Sei sulla pagina 1di 70

<

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
VICERRECTORIA ACADEMICA

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

Javier Medina Vásquez PhD

Cali, enero de 2016

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
2
PRESENTACIÓN

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Autónoma de Occidente, consciente de los


retos que implica la construcción de un nuevo Plan de Desarrollo, se dio a la tarea de
formular una propuesta de reflexiones y planteamientos sobre escenarios presentes y
prospectivos que contribuyan a una toma de postura como comunidad responsable de la
formación superior y como institución copartícipe del desarrollo regional en las próximas
décadas.

Con el propósito anterior, se constituyó un grupo de trabajo, liderado por el Vicerrector


Académico, Dr. Álvaro del Campo Parra Lara, con la orientación experta del Dr. Javier
Medina, y la participación de un grupo de profesores, quienes desde finales del año 2014
y hasta noviembre del año 2015 se dieron a la tarea de reconstruir los hitos del desarrollo
de la UAO, para luego, a la luz de la caracterización de algunas de las tendencias más
destacadas del desarrollo y transformación del entorno mundial y latinoamericano,
formular una serie de iniciativas que se entienden como aquello que probablemente
requerimos pensar como comunidad, delimitar, agendar, en ese nuevo pacto de
voluntades que es el Plan de Desarrollo Institucional.

Este documento de trabajo que se presenta hoy a la comunidad académica es un


borrador que pretende movilizar y animar discusiones entre los diferentes estamentos de
la universidad, en la perspectiva de construir escenarios de futuro, desde la perspectiva
del aprendizaje colectivo y de la co-construcción como caminos que reconocen y, por lo
tanto, validan aquello que es objeto de la discusión y el acuerdo.

En atención a lo anterior, las ideas desarrolladas constituyen un insumo que entra a


dialogar con toda la producción que alrededor del Plan de Desarrollo ha venido liderando
la Rectoría y la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional.

Agradecemos al equipo de profesores que de manera permanente o puntual avivaron el


debate y contribuyeron a la elaboración del documento. Con el espíritu crítico y
propositivo, característico de los profesores de la UAO, se ha buscado estimular la
reflexión acerca de lo que hemos sido y de lo que requerimos ser. Gracias a Diego
Martínez Castro, Sonia Cadena Castillo, Hernán Montaño, Gustavo Prettel, Holmes
Sánchez, Julio César Molina, Jesús Roberto Soto, Elizabeth Gómez Etayo y Jaime López.

Dr. Álvaro del Campo Parra Lara


Vicerrector Académico
Universidad Autónoma de Occidente

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 6
1. EL APRENDIZAJE COLECTIVO Y EL CAMBIO DEL MODELO DE DESARROLLO EN EL
LARGO PLAZO AL NIVEL GLOBAL ........................................................................................................... 8
1. 1 COORDENADAS BÁSICAS DE LA REFLEXIÓN: HACIA UNA SOCIEDAD DE APRENDIZAJE .............................. 8
1.2 TRANSICIONES Y TRANSFORMACIONES DEL MODELO DE DESARROLLO, UN MARCO INTERPRETATIVO
DEL CAMBIO SOCIAL DE LARGO PLAZO ................................................................................................................... 11

2. TRANSICIONES Y TRANSFORMACIONES AL 2030 Y 2050 ...................................................... 15


2.1. EL CAMBIO ESTRUCTURAL AL NIVEL MUNDIAL: 1950-2010 ................................................................. 15
2.2. EL CAMBIO ESTRUCTURAL AL NIVEL MUNDIAL: 2010-2050 .................................................. 18
2.2.1 La Transformación Tecnológica, Productiva y Educativa: .................................................. 23
2.2.2 La transformación geopolítica y geoestratégica...................................................................... 28
2.2.3 La transformación político-institucional, de paz y seguridad ........................................... 33
2.2.4 La transformación Sociocultural y Digital.................................................................................. 37
2.2.5 La transformación Ambiental y Sostenibilidad ....................................................................... 42

3. EL CAMBIO ESTRUCTURAL AL NIVEL GLOBAL Y SUS IMPLICACIONES PARA AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE ................................................................................................................................ 46

4. POSIBLES IMPLICACIONES PARA LAS UNIVERSIDADES Y PARA LA UNIVERSIDAD


AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.................................................................................................................. 50

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 61

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
4
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
5
Introducción

El presente texto es una propuesta que resulta de un trabajo de discusión desarrollado


con un equipo conformado por el Vicerrector Académico de la UAO y un equipo
profesoral de la misma institución, con el fin de sustentar un análisis del entorno global,
con miras a informar el nuevo Plan de Desarrollo de la UAO, en proceso de construcción.

El documento se inicia con una reflexión acerca de la construcción de sociedades de


aprendizaje hacia el 2030 y 2050. El mensaje clave es que el liderazgo puede entenderse
como la capacidad de identificar y resolver problemas complejos y adaptativos; surge de
la visión prospectiva y pretende generar y comunicar imágenes de futuro estructuradas,
transformadoras, innovadoras y realizables (Medina, 2003; Masini, 2000). En cada
momento histórico existen diversos retos o desafíos adaptativos. En consecuencia,
mantener o mejorar el liderazgo y el posicionamiento estratégico de la Universidad
Autónoma de Occidente implica elaborar visiones de futuro y diseñar las rutas para
alcanzarlas, con base en su capacidad de aprendizaje colectivo (Ackoff, 1070; Medina,
Becerra, & Castaño, 2014).1

Luego se plantea que el cambio estructural global hacia el horizonte 2030 y 2050 se
expresa a través de diferentes transiciones y transformaciones del actual modelo de
desarrollo, las cuales implican una coevolución del modelo de desarrollo, con un cambio
del rol del Estado, el mercado y la sociedad, la educación superior y las universidades.2
Más adelante se enfatiza en una breve descripción de cinco grandes transformaciones por
venir, que caracterizan el cambio estructural global, a saber:
- la transformación tecnológica, productiva y educativa
- la transformación geopolítica y geoestratégica
- la transformación política-institucional, paz y seguridad
- la transformación sociocultural y digital; y
- la transformación ambiental y de sostenibilidad del planeta

Finalmente, se presenta un conjunto de posibles implicaciones estratégicas de estas


grandes transformaciones para las universidades, en general, y para la Universidad
Autónoma de Occidente, en particular. Con este documento se espera enriquecer el
análisis sobre las oportunidades estratégicas y el potencial de innovación de la institución
en el largo plazo. De este modo, los profesores y directivos cuentan con un marco de
referencia para plantear iniciativas encaminadas a responder a tales transformaciones, y
orientar estratégicamente sus recursos y capacidades.

Se agradece especialmente al doctor Álvaro del Campo Parra, Vicerrector Académico, y a


Sonia Cadena por sus aportes e impulso para realizar el presente documento. Igualmente
al grupo de profesores que enriquecieron la discusión académica sobre las implicaciones
para la Universidad Autónoma de Occidente, y a Hellen Mendoza y Carolina Aranzazú,
cuya colaboración ha sido absolutamente esencial.

1Este argumento se desarrolla extensamente en Medina, Becerra & Castaño, donde se plantea la necesidad
de construir capacidades prospectivas para enfrentar el cambio estructural para América Latina y el Caribe .
2 Desde otras vertientes se sugiere hablar mejor de educación terciaria. El debate está abierto…

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
6
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
7
1. El Aprendizaje Colectivo y el Cambio del Modelo de Desarrollo en la escala
global

1. 1 Coordenadas básicas de la reflexión: Hacia una sociedad de aprendizaje

El mundo contemporáneo se caracteriza por el aumento de los cambios en el tiempo, vale


decir, que hoy existe una sociedad muy dinámica que se transforma aceleradamente en
direcciones inesperadas, en virtud de fenómenos nuevos y emergentes, que la humanidad
no había conocido ni manejado anteriormente. Según los analistas, en esta ―época de
cambios‖, las sociedades tienen que observar las tendencias, los eventos y los actores
que están reestructurando el mundo. Esto significa que deben aprender al mismo tiempo
de los cambios en todas las dimensiones de la vida social: en lo político, económico,
social, cultural, ambiental, tecnológico e institucional. Pero también deben generar
respuestas a los mismos mediante el aprendizaje colectivo,3.

Figura 1. Hipótesis de trabajo: Planificación como proceso permanente de


aprendizaje colectivo (institucional y social)

Fuente: J. Medina Vásquez y E. Ortegón, “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos
para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicación de las Naciones Unidas.

3
Aquí se denomina aprendizaje colectivo al conjunto del aprendizaje social o de la sociedad y al
aprendizaje organizacional o aprendizaje de sus instituciones. Ver Medina y Aranzazú (2013).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
8
Actualmente hay dos tipos de sociedades según su forma de enfrentar el cambio global:
 Las que aprenden más rápido y mejor que las demás, marcando el ritmo del
cambio, tales como China y Corea en el entorno global, y Brasil, Chile y
recientemente Ecuador y Panamá en América Latina; y
 Las que pierden sus oportunidades porque aprenden más lento, son imitadoras de
las demás y se ven sorprendidas constantemente debido a sus dificultades de
comprensión y respuesta institucional.

Las primeras sociedades anotadas adquieren progresivamente capacidades relevantes


para afrontar el cambio, las cuales trascienden las fronteras del sistema educativo; se
trata de un aprendizaje colectivo, donde aprenden las instituciones estatales, las
universidades, empresas, escuela, redes sociales, y comunidades. El aprendizaje
colectivo influye positivamente en la toma de decisiones, y en la capacidad para optar por
sendas autónomas de desarrollo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y preparar
a las naciones para afrontar desafíos estructurales de largo plazo. Entran así en un círculo
virtuoso, mientras que las segundas sociedades referidas, por el contrario, se ven
sobrepasadas por el ritmo del cambio, se estancan y no logran aprender al mismo tiempo
que suceden las transformaciones globales. Por ende, en lugar de situarse en vanguardia,
entran en declive, bien sea de forma leve y progresiva, o de manera rápida y caótica.

Así las cosas, para entender el desempeño competitivo de los países, territorios o
sectores, es necesario entender la planeación como un proceso permanente de
aprendizaje y subrayar con énfasis el rol del aprendizaje colectivo para navegar con
solvencia en entornos inestables, inciertos y altamente conflictivos, como los que depara
la transición y/o transformación global hacia nuevos modelos de desarrollo en el horizonte
2030 y 2050.

Si un país, comunidad, sector u organización pretende tomar mejores decisiones en


entornos complejos, en lugar de limitarse a diseñar planes inflexibles, debe implementar
estrategias de educación y empoderamiento para la gente, y también para el
fortalecimiento de las organizaciones (gubernamentales, privadas, ciudadanas de base)
para que aprendan a manejar la incertidumbre y la ambigüedad de un entorno cambiante.i

En esta medida, es fundamental destacar que la nueva sociedad mundial que emerge
hacia 2030 y 2050 es vista como una sociedad de aprendizaje, donde las brechas de
conocimiento crecen exponencialmente, en razón principal de sus formas de producción,
distribución y utilización del conocimiento, en lugar de las diferencias de recursos y
capacidades de producción. Este importante hecho de la creación de sociedades de
aprendizaje inclusive ha llevado a replantear los supuestos de la teoría política y
económica basada en los principios neoliberales.

Por estas razones, autores como Joseph Stiglitz y Bruce Greenwald (2014), así como
Mariana Mazzucato (2013) y Mazucatto y Pérez (2014), han insistido recientemente en
profundizar el debate público internacional para repensar la economía, y generar nuevas
teorizaciones acerca de la organización de la economía y de la sociedad, así como los
roles a desempeñar por el Estado, el mercado y la sociedad.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
9
En este contexto, es de anotar el planteamiento del Scientific Council for Government
Policy (2014) al gobierno holandés, en el informe titulado precisamente ―Towards a
Learning Economy‖. Según este importante Consejo Científico, los retos más importantes
que enfrenta Holanda en el desarrollo de su capacidad de generar ingresos hacia futuro
son: - la gestión de las dependencias en un mundo global; - el estímulo a la productividad;
y - la absorción de conocimiento.

Figura 2.

Nuevos puntos de vista en el debate público


sobre la creación de sociedades de aprendizaje

De acuerdo con el informe ―Towards a Learning Economy‖

“la tarea clave que surge de estos retos es crear una economía del aprendizaje.
Mientras que la economía del conocimiento se centró en la generación de nuevos
conocimientos y en un pequeño grupo de individuos sobresalientes, una economía
de aprendizaje abarca un espectro más amplio. Una economía del aprendizaje no
es aquella en la que todo el mundo tiene necesariamente que asistir a la escuela;
es aquella en la que el conocimiento y las habilidades deben ser capaces de
circular”.

“La economía de aprendizaje se centra en la necesidad de investigar qué tipos de


conocimientos se pueden desarrollar, cómo se comparte ese conocimiento, y
cómo el aprendizaje puede tener lugar en el sentido más amplio (aprendizaje de
los consumidores, el aprendizaje de análisis científico, aprendizaje técnico,
habilidades de aprendizaje, el aprendizaje en las organizaciones, aprendizaje
institucional, el aprendizaje de políticas, y así sucesivamente)”.

