Sei sulla pagina 1di 185

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

REGLAMENTO
EJC 3-78
PUBLICO

REGLAMENTO DE SIMBOLOS
CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS
MILITARES

2003

SECCIÓN DEL PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO


2
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 000120 DE 2003


(21 FEBRERO DE 2003)

Por la cual se aprueba el Reglamento de "SÍMBOLOS CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS


MILITARES"

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo II, numeral 4, literal p, del
Decreto No. 1605 de 1.988, Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM 3-1 Público.

CONSIDERANDO:

Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el Reglamento de "SÍMBOLOS


CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS MILITARES", acorde con lo dispuesto en la Directiva
N° 89 del 22 de mayo de 2000 "Proceso para la generación y actualización de la doctrina militar
del Ejército de Colombia".

Que el Comité Técnico y Doctrinario lo revisó y aprobó proponiendo se adopte como Reglamento.

R E S U E LV E :

ARTÍCULO 1° : Aprobar el Reglamento de "SÍMBOLOS CONVENCIONALES Y


ABREVIATURAS MILITARES", el cual se identificará, así:

REGLAMENTO
EJC 3-78
PUBLICO
PRIMERA EDICIÓN

ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Reglamento en


referencia, deben ser presentadas al Comando del Ejército, a fin de
estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma
que establece el Decreto No. 1605 de 1988, Reglamento de Publicaciones
Militares FF.MM. 3 -1 Público.

ARTÍCULO 3° : Disponer la edición y aplicación del Reglamento aprobado en virtud a la


presente resolución.

ARTÍCULO 4° : Esta resolución rige a partir de la fecha se su expedición y deroga todas


las resoluciones contrarias sobre la materia.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, a los 21 Febrero de 2003

General CARLOS ALBERTO OSPINA OVALLE


Comandante del Ejército Nacional

3
4
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. OBJETO

El presente reglamento establece que los símbolos convencionales


y abreviaturas militares que deben ser empleados en la preparación
y emisión de planes u órdenes y en general en la elaboración de
cualquier documento que requiera la representación gráfica de
unidades, funciones, instalaciones o actividades militares.

2. ALCANCE

Este reglamento es aplicable en cualquier situación, sea ésta de


paz o guerra, de tipo regular o irregular, en que puedan verse
comprometidas las Fuerzas Militares.

Contiene los símbolos convencionales y abreviaturas militares más


comunes y establece un método general para graficar aquellos que
se requieran en un momento determinado, cuando se trate de
símbolos de carácter técnico, de uso especial o de limitado empleo.
Además explica ciertos términos en el lenguaje militar, para facilitar
la comprensión de la graficación, actividades o situaciones. Las
abreviaturas contenidas en este reglamento deben ser empleadas
en calcos y ordenes de operaciones, documentos cuya redacción
debe caracterizarse por su concreción, brevedad y claridad.

3. DEFINICIONES

a. Símbolo militar.

Símbolo militar es la representación gráfica, por medio de


diagramas, números, letras, abreviaturas, colores o la
combinación de algunos de estos, con el fin de identificar o
distinguir particularmente a una unidad, función, actividad o
instalación militar.

5
b. Símbolo básico

Se emplea para describir si es una unidad, instalación logística,


puesto de observación, instalación electrónica o de
comunicaciones; también nos enseña si es una instalación
enemiga.

c. Tamaño de la unidad

Este esta determinado de acuerdo a la organización para el


combate y las respectivas tablas de organización de cada una
de las fuerzas, y proporciona información para garantizar la
comprensión y claridad del símbolo básico.

d. Identificación de función

Nos indica el arma, servicio, actividad logística, administrativa


o especial, de la unidad simbolizada. También nos proporciona
información sobre utilidad especifica, individualización del
servicio o apoyo de servicio para el combate.

e. Identificación de unidad, actividad o instalación.

Es el numero o letra de orden o referencia correspondiente a la


organización o repartición militar a la cual pertenece la unidad.

f. Información adicional

Es la información correspondiente a algún tipo de actividad


especial o especifica que desempeña la unidad, calibre de
piezas o armas orgánicas que posee.

g. Indicador de movilidad

Nos grafica, si es necesario, el sistema de movimiento que


emplea la unidad, sea mediante orugas o ruedas, para el caso
de un movimiento particular de la unidad o en una columna.

h. Indicador de tamaño especial

Hace referencia a unidades u organizaciones transitorias o no


permanentes en las diferentes fuerzas.

