Sei sulla pagina 1di 76

VICERRECTORADO

DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
REGIONAL
ESTADO APURE

COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO

LA AGRICULTURA DE CONUCO: UNA PROPUESTA GERENCIAL DESDE LA


UNIVERSIDAD Y EL PODER POPULAR.

Autora: Ing. Ana Bermejo


Tutor: Dr. Juan Marcos Salazar

SAN FERNANDO, JULIO 2019.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-APURE
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA

LA AGRICULTURA DE CONUCO: UNA PROPUESTA GERENCIAL DESDE LA


UNIVERSIDAD Y EL PODER POPULAR.

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magister en Gerencia Publica

Autora: Ing. Ana Bermejo


Tutor: Dr. Juan Marcos Salazar
Fecha: Julio de 2019

San Fernando de Apure, Julio del 2019


ACTA DE DEFENSA
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por ser mi guía espiritual en todo momento, por su


infinita misericordia y por acompañarme en el transcurso de mis estudios,
brindarme paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas
propuestas.

A mis padres José y María por ser el pilar fundamental y haberme


apoyado Incondicionalmente.
A mi esposo Naudi quien con su apoyo incondicional, amor y paciencia
fue motivo para alcanzar de la mejor manera esta meta.
A mis hijos Angely y Ernesto quienes son mi motor y mi mayor
inspiración, que a través de su amor, paciencia y respeto, me ayudan a
trazar mi camino.
A mi Pastora y amiga Saima por su gran apoyo, sus concejos y por ser
mi mayor ejemplo a seguir en todos los ámbitos de mi vida profesional y
espiritual.
A mi amigo y tutor Juan Marcos, quien con su experiencia,
conocimiento y motivación me oriento en esta investigación. Por sus buenos
consejos, enseñanzas, apoyo y sobre todo amistad brindada en los
momentos más difíciles de mi vida.
A todos los profesores (as) que con su sabiduría, conocimiento y
apoyo, me motivaron a desarrollarme como profesional.
A mi querida Universidad y a todas las autoridades, por permitirme
concluir con una etapa de mi vida, gracias por la paciencia, orientación y
guiarme en el desarrollo de esta investigación.

Ana Bermejo
DEDICATORIA

“Hermanos, no considero haber llegado ya a la meta, pero esto sí es lo


que hago: me olvido del pasado y me esfuerzo por alcanzar lo que está
adelante” Filipenses 3:13.

A Dios primeramente por ayudarme en todo momento y darme la sabiduría


necesaria para culminar esta investigación.

A mis padres, mi esposo, mis hijos, mis suegros y mis hermanos, por
motivarme a continuar con mis estudios y apoyarme siempre en todos mis
proyectos trazados.

A mi tutor, más que un profesor mi gran amigo y confidente en los momentos


difíciles de mi vida. Gracias por ser mi apoyo incondicional.

A mis amigas, quienes forman parte de esta meta lograda porque somos un
gran equipo.

A todos los profesores que estuvieron responsabilidad académica a lo largo


de esta investigación.

Ana Bermejo
ÍNDICE GENERAL
ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... v
DEDICATORIA ............................................... Error! Bookmark not defined.i
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS ............. Error! Bookmark not defined.x, x
RESUMEN ................................................................................................... xiiii
INTRODUCCIÓN .............................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I .....................................................Error! Bookmark not defined.
EL PROBLEMA................................................Error! Bookmark not defined.
Planteamiento del problema .........................Error! Bookmark not defined.
Objetivos de la Investigación ..................................................................... 12
Objetivo General .................................................................................... 12
Objetivos Específicos ............................................................................ 12
Justificación de la Investigación ................................................................ 12
CAPÍTULO II ..................................................Error! Bookmark not defined.4
MARCO TEÓRICO ........................................Error! Bookmark not defined.4
Antecedentes de la investigación ...............Error! Bookmark not defined.4
Bases teóricas ........................................................................................... 18
La ecopedagogía según Gutiérrez y Prado (2008) ................................ 18
Función docente en la praxis Ecopedagógica. Caceres (2007) ............. 20
Seguridad Agroalimentarias Contreras (2013)........ Error! Bookmark not
defined.1
Bases legales ...............................................Error! Bookmark not defined.
Operacionalización de las variables .......................................................... 28
CAPÍTULO III .................................................Error! Bookmark not defined.0
MARCO METODOLÓGICO ...........................Error! Bookmark not defined.0
Enfoque epistemológico .............................Error! Bookmark not defined.0
Diseño de la investigación ..........................Error! Bookmark not defined.0
Modalidad de Investigación ........................Error! Bookmark not defined.1
Técnicas de Recolección de Datos ........................................................... 33
Instrumentos de recolección de datos ....................................................... 33
Validez ...................................................................................................... 34
Confiabilidad.............................................................................................. 34
Técnica de análisis de los datos................................................................ 35
CAPITULO IV................................................................................................ 36
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS .......................................... 36
CAPÍTULO V................................................................................................. 49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 49, 51
CAPITULO VI................................................................................................ 53
LA PROPUESTA .......................................................................................... 53
Presentación ............................................................................................. 53
Objetivos de la propuesta .......................................................................... 54
Objetivo general..................................................................................... 54
Objetivos específicos ............................................................................. 54
Justificación de la propuesta ..................................................................... 55
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 62
ÍNDICE DE TABLAS.

TABLAS
Tabla 1. Tabulación de respuestas del ítem 1 de la encuesta. ..................... 37
Tabla 2. Tabulación de respuestas del ítem 2 de la encuesta. ..................... 45
Tabla 3. Tabulación de respuestas del ítem 3 de la encuesta. ..................... 46
Tabla 4. Tabulación de respuestas del ítem 4 de la encuesta. ..................... 47
Tabla 5. Tabulación de respuestas del ítem 5 de la encuesta. ..................... 58
Tabla 6. Tabulación de respuestas del ítem 6 de la encuesta. ..................... 59
Tabla 7. Tabulación de respuestas del ítem 7 de la encuesta. ..................... 50
Tabla 8. Tabulación de respuestas del ítem 8 de la encuesta. ..................... 51
Tabla 9. Tabulación de respuestas del ítem 9 de la encuesta. ..................... 52
Tabla 10. Tabulación de respuestas del ítem 10 de la encuesta. ................. 53
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS
Gráfico 1. Distribución de respuestas del Ítem 1 de la encuesta. ................. 44
Gráfico 2. Distribución de respuestas del Ítem 2 de la encuesta. ................. 45
Gráfico 3. Distribución de respuestas del Ítem 3 de la encuesta. ................. 46
Gráfico 4. Distribución de respuestas del Ítem 4 de la encuesta. ................. 47
Gráfico 5. Distribución de respuestas del Ítem 5 de la encuesta. ................. 48
Gráfico 6. Distribución de respuestas del Ítem 6 de la encuesta. ................. 49
Gráfico 7. Distribución de respuestas del Ítem 7 de la encuesta. ................. 50
Gráfico 8. Distribución de respuestas del Ítem 8 de la encuesta. ................. 51
Gráfico 9. Distribución de respuestas del Ítem 9 de la encuesta. ................. 52
Gráfico 10. Distribución de respuestas del Ítem 10 de la encuesta. ............. 53
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – APURE
LA AGRICULTURA DE CONUCO: UNA PROPUESTA GERENCIAL
DESDE LA UNIVERSIDAD Y EL PODER POPULAR.
Autora: Ing. Ana Bermejo
Tutor: Dr. Juan M. Salazar
Fecha: Julio de 2019

RESUMEN
La construcción investigativa parte del contexto de la producción agrícola
para el fortalecimiento de la seguridad agroalimentaria desde la agricultura
de conuco. Para ello, se asume como objetivo general proponer unas
estrategias para el fortalecimiento de la agricultura de conuco enfocando la
Universidad y el Poder Popular, bajo la dimensión operativa de una unidad
de producción eje formador de la comunidad de Payara. El fundamento
problematizador andamia la relación del ambiente y la fundamentación de la
producción desde lo tradicional a escala de consumo con mirada de
mercado. Para tal efecto se asume teóricamente la producción tradicional, la
agricultura de conuco, la universidad y la relación con el Poder Popular en
sus prácticas desde el programa ciencias del agro y mar. Metodológicamente
la investigación responde al enfoque positivista, bajo el diseño de
investigación de campo no experimental, con una muestra estratificadas de
docentes, estudiantes y comunidad miembros del Consejo Comunal Payara y
trabajadores de la unidad de producción la tierra prometida. El abordaje de la
realidad arroja, la necesidad de profundizar la vinculación de la universidad
con el Consejo Comunal y la unidad de producción , así como también
fortalecer el servicio comunitario estudiantil de ciencias del agro y mar con
estas prácticas de la producción de conuco que tiene una triada; seguridad
agroalimentaria, preservación del ambiente y rescate de valores ancestrales.
Como conclusión se tiene que si es necesario este trabajo socioproductivo y
que se recomienda a la universidad establecer una política de integración y
formación permanente mediante el plan de integración, por tanto la
propuesta se aborda desde la inserción comunitaria, la formación en
agricultura de conuco y el rescate de valores de producción de conuco
mediante el servicio comunitario.
Descriptores: Plan Gerencial, Agricultura, Conuco, Seguridad
Agroalimentaria.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – APURE
CONUCO AGRICULTURE: A MANAGEMENT PROPOSAL FROM THE
UNIVERSITY AND THE PEOPLE'S POWER
Author: Ing. Ana Bermejo
Tutor: Dr. Juan M. Salazar
Date: July 2019

SUMMARY
The research construction starts from the context of agricultural production for
the strengthening of agro-food security from conuco agriculture. For this, it is
assumed as a general objective to propose strategies for the strengthening of
conuco agriculture focusing on the University and Popular Power, under the
operative dimension of a production unit, the formation axis of the community
of Payara. The problematizing foundation scaffolds the relationship of the
environment and the foundation of production from the traditional to the
consumption scale with a market perspective. For this purpose, the traditional
production, conuco agriculture, the university and the relationship with the
Popular Power in their practices from the agricultural and marine sciences
program are assumed theoretically. Methodologically, the research responds
to the positivist approach, under the design of non-experimental field
research, with a stratified sample of teachers, students and community
members of the Payara Communal Council and workers of the promised land
production unit. The approach of the reality throws, the necessity to deepen
the connection of the university with the Communal Council and the unit of
production, as well as to strengthen the community service student of
sciences of the agriculture and sea with these practices of the production of
conuco that has a triad; agrifood security, preservation of the environment
and rescue of ancestral values. In conclusion, if this socio-productive work is
necessary, it is recommended that the university establish a policy of
integration and permanent training through the integration plan, therefore the
proposal is addressed from the community insertion, training in agriculture of
conuco and the rescue of conuco production values through community
service.
Descriptors: Management Plan, Agriculture, Conuco, Agrifood Security
INTRODUCCIÓN
La sociedad como un todo estructurado, se vislumbra en un contexto
de generalidad que de acuerdo a la teoría de sistemas las partes
interaccionan y conforman un todo; a su vez se entraman en un contexto de
función para relativizar los diversos fundamentos de la existencia en las
condiciones cíclicas sociales realidad humana, siendo dibujada en una
relación permanente de interacción hombre-mujer-ambiente-seres vivos. Tal
dimensión implicadora, reconduce el orden de lógica direccional que debe
tener presente las relaciones positivas con la naturaleza, asumiendo sus
bondades deberes y derechos, condicionando el accionar desde una cultura
ambiental sustentable y la universidad se debe entonces desde el
adoctrinamiento educativo para así reformular acciones que permitan darle
valor al ambiente como un derecho humano.
En este orden de ideas, se tiene como un foco participativo en los
ámbitos del desarrollo sustentable, todo aunado a la seguridad
agroalimentaria; necesidad de una más amplia visión desde el ámbito
transformacional para la realidad ambiental y por ende la transformación
universitaria en Venezuela tiene en su haber educativo la crítica de la
necesidad vinculatorio de la universidad y su correspondencia con el
desarrollo y el ambiente, es decir desde la universidad y el ambiente debe
siendo reconsiderado para una convivencia optima y humanizante, esta
perspectiva se reconduce desde el hacer para producir y para obtener los
frutos de la tierra(agricultura) desde una razón tradicional que sea en un
hecho de aprovechamiento de las bondades de la naturaleza, en vitrina la
agricultura de conuco.
Tal corriente teórica, dimensiona la fundamentación comunitarista,
donde la universidad pasa con un foco agroalimentario desde las
orientaciones de la dimensión ambiental de la actividad humana, expresada
en las políticas de los Estados, de las instituciones productivas, de servicio,
de investigación, sociales, educativas, artísticas, culturales, y en el
comportamiento social. Todo lo manifestado hace hincapié a los fundamentos
de la universidad como formadora desde un conocimiento integral, el
estudiante en consecuente de profesionalización debe afirmarse en saberes
que se permitan fortalecer el todo que los rodea, el ambiente, la ecología y el
sistema consuetado en una ecología socio-dinámica, de aquí la formación
universitaria debe estar reconducida en la sociocrítica, es decir la integración
universidad comunidad y la universidad responder a lo que se solicita en lo
social; una triada entre la universidad-poder popular-sociedad productiva es
el hecho y la acción.
De acuerdo a lo antes manifiesto, la agricultura de conuco responde a
un hecho tradicional , de sustentabilidad, de convivencia , de satisfacción de
las necesidades de alimentación y de mercado a pequeñas y medianas
escalas, siendo esta una agricultura que no cuenta con un gran rango de la
tecnología de punta, que se dibuja en unos haceres productivos del
pensamiento mítico y ancestral, que se tiene como una razón de subsistencia
y desde la autarquía en la formación universitaria, en particular los
programas de formación ambiental, practicas del agro y mar, el servicio
comunitario.
En relación, lo expresado se entreteje en una cultura ambientalista el
cual supone un cambio de concepción en la socio productividad del ente
social, lo ideal entonces debe partir en una oportuna formación condicionada
en la universidad con el aparato de la vinculación sociocomunitaria, de aquí
que generar un aporte. Asimismo, es consecuentemente de su lugar respecto
con los otros hombres, con la sociedad y con la naturaleza. Debe apropiarse
del conocimiento de una realidad compleja, aprender a interaccionar con ella
de otro modo, pero sobre todo debe reorientar sus fines, sin abandonarlos.
Considerar al hombre como individuo, especie y miembro de grupos sociales,
lo incorpora al mundo desde ámbitos múltiples.

