Sei sulla pagina 1di 37

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5

El Anteproyecto de investigación

Por

Monica Andrea Cardona Romero - Código: 1089719166

Blanca Nidia Jaramillo Cuartas -Código 42011641

Mayerly Baez Herrera – Código: 1094945990

Investigación Ciencias Sociales

Grupo: 151

Presentado a

Andrés Felipe Alvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

escuela de ciencias sociales, artes y humanidades – ECSAH

programa de psicología

11 de diciembre del 2019


Título

Las redes sociales y su impacto e influencia en el desarrollo psicosocial y psicoafectivo en

la niñez y adolescencia de la Institución Educativa Academia SAM del municipio de Tuluá

Valle.
Introducción

En el presente anteproyecto de investigación, se dará una argumentación clara y detallada

con respecto a la temática relacionada con las redes sociales y como estas influyen en el

comportamiento de los infantes y adolescentes, el cual se analiza desde el desarrollo

psicosocial y psicoafectivo, siendo estas las más afectadas. Este anteproyecto de

investigación será aplicado a un grupo poblacional correspondiente a 20 infantes y

adolescentes de la institución educativa Academia SAM; la cual se encuentra ubicada en el

municipio de Tuluá Valle. Sus detalles se podrán observar dentro del apartado que

corresponde a la población objeto de analisis.

De este modo, se permitirá también presentar el planteamiento del problema: ofreciendo una

perspectiva de amplio analisis, concreta y de gran desafío, ya que no se ha dicho todo hasta

el momento, pretendiendo contribuir más aportes que apoyen el conocimiento respecto a las

redes sociales, su influencia y consecuencia en el comportamiento de los menores de edad.

A traves de este planteamiento, se podrán generar posibles incógnitas para estudios

posteriores. Los antecedentes que se presentaran, fortalece el proceso de llevar a cabo esta

investigación, ya que estos aportes permiten una mirada amplia, frente a la perspectiva

abordada, observándose así los impactos que pretende generar a traves de la misma.

La investigación se abordará desde un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación

descriptiva y explicativa, argumentando su necesidad frente a la pregunta de investigación

presentada. Ademas, los instrumentos de recolección de datos brindaran unas herramientas

necesarias que permitirán el alcance y cumplimiento de objetivos propuestos, brindando así,

a traves de su cumplimiento el fortalecimiento de unos principios éticos sólidos y trasparentes


que brinden un buen impacto esperado durante todo el proceso. El proyecto cuenta también

con un cronograma y otros detalles, que nos permitirán dar un alcance apropiado a la

necesidad presentada, frente al conocimiento que se pretende analizar sobre la temática

anteriormente mencionada.
Planteamiento del problema

Las redes sociales como tema no es nuevo, de hecho desde antes de que se desarrolle la era

digital, existían las redes sociales pero se practicaban de una forma directa entre los sujetos

de una comunidad, no es de negar la globalización que sufrió al llegar el desarrollo del

internet, pero con esta globalización también se modificó las dinámicas interacciónales entre

los sujetos dando la bienvenida a las redes sociales digitales, pero en este momento cabe

mencionar que el uso de estas no se limita a una población específica, la usan desde chicos y

grandes, trayendo consigo diferentes tipos de impactos, formando una cibercultura que

moldea e interviene directamente en el comportamiento y desarrollo psico afectivo y

psicosocial de la niñez y la adolescencia siendo estos los más vulnerables a sufrir diferentes

problemáticas en el mal uso de las redes sociales, Las nuevas tecnologías informáticas y de

la comunicación muestran innovación y evolución en la mayoría de aspectos de la vida

cotidiana generando muchos cambios positivos para la sociedad, sin embargo, no se puede

negar que la globalización del Internet y el auge de la era digital conllevan al uso masivo de

las redes sociales sobre todo en niños y adolescentes, al ser la población más expuesta y

susceptible al consumo de Internet y al emplear las redes sociales como su medio de

comunicación e interacción; el acceso ilimitado a las plataformas digitales que otorga hoy en

día las TIC repercuten en la formación y comportamiento de los niños y adolescentes, sobre

todo cuando se crean adicciones relacionadas con la navegación por el ciberespacio

generando conductas negativas en el desempeño y desarrollo de los menores, como lo son

por ejemplo; el aislamiento, la dependencia, la agresividad e hipo-actividad, lo cual ya se

plantea como una problemática social, pero, entendemos que el problema no es que utilicen

por gran cantidad de horas las redes sociales sino, es el uso que hacen de estas y con la
frecuencia que interfieren en su cotidianidad y en procesos significativos para su desarrollo

como la educación.

Dicho cambio de hábitos y tendencias de los ciudadanos ha generado adicciones, debido

a la persuasión, heterogeneidad y aparentes beneficios de los servicios. Como ha ocurrido en

otras etapas de la civilización, estas transformaciones de la conducta del ser humano han

originado dependencias y adicciones hacia sustancias y comportamientos. En este caso de

análisis, desde una esfera global, se presentan las adicciones a Internet y en particular se

detallan los abusos de consumo de las redes sociales. (Gutiérrez y Moreno, 2015).

aunque se encuentra buen material al respecto, se busca precisar e investigar más aportes

sobre la influencia de las redes sociales virtuales en el comportamientos y estados

emocionales respectivos a su uso, los cuales son observados a traves de un grupo poblacional

la Institución Educativa Academia SAM, del municipio de Tuluá Valle.

formulación del problema:

En la actualidad los niños y adolescentes desde muy temprana edad tienen a su alcance

dispositivos tecnológicos como; smartphone, tablets y computadores; y por ende también su

acceso a Internet es ilimitado, adicional a eso cada día se crean nuevas plataformas digitales,

aplicaciones y herramientas que captan la atención de los menores y los incita a ser uso del

Internet y las redes sociales con mayor frecuencia generando que los niños y adolescentes

presenten cambios de comportamiento, de emociones, de comunicación, de socialización,

dependencia e incluso adicción.