Por tanto, “todo el mundo, sin importar su posición en la vida, debe ser capaz de
adoptar nuevas ideas y manejar las circunstancias cambiantes”. 4

4 El concepto de aprendizaje colectivo regional resulta muy útil para ser desarrollado y potenciado en el caso
de la UAO, puesto que afirma su vocación regional. No obstante, es necesario diseñar estrategias para
lograrlo en contextos como el nuestro, con sectores empresariales y estatales tan difíciles…

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
10
Por las razones anteriores, los territorios y la organizaciones que aprenden están
llamados a protagonizar el cambio estructural en el horizonte 2030 – 2050, en virtud de su
capacidad de eficiencia colectiva y aprendizaje colectivo.5

1.2 Transiciones y transformaciones del modelo de desarrollo, un marco


interpretativo del cambio social de largo plazo

Ahora bien, sobre todo a partir de la crisis en Estados Unidos y Europa de 2008-2009, el
mundo intelectual está frente a una lectura dual de lo que está ocurriendo a escala
planetaria, ante lo que los chinos llaman la crisis escrita con ―k‖, esto es, la crisis
entendida en doble sentido como amenaza y como oportunidad (Cfr. Almendro, 2009). 6

En primera instancia, para algunos analistas, lo que está ocurriendo al nivel mundial son
muchos pequeños cambios dentro del modelo de desarrollo vigente. Suponen de esta
manera que las soluciones a los macroproblemas provienen de ajustar las anomalías
dentro de las mismas reglas del juego y los mismos modelos mentales o formas de
pensar habituales. Sus propuestas para superar esta krisis son unidimensionales, por
ejemplo, plantean que el profundo malestar ciudadano en Europa va a pasar simplemente
con la solución del déficit fiscal de los gobiernos, o la falta de gobernabilidad en México se
supera con mejorar la seguridad ciudadana. Pero, en esta percepción simple no hay un
replanteamiento de fondo del modelo de desarrollo. Las cosas están bien y se buscan
remedios paliativos y específicos. Esa es una forma convencional de ver el mundo.ii

Pero hay otra visión diferente y más compleja, la cual plantea que el mundo hoy está
frente a un cambio estructural del modelo de desarrollo7. Es decir, está entrando en una

5 La Eficiencia Colectiva es un tipo de comportamiento colectivo que generar innovaciones tanto dentro de las
empresas como entre las empresas y las universidades, centros de investigación, agencias publicas,
proveedores y competidores, principalmente. Sin embargo, estos procesos colectivos son considerados
inciertos, debido a que las innovaciones se basan en sucesivas retroalimentaciones entre los agentes, cuyos
resultados usualmente difieren frente a las expectativas trazadas (Eyzaguirre, Marcel, Rodriguez & Tokman,
2005). Por su parte, el aprendizaje Colectivo Regional es una forma importante de enfrentar la incertidumbre,
facilitar la cooperación y la solución de problemas comunes. Permite superar cuestiones como el aislamiento y
la falta de recursos, a través de la creación de economías de escala y de alcance global. Pero requiere de
prácticas que favorezcan el aumento de la asociatividad, reciprocidad y confianza mutuas. El Aprendizaje
Colectivo implica la producción, distribución y aplicación de conocimientos orientados, por ejemplo, a
desarrollar nuevos sectores económicos y empresas, lograr competitividad sistémica e Innovación, facilitar la
atracción de socios potenciales para el territorio, y articular el cambio institucional con acciones que combinen
la respuesta a urgencias de corto plazo con una visión y un pensamiento de largo plazo (Boisier, 2000).
6 Acudiendo a W. Ross Ashby (1977), es necesario recordar que, ―cuando los sistemas se tornan complejos,

los nuevos métodos revelan su verdadera potencia‖. Según W. Ross Ashby (1977; 21-23), el concepto
fundamental en la cibernética es el de ―diferencia‖, sea entre cosas evidentemente diferentes, sea entre dos
estados de una misma cosa que ha cambiado en el transcurso del tiempo‖. De este modo, ―quedan incluidos
todos los cambios que pueden ocurrir en el transcurso del tiempo‖. Así, el concepto de transición “queda
especificado por la variación de dos estados y por la indicación de qué (denominado operador) cambia a qué
(llamado operando), siendo aquello en lo que se convierte el operando la entidad ―transformada‖. Por su
parte, el concepto de transformación remite a un conjunto de transiciones en un conjunto de operandos.
Termina W. Ross Ashby aclarando que debe tenerse en cuenta que la transformación se define, no por
ninguna referencia a lo que ―realmente‖ es, ni por referencia a ninguna causa física del cambio, sino dado un
conjunto de operandos y especificando en qué se transforma cada uno. Lo que interesa es qué sucede y no
por qué sucede‖ (ibid, pág. 24).
7 De acuerdo con Manuel Castells, Joao Caraca y Gustavo Cardoso (2012), la crisis del capitalismo global que

se desencadenó en 2008 es mucho más que una crisis económica. Es estructural y multidimensional. Esto

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
11
nueva fase, un cambio de época o de era, debido a la dinámica interacción de las
dimensiones geopolíticas, económicas, sociales, culturales, ambientales, sociales, y
científico-tecnológicas. Por lo tanto, según esta segunda óptica, no se pueden visualizar
los nuevos macroproblemas con los viejos marcos de referencia. En su lugar, debemos
repensar las reglas de juego y los modelos mentales para resolver con efectividad los
nudos críticos que marcan la transición y/o transformación del modelo de desarrollo actual
hacia un nuevo modelo en los próximos quince a treinta años, esto es, al año 2030 y al
2050.iii

Figura 2. Posibilidades de cambio: del modelo o dentro del modelo de desarrollo

Fuente: J. Medina Vásquez, La prospectiva y la necesidad de un nuevo paradigma de planificación en América Latina,
documento presentado en el curso “Planificación, gobierno y desarrollo”, Cartagena de Indias, Instituto Latinoamericano
de Planificación Económica y Social (ILPES)/ Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), 2012.

En este contexto ha de desenvolverse el desarrollo futuro de nuestro continente. En


efecto, en América Latina, a lo largo del siglo XX, la noción de desarrollo económico y
social ha sido la orientación conceptual fundamental para construir las opciones de
funcionamiento de la economía, el sistema político y las relaciones entre el Estado y la
sociedad civil, ofreciendo a su vez la posibilidad de configurar diferentes opciones o
modelos de desarrollo que han variado a través de las décadas (Campero, 2012 a).

De esta suerte, los modelos de desarrollo han ido variando históricamente, determinando
consigo el cambio del rol del Estado, el mercado y la sociedad, el tipo de educación
superior y de instituciones de educación superior que los interpretan. 8 La secuencia de
esta coevolución en el siglo XXI hace evidente que, si cambia el modelo de desarrollo,

significa que nos encontramos en unas condiciones económicas y sociales muy distintas de las que
caracterizaban al capitalismo global informacional de las décadas precedentes.
8 Campero (2012 a) señala que la idea acerca del tipo de orden económico, político y social que una sociedad
pretende alcanzar en el tiempo se constituye en el paradigma orientador de la acción sociopolítica y cultural
de los diversos actores con capacidad de incidir en las decisiones colectivas. De hecho, según Pacheco
(2012), desde su surgimiento, el Estado moderno ha tenido que ajustarse a los cambios de su contexto. Estos
cambios han determinado los roles que el Estado ha debido cumplir en el entorno social, y con ello, también
ha determinado la configuración de la administración pública.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
12
cambia el rol del Estado, el mercado y la sociedad. Y si cambian estos factores, ello
influye en el cambio del sistema de educación superior y de las instituciones de
educación superior.

Por lo tanto, el valor de la educación superior va cambiando en el tiempo, tanto en la


teoría como en la práctica. La educación superior de hoy no es la misma que la de hace
cinco o tres décadas, y las universidades han de cambiar sustantivamente en los
próximos 20 años. De esta manera, es necesario pensar cuál es el nuevo modelo y estilo
de desarrollo que regirá en las próximas décadas y, en forma consecuente, cuál es el
paradigma de educación superior que se requiere para afrontar el cambio estructural que
se avecina, de modo que ello pueda orientar los requerimientos que enfrentan las
universidades para responder con efectividad tales transformaciones sociales, a través de
planes, procesos y sistemas específicos (Ver figura siguiente).

Figura 3. La coevolución del cambio del modelo de desarrollo

Fuente: J. Medina Vásquez, La prospectiva y la necesidad de un nuevo paradigma de planificación en América Latina,
documento presentado en el curso “Planificación, gobierno y desarrollo”, Cartagena de Indias, Instituto Latinoamericano
de Planificación Económica y Social (ILPES)/ Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), 2012.

Pues bien, una mirada panorámica de esta coevolución en los próximos 15 y 35 años
permite entrever que América Latina se encuentra hoy en día en un punto de inflexión, en
el cual se espera un cambio estructural basado en una visión integrada del desarrollo,
cuya implementación exige un rol más activo de parte del Estado, para revalorizar la
educación superior y alcanzar niveles más satisfactorios de bienestar y competitividad. de
modo que el Estado, las instituciones y universidades construyan las capacidades
necesarias y suficientes para aprender a enfrentar el cambio global.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
13
RESERVADO PARA FOTO SOBRE EL MUNDO AL 2030 Y 2050

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
14
2. Transiciones y Transformaciones al 2030 y 2050
2.1. El Cambio Estructural al nivel mundial: 1950-2010 9

La actual mutación de la sociedad mundial se ha ido configurando paulatinamente poco


más o menos desde la Segunda Guerra Mundial. A partir de la década de los cincuenta,
diferentes autores le fueron dando nombres a medida que iban destacando una u otra de
sus facetas: sociedad tecnotrónica (en los cincuenta), postindustrial (sesenta), de
información o comunicación (setenta), sociedad de tercera ola o del conocimiento
(ochenta), sociedad postmoderna (ochenta), sociedad postnegocios (ochenta), era digital
(noventa), sociedad red (noventa) o sociedad líquida (noventa).

Este cambio de época se debe a la convergencia de varios macroprocesos mundiales que


han aparecido en las últimas décadas, como son la revolución científico-tecnológica, el
postfordismo, el advenimiento de la sociedad postindustrial y la postmodernidad. Esta
convergencia trasciende el aspecto económico y se constituye en un fenómeno
multidimensional; en una gran corriente de transformación que ha cambiado las reglas del
juego geopolítico, el sistema tecnoeconómico y las condiciones materiales, sociales y
culturales de la existencia. Estas grandes tendencias o corrientes de transformación
internacional están determinadas por dos grandes procesos de cambio estructural, a
saber:

 De una parte, la globalización conlleva un cambio fundamental en las coordenadas


de la experiencia humana. Tomando como metáfora la teoría de los juegos (Cfr.
Bervejillo, 1996; Medina y Varela, 1996), ello significa un triple cambio: de los
jugadores (actores sociales), las reglas (técnicas y jurídicas), y de la cancha (el
espacio). Este proceso implica tres factores direccionadores principales: - un
nuevo modelo de desarrollo basado en una Economía del Conocimiento, y la alta
tecnología que ha impulsado una reestructuración productiva internacional; - el
crecimiento de la interdependencia a nivel mundial, principalmente a través de la
homogenenización de la política económica y la movilidad de los flujos financieros;
- y una fuerte intensificación de la competitividad en todo el planeta.

 De otro lado, con la mundialización la cultura tiende a conectar elementos diversos


provenientes de contextos y estructuras diversas, aumentándose el intercambio de
ideas, imágenes, informaciones, personas, tecnologías y capitales entre diferentes
actores, tales como Estados y Naciones, compañías multinacionales,
organizaciones internacionales, comunidades, grupos o movimientos
subnacionales (religiosos, políticos y económicos), redes sociales y grupos de
relación cara a cara (familiares, locales, vecinales). Según Cotesta (1999) y
Apaddurai (1991), como resultado de la mundialización se produce un doble
movimiento: de un lado aparece una cultura global que tiende a la uniformidad,
pero al mismo tiempo se generan hibridaciones y fertilizaciones cruzadas entre las
distintas culturas que acentúan las diferencias.

9Este apartado sigue en lo fundamental el texto ―Desafíos de la Transformación Productiva y Educativa, hacia
una Sociedad y una Economía del Conocimiento‖ (Medina & Velasco, 2014).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
15
La combinación del doble movimiento hacia la globalización y la mundialización, configura
una nueva sociedad y una nueva Economía basada en el conocimiento. Según la CEPAL
(2010a), esta es una sociedad muy distinta en cuanto ―modifica patrones económicos y
productivos, modos de trabajar y organizarse, sistemas de comunicación, dinámicas de
aprendizaje e información, vínculos sociales, formas de gobernar y ejercer la democracia
y el control social‖. Esta sociedad se caracteriza por varios factores direccionadores, a
saber:

 El conocimiento y la capacidad de aprendizaje e innovación se convierten en el


recurso estratégico más importante que identifica los patrones de especialización
de los territorios.
 La competitividad induce un fuerte cambio tecnológico y organizacional, y el
aumento de la productividad grupal y cognitiva para poder participar en los
mercados internacionales. El cambio tecnológico continuo y el progreso técnico,
son un requerimiento inherente de la competitividad global.
 El desdibujamiento del Estado-Nación y la pérdida de gobernabilidad de las
estructuras políticas vigentes, exige una mayor capacidad de los dirigentes y las
instituciones para orientar el rumbo de los territorios.

De tal suerte el proceso de globalización-mundialización se expresa en el espacio


mundial; y hace que en el siglo XXI varios vectores pre-determinantes influyan sobre los
futuros posibles de los territorios, uniendo lo global y lo local. Entre ellos, según Borja y
Castells (1997), interesa recalcar los siguientes:

 Las ventajas competitivas tienen un carácter marcadamente local, y son factores


territoriales socialmente construidos.
 Las estructuras económicas nacionales están basadas, en gran medida, en
cadenas productivas territoriales. A pesar de la influencia de los grandes bloques
comerciales, se confirma la relevancia de la dimensión territorial como
determinante de los mercados.
 Las políticas de liberalización y apertura económica y los Tratados de Libre
Comercio (TLC) generan ajustes territoriales. Los TLC afectan de manera muy
diversa a las distintas regiones de cada país, según el tipo de tratado y su
capacidad para responder a la competitividad internacional. Sin desmedro de un
beneficio nacional agregado, algunos sectores y regiones resultan perjudicados y
otros fuertemente beneficiados.

Así pues, el proceso de globalización y mundialización presenta dos caras. De un lado, se


encuentran territorios capaces de incorporarse a la dinámica de la economía global,
mientras que otros territorios se ven estancados o excluidos de las nuevas oportunidades.
En este contexto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2010) registra un
aumento de las brechas de productividad y las brechas sociales del continente con
relación a los países más competitivos del mundo, y una ampliación de la heterogeneidad
estructural interna. Esto significa un aumento de la segmentación territorial y la asimetría
espacial de los distintos territorios, en cuanto a niveles de ingresos, pobreza y acceso al
bienestar de la población. Según la CEPAL (2010), esto es evidente en tres hechos
estilizados:

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
16
 Al comparar algunos países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Bolivia, México y Perú), con algunos de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (España, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, República de
Corea y Suecia), el indicador de la brecha del Producto Interno Per Cápita entre la
región más rica y más pobre de un país de la OECD, prácticamente no supera las
dos veces (en promedio se ubica cerca de 1,76), mientras en los países de la
región llega a estar por encima de ocho veces, como en el caso de Argentina y
Brasil.

 Al comparar macro-regiones, en el caso de América del Sur, se observa una muy


intensa concentración de población menor de 18 años con graves privaciones en
las regiones andina y amazónica, en cuyos territorios más del 88,8 % de la
población se encuentra en esta situación. En México y Centroamérica la
distribución territorial de población con graves privaciones muestra una mayor
dispersión, pero también, como ocurre en el mundo andino y amazónico, se
observa que las zonas más críticas tienden a ubicarse allí donde hay una alta
incidencia de población indígena (sur de México y Guatemala).

 En las grandes ciudades se concentra gran parte de la población latinoamericana


y caribeña. La precariedad de las periferias urbanas aumenta la concentración de
los pobres y la acumulación de las carencias. La segregación residencial favorece
la segmentación del mercado laboral, dados los costos del transporte y las
dificultades de acceder a lugares y redes.

Para la CEPAL (2010), la tendencia general en América Latina es que las privaciones y
los problemas de reproducción de la pobreza se refuerzan unos a otros en los mismos
territorios (bajo nivel de escolaridad, alto nivel de hacinamiento, de desempleo y de
maternidad adolescente). Por lo tanto, la reproducción de la pobreza y la marginalidad en
las ciudades, se comporta como un círculo vicioso que tiene una clara base territorial.