2
En referente, es mediante los procesos de asimilación de
conocimientos donde la Educación juega papel para interiorizar la cultura; y
el ambiente es una cultura para el desarrollo, el hombre, en tanto sujeto
educable, es capaz de construir y producir conocimientos, de desarrollar su
capacidad y formar y reorientar sus valores; en tal; sentido la investigación se
construyó desde el enfoque de producción de la agricultura de conuco desde
la Universidad y el Poder Popular teniendo como vitrina productiva la unidad
de producción la Tierra Prometida, siendo dicha unidad el espacio de
percolación de los estadios socioproductivos de la comunidad de payara
mediante la participación del consejo comunal y a su vez donde los
estudiantes del agro y mar en su mayoría realizan las prácticas de trabajo en
lo agrícola.
En tal sentido, la educación, según Delgado (2001), “responde a
objetivos concretos, y ello se delimita por los entornos sociales específicos,
donde los elementos cognitivos y sociopolíticos globales toman cuerpo con
las tradiciones locales (comunitarias y nacionales) y se plasman en actos
educativos posibles” (p.97). Es así como se busca mediante unas estrategias
de integración entre la comunidad y la universidad fortalecer la agricultura de
conuco y de esta forma tributar a lo que se quiere en el orden ministerial
como es la seguridad agroalimentaria como un foco investigacional de
prioridad académica para este momento.
En esta óptica, se ubica la gestión y participación (educación) en la
formación ciudadana, dada para la asimilación y reformulación de entornos,
que son conducentes a la educación para sostenibilidad desde una cultura
para el valor ambiental que se reformule en un sentido de resguardo y
pertenencia. Como referente en la idea que se viene disertando, se puede
denotar que la fortaleza en la cultura ambiental se suscribe a la consolidación
de una conciencia ecológica humanizante del ser humano, es dar a conocer
al ser humano que dentro de sus parámetros sociales, se debe tener en
cuenta el ambiente, el cual juega un profundo papel condicionante para el

3
bienestar, Por lo que los contenidos educacionales en la universidad deben
de tener un profundo matrimonio con la preservación ambiental y ecológica
en todos los programas de profesionalización.
Es por esto, que la educación universitaria como foco de saber debe
condicionar saberes que se permitan de utilidad para el entorno, de aquí el
comunitarismo educativo desde el servicio comunitario el cual pretende
cumplir con las repuesta criticista de solicitud social, de aquí que se debe
cumplir con la frase expresada por García (2009): “un mundo justo que
aprecia y protege la naturaleza” (p.71), por ende, se considera que la misión
de la agricultura sea la de influenciar, alentar y ayudar a las diversas
sociedades a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza.
Desde la perspectiva socioproductiva, la educación es un patrón
esencialísimo para la consolidación de los valores productivos con la
preservación ambientalista y sea cual sea las diferentes metodologías de
aplicación para la sostenibilidad ecológica, el cual se desarrolla entre
educación ambiental formal y no formal. En primer lugar, se inculca desde la
formación inicial, primaria y en el orden del subsistema de educación media
general, en segundo término la educación universitaria, es este subsistema
de estudios donde se tiene la profesionalización y es en precisión en este
momento donde se asume la agricultura de conuco como un ámbito
productivo de la universidad; criterio ambientalista, criterio endógeno, criterio
social y criterio comunitario, es aquí donde se suscribe el estudio ya
escenificado.
Bajo esta premisa, es importante señalar, que para consolidar los
saberes en estos ámbitos para ser reformulado ante los aspectos operativos
de la vida ambiental, cada escenario maneja su propuesta ambiental desde
los fundamentos ecológicos, para estos momentos una producción más
ecologicista para el desarrollo humano, desde una disciplina integradora la
agricultura tradicional. En lo no formal se presenta como aquella cuyos
sistemas no forman parte de la educación convencional.

4
Lo planteado, afirma que la autarquía ambiental emerge debido a la
necesidad de que la educación se constituya en cuasi fundamental en la
producción de saberes para la socialización ambientalista, en corriente se
afirma que la misma ha de contribuir a la seguridad agroalimentaria tan
ansiada por la sociedad de estos contextos actuales configurando una
sociedad más consciente de los problemas ambientales y agroalimentarios
que se han generado por la mano del hombre, permitiendo así que todas las
personas puedan preservar el equilibrio ambiental y así favorecer su propia
existencia en el mundo.
Por ello, se pretende que la educación universitaria, como ente
formador de los ciudadanos profesionales para la sociedad del futuro, asuma
corresponsabilidad integrando sus saberes profesionalizadores con el
cuidado y preservación del ambiente, la producción desde la agricultura
tradicional incorporando o dándole rango a los valores ancestrales, a los
saberes que son desde lo mítico lo vivencial pero que generan el resultado
esperado en la producción, una ecologizacion humana.
En relación a lo arriba manifestado, el estudio investigacional surge de
la inquietud científica generada por la actitud crítica de la fundamentación de
la agricultura desde la autarquía ambientalista, el cual debe asumir desde
los espacios educativos, todo ello aunado a la realidad social vivida para
estos momentos de crisis del espacio territorial, que se sumerge en
situaciones que amenazan el ambiente, la industrialización acelerada, el
desarrollo cientista desfavorecedor, la complejidad integral muchas veces sin
fin preservacional del ambiente, es así afirmativo que se tiene en la
necesidad de incorporar a las universidades a la producción de tradicionalista
para tributar a la seguridad agroalimentaria.
Es así, como se hace un panorama que desde el servicio comunitario
se pueden hacer estas encomiendas; que la universidad actual debe tener
para responder socialmente con formación ambientalista , es por ello que la
presente investigación asume proponer un cumulo de estrategias gerenciales

5
con fundamento en la agricultura de conuco integrando el Poder Popular y la
Universidad para la producción ensamblando el trabajo en la unidad de
producción la Tierra Prometida y el Consejo Comunal Payara del Municipio
Achaguas, Estado Apure.
De acuerdo a la posición positivista del rigor científico para la
generación de conocimiento, el estudio que a continuación se presenta se
estructura en VI (seis) capítulos:
Capítulo I: Planteamiento del problema, en este se delimita el
problema de lo general a lo particular, se presentan las interrogantes como
delineadores del estudio, los objetivos general, específicos y la justificación,
el cual son las razones que implican la realización del trabajo.
Capítulo II: Se dan a conocer los estudios previos que relacionan el
objeto de estudio, el basamento legal que sustenta el tema investigado, las
bases teóricas y la definición de las variables presentes en el título.
Capítulo III: Aquí se presenta la metodología para el abordaje de la
realidad: enfoque, diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de los datos, técnicas de análisis de los datos y
la validez y confiabilidad
Capítulo IV: en esta fase de la investigación se dan a conocer los
resultados y su correspondido análisis
Capítulo V: las conclusiones y recomendaciones concatenadas con los
objetivos
Capítulo VI: aquí se da a conocer el producto de la investigación
posterior a la fase de descripción del problema, aquí es el plan de formación.

6
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
La realidad social en el contexto terrenal, parte de la satisfacción de
las necesidades básicas del colectivo social, implícita la existencia digna del
ser humano; es aquí entonces donde la ciencia construida dibuja que el ser
humano es biopsicosocial y que una de las necesidades dentro de las
biológicas es la alimentación, siendo esta históricamente desde la primera
edad de la vida en colectivo(prehistoria) la que el hombre-mujer ha buscado
dado a que por necesidad de alimentación debieron crear el fuego por la
necesidad de sobrevivencia; una existencia que parte quizás en una
depredación o en el otro extremo un aprovechamiento de las bondades de la
ecología, como es la siembra bajo los conocimientos de lo mítico y el saber
cotidiano, siendo entonces una agricultura de conuco y una acción de
matanza de animales solo para el consumo.
Bajo esta premisa, se tiene que para las diferentes eras de existencia
del ser humano; partiendo del hombre paleolítico, neolítico, configurando
estos mecanismos de alimentación para poder subsistir, he aquí cuando
inicia la caza y la pesca (bondades de la naturaleza), por su propio
conocimiento, reconoce el bien y el mal, lo que se debe y no se debe comer
y en si protege las especies que deben permanecer y que no deben estar en
el marco de la caza. Asimismo ensambla mecanismos de producción
alimentaria (siembra autárquica de conuco), entendida como la agricultura de
consumo. Esta agricultura trabajando con lo orgánico, lo endógeno, lo mítico-
religioso, he aquí se reconoce a través de saberes que vienen de la herencia
ancestral; la siembra en luna llena, el abono del ganado bovino y caprino, la
siembra bajo parámetros del sol y la luna.
Todo lo antes devenido, conduce a un arsenal referencial de saberes
que se constituyen en universales y que vienen dado del conocimiento vulgar
de los colectivos para la existencia. En tal sentido, la perspectiva de la

7
agricultura de conuco, se configura desde la autarquía teniendo como
epicentro los beneficios que brinda la naturaleza por si misma siendo una
autopoiesis, haciéndole una hermenéutica a la ecología descubriendo la
intención, función y significado de cada uno de sus abanicos de
oportunidades, haceres y deberes, es así como Guerrero ( 2007) señala ”en
la agricultura de conuco se produce con lo que se tiene, todo lo que se
amerita lo tiene la madre tierra porque ella lo brinda todo” (p.33), para el
autor esta agricultura puede llevarse a mercado implicando mecanismos para
que la comercialización y allí trabajar con el endogenismo como un modelo
desarrollista.
De acuerdo a lo disertado, es pertinente destacar que para la
actualidad venezolana, la gerencia de alimentación se vislumbra en una
relación permanente de interacción hombre-mujer-ambiente-seres vivos. Tal
dimensión implicadora, reconduce el orden de lógica direccional que debe
tener presente las relaciones positivas con la naturaleza, asumiendo sus
bondades, deberes y derechos, condicionando el accionar desde una cultura
ambiental y la universidad se debe entonces desde el adoctrinamiento
educativo para así reformular acciones que permitan fortalecer la gestión de
alimentación, incorporando nuevos haberes de la gerencia, tal como es el
caso del poder popular, una forma de empoderar al pueblo desde la
producción y la consolidación de ámbitos gerenciales.
Asimismo, los insumos educacionales de la universidad para tales
momentos debe estar refundada en el pensamiento crítico e innovador que
para Córdova (2011)” se trata de que la universidad de la actualidad debe
universalizar el conocimiento dando repuesta social a los problemas de la
realidad’(p.9),como un foco participativo en los ámbitos del desarrollo
sostenible, sustentable, por supuesto que el poder popular implícito en todos
los haceres de Venezuela profundiza en la seguridad agroalimentaria desde
la universidad; siendo la necesidad de una más amplia visión desde el
ámbito transformacional para la realidad ambiental y por ende la

