................................................................ 5
fotografia1 3Erradicación Manual....................................................................................................... 6

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
LA FUMIGACIÓN DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN EL CAQUETÁ ........................................................ 3
PROTOTIPO DISEÑO.................................................................................................................... 5
ERRADICACIÓN MANUAL ........................................................................................................ 6
CENSO DE CULTIVOS DE COCA ............................................................................................ 8
Aumento de la demanda internacional de clorhidrato de cocaína............................... 10
Ingresos anuales por hectárea cultivada en el 2016 ............................................... 11
CONCLUSIONES. .................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................. 13
Anexos ............................................................................................................... 14
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
El gran objetivo de la aspersión es reducir el número de cultivos de coca y bajar la
oferta en los países productores, para que de esta manera aumente el precio de la
cocaína para los consumidores en los países finales. Pero a pesar de los grandes
recursos que se han invertido en la erradicación forzosa manual y mediante la
fumigación con glifosato, hasta el momento es poca la evidencia convincente de
que lo esté logrando.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Las drogas destruyen vidas y comunidades, minan el desarrollo sostenible de la
humanidad y generan crimen. Las drogas afectan todos los sectores de la sociedad
de cada país; en particular la adicción a las drogas afecta la libertad y el desarrollo
de los jóvenes, que son el activo más valioso del mundo entero
•Un mundo libre de drogas, sí se puede
•Mientras haya mercado, consumo, habrá oferta en alguna parte del mundo. Y en
este caso, Colombia es uno de los países que más sacrificios ha hecho por limitar
la demanda. En eso ha sido exitoso. Nosotros hemos impedido que decenas de
miles de toneladas de cocaína y cientos de kilos de heroína hayan llegado a
mercados de consumo en las últimas décadas
•Más ayudas para los campesinos, capacitaciones y préstamos de dinero con %
bajos.

2
LA FUMIGACIÓN DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN EL CAQUETÁ

fotografia1 1 Fumigación con glifosato

Consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la


economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado
para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el
departamento del Caquetá. En el texto se analiza el papel que juega la historia
regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el
porqué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características
de la modalidad de producción familiar que caracteriza la coca en la región y
finalmente, y se exponen los impactos que la política antinarcóticos tiene sobre la
seguridad alimentaria de las comunidades en la región de estudio. En aras de
aportar elementos para el debate de las alternativas para el cultivo de la coca, el
artículo demuestra cómo las prácticas productivas en la región, tanto legales e
ilegales, no pasan por la construcción de un proyecto de soberanía alimentaria y no
llegan a satisfacer los puntos básicos de seguridad alimentaria.,
Para determinar el comportamiento de los residuos de glifosato y su metabolito
AMPA, de conformidad con el protocolo aprobado por el ICA para toma de muestras
de suelos y aguas, en cumplimiento a los estudios requeridos para la atención de lo
dispuesto en la Resolución No. 0099 de 2003.
Por lo menos 64.500 familias que siembran coca, unas 3.900 más que en el 2013.
Aumento en el precio de la hoja de esta mata ilícita. Difícil acceso de la Fuerza
Pública a cinco puntos con narco cultivos por presencia de grupos ilegales. Cerca
de 236 bloqueos a los grupos móviles de erradicación manual. Presión de los grupos

3
armados ilegales para que pobladores cosechen coca y hasta nuevas variedades
de estas plantas en el mercado.
Árbol de problema

Se erradicaron Nuevas medidas se


están adoptando
Erradicación manual 14.295 hectáreas
para disminuir estos
cultivos

La fumigación 30.000 hectáreas


CAQUETÁ cultivos ilícitos sembradas 2017

Fumigación
Desde el 2010 Suspensión por
Glifosato daño ambiental
Hasta el 2015

Se Disparó el número de las hectáreas cultivadas con hoja de coca en


el Caquetá, es la finalización de las aspersiones aéreas con glifosato

Esas son algunas de las razones con las que la ONU y las autoridades antidrogas
explican el dramático repunte de los cultivos de coca en el 2014. Luego de una
estabilidad de dos años en los que los narco cultivos no superaron las 48.000
hectáreas, estos ahora alcanzaron las 69.132.
Más allá del aumento en las cifras –que coincide con la coyuntura de replantear la
política contra las plantaciones ilícitas tras la orden de suspender el uso del
glifosato, y que de alguna manera refuerza la hipótesis del Gobierno de la necesidad
de un cambio en la estrategia–, de fondo está el riesgo de la expansión de la
criminalidad y del consumo local del estupefaciente.