6
i. Información adicional de tamaño

Indica si la unidad se encuentra diminuida, reforzada o inactiva.

j. Base Naval.

Se llama así a un puerto o fondeadero, abrigado y defendido,


en que las Fuerzas Navales se alistan para navegar o combatir.
Forman un conjunto de establecimientos que atienden a la
conservación, reparación y armamento, dotación y
abastecimiento de los buques.

k. Base Aérea.

Nombre dado a las unidades administrativas, instalaciones


terrestres, constituidas para alojar una o más unidades aéreas
operativas.

l. Comandos Operativos Aéreos.

Unidad operativa mayor de la Fuerza Aérea; se compone de


dos o más grupos homogéneos: uno operativo sobre el cual
descansa la responsabilidad del cumplimiento de la misión y
otro de apoyo logístico para garantizar la eficiencia del primero.

m. Compañía

Unidad Fundamental para la organización y el combate, de


fuerzas terrestres en las Fuerzas Militares. En Caballería se
denomina “Grupo”, y en Artillería “Batería”.

n. División

1) Ejército.

Unidad operativa mayor. Constituye escalón administrativo,


normalmente está organizada con un comando de división,
tres brigadas, tropas divisionarias de apoyo y tropas
divisionarias de servicios.

7
2) Armada.

Organización de carácter administrativo que reúne dos o


más buques del mismo tipo. Dos o más divisiones
conforman un escuadrón.

o. Escuadrón.

1) Ejército.

Unidad Fundamental, del Arma de Caballería, orgánico del


Grupo de Caballería, equivalente en las Armas de Infantería
e Ingenieros a una Compañía y en la Artillería a una Batería.

2) Armada.

Organización administrativa consistente en dos o más


Divisiones de buques, mas otros adicionales, como buques
insignias, nodrizas, etc.

3) Fuerza Aérea.

Unidad de vuelo o apoyo de vuelo constituida por dos o


más Escuadrillas. Dos o más Escuadrones conforman un
grupo aéreo.

p. Escuadra.

1) Ejército

Unidad básica, constituida por un Comandante de grado


Suboficial, Cabo Segundo o Cabo Primero, un reemplazante
de Escuadra y los Soldados en número aproximado de diez.
En artillería se denomina pieza. Tres y cuatro escuadras,
constituyen un Pelotón.

2) Armada

“ Escuadra de mar”, conjunto de buques de guerra al mando


de un Almirante, organizados administrativamente en
flotillas, escuadrones, divisiones y unidades.

8
En la Infantería de Marina, guarda igual concepción que la
escuadra en el ejército.

q. Fuerza de Tarea.

1) Ejército

Organización transitoria que combina elementos de


combate de Infantería, Caballería y/o Blindados. Tomando
como base una unidad táctica de un elemento de combate
de Infantería, Caballería y/o Blindados se le agrega una
unidad fundamental (compañía o Escuadra) de otro
elemento de combate para constituir una fuerza de tarea.

2) Armada.

Componente de una flota, organizada por el comandante


de ésta, o autoridad superior; para el cumplimiento de una
tarea o tareas específicas. Varias fuerzas de tarea
constituyen una flota. Varios grupos de tarea constituyen
una fuerza de tarea. Es una organización de tipo operacional.

3) Fuerza Aérea.

Una unidad aérea conformada por dos o más escuadrones


de los cuales por lo menos uno de ellos debe ser un
escuadrón operativo. Tiene sus propios servicios y apoyo
logístico. Puede cumplir su misión en cualquier área en que
se le asigne y equivale a la unidad táctica en el ejército.

r. Fuerzas operativas navales.

Comprenden las fuerzas navales o buques de mar, las fuerzas


fluviales y las fuerzas de infantería de marina.

s. Grupo (Ejército).

1) Como unidad táctica, es un elemento de combate del Arma


de Caballería equivalente en las otras armas al tamaño del
batallón.

9
2) Puede encontrarse éste término en el arma de Artillería
cuando se agrupan bajo un mismo comando, batallones
de artillería (grupo de batallones y baterías de fuego (grupo
de baterías). Este concepto y organización son de carácter
personal.