Así las cosas, el mundo está en transición hacia una sociedad global. Sin embargo, no
parece ser éste un mundo humanitario y socialmente orientado donde prevalece la
armonía y el diálogo entre las culturas, sino un mundo económicamente orientado en el
cual se extiende la exclusión social y el conflicto. Todo lo anterior, conlleva un proceso de
reestructuración global de los territorios, donde unos aventajados logran fortalecer su
posición, mientras otros se ven debilitados. Los territorios perdedores se caracterizan por
la pérdida de gobernabilidad y el aumento de la dificultad para manejar los cambios
sociales. Por ende, afrontar este hecho implica un aumento de la capacidad de gobierno y
de la capacidad de aprendizaje colectivo (Costa Filho, 1997). 10

En este sentido, las regiones enfrentan mayores necesidades de aprendizaje constante y


requieren una mejor preparación de sus dirigentes e instituciones. Así pues, en las
puertas del siglo XXI se registra un enorme desfase entre las expectativas de la

10Esto resulta particularmente crítico para Colombia, en el marco del proceso de diálogo de paz que vive y lo
que implicaría una fase de postconflicto. La cuestión es la responsabilidad que corresponde a las
universidades, y en el caso particular de la UAO, en una región donde el conflicto ha sido tan intenso.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
17
población, y las respuestas que pueden brindar las instituciones de educación superior.
Este desfase a su vez depende de un punto central que es la capacidad de los territorios,
los sectores y los países para responder a la profunda reestructuración territorial que se
está dando al nivel mundial.

2.2. EL CAMBIO ESTRUCTURAL AL NIVEL MUNDIAL: 2010-2050

Ahora bien, análisis recientes hacen evidente que el mundo hacia el año 2030 se enfrenta
a varias tendencias ―tectónicas‖, que reestructuran el orden mundial y entrañan en la
práctica un rediseño del planeta (Zongze, 2014)11. De otra parte, diversos organismos
internacionales y analistas de renombre como el chileno Sergio Bitar (2014)12, señalan la
presencia de grandes tendencias cuyo entrelazamiento conduce a grandes
transformaciones que inciden en el comportamiento colectivo y los modelos mentales de
la humanidad en el largo plazo, a saber:

 La Transformación Tecnológica tiene que ver con la Convergencia de la


Biotecnología, Nanotecnología, Ciencias Cognitivas y las Tecnologías de
Información, así como por la emergencia de las Tecnologías Disruptivas: aquellas
en gestación y cuya difusión transformaría sustancialmente la producción, el
empleo, el bienestar, la gobernabilidad y las relaciones humanas;

 La Transformación Productiva se refiere a la capacidad de agregar valor a las


actividades económicas existentes, diversificar los sectores y productos, innovar
en todos los sentidos: tecnológica, institucional, social y cognitivamente. 13

 La Transformación Educativa se relaciona con la capacidad de sintonizar la oferta


educativa con las necesidades actuales y futuras de la economía y la sociedad. 14

 La Transformación Geopolítica y Geoestratégica implica el cambio del equilibrio en


el poder mundial a partir del nuevo rol de los países BRIC´S (Brasil, Rusia, China,

11
Las principales tendencias analizadas en el Seminario América Latina 2030. Visiones de mundo, miradas
continentales‖ fueron las siguientes: - la resolución de la crisis global, la reestructuración de las relaciones
entre China y Estados Unidos, la nueva gobernanza y balance de poder internacional, la nueva agenda de
políticas públicas internacionales basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el crecimiento y
sostenibilidad de las ciudades, y la nueva generación de tecnologías emergentes. Ver: www.cepal.org/ilpes,
Halal, y Michael (2011) Zongze y Xing (2013).
12
Según Bitar, es imposible predecir el futuro, pero sí se pueden explorar hipótesis plausibles de cómo
podrían evolucionar las cosas. El futuro no es una continuación lineal del pasado ni es ajeno a la acción
humana. La definición de áreas de riesgo ayuda a corregir el rumbo y detectar oportunidades.
13 Para analizar fundamentos importantes acerca de la transformación productiva conviene revisar los trabajos

de la Corporación Andina de Fomento (2004) y CEPAL (2008 y 2012). Escenarios y casos de transformación
productiva están en Medina y Ortegón (2006).
14 Para la UAO es fundamental coordinar la transformación productiva y la transformación educativa. Al efecto

es fundamental reconocer que parte de la oferta académica actual se focaliza en los sectores actuales de la
economía y cuál se orienta hacia sectores nuevos o emergentes, e identificar con base en qué disciplinas y
tecnologías puede apoyarse para sintonizar las nuevas dinámicas productivas. Una interesante semilla de
cambio positiva es la que se ha sembrado en el caso de los biomateriales.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
18
India, Suráfrica) y los países emergentes, así como de la disminución del peso de
los países líderes de la Triada (Japón, Unión Europea, Norteamérica).15

 La Transformación Político-Institucional, de paz y seguridad, se vincula con la


adecuación del Sistema Internacional, el Estado y las instituciones mundiales y
nacionales para garantizar la gobernabilidad democrática en un contexto
condicionado por ciudadanos globales interconectados, el impacto de nuevas
tecnologías en las relaciones sociales, las necesidades de transparencia,
seguridad, y control a la violencia, el crimen organizado y los ciberataques.

 La Transformación Sociocultural y Digital se asocia con los cambios demográficos


relacionados con el envejecimiento demográfico, el desplazamiento del poder en
varias zonas geográficas, la emergencia de nuevos mercados, clases medias en
ascenso, y corrientes migratorias, así como la vigencia de nuevas tecnologìas que
aumentan la capacidad de auto-organización de los individuos y las redes
sociales, la toma de decisiones y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

 La Transformación Ambiental y Sostenibilidad se conecta con la escasez de


recursos naturales: agua, alimentos, energía y minerales; cambios en la demanda
e innovaciones tecnológicas; la creciente urbanización y la expansión de las
ciudades que traen consigo: concentración de la población, demanda de
infraestructura y servicios básicos, calidad de vida, competitividad de las ciudades;
y el impacto del cambio climático, con efectos en la agricultura, oportunidades de
crecimiento verde, conciencia ciudadana y cambios de comportamiento masivo.16

Pues bien, en el siguiente apartado se busca delinear a grandes rasgos el conjunto de


estas transformaciones, agrupándolas en cinco conjuntos iv . Por razones de tiempo y
espacio, no se pretende desmenuzar en detalle cada una de ellas. Más bien, se trata de
brindar una gran pintura que dibuje un marco de referencia para hacer pensar al lector
sobre la magnitud, velocidad e impacto de este gran cambio estructural a escala mundial.
En lugar de centrarse en el desarrollo económico, se quiere generar una lectura
multidimensional que abra espacios para un trabajo multi/inter y transdiciplinario que lleve
a establecer conexiones entre todos los ámbitos de reflexión. 17 v

15 Esta transformación brinda sentido y contexto a la relación de Colombia con los países de la Alianza del
Pacífico (Chile, México y Perú) y en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), en el marco de
la XXIII Cumbre, que se llevó a cabo recientemente en Manila.
16 Obsérvese la interdependencia entre la transformación ambiental y le innovación. Es evidente que urge a la

humanidad comprender y trabajar con efectividad sobre las relaciones sistémicas entre todas las
transformaciones.
17 Dani Rodrick (2011), notable profesor de la Universidad de Harvard, sugiere que el crecimiento económico

es el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y la desigualdad económica, si bien no existe ―una‖
receta que funcione igualmente para todos los países. Sostiene que el desarrollo económico se apoya en tres
pilares: crecimiento, instituciones y globalización, los cuales deben observarse en cada contexto particular. No
obstante, en lugar de ver las cosas contexto por contexto y enfocadas en el crecimiento económico, aquí se
considera necesario acudir a un análisis multidimensional para poder comprender las interdependencias entre
las diferentes esferas del desarrollo. De este modo, se trata de ver las cosas de un modo más amplio,
siguiendo la metodología del escaneo ambiental o análisis de entorno que propone la prospectiva.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
19
Figura 4. Cambio Estructural Global

Fuente: Elaboración propia

De esta suerte, al principio de cada transformación se realiza una breve introducción que
motiva la posterior presentación de las principales tendencias asociadas. A modo de
ilustración se amplía un factor de cambio significativo, con el ánimo de suscitar el interés
del lector por la investigación de un conjunto de hechos portadores de futuro o tendencias
de gran impacto futuro.18

El material referido surge de un conjunto de veintisiete informes o estudios internacionales


recientes. Se incluye a continuación la lista de los mismos, con miras a que los lectores
profundicen en los aspectos que consideren convenientes.

18 El equipo de trabajo convocado por la UAO ha hecho un ejercicio inicial para pensar o relacionar estas
tendencias con lo que podría y/o debería hacer la UAO hacia el 2032, en el marco de su nuevo Plan de
Desarrollo. Ver el documento titulado ―Aproximación a la trayectoria estratégica y las perspectivas
institucionales de la Universidad Autónoma de Occidente: 1971-2030‖.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
20
1. Ilustración 1. Bibliografía consultada sobre el cambio global

1. Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del
desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la
Agenda de Desarrollo Post-2015 - Naciones Unidas
2. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: reducir
vulnerabilidades y construir resiliencia.
3. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con rostro
humano: diagnóstico y propuestas para América Latina.
4. El Futuro que queremos: Agenda de Desarrollo Post 2015 (Objetivos de Desarrollo
Sostenible)
5. ¿Qué está en juego?. Serie de infografías de los principales sellos de AL frente a la
discusión sobre la Agenda Post-2015.
6. LAC2025 América Latina y el Caribe en 2025 - Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
7. State of the Future 2013-14 - by Jerome C. Glenn, Theodore J. Gordon, and Elizabeth
Florescu / The Millennium Project
8. Europe’s Societal Challenges An analysis of global societal trends to 2030 and their impact
on the EU - RAND Corporation / European Strategy and Policy Analysis System (ESPAS)
9. The World 2040 - Copenhagen Institute for Futures Studies
10. Policy challenges for the next 50 years - OECD
11. Economic Policy Reforms. Looking to 2060: Long-term global growth prospects, 2012.
Series: OECD Economic Policy Papers
12. The Global Economy in 2030: Trends and Strategies for Europe - Edited by Daniel Gros
and Cinzia Alcidi / Centre for European Policies Studies (CEPS)
13. China 2030: Building a Modern, Harmonious, and Creative Society - World Bank
14. Global Governance 2025: At a Critical Juncture - The European Union Institute for Security
Studies
15. ESPAS Report 'Global Trends 2030': Citizens in an interconnected and polycentric world -
European Strategy and Policy Analysis System (ESPAS)
16. Empowering Europe’s Future: Governance, Power and Options for the EU in a Changing
World - Chatham House and FRIDE / European Union
17. The future of Europe: relevance and effectiveness in the 21st century? - Wilson Park
18. India 2039: An Affluent Society in One Generation - Centennial Group
19. The Future Can’t Wait - Edited by Steven Gale and Sarah Jackson / Woodrow Wilson
International Center for Scholars, et.al.
20. Looking to 2060: Long-term global growth prospects - OECD
21. Conference report: The future of power: implications for global actors by 2040 - Wilson
Park
22. Some effects of global mega-trends in Latin America and the Caribbean: Opportunities,
risks and policy implications
23. Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina - Sergio Bitar, CEPAL – Diálogo
Interamericano.
24. Visiones de desarrollo y planeación de largo plazo en América Latina y el Caribe. Notas a
partir de la experiencia de cuatro países - Rodríguez Escobar, Luz Angela - Cuervo
González, Luis Mauricio.
25. Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Primer
informe de los diálogos ministeriales de planificación - Cuervo González, Luis Mauricio -
Máttar, Jorge / CEPAL
26. Prospectiva y desarrollo: el clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020 -
CEPAL
27. Planificación, prospectiva y gestión pública: reflexiones para la agenda de desarrollo -
Jorge Máttar y Daniel E. Perrotti (editores) / CEPAL

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
21
2.

RESERVADO PARA FOTO SOBRE TRANSFORMACION TECNOLOGICA,


PRODUCTIVA Y EDUCATIVA

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
22
2.2.1 La Transformación Tecnológica, Productiva y Educativa:

Consultado acerca de las dificultades que puede enfrentar la economía mundial en los
próximos 50 años, Joseph Stiglitz (2014) señala que ―el falso capitalismo que ha surgido
en Estados Unidos y en algunos otros países es producto de una democracia fallida que
permite a la desigualdad económica traducirse con facilidad en desigualdad política y en
un círculo vicioso en el cual un aumento de una forma de desigualdad exacerba la otra‖.
Según Stiglitz, el principal reto que enfrentará el mundo en las próximas décadas va más
allá de moderar los excesos de la economía de mercado, y consiste –entre otras cosas–
en evitar la toma de riesgos excesiva, los préstamos abusivos y la manipulación del
mercado, que tan claramente manifestaron las instituciones financieras en los últimos
años. vi

Por su parte, Michael Spence (2014), premio nobel en 2001, manifiesta en la misma
publicación la urgencia de promover el crecimiento de las economías en desarrollo que
―tiene que ver con la promesa no solo de reducir la pobreza, sino también de crear más
oportunidades y de llevar vidas saludables, productivas y creativas para el 85 por ciento
de la población mundial‖. vii

Ahora bien, dichas oportunidades dependen de la interacción entre las principales


tendencias asociadas al crecimiento, la participación en los flujos de comercio,
tecnologías y capacidades. A saber:

Crecimiento económico:
 Recuperación económica con reducción del crecimiento global e Inestabilidad
financiera.
 Crecimiento global de la riqueza pero asimétrico según las regiones del mundo.
Tasas de crecimiento moderadas para la zona escandinava y Europa, en contraste
con un aumento en las tasas de crecimiento del PIB de Asia y Estados Unidos.
 Mayor crecimiento de la productividad en el sector manufacturero en relación al
sector de servicios.
 Productividad en los servicios como factor clave para la competitividad de las
naciones.
 La mitad del comercio internacional consistirá en intercambio de servicios:
aumento de los servicios asociados a la exportación de bienes y de servicios en sí
mismos.
 Impulso del "desarrollo verde" por parte de China. Este modelo de desarrollo
consiste en el desacople del crecimiento a partir de la alta dependencia de los
recursos naturales, excesiva generación de emisiones de carbono y daños al
medio ambiente. Se promueve el crecimiento a través de la creación de nuevos
mercados de productos verdes, tecnologías, inversiones, cambios en el consumo y
conducta de conservación.
 Crisis financiera con efectos en países con saldos externos débiles (Si continua la
expansión extremadamente rápida de la actividad financiera en los mercados
emergentes).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
23
Comercio internacional.

 Crecimiento de la integración comercial, mayor especialización, incluso en


ausencia de acuerdos comerciales importantes.
 Presión sobre las políticas estructurales a raíz del incremento de un sistema
comercial integrado.
 Cadenas de valor agregado Global: Una revolución de los patrones de comercio.
 Papel del yuan o renminbi (unidad monetaria China) en el comercio como moneda
de reserva futura.
 Conclusión del Pacto de Comercio e Inversiones Transatlántico (TTIP) entre
Europa y EE.UU.
 Proliferación de tratados bilaterales de inversión y los tribunales arbitrales que dan
forma a la ley y las sentencias internacionales.
 Expansión del sector servicios en las economías emergentes por la demanda de
consumidores ricos (incremento del precio de los servicios básicos en relación a
las manufacturas).
 Incremento de la demanda de servicios de salud y personales en los países
avanzados por el envejecimiento de la población (el precio relativo de los servicios
también se incrementará).
 Demanda de más altos niveles de educación por el incremento de la demanda de
servicios.
 Disolución gradual de los segmentos tradicionales de distribución, clientes con
expectativas de productos únicos (Los clientes se convierten también en
productores (prosumidores).
 Crecimiento de la industria de tercerización de procesos empresariales, conocido
como BPO -Business Processing Outsourcing- (en 2025 se empleará a más de 1.2
millones de personas y generará ventas por más de 18.500 millones de dólares en
América Latina).