4
PROTOTIPO DISEÑO

fotografifotografia1 2. Drones para las fumigaciones

Los aviones no tripulados también se llaman vehículos aéreos no tripulados


(UAV). Según ese nombre, los Drones son la pequeña máquina voladora controlada
por control remoto. Al principio, los Drones se usaban para servicios militares, como
encontrar información secreta. Pero, actualmente, los drones se utilizan para hacer
muchas cosas, como fotografía divertida, profesional, filmación de video profesional,
filmación de películas etc.
Es una cosa muy costosa y que lleva mucho tiempo. Porque, tenemos que organizar
helicópteros o algo así para tomar fotos aéreas en lugares difíciles de alcanzar.
En la actualidad, muchos de los últimos drones vienen con una cámara
incorporada. Pero, solo algunos drones tienen cámaras profesionales de alta
calidad. Por lo tanto, se quiere implementar para las fumigaciones de los cultivos
ilícitos.
El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la ONU señala en
su informe anual que la producción de la hoja de coca estuvo valorada en 116
millones de dólares más que en el 2013. En total, 408 millones de dólares en el año.
Aunque ese dinero en su totalidad no va a los bolsillos de los cultivadores, sino a
los de quienes los presionan a sembrar o a dueños de esos sembradíos.

5
El buen precio en algunas regiones incluso llevó a que los campesinos optaran por
vender la hoja sin entrar a la cadena de producción de pasta o base de coca. De las
64.500 familias involucradas en el cultivo ilegal, un 63 por ciento comercializó la
hoja, cuando tres años atrás lo hacía el 30 por ciento.
“Inicialmente, los grupos (mafiosos) compraban pasta o base de coca que
procesaban los cultivadores. Actualmente, el campesino tiene un trabajo más
suave, más tranquilo, en el que no tiene que procesar la hoja de coca sino que se
la van a comprar directamente”, explica Leonardo Correa, director del Simci.
Si bien el precio promedio de ese producto osciló en 2.150 pesos por kilo (150 pesos
más que en el 2013), hubo regiones como en Meta y Guaviare que obtuvieron
ganancias superiores al 42 por ciento.
ERRADICACIÓN MANUAL
En Colombia, la erradicación manual de la mata de coca se implementó hace 10
años en el departamento de Caquetá y actualmente, lo adelantan 526 civiles en
todo el país.

fotografia1 3Erradicación Manual

Pero los narcos fueron los que más ganaron. Pese a que el valor de la cocaína bajó
frente al 2013 (en las ciudades está en 4’538.200 pesos el kilo, casi 200.000 pesos
menos), en el mercado hubo más droga. El potencial de producción de cocaína
aumentó de 290 a 442 toneladas métricas en el año, 52 por ciento más.
En esa ‘bonanza’ también influyó que, de acuerdo con la ONU, el año pasado,
especialmente en el Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño), la mata tuvo mayores
amenazas por las plagas o el mal clima.

6
“La mayoría de los agricultores en el Pacífico (77,8) reportan no haber
experimentado pérdida total o disminución en sus lotes. Del total de los observados
(25.976 hectáreas), solo el 8 por ciento fue asperjado. Lo anterior evidencia un
cambio importante, en la medida en que en el 2005 el 94,5 por ciento de los
cultivadores de coca reportaron pérdida o disminución, y las causas más
importantes se asociaron a la aspersión aérea”, se lee en el informe.
Y aunque el Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, ha insistido en que no
existe una correlación de la caída en la fumigación con el aumento de la coca porque
en el 2014 hubo un poco más de aspersión frente al 2013, la ONU sí señala que, en
algunas zonas, la baja intensidad en fumigaciones habría favorecido la producción.
Esto, porque los campesinos pierden menos cosechas. “Aunque el efecto no es el
mismo en todas las regiones, el hecho de que se reduzca (la aspersión) podría
incidir en que haya mayor cantidad de producción”, dice el director del Simci. Y
explica que el país pasó de un promedio de 100.000 hectáreas intervenidas a
55.000.
Esa es la preocupación que tiene la Policía y uno de los retos que enfrentará el país
una vez se suspenda el glifosato, que aún es usado porque las licencias
ambientales que lo permiten en cultivos ilícitos no han sido revocadas. Hoy, la
Policía sigue fumigando en Putumayo y Nariño.
El año pasado, los esfuerzos también se centraron en esos dos departamentos que,
paradójicamente, son los más sembrados. Por eso, el Ministerio “duda” de la
efectividad sostenible de esa herramienta.