3) El grupo de ejércitos comprende dos o más ejércitos. No


existe organización de este tamaño en las Fuerzas Militares
de Colombia. En otras fuerzas militares (por ejemplo
Estados Unidos) el grupo de ejércitos es asignado
normalmente a un teatro de operaciones.

t. Grupo aéreo.

Unidad operativa menor básica, para el planeamiento de


escalones medios; se compone de dos o más escuadrones.

u. Grupo de tarea naval.

Componente de una fuerza de tarea organizada por el


comandante de ésta o por autoridad superior. Pertenece dentro
de la Armada a la organización operacional.

4. UTILIDAD DE LOS SÍMBOLOS.

La utilidad de los símbolos militares radica en la facilidad con que


se puede representar de manera clara e exacta, unidades,
instalaciones o actividades militares en cartas o en calcos,
obteniendo así mayor rapidez y fácil comprensión en el planeamiento,
suministro de información y/o emisión de órdenes.

10
CAPITULO II

SÍMBOLOS CONVENCIONALES MILITARES

1. COMPOSICIÓN DE LOS SÍMBOLOS

Los símbolos militares se componen de los siguientes elementos :

a. Símbolo básico
b. Identificación de tamaño
c. Identificación de función
d. Identificación de unidad, actividad o instalación
e. Información adicional
f. Indicador de movilidad
g. Indicador de tamaño especial
h. Información adicional tamaño

2. SÍMBOLOS BÁSICOS.

Los símbolos básicos se derivan de figuras geométricas sencillas


como el triángulo, el rectángulo, el círculo, líneas rectas, líneas
quebradas, líneas oblicuas, complementadas con letras y otros
signos para facilitar la representación de unidades, instalaciones,
equipo y actividades.

11
La simbología empleada es la siguiente :

Unidad militar

Puesto de observación

Instalación o actividad
administrativa o logística

Instalación electrónica o de
comunicaciones

3. SÍMBOLOS PARA IDENTIFICAR EL TAMAÑO DE LA UNIDAD.

a. Los símbolos para representar el tamaño de unidades se


colocan en la parte superior o inferior del símbolo básico, así :

1) Ejército, en la parte superior:

Escuadra

Sección

Pelotón

Compañía - Unidad fundamental


(Batería, Escuadrón).

12
Batallón - Unidad táctica

Comando operativo

Brigada - Unidad operativa menor X

Agrupación de Brigadas – División XX


Unidad operativa mayor

Cuerpo de Ejército XXX

Ejército XXXX

Grupo de Ejércitos XXXXX

2) Armada en la parte inferior del símbolo básico.

a) Organizaciones administrativas

FLOTA FL, seguido del nombre o su área


geográfica.

FLOTILLA FLLA, seguido del número (un dígito).

ESCUADRON ESCN, seguido del número (dos


dígitos).

DIVISION DIV, seguido del número (tres dígitos).

b) Organizaciones operacionales (de tarea)

FLOTA DE TAREA FLT, seguido del número (un


dígito).

FUERZA DE TAREA FT, seguido del número (dos


dígitos).

13
GRUPO DE TAREA GT, seguido del número (tres
dígitos).

UNIDAD DE TAREA UT, Seguido del número


(cuatro dígitos).

ELEMENTO DE TAREA ET, seguido del número (cinco


dígitos).

c) Otras organizaciones navales

FUERZA NAVAL FN, seguido del nombre


geográfico.

d) Infantería de marina

Cuerpo de Infantería de Marina XXX

División XX

Brigada X

Batallón

Compañía

Pelotón

Escuadra

3) Fuerza Aérea

Comando Aéreo X

Grupo Aéreo

Escuadrón

14
Escuadrilla

Elemento

Los elementos de Policía Militar Aérea tienen similar simbología a


las unidades terrestres equivalentes del Ejército (Escuadras,
Elementos, Escuadrones y Grupos).

b. Organizaciones transitorias.

La figura colocada sobre el símbolo que representa el


tamaño de la unidad, indica una organización transitoria o
temporal.

Ejemplos :

Equipo de combate
(tamaño Compañía)

Fuerza de Tarea
(tamaño unidad táctica)

c. Unidades reforzadas.

Batallón reforzado o Batallón más ÿþý

d. Unidades disminuidas.
ÿýþ
Batallón disminuido o Batallón menos

4. COMBINACION DE SÍMBOLOS

a. Los símbolos para identificar la función de una Unidad en


particular se colocan dentro del símbolo básico.