Entendiendo que todos esos cambios pueden llegar a convertirse en procesos patológicos, se

hace necesario conocer y entender como el Internet y las redes sociales impactan sobre el

desarrollo de los niños y adolescentes en edad escolar para de alguna manera tener

fundamentos y bases que permitan en un futuro crear programas de intervención según las

necesidades encontradas.

Esta relación de criterios responde a los excesos y acciones compulsivas que padecen algunos

usuarios, brotando los efectos negativos y con claros indicios de deterioro de la salud debido

al abuso de las mismas, como son: síntomas de deterioro social concreto: alejamiento,

individualismo y aislamiento; la dispersión y distracción de la atención; cambios repentinos

del estado de ánimo; reducción de la productividad; impacto negativo en habilidades

cognitivas y claros síntomas de deterioro de la salud (Gutierrez y Moreno, 2015).

como se suscita desde la praxis cotidiana del uso de las redes sociales, se hace necesario para

entender cómo influye en el desarrollo del infante y el adolescente en el uso de las redes

sociales y cuáles son los mayores impactos y alteraciones que se presentaran tanto a nivel

afectivo como psicosocial, respecto a una muestra basada en un grupo de 20 infantes y

adolescentes de la Institución educativa Academia SAM, del municipio de Tuluá Valle.

Pregunta de Investigación:

¿Cuáles son los comportamientos que se presentan comúnmente en un grupo de 20 infantes

y adolescentes escolarizados en la Academia Sam del municipio de Tuluá Valle derivada de

su influencia frente a las redes sociales y su permanencia en ellas y cómo impacta en su

desarrollo psicosocial y psicoafectivo?


Justificación

Los jóvenes han encontrado a través de las redes sociales virtuales nuevos espacios de

interacción, y las acciones que realizan en estas plataformas virtuales son muy diversas y

cada una adquiere un significado diferente para ellos, por ejemplo, se “conectan” y hablan a

través del ciberespacio en programas de mensajería instantánea, “bajan” archivos

multimedia, “suben” fotos a sus páginas personales, “visitan” páginas de sus amigos para

“postear” breves comentarios, juegan en red con otros usuarios (Urresti, 2008). Cada una de

estas actividades adquiere una importancia para los jóvenes y las desarrolla de acuerdo a las

temáticas de su interés.

Desde el punto social, de acuerdo con Manuel Castells (2000) un nuevo sistema de

comunicación está cambiando la cultura que nos rodea y lo seguirá haciendo, ya que su

alcance global permite a diferentes tipos de personas en el mundo, comunicarse y socializar

con otros individuos, creando nodos y ejes que conforman una sociedad red con flujos de

interacción constantes. Como hemos visto en otros apartados, en México gran parte de la

población que usa las redes sociales virtuales son los jóvenes, en diversos casos son ellos

quienes organizan y participan en grupos sociales alojados en estas plataformas, y comparten

información que podríamos catalogar como archivos multimedia. Es por esto que se necesita

analizar el flujo de información que circula en ellas, ya que “como tendencia histórica, las

funciones y los procesos dominantes en la era de la información cada vez se organizan más

en torno a redes” (Castells, 2000, p. 548). Además, si en determinado momento fue

importante agrupar a los jóvenes dependiendo la generación de la cual forman parte,

actualmente es importante estudiar su comportamiento en el mundo virtual, con un enfoque


específico en las redes sociales virtuales, que son un espacio que se podría considerar de

interacción similar al espacio presencial.

Desde una mirada Científico-Académico Desde un sentido común, se opina que todos los

jóvenes utilizan Internet y son miembros de alguna red social virtual, sin embargo estamos

conscientes de que esta es una afirmación basada en fundamentos que no son lo

suficientemente sólidos. En este sentido sabemos (por observación) que los jóvenes se

organizan dentro de estos espacios virtuales para llevar acabo diferentes actividades como:

activismo, expresión de ideas, etc., pero de manera científica son pocos los datos que se han

recopilado.

La importancia de esta investigación, para nuestra institución radica en el conocimiento que

se brindará acerca de los estudiantes, en este caso del grupo de la UNAD, en torno al uso que

le dan a las redes sociales virtuales, lo cual podría contribuiría a conocer no solamente a los

actores principales que transitan por la universidad sino también a analizar la viabilidad de

aplicar estrategias educativas usando este tipo de plataformas.


Antecedentes

Articulo No. 1

GENERALIDADES RESPUESTAS

Nombre de la Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia

investigación escolar en adolescentes.

Autores Belén Martínez y David Moreno

Donde se realizo y España, en nueve centros de enseñanza secundaria

cuando obligatoria en el año 2017

Enlace o link http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853220011

Población participaron 1952 adolescentes entre los 11 y 16 años. En la

cual se tenían en cuenta el sexo y la edad, dividiéndose en

diferentes grupos

Enfoque Cualitativo

Tipo de investigación a través de instrumentos de recolección de datos como lo son

las encuestan, con un carácter anónimo. con el fin de lograr

una investigación que permitieran analizar las relaciones

existentes entre la dependencia a las redes sociales virtuales

y la violencia escolar entre iguales.