8
transformación universitaria en Venezuela conduce al hecho de que todo
ámbito de acción pública para el bienestar colectivo debe implicar la gestión
comunal como una microinstancia de poder, por tanto la universidad como
una casa socioformadora debe participar en ello y de aquí deben emerger las
propuestas de cambio estructural, en ello la producción agroalimentaria .
De aquí, que para estos momentos circunstanciales, los factores de
producción se constituyan en componente esenciales para el desarrollo
estructural, funcional desde el orden gerencial. Que se ensamblen corrientes
de producción que estén conducidas quizás en retomar formar de producción
que para un momento estuvieron presentes y que para circunstancia solo
ameritan una consolidación para la estructura en cuanto a los resultados. Ya
no se trata de Tierra, Capital y Trabajo; es indicativo trabajar con los mismos
hechos naturales que en sí mismo denotan el cómo de las cosas y el porqué
del hacer, es saber que hay formas de producir sin la necesidad de
tecnología de punta.
Todo lo devenido, infiere en entender que para la agroalimentación se
tiene que asumir el ecologicismo mediante la reconducción de las corrientes
agroecológicas; trabajar con lo que tiene y con la misma naturaleza, esto se
trata de significar los ámbitos positivistas de la tierra para la esencia y
existencia de la producción. Importante señalar, que en un primer momento
esto fue lo hecho por las primeras instancias de vivencias de las sociedades
primitivas, que idearon mecanismos para la producción y la subsistencia, en
el caso de sembrar y cosechar lo necesario para el consumo; esto es una
referencia entonces del conuco como una agricultura del patio productivo, de
la casa semilla, del lote de tierra productivo…el fin último es darle
aprovechamiento a la tierra sin hacer estragos de ella con los agroquímicos y
sustentarse con los beneficios de la misma , implícitos en ella.
En este orden de ideas, se tiene que para Palma(2015) “ la agricultura
de conuco no es más que tener dentro de los espacios de vivencia espacios
de producción, es darle doble propósito al uso de la tierra y aprovechar lo

9
que la misma naturaleza te brinda”(p.88), que la razón manifiesta es desde
una cultura ambientalista, el cual supone un cambio de concepción en la
socioproductividad del ente social, lo ideal entonces debe partir en una
oportuna formación condicionada en la universidad con el aparato de la
vinculación sociocomunitaria, de aquí que generar un aporte. Asimismo, es
consecuentemente de su lugar respecto con los otros hombres, con la
sociedad y con la naturaleza. Debe apropiarse del conocimiento de una
realidad compleja, aprender a interaccionar con ella de otro modo, pero
sobre todo debe reorientar sus fines, sin abandonarlos. Considerar al hombre
como individuo, especie y miembro de grupos sociales, lo incorpora al mundo
desde ámbitos múltiples.
Lo antes expresado, se constituye en un preámbulo para significar el
contexto investigativo del estudio en construcción, que se dispone a proponer
un conjunto de estrategias gerenciales desde la agricultura de conuco para el
fortalecimiento de la relación universidad- poder popular; como un
mecanismo de fortalecimiento para la seguridad agroalimentaria y la
independencia alimentaria por la que se está tratando desde el ámbito
investigacional responder en el escenario social, por consecuente la
construcción investigativa parte de hacer una propuesta desde las bondades
de la agricultura de conuco en bases del poder popular como es la
representación de las comunas, como mayor instancia y los consejos
comunales como primer momento de agrupación popular.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La investigación, es su contentivo gerencial asume el contexto de la
agricultura de conuco como una propuesta gerencial desde la UNELLEZ. Tal
fundamento, conduce hacia la corriente del poder popular, considerando que
tal enfoque es pertinente mencionar que esto significa recobrar valores de la
producción, por tanto es así como, Paya (2017), expresa que, “los valores
son un ingrediente de gran importancia en las decisiones que se toman en el

10
andar cotidiano, el que se adopten dará pauta para elegir una otra
resolución cuando se nos van presentando” (p.88). Por lo tanto, son los
valores de la producción para el consumo, en tal propuesta se les da guía
para una acción en la escala de mercado.
La relación investigativa, parte de unas interrogantes que son los
puntos de partida del abordaje de la realidad
Interrogantes.
¿Cuál es el conocimiento que presentan los miembros del consejo
comunal payara sobre la agricultura de conuco y el manejo académico de
esta temática desde los docentes y estudiantes del programa en ciencias del
agro y mar de la UNELLEZ Apure?
¿Cuáles son las estrategias educativas sustentadas en la agricultura
de conuco que se pueden desarrollar en el programa de ciencias del agro y
del mar de la UNELLEZ Apure?
¿Qué estrategias gerenciales fundamentadas en la agricultura de
conuco pueden ser como vía gerencial desde la universidad y el Poder
Popular, UNELLEZ y el Consejo comunal payara?

11
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Proponer estrategias desde la agricultura de conuco como vía
gerencial desde la Universidad y el Poder Popular, UNELLEZ y el Concejo
Comunal Payara en la Unidad de Producción, la Tierra Prometida en el
Estado Apure.

Objetivos Específicos
Diagnosticar el conocimiento que presentan los miembros del consejo
comunal payara sobre la agricultura de conuco y la gestión académica de
esta temática desde los docentes y estudiantes del programa en ciencias del
agro y mar de la UNELLEZ Apure.
Describir las estrategias educativas sustentadas en la agricultura de
conuco que se pueden desarrollar en el programa de ciencias del agro y del
mar de la UNELLEZ Apure.
Diseñar estrategias gerenciales fundamentadas en la agricultura de
conuco como vía gerencial desde la universidad y el Poder Popular,
UNELLEZ y el Consejo comunal payara.

JUSTIFICACIÓN
El estudio en construcción, parte de un abordaje social, educativo,
político, económico, cultural y emergente de una realidad palpable. La
investigación se constituye en un foco de saber desde el orden experimental,
descriptivo y explicativo, siendo estos los niveles de profundidad de un acto
investigacional. Tal afirmación es conducente en definir que la presunción
investigativa esta dimensionada bajo los parámetros de un estudio
descriptivo, ya que se dispone a describir una realidad desde el saber de un
grupo y la vivencia de otros, asimismo parte de dicho abordaje para
atreverse a delinear unas estrategias gerenciales desde la gerencia de

12
conuco para quizás resolver o plasmar alternativas de solución a la realidad
concebida y a la intervención de la misma, el fin consolidar los saberes y
profundizar los haceres en el consejo comunal payara desde el programa de
ciencias del agra y mar de la UNELLEZ Apure.
En suscripción a la idea disertada, el estudio parte de la premisa de
que es necesario dar fortalecimiento al saber endógeno de producción desde
la autarquía, es pertinente tal propósito dado que por razones diversas
Venezuela está para tales momentos atravesando por circunstancias de
freno en cuanto a la producción alimentaria se refiere, por tanto esto es un
consecuente directo para la comercialización de productos provenientes de
la siembra. Afirmaciones de unos , vivencias de otros y análisis de muchos,
la producción agrícola venezolana se ha basado en la tecnificación, la
agricultura desde la tecnología de punta, los saberes importados desde otras
esferas y vivencias , quizás ya es necesario trabajar con lo que se tiene y se
conoce y asumir las bondades y beneficios que la escena natural presenta,
es entonces una prioridad social que la academia debe asumir; promover los
saberes ancestrales, las casas semillas y los patios productivos mixtos.
En referente, la visión entera global de tal realidad, da pie a
imaginarse procesos productivos desde el conuco tanto para producción
agrícola como para la ganadería, tanto porcina, como bovina y en tanto
caprina; asimismo la avicultura, el fin es la seguridad agroalimentaria. En tal
sentido la investigación en contexto de significación de conocimiento, asume
la agricultura de conuco delineando aspectos del rubro de la siembra y el
aprovechamiento los beneficios de la cría animal; se dispone de conocer la
realidad del consejo comunal payara en cuanto a la producción y presentar
un argot de posibilidades de producción teniendo por ende el
acompañamiento académico, entonces se vislumbra una óptima relación
entre la universidad y el poder popular.

13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
El tratamiento de la información en una investigación, sea cual sea el
orden u enfoque en desempeño, debe hacer una revisión previa de los
estudios antes realizados, en tal sentido para este momento investigacional
se presenta el orden de los antecedentes de la investigación; investigaciones
antes presentadas en relación al tema.
Antecedentes de la investigación.
Macedo (2017), realizó una investigación titulada: “Educación
ambiental y ecologismo productivo”, presentada como requisito parcial para
optar al grado de Magister Scientiarum en Desarrollo Ambiental, en la
Universidad de Oriente, con el cual pretendía poner en evidencia algunos de
los aspectos más destacados del concepto de educación ambiental en el
Estado Sucre; para ello recoge y relaciona los principales debates y
tendencias a nivel nacional y en la región, tomando informantes claves de la
universidad y la comunidad, obteniendo como resultado que la Educación
Ambiental, desde la ecología, está caracterizado por las condiciones propias
de la región, como son la diversidad, la heterogeneidad, la inequidad y la
pobreza, de este último foco presento un cumulo de referenciales teóricos
implicando que los sectores quizás más favorecidos de la región trabajan en
el campo y estos tienen producción en rubros de consumo desde el saber del
conuco, dado a que el autos hizo acto de reflexión desde hallazgos de
diversas comunidades del sector.
En este marco, examinó las perspectivas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible y de la década de la misma, la cual abre oportunidades
para que la educación encuentre sus nuevos sentidos de manera de actuar
como un verdadero catalizador social y ecológico en el desarrollo
socioeconómico y ecológico de la región, sin pretender minimizar las
tensiones que se están dando en la región entre la educación ambiental y la

14
educación para el desarrollo sostenible, presentando margen de integración
desde la relación entre el poder popular de las comunidades.
Para la investigación en curso, es de mucho valor la revisión
documental de este estudio consultado, dado a que el mismo presenta una
serie de valores que se permiten el uso adecuado de la tierra y por
consecuente la producción desde los principios ecologistas dándole valor a
los saberes ancestrales y a los beneficios de la naturaleza que muchas
veces no se conocen pero que están allí presente en la escena de la vida y
que de uno u otra forma permiten una convencía digna y oportuno al
presente de la relevancia social y económica. El enfoque empleado fue el
cualitativo, lo que permitió mediante entrevistas conocer a fondo el que y
como lograron aspectos relativos a la producción ecológica ambientalista.
Es importante destacar, que la información obtenida permitió ahondar
sobre las líneas educativo-gerenciales que se deben dibujar en la educación
ambiental como fundamento para la ecología, la razón social de la existencia
sustentable y la preservación del ambiente dándole rango como un derecho
humano. Asimismo presento un argot de fundamentos a los principios
ambientalistas y ecologicistas desde la educación no formal de socialización
familiar y la educación formal la primera en el sistema, como lo es la inicial y
primaria, en tanto manifestó que la agricultura de conuco es una forma
ecologicista de producir sin dañar al ambiente y se puede llevar más que de
consumo a escala de mercado sin hacer detrimento del ambiente.
Por su parte, Arias (2017), en su investigación titulada: “La gerencia
agroalimentaria desde la producción endógena: “agricultura y cría de
conuco”, en la comuna el sol de la parroquia quebrada seca de la ciudad de
Barinas, Estado Barinas. Refiere una genuina comunidad para la producción
desde los saberes ancestrales, las bondades de la naturaleza y los
pensamientos míticos religiosos; con todo este haber de conocimiento de las
vivencias siembran, crían animales y se auto sustentan desde el conuco en
pequeñas extensiones de tierra tales como sus propios patios y espacios de

15
la comunidad en la parte del pie de monte andino dándole aprovechamiento
a una naciente (manantial), tomando parte para el consumo de agua.
El estudio presentado, es una muestra de educación para el desarrollo
sostenible, requisito para optar al título de Magister en Educación Ambiental,
en la Universidad de nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” Barinas. La misma se focalizó en resignificar las
implicaciones de la educación ambiental con los planteamientos ecológicos,
sociales y económicos que proponen un desarrollo atento a los límites de la
biosfera y a la equidad social, es decir, con la sostenibilidad, asimismo se
mostró las vitrinas de producción que tienen desde el conuco productivo,
mostrando la trayectoria histórica y las realizaciones presentes de este
movimiento popular, considerando a la educación ambiental como una
corriente para un existir digno y útil.
En corriente, el estudio consultado es un antecedente directo de la
investigación en proceso de construcción, ya que, en primera instancia se
configura desde la producción de conuco, el cual es variable principal de la
investigación asumida; la escena en el abordaje de la realidad arroja a una
comunidad constituida jurídicamente en comuna, como pionera en proceso
productivo desde el conuco, relatando sus vivencias pero también
conociendo su proceso de integración y el cómo se configuro su estructura
de poder local desde la agrupación. Cabe resaltar, que también se hace
necesario conocer todo el referente organizacional, dado que el estudio en
construcción parte de la premisa del poder popular como microinstancia de
empoderamiento y el reflejo de su contexto productivo con una corriente
ambientalista y ecológica. Por tanto la información que se tiene en esta
revisión es un insumo directo para el análisis como producto referencial; en
consecuente y por acto analógico el referente alternativo en la propuesta
tendrá un contexto similar sustanciado a que esta dado en una comuna
desde la agricultura y cría de conuco, acto seguido, similar al proceso
contextual del curso investigativo.