Compañía de infantería

15
Puesto de Observación de artillería

b. Cuando no exista el símbolo se coloca la abreviatura respectiva


dentro del símbolo básico.

Batallón de Inteligencia Militar IM

Sección de Inteligencia Militar IM

þ
Compañía de apoyo de servicios ASPC
para el combate

c. Las unidades, lo mismo que las actividades o instalaciones, se


identifican mediante un número, letra o nombre.

Para efectos de graficación deben tenerse en cuenta las


siguientes reglas:

1) La representación de unidades de tamaño grupo de Ejército,


Ejército, cuerpo de Ejército y sus equivalentes en la Armada
y Fuerza Aérea se identifican colocando el número de la
unidad dentro del símbolo básico en número arábigo para
grupo de Ejército y en letras para Ejército y cuerpo de
Ejército. La representación de Unidades de tamaño Grupo
de Ejército, Cuerpo de Ejército y sus equivalentes en la
Armada y Fuerza Aérea se identifican colocando el número
arábigo para Grupo de Ejército y Cuerpo de Ejército.

XXXXX
2º Grupo de Ejército 2

XXXX
Primera Fuerza Aérea 1

XXXXX
Tercer Grupo de Ejército 3

16
2) Cuando unidades de nivel inferior a División inclusive operan
independientemente, se identifican colocando el número
letra o nombre a la derecha del símbolo básico.

XX

Segunda División aerotransportada. ÿ

Batallón No.1 de Infantería de Marina. ÿ

Segundo pelotón de infantería


ÿ

3) Cuando sea necesario indicar los escalones superiores de


los cuales depende la unidad, se coloca la identificación de
la unidad graficada a la izquierda del símbolo básico y la
identificación de los escalones superiores a la derecha,
separadas por barras de fracción.
ÿ ÿýþ
ÿþýþü Segundo pelotón de la compañía
ÿ
“A” del Batallón de Infantería
No.2 de la primera Brigada.

Compañía “A” del Batallón de


Infantería No .2 de la primera
Brigada.

4) Cuando la Unidad o instalación que se gráfica forma parte


de una organización transitoria, sobre la identificación de la
Unidad superior a la que pertenece, se coloca el signo
correspondiente.

Escuadrón de Caballería “A” de


la Fuerza de tarea No.2, de la
Segunda Brigada. ÿ

17
Segundo pelotón del equipo de
combate “A” de la Fuerza de
tarea No.2
ÿ ÿ

5) Puestos de observación, elementos y actividades o


instalaciones de ASPC, se identifican siguiendo las reglas
antes enunciadas.

Puesto de observación del


Batallón de Infantería No.2. 2

Puesto de socorro del Batallón


No.5 de la Tercera Brigada. 5 3

Trenes de combate del Grupo de


Caballería No.2 (opera indepen- 2
dientemente).

Trenes de combate del Batallón


de Artillería No.1 de la Primera 1
Brigada.

6) Unidades que dependen de comandos superiores sin seguir


secuencia en la cadena de mando, se identifican colocando
el símbolo de la Unidad a que pertenece, sobre el número o
letra que la distingue.

Destacamento de asuntos civiles ÿ


gobierno militar pertenecientes
a la Cuarta Brigada.
þýüûú

þ X
Compañía de Policía Militar de la X
Primera Brigada. PM 1 1

18
Sección de Inteligencia Militar de X
la Tercera Brigada. 3

Compañía de ASPC de la Primera X


Brigada. 1

7) Casos especiales:

a) Cuando sea necesario identificar la función (arma en


caso del Ejército) a la cual pertenece una instalación o
actividad de ASPC se coloca la abreviatura
correspondiente debajo del círculo.

Puesto de socorro del Batallón


de Infantería No.2. 2

INF

b) La identificación de varios puestos de observación,


instalaciones o actividades de ASPC, pertenecientes
! þ- ý
.) a una misma Unidad, se hace por medio de letras o
números colocados debajo del símbolo básico.

2 2 2

1 2 3
Puesto de Observación 1,2 y 3 del Batallón de Infantería
No.2

2 2 2

ING ING ING


1 2 3

Punto de abastecimiento de agua 1,2 y 3 del Batallón


de Ingenieros.

19
X X X

6 6 6

A B C

Puesto de Control de Tráfico A,B y C de la Sexta


Brigada.

c) La información adicional que se quiera representar se


coloca en la parte inferior del símbolo básico.