Hallazgos o Después de ser realizado la recolección de datos, se pueden

conclusiones evidenciar que, de acuerdo al a mayor grado de dependencia

a las redes sociales, tiene una estrecha relación con la


implicación de conductas violentas entre los mismos, se

muestra además que existe mayor dependencia a las redes

sociales en los adolescentes que de los chicos y que además

las chicas utilizan más las redes sociales que los chicos,

refiriéndose a la calidad del tiempo que se pasa en ellas. Se

evidencia que son los adolescentes, los más vulnerables a

estas redes sociales, mostrando, así como aumenta la

violencia entre iguales a medida que aumenta la dependencia

a las redes, además de los resultados obtenidos frente a la

violencia respecto al sexo, en el cual se evidencia mayor

violencia en los hombres que tienen un alto nivel de

dependencia a las RSV a diferencia de las mujeres.

Articulo No. 2

GENERALIDADES RESPUESTAS

Nombre de la Las redes sociales y adolescencia, repercusión en la actividad

investigación física

Autores Kelly Deisy Hernández, Jorge Fabián Yanez y Abdón Andrés

carrera

Donde se realizó y este estudio se realiza en las instituciones unidad educativa

cuando Bilingüe delta y unidad educativa Monte Tabor Nazaret las

cuales son escuelas de Guayaquil Ecuador en el año 2017


Enlace o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202017000200033

Población Estudiantes de las mismas instituciones.

Enfoque cuantitativo

Tipo de investigación Esta investigación se realiza a traves de encuestas. Una

investigación que aporta a una reflexión crítica tanto padres,

maestros como los mismos adolescentes que participan de este

estudio, el cual tiene como fin reflexionar como las redes

sociales y su uso, tienen una implicación en su desarrollo

físico.

Hallazgos o Del estudio realizado con propósito de relación uso redes

conclusiones sociales y desarrollo físico, se evidencia que el uso de tiempo

que se dedica a estas redes sociales virtuales, por lo general es

muy prolongado, llevando a comportamientos que hacen que

se desplacen las actividades físicas, ya que se adquiere un

comportamiento muy sedentario en estas prácticas, pero más

que esto, se analizan otros hallazgos, como la adicción a las

RSV, las altas horas de uso que se realizan en la noche,

provocando bajo rendimiento escolar, y la poca sociabilización

que se tiene en adolescentes de forma real, sustituyéndose por

medios de comunicación virtual. Ante lo cual se proponen


mejoras en las cuales puedan tomar medidas, los padres de los

adolescentes de dicho estudio y entes que los rodean.

Articulo No. 3

GENERALIDADES RESPUESTAS

Nombre de la “Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de

investigación los adolescentes, estudio a realizarse en cuatro colegios de la

ciudad de Ceunca con los alumnos de primer año de

bachillerato”

Autores Gabriela Lorena Molina Campoverde & Ruth Karina Toledo

Naranjo

Donde se realizó y Cuenca Ecuador (2014) En Cuatro Colegios Con Los

cuando Alumnos De Primer Año De Bachillerato

Enlace o link http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.P

DF

Población En Cuatro Colegios Con Los Alumnos De Primer Año De

Bachillerato

Enfoque Cuantitativo-cualitativo

Tipo de investigación Tipo descriptivo

Hallazgos o En cuanto a la resolución del objetivo planteado al inicio de

conclusiones la investigación, los resultados demuestran que las redes

sociales no ejercen una influencia importante en el

comportamiento de los adolescentes. Sin embargo, éstas crean


relaciones sociales superficiales, además que los usuarios

exponen abiertamente sus sentimientos, lo que puede crear

conflictos debido a que estas redes muchas veces facilitan un

acceso ilimitado e incontrolable a terceras personas,

evidenciando en ciertas ocasiones una falta de control o una

guía para los adolescentes.

Articulo No. 4

GENERALID RESPUESTAS

ADES

Nombre de la LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES

investigación

Autores Angela del Barrio Fernandez; Isabel Ruiz Fernández

Donde se Alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma

realizó y de Cantabria, España, año 2014

cuando

Enlace o link http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/articl

e/view/537

Población La muestra está compuesta por 2371 alumnos desde 1º de ESO a 1ª

de Bachillerato con una distribución de 1203 varones y 1168 mujeres.

Enfoque Se usó el método estadística descriptiva.

Tipo de Descriptiva y explicativa

investigación
Hallazgos o En los hallazgos presentados, en las tablas por las autoras de la

conclusiones investigación podemos inferir, que no hay un impacto negativo

significativo en cuanto el uso de las redes sociales, pero que si se debe

poner sumo cuidado a algunos puntos, para poder optimizar su

funcionalidad, se debe trabajar arduamente sobre el rumor y chisme,

difamación por redes sociales, seguidamente sobre cyberbulling y

otras prácticas que atenten contra la autoestima, estado emocional y

la moral de los adolescentes

Articulo No. 5

GENERALIDADES RESPUESTAS

Nombre de la Redes sociales en Internet, patrones de sueño y depresión

investigación

Autores Walter Ariel Tamayo Pérez, Francelia García Mendoza,

Nayeli Karina Quijano León, Alejandra Corrales Pérez y

Jesús Antonio Moo Estrella

Donde se realizó y Yucatán México. En el año 2012

cuando

Enlace o link https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159005

Población 120 estudiantes, tanto hombres como mujeres entre 12 y 22

años

Enfoque Cuantitativo

Tipo de investigación Descriptiva


Hallazgos o Los resultados obtenidos del estudio indican que el tiempo

conclusiones dedicado al Internet y las Redes Sociales, sí, se correlaciona

con los hábitos de sueño de los estudiantes, ya que, influye en

la hora para acostarse y por ende en las horas que se duerme,

afectando así el patrón del sueño; sin embargo, los resultados

también evidencian que el tiempo dedicado a las redes

sociales y el Internet no se relacionan con la aparición de

síntomas de depresión.