16
Asimismo, Melo (2015) realizo una investigación para la UNELLEZ
Apure, el cual se constituye en el mismo contexto geográfico del presente
estudio, el cual título: Plan de formación ecopedagógico fundamentado en el
aprendizaje activo para el fortalecimiento de la conciencia ecológica en los
estudiantes universitarios. El eje problemático de la investigación es
asumido desde el aspecto ambientalista- ecologicista, dimensionado en el
amito educacional desde el contexto universitario, es por ello que se
corresponde en la propuesta de un plan de formación ecopedagógico
fundamentado en el aprendizaje activo para el fortalecimiento de una
conciencia ecológica, dirigido a los estudiantes de la aldea universitaria”
Vuelvan Caras” del Municipio San Fernando del Estado Apure. En razón de
ello el plan de formación ecopedagógico busca fortalecer la conciencia
ecológica de los estudiantes mediante los recorridos ambientalistas,
convivencias ecológicas, trabajos comunitarios ecologicistas y las jornadas
vivenciales de integración universidad y sociedad.
Para darle sustento teórico, el enfoque sociológico-filosófico, se
dimensiona en el humanismo, el constructivismo y el aprendizaje
significativo-activo, las teorías explicativas del fenómeno: la ecopedagogía,
desarrollo sostenible, educación activa y significativa. La metodología
asumida es la del enfoque positivista-cuantitativo, bajo la modalidad de
proyecto factible, de nivel descriptivo con un diseño no experimental de
campo. Los datos se obtienen de una muestra aleatoria al azar
correspondida en orden estratificado, ya que se corresponde a docentes y
estudiantes para un total de 62 personas de los cuales cincuenta estudiantes
y doce docentes de los diversos programas de formación de la aldea antes
prenombrada.
En fundamento operativo, el abordaje de la realidad arroja la
necesidad de dicho plan de formación ecopedagógico y el estudio señala la
factibilidad desde la valoración diagnostica, por lo cual se elaboran un
cumulo de estrategias ecopedagógicas para el fortalecimiento de la

17
conciencia ecológica. Lo disertad, determina le necesidad que se tiene desde
la formación universitaria hacia la visión ecopedagogicista, como una forma
de darle más sentido de pertinencia y pertenencia al ambiente como el todo
que nos rodea, de aquí que la dinámica implicativa del hombre y mujer de la
actualidad debe ser correspondido a un trato de dignificación ara con la
ecología humanizándola y haciéndola más útil para nuestro entorno y vida en
general acción, por lo que interpretar los postulados de la ecopedagogía en
apoyo a la sustentabilidad es óptimo en el ámbito de conocimiento.
De acuerdo a lo manifiesto teóricamente, el estudio consultado es
referente directo a la investigación en curso, ya que asume el contexto
geográfico apureño en un primer momento, en segundo momento se plantea
desde el ecologicismo como foco para la convivencia ambientalista, el cual
es fin ontológico de la investigación en construcción , ya que la misma parte
de la agricultura de conuco y la autarquía productiva para tener una trato
más oportuno al ambiente, dando el aprovechamiento a sus bondades pero
teniendo un trato reciprocó con la madre tierra. En amplio espectro, el
estudio se preconcibe desde la concepción del acto de concienciación
agroecológica para la siembra y mutual cultivo con las bondades de la tierra,
en consecuente la investigación en construcción parte de asumir la
producción de conuco para hacer menos abrasivo el trabajo con la tierra.

BASES TEÓRICAS
La ecopedagogía en la producción agroalimentaria. García 2015.

La ecopedagogía se deriva del paradigma ecológico. La idea central


que defiende es formar para que aprendamos a pensar globalmente, en
términos de totalidad, teniendo como referente mayor la tierra. La
ecopedagogía no es un movimiento estrictamente educativo, sino que sobre
todo se trata de un movimiento social y político que cuestiona el modelo de
vida occidental depredador de la naturaleza y del ser humano mismo. Para la
ecopedagogía este modelo social, identificado plenamente con los conceptos

18
de progreso, desarrollo y crecimiento económico, es el causante de la
peligrosísima crisis ecológica del planeta así como del enorme crecimiento
del número de seres humanos que viven en situación miserable.
Desde la perspectiva ecológica, ambos problemas son
interdependientes. Por tal razón Boff (2000) expresa que “La pobreza es
nuestro mayor problema ecológico” (p.68). Esto significa que entre la
injusticia ecológica y la injusticia social existe una identidad de fondo, que le
viene de la razón enferma antes mencionada. Tampoco es la ecopedagogía
un modelo pedagógico que se suma a los que ya conocemos. El sentido de
sus propuestas trasciende el espacio del aula de clases, el de la escuela y el
de la universidad, y de todo el sistema educativo. La ecopedagogía implica
un modelo alternativo de dimensiones globales, donde la preocupación,
según lo plantea Gadotti (2002), está:
“en un nuevo modelo de civilización sustentable desde el punto de
vista ecológico (Ecología Integral), que implica un cambio en las
estructuras económicas, sociales y culturales. Ella está unida, por
lo tanto, a un proyecto utópico: cambiar las relaciones humanas,
sociales y ambientales que tenemos hoy. Aquí está el sentido
profundo de la ecopedagogía, el de una Pedagogía de la Tierra”
(p.96)
Por lo tanto, las pedagogías tradicionales son pedagogías escolares
que abordan solamente los problemas de mediación entre el docente, los
conocimientos y los estudiantes. Además de lo anterior, descontextualizan lo
educativo del entorno circundante que obligatoriamente la atrapa. Más que,
igualmente, se interesan sobre todo por la eficiencia del desempeño
educativo de docentes y estudiantes. De ahí que sea la búsqueda de
resultados concretos el afán que movilice a éstas pedagogías. Esto no es lo
que llama la atención de la ecopedagogía a la luz de los problemas
económicos, sociales y políticos que estamos viviendo. A ésta lo que le
importa es conectar la reflexión y la acción educativa con las necesidades de
los hombres y mujeres de la tierra que están sufriendo penurias y ver cómo
desde la educación podemos ayudarles para salir de su situación.

19
Por tales razones es que la pedagogía es un movimiento político-
social que apunta hacia la construcción de otro modelo de vida en el que no
haya lugar para las iniquidades que arrastra consigo el actual sistema
capitalista mundial. Desde la ecopedagogía se reconoce la enorme
responsabilidad que tiene la educación en la construcción de otro modelo de
mundo. En ésta dirección, la misma nos propone la resignificacion del
sentido de la formación educativa, para orientarlo ésta vez hacia la
consecución de un ciudadano convivencia que piense como habitante de una
comunidad planetaria.
El Poder Popular como factor social de producción y desarrollo. Palma
(2010).
El poder popular es una propuesta para la construcción del socialismo
democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica
en la que se sustentaría la organización del Estado socialista. Según lo
expresado por Solís (2002):
El Poder Popular reside en el pueblo. Es el poder que tiene el
pueblo de hacerse sentir y respetar. El pueblo somos todos, tanto
el señor que barre la calle como el alto funcionario. El Poder
Popular nace de nuestra condición de ciudadanos y está
garantizado en la Constitución. Eso no lo podemos ceder, es un
derecho irrenunciable. (p. 61)
Este planteamiento conceptualiza el Poder Popular como acción, cuya
existencia se evidencia en tanto se ejerce en la práctica, por lo tanto, es el
uso del poder colectivo, el asumir la responsabilidad para la búsqueda de
soluciones a problemas personales, sociales y comunitarios y para ejercer
deberes y derechos. Es así que la democracia tiene la fuerza de la
participación activa y protagónica del pueblo al ejercerla.
Por esta razón, el Poder Popular construido como proceso y como
dinámica social lo conciben como una construcción colectiva, que se va
concretando en la dinámica social, se construye con la participación y

20
organización. Por ello, no puede haber verdadero Poder Popular si no hay
autonomía de las organizaciones, dado que éste se fundamenta como la
aspiración de un pueblo organizado que asume responsabilidades sobre el
manejo de los recursos y la incidencia en políticas públicas. Es la capacidad
para incidir sobre el gobierno.
La agricultura tradicional de Conuco. Cáceres (2012).
La Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le
permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su
entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de
la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes,
de valoración y respeto por su ambiente. Estas actitudes, por supuesto,
deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la
vida y desde una concepción de desarrollo sostenible.
Por lo tanto, para la ampliación y comprensión del concepto de
desarrollo sostenible, tal vez sea interesante, como lo afirma Carrizosa
(2005), recurrir a un documento de la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza) es un esfuerzo de definición conceptual,
desarrolla el anterior planteamiento precisando que éste debe fundamentarse
en principios ecológicos, sociales, culturales y económicos, introduciendo el
concepto de valores al mismo nivel que el de necesidades, lo cual enmarca
la diversidad de las actividades humanas, posibilitando una clarificación en
cuanto a los marcos referenciales de dicho concepto para la educación
ambiental.
En este contexto, el problema ambiental se concibe como un problema
social que deja ver el tipo de organización particular de la sociedad y la
interacción permanente de esta organización con su entorno natural. Así, las
crisis ambientales no se pueden ver como otro problema más que los
modelos actuales de desarrollo deben superar, ni como una variable más
que hay que agregar a estos. Se debe más bien reflexionar a propósito de

21
las concepciones y orientaciones de dichos modelos, ya que ellos han
contribuido a la degradación y el deterioro de la base natural y social del
ambiente.
Con base en el planteamiento señalado, se debe trabajar la educación
ambiental desde una perspectiva que permita contribuir a repensar la
sociedad en su conjunto. No se trata, simplemente, de conservar y proteger
la naturaleza en el marco de los actuales modelos de desarrollo, sino de
construir nuevas realidades y nuevos estilos de desarrollo que permitan la
manifestación de lo diverso en lo cultural y en lo natural, y el desarrollo de
potencialidades individuales y colectivas. Dentro de este marco, la
educación ambiental debe hacer parte del proyecto de transformación del
sistema educativo, de la reformulación del quehacer pedagógico y didáctico,
de la elaboración de modelos para la construcción del conocimiento y de la
formación en actitudes y valores de acuerdo con las necesidades de los
individuos y los colectivos.
En este respecto, la educación ambiental y la Ecopedagogía, vista así,
obliga a fortalecer una visión integradora para la comprensión de la
problemática ambiental, ya que, como se ha venido planteando, ella no es
sólo el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las
interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y social. Es por ello
que para educar con respecto a un problema ambiental se requiere del
dialogo permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas,
todos los puntos de vista y todos los saberes. Y es en este dialogo en el que
se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender la
problemática ambiental como global y sistemática. Por ello, debe apostársela
toda al cambio de esta crisis ambiental, a través del trabajo continuo de las
campañas de prevención, sensibilización, cuidado de los recursos, sanción a
las areneras a la tala y quema de árboles y a la disposición inadecuada de
las basuras entre otras, y de esta manera fortalecer y contribuir a la

22
apropiación de una cultura ambiental. Los cuatro ejes básicos del proceso
ambiental son:
Desarrollo sensorial. Para despertar los sentidos ante la tierra, el agua, el
aire, ante todos los seres vivos y la flora que los habitan, crea emociones
ante la belleza incomparable del planeta y ante la fragilidad de los
ecosistemas, desde los más pequeños hasta los más grandes.
Formación de valores y de actitudes ambientales. El trabajo exploratorio,
lúdico y reflexivo, permite luego profundizar el análisis sobre valores, sobre
ética ecológica, con el fin de lograr avances en un nuevo modelo de sociedad
más responsable ecológicamente y con el compromiso impostergable ante el
problema del consumismo insostenible.
Relación entre educación del desarrollo y educación ambiental. No se puede
disociar el concepto de educación del desarrollo del concepto de educación
ambiental, porque los estados respectivos del desarrollo en el norte y el sur
tienen consecuencias sobre el planeta entero.
Enfoques interdisciplinarios. El saber ecológico es complejo, porque integra
los saberes humanos, desde las ciencias naturales, hasta las ciencias
sociales. Todos los conocimientos son indispensables para diseñar,
implementar, desarrollar y evaluar los programas ecos pedagógicos y
enmarcarlos en una perspectiva más humanista.
BASES LEGALES
Este trabajo de investigación está en perfecta referencia a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual expone
claramente en su Artículo 102, el derecho a la educación desde el enfoque
de la participación protagónica, lo cual es fundamental para la investigación y
está expresado en la Carta Magna del país:
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria (…) como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de