Batallón de Artillería No.5


de 155 mm. 5
155mm.

Pelotón de mantenimiento
de Apoyo Directo.
A/D

Unidades de Infantería de Marina

Elemento Combate Fluvial ECF

Grupo Combate Fluvial GCF

Grupo de Asalto Fluvial GAF

Batallón Fluvial de I.M. BAFUM

Puesto Fluvial Avanzado PFA

Grupo de Tarea Fluvial GTF

20
CAPITULO III

SÍMBOLOS PARA UNIDADES – INSTALACIONES


ACTIVIDADES – EQUIPO

SECCION A

SÍMBOLOS PARA LAS FUERZAS

1. SÍMBOLOS BÁSICOS PARA EL EJERCITO.

a. Unidades terrestres

Abastecimientos

Aerotransportados

Asalto aéreo

Aeromóviles

Artillería antiaérea

Artillería de campaña

Artillería de defensa de costas

21
Antitanque

Asuntos civiles y gobierno militar

Aviación de Ejercito

Blindados o mecanizados

Caballería mecanizada

Caballería montada (a caballo)

Comunicaciones

Contraguerrillas

Fuerzas irregulares

Fuerzas especiales

Guerra psicológica

22
Guerrillas

Infantería

Ingenieros

Inteligencia militar

Intendencia

Medicina

Guerra electrónica

Guerra nuclear, biológica o química (NBQ)

Mantenimiento

Material de guerra

Odontología

23
Paracaidistas

Policía militar

Puentes

Reconocimiento y vigilancia aérea teledirigida

Reemplazos

Remonta

Remonta y veterinaria

Sanidad

Servicios

Transportes

Topografía

24
Brigada Móvil
BRIM

Servicios para Combate ASPC

Plan Especial Vial PEV

Unidad de montaña

Unidad motorizada

Veterinaria

b. Unidades aéreas de ejercito

Para la aviación de Ejército se utiliza el símbolo

Helicóptero

Helicóptero de combate

Helicóptero de reconocimiento

Helicóptero de transporte liviano

25
Helicóptero de transporte Mediano

Helicóptero de transporte Pesado

Aeronave de ala fija

Pista de aterrizaje

Helipuerto

2. SÍMBOLOS BÁSICOS PARA LA ARMADA


a. Embarcaciones.
Buque de guerra en general

Buque mercante en general

Fuerzas ligeras y embarcaciones menores

Submarinos

b. Direcciones.

Signo para el Guía

Signo para la unidad guía

Eje de la cortina

26
Nodriza pesada

Nodriza Ligera N. L.

Patrullera de río
P. R.

Elemento de Comate Fluvial E. C. F.

Remolcador fluvial R. F.

Unidades fluviales trasnporte T. T.


de tropas.

c. Tipos de Contactos

CONTACTO DESCONOCIDO AMIGO ENEMIGO

SUPERFICIE

AÉREO

SUBMARINO

27
Eje de la disposición

Eje de la formación

Rumbo

Mar (debajo se indica intensidad Escala Baufort)

Viento (debajo se indica intensidad Escala Baufort)

Corriente

d. Unidades navales

Unidad de la Armada en general

Fuerza Naval, letras FN seguidas


del nombre (usualmente geográfico)
Fuerza Naval del Pacífico.

Unidad de Infantería de Marina

Unidad anfibia

28
Flota de Tarea, se gráfica con el
símbolo básico de la Armada y debajo
el mismo las letras FLT seguidos de
un dígito, en el ejemplo Flota de Tarea
No.1

Fuerza de Tarea, mismo procedimiento


anterior con las letras FT, seguidas de
dos (2) dígitos en el ejemplo: Fuerza de
Tarea No.13.

Grupo de Tarea, letras GT seguidas


de tres (3) dígitos con separación (dos-
uno) en el ejemplo: Grupo de Tarea
No.13-1.

Unidad de Tarea, letras UT, seguidas


de cuatro (4) dígitos con separación
(dos-uno-uno), en el ejemplo: Unidad
de Tarea No.13.1.1.

Elemento de Tarea, letras ET seguidas


de cinco (5) dígitos con separación
(dos-uno-uno-uno), en el ejemplo
Elemento de Tarea No. 13-1-1-2.