DEPARTAMENTO HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS


SEMBRADAS SEMBRADAS SEMBRADAS SEMBRADAS
2003 2004 2005 2006

CAQUETA 30.000 8.412 6.500 4.967


Tabla 1. Área con hectáreas sembradas, 2003 – 2006
El 84% de la coca identificada en 2014 está a menos de 1 km de la siembra que ya
existía en el 2013. Lo que quiere decir que existe un incremento de área sembrada
pero las comunidades afectadas deben seguir siendo las mismas.
Las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades es uno de los puntos que
genera la presencia del aumento de los cultivos ilícitos.

7
CENSO DE CULTIVOS DE COCA
L os cultivos de coca en Colombia sufrieron un fuerte incremento al pasar de 96.000
ha en 2015 a 146.000 ha en 2016. Esto representa un incremento del 52% respecto
a la medición del 2015 y el triple de lo detectado en 2012 cuando se alcanzó el nivel
más bajo de la serie histórica, 49.000 ha.

Departamento Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Caquetá 4.303 3.985 2.578 3.327 3.695 4.322 6.542 7.712 9.343
Tabla 2. Área con coca departamento Caquetá Colombia, 2008 – 2016 (hectáreas).

El problema de los cultivos ilícitos se sigue concentrando en las zonas donde ha


tenido presencia histórica, en primer lugar, vale la pena mencionar que los
municipios más afectados por cultivos de coca siguen siendo los mismos que en
2015; en efecto, han permanecido en la lista por más de 5 años y la participación
de los 10 más afectados en el total nacional pasó de 37% en 2012 a 48 % en 2016.
En segundo lugar, los núcleos con mayor densidad de cultivos de coca siguen
siendo básicamente los mismos desde 2012: El siguiente esquema compara el
mapa de densidad de cultivos de coca en 2012 (cuando se alcanzó el punto más
bajo de la serie histórica) con el mapa de cambio de los cultivos de coca entre 2012
y 2016; el esquema permite observar no solo que los núcleos son constantes sino
que las zonas con mayor crecimiento coinciden con zonas que ya en 2012
constituían los núcleos con mayor densidad de coca.

8
Municipio Hectáreas 2016 % total nacional 2016
Curillo 23.148 16
Cartagena del chaira 15.345 9
San José del fragua 12.787 5
Solita 7.453 4
Montañita 6.234 3
Milán 5.300 3
Paujil 4.886
San Vicente 3.683
El Doncello 3.359
Valparaíso 3.267
Tabla 3. Los diez municipios con la mayor cantidad de coca, 2016

A partir del 2009, en estos municipios se registran acciones que limitaron la


operatividad de estrategias de interdicción como la aspersión aérea y erradicación
manual forzosa; Caquetá, Antioquia, Vichada y Meta son los departamentos con
mayor proporción de reincidencia en la afectación por coca Un 6% del territorio que
en 2015 había sido catalogado como abandonado, reincide con afectación por coca
en 2016; este comportamiento implica problemas de sostenibilidad que se asocian
directamente con la permanencia de la condiciones de vulnerabilidad en los
territorios; este patrón favorece no solo la reincidencia en el área sembrada sino
también la implantación de nuevas economías ilegales. Caquetá y Antioquia son los
departamentos en los que se evidencia una mayor proporción de reincidencia del
fenómeno con un 21% y 14%, respectivamente. En municipios como, Valparaíso y
Cartagena en Caquetá; la reincidencia es fuerte. Si bien la reincidencia es dispersa
y se distribuye en la periferia de núcleos más consolidados, este comportamiento
se configura como un alerta pues en estos territorios se estaba avanzando hacia
una consolidación de territorios libres de coca.
Región total Territorio Territorio Territorio afectado Territorio
abandonado afectado permanentemente afectado
recientemente

Caquetá Km2 % Km2 % Km2 % Km2 % Km2 %

43.125 18,1 8.150 9,2 14.600 27,6 17.675 20,7 2.700 22,9

Tabla 4. Distribución regional de la permanencia del área con coca (2007 – 2016)

9
Región Parque 2013 2014 2015 2016

San jose del fragua Alto fragua indi wasi 9 32 41 19

montañita Las dalias 5 8 10 11

Tabla 5. Cultivos de coca en Parques Nacionales Naturales, (hectáreas).