23
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.
Por otro lado, los artículos referentes a la educación ambiental son de
gran importancia para el estudio en construcción, el cual busca dibujar el
cómo de la ecopedagogía desde la universidad. En corriente, el Artículo 107
establece que “La educación ambiental es obligatoria en todos los niveles y
modalidades de sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal (…)”. Esta es una de las razones por las cuales es
necesario desarrollar experiencias y estrategias de educación ambiental, en
aras de desarrollar esa área tan importante en la educación para estos
nuevos tiempos.
Se dice entonces que, dentro de la Educación Ambiental es relevante
entender la conservación como un derecho y como un deber de todos y
todas. En este sentido, la Constitución plantea en el Artículo 127 lo siguiente:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener
el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente (…) Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.
Los principios de participación protagónica para la transformación
social en la visión de Educación Ambiental de esta investigación, concuerda
con lo expresado por La Ley Orgánica del Ambiente vigente desde mayo
del 2012. En este sentido, tenemos que el artículo 34 define que la
educación ambiental tiene como objeto:
(…) promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos
y ciudadanas conocimiento, aptitudes y actitudes para contribuir
con la transformación de la sociedad, que se reflejará en
alternativas de solución a los problemas socio-ambientales,

24
contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la
gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.
Asimismo, en el Artículo 4, Sección 6, se expresa que “La
conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado
debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no
formal”. Por lo tanto, sigue siendo un imperativo constitucional el desarrollo
de experiencias pedagógicas en aras de un mundo más sano y equilibrado
con el ambiente.
Se evidencia, pues, como el proyecto de investigación se enmarca en
la Ley Orgánica del Ambiente vigente y en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en tanto procura promover la cultura ambiental a
través de procesos participativos y de corresponsabilidad para el cuidado del
medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de todos y todas.
PLAN DE LA PATRIA 2019-2025.
Este asidero legal lo consideramos la puesta en marcha del objeto
históricos 3, que es convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina
y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra
América. La próxima década, Venezuela debe consolidarse como país
potencia en el plano regional y universal. Los venezolanos y venezolanas
debemos sentir, de manera efectiva, que es un hecho real y tangible la
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA; y que, de forma
sustantiva, se mantendrá el poder como forma de lograr la soberanía de la
Patria de manera irreversible.
Los avances alcanzados por el proceso bolivariano deben servir de
base para continuar la consolidación del Poderío Político, visto como la
consagración de la restitución del poder al pueblo y del ejercicio pleno de la
democracia participativa, protagónica y socialista como sustento político de la
Unidad Nacional. Sólo por esta vía tendremos la fuerza necesaria para
participar con éxito en el complejo escenario mundial. Para avanzar y

25
consolidar la democracia participativa y protagónica, se requiere afianzar el
valor de la vida humana y su defensa, desde un plano fundamentalmente
ético donde prive la solidaridad y el valor del ser por encima del valor
capitalista del tener para ser, de consumir para existir. Blindar la ética en el ejercicio
del poder es de suma importancia para constituir el Poderío Moral de la Nación.
2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de gestión de las unidades
productivas, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con
las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se
contraponga al rentismo petrolero, demostrando la estructura oligopólica y
monopólica existente. 2.1.4.1. Construir una cultura del trabajo que se
contraponga a Irentismo mediante el impulso de la formación desde la praxis
de trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora, como sujetos activos del
proceso de transformación y participación democrática del trabajo orientada
a los más altos intereses nacionales. 2 .1 .4.2. Propiciar un nuevo modelo de
gestión en las unidades productivas, de propiedad social directa e indirecta,
que sea eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social y/o
económica de proceso productivo.
Como se puede apreciar, el marco legal que sustenta esta
investigación es bastante amplio y complejo. Se busca proponer estrategias
gerenciales que sirva de vinculo e integración entre la comunidad y la
universidad para fortalecer la agricultura de conuco y de esta forma tributar a
lo que se quiere en el orden ministerial como es la seguridad agroalimentaria
como un foco investigacional de prioridad académica para este momento.
Por otro lado, en la Ley Orgánica de Educación (2009) de
Venezuela como país también está establecido el principio de la participación
para la transformación social y el cuidado del ambiente como valores que
deben ser inculcados desde las instituciones educativas. En este sentido, el
artículo 3 de esta ley declara:
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo
de la personalidad y el logro del hombre sano, culto, crítico y apto
para convivir en una sociedad democrática (…) capaz de participar

26
activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social (…) La educación fomentará el desarrollo de
una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente (…) y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo
del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral.
En consecuente Venezuela se suscribe al orden de resguardo del
ambiente y el sistema ecológico para la preservación en
prospección, de aquí el arsenal normativo que rige el orden.
En relación, al planteamiento dado, se ubica el Artículo 45 de dicha ley
nos dice que: “La educación extra escolar aprovechará las facilidades o
recursos que para esta clase de educación posean las instituciones docentes
públicas o privadas, los talleres libres de artes, las bibliotecas (…) y demás
posibilidades existentes dentro de las comunidades, y utilizará al máximo la
potencialidad educativa de los medios de comunicación social.”

27
Operacionalización de las Variables
Objetivo General
Proponer estrategias desde la agricultura de conuco como vía
gerencial desde la Universidad y el Poder Popular, UNELLEZ y el Concejo
Comunal Payara en la Unidad de Producción la Tierra Prometida en el
Estado Apure.
Objetivos Variables Conceptualiz Indicadores Ítem Instrumento
Específicos ación
Nominal
Diagnosticar Agricultura de Agricultura de  Agricultura de 1
el conocimiento que Conuco tradición y se Conuco CUESTIONARIO
presentan los trabaja con los  Conocimiento
miembros del implementos de la
consejo comunal tradicionales Agricultura de 2
payara sobre la Gestión es por ello se conuco
agricultura de Académica trata de una  Gestión 3
conuco y la gestión agricultura socioproductiva
académica de esta tradicional de  Gestión 4
temática desde los consumo académica
docentes y pudiendo ser  Gestión
estudiantes del llevada a académica y
programa en mercado agricultura de
ciencias del agro y conuco
mar de la UNELLEZ
Apure.

Describir las Estrategias El proyecto  Estrategias 4


estrategias socio- Socio-educativas comunitario socioeducativas CUESTIONARIO
educativas establecido en  Fortalecimiento
sustentadas en la la Ley de de la gestión 5
agricultura de Servicio socioproductiva
conuco que se comunitario,  Formación
pueden desarrollar es el resultado académica 6
en el programa de de un abordaje  Integración
ciencias del agro y de la  Comités de 7
del mar de la comunidad alimentación
UNELLEZ Apure. estudiantil a  Seguridad 8 CUESTIONARIO
las  Alimentaria
comunidades desde la 9
de vida: universidad
operando en la
 Intervención
realidad y 10
universitaria
transformando
parte de la
misma.
Autora: Bermejo (2019)
.

28
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En la presente investigación se tomaran en cuenta un conjunto de
estrategias y procedimientos metodológicos que servirán de guía al
investigador al momento de analizar unos datos y emitir resultados. En
cuanto a la metodología Sierra (2011) señala que:
El aspecto metodológico de un estudio son todos los pasos que
sigue el investigador, los aspectos considerados serán: tipo y
diseño de estudio, la población y muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de información, la validez,
confiabilidad y por último, la técnica de análisis. (p. 316).

Enfoque de la investigación
El presente estudio, se asume desde la perspectiva del enfoque
positivista, que, para Marín (2005):
…asume que es posible desarrollar una investigación libre de
valores. En la concepción dialéctica del conocimiento tenemos que
aceptar que los valores del investigador, del contexto particular en
la que se realiza y de las teorías que la fundamentan, tienen
importancia y determinan los resultados. (p.146)
Por lo tanto, la investigación positivista tiene un enfoque metodológico
predominantemente cuantitativo, en el cual es posible establecer las causas
de los hechos, asumiendo que es posible establecer leyes generales, que
son permanentes independientemente del tiempo.
Diseño de la investigación
De acuerdo a los parámetros positivistas, la investigación se
reconduce desde un diseño no experimental de campo, de lo cual Arias
(2012) expresa que la investigación de campo
…es aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,

29
es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. (p.173)
Por ello, los datos del presente estudio se tomarán directamente del
contexto social y geográfico estudiado, interactuando con sus actores y
sustrayendo de éstos los datos directamente para ser analizados y
comparados.

Modalidad de la investigación
Tomando en cuenta el diseño y el método abordado en el estudio, se
tiene que el mismo se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto Factible, de
lo cual Arias (2012), expresa que “se trata de una propuesta de acción para
resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable
que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su
factibilidad o posibilidad de realización” (p.129). Por ello, se presenta
entonces la elaboración de una propuesta viable, destinada atender
necesidades de fortalecimiento de la conciencia ecológica, determinado a
partir de un diagnóstico previo que conlleva al diseño de estrategias
socioeducativas que permitan abordar dicha problemática.
Nivel de la investigación.
De acuerdo con la temática de la investigación, la misma se encuentra
enmarcada en estudios de nivel descriptivo, y en cuanto a ello, Hernández,
Fernández y Baptista (2006), expresan que:
Es aquella que mide de manera más bien independiente los
conceptos o variables a los que se refiere, aunque desde luego
pueden entregar las mediciones de cada una de dichas variables
para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés,
su objeto no es indicar como se relacionan las variables, sino en
medirla con mayor precisión posible. (p.61).

30
Sobre la base de estas consideraciones esta investigación es
descriptiva porque permite observar características de un conjunto de sujetos
de interés para la investigación.
Población.
En el contexto investigacional, la población está constituida por el
universo de estudio, por tanto Sabino (2007), define población como un
“conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertenecientes a los
investigadores que desea realizar (p.46). De lo cual, para efectos del
presente estudio, la población estará representada en un primer momento
por los miembros del consejo comunal payara y en segundo momento por
docentes y estudiantes del programa de ciencias del agro y mar de la
UNELLEZ Apure.
Para efecto del estudio, se tomaron los estudiantes de la carrera del
programa de ciencias del agro y del mar de la UNELLEZ Apure, inscritos en
el servicio comunitario para el periodo lectivo 2018-II, siendo 130 cursantes
del servicio de vinculación comunidad-universidad, 15 profesores asignados
como tutores para un total de 15 profesores y los miembros del Consejo
Comunal Payara y la unidad de Producción.
Muestra.
En este orden de ideas, se tiene que cuando es mayor a 100 unidades
de análisis la población, se puede tomar una muestra según criterios varios,
en tanto Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen la muestra como
“… un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características al que llamamos población” (p. 207). En tal sentido la
muestra para tal estudio fue seleccionada de forma estratificada tomando
criterios de representatividad y asumiendo perspectivas diversas en sondeo
de opiniones; estudiantes, docentes y comunidad como foco de opinión para
en representatividad del Poder Popular: cada perspectiva implica una visión
de la agricultura de conuco, siendo diversidad de visiones para enfocar la
perspectiva diagnostica a la factibilidad de la propuesta que tiene como

31
transposición el fortalecimiento de la gestión integracional en la producción
desde el conuco a consumo y a escala de mercado.

Tabla N° XX Representación de la Muestra.