Cambio Tecnológico

De acuerdo con los pronósticos de la firma Global TechCast19, se cuenta con una clara
perspectiva evolutiva de las tecnologías emergentes al año 2040, obtenida a través del
método de la ''inteligencia colectiva'' que puede ayudar a entender la trayectoria a seguir
por la humanidad. Según la carta de tiempo de Techcast, los principales grupos de
tecnologías emergentes son:

 Energía y Medio Ambiente, Tecnologías de Información, Comercio Electrónico,


 Manufactura y Robótica, Medicina y Biogenética, Transporte y Espacio

(Ver figura siguiente).

19 El TechCast Global es una compañía que nace a partir de estudios de investigación desarrollados por la
Universidad George Washington y es considerado uno de los mejores sistemas mundiales de pronóstico,
desarrollado por el profesor William E. Halal y sus colaboradores. Durante más de una década, TechCast ha
combinado el conocimiento disponible y el juicio de 130 expertos de todo el mundo, para pronosticar avances
tecnológicos en todos los campos técnicos y su impacto social. Su método de pronóstico se basa en la
ciencia, la integración de datos de antecedentes empíricos y conocimientos especializados en una forma
integrada denominada la ―inteligencia colectiva‖ (Cordeiro & Halal, 2013).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
24
Figura 5. Techcast timeline chart

Fuente: http://www.techcast.org/forecastChart.aspx

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

25
Esto significa que éstas áreas interactúan entre sí y conforman un paradigma de
innovación abiertaviii, concentrando la corriente principal del cambio tecnológico,
en las cuales se espera, por ejemplo:

 Tecnologías que refuerzan la interconexión humana, tecnologías de computación,


redes y sensores podrían permitir a cualquier persona conectarse con cualquier
objeto en cualquier lugar.

 Desarrollo de nuevos materiales y procesos industriales que combinan las


tecnologías de impresión tridimensional o fabricación aditiva con nanomateriales y
tecnologías de la información.

 Reducción de la brecha digital entre países y dentro de ellos, gracias a la


gigantesca capacidad computacional, las tecnologías inalámbricas, las diversas
plataformas, la movilidad y la disminución de los precios.

 Aumento exponencial de la interacción y conectividad entre seres humanos,


conformándose una suerte de cerebro planetario

 Robótica, que se fortalecería con el apoyo de la biorrobótica, nanotecnologías,


sensores y tecnologías de almacenamiento de energía (baterías). Se multiplicarían
los vehículos no tripulados y los aparatos miniaturizados, invisibles al ojo humano.

 Creciente debate ético y existencial sobre las consecuencias del transhumanismo


y el concepto cyborg para la familia y la vida personal.

 Desarrollos en la salud que transcienden las limitaciones físicas y prolongan la


vida humana.

Existencia de redes de ―energía inteligente‖, que reciben y distribuyen la


electricidad según el consumo de los participantes, mejorando así la eficiencia y la
seguridad. Generación de edificios con un uso eficiente de la energía y la
conversión de los desechos en energía, redes de energía inteligentes, ciudades
con baja emisión de gases de efecto invernadero, transporte público, políticas
eficientes de transporte y urbanismo, gestión integrada del agua de lluvia, mini-
redes para la electrificación rural, y cocinas y linternas solares. 20

20 En este paradigma de innovación abierta es fundamental anticipar qué papel le tocaría a la UAO y cómo
podría enfrentarlo. Y también hacer quizás una mirada de conjunto del potencial tecnológico y productivo de la
UAO.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
26
RESERVADO PARA FOTO SOBRE TRANSFORMACION GEOPOLITICA Y
GEOESTRATEGICA, ALGO ASI COMO PODER DEL ASIA, CHINA E INDIA

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
27
2.2.2 La transformación geopolítica y geoestratégica

De acuerdo con Kishore Mahbubani (2013), con frecuencia se olvida la historia en la


comprensión de las dinámicas de muy largo plazo de la humanidad. Según el autor, a
muchos observadores en América Latina les puede sorprender el repentino surgimiento
de Asia. Pero esta percepción simple olvida que hasta 1820 las dos más grandes
economías del mundo siempre fueron China e India, puesto que Europa y Estados Unidos
apenas despegaron en los últimos dos siglos. Así pues, para Mahbubani, cuando se
ponen las cosas en perspectiva, la vigencia de Europa representa el pasado, el poderío
de Estados Unidos representa el presente, pero Asia representa el futuro! ix

Balance de poder
 Desplazamiento del centro de gravedad mundial a Asia debido al cambio en el
tamaño relativo de las economías mundiales: China e India superarán a las
economías del G-7 y otros miembros de la OECD. Este cambio en los flujos
comerciales y económicos desde el Atlántico hasta el Pacífico puede contribuir a la
marginación relativa de la Unión Europea.
 Nuevo orden mundial. Los Estados Unidos comparten su posición dominante en
materia económica con China e India, seguidos de los países escandinavos. Los
países BRIC se constituyen como la principal competencia de Occidente. Mayor
responsabilidad de los BRIC frente a la preservación de los bienes comunes de la
economía mundial, bien sea para la estabilidad del sistema financiero global, el
cambio climático o el libre comercio, gracias a la expansión de su presencia global
(su éxito económico ha estado relacionado con el crecimiento global).x
 Conversión de China como una economía de altos ingresos y la mayor economía
del mundo antes de 2030, a pesar de que su renta per cápita seguiría siendo una
fracción del promedio de las economías avanzadas.
 Incremento de la influencia política de los países emergentes más allá de sus
fronteras, gracias a la expansión de su influencia económica.
 Desplazamiento del poder hacia los países emergentes y actores no estatales
(tanto agenciadores, como saboteadores de la cooperación).
 El comercio Sur-Sur intensificado traerá nuevos patrones de interdependencia y
contribuirá a un nuevo equilibrio de poder.
 Aumento de las potencias medias. Generación de alianzas minilaterales de
Estados de tamaño medio en todos los continentes (Sudáfrica, Nigeria, Tailandia,
Malasia, varios países de América del Sur y Corea del Sur).

Poder Militar
 Profundización de la interdependencia económica, aumento de vulnerabilidades
sistémicas de la economía mundial y remodelación de la geopolítica.
 Mantenimiento de los EE.UU. como potencia militar preeminente pero, por motivos
presupuestarios, políticos y geoestratégicos, podrá reducir su presencia militar
global, o al menos actuar con mayor parsimonia.
 Los gastos de defensa de China pueden superar a los de EE.UU (No está claro si
es por una mayor presencia global o por problemas internos).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
28
 Mayor complejidad entre poder duro y blando 21 . En realidad, muchos de los
instrumentos de coerción no son militares, sino económicos, y muchas misiones
de paz militares son una expresión de poder blando.

Disminución del multilateralismo y creciente multipolaridad global.


 Surgimiento de un mundo más policéntrico, caracterizado por un desplazamiento
del poder de los Estados, y crecientes brechas de gobernabilidad por la
inadecuada satisfacción de las demandas públicas globales.
 En un mundo post-occidental, el poder se desplaza hacia Asia. El traslado de
poder relativo a Oriente daría origen a un mundo multipolar, con menos
hegemonías pero con un mayor riesgo de ingobernabilidad. xi
 Creciente búsqueda de mayor eficiencia y una legitimidad más amplia en la
gobernanza internacional, nacional y mundial por las exigencias ciudadanas de la
clase media (comportamientos políticos atribuibles a este segmento de la
población).
 Surgimiento de nuevos enfoques para la gobernanza internacional debido a
problemas de seguridad global, bien sea por el cambio climático o la seguridad
nuclear.

Sistema Internacional
 Fragmentación y difusión del poder. La globalización ampliada provocará
contratendencias y conducirá a la regionalización y el proteccionismo.
Regionalismo como vector de poder.
 Iniciativas minilaterales y nuevas instituciones regionales más eficaces que las
grandes instancias multilaterales.
 Conformación de una agenda multilateral más heterogénea y numerosa frente al
pasado

Cooperación
 Ética global. Incorporación de las consideraciones éticas a las decisiones globales.
 Creciente número de actores en la cooperación internacional (más compleja y
menos ordenada). Mundo de actores privados.
 Incremento de las exigencias de cooperación internacional en relación a temas
como la potencial apertura al Ártico, o la gestión del riesgo frente a la revolución
de la biotecnología.
 Mayor efectividad de las organizaciones no gubernamentales transnacionales,
corporaciones empresariales, y otros stakeholders ante los Estados, en relación a
la reformulación de diversas cuestiones relativas a la decisión pública y la
movilización de la opinión pública.
 Agencias internacionales individuales responden a los casos discretos,
particularmente, las emergencias humanitarias en países individuales.

21 El poder duro se define como la capacidad para coaccionar y el poder blando como la capacidad de influir,
lo que implica que la coacción es la aplicación del poder militar y la influencia incluye ejercicio del poder
económico.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
29
Ilustración 2. El cambio del poder en la industria automotriz global

 La industria automotriz a nivel Internacional es considerada como un motor


dinamizador del desarrollo económico y social de los países y regiones, por su
efecto multiplicador sobre múltiples actividades económicas. Durante el siglo XXI
la industria automotriz mundial atraviesa por una serie de transformaciones
caracterizada principalmente por un cambio en la geopolítica del automóvil, al
surgir una nueva distribución geográfica en la producción y ventas de vehículos a
nivel mundial, donde países emergentes como el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India
y China) y otros, tienen un mayor protagonismo en la industria.

 Este cambio se origina principalmente a partir de la crisis productiva y financiera


mundial del periodo 2008-2009, acompañado de un crecimiento constante previo a
la crisis por parte del BRIC y un comportamiento decreciente de la triada (Canadá,
Estados Unidos, Alemania y Japón). En este sentido, China es el nuevo líder, al
beneficiarse de la coyuntura económica por la que atravesó Estados Unidos, el
líder mundial en ese entonces de la industria automotriz, y del cambio de
preferencias de los consumidores hacia vehículos más eficientes y más pequeños,
haciendo uso de sus avances tecnológicos para producir autos más baratos, de
dimensiones menores y que preservan el medio ambiente.

Cambio en la geopolítica del automóvil: BRIC vs TRIADA

El bloque del BRIC cierra la brecha en 15 años y obtiene una mayor participación en la producción
mundial de vehículos superando a la TRIADA, específicamente desde el año 2009.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
30
Países líderes y emergentes en la producción de vehículos: Nuevos jugadores en el panorama
mundial

 La distribución geográfica de la producción y ventas de vehículos dentro de la


industria automotriz ha tenido un cambio significativo en la última década, donde
se destaca el predominio de la región Asiática (impulsado principalmente por
China) sobre la región Europea (EU28+EFTA) y el bloque económico del NAFTA.
 Se destaca de manera específica el rol protagónico obtenido por China, el cual
representa aproximadamente una tercera parte de la producción y ventas
mundiales de vehículos con un aumento de 17 puntos porcentuales (p.p.) frente al
2005.
 Esta situación ha afectado la producción y ventas de otras regiones como EU28,
NAFTA y Japón/Corea del Sur quienes han perdido participación en los últimos
años.
 En este contexto surgen nuevos jugadores capaces de producir más de 500.000
automóviles al año, entre ellos están: Brasil, México, India, Rusia, Tailandia,
Indonesia, República Checa, Turquía, Irán, Eslovaquia, Argentina, Malasia,
Polonia, Sudáfrica y Bélgica.
 En cuanto a la región Sur y Centro América (excluyendo a México), no ha
presentado un importante cambio en la industria automotriz a nivel global, con
similares niveles de participación en la última década.

Fuente: Proyecto ―Desarrollo de la Unidad de Estandarización y Pruebas para la transformación


productiva de la industria automotriz colombiana‖, Gobernación del Valle del Cauca, Sena Regional
del Valle del Cauca, Universidad del Valle, Tecnna (2015)

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
31
RESERVADO PARA FOTO SOBRE TRANSFORMACIÓN POLÍTICO-
INSTITUCIONAL, DE PAZ Y SEGURIDAD

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
32
2.2.3 La transformación político-institucional, de paz y seguridad

De acuerdo con especialistas en temas del desarrollo como el economista venezolano


Moisés Naim (2012), la actual ―revolución del más‖ es decir, el crecimiento acelerado de
los indicadores que tienen que ver con la condición humana, tales como esperanza de
vida, nutrición, educación, la revolución de la movilidad, la revolución de las mentalidades,
hacen que hoy el poder sea más frágil y que sus detentadores tengan mucha más
dificultad para conservarlo o incrementarlo. Ello obliga a pensar en que hoy por hoy las
opciones de cambio de régimen político son mucho más posibles que en el pasado y que
la dinámica de las democracias es cambiante y acelerada.

De otra parte, se percibe esta era como una sociedad del riesgo construido, donde
confluyen múltiples dinámicas que parecen estar al borde de la capacidad de control del
ser humano.xii

Rol del Estado

Toma de decisiones.
 Gestión paralela de una mayor interdependencia y una mayor fragmentación por
parte de las instituciones internacionales.
 Definición de agendas públicas y gestión de la complejidad entre actores estatales
y no estatales.
 Establecimiento de un 'gobierno inteligente' que fusiona la planificación a largo
plazo con la democracia representativa a corto plazo. La "gobernanza inteligente"
incluye atributos positivos de la democracia y la economía de mercado.

Financiamiento
 Mayor atención a la financiación por parte de los gobiernos.
 Consolidación fiscal y reformas estructurales para gestionar los riesgos,
 Cambio en el orden de clasificación de los instrumentos fiscales por el aumento de
la integración global.

Modelo de Estado de Bienestar.


 Mayor demanda de políticas activas de empleo y educación, ajustadas a los
cambios demográficos y los nuevos requisitos de formación, adaptadas a una
estructura cambiante de demanda de trabajo, el envejecimiento de la población,
la importación de trabajo, la externalización o la estimulación masiva de las
capacidades innovadoras.

Democracia, movimientos sociales y empoderamiento del individuo


 Aumento de la presión ciudadana, las movilizaciones políticas y sociales y la
protesta ciudadana, en reinvidicación de la democracia participativa y las políticas
públicas inclusivas, orientadas hacia el 'Desarrollo con dignidad'
 Empoderamiento de la mujer y equidad de género. Mayor defensa y promoción de
los derechos políticos, la mujer asumirá mayor presencia y liderazgo y los pueblos
indígenas exigirán igualdad y dignidad.
 Empoderamiento del individuo y crítica social a las amenazas a la privacidad.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
33
 Cambio de las relaciones entre las personas y el Estado debido al
empoderamiento individual: potencial del 'Big Data' de internet en relación a la
gobernanza. La posibilidad de recoger grandes cantidades de datos sobre los
ciudadanos otorga a los estados la oportunidad de volver a conectar los gobiernos
con su electorado.
 Sentido de pertenencia a redes y filosofías que propugnan por una conciencia
global, que identifica a la humanidad como una sola comunidad.