En conclusión, el articulo muestra que el uso de las

tecnologías de la informática y la comunicación si modifican

y afectan de manera negativa los hábitos de sueño de los

adolescentes y jóvenes en edades escolares, pero, también

evidencia que, lo que afecta más a los jóvenes y adolescentes

no es tanto las cantidades de horas que puedan usar para

conectarse a Internet y a las redes sociales, sino, el grado de

interferencia que este causa en sus vidas cotidianas;

denotando que se debe precisar cuando el uso de las redes deja

de ser una afición para convertirse en una adicción, al adoptar

conductas que desembocan en descuidar otras actividades

relevantes e importantes por mantenerse conectados,

manifestando además cambios en el estado de ánimo, aunque,

sin llegar a un estado de depresión.


Articulo No. 6

GENERALIDADES RESPUESTAS

Nombre de la Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en

investigación internet y la salud mental en adolescentes colombianos

Autores Adriana Paola Rodríguez Puentes y Antonio Fernández Parra

Donde se realizó y Colegios de la localidad de Bosa, localidad Rafael Urible y

cuando en la localidad de Fontibon en la ciudad de Bogota, Colombia

Enlace o link www.redalyc.org/articulo.oa?id=79831197013

Población Estudiantes del grado 7° de un colegio publico y dos privados,

entre los 11 y 15 años de edad

Enfoque Cuantitativo

Tipo de investigación Ex post facto -Explicativa

Hallazgos o Con los resultados se encontró que los adolescentes que pasan

conclusiones mayor tiempo en internet y que tienen un mayor elevado uso

de las redes sociales, son quienes presentan problemas de tipo

externalizante, manifestando por ejemplo; conducta agresiva,

ruptura de reglas y problemas de atención; sin embargo,

también se resalta que los adolescentes que usan con mas

frecuencia las redes sociales a través del internet también

pueden desarrollar cualidades positivas que facilitan la

interacción, comunicación y el desarrollo de procesos


atencionales, puesto que, el adecuado uso del internet

potencializa el área cognitiva.

Articulo No. 7

GENERALIDADES RESPUESTAS

Nombre de la El Estado Mundial de la Infancia 2017 – Niños en un Mundo

investigación Digital

Autores Brian Keeley, Editor principal; Céline Little, Editora; Achila

Imchen, Oficial de investigación y Juliano Diniz de Oliveira,

Jordan Tamagni, Timothy Ledwith

Donde se realizó y Paraguay, Nueva York, Nigeria, Perú, Tailandia, Bangladesh,

cuando Japón, Uruguay, Brasil, Africa etc... se relizaron las encuestas

a los estudiantes, pero se elaboró a nivel mundial.

Solo los países con un mínimo de 100 encuestados cada uno

fueron incluidos en el análisis de la categoría “país”, a saber:

Argelia, Bangladesh, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún,

Chad, Chile, Costa de Marfi l, El Salvador, Filipinas,

Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Liberia, Malasia,

México, Mongolia, Pakistán, Perú, República Centroafricana,

Tailandia y Ucrania

Enlace o link www.unicef.org/spanish/sowc2017


https://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_20

17_SP.pd

Población Jovenes entre 15 y 24 años de edad.

Los jóvenes (de 15 a 24 años) son el grupo de edad más

conectado. En todo el mundo, el 71% están en línea en

comparación con el 48% de la población total

Enfoque Descriptivo, cualitativo

Tipo de investigación Examén de datos basado en fuentes de datos ya existentes.

Hallazgos o La tecnología digital supone ya uno de los cambios más

conclusiones radicales de nuestro tiempo, y podría ser un agente de

transformación para los niños más desfavorecidos y

vulnerables del mundo, al ayudarles a aprender, crecer y

desarrollar su potencial, también lo que se puede evidenciar es

como por medio de las TIC podemos tener má acceso al

aprendizaje, es un mundo de oportunidades al alcance de la

mano de los usuarios, los jovenes esn este estudio opinan que

las herramientas digitales son indipensables para el futuro y las

escuelas deben educar más en este sentido y generar recursos

para este medio de información.

Los adolescentes dijeron que, por lo general, el uso de la

tecnología en las escuelas estaba considerablemente por detrás

con respecto a sus prácticas digitales fuera del horario escolar.


Pensaban que las tecnologías digitales se compartimentaban

en temas de TI y no se aprovechaban adecuadamente para un

aprendizaje más amplio en la escuela. Comprender el impacto

de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes es un desafío,

en parte porque no siempre es posible determinar con precisión

qué impulsa exactamente un cambio en los resultados de

aprendizaje de los estudiantes.


Objetivo General:

Identificar comportamientos generados sobre la influencia de las redes sociales y su

permanencia en ellas en un grupo de 20 infantes y adolescentes escolarizados en la Academia

Sam del municipio de Tuluá Valle y cómo impacta el desarrollo psicosocial y psicoafectivo

de esta población a traves de encuestas cerradas que apoyen los conocimientos previos

reconocidos permitiendo tomar medidas de implementen el mejor uso de estos medios.