Estudiantes: 65 El criterio es el 50% de la Elegidos al azar por cada
población. grupo de tutorizados
Docentes: 15 Se tomó el total de los Tomados
profesores tutores intencionalmente
Comunidad: 20 El criterio fue de los Una parte de
voceros, líderes y unidad representación de la
de producción comunidad.
Autora: Bermejo 2019)
Técnicas de recolección de datos
Para la recogida de los datos, se aplicarán la técnica de la Encuesta y
la Observación Directa, siendo definida la primera por Sabino (2007) como
“la aplicación o puesta en práctica de un procedimiento estandarizado para
recabar información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos” (p.73),
en tanto que la Observación es definida por este autor como aquella acción
en la cual se “trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo
tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen
estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos.
(p.117).
Instrumentos de recolección de datos
Para sustentas las técnicas focalizadas para uso de éste estudio, es
necesario adoptar como instrumentos para la técnica de la encuesta, un
Cuestionario, que Según Hurtado (2008) un cuestionario “es un instrumento
que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o
temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”
(p.469), y el Cuaderno de campo para registrar las observaciones realizadas,
es definida por Taylor y Bogdan (2000):

32
…en el cuaderno de campo se acostumbra a consignar, por una
parte, los hechos observados, por otro lado, los comentarios del
investigador y, finalmente, aquello que el investigador
conceptualiza de la observación, como reflexiones teóricas, líneas
de actuación. (p.244)
Por ello, se considera un instrumento de gran relevancia dado que en
él se registran todos los acontecimientos y se pueden comparar los cambios
y anécdotas acontecidas que puedan relevantes para el desarrollo de la
investigación.
Validez del instrumento
En este sentido, para determinar la validez, se emplea la técnica de
Juicio de Experto, la cual según Valbuena (2005), consiste en “someter a una
evaluación por parte de un conjunto calificado de personas (expertos) una
serie de aspectos, elementos… a fines de obtener opinión acerca de la
validez, relevancia, factibilidad, coherencia, tipo de diferencia” (p.10). En
relación a este aspecto, se diseña la tabla de validación del instrumento, la
cual se entrega a tres (3) expertos conjuntamente con el mismo para su
validación, luego de obtener la información pertinente, tomando en cuenta las
recomendaciones y sugerencias, se modifica la primera versión, para
finalmente construir la versión definitiva y así realizar la aplicación de la
prueba piloto.
Confiabilidad del instrumento
Valbuena (ob. cit.), señala que la confiabilidad consiste en el “grado en
que un instrumento produce resultado consistente y coherente.” (p.77). En
sentido general y particular, para la confiabilidad de los instrumentos de la
investigación, se aplica una prueba piloto a la muestra seleccionada.
𝐾 ∑ 𝑆𝑖2
𝑟𝑡𝑡 = [1 − 2 ]
𝐾−1 𝑆𝑖
Dónde:
K = Numero de ítems

33
Si2 = Varianza de los puntajes de cada ítems
St2 = Varianza de los puntajes totales.

Técnica de análisis de los datos


Según Sabino (2007):
…la finalidad de análisis de datos es describirlas variables y
explicar sus cambios y movimientos y las característica que lo
componen son la sistematización, utilización intensiva de las
estadísticas (descriptiva e diferencial), basado en variables,
impersonal, posterior a la recolección de los datos (p.192)

La tabulación de los datos a hacer recolectados en la fase de


aplicación del cuestionario son procesados cuantitativamente lo cual brindará
la automatización necesaria para el manejo eficaz de la información
obtenida. Asimismo, los datos obtenidos, son analizados, utilizando para ello
el tipo de estadística descriptiva representado en tablas sinópticas.

Eestadistica
Descriptiva
Diseño
no experimental de campo

Tablas y Graficos
Enfoque
cuantitativo

Encuesta
Analisis Integral de los
Instrumento
Datos
cuestionario

Autora: Bermejo (2019)

34
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

La investigación construida se asume desde tres perspectivas;


docente-discente-Poder Popular, enmarcada en este ordenamiento el
diagnostico se realiza desde el abordaje de realidad para la obtención de los
datos primarios, por tanto se revisan las tres posiciones tomando parte lo que
dicen los estudiantes, lo que dicen los docentes y lo que valida la comunidad
de Payara en representación del Consejo Comunal como enfoque del Poder
Popular y la unidad de producción tierra prometida como centro del
desarrollo de la comunidad . Tomando en cuenta lo manifiesto, se tiene que
la tierra prometida es la unidad de producción donde los miembros de las
vocerías de alimentación del Consejo Comunal realizan su trabajo productivo
enlazado con los propietarios para la consolidación productiva desde el
manifiesto del conuco.
De acuerdo a lo manifiesto, en el presente capítulo se expone un
panorama conceptual y gráfico sobre el análisis de datos. Se describen de
manera no exhaustiva algunos elementos estadísticos útiles tanto para la
organización y presentación de los datos como para el análisis de los
resultados de investigación. Los resultados de esta investigación fueron
enfocados a través de la elaboración de Tablas de frecuencia y porcentajes
que posteriormente se graficaron de acuerdo a los ítems a través de
diagramas circulares y señalando el porcentaje (%) de los resultados con sus
respectivos análisis, lo cuales permitieron verificar las variables en estudios,
de acuerdo a los objetivos de la investigación.
El análisis de datos es el precedente para la actividad de
interpretación. Según Kerlinger (2002), “la interpretación se realiza en
términos de los resultados de la investigación” (p. 135). Esta actividad
consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables
estudiadas para extraer posteriormente las conclusiones y recomendaciones

35
en función a los objetivos propuestos. La herramienta utilizada para el
análisis de datos es la estadística. Esta disciplina proporciona innumerables
beneficios a la investigación científica y tecnológica.
Por lo tanto, la estadística descriptiva se entiende como el conjunto de
métodos para procesar información en términos cuantitativos de tal forma
que se tenga un significado. La estadística inferencial estudia la confiabilidad
de las inferencias de que los fenómenos observados en la muestra son
extensivos a la población de donde se obtuvo la muestra, es decir, facilita el
establecimiento de inferencias de la muestra analizada hacia la población de
origen.
Bajo esta premisa, es importante destacar que la investigación asume
una muestra estratificada porque se trabaja en el 50 % de la población
estudiantil que cursa el servicio comunitario en el lapso 2018-II , el total de
sus tutores de servicio comunitario siendo un total de 15 y 20 miembros de la
comunidad de Payara siendo incluidos 3 trabajadores de la unidad de
producción tierra prometida ( miembros del Consejo Comunal) y otros de los
comités de tierra, de alimentación, producción… todos de los diferentes
comités de la organización del Poder Popular.

Estudiantes Docentes Comunidad de


• Frecuencia de Payara
• Practicas practicas en la •Vinculacion con la
Unidad de Produccion
• Vinculacion unidad de
•Perspectiva de la
produccion comunidad y los
tierra prometida propietarios de la
• visitas en la unidad de produccion
comunidad de
Payara
Autora: Bermejo (2019).

36
AGRICULTURA DE CONUCO

Ítem 1. ¿Qué conocimiento se tiene en relación a la agricultura de conuco


como sistema productivo desde lo tradicional?
Tabla 1. Tabulación de respuestas del ítem 1 de la encuesta.
Autora: Bermejo (2019).
Número de Mucho. Poco. Nada. TOTAL
respuestas 40 45 15 100
Porcentaje (%) 40% 45% 15% 100%

Items 1

Nada
15%

Mucho
40%

Poco
45%

Autora: Bermejo (2019).

La contraposición de mucho y poco en relación al conocimiento sobre la


agricultura de conuco, se dibuja tanto por docentes, estudiantes y Consejo
Comunal Payara: 40% de proporción para mucho y 45% para poco, con un
margen de 15 encuestados de los 100 que determina no saber nada
El indicativo de este ítem, es la necesidad que se tiene desde la universidad
interaccionar más con la comunidad en los niveles de socioproductividad
tradicional y de esta manera dar un aporte en lo que se refiere a la seguridad
agroalimentaria.

37
CONOCIMIENTO SOBRE LA AGRICULTURA DE CONUCO.

Ítem 2. ¿Cómo asocian el concepto de agricultura de conuco en base a la


producción?
Tabla 2. Tabulación de respuestas del ítem 2 de la encuesta.
Autora: Bermejo (2019).
Número de Agricultura Agricultura Agricultura TOTAL
respuestas tradicional. de desde la
mercado. universidad.
54 39 7 100
Porcentaje (%) 54% 39% 7% 100%

Agricultura
desde la Items 2
universidad.
7%

Agricultura de Agricultura
mercado. tradicional.
39% 54%

Autora: Bermejo (2019).

El 54% de los encuestados en representación docente –estudiantes-


Consejo Comunal, señala que asocian el concepto de conuco como el de
agricultura tradicional, para un 39% como de mercado y solo un 7% como
desde la universidad.
Cabe destacar que esto responde al ítem 1 en relación al
desconocimiento de la agricultura de conuco, es decir la asocian como
agricultura tradicional, en este orden se tiene que se maneja lo tradicional
como una forma de producir con las propias líneas de la naturaleza en sí
misma.

38
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA.

Ítem 3. ¿Qué actividades socioeducativas se hacen desde el proyecto


comunitario para el fortalecimiento de la gestión socio-productiva desde la
agricultura de conuco?
Tabla 3. Tabulación de respuestas del ítem 3 de la encuesta.
Autora: Bermejo (2019).
Número de Talleres. Jornadas Practicas Otros. TOTAL.
respuestas vivenciales. socioeducativas.
35 20 45 0 100
Porcentaje (%) 35% 20% 45% 0% 100%

Items 3
otros.
0%

practicas talleres.
socioproductivas. 35%
45%

jornadas
vivenciales.
20%

Autora: Bermejo (2019).

Las repuestas de este ítem apuntan a que las practicas


socioeducativas son las de mayor frecuencia en el abordaje alimentario
desde la universidad, es decir 45 %, seguido de 35% dados por talleres.
El indicativo, valida la propuesta en fortalecer las practicas socioeducativas.

39
MANEJO ACADÉMICO PARA LA GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA DESDE
LA AGRICULTURA DE CONUCO.

Ítem 4. ¿Con que frecuencia se hacen desde la universidad prácticas de


intervención agroalimentaria en los Consejos Comunales?
Tabla 4. Tabulación de respuestas del ítem 4 de la encuesta.
Autora: Bermejo (2019).
Número de Frecuentemente. Poca Ninguna. TOTAL
respuestas frecuencia.
68 30 2 100
Porcentaje (%) 68% 30% 2% 100%

Ninguna.
2% Items 4

Poca frecuencia.
30%

frecuentemente.
68%

Autora: Bermejo (2019).

De acuerdo a los datos arrojados manifestado en las respuestas a la


interrogante presentada: el 68% de los estudiantes ,docentes y comunidad
de Payara asumidos como muestra, es decir 68/100 manifiestas exponen
que la universidad frecuentemente se integra en las políticas
agroalimentarias de diferentes posiciones, se ven dibujado hasta estudios de
diplomado en ello. En relación a la poca frecuencia el 30%, para un nulo
orden de opinión de 4 unidades de análisis.
En amplio sentido se factibiliza lo condicionante en la propuesta
como estrategias de fortalecimiento desde el servicio comunitario a la

40
seguridad agroalimentaria, el significante es aumentar el
intervencionismo unellista.

GESTIÓN ACADÉMICA Y AGRICULTURA DE CONUCO.

Ítem 5. ¿Se realizan talleres, jornadas, seminario y trabajos socio productivo


desde el programa ciencias del agro y del mar en la UNELLEZ APURE?
Tabla 5. Tabulación de respuestas del ítem 5 de la encuesta.
Autora: Bermejo (2019).
Número de Siempre. Casi Nunca. TOTAL
respuestas siempre.
91 7 2 100
Porcentaje (%) 91% 7% 2% 100%

nunca
2% casi siempre Items 5
7%

siempre
91%

Autora: Bermejo (2019).

El 91% de los encuestados indica que si siempre se realizan


estrategias de intervención desde la universidad en lo correspondiente a la
seguridad agroalimentaria, es decir se maneja una gestión académica para la
socio producción con la agricultura tradicional o de conuco como bandera
comunitarista.

41
ESTRATEGIAS SOCIO-EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN ACADÉMICO-
PRODUCTIVA DEL SERVICIO COMUNITARIO.

Ítem 6. ¿Cómo se están organizando los estudiantes del agro y del mar de la
UNELLEZ, en relación a las jornadas de abordaje agroalimentaria desde el
servicio comunitario en la unidad de producción la tierra prometida como
parte del Consejo Comunal Payara?

Tabla 6. Tabulación de respuestas del ítem 6 de la encuesta.


Autora: Bermejo (2019).
Centro de Mesa de alimentación Talleres Otros TOTAL
Número de desarrollo universidad-poder
respuestas endógeno. popular.
47 51 2 0 100
Porcentaje (%) 47% 51% 2% 0% 100%

talleres.
Items 6
2% otros.
0%

centro de
desarrollo
endogeno.
mesa de
47%
alimentacion
universidad-
poder popular.
51%

Autora: Bermejo (2019).