Desde 2012, SIMCI en su análisis de la dinámica del cultivo de coca había detectado
una presencia de cultivos de coca en un rango de distancia inferior a 13 km del
borde del PNN, para 2015, se hizo una alerta al observar que dicha distancia se
había reducido a 10 km tomando. En 2016, el monitoreo satelital, el trabajo en
conjunto con la dirección de Gestión del Riesgo de Parques Nacionales Naturales y
una verificación aérea, permitieron identificar la presencia de cultivos de coca dentro
del parques así mismo un lote de coca a menos de un 1 Km del límite del parque y
algunas intervenciones asociadas a talas recientes.
Aumento de la demanda internacional de clorhidrato de cocaína
De acuerdo con el Departamento de Estado, el uso de la cocaína y su disponibilidad
en las calles de los Estados Unidos está creciendo por primera vez en casi una
década. Según los datos consolidados en la encuesta, se evidenció en 2015 un
incremento del 23% en la población mayor de 12 años que ha reportado consumo
de cocaína frente lo reportado en 2009 y 2014; asimismo, el informe alerta sobre el
aumento de las personas que informaron haber probado esta droga por primera vez.
Si se incluye en este análisis la información sobre las tendencias de detección del
consumo de cocaína en la población estadounidense, se evidencia que desde el
2012 a enero del 2017 se ha registrado un incremento del 75% en la cantidad de
individuos a quienes se les ha podido detectar cocaína en su sistema; antes de ese
año (2012) esta cifra venía en descenso. Teniendo como referencia que cerca del
90% del total de la producción de cocaína que se produce en Colombia tiene como
destino el mercado de Estados Unidos, se visualiza que el alto crecimiento de los
cultivos en los dos últimos años pueda tener repercusiones directas en el consumo
interno de este país en los próximos dos años. Por otra parte, el Observatorio
Europeo de Drogas reporta que los indicadores de la demanda apuntan a niveles
de consumo generalmente estables o incluso algo decrecientes en la actualidad,
frente a los datos de las incautaciones, los cuales presentan una estabilidad general.
Sin embargo, la información más reciente sobre el mercado sugiere un posible
aumento de la disponibilidad de la droga, precios al por menor con estabilidad o
ligera tendencia a la baja, y la pureza de la cocaína de venta al por menor ha
recuperado los niveles de hace 10 años, aunque generalmente se sigue situando
por debajo del 50%

10
Región Cantidad gramos Cantidad kilo PRECIO PRECIO
(base de coca) PESOS DOLARES

Caquetá 1 gramo 1.000 gramos $1.800 $160

Zona de embarque 1 gramo 1.000 gramos $3.000 $200


(cocina)

Tabla 6. Precio, valor en pesos y dólares

Ingresos anuales por hectárea cultivada en el 2016


La UPAC podría percibir ingresos por la venta de los productos derivados de los
siguientes procesos: cultivo, a través de la venta de la hoja fresca de coca;
extracción del alcaloide por medio de la venta de pasta básica de cocaína y
refinación del alcaloide, utilizando permanganato de potasio para obtener base de
cocaína para su posterior venta.
Al 2016, se estima que los PAC percibirían como ingresos potenciales US$559
millones de dólares, un aumento del 17% frente a lo reportado en 2015, explicado
por el aumento en las cantidades producidas pese a la disminución en el nivel de
precios.
En 2016, el 60% de los cultivadores comercializaron en el mercado alrededor de
288.500 tm de hoja de coca, valoradas en COP$787.795 millones de pesos (US$
287 millones de dólares. El 35% de los PAC obtuvieron ingresos por la venta de 261
tm de pasta básica de cocaína, por un valor de COP$482.138 millones de pesos
(US$176 millones de dólares), mientras que el 1% de los cultivadores generaron
COP$42.412 millones de pesos (US$15 millones de dólares) por la venta de 17 tm
de base de cocaína
Ingresos brutos Ingresos netos
Producto
000 US$ 000.000 COP $ 000 US$ 000.000 COP $

Hoja de coca 355.928 1.086.340 315.453 962.805


fresca
Pasat base de 185.607 566.498 83.403 254.556
cocaína
Base de 17.822 54.395 10.790 32.931
cocaína
Valor 559.358 1.707.233 409.646 1.250.292
producción en
finca
Tabla 7. Ingreso total potencial y neto anual de los Productores Agropecuarios con Coca derivado
del proceso de cultivo y de extracción del alcaloide, en 2016.