Paz y seguridad

Seguridad
 Crecimiento del crimen trasnacional organizado, el tráfico ilícito y la radicalización
de grupos delincuenciales. Fortalecimiento de las redes terroristas y las
organizaciones criminales gracias a las nuevas tecnologías.
 Creciente brecha de expectativas sociales y políticas, así como aumento del riesgo
del extremismo y el nacionalismo.
 Disminución del control estatal sobre los medios de violencia por el incremento de
las tecnologías disruptivas. Los actores no estatales, incluidas las personas y
pequeños grupos, tendrán cada vez un mejor acceso a las tecnologías letales y
perturbadoras (ataque de precisión, instrumentos cibernéticos y armas de
bioterrorismo).
 Terrorismo tipo "lobo solitario", altamente peligroso por la gran dificultad de prever
sus ataques.
 Mayor énfasis en la "seguridad cooperativa". Cooperación entre países para
implementar estrategias de control.

Nuevas fuentes de conflictos


 La escasez de alimentos, agua y energía en los países pobres puede conducir a
conflictos internos, interestatales o provocar la desestabilización regional.
 Creciente dificultad de la cooperación multilateral por la complejizacion de los
riesgos globales.
 Guerras intraestatales que podrían interrumpir el suministro de energía, el bloqueo
de las rutas comerciales o exacerbar grandes tensiones de poder entre los
Estados.
 Obtención y utilización de armas nucleares por parte de algunos Estados.22

22 Colombia y el Valle del Cauca tienen enormes desafíos en cuanto se refiere a consolidar su capacidad de
gobierno y la madurez institucional para enfrentar el cambio estructural del contexto global y de América
Latina y el Caribe. esta situación es aún más necesaria en la cercanía de un Posacuerdo, con la probable
incorporación de las guerrillas al proceso político nacional. Ello aumenta la necesidad de construcción de una
cultura de paz y un mayor liderazgo en las transformaciones institucionales inherentes a la solución de los
problemas derivados de la reinserción a la vida civil de los combatientes, y a la disminución de la exclusión y
desigualdad que les dieron origen.
Esto significa contar con una visión integral del desarrollo que armonice las dimensiones social, económica,
educativa y tecnológica, de justicia y de género, con miras a la reorientación de los recursos públicos hacia el

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
34
Ilustración 3. Los diez riesgos mundiales de mayor preocupación en 2014

1. Crisis fiscal en las principales economías.

2. Alto desempleo o subempleo estructural.

3. Crisis del agua.

4. Grave disparidad de ingresos.

5. Fallo de la mitigación del cambio climático y la adaptación.

6. Mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo,


inundaciones, tormentas e incendios).

7. Fracaso de la gobernanza global.

8. Crisis alimentaria.

9. Falta de un mecanismo o institución financiera importante.

10. Profunda inestabilidad política y social.

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos de la Encuesta de percepción de riesgos mundiales 2013-
2014 (Foro Económico Mundial, 2014).

cumplimiento de la agenda pro paz y el aumento de programas y proyectos vinculados con la reparación de
víctimas, el desarrollo local y la integración rural, entre otros temas. Adicionalmente, es necesario reconocer
que el Valle del Cauca sigue siendo epicentro de la acción del narcotráfico, la violencia y la delincuencia
regional, lo cual disminuye sus oportunidades de proyección global. El Valle del Cauca contiene 7 de las 10
ciudades mayores de 100000 habitantes que tienen mayor número de homicidios.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
35
RESERVADO PARA FOTO SOBRE TRANSFORMACION SOCIOCULTURAL Y
DIGITAL

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
36
2.2.4 La transformación Sociocultural y Digital

La producción mundial se ha multiplicado por cinco desde 1950 y la renta per cápita es
tres veces y media superior a la de entonces, mientras que hay dos mil millones de
habitantes más que hace veinte años. Para 2050 habrá una población mundial cuatro
veces mayor que en 1950. La obtención y el uso del poder se ven afectados por factores
como la distribución geográfica de la población, la longevidad y la salud, así como los
mayores niveles de información, educación y consumo.

El Banco Mundial, por su parte, señala que a pesar de los acontecimientos negativos de
cada día en el mundo, la mejor década de la humanidad fue la última (2000-2010). La
proporción de personas que vivían en extrema pobreza en el mundo - con ingresos
menores a 1.25 dólares por día- cayó. A pesar de la crisis de 2008 las economías de los
países más pobres siguieron creciendo y generando empleo. Desde 1981 han salido de la
pobreza 660 millones de chinos. La pobreza extrema en Asia cayó del 77 al 14 por ciento
entre 1980 y 1998. El tamaño de la clase media en el mundo se duplicó entre 1980 y
2012.

De otra parte, la situación de la población joven conformada por personas menores de 30


años que disfruta de buena salud y de formación, con una larga vida por delante pero que
no tiene trabajo ni buenas perspectivas laborales es una fuente importante de
inestabilidad política. No es casualidad que la revolución de la ―Primavera Árabe‖ haya
surgido en Túnez, un país que ha incorporado grandes sectores a la clase media.

En 2013 en América Latina, el número de pobladores pertenecientes a las clases medias


superó por primera vez al de la población pobre. El progreso de los países pobres
contrasta con la situación de Europa y Estados Unidos. Los estudios concluyen que
cuando las personas son más numerosas y viven vidas más plenas, se vuelven más
difíciles de regular, dominar y controlar.

Dinámica demográfica:
 Población creciente y en proceso de envejecimiento.
 La esperanza de vida mundial pasaría de 68 a 76 años en 2050. En los países
desarrollados, subiría a 83.
 Cambio de la edad estructural. La edad media avanzaría de 29 a 38 años. Estos
avances se dan en gran medida como producto de la disminución de la fertilidad
de la mujer.
 La población mundial de más de 60 años aumentaría de 780 millones a 2.000
millones (de 2010 a 2050).
 Envejecimiento y lento crecimiento de la población en el Oeste y el Este de Asia,
sobre todo en la Federación de Rusia, China, y los países de altos ingresos, lo
cual limitará el crecimiento laboral, las tasas de ahorro y la inversión. Por tanto,
afectará la productividad, lo que generaría una creciente necesidad de recursos
para financiar la previsión, la seguridad social y la salud.
 Aumento de la clase media global, que se convierten en motor del desarrollo. El
crecimiento económico y el aumento de la cobertura educacional ampliaría el
número de familias que salen de la pobreza y alcanzan ingresos dignos.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
37
Evolución de los patrones y los impactos de la migración.
 Afectación de los patrones de migración global debido al bajo crecimiento
económico, especialmente, de Europa.
 Se faciitará el desplazamiento, debido a los menores costos de transporte y una
mejor acogida, gracias a las comunidades de inmigrantes radicadas en los países
receptores. El dominio de idiomas y la posibilidad de tener más de una
nacionalidad, así como el uso de Internet y las comunicaciones, facilitarán el
movimiento y disminuirán la incertidumbre
 La demanda de inmigrantes puede variar en magnitud, pero todos los países
desarrollados necesitarán más población joven a fin de elevar la productividad,
financiar las pensiones y satisfacer la demanda de servicios, en particular respecto
de los adultos mayores.
 Además de los factores económicos, habrá migración por efectos del cambio
climático y los desastres naturales. Otro tema ineludible es el volumen creciente
de remesas que contribuyen al bienestar de miles de familias en los países de
origen de los migrantes.
 India como principal receptor de población de migrante del Sur de Asia debido a
las disparidades económicas.

Desarrollo Humano y Sociocultural

Desigualdad
 Incremento de la desigualdad, ampliación de la brecha entre ricos y pobres,
especialmente en Europa y Estados Unidos.
 Incremento de la desigualdad y por tanto de los grupos poblacionales vulnerables:
personas mayores o poco cualificadas, los trabajadores migrantes y sus hijos, los
"NEETs" (jóvenes que se encuentran estudiando, ni trabajando, ni en proceso de
formación) tanto de los países industrializados como en los países emergentes.
 Diferencias sociales exacerbadas por los paquetes de austeridad de los gobiernos.
 Hambre oculta. Baja calidad de los alimentos producidos en el mundo en
desarrollo.

Calidad de vida
 Millones de personas salen de la pobreza. Mejoría en los indicadores de desarrollo
humano.
 Incremento de los ideales, la preocupación por la salud y el medio ambiente
gracias a la satisfacción de las necesidades humanas básicas.
 Mayor atención a la educación, la creatividad y la innovación por el incremento de
las necesidades personales y de adaptación frente a la situación de los mercados
globales.
 Expresiones del hombre creativo. La autonomía y búsqueda de un sentido de la
vida sustituyen a la lucha por el estado material; necesidad individual de
plataformas para crear y expresar el potencial humano llevarán a reformas
educativas con igual atención a la teoría y la práctica; el debate ético se vuelve
más fuerte y de mayor interés para el público).xiii

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
38
 En Europa se visualiza una amplia incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo
y la extensión de la vida laboral.

Educación
 Educación como la piedra angular de las sociedades del conocimiento.
 Incremento en la demanda de trabajadores altamente cualificados. Puestos de
trabajo asociados a sectores de nuevas tecnologías.
 Incremento en la demanda de servicios de educación de alto nivel (para proveer al
sector servicios).
 Crecientes pero lentos logros educativos.
 Mayor dependencia del conocimiento y la tecnología.

Salud
 Transformación de perfil epidemiológico y de los sistemas de salud: Reducción de
la amenaza de nuevas y reemergentes enfermedades y microorganismos
inmunes.
 Incremento de otras enfermedades -en este caso- no transmisibles como la
obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares en África.

Mercado laboral
 Empleo y mercado laboral cambiante.
 Ampliación de la brecha de ingresos. Superávit de población de baja cualificación,
principalmente las personas de la tercer edad y los jóvenes.
 Individualización en el mercado laboral. Conmutación del trabajo para una
atención individualizada a los clientes.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
39
Ilustración 4. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas al 2030

 150 jefes de Estado y de Gobierno aprobaron formalmente los Objetivos de Desarrollo


Sostenible que guiarán durante los próximos 15 años la lucha contra la pobreza y las
desigualdades, en una cumbre de tres días que se celebró en el mes de septiembre de
2015 en la sede de las Naciones Unidas.
 La nueva Agenda de Desarrollo sustituye a los Objetivos del Milenio, cuyo ciclo se cierra
en 2015 con gran éxito en áreas como la reducción de la extrema pobreza, pero lejos de
cumplir otras metas e incapaces de frenar la desigualdad en el mundo.
 Frente a los ocho Objetivos del Milenio aprobados en el año 2000, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible son 17, incorporan 169 metas concretas, medido por alrededor de
300 indicadores elaborados las Naciones Unidas.
 Los compromisos, negociados durante años, implican tanto a los países ricos como a los
pobres. Tienen como eje central erradicar la pobreza extrema. Se fija la meta de acabar de
aquí a 2030 con la pobreza más grave (personas que viven con menos de 1,25 dólares al
día) y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza.
 La nueva agenda profundizará también en otras áreas que han registrado grandes
progresos en los últimos años, como la lucha contra el hambre, la educación y la sanidad.
Además, busca también responder a aquellas áreas en las que los Objetivos del Milenio
han fracasado, empezando por el problema de la desigualdad. Dentro de sus objetivos
principales, está proteger el medioambiente y enfrentar el cambio climático.

Fuente: Naciones Unidas, 2015

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
40
RESERVADO PARA FOTO SOBRE TRANSFORMACION AMBIENTAL Y
SOSTENIBILIDAD

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
41
2.2.5 La transformación Ambiental y Sostenibilidad

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas representan una orientación


planetaria indiscutible hacia el desarrollo sostenible. Esto significa un mayor énfasis en el
desarrollo sostenible en un contexto de cambio climático, mayor escasez de recursos
naturales y pobreza persistente.

Según CEPAL (Cfr. CEPAL, 2014, Prado, 2014), se requieren tres grandes pactos
sociales encaminados a hacer realidad esta agenda de políticas públicas:

• ―Un Pacto de la comunidad internacional para el desarrollo y la cooperación más


allá de 2015, que apunte hacia una estructura económica global que garantice
umbrales de sostenibilidad ambiental y de bienestar social a la mayoría de la
población, que aborde no solo las carencias básicas, sino también las profundas
desigualdades y asimetrías que existen entre las sociedades y que respete el
principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas

• Un Pacto para la sostenibilidad ambiental, clave en la solidaridad


intergeneracional, en el reconocimiento de muy diversos grupos afectados por la
degradación ambiental en sus múltiples formas y por el agotamiento de recursos
no renovables; el pacto deberá coordinar los agentes en el tránsito hacia una
economía verde, orientar el consumo hacia menores niveles de contaminación y
desechos y plasmar la prioridad de políticas para prevenir desastres naturales,
evitar la degradación de aguas y bosques y mitigar el nivel e impacto del cambio
climático.

• Un Pacto por la gobernanza de los recursos naturales para construir una nueva
institucionalidad en materia de regulación, propiedad y apropiación de rentas, que
permita conjugar el momento propicio en la bonanza de mercados de recursos
naturales con el uso de recursos derivados del sector para promover mayor
diversificación productiva, más inversión en infraestructura física y social y en
innovación y desarrollo, más inclusión por vía del empleo, y fondos para la
creación de capacidades y el mejoramiento del acceso a servicios‖.

Recursos naturales
 Disminución de recursos por aumento de población.
 Mayor presión sobre la demanda de recursos naturales por el crecimiento de la
clase media global.
 Incremento de los daños ambientales y la contaminación por el crecimiento de la
clase media global.
 Escasez de agua y otros recursos naturales.
 Problemas de inseguridad alimentaria por derretimiento de glaciares,
desplazamiento de la actividad pluvial, agotamiento de los acuíferos, variabilidad
de las estaciones y otros cambios climáticos extremos.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
42
Urbanización
 Un mundo de ciudades y de redes.
 Las ciudades como epicentro de contestación política, clave para los grupos que
ejercen el poder a través de la guerra asimétrica.
 Disminución de residentes rurales.

Riesgo ambiental
 Población urbana vulnerable ante los desastres naturales. Infraestructura natural
vulnerable en zonas urbanas costeras.
 Los ecosistemas continuarían degradándose por la deforestación, la desviación de
cauces y la disminución del volumen de agua en los ríos, la contaminación de
aguas frescas y la acidificación de los océanos (la desaparición de la capa de hielo
en el Ártico o la posible explotación de partes importantes de la Amazonia
acelerarían este proceso).