De acuerdo a las respuestas emergidas desde lo concebido en el


ítem, se denota la importancia de analizar ahondado en este acápite de la
investigación, explanando todo lo devenido, se tiene que los estudiantes,
docentes y comunidad presentan analogía de respuestas en el hecho
sustantivo de referir que tienen una vinculación sociocomunitaria directa con

42
el Poder Popular mediante los comités de alimentación a través de trabajo en
estos comités de alimentación; así lo deja asentado en la repuesta el 51% de
los encuestados, para un 47% en los centros de desarrollo endógeno, en
este particular la tierra prometida como unidad de producción presta a el
Consejo Comunal Payara, el indicativo es que si hay una vinculación
sociocomunitaria, solo que hay que fortalecerlo mediante la praxis del
servicio comunitario.
De acuerdo a lo expresado, se tiene que el servicio comunitario debe
ser un proyecto transformacional de la realidad diagnosticada y abjetivizada.
Tal condición indica que el servicio comunitario es longitudinal , es decir un
tiempo previsto de 120 horas donde se dibuja la asesoría continua , el control
y seguimiento y por ende se muestra el producto desde la consolidación de
una alternativa que se factibiliza como viable en el proceso ahondado de
trabajo. Bajo tal corriente, es importante destacar que las ciencias del agro y
mar de una universidad experimental como la UNELLEZ, tiene una filosofía
de siembra “universidad que siembra”, de aquí pues que se está sembrando
literalmente mediante esta propuesta con prospección futura, y ahondar así
en la agricultura de conuco, siendo esta de bondades al ambiente.
En tal orden entonces se debe dar respuestas en el sentido de:
Abordar la unidad de producción la tierra prometida mediante el
enfoque de atención del Consejo Comunal Payara.
Red de saberes, desde las asesorías de la unidad de producción al
Consejo Comunal
Trabajo conjunto para los estudios de campo
Integración universidad –poder popular desde los comités de
alimentación, socioproductividad y factibilidad territorial…. La Comunidad
Payara centro piloto desde la unidad de producción la tierra prometida
En condición, este debe estar consolidado en la propuesta, la bandera
el servicio comunitario.

43
FORMACIÓN EN AGRICULTURA DE CONUCO.

Ítem 7. ¿Con que frecuencia los docentes-estudiantes realizan talleres de


formación en lo referente a la agricultura de conuco en la comunidad Payara
o en algunas de las mesas referentes a los consejos de alimentación,
producción y CLAP del Consejo Comunal involucrando la unidad de
producción la tierra prometida?
Tabla 7. Tabulación de respuestas del ítem 7 de la encuesta.
Autor: Bermejo (2019).
Número de Frecuentemente. Poca Ninguna. TOTAL
respuestas frecuencia.
68 28 4 100
Porcentaje (%) 68% 28% 4% 100%

Abordaje Poder Popular

frecuentemente
poca frecuencia
ninguna.

El 68 % como se puede visualizar refleja que la universidad


frecuentemente hace mesas de trabajo para retomar los cultivos
tradicionales y el trabajo hacendado tradicional. 28 de los encuestados
manifiesta que poca es la frecuencia en fundamento de este trabajo.

44
GESTIÓN ACADÉMICA Y ALIMENTACIÓN.

Ítem 8. ¿Se hacen vivencias entre la universidad y el poder popular para la


consolidación del saber de conuco como enfoque de agricultura en los
comités de alimentación y de producción y tienen estas prácticas en el
conuco de la unidad de producción la tierra prometida?

Tabla 8. Tabulación de respuestas del ítem 8 de la encuesta.


Autora: Bermejo (2019).
Número de Siempre. Casi Nunca. TOTAL
respuestas siempre.
62 35 3 100
Porcentaje (%) 62% 35% 3% 100%

nunca
3% Items 8

casi siempre
35%

siempre
62%

Autora: Bermejo (2019).

La mayoría representada por el 62% señala que si se hace vinculación


universidad poder popular
Las respuestas validan la propuesta en cuanto a la factibilidad técnica.

45
SEGURIDAD AGROALIMENTARIA DESDE LA UNIVERSIDAD.

Ítem 9. ¿Cómo participa la universidad por aportar en pro a la solución de la


emergencia agroalimentaria?
Tabla 9. Tabulación de respuestas del ítem 9 de la encuesta.
Autor: Salazar (2016).
Proyecto Prácticas Sub- Otros. TOTAL.
Número de comunitario. profesionales. proyectos
respuestas en relación.
42 41 16 1 100
Porcentaje (%) 42% 41% 16% 1% 100%
otros.
1% Items 9

sub-
proyectos
en relacion.
16% proyecto
comunitario
42%

practicas
profesionales.
41%

Autor: Bermejo (2019).

Seguridad agroalimentaria desde la universidad. Es analogía la


respuesta en consideración: 42% por servicio comunitario. El 41% por
prácticas profesionales hacen el aporte a la consolidación de políticas
para el fortalecimiento de la gestión de seguridad agroalimentaria desde
la gestión académica con la configuración de estrategias de vinculación
socio- educativa.

46
INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
DESDE LA GESTIÓN ACADÉMICA.

Ítem 10. ¿Cómo se logra realizar estrategias de intervención agroalimentaria


desde el saber de conuco vinculado en la universidad y la unidad de
producción la tierra prometida, con los actores sociales del Consejo Comunal
Payara?
Tabla 10. Tabulación de respuestas del ítem 10 de la encuesta.
Autora: Bermejo (2019).
Número de Visitas Recorridos Practicas TOTAL
respuestas institucionales. ambientalistas. ambientalistas.
82 16 2 100
Porcentaje (%) 82% 16% 2% 100%

practicas
ambientalistas. Items 10
2%

Recorridos
ambientalistas.
16%

visitas
institucionales.
82%

Autora: Bermejo (2019)


UNELLEZ Y PODER POPULAR: Según el 82% de los encuestados las
visitas institucionales es la manera como la UNELLEZ aborda las realidades
agroalimentarias en el las mesas de trabajo, comités, mesas políticas.

Manifiestan que ellos tienen un trabajo andado en la unidad de producción la


tierra prometida en general toda la comunidad de Payara y la UNELLEZ está
en proceso de gestión institucional.

47
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

La sociedad reclama en estos momentos a la universidad una


marcada integración de los saberes para los haberes sociales: la emergencia
agroalimentaria es grave y se ha constituido en un problema para todos los
estatus sociales. En el orden ministerial, las respuestas en relación a los ejes
problematizadores de las investigaciones se deben reconducir en una
primera instancia en la seguridad de alimentación desde la producción,
gestión socioproductiva , trabajo en equipo sin tener en cuenta la tecnología
de punta, es decir trabajar con el fundamento autárquico y esto se dibuja en
en la agricultura de conuco, siendo esta la que trabaja con las bondades
ambientales y hay una reciprocidad tacita entre lo que se recibe y se da; la
tierra te da el alimento y los entes sociales le preservan sin hacer daño y
trabajan son sus propios beneficios.
En tal sentido, son múltiples las razones de tal solución: el alto valor
de las divisas, la negativa de comercialización por parte de unas escenas
políticas, la baja productividad en orden lo natural, lo económico y social…
esto trae consigo escases, desabastecimiento, desorden social... Pero se ha
dejado un lado la interrogante que como Vivian los antepasados y se
sostenían productivamente, he aquí el aforismo.
En respuesta a esta incógnita que emerge en situación prevista en el
estudio, se tiene que por revisión documental , observación empírica , trabajo
de observación de campo, la agricultura tradicional desde el trabajo del
conuco da resultado; así durante años se mantuvo la Alemania nazi, el
gobierno de Franco en España, las historias bolivianas de producción en los
campos, las historias argentinas de la Patagonia… la realidad valida dicha
posición que la situación vivida en Venezuela por motivo de asumir la
posición económico y social del modelo socialista se han presentado

48
inconvenientes en la producción , entonces es hora que lo preconcebido
inicialmente en el servicio comunitario como Ley para las universidades se
cumpla; la consolidación de las comunidades en el ámbito de acción que se
convenga , que más entonces que la seguridad agroalimentaria desde la
UNELLEZ. Casa que siembra saberes y conocimiento.
En fundamento, desde el concepto de ecología humana ha llevado, las
ventajas e inconvenientes de otras propuestas de ética ecológica. La
conclusión es que si bien las posturas biométricas y las liberacionistas son
capaces de fundamentar la responsabilidad humana hacia seres no
humanos, tienen el grave inconveniente de que para ello necesitan ampliar la
comunidad moral y dotar de derechos a seres no humanos. Sin embargo, las
posturas antropocéntricas que no aumentan el universo moral contienen
dificultades para fundamentar las obligaciones humanas hacia el ambiente
en general y hacia los animales en particular. Entonces, lo importante es la
producción sin importar los resultados traídos de ello y el daño subyacidos;
desde la ecoformación y la producción de conuco de la universidad debe dar
herramientas productivas tradicionales que permitan el resguardo del
ambiente tan caóticamente maltratado en este era de la vida.
Por lo tanto, en cuanto a la propuesta de estrategias como plan
gerencial desde la agricultura de conuco para el fortalecimiento de la
producción desde la universidad con sus actores educativos y la comunidad
como representación el Poder Popular y la disposición de unidad de
producción la tierra prometida en la comunidad como centro piloto para
fortalecer la vinculación sociocomunitaria en la UNELLEZ-Apure, es
evidente que se requiere promover, proponer y proyectar modelos de
aprendizaje para el fomento de una conciencia ecológica sustentada en
estrategias que permiten que la universidad aporte a la problemática social.
En este orden, para Leidner (2005), los modelos de aprendizaje son
objetivismo, constructivismo, colaboracionismo, procesamiento cognitivo de
la información y socio culturismo

49
. En este sentido, se permite entonces señalar las dificultades y las
deficiencias del principio de responsabilidad ecológica; en cuenta que la
agricultura de conuco es una agricultura de consumo y subsistencia pero en
un orden determinado se puede llevar a la escala de mercado en las
instancias plenas, se trata de trabajar con lo orgánico, lo mítico , lo
ancestral... Este principio no deja de ser un principio formal que en tanto que
tal se abstrae necesariamente del contexto de los mundos de la vida y de las
circunstancias concretas de los casos particulares. Si bien plantear un
ambiente sano como una condición trascendental o mínimo moral aporta la
formalidad necesaria para permitir un criterio o principio regulador de la
conducta, sin embargo, no permite hablar del ambiente como un máximo
necesario para alcanzar cualquier ideal de vida buena o de felicidad, un
ambiente que ha de relevar beneficios al colectivo en subsistencia.

Recomendaciones.

A los directivos de la universidad:


Que fundamenten estrategias en la praxis docente orientada hacia el
fortalecimiento de una agricultura tradicional para la seguridad
agroalimentaria desde los contenidos programáticos abordados en cada
Subproyecto.
Que la universidad, incorpore las comunidades satélites para el eje de
desarrollo, en este particular y para efecto de esta investigación asumir la
tierra prometida como unidad de producción para el trabajo socioproductivo y
validar allí el plan gerencial que se presenta como producto de la
investigación parte del diagnóstico emergido.
Que presten mayor apoyo interinstitucional a las actividades y eventos
orientados hacia el fomento de la agricultura tradicional de conuco como un
modelo de subsistencia pero también de mercado y abastecimiento y la
cultura ambientalista, promoviendo mayores acciones educativas en función
de dicha meta.

50
Que se haga un control y seguimiento del servicio comunitario ejecutado por
los estudiantes, para que el mismo responda a la vinculación
sociocomunitaria y este consonó con los problemas de la realidad humana,
en el ámbito de las ciencias del agro y del mar
A los docentes:
Sustentar en su praxis mayores acciones de intervención sociocomunitaria
con las entidades de producción comunal y así fortalecer la gestión
socioproductiva desde la agricultura de conuco con la integración de la
universidad y los entes públicos.
Promover acciones sustentadas en la gestión académica para la producción
y así consolidar los haberes en la seguridad agroalimentaria.