NOTA: El elemento de Tarea graficado es el número dos (2),


de la Unidad de Tarea número uno (1), del Grupo de Tarea
número uno (1), de la Fuerza de Tarea No. tres (3), de la Flota
de Tarea No. uno (1).

e. Organizaciones navales tipo:

Flota: Se emplea las letras FL seguidas


del nombre del área geográfica que la
identifica, en el ejemplo la Flota del
Pacífico.

Flotilla: letras FLLA seguidos de un (1)


dígito, en el ejemplo la flotilla número (2).

29
Escuadrón: letras ESCN seguidos de
dos (2) dígitos, en el ejemplo el
Escuadrón No.21.

División: Letras DIV seguidos de tres


(3) dígitos, en el ejemplo la División
No.212.

f. Bases e Instalaciones navales.

Base naval

Base de entrenamiento naval

Apostadero naval

Puesto naval

3. SIMBOLOS BASICOS PARA LA FUERZA AEREA.

a. Aeronaves

Aeronaves en general

Avión antisubmarino

Avión de reconocimiento

30
Avión de rescate

Avión de transporte

Bombardero

Caza

Caza bombardero

Helicóptero

Helicóptero artillado

Helicóptero de transporte

Hidroavión

a. Bases aéreas.

Base aérea en general

31
Base de aviones transportes

Base de helicópteros

Base de hidroaviones

b. Aeropuertos o campos de aterrizaje.

Pista de aterrizaje

Helipuerto

c. Otras instalaciones aéreas.

Hangar con revestimiento

Hangar sin revestimiento

Radar

Reflector

32
d. Unidades Fuerza Aérea.

Comando

Grupo aéreo

Escuadrón (6 aeronaves)

Escuadrilla (3 a 5 aeronaves)

Elemento (mínimo 2 aeronaves)

Escuadrón de Policía Militar Aérea

Escuadrilla de Policía Militar Aérea

Elemento de Policía Militar Aérea

Componente Aérea Conjunto


CAC

Inteligencia Militar Aérea IMA

33
SECCION B

INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DE APOYO DE SERVICIOS


PARA EL COMBATE

1. GENERALIDADES

a. Las instalaciones de Apoyo de Servicios para el Combate


(ASPC), se presentan mediante un círculo dentro del cual se
coloca el símbolo correspondiente a la clase de abastecimiento
o actividad que allí se cumple.

Distribución abastecimiento
clase I (alimentación)

Instalación o servicio de correos

Distribución combustible para Ejército


(clase III)

Distribución combustible para Ejército


Especificando arma o servicio ejemplo:
Combustibles para blindados

Distribución combustible para aviación


de Ejercito (clase III-A)

Distribución combustible para Armada

Distribución combustible para Fuerza


Aérea (clase III-A)

34
2. SIMBOLOS PARA INSTALACIONES O ACTIVIDADES DE
ABASTECIMIENTO.

Distribución abastecimientos clase I


(alimento de todo tipo)

Distribución abastecimiento clase II


en general (equipo T.O.E.)

Distribución abastecimiento clase III


(combustible y lubricaciones líquidos)

Distribución abastecimiento clase IV


en general (equipo especial)

Distribución abastecimiento clase V


(municiones) municiones todo tipo

Municiones para armas livianas (infantería)

Municiones para artillería

Municiones para la Armada

Municiones especiales
ESP

35
Municiones para Fuerza Aérea

Minas y explosivos

Distribución abastecimiento clase VI (sanidad)

Distribución abastecimiento de varias clases


(se indica con números romanos las clases
disponibles)

Distribución de abastecimientos
de todas las clases.

NOTA: Los abastecimientos clase II y IV, o instalaciones encargadas


de abastecimientos de un servicio en particular, se representan
colocando el símbolo correspondiente a dicho servicio dentro del
círculo.

Abastecimiento de agua

Abastecimiento de cartografía

Abastecimiento de comunicaciones

Abastecimiento de material de guerra

Abastecimiento de ingenieros

36
Abastecimiento de intendencia

Abastecimiento de remonta

Abastecimiento de transportes

Abastecimiento de veterinaria

Abastecimiento de equipo y repuestos


para mantenimiento en general

3. SIMBOLOS PARA OTRAS INSTALACIONES O ACTIVIDADES


DE ASPC.