Revolución Verde y Energía


 Diversificación de las fuentes energéticas. Economía de Etanol e hidrógeno.
Eliminación de la dependencia al carbón y el petróleo
 Aumento del consumo de electricidad por lo menos en 40% en 2025 por parte de
América Latina y el Caribe (Se van a necesitar 150 gigavatios más de capacidad
de generación de energía eléctrica, si se mantienen las tendencias de
crecimiento).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
43
Ilustración 5. Cifras significativas del impacto de la urbanización y el cambio climático

Urbanización

• En 1800, alrededor de mil millones de personas vivían en la Tierra, con sólo el 3%,
o alrededor de 30 millones, que vivían en las ciudades.
• En 1900, alrededor de 1,6 millones de personas habitaban el planeta, de los
cuales 14% o 220 millones eran residentes urbanos.
• En 1950, la tasa de urbanización se había triplicado, con alrededor del 30% de la
población mundial, equivalente a 2,5 mil millones, o 750 millones de personas,
viviendo en zonas urbanas.
• La población se multiplicó más de 100% desde 1.800 a 2.014; y se multiplicará por
200 hacia el 2050.
• La transformación económica de China como resultado de la urbanización y la
industrialización está sucediendo a 100 veces la escala y diez veces la velocidad
del primer país urbanizado, el Reino Unido.
• Londres creció 7 veces en todo el siglo 19. Desde 1950 a 2015, Kinshasa se
multiplicó por 50, Lagos por 25, y Karachi por 20

Cambio climático en América Latina y el Caribe

• Hay evidencia científica creciente que confirma que el cambio climático ha


incrementado la intensidad de los ciclones y de las tormentas tropicales,
principalmente a través de su efecto sobre la elevación de la temperatura
atmosférica y de la superficie del mar
• Desde 1972, los desastres en la región han provocado 310.000 fallecimientos, han
afectado a 30 millones de personas y han producido daños por 213.000 millones
de dólares a precios de 2000.
• Los costos estimados asociados a los principales impactos físicos relacionados
con un aumento de 2,5 °C en América Latina y el Caribe varían, según los
analistas, entre poco más del 1% y algo más del 4% de pérdida regional del PIB.
• Alcanzar la meta climática requiere disminuir las tasas de deforestación, modificar
los patrones de producción, de consumo y de urbanización y realizar inversiones
sustanciales para aumentar la eficiencia en el uso de la energía y modificar la
matriz energética de la región hacia fuentes renovables.

Prado, A. (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, Seminario América Latina
2030. Visiones de mundo, miradas continentales. Santiago de Chile: Cepal.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
44
RESERVADO PARA FOTO SOBRE CONSECUENCIAS SOBRE COLOMBIA,
VALLE DEL CAUCA, ALGO QUE DE IDEA DE INFLUENCIA EN CASCADA,
BOLAS DE BILLAR, ALGO ASI

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
45
3. El Cambio Estructural al nivel global y sus implicaciones para América
Latina y el Caribe

De acuerdo con la visión de las dificultades que puede enfrentar la economía mundial en
los próximos 50 años, premios Nobel de Economía como Joseph Stiglitz (2014) y Michael
Spence (2014) plantean que el principal reto que enfrentará el mundo en las próximas
décadas va más allá de moderar los excesos de la economía de mercado, y promover el
crecimiento de las economías en desarrollo que ―tiene que ver con la promesa no solo de
reducir la pobreza, sino también de crear más oportunidades y de llevar vidas saludables,
productivas y creativas para el 85 por ciento de la población mundial‖.

Ahora bien, desde el punto de vista de estudios económicos basados en simulación y


modelación, según la Corporación Andina de Fomento (CAF), un importante Banco de
Desarrollo de la región, dentro de un escenario inercial con el actual marco vigente de
políticas públicas, se visualiza a América Latina a 2040 con las siguientes tendencias:

 La participación de la región en el PIB mundial caería de cerca de 6% en la


actualidad a 4,8%.
 El ingreso per cápita en 2040 sería 18.000 dólares comparado al PIB promedio
global per cápita de 24.000 dólares.
 Tres regiones en desarrollo en el mundo —Asia del Este, Medio Oriente y Europa
Central y del Este— serán más prósperas y América Latina se uniría a África y al
sur de Asia como las más rezagadas. No menos importante es que América Latina
continuaría teniendo las más altas disparidades entre sus ciudadanos. Lo más
probable es que estas condiciones agudizarían aún más la situación de ley y orden
y quizás llevarían a niveles inaceptables de inestabilidad social y criminalidad.

Pero en un escenario de Convergencia de América Latina se asume que al menos dos


economías grandes y dos economías medianas escaparían de la trampa del ingreso
medio para pasar de ser no-convergentes y unirse a Chile como convergente23. En este
escenario:
 Hacia el año 2040, la economía global puede alcanzar 250 billones en dólares
estadounidenses de PPA. El tamaño de la economía de la región sería cuatro
veces mayor que el actual. Su proporción del PIB global crecería a 8,5%. Se
reduciría drásticamente la pobreza (cerca de 3 millones de personas serían
rescatadas del nivel de pobreza cada año).
 El centro de gravedad económico cambiaría a Asia, que representa en la
actualidad el 34% de la actividad global, pero en 2040 podría representar el 61%
de la producción global.

23
Según la CAF, Chile es el único país de la región en la muestra que satisface los criterios de
inclusión en la categoría de ―convergentes‖ o que tiene un historial de al menos 3,5% de
crecimiento de ingreso per cápita en los últimos 25 años. El escenario de convergencia
simplemente atribuye la misma tasa de crecimiento a las economías más importantes de América
Latina para alcanzar el nivel tecnológico del resto del mundo convergente. Si un país es incluido
como convergente, crece muy rápidamente y, de hecho, vemos la convergencia de Chile hacia los
ingresos de otras economías avanzadas al llegar a 2040.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
46
 Tres economías gigantes, China, India y Japón liderarían el resurgimiento de Asia,
pero otros países como Indonesia y Vietnam también tendrían una masa
económica significativa. Incluso Tailandia y Malasia podrían tener economías más
grandes que la de Francia en la actualidad. La contraparte del surgimiento asiático
sería una reducción en la participación de las economías del G7.
 Cambios demográficos globales. Se estima que la proporción de población de los
países ricos disminuirá a un 13% de la población mundial en 2034 (en la
actualidad representan el 15%).

Frente al profundo cambio estructural en curso, los países de América Latina y el Caribe
se encuentran frente a un mayor rezago o ante una reacción que le permitan generar las
transformaciones que realmente requiere.

En el documento ―La hora de la igualdad‖, la CEPAL (2010) analiza las brechas que
caracterizan el actual Modelo de desarrollo y se pregunta cómo abrir caminos para
cerrarlas. Al efecto propone un conjunto de políticas de desarrollo inclusivo, convergencia
productiva, convergencia territorial, empleo, bienestar y pacto fiscal tendientes a eliminar
la pobreza y corregir las brechas sociales que caracterizan a América Latina y le
convierten en el continente más desigual del planeta.

En un trabajo sucesivo CEPAL y la SEGIB (20120) proponen una serie de desafíos


encaminados al logro de una gestión pública de calidad, el afianzamiento de las
instituciones democráticas y construir Estados para la Igualdad. Se trata
fundamentalmente de implementar una estrategia de desarrollo que asigna a la igualdad
un lugar central en el desarrollo, que concede al gobierno una función vital y que apela a
las asociaciones público-privadas un lugar para la formulación de políticas
socioeconómicas (CEPAL, SEGIB, pp. 7). 24

No obstante, según un importante trabajo de consulta a expertos de la región (Cuervo,


2012), deja entrever que el resultado más probable para el cierre de las brechas es
bastante limitado, en el mejor de los casos (Ver cuadro siguiente). Esto podría significar
que la velocidad y pertinencia de la acción pública para conducir esta estrategia requiere
complementos y replanteamientos profundos de la acción del Estado. De hecho, en el
documento preparado para el período de sesiones de 2012, la Secretaria General de la
CEPAL plantea que ―con más fuerza que nunca urge un cambio estructural en nuestra
forma de producir, trabajar e innovar, el cual requiere del protagonismo de la juventud".
(CEPAL, 2012).

Dicho en otras palabras, para producir el cierre de brechas esperado, es necesario tener
en cuenta los factores de cambio que pueden modificar el modelo de desarrollo, tanto
desde el punto de vista de las transformaciones previsibles del entorno actual como de la
revalorización de la planificación para el desarrollo como herramienta de los países para
obtener los objetivos propuestos. De tal manera, que tanto desde el entorno como desde
las estrategias de los Estados, todo apunta a que América Latina y el Caribe se
encuentran en un momento histórico de inflexión, lo cual significa que se está ante un
cambio estructural, inducido por el entorno y por las propias intenciones de la acción
pública de los países.

24 La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) coordina las Cumbres Iberoamericanas de la Comunidad


Iberoamericana de Naciones. Fue fundada en el año 2003.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
47
Cuadro 2. Percepción de probable evolución del cierre de brechas en “La hora de la
igualdad”

 1.Disminución de tasa de crecimiento


 2. Diferenciación de ritmo de crecimiento en América Latina y el Caribe, a favor de
Suramérica.
 3.Especialización de Suramérica en materias primas, aumento del rol de China
 4.Integración de México y Centroamérica a Estados Unidos
 5.Aumentan brechas productivas y por sectores, con relación al mundo
desarrollado
 6.Persistencia de brechas productivas (productividad, formación)
 7.Brecha tecnológica con Estados Unidos se mantiene o persiste
 8. Aumenta inversión frente al PIB.
 9. Disminuye brecha frente a tecnologías de información y comunicación.
Creciente rol de internet.
 10. Brechas territoriales en ascenso pero con políticas que intentan mitigarlas.
11. Aumentan niveles de concentración espacial, de la actividad económica,
emigración, brechas entre regiones
 12. Consolidación de los fondos de cohesión territorial y compensación.
 13. Predominio de la continuidad en el mejoramiento o sostenimiento de los
resultados sociales.
 14. Impacto de empleo urbano, disminución de pobreza, mantenimiento del
empleo rural, crecimiento de salarios, se reducen brechas salariales de género.
 15. Mejora distribución de ingreso, transferencias de ingreso, disminuye indigencia
 16 Se mantiene el desempleo juvenil.
 17 Mejoran temas fiscales, positivo comportamiento de recaudación, inversión y
gasto social.
 18. Pocas expectativas de pacto fiscal,
 19. Rupturas en cambio climático, tecnologías de información y comunicación,
seguridad social, impactos en agricultura y energía.

Fuente: Adaptado de Cuervo (2012)

Es claro que el camino de la inercia y la complacencia con el comportamiento actual no


resuelve los problemas estructurales de la región latinoamericana. Hoy en día en el
mundo contemporáneo existe un amplio consenso acerca de la necesidad de los
gobiernos de contar con sistemas prospectivos que permitan construir la capacidad de
enfrentar los cambios globales presentes y futuros, esperados e inesperados.
Fundamentalmente se requiere evitar la baja calidad de la imaginación de las instituciones

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
48
para responder a los desafíos estructurales y a la aparición de situaciones de baja
probabilidad de ocurrencia pero de alto impacto potencial para la sociedad (European
Commission, 2011. Cortés, Zovatto, Máttar, Hernández y Arias, 2012. Popper et al, 2012).
25

Según Medina, Becerra y Castaño (2014), la necesidad de una visión prospectiva,


estructurada y sistemática de largo plazo, es consecuencia de la actual transformación del
modelo de desarrollo que exige una visión integrada e integral del cambio estructural
hacia el 2050, que demuestre las interdependencias entre las dimensiones política,
económica, social, cultural, ambiental, científica y tecnológica del desarrollo. Y con ello
enfrentar los siguientes desafíos:

 Emprender la transformación productiva, social y educativa de la región.


 Promover un rol del Estado más activo, y el desarrollo institucional y de los
organismos nacionales de planificación para contar con las capacidades idóneas
para dar respuesta efectiva a un entorno global más desafiante.
 Promover un nuevo patrón productivo basado en la innovación, que propende por
la acelerada convergencia de la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías
de la información y las ciencias cognitivas, entre otras.
 Cerrar las brechas sociales.
 Afrontar las transformaciones del medio ambiente y las consecuencias del cambio
climático.
 Comprender las dinámicas culturales propias de un mundo multipolar.
 Pensar las nuevas necesidades en las infraestructuras educativas y sociales a
medida en que se transforma la población y sus formas de pensar y de vivir.

Este contexto de ebullición y cambio es el que actualmente enfrenta la región


vallecaucana en su aspiración de convertirse en el mediano plazo en una región del
conocimiento.

Con base en la información contextual es necesario plantear el interrogante: ¿Qué va a


pasar con el Valle del Cauca teniendo en cuenta las grandes oportunidades de la región
en el contexto de América Latina? La Alianza del Pacifico muestra un avance muy
importante de países vecinos como Ecuador, Perú y Panamá, para no mencionar
solamente los tradicionales casos de Chile y México. Sin embargo, es evidente la
ampliación de las brechas sociales, de zonas como la conformada por los municipios del
Andén del Pacifico colombiano, la región más atrasada de todo el Pacifico
latinoamericano. Las brechas educativas, institucionales y del desarrollo humano en la
región vallecaucana y suroccidental son inaceptables y ameritan cambios de fondo.

En materia educativa parece inaplazable prepararse para el debate frente a una nueva y
verdadera ley orgánica de educación, que comprenda el sistema en sus diferentes

25 Los asuntos estructurales cobran mayor vigencia en el actual contexto. En América Latina ya pasó la
década dorada entre 2004 y 2013 para el manejo macroeconómico, con tasas de crecimiento del 5%, y auge
de precios de materias primas. (cobre, oro, petróleo, soya, hierro). Ahora en adelante toca soportar un
contexto externo desfavorable, con disminución del crecimiento económico y menor espacio político para la
innovación de las políticas públicas.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
49
niveles. Resulta fundamental anticipar las repercusiones que tiene para el entorno
educativo nacional, la entrada en vigencia de la denominada educación terciaria, por
ejemplo.

En materia institucional el Departamento sigue condicionado por acuerdos de pagos, el


Municipio de Cali sigue siendo uno de los más endeudados del país. Emcali acaba de ser
devuelta al municipio luego de casi 13 años de intervención y las ciudades intermedias
adolecen de problemas financieros, administrativos y fiscales. Es el momento de superar
la mentalidad de supervivencia que ha caracterizado el devenir reciente de las
instituciones vallecaucanas y emprender un proceso coordinado de crecimiento y
desarrollo.

Es menester ir más allá de la frontera departamental, y plantearse: ¿Cómo puede liderar


el Valle del Cauca la transformación nacional en el Pacifico y en el sur del país, así como
su reposicionamiento global?, ¿Cuál es el rol que pueden jugar las universidades
regionales en este proceso de transformación?, ¿Cuáles son las principales
transformaciones que deben emprender para enfrentar los grandes desafíos del cambio
estructural planetario al 2030 y 2050?

4. Posibles implicaciones para las Universidades y para la Universidad


Autónoma de Occidente

En este punto es menester preguntarse cómo se pueden relacionar las anteriores


transformaciones globales con la educación superior, en general, y con la Universidad
Autónoma de Occidente, en particular. Al efecto, se procederá a desagregar cada una de
las cinco transformaciones en diversas macrotendencias (ver figura siguiente), y
vincularlas con el contexto nacional y regional de Colombia y el Valle del Cauca. De esta
suerte, se ha diseñado una tabla que permite observar esta cascada de relaciones, desde
lo global hacia lo local (ver figura y tabla siguiente). 26

Si bien la tabla está diseñada para ver cada transformación por aparte, en sucesivos
análisis será fundamental profundizar en las relaciones entre las cinco grandes
transformaciones.

Como criterio pedagógico, cada transformación se presenta con un color diferente, con el
propósito de facilitar la recordación y la asociación entre transformaciones y tendencias.
Luego de su análisis, se propone que los lectores propongan iniciativas estratégicas
institucionales con el fin de construir capacidades de respuesta. Ahora bien, este
conjunto de implicaciones o consecuencias estratégicas de las transformaciones y sus
tendencias constituyentes son una pauta de análisis, constituyen un conjunto de
sugerencias, que no imperativos ni lineamientos indicativos. Son un marco de referencia
para suscitar el diálogo inter/multi y transdiciplinario y para pensar respuestas posibles de
parte de los profesores de la Universidad Autónoma de Occidente.