51
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Estrategias desde la agricultura de conuco como vía gerencial


Universidad y el Poder Popular, UNELLEZ y el Concejo Comunal Payara
en la Unidad de Producción la Tierra Prometida. Estado Apure

Presentación
Para dar una respuesta más adecuada a la crisis agroalimentaria que
se está viviendo en Venezuela, es necesario que la universidad asuma su
papel transformador y crítico social: no es necesario no ir más allá de la ética
del discurso, pero sí más allá de la tarea fundamentadora de la ética. El
problema de la ética discursiva tal y como la plantean Habermas y Apel es
que se separan las cuestiones de fundamentación de las cuestiones de
aplicación. El significante, es que la universidad desde su proyección
sociocomunitaria se refunde como cuestión previa transformacional y que el
servicio comunitario no se constituya en un factor más de cumplimiento de
las 120 por horas por parte de los estudiantes, el hecho que ellos mismos
´puedan dejar un aporte en las comunidades y la organización certera se
ajuste a la seguridad en el ámbito de alimentación, tan ansiada en estos
momentos situacionales.
En fundamento, el Estado Apure, se presenta una visión poco
formadora en cuanto a una cultura ambientalista adecuada que conlleve a la
preservación del ambiente natural y el ecosistema, así como un grave
problema de contaminación ambiental evidenciado en los espacios urbanos
contentivos de basura y desperdicios tirados en calles, aceras, zonas verdes,
parques, entre otros. Por tal motivo, se requiere aplicar estrategias de
agricultura tradicional que tengan una triada de propósitos: Vinculación
Universidad-Poder Popular, fortalecer la seguridad agroalimentaria y
resguardar el ambiente dándole poder a la agricultura de conuco
fortaleciendo la participación y el buen sentido de cooperación d la unidad de

52
producción la tierra prometida, quien en ámbito de acción tiene la teleología
de darle significados a la realidad social de empoderamiento desde la
producción y la universidad asumiendo su perspectiva sociocrítica,
respondiendo a las necesidades sociales. Fundamental este desde el
servicio comunitario, un aporte desde la misma universidad como formadora
y de resguardo social. Integrando a las actividades académicas de los
estudiantes estrategias autárquicas dirigidas a fomentar la alimentación y de
una cultura ambientalista en los estudiantes del programa de ciencias del
Agro y del Mar, de modo que éstos puedan servir de multiplicadores de la
misma dentro de su formación académica universitaria.
Objetivos de la propuesta
Objetivo general
Implementar estrategias fundamentadas en la agricultura de conuco como
una vía gerencial para el fortalecimiento de la vinculación entre la universidad
y el Poder Popular, programa de ciencias del agro y del mar. UNELLEZ
Apure, Consejo Comunal Payara y la unidad de producción la Tierra
Prometida.
Objetivos específicos
Describir los fundamentos académicos que desde el programa de ciencias
del Agro y del Mar de la UNELLEZ-Apure, se aplican para la ejecución de
las prácticas socioproductivas.
Visualizar la disponibilidad que se tiene desde la unidad de producción la
tierra prometida para la práctica socioproductiva en relación a la agricultura
de conuco como esencia y existencia productiva.
Analizar las estrategias desarrolladas desde la gestión académica del
programa de ciencias del agro y mar para el abordaje social de las
comunidades satélites establecidas para la producción por el Poder Popular.

53
Formular estrategias sociocumintarias desde la agricultura de conuco a fin
de integrarla en las actividades de los estudiantes del programa de ciencias
del Agro y del Mar de la UNELLEZ-Apure.
Justificación de la propuesta
Los valores ambientales, como todos los valores, se van conformando
en las personas durante los procesos de socialización, a través de la
identificación de las normas sociales presentes en el marco cultural de la
comunidad de la que se es parte. La educación ambiental, constituye una
herramienta necesaria para orientar la conducta, a través de la reflexión
sobre la relación con el medio ambiente y la explicitación de los ideales y
metas que demarcan el ideal de actuación de los seres humanos en él. Estos
referentes, permiten justificar o reprobar las acciones, generando criterios
para evaluar el comportamiento propio y de las demás personas, como lo
señalan Medrano, Goñi y Palacios (1999), Ros y Gouveia (2001), y Fabelo
(2004).
En relación a lo antes expuesto, se puede se puede decir que, las
evidentes problemáticas que han dado lugar a la crisis ecológica vigente, son
síntomas de un desorden en la estructura de valores ambientales y, por
ende, en el comportamiento hacia el medio ambiente, fenómeno que de
acuerdo con Nuévalos (2008), Gonzales y Figueroa (2009), debe ser visto
también desde una perspectiva ética en la cual la naturaleza y todos los
seres vivos tendrían derechos intrínsecos que deben ser respetados. Como
argumenta Cortina (2007), “el respeto a la naturaleza debe ser considerado
como un valor referido a las relaciones armoniosas entre el ser humano y el
mundo natural, que requiere ser formado a través de procesos educativos”
(p.98); debido a que, concordando con Suárez (2008), “si el origen del
problema ecológico es el actual sistema de valores que se impone en la
sociedad, la formación de los valores ambientales constituiría una garantía
para el desarrollo sustentable de las nuevas generaciones” (p.154).

54
En esta perspectiva, la educación ambiental, conjuga papel en el
interés de diversas profesiones del agro y del mar a que aporten diferentes
perspectivas y propuestas. Aportes a este proceso, se evidencia en trabajos
como el de Terrón (2004), quien al analizar los momentos, expectativas y
características con que se configura la educación ambiental en la formación
básica, identifica para la educación formal, los problemas conceptuales,
metodológicos, éticos y educativos, estableciendo la escasa aplicación de los
principios ambientales al currículo. De otra parte, en un contexto comunitario,
Acosta (2006), propone un programa innovador de educación ambiental que
contribuye con la formación de individuos conscientes de su realidad socio-
histórico-cultural, orientado a la preservación de la calidad de vida.
En respecto a los procedimientos para la educación ambiental, se encuentra
un énfasis en las estrategias de carácter participativo, en los diferentes
contextos; así, Melendro (2008), propone este tipo de estrategias, con la
pretensión de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la
asignatura de educación ambiental; y en contextos comunitarios, Tréllez
(2008), presenta una metodología articulada a procesos educativos
ambientales probada en experiencias de educación ambiental comunitaria en
países latinoamericanos, aplicando técnicas de carácter participativo, como
el método de escenarios de la escuela.
En consecuencia, queda demostrado que la educación ambiental y la
ecopedagogía son aliados directos en la producción autárquica deben ir más
allá de la información teórica, impulsando cambios de actitud y promoviendo,
de acuerdo con Castro(2009), la toma de conciencia centrada en el
reconocimiento de las bondades la naturaleza y, por tanto, el respeto hacia
ella, fundamentado en una ética antropocéntrica regida por el principio de
responsabilidad que coloca al hombre como centro, no para que la
naturaleza gire en torno a él y bajo su dominio, para comprender que la
totalidad de la vida es responsabilidad humana como refiere Noguera (2007);
la propuesta busca contribuir con la educación ambiental de una comunidad

55
educativa de nivel universitaria, mediante estrategias que promueven la
formación de valores ambientales en población estudiantil.
Por ello, a partir del trabajo interdisciplinario y con la participación de
profesionales en las áreas de investigación, psicología, ciencias naturales y
educación ambiental, lo que posibilita el intercambio de saberes, el desarrollo
del proceso y la mayor comprensión de los problemas, para abordajes más
pertinentes de la realidad en esta población estudiantil. La crisis ambiental da
cuenta de que la actividad humana está ejerciendo una presión tal sobre el
planeta que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas de la Tierra
puedan mantener la capacidad para sustentar a las generaciones futuras. Es
evidente el deterioro generalizado de la base de sus recursos naturales
debido principalmente a la expansión de las actividades productivas
agrícolas, ganaderas, forestales pesqueras, las cuales se han desarrollado
buscando obtener el mayor retorno económico posible sin considerar los
daños ocasionados al ambiente, los impactos sociales y económicos así
como la permanencia de la producción en el tiempo.
Sin embargo, aunque el hecho de tener una cultura ambiental no
garantiza un cambio en el comportamiento humano en beneficio del
ambiente, a través de la promoción de estrategias para fortaleces la cultura
alimentaria en relación a la seguridad, se puede establecer una relación
positiva entre el nivel de cultura ambiental de una persona y la probabilidad
de que ésta realice acciones ambientalmente responsables con mayor
frecuencia. Por ello, se considera la relevancia de la presente investigación
orientada hacia la promoción de una cultura ambientalista a través de
estrategias fundamentadas en la ecopedagogía, partiendo desde la
universidad, focalizando entonces a la población estudiantil del Programa de
Ciencias del Agro y del Mar de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ-Apure.

56
LA AGRICULTURA DE CONUCO COMO FOCO DE PRODUCCIÓN DESDE
LOS ELEMENTOS TRADICIONALES.

La propuesta que a continuación se presenta consta de tres


dimensiones académicas-comunitarias.

Insercion Diagnostico Asesoria y


Comunitaria Agrario Acompñamiento
• presentacion en la • suelos • control y
comunidad • rubros territoriales seguiemiento
• prediagnostico • condiciones • Acompanamiento
ambientales permanente en la
unidad de
produccion la tierra
prometida

Autora: Bermejo (2019)

En primer término los cursantes del servicio comunitario mediante


presentación ante la comunidad, prediagnostico holarquico, descripción de la
realidad:

Evalúan las condiciones ambientales, el orden organizacional, revisan


la estructura del comité de alimentación (de no ser estar conformado lo
promueven), hacen una revisión de sus trayecto comunitario.

57
INSERCIÓN COMUNITARIA

VISITAS A LA COMUNIDAD VINCULACCION DIRECTA


PAYARA CON LA UNIDAD DE
ENFOCAR LOS ACTORES DE PRODUCCION LA TIERRA
LA PRODUCCION PROMETIDA

Aportes del comite de


PROGRAMA DE
alimentacion y las mesas de
FORMACION INICIAL (PFl)
alimentacion a el
EN REALCION AL TRABAJO
fortalecimiento de la
DE CONUCO
seguridad agroalimentaria

Jeraquizacion y priorizacion
de la produccion.

Autora: Bermejo (2019)

Todo esto en un paso inicial de unas 30 horas

Prediagnostico, diagnóstico y alternabilizacion.

58
DIAGNOSTICO AGRARIO

Estudios del suelo

Pósibles rubros de
produccion desde
las condiciones.

Jornadas de
capacitacion desde La siembra El cultivo
los entes para tal fin

Autora: Bermejo (2019)

De aquí en la producción la realización de ferias campesinas, donde


los productores expongan sus rubros, es decir autosostenibiidad a la escala
de mercado.

59
CONTROL Y ACOMPAÑAMIENTO

Un grupo inicie

Asesorias Revision de los objetivos

acompanamiento en la produccion

Intercambiar ideas Entes de socioproductividad

que al culminar el servicio comunitario, continue otros estudiantes

Presentacion en vitrinas Ferias socioproductivas

Autora: Bermejo (2019)

Se corresponde conformar una red de tejido social comunitario


desde la UNELLEZ-Apure-Consejo Comunal Payara-Unidad de
producción la Tierra Prometida

60
BIBLIOGRAFÍA

ALEA, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en


jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. Año
3, núm. 6
AMÉRIGO, M. (2005). La estructura de las creencias sobre la problemática
medioambiental. Revista Psicothema. Vol. 17, nº 2, 2005
ASÍN, J. (2007). Bases teóricas para la elaboración de un plan de formación
ambiental en las administraciones públicas. Revista
AmbientalMENTEsustentable. Vol.1, nº 1.
COMTE, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: ALIANZA
EDITORIAL.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1999). Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de
1999, Número 36.860.
CORTÉS, André, S. y. (2006). La educación ambiental: guía práctica. Sevilla-
España: DÍADA EDITORA S.L.
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ-Collado, Carlos; Pilar BAPTISTA,
Lucio. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Cuarta
Edición. México - Editorial: McGraw-Hill.
HURTADO de Barrera, Jacqueline (2008). Metodología de la investigación,
una comprensión holística. Caracas, Ediciones Quirón - Sypal.
JIMÉNEZ, S. (2005). Pasado, presente y futuro de la educación ambiental.
Encuentro medioambiental almeriense: en busca de soluciones.
Almería, 7-8 marzo.
LEY DE AGUAS (2007). Publicada en Gaceta Oficial Número 38.595 del
02/01/2007.
LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL (2008). Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, promulgado el 5 de junio de 2008.

61
LEY DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS (2004). Publicada en Gaceta
Oficial Número: 38.068 del 18-11-04.
LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS (1966). Publicada en Gaceta
Oficial Número 1.004. Caracas, 26 de enero de 1966.
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (2006). Publicada en Gaceta Oficial
Numero 5833. Extraordinario del 22 de Diciembre.
MARÍN R. (2005). Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Madrid:
UNED
MARTÍNEZ, J. (2006). Manual de Educación Ambiental. Madrid: UNESCO.
MORIN, E. (2006). Educar en la Era Planetaria. España: Gedisa.
PAYÁ, S. M. (1997). Educación en Valores para la Sociedad Abierta y Plural.
Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
ROJAS, G. H. (2010). Miradas Constructivistas en Psicología de la
educación. Mexico, D.F.: Paidós Ibérica, S.A.
S. J. TAYLOR y R. BOGDAN (2000). Introducción a los métodos cualitativos.
Ediciones. Paidós. Tercera edición.
SABINO, Carlos (2007). El Proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas.
VALBUENA, G (2005) Manual de estadística educacional. Barquisimeto
UPEL- IPB
VYGOTSKI, L. (1995). El Desarrollo de Los Procesos Psicológicos
Superiores. México, D.F.: Grijalbo.

62

Potrebbero piacerti anche