Objetivos Específicos

 Aplicar encuestas cerradas que permitan la recolección de datos en el grupo de 20

infantes y adolescentes escolarizados en la Academia Sam del municipio de Tulua

Valle

 Registrar y analizar resultados obtenidos de encuestas frente a los comportamientos

de infantes y adolescentes como resultado del uso y permanencia en las redes sociales

en relación con su desarrollo psicosocial y psicoafectivo.

 Establecer medidas e intervenciones que implementen el mejor uso de las redes

sociales en pro de mejoras en el comportamiento observado.


Marco Referencial

La influencia de las redes sociales y su permanencia en ella, reflejadas en su

comportamiento y su impacto en el desarrollo psicosocial

Esta investigación yace a partir de lo observado y experimentado de manera personal, en el

ámbito familiar, en lo social y por supuesto, de las diferentes investigaciones que evidencian

y corroboran que las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’S) son

cada vez más usadas por los niños y adolescentes, en donde prevalece el uso del Internet y

las redes sociales, dándose cambios importantes y significativos en la manera en que las

personas se comunican.

Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales que funcionan como una plataforma

de comunicaciones y formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico

entre personas, grupos e instituciones. El acceso a ellas se da a través del Internet,

denominado red de redes, que involucra la virtualidad. Esta modalidad supera las barreras

espaciotemporales, por lo que se hace necesario reconocer los cambios que se dan en el

desarrollo social y cognoscitivo” (Rodriguez Puentes & Fernández Parra, 2014).

Con lo antes mencionado recalcamos que esta investigación pretende comprender que tan

frecuente es el uso del Internet y las redes sociales por parte de los adolescentes y cuáles son

los efectos que esto causa en su desarrollo, su personalidad y comportamiento; entendiendo

primero que la etapa de la adolescencia es compleja, critica y de gran vulnerabilidad;

reconociendo que en estos tiempos los adolescentes no solo se deben enfrentar al hecho de

encontrarse en la etapa en la que conforman y definen su personalidad, en la que buscan la


aceptación de los demás y en ganarse un lugar a nivel social, sino, también el adaptarse a la

forma en la que evoluciona el mundo y la tecnología; involucrándose en este caso con las

nuevas tendencias y modas de la comunicación incorporándolas de manera usual para la

educación, socialización y entretenimiento; en la actualidad desde muy temprana edad los

niños se ven inmersos en el mundo tecnológico y digital, ya que, es muy común hoy día el

uso de teléfonos celulares inteligentes, tabletas, ipads y/o computadores que facilitan y

garantizan el acceso a Internet y por ende a las redes sociales. “En términos generales, el

incremento de Internet en el mundo está extendiéndose a ritmos fuertes. Según los datos del

Internet World Stats, a mediados del año 2014, cerca de 3.000 millones de personas

disfrutaban de Internet, que, comparándolos con los 360.000 del año 2000 ha generado un

crecimiento del 741% a nivel mundial”. (Prieto Gutierrez & Moreno Camara, 2015).

En la población analizada, dos de cada diez hogares (21%) que tienen computadora no tienen

acceso a internet. Por otra parte, la variación positiva en el acceso a internet entre 2010 y

2011 fue relativamente baja, con una mejora de 6 puntos porcentuales. Al igual que lo

observado sobre la tenencia de una computadora en el hogar, el acceso a internet es mayor

cuando mejor es el nivel socioeconómico. La falta de acceso a las redes sociales por internet

limita la necesidad de interactuar y de relacionarse de las personas en una comunidad virtual

compuesta por miembros que comparten intereses y normas culturales. (Bauman, 1999, p.

99) en esta investigación de este Autor refiere que cada hogar cuenta con dispositivos

electrónicos para estar conectados , en los hogares de estratos altos se nota mucho más la

conectividad por el poder adquisitivo, el internet toma cada día más fuerza en los hogares

para la comunicación, estudiar, interactuar, los espacios digitales desarrollan soluciones a


diferentes problemáticas, esta era digital está generando nuevas formas de crear nuevos

negocios y tener más acceso a diferentes contenidos en la red.

Comportamiento (relaciones sociales)

De esta manera se evidencia que los adolescentes son susceptibles a involucrarse en estas

nuevas formas de relacionamiento y comunicación, puesto que, tienen a su alcance todas las

herramientas necesarias para sumergirse en el mundo virtual, como son los dispositivos, la

accesibilidad y conectividad a internet, esto casi que, de una manera permanente, pues lo

pueden hacer desde cualquier lugar de donde se encuentren tan solo con dar clic en la pantalla

de un Smartphone. “La base de datos de la UIT sobre indicadores de telecomunicaciones y

TIC en el mundo (2014) indica que, a finales de 2014, más de 3.000 millones de personas —

el equivalente al 40% de la población mundial, aproximadamente— son las que utilizan

Internet”. (Prieto Gutierrez & Moreno Camara, 2015).

Comportamiento (dependencia)

Los dispositivos móviles son los medios de acceso a las redes sociales más populares en la

actualidad. Los jóvenes los han adaptado como una parte integral y extensión, aumentando

así la comunicación y las relaciones sociales virtuales (Roberts, Pullig y Manolis, 2015), pero

también conduciendo al uso problemático, dependencia, hábitos no seguros de uso, falta de

concentración e inclusive problemas de deudas relacionados con el uso de los dispositivos

(Kwon et al., 2013, Hong et al., 2012, Roberts et al., 2015). Se relaciona con la dificultad

para separarse del móvil, estar alerta, uso en lugares no apropiados e inclusive frente a otras
personas, descuido de actividades importantes, preferir comunicarse mediante este, tenerlo

cerca del lugar de descanso para usarlo a cualquier hora, así como ignorar las advertencias

de uso excesivo, minimizar las consecuencias y agresividad al sentirse vulnerable con

respecto a su uso (Corral, 2014), (Jasso Medrano, López Rosales, & Díaz Living, 2017). Con

lo expresado se deduce que se han venido presentando grandes, importantes y significativos

cambios en la forma de relacionarse, interactuar, comunicarse y socializar; y que el uso del

Internet puede ser beneficioso o un peligro de alto riesgo, según el uso que se le dé.