Baño

Clasificación (Nivel Brigada)

Correos

Control de trafico

Comisariato

37
Culto

Hospital

Justicia

Lavandería

Mantenimiento

Parqueadero

Pagaduría

Procesamiento de reemplazos

Puesto de socorro (Unidad táctica)

Reclutamiento y movilización

Recolección de civiles

38
Recolección de material capturado

Recolección de material fuera de servicio

Recolección de muertos y registro de sepulturas

Recolección de prisioneros de guerra

Recolección de rezagados

Recuperación y descanso

Bagajes de campaña CAMP

Bagajes de combate COMB

Sección de Apoyo Basico ABA

Sección de Apoyo Avanzado A AV

39
Comando de apoyo CODA

Comando de apoyo avanzado CODABA

Sección de apoyo base SECABA

Sección de apoyo avanzado SECAAV

4. SIMBOLOS PARA INSTALACIONES O ACTIVIDADES DE


COMUNICACIONES Y ELECTRONICAS.

Radar de defensa aérea

Radar de localización para artillería

Central automática de procesamiento de datos

Localizador de dirección (Radiogoniometria)

Guerra electrónica

Sensor terrestre, o radar de vigilancia de tierra

40
Interceptación (Monitoria)

Interferencia / bloqueo de señales (“jamming”*1)


Perturbación.

Estación de relevo de radio

Estación de radio / comunicación inalámbrica FM

Estación de radio / comunicación inalámbrica AM

Estación de radio / Comunicación inalámbrica


(Simulada, medida de engaño)

Centro de comunicaciones

Designador de blancos
(Láser, infrarrojos)

Central telefónica, o central de conexión


telefónica de no esta en un Cuartel general
o escalón de Comando.

41
Central de telex, o telefax.

Instalación o actividad desconocida

Radio

Equipos colaterales

Equipo inalámbrico

Radio VHF o UHF

Radio HF

Equipo satelital (terrestre)

Radio
Repetidor

Perturbador de HF

42
Perturbador multipropósito

Interfaz

Ejemplo de interfaz entre dos equipos

Repetidor asistido

Repetidor desatendido

Amplificador

Equipos de radio sobre un vehículo

Ejemplo de equipos de radio sobre un vehículo

Red de radios

Estación de retransmisión móvil con


01 equipo disponible

43
Equipos de control remoto

Antenas para FM

Señal de FM

Señal de AM/SSB

Red externa

Señal radios de combate

Señal de línea de vista

Señal de HF

Señal satelital

44
SECCION C

EQUIPO

1. ARMAMENTOS.

El tipo, calibre, cantidad de armas y la ubicación se indica mediante


el empleo de símbolos convencionales así :

a. Tipo :

DESCRIPCION SIMBOLO OBSERVACIONES

Armas Básicas de Ametralladora o


Infantería Fusil ametralladora

Armas Básicas de Cañón


Artillería

Armas de trayectoria En la base del curva


curva símbolo del arma u
obstáculo

Armas antiaéreas En la base del


símbolo del arma

Armas antitanques En la base del


símbolo del arma

Armas tractadas o En la base del


autopropulsadas símbolo del arma

45
b. Calibre :

1) Por medio de barras horizontales trazadas sobre el símbolo


del arma, se indica si ésta es liviana, mediana o pesada.

Ejemplos :

Cañón pesado Dos barras

Cañón mediano Una barra

Cañón Liviano Sin barra

2) Cuando con exactitud se conoce o se requiere indicar el


calibre del arma, se coloca debajo del símbolo y
desaparecen las barras horizontales.

Ejemplos :

Ametralladora calibre 30 mm.

Mortero de 81 mm.

Obús de 105 mm.

Fusil sin retroceso de 75 mm.

46
c. La cantidad de armas en posición se indica con el
número correspondiente colocado a la izquierda del símbolo
o graficando tantas armas cuantas existan.

Ejemplos :

Batería de obuses a 4 piezas


de 105 mm.

ÿþýüû

Dos cañones medianos antitanques

d. Ubicación.

La base o parte inferior del símbolo de las armas graficadas en


mapas o en calcos, indica la ubicación exacta en el terreno.

e. Combinación de símbolos de armas y de unidades.

Para indicar el tipo de armas con el cual una unidad se encuentra


equipada, el correspondiente símbolo se coloca debajo de la
unidad respectiva.

Ejemplos :

Batería de artillería de campaña


con obuses de 105 mm., a seis (6)
piezas.