26Es de anotar que las temáticas pertinentes a la región del Valle del Cauca se desprenden del ejercicio de la
―Visión Valle 2032‖, y buscan ilustrar algunas relaciones significativas. Estas alusiones, por tanto, no son ni
pretenden ser exhaustivas. Son un apoyo para la reflexión estratégica y para el diálogo institucional alrededor
de visiones, valores y prioridades institucionales.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
50
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
51
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
52
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
53
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
54
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
55
EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.
REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
56
RESERVADO PARA FOTO DE CIERRE SOBRE LA NECESIDAD DE ACTUAR
FRENTE AL CAMBIO 2030 Y 2050

EN VERTICAL

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
57
5. CONCLUSIONES

 El panorama presentado sobre las tendencias globales al 2030-2050 evidencia un


importante cambio estructural al nivel planetario, el cual aumenta las necesidades
de aprendizaje y desarrollo de capacidades para afrontar un entorno cada vez más
complejo e incierto. Por esta razón, la sociedad mundial que emerge se considera
una sociedad de aprendizaje.

 En lugar de una simple transición dentro del mismo modelo de desarrollo, se


espera un conjunto de cinco grandes transformaciones que significan nuevas
reglas de juego, modelos mentales y comportamientos colectivos a escala global.
El texto contiene una pintura a grandes trazos de tales transformaciones globales,
que trascienden plenamente la lógica económica, y entrañan consecuencias
interdependientes en todas las esferas del desarrollo: geopolíticas, institucionales,
socioculturales, ambientales, científico-tecnológicas, etc.

 Al horizonte temporal 2030 y 2050 se configura un panorama global ambivalente,


porque genera amenazas y oportunidades, e inestable, porque produce cambios
inesperados y de gran impacto.

 Este entorno complejo, incierto, inestable y ambivalente, exige una mayor


pertinencia, relevancia y fluidez de respuesta al cambio estructural, por parte de
los sistemas e instituciones de educación superior.

 Como insumo y estímulo para el debate sobre el futuro, se plantea un conjunto de


implicaciones posibles de estas transformaciones para la Universidad Autónoma
de Occidente, con miras a pensar con anticipación cuáles son las capacidades
humanas e institucionales que se requieren para sintonizar los grandes desafíos
por venir.

 En particular, las transformaciones tecnológicas, productivas y educativas


contienen múltiples posibles oportunidades para la UAO, dado el potencial
revelado por su comunidad académica en áreas pertinentes, tales como energía,
mecatrónica, biomateriales, entre muchas otras. Un proceso de
internacionalización y perfeccionamiento competitivo es necesario para que las
fortalezas institucionales actuales se conviertan en polos de desarrollo de
conocimiento de clase mundial.

Frente a este panorama, se espera invitar a los lectores a plantear iniciativas


estratégicas que movilicen la creatividad colectiva para focalizar la energía
institucional. Como ejemplo para estimular la reflexión estratégica, se proponen
algunos asuntos o temas que se clasifican en forma acorde a la misión
institucional. A saber:

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
58
A. Académicas

Lineamientos Estratégicos
 Visión académica orientada al desarrollo de la sociedad global.
 Educación a lo largo de la vida como estrategia de creación y/o renovación de
oferta
 Apoyo al cambio del patrón de especialización regional
 Reorientación de oferta existente hacia sectores nuevos y emergentes
 Generación de nueva oferta para sectores existentes y sectores nuevos y
emergentes
 Carreras y postgrados que permitan la convergencia bio, nano, cogno, info.
 Sostenibilidad como principio rector de la sociedad global;

Lineamientos Curriculares
 Sistemas flexibles de admisión y reconocimiento de títulos
 Ciclos propedéuticos y educación a lo largo de la vida
 Formación política, ética y pedagogía para la educación y convivencia ciudadana
 Sistemas de reconocimiento y proyección de líderes
 Cambio del modelo pedagógico, adaptación de contenido, procesos curriculares,
culturas y sistemas de aprendizaje acordes a "tribus digitales" y población adulta y
adulta mayor

Programas o iniciativas específicas


 Fortalecimiento a Centro o Programa institucional de innovación educativa
 Generación de Programas y plataformas pertinentes a la seguridad ciudadana,
seguridad humana, educación para la participación y convivencia ciudadana,
juventud, alternativas de desarrollo económico y social
 Carreras y perfiles profesionales orientados a la Gestión Estratégica del Estado,
gobierno abierto, etc.
 Diseño de programas nacionales e interinstitucionales pertinentes al Postconflicto
 Identificación y desarrollo de nuevos programas sociales en territorios de paz.
 Vigencia plena de carreras centradas en medio ambiente
 Carreras como Sistemas de Transporte y Logística, Movilidad Sostenible, Gestión
del Desarrollo Local y Regional; Gestión de Servicios Públicos
 Fortalecimiento de programas tales como economía ambiental, gestión ambiental,
bioeconomía, etc.

B. Investigaciones

 Investigación de alta complejidad acerca de tecnologías emergentes


 Liderazgo en aplicación de las tecnologías emergentes a la transformación
productiva regional
 Reglas de juego institucionales que incentiven la innovación tecnológica, social,
institucional y cognitiva;
 Generación de Programas Transversales, tales como Gestión Tecnológica y de la
Innovación
 Plataformas tecnológicas y colaborativas de nueva generación

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
59
C. Extensión y Gestión Estratégica

Cooperación y relaciones internacionales


 Cambio de modelos mentales para escalar la cooperación a todos los niveles
 Establecimiento de relaciones académicas con Asia, África y Oceanía; vinculación
con universidades chinas e hindúes
 Establecimiento de relaciones académicas con Asia, África y Oceanía;
 Vinculación con universidades chinas e hindúes
 Liderazgo en procesos de integración latinoamericana y generación de estudios y
oportunidades académicas y económicas con los países vinculados a la Alianza
del Pacífico (Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, México,
etc.)

Integración y desarrollo territorial


 Fortalecimiento de relaciones académicas con universidades e instituciones de los
departamentos del Pacífico-Sur, formación de profesores y comunidades
académicas de escala regional.
 Programas conjuntos con universidades privadas líderes, tales como Uninorte,
EAFIT, etc.
 Fortalecimiento del Centro de Estudios del Pacífico- CIER
 Vinculación institucional a Programas institucionales pertinentes al Plan Nacional
de Desarrollo y el Plan Pazcífico
 Localización de Programas u Oficinas de UAO en Buenaventura
 Creación de nuevos programas pertinentes al Pacífico Colombiano
 Participación en agenda pública
 Fortalecimiento de líneas de docencia, investigación y extensión en gerencia
pública para economía, administración e ingeniería vinculados a la gestión del
desarrollo regional (temas de infraestructura, conectividad, desarrollo tecnológico,
sistemas de información, gobierno en línea)
 Articulación de programas específicos de docencia, investigación y extensión en
ciudades intermedias
 Aumento de la presencia de los servicios de la Universidad en el territorio.
 Apoyo al desarrollo regional del Pacífico-Sur y el desarrollo equilibrado del sistema
de ciudades del Valle del Cauca;
 Aumento de la presencia de los servicios de la Universidad en el territorio,
especialmente en subregiones.

Comunicaciones y Gestión Humana


 Adaptación de web y sistemas de comunicación pública y estratégica, marketing
sofisticado
 Formación en emprendimiento de base tecnológica, trabajo en equipo, gestión de
proyectos y gestión de carrera, prospectiva personal
 Formación de profesores y comunidades multiculturales

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
60
BIBLIOGRAFIA
Ackoff, R (1994) El arte de resolver problemas, Limusa – Noriega Editores, México D.F.

Ackoff, R (2001) Planificación de la empresa del futuro, Limusa – Noriega Editores, México
D.F.

Almendro, M. (2009), Crisis, Barcelona, Editorial La Llave.

Altman, Daniel (2011) Futuros imperfectos, Tendencias Editores, Barcelona.

Amín, Samir (2005) Por un mundo multipolar , Editorial El Viejo Topo, Madrid.

Appadurai, A. (1990). Disjuncture and difference in the global cultural economy‖, in Theory,
culture and society, (Vol. 7) (pp.1-14). In M. Featherstone (Ed.), Global culture. Nationalism,
globalization and modernity. A theroy, culture & society special issue. London: Sage
Publications.

Argyris, C. y D. Schön (1978), Organizational Learning: A Theory of Action Perspective,


Reading, Addison-Wesley.

Arrighi, Giovanni; Silver, Beverly (2001) Caos y orden en el Sistema-Mundo moderno, AKAL
Editorial, Madrid

Banco Mundial/Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social


(ILPES)/Instituto para el Desarrollo en Economía y Administración (IDEA) (2005), Las visiones
de país importan: Lecciones de experiencias exitosas de desarrollo, San José.

Banco Mundial/Research Development Center of the State Council (2012), China 2030.
Building a Modern, Harmonious, and Creative Society, Washington, D.C.

Bárcena, A. (2012), ―Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe‖,


presentación en el Seminario ―Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el
Caribe‖, Santiago de Chile, abril.


Bárcena, A. y E. Iglesias (2011), ―Prólogo‖, Espacios iberoamericanos. Hacia una nueva


arquitectura del Estado para el desarrollo (LC/G.2507), Santiago de Chile, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Secretaría General Iberoamericana.

Bas, Enric (2004) Megatendencias para el siglo XXI, Un estudio Delfos, Editorial Fondo de
Cultura Económica, México.

BASD (Banco Asiático de Desarrollo) (2011), Asia 2050. Realizing the Asian Century,

Beck, Ulrich (2002) La Sociedad del Riesgo Global, Siglo Veintiuno de España Editores;
Madrid.

Beck, Ulrich(1999) La Societa del Rischio, Carocci Editore, Roma.

Bervejillo, F. (1996), ―Territorios en la globalización, cambio global y estrategias de desarrollo


territorial‖, Serie Ensayos, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
61
Bitar, S. (2014), ―Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina‖, Serie Gestión
Pública, N° 78 (LC/L.3681), Santiago de Chile.


Boisier, S. (2012), Reflexiones sobre los procesos territoriales en el siglo XXI. Huellas en el
territorio y trazos en el mapa, Santiago de Chile, IGD.


Boisier, Sergio (2002) Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial,
Documento de trabajo N. 5, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla.

Boisier, Sergio (2003) El desarrollo en su lugar (el territorio en la sociedad del conocimiento),
Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Bootz, J.P. (2010), ―Strategic foresight and organizational learning: a survey and critical
analysis‖, Technological Forecasting & Social Change, vol. 77, N° 9, Amsterdam, Elsevier.


Borja, J. & Castells, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
información. Madrid: Taurus.

CAF (Corporación Andina de Fomento) (2010), Visión para América Latina 2040.

Campero, G. (2012), ―Desarrollo y planificación‖, Documento Interno, Santiago de Chile,


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cardona Londoño, Antonio (1993) La ciudadanía mundial, Planeta; Bogotá

Castells, Manuel; Caraça, João; Cardoso, Gustavo – Editores – (2013) Después de la crisis,
Alianza Editorial, Madrid.

Centennial Group (2010), India 2039: An Affluent Society in One Generation, Sage
Publications.

Centennial Group y otros (2012), A New Vision for México 2042: Achieving Prosperity for All.

Cimoli, Mario -Editor- (2005) Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento


en América Latina, CEPAL, Santiago de Chile. 
 Cimoli, Mario; Porcile, Gabriel; Primi, Annalisa,
y Vergara, Sebastián (2005) Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnológica en
América Latina, en Cimoli, Mario op cit.

Cimoli, Mario – Coordinador – (2008) Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento


fue preparado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013), Prospectiva y


desarrollo: El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020 (LC/G.2579), Santiago
de Chile.
 (2012a), Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo
(LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Escalafón


competitividad de los departamentos de Colombia 2012/2013. (Serie de estudios y
perspectivas No.27). Bogotá.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Secretaría General Iberoamericana


(CEPAL/SEGIB) (2011), Espacios iberoamericanos: Hacia una nueva arquitectura del Estado
para el desarrollo (LC/G.2507), Santiago de Chile.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
62
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008a) La transformación
productiva 20 años después. Viejos Problemas, nuevas 
 oportunidades. Documento
preparado para el Trigésimo Segundo Período de Sesiones, 
 Santiago de Chile.


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008b), Espacios


iberoamericanos: la economía del conocimiento, Comisión 
 Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España,
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010) Ciencia y tecnología en
el Arco del Pacífico Latinoamericano: espacios para 
 innovar y competir. Sexta Reunión
Ministerial del Foro del Arco del Pacífico 
 Latinoamericano. Cusco (Perú).


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010) La hora de la Igualdad,
Documento preparado para el Trigésimo Tercer Período 
 de Sesiones, CEPAL, Brasilia –
Santiago de Chile.


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). Cambio estructural para
la igualdad, Una visión integrada del desarrollo, Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012b), Población, territorio y
desarrollo sostenible (LC/L.3474(CEP.2/3)), Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012c), Panorama de la


gestión pública en América Latina. En la hora de la igualdad, Santiago de Chile, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
 (2011), ―Tiempos
de cambio‖, Santiago de Chile.

Consejo Nacional de Inteligencia (2012), Global Trends 2030. Alternative Worlds, Washington,
D.C.

Conway, M and Stewart, C (2004). Creating and Sustaining Social Foresight in Australia: A
Review of Government Foresight. Australian Foresight Institute, UniversitySwinburne of
technology, Melbourne.

Cordeiro, J.L., & Halal, W. (2013). Through the megacrisis: the passage to global maturity.
foresight, 15(5), 392-404.

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2010). Visión para América Latina. Hacia una
sociedad más incluyente y próspera. Recuperado
de http://publicaciones.caf.com/media/18134/latinamerica_2040_summary_esp.pdf

Cortés, Zovatto, Máttar, Hernández y Arias (comps.) (2012), Construyendo visiones de país por
medio del Diálogo Social, San José, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES)/IDEA Internacional/Fundación para la Paz y la Democracia.


Costa Filho, A. (1997). Inflexiones recientes en el análisis prospectivo. En J. Medina Vásquez &
E. Ortegón, (Eds). Prospectiva: construcción social de futuro, (pp. 51-67). Cali: Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) y Universidad del Valle.

________. (2004) El paradigma tecno-económico de la globalización: Impactos regionales y


sociales. En: Vergara, Patricio; Von Baer, Heinrich – Editores - (2004) En la frontera del
desarrollo endógeno, Instituto de Desarrollo Local y Regional – IDER –, Universidad de La
Frontera, Temuco. 


EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
63
________. (2005). Educación Superior y Transformación Productiva. , Bogotá D.C: Trabajo
presentado en el Foro Permanente en Prospectiva Tecnológica y Tecnológica, Convenio
Andrés Bello.

Cotesta, V. (1999). Sociologia dei conflitti etnici. Razzismo, immigrazione e societá


multiculturale. Roma-Bari: Editori Laterza.

Cuervo, L.M. (2012a), ―Prospectiva económica: Una primera aproximación al estado del arte‖,
serie Gestión Pública, No 76 (LC/L.3485), Santiago de Chile, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).


__________(2012b), ―El clima de la igualdad, un ejercicio de pre-prospectiva‖, presentación


ante el Grupo de los Jueves, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Dabat, Alejandro & Rodríguez, José de Jesús – Coordinadores – (2009), Globalización,


Conocimiento y Desarrollo. La nueva economía global del conocimiento, estructura y
problemas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.