La adicción genera comportamiento violento

Frente a todas estas eventualidades, y el impacto que tiene en el comportamiento, podríamos

decir que hay un sin número de estudios al respecto que abordan estas temáticas, pero que en

la actualidad siguen siendo objeto de estudio, ya que por el tiempo que llevan de avance, aún

hay mucho por descubrir, como se menciona anteriormente, uno de los impactos más

representativos es la adicción a las redes y el ciber mundo, lo cual según “un estudio a 1952

estudiantes en edades de 11 a 16 años, y atraves de una escala de medición de la conducta

agresiva, realizado en España, muestra que “Los adolescentes con una mayor dependencia

mostraron una mayor implicación en conductas de violencia manifiesta y relacional –reactiva

e instrumental-” (Martínez y Moreno 2017). De lo cual, esta problemática cada día va

creciendo más, ya que, en la actualidad, no se discrimina mayormente las edades propicias

para que niños en su temprana edad, hagan uso de este dispositivo, creando y preparando a

su vez una sociedad que quizás, si sigue ese rumbo, será más violenta e intolerante. De

acuerdo a este estudio, también se mostró que que las chicas, tienen un uso más prolongado
de permanencia en estas redes, lo cual implica en conducta de violencia, pero según Martínez

y Moreno (2017) en su estudio muestra que:

En este sentido, y respecto de la violencia relacional, los datos indican que los chicos

participan en mayor medida que las chicas en conductas de violencia relacional instrumental.

Sin embargo, cuando se tiene en cuenta la dependencia hacia las RSV, observamos que tanto

los chicos como las chicas con alta dependencia utilizarse implican en ambos tipos de

violencia relacional de modo parejo. (p. 112).

Estas afirmaciones nos presentan que, aunque se tienen un concepto o por lo general se

muestra mayor violencia en el género masculino, en la actualidad esta permanencia en las

RSV está afectando directamente a ambos sexos, sin discriminar edades durante la niñez y la

adolescencia, ya que como se decía anteriormente, esta edad, es la más vulnerable, ya que

está en su proceso de formación de personalidad, e identidad, además de la creación de su

carácter.

Comportamientos que afectan las actividades físicas y rendimiento escolar

Las implicaciones que tienen estas eras tecnológicas, en su nivel global de comportamiento,

también tiene sus efectos en la parte física, ya que algunos se dejan modelar por las imágenes

de físicos perfectos, buscando alcanzar este ideal en su vida real, pero también llega afectar

el uso prolongado, en su físico, respecto a la falta de actividad física, por el uso inmoderado

que se tiene de estos recursos, limitando así su tiempo para las actividades al aire libre. ya
que se adquiere un comportamiento muy sedentario en estas prácticas, pero más que esto, se

analizan otros hallazgos, como la adicción a las RSV, las altas horas de uso que se realizan

en la noche, provocando bajo rendimiento escolar, y la poca sociabilización que se tiene en

adolescentes de forma real, sustituyéndose por medios de comunicación virtual. Según

Hernández, Yanez y Carrera (2017) presenta que:

Los estudios realizados en Guayaquil confirman que la relaciones entre la utilización de las

redes sociales y la actividad física, son negativas pues el adolecente dedica más de cinco

horas diarias a estar conectado, duermen menos pues las horas que dedican a esta actividad

están en la tarde noche, durante la jornada escalar, en recesos y otras actividades, aprovechan

para satisfacer lo que ya se reconoce como una adicción y que puede devenir en trastornos

de comportamiento y problemas de salud. (p.247).

Considerándose de esta forma, que se podría esperan en algunos años, un declive en el

equilibrio de los comportamientos que se esperan en la sociedad, sean de gran beneficio y

mejora en pro de una sociedad que interactúe con mejores ventajas de beneficio hacia ella

mismas, ya que los estudios muestran que, de no tomarse medidas en pro de mejora a causa

de los comportamientos observados y mostrados, los adolescentes y niños, tendrán un

impacto marcado en su desarrollo psicosocial. Por lo tal se requieren tomar medidas tanto

educativas a nivel familiar como otras que se crean convenientes. Con el fin de que estos

niños y jovenes puedan enfrentar su juventud y adultez con conocimientos más equilibrados

que les permita ser de beneficio ante la sociedad.


Diseño Metodológico

Enfoque cuantitativo

Según Hernández (2014) “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y

probar teorías” (p.5). De acuerdo a este postulado y a el avance del trabajo de investigación

propuesto que se ha venido realizando previamente, se decide escoger el enfoque

cuantitativo, ya que, este permite la recolección y el análisis de los datos con el fin de dar

respuesta a una pregunta de investigación ya planteada; se escoge también este enfoque, ya

que, se confía en la medición numérica y el uso de la estadística para establecer con mayor

exactitud los patrones de comportamiento de la población objeto de estudio y de esta manera

probar una hipótesis. En este caso el enfoque cuantitativo se utilizará para realizar el estudio

del comportamiento adoptado por niños y adolescentes en relación al uso de las redes sociales

desde sus manifestaciones externas y medibles.