11
CONCLUSIONES.
Las transformaciones en las familias campesinas permiten analizar los cambios en
la dinámica de la economía surgida por el cultivo de la hoja de coca. Aunque en
ocasiones se responsabilice al cultivo de coca como el causante de la pérdida de la
tradición campesina, se debe analizar la complejidad que encierra dicha situación:
la bonanza de la coca en una economía campesina tradicional cambia
drásticamente las formas de producción. Como he expuesto antes, en CAQUETA
durante temporadas de bonanza el dinero circulaba al por mayor, la granja familiar
se convirtió en un proceso dinámico más empresarial que transformó no sólo la
dinámica de producción, sino el modo de vida y las dimensiones socioculturales de
las familias campesinas. Sin embargo, pese a todos los cambios, a las bonanzas y
a las fumigaciones, la relación de las familias campesinas con la tierra se mantiene,
su vínculo con el territorio no se rompe, por ello la resistencia de las comunidades
campesinas afrocolombianas, como lo mencionaban algunos, y sus ganas de
permanecer en su tierra pese a las duras circunstancias que enfrentan y las ganas
de continuar, y en algunos casos de retomar, sus modos tradicionales de producción
campesina.
Los territorios de la amazonia han estado históricamente sujetos a ciclos de
bonanzas, primero vino el caucho, luego la quina, las pieles, la coca y paralelo a
ella la “bonanza” ganadera, sin que allí hayan mediado políticas agrarias orientadas
hacia el “desarrollo sostenible”, u practicas productivas de “buen vivir” orientada no
sólo hacia las comunidades campesinas, sino también para el medio ambiente
amazónico. El estado colombiano está en deuda con esa región del país, pues la
erradicación de la coca no resuelve el problema de fondo que tiene que ver no sólo
con la adecuación de cultivos rentables, sino con el aprovisionamiento de vías de
acceso, subsidios y rebajas a los altos costos de los insumos agrícolas.
Esta situación es una realidad generalizada en todo el campo colombiano, tal como
han dado cuenta los fuertes paros de campesinos y campesinas ocurridos en el
2013. He identificado pues una situación crítica: las practicas productivas en la
región, legales (los monocultivos del caucho, la ganadería) o no legales (de la coca,
otra modalidad de monocultivo) no pasan por la construcción de un proyecto de
soberanía alimentaria y no llegan a satisfacer los puntos básicos de seguridad
alimentaria: variedad, calidad, disponibilidad, aceptación cultural. Tales prácticas
tienden a perpetuar la desnutrición y la dependencia de los alimentos que llegan del
interior del país. Situación poco sostenible para familias campesinas que por
definición, y tradición, deberían ser autosuficientes en cuanto a la producción de
alimentos para su autoconsumo. Sin duda a las comunidades campesinas también
les cabe una cuota de responsabilidad por haber pensado a lo largo de los años que
la bonanza de la coca sería eterna.

12
BIBLIOGRAFÍAS

espectador, e. (2016). Se disparan los cultivos de coca. bogota: el espectador.


extra. (2015). fumigación a cultivos lícitos en Caquetá. florencia: el extra.
gobierno. (2015). plan B' contra la coca. bogota: el tiempo.
MEDINA, A. (2004). Plan Colombia: pistas y despistes. bogota: Universidad
Nacional de Colombia.
revistas.uniandes.edu.co. (2012). ¿Qué hacer con los cultivos de coca en el
Caquetá? caqueta: revistas.uniandes.edu.co.
sanchez, j. (2005). LA POLITICA DE ERRADICACION DE FUMIGACIONES CON
GLIFOSATO. bogota: scribd.com.

(MEDINA, 2004)
(sanchez, 2005)
(gobierno, 2015)
(extra, 2015)
(revistas.uniandes.edu.co, 2012)
(espectador, 2016)

13
ANEXOS
Anexos a
fotografia1 4 Fumigación con glifosato
Anexos b
fotografifotografia1 5. Drones para las fumigaciones
Anexos c
fotografia1 6Erradicación Manual
Anexos d

Anexos e

14

Potrebbero piacerti anche