Delfim Netto, Antonio (2011) O Brasil Do Seculo XXI; Editora Saraiva; Sao Paulo.

Florida, Richard (2011) El Gran Reset, Paidos Empresa; Madrid

Gabilliet, P. (2008), Les conduites d anticipation. Des mod les aux applications, París,
L’Harmattan.

Gairín, J, 2000. Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Universidad Autónoma de


Barcelona. España.

Halal, W. E. (2013). Forecasting the Technology Revolution: Results and learnings from the
TechCast Project. Technological Forecasting and Social Change, 80(8), 1635-1643.

Halal, W., & Marien, M. (2011). Global megacrisis: a survey of four scenarios on a pessimism-
optimism axis. Journal of Futures Studies, 16(2), 65-84.

IDEA Internacional/Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM)/ Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011), ―Conclusiones seminario visiones
de país‖, San José, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Panificación Económica y Social) (2013a)


Informe de actividades del ILPES, 2008-2013. Fortalecimiento de las capacidades en la gestión
pública y la planificación para el desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe (LC/L.
3688(CRP.14/3)), Brasilia.

Infante, R. (ed.) (2011), El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre
políticas de convergencia productiva para la igualdad, Libros de la CEPAL, N° 112 (LC/G.2500-
P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.11.II.G.56.

Instituto de Estudios de Seguridad (2012), Global Trends 2030: Citizens in an Interconnected


and Polycentric World, París.

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento. (2014). Visión Valle 2032:
Documento de Articulación de Escenarios para la Visión 2032 del Valle del Cauca. Universidad
del Valle, Gobernación del Valle del Cauca, Cali.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
64
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento. (2014). Visión Valle 2032:
Documento de Articulación de Escenarios para la Visión 2032 del Valle del Cauca. Universidad
del Valle, Gobernación del Valle del Cauca, Cali.

_____ (2014). Visión Valle del Cauca. Aspectos positivos del Valle del Cauca. Agenda
Prospectiva del Valle del Cauca 2013-2032, Gobernación del Valle del Cauca – Universidad del
Valle, Cali, agosto.

______ (2014). Visión Valle del Cauca 2032. Cifras críticas del Valle del Cauca. Agenda
Prospectiva del Valle del Cauca 2013-2032, Gobernación del Valle del Cauca – Universidad del
Valle, Cali, agosto.

Kadura, Bernd; Langbein, Joachim & Wilde, Kerstin (2011) Strengthening Innovation Systems.
Foundation, concept and strategic approach. Verlag Dr. Kovac, Hamburg.

Kamdar, Mira (2008) Planeta India; Grupo Editorial Patria; México DF.

Kishore Mahbubani (2008) El Nuevo Hemisferio Asiático; Siglo Veintuno Editores; México.

Leiva Lavalle, J. (2012), ―Pensamiento y práctica de la planificación en América Latina‖, serie


Gestión Pública, N° 75 (LC/L.3465), Santiago de Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).


Lindergaard, Stefan (2011) Innovacao Aberta, Editorial Evora, Sao Paulo.

Lira, L. (2006), ―Revalorización de la planificación del desarrollo‖, serie Gestión Pública, N° 59


(LC/L.2568-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.97.

Lujan, Jose Luis; Echverria, Javier (2004) Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la
sociedad del riesgo, OEI Biblioteca Nueva; Madrid

Lundvall, B. (Ed) (2009). Sistemas Nacionales de Innovación. Hacia una teoría de la innovación
y el aprendizaje por interacción. San Martin: Universidad Nacional de General San Martín -
Unsam.

Masini (2000b), Penser le futur, Dunod, Paris.

Masini, E. & Galtung, J. (1983). Visions of desiderable societies. Oxford: Pergamon Press.

Máttar, J. (2012a), ―Construyendo la agenda de desarrollo en la hora de la igualdad‖,


Construyendo visiones de país por medio del diálogo social, C. Cortés y otros (eds.), San José,
Fundación para la Paz y la Democracia/Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES)/IDEA Internacional.

Máttar, J. (2014). La Agenda de desarrollo sostenible post 2015: la importancia del Territorio y
la Planificación en América Latina y el Caribe (inédito). Trabajo presentado en el Taller de
Prospectiva y Desarrollo Ilpes-Cepal. Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del
Conocimiento de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Mazzucato, Mariana (2014) The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector
Myths, Anthem Press, London.

Mazzucato, Mariana y Pérez, Carlota (2014), Innovation as Growth Policy: Tha challenge for

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
65
Medina, Javier (2003). Visión compartida de futuro, Editorial Universidad del Valle, Cali.

Medina Vásquez, J. (2012), La prospectiva y la necesidad de un nuevo paradigma de


planificación en América Latina, documento presentado en el curso ―Planificación, gobierno y
desarrollo‖, Cartagena de Indias, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social
(ILPES)/Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

Medina Vásquez, J. & Aranzazú Osorio, C. (2013) Aprendizaje colectivo y desarrollo de


capacidades en prospectiva. Un aporte para América Latina y el Caribe. México D.F: Serie
Cuadernos de Pensamiento Prospectivo Iberoamericano 6, Universidad Nacional Autónoma de
México.

Medina, J, Becerra, S y Castaño, P (2013). Prospectiva y política pública para el cambio


estructural en América Latina. CEPAL/Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile.

Medina, J y Ortegón, E (2006). ―Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e


instrumentos para América Latina y el Caribe‖, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las
Naciones Unidas.

Medina Vásquez, J. & Varela, E. (Comps.). (1996). Globalización y gestión del desarrollo
regional. Perspectivas latinoamericanas. Cali: Universidad del Valle.

Medina Vásquez, Javier & Velasco, Isabel (2014) Desafíos para la transformación productiva y
educativa hacia una sociedad y economía de conocimiento, Universidad Autónoma de
Occidente, Cali.

Naisbitt, John (2007) 11 mentalidades para prever el futuro, Grupo Editorial Norma, Bogotá.

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2011), Future Global Shocks.


Improving Risk Governance, París.

Olivares, S. M. (2013), ―Sociedad mundial 2050: Una visión prospectiva para su gestión. Una
vía para crear un mejor mañana‖, Tesis doctoral, México, D. F., Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ottone, E. (2011), Gobernar la globalización, Santiago de Chile, Ediciones Diego Portales.


Pacheco, J. F. (2012), Marco conceptual para el diseño de estructuras desde el enfoque
sistémico, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES).


Pacheco, J. F. (2012), Marco conceptual para el diseño de estructuras desde el enfoque


sistémico, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Park, Youngsook. (2014). Las tecnologías emergentes que están conformando el futuro del
mundo: una visión desde Corea. Seminario América Latina 2030. Visio- nes de mundo,
miradas continentals. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de:http://www.cepal.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/ilpes/noticias/pagi- nas/2/53542/P53542.xml&.

Powell, A. (coord) (2012), El mundo de los senderos que se bifurcan: América Latina y el
Caribe ante los riesgos económicos globales, Washington, D.C., Banco Interamericano de
Desarrollo.

Prado, A. (2012), ―La planificación del desarrollo está de vuelta, con renovada fuerza y

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
66
complejos desafíos‖, Comunicado de prensa, Seminario conmemorativo del quincuagésimo
aniversario del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILPES), Santiago de Chile.

Prado, A. (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, Seminario América Latina
2030. Visiones de mundo, miradas continentales. Santiago de Chile: Cepal.

Presidencia de la República de Colombia, Findeter & Esteyco Colombia (3 de junio de 2014).


Plan Maestro Buenaventura Vital 2050. (Presentación Socialización del Master Plan
Buenaventura 2050)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo
Humano 2013. El ascenso del sur: progreso humano en un mundo diverso. New York, Estados
Unidos.

Rodrick, Dani (2007) Una Economia, Muchas Recetas; Fondo De Cultura Económica; México
D.F.

Ross Ashby, W. (1977) Introduccion a la Cibérnetica, Editorial: Nueva Visión, Buenos Aires.

Roubini, Nouriel; Mihm, Stephen (2010) A Economia Das Crises; Intrinseca; Rio de Janeiro.

Scientific Council for Government Policy (2014) Towards a learning economy. Synopsis of
WRR-Report no. 90, Dutch Government, Amsterdam University Press, Amsterdam.

Shapiro, Robert (2009) 2020. Un nuevo paradigma, Tendencias Editores, Barcelona.

Spence, Michael (2011) Os desafíos do futuro da economía, Elsevier, Campus, Rio de Janeiro.

Spence, Michael (2014) Inclusión. Promover y adaptarse al crecimiento de las economías en


desarrollo. En: ―Lo que se avecina‖, Finanzas & Desarrollo, Septiembre de 2014.

Stiglitz, Joseph E. (2014) Desigualdad. La economía debería estar al servicio de la sociedad.


En: ―Lo que se avecina‖, Finanzas & Desarrollo, Septiembre de 2014.

Stiglitz, Joseph & Greenwald, Bruce (2014) La creación de una sociedad del aprendizaje,
Editorial Planeta, Barcelona.

Sunkel, O. y R. Infante (2009), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de Chile (LC/L.3126),


Santiago de Chile.


Tecnna (Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz (CDTIA) (2015). Proyecto


―Desarrollo de la Unidad de Estandarización y Pruebas para la transformación productiva de la
industria automotriz colombiana‖, Gobernación del Valle del Cauca, Sena Regional del Valle
del Cauca, Universidad del Valle.

The Millennium Project (2011), Escenarios de Latinoamérica 2030, José Luis Cordeiro (ed.),
Washington, D.C.


Universia, (2014) Carta Universia Rio 2014. Claves estratégicas y propuestas para las
universidades iberoamericanas, III Encuentro Internacional de Rectores Universia, Río de
Janeiro, Julio.

Universidad Autónoma de Occidente (2015) Proyecto Educativo Institucional.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
67
Universidad Autónoma de Occidente (2015) Documentos varios de discusión para la
preparación del Plan de Desarrollo.

Utría, Rubén (2002) El desarrollo de las naciones. Hacia un nuevo paradigma, Sociedad
Colombiana de Economistas–Alfaomega, Bogotá.

Valenti Nigrini, Giovanna - Coordinadora -(2008) Ciencia, tecnología e innovación. Hacia una
agenda de política pública, Flacso-México, México.

Varela, Edgar (2014) Reflexiones sobre la pérdida de centralidad del Valle del Cauca, Mimeo
preparado en el marco de la ―Visión Valle 2032‖, Cali.

Velloso, Joao Paulo dos Reis (2005) O Desafio Da China e da India; Jose Olympio; Rio de
Janeiro.

Velloso, Joao paulo dos Reis (2009) A Crise Global e O Novo Papel Mundial Dos BRICS; Jose
Olympio Editora, Forum Nacional; Rio de Janeiro.

Velloso, Joao Paulo dos Reis (2010) Brasil, novas oportunidades: Economía verde, Pre-sal,
Carro eletrico, Copa e Olimpiadas; Jose Olympio; Rio de Janeiro

Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimiento antisistémicos. Un análisis de


sistemas-mundo. Madrid: Ediciones Akal

Winters, L. Alan; Yusuf, Shahid (2008) China, India y la Economía Mundial; Banco Mundial,
Institute of Policy Studies, Mayol Ediciones; Bogotá.

Zongze, R. (2014) Relaciones EE.UU.-China y el rediseño del planeta hacia 2030. Seminario
América Latina 2030. Visiones de mundo, miradas continentales. Santiago de Chile: Cepal.

Zongze, R. y Xing Haibing (2013). The Evolution of American ―New Politics. China: Institute of
International Studies

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
68
NOTAS

i Para profundizar en la relación entre prospectiva y aprendizaje colectiva, ver Bootz,(2010),


Conway & Stewart (2004a y b).

ii Para ver ampliamente el concepto de Krisis, ver la interesante compilación producida por Manuel
Almendro (2009). Para situar la discusión en el actual contexto post crisis global del capitalismo
global, ver Castells, Caraca y Cardoso (2012).

iii
El concepto de cambio estructural sigue en general lo planteado por CEPAL (2012), aunque en
una concepción más amplia, siguiendo lo referido en Medina (2012).

iv
El presente trabajo tiene una convergencia importante con la obra de Enric Bas (2004). Bas
propone como gran síntesis cinco ideas clave. En la dimensión económica: una economía
glob(desigual), en la dimensión política: una democracia enredada; en la dimensión política, una
cultura E-global; en la dimensión ecosistémica, un gran interrogante sobre la capacidad de tener un
mundo sostenible; y en la dimensión geoestratégica, la seguridad como un problema global.

v
Para panoramas interesantes del cambio de paradigma que trae el cambio global, son
interesantes las obras de Shapiro (2009), Altman (2011), Florida (2011), Naisbitt (2007) y Bas
(2004).
vi
La economía de las crisis se ha tornado en una objeto de estudio de considerable interés
(Roubini & Mihm, 2010).

vii
Una lectura apasionante de los desafíos de la economía global en los próximos 50 años es
elaborada por el Premio Nobel Michael Spence (2011).
viii
Para ver las implicaciones revolucionarias de la Innovación Abierta es de referencia la obra de
Stefan Lindegaard (2011).
ix
Giovanni Arrighi y Beverly Silver (2001) comparan este momento histórico de grandes
transformaciones políticas y sociales con la sustitución de la hegemonía holandesa por la
hegemonía inglesa en el siglo XVIII y el paso de la británica a la estadounidense a finales del siglo
XIX y principios del XX. Según los autores, luego de afectarse la totalidad del sistema-mundo, al
final de la crisis una nueva potencia hegemónica reorganizó el sistema para resolver los problemas
y contradicciones generadas por la situación de caos.

x
Para ver la crisis global y el nuevo papel mundial de los BRICS, es indispensable ver el
pensamiento brasileño, en especial Veloso (2010, 2009; 2005), y Netto (2011). Desde el
pensamiento asiático, ver Winters y Yasuf (2007).

xi
Una visión crítica sobre el mundo multipolar puede encontrarse en la obra de Samir Amín (2005).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
69
xii
De acuerdo con Luján y Echeverría (2004), los conflictos en torno a los riesgos tecnológicos se
han convertido en una de las fuentes más destacadas del debate político, sobre todo en lo que se
relaciona a la protección de la salud y del medio ambiente, tanto en reuniones internacionales
como en los medios de comunicación y los medios académicos. Por ende, plantean que la
sociedad del conocimiento y la sociedad del riesgo parecen ser dos caras de la misma moneda.
Según los autores, porque la sociedad del riesgo es también una sociedad tecnológica y el
conocimiento científico de los riesgos es una herramienta de gestión. De otra parte, Ulrich Beck
(2002), uno de los principales teóricos sociales y políticos contemporáneos, profundiza en las
implicaciones sociológicas y políticas de los riesgos. La sociedad el riesgo, según Beck (2000)
depende de cinco desafíos conjuntos: la globalización, la individualización, la desocupación, la
revolución del género y los riesgos derivados de la crisis ecológica y la turbulencia de los mercados
financieros.
xiii
Una interesante visión del concepto de ciudadanía mundial está en Cardona y Choue (1993).

EL CAMBIO ESTRUCTURAL GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Y 2050.


REFLEXIONES PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
70

Potrebbero piacerti anche