Tipo de investigación descriptiva

Segun Sampieri no podemos considerar los alcances de la investigación como tipos, ya que,

no se deben entender como una clasificación, sino, como estudios continuos con los que

puede haber una interrelación durante el desarrollo de la investigación.

“Los estudios descriptivos, buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que

se someta a un análisis” (Dankhe, 1989). De acuerdo a esto, esta investigación, se realizaría


con el alcance descriptivo con el cual se pretendería determinar y especificar características,

rasgos y tendencias de la población objeto de estudio; de esta manera se analizarán los

resultados para lograr determinar si el uso de las redes sociales influye en el comportamiento

de los niños y adolescentes y de que manera; para cumplir con la meta de no solo recolectar

datos, sino, también para identificar las relaciones que existen entre dos o más variables, que

en este caso sería el uso del internet, el comportamiento y características de los niños y

adolescentes

Como psicólogos en formación consideramos que el alcance descriptivo es el idóneo para la

realización de la investigación, puesto que no se interferirá ni afectará de ninguna manera la

conducta normal de los participantes durante el estudio; además, la investigación descriptiva

permite tener una idea de cuáles son los rasgos e hipótesis que se deben analizar a

profundidad para el diseño de la investigación cuantitativa.

Instrumentos de recolección de Datos:


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS PRODUCTOS ACTIVIDADES

Diseño de encuesta de acuerdo a


los conocimientos previos
Aplicar encuestas cerradas
que permitan la recolección
Diseño de encuesta
de datos en el grupo de 20
cerrada,
infantes y adolescentes Revision previa de las encuestas
previamente
escolarizados en la
Identificar analizada
Academia Sam del
comportamientos
municipio de Tulua Valle
generados sobre la
influencia de las redes Realización de prueba piloto
sociales y su permanencia
en ellas en un grupo de 20
Registrar y analizar
infantes y adolescentes
resultados obtenidos de Realización de bases de datos
escolarizados en la
encuestas frente a los Caracterización de
Academia Sam del
comportamientos de datos sistemáticos
municipio de Tuluá Valle y
infantes y adolescentes que permitan el
cómo impacta el desarrollo
como resultado del uso y análisis estadístico y Digitación de resultados
psicosocial y psicoafectivo
permanencia en las redes por ende las obtenidos
de esta población a traves
sociales en relación con su conclusiones
de encuestas cerradas que
desarrollo psicosocial y Análisis estadísticos descriptivos
apoyen los conocimientos
psicoafectivo. con sus conclusiones
previos reconocidos
permitiendo tomar medidas
de implementen el mejor
Establecer medidas e
uso de estos medios.
intervenciones que Lluvia de ideas o Aportes de estrategias de grupo
implementen el mejor uso estrategias que
de las redes sociales en pro fomenten el uso
de mejoras en el correcto de las
comportamiento redes sociales.
observado. Revisión de las estrategias

PROCEDIMIENTO

Unidad poblacional de análisis:

Se toma una muestra de un grupo poblacional de 20 personas entre las cuales se encuentran

infantes desde los 6 años y adolescentes hasta los 17 años, tanto hombres como mujeres, los

cuales pertenecen a una institución educativa privada, llamada Academia SAM del municipio

de Tuluá Valle.

los cuales presentan características similares que hacen parte del objeto de estudio, entre

ellas y las más principal es la accesibilidad que tienen a las TIC, no solo en la institución,

sino además en las casas donde vive, en el cual se apreciara más detalladamente el uso que

realizan de las redes sociales, siendo este el principal objeto de estudio.


Los participantes serán elegidos a través de una propuesta libre de participación presentada

previamente a la institución donde se presentan los fines, procesos y permisos pertinentes,

tendrán como requisito que estén en edades de 6 a 17 años, manejen dispositivos TIC, tengan

acceso a el internet en sus casas y estén dispuestos a someterse a dicha encuesta brindando

toda la información pertinente y certera. Lo cual se le informara previamente a los padres,

con el fin de ser informados y puedan consentir en el proceso.

Principios Eticos de la Investigación

Entendiendo los tres principios fundamentales y universales de investigación que son respeto

por las personas, beneficencia y justicia; se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1. Sociedad con la comunidad: La investigación responde a las necesidades de la comunidad;

en este caso se cumple, ya que, se evaluará la influencia del uso y permanencia de redes

sociales e Internet sobre los comportamientos de niños y adolescentes.

2. Valor social: Con los resultados se buscará promover el adecuado uso de las redes sociales

con el objetivo de salvaguardar la salud de los niños y adolescentes de la comunidad.

3. Selección justa de los sujetos participantes: Se debe evitar explotar a los grupos

vulnerables, no realizar la selección en base a que pueden ser fáciles de reclutar; lo que se

debe considerar es que si se beneficien de los resultados.


De esta manera para llevar a cabo esta investigación se tendrá en cuenta las siguientes

consideraciones éticas:

-Diligenciamiento del consentimiento informado; se elaborará un formato para que los

participantes consignen su participación y conste que sus aportes son autónomos y de forma

voluntaria.

-Derecho al anonimato: En consentimiento informado se les aclarará a los participantes que

su identidad personal será protegida y no será expuesta.

-Derecho a la no participación: Previamente se notificará que la participación no es de

carácter obligatorio y que es de forma voluntaria, siendo de su potestad decidir participar o

no.

-Derecho a la devolución de resultados: El investigador deberá dar a conocer los resultados

arrojados de la investigación y de igual manera deberá realizar una retroalimentación clara y

pertinente.

De esta manera garantizaremos que los participantes y sus acudientes (por el hecho de ser

menores de edad), antes de iniciar el proceso de recolección de datos se encuentren bien

informados sobre lo que se pretende con la investigación y que el uso de sus datos sera

adecuado y confidencial, para que en base a esto tengan autonomía para decidir si quieren

ser participes o no, explicándoles ademas que en el transcurso del proyecto investigativo si

no se encuentran de acuerdo con el proceder pueden abandonar la investigación; de igual

manera se respetara su derecho a conocer los resultados de la investigación realizando una

socialización clara y concreta que les permita entender fácilmente la información


considerando que la población objeto de estudio son niños y adolescentes con capacidades

de entendimiento diferentes.

Impacto Esperado del Proceso de Investigación

A través del proceso de investigación, se busca generar una reflexión, sobre el uso y la forma

en que nuestros niños y adolescentes, deben utilizar las redes sociales, ya que la tecnología

supone ya uno de los cambios más radicales de nuestro tiempo, y podría ser un agente de

transformación para los niños más desfavorecidos y vulnerables del mundo, al ayudarles a

aprender, crecer y desarrollar su potencial.

También lo que se puede evidenciar es como por medio de las TIC podemos tener más acceso

al aprendizaje, es un mundo de oportunidades al alcance de la mano de los usuarios, se

considera que las escuelas deben educar más en este sentido y generar recursos para este

medio de información, de una forma saludable, que vaya a la par del acompañamiento de los

padres, frente a este uso, pues si bien es de gran ayuda siendo utilizada correctamente,

también puede ser desfavorable en el uso desmedido e irresponsable del mismo como se ha

observado en la investigación previa al desarrollo como tal.

Cronograma:

ACTIVIDADES TIEMPOS Y DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Diseño de encuesta de acuerdo De tres a 4 semanas (pendiente acuerdo para inicio de

a los conocimientos previos actividad)


Revisiónd previa de las 2 semanas

encuestas

Realización de prueba 2 a 3 meses, contando todo el proceso de

socialización con la institución y demás permisos.

Realización de bases de datos 1 semanas

Digitación de resultados 1 semanas

obtenidos

Análisis estadísticos 2 semanas

descriptivos

Aportes de estrategias de grupo 2 semanas

y hallazgos

Revisión de las estrategias y los 2 a 3 semanas.

hallazgos.
Referencias Bibliográficas

Diario ecología (14 de Julio de 2014). Conoce el impacto al medio ambiente del uso de

Internet. Recuperado de: http://diarioecologia.com/conoce-el-impacto-al-medio-ambiente-

del-uso-de-internet/

Revista médica hondureña, Vol 80, Nº 2, 2012. Principios de la ética de la investigación y su

aplicación. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-9.pdf

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 5. Definiciones el alcance de la investigación a

realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa Págs. 99- 117. En Hernández

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill

Interamericana. Recuperado de ttps://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?ocID=4721683&ppg=46

Del Barrio Fernandez, Ángela; Ruiz Fernández, Isabel. LOS ADOLESCENTES Y EL USO

DE LAS REDES SOCIALES en alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la

Comunidad Autónoma de Cantabria, España, año 2014. Recuperado de la web

http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/537
Gabriela Lorena Molina Campoverde & Ruth Karina Toledo Naranjo. “LAS REDES

SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS

ADOLESCENTES, ESTUDIO A REALIZARSE EN CUATRO COLEGIOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA CON LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE

BACHILLERATO” Cuenca Ecuador (2014) En Cuatro Colegios Con Los Alumnos De

Primer Año De Bachillerato. Recuperado del linck:

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

Hernández Mite, Kelly Deysi, Yanez Palacios, Jorge Fabián, & Carrera Rivera, Abdón

Andrés. (2017). LAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS: REPERCUSIÓN EN

LA ACTIVIDAD FÍSICA. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247.

Martínez & Ruiz, (2017) DEPENDENCIA DE LAS REDES SOCIALES VIRTUALES Y

VIOLENCIA ESCOLAR EN ADOLESCENTES. International Journal of

Developmental and Educational Psychology. 2(1), 105-114. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853220011

RODRÍGUEZ PUENTES, ADRIANA PAOLA, & FERNÁNDEZ PARRA, ANTONIO

(2014). RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LAS REDES SOCIALES EN

INTERNET Y LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES COLOMBIANOS. Acta

Colombiana de Psicología, 17. Disponible en:

www.redalyc.org/articulo.oa?id=79831197013
Tamayo Pérez, Walter Ariel, & García Mendoza, Francelia, & Quijano León, Nayely Karina,

& Corrales Pérez, Alejandra, & Moo Estrella, Jesús Antonio (2012). REDES

SOCIALES EN INTERNET, PATRONES DE SUEÑO Y DEPRESIÓN. Enseñanza e

Investigación en Psicología, Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159005

Pérez, G. (2012). Internet como medio de comunicación. Teoría y análisis de actos

comunicativos en los entornos virtuales. México: Plaza y Valdés.

Ramas, F. (2012). ¿Sujetos en la era digital? En J. M. Piña Osorio (Coord.), Ciudadanía y

educación. Diálogos de Touraine (1ª ed., pp.187-227). México: Díaz de Santos.

-Prieto Gutiérrez, Juan José, & Moreno Cámara, Alicia (2015). Las redes sociales de internet

¿una nueva adicción? Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV. [fecha de Consulta

20 de septiembre de 2019]. ISSN: 0327-6716. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2819/281946783007</a>

Potrebbero piacerti anche