Pelotón antitanque equipado con


fusiles sin retroceso de 75 mm.

47
f. Ejemplo de símbolos de armas:

CALIBRE

LIVIANO MEDIANO PESADO

Armas automáticas
de Infantería

Mortero

Ametralladora
antiaérea

Cañón (Artillería)

Cañón autopropulsado

Obús

Cañón en misión antitanque

Cañón antiaéreo

Proyectil o cohete dirigido

48
CALIBRE

LIVIANO MEDIANO PESADO

Proyectil o cohete
dirigido antiaéreo
Tierra - aire

Proyectil o cohete
dirigido antitanque

Sitio para lanzamiento


cohetes tierra - aire

Lanzallamas

Generador de humo

2. VEHÍCULOS DEL EJERCITO

LIVIANO MEDIANO PESADO

Blindados

Tanques

49
LIVIANO MEDIANO PESADO

Blindados de transporte
de personal

Transporte de personal
y / o carga

Blindados anfibios

Anfibios de carga

Vehículos Blindados
de ingenieros

Tractores de ingenieros
multipropósito

Vehículo de combate de
infantería

Vehículo de combate
de caballería

Locomotoras militares

50
3. PUENTES
LIVIANO MEDIANO PESADO

4. MEDIOS DE MOVILIDAD

Tractados o combinados

Autopropulsados de orugas, vehículo de oruga

Autopropulsados de ruedas

Vehículos de ruedas

Vehículos de rueda, campo traviesa

Animales

Barcos o botes

Conjunto de vehículos, tráileres, o tracto-mulas

Anfibios

Ferrocarril, o por vía férrea

51
5. TUNELES, PASOS BAJO NIVEL, FORTIFICACIONES,
OBSTÁCULOS Y OTROS SÍMBOLOS DE INGENIEROS.

Túnel

Paso bajo nivel

Hoyo para tirador o emplazamiento

Emplazamiento para ametralladora liviana

Tres hoyos para dos hombres

Emplazamiento para cañones antitanque

Sistema de trincheras en general

Sistema de trincheras con hoyos


para tirador

Abrigo en general

52
Abrigo Subterráneo

Abrigo superficial

Abrigo subterráneo ocupado, capacidad


40 personas
ÿþ

ÿþ
Abrigo subterráneo desocupado,
capacidad 40 personas

Punto fuerte

Punto fuerte ocupado por un pelotón

Área fortificada

Fortín o casamata (cuando se conoce el


arma o armas se colocan dentro del símbolo)

Obstáculos

a. Antitanques

Antitanques no especificados
(se emplea también en la
delimitación de barreras)

53
Pared o banco

Zanja antitanque

Zanja antitanque cubierta

Estacas, rieles o similares

b. Alambradas

Alambradas no especificas

Alambrada alta

Alambrada baja

Cerca sencilla

Cerca doble

Concertina sencilla

54
Concertina múltiple

c. Barricadas, cráteres, demoliciones

Barricadas en Demolición en
Carretera Puentes

Propuesta

Preparada pero transitable

Ejecutada

d. Minas

Tipo desconocido

Antipersonal

Antitanque

Antitanque activada
(con trampas cazabobos o dispositivo
para evitar su desactivación y manejo)

Antitanque doble (sin activar)

55
Antitanque doble (activada)

Alambre de disparo

Mina antipersonal conectada


a alambre de disparo

Área de minas antipersonales

Área de minas antitanque

Carga dirigida

Mina Claymore (Dirigida)

Trampa cazabobos

Campo minado con cerca


(minas antipersonal)

Campo minado cercado o


marcado (minas antitanques
dobles)

56
Campo minado cercado (minas
antitanque y antipersonal en
tres filas.)

Faja de 400 minas antitanque y


antipersonal (los limites deben
ser dibujados a escala, para
indicar la extensión real del
campo.)

Brecha (Espacio de anchura


mayor de 16 metros) a través
de un campo minado de 600
minas combinadas antipersonal
y antitanque.

Senda (Espacio de anchura


menor de 16 metros) a través
de un campo minado de 400
minas combinadas antipersonal
y antitanque.

e. Agentes químicos

Mina química terrestres

Barrera de minas químicas


terrestres sembradas pero no
estalladas. (Se debe indicar el
agente químico de las minas.)

Área o zona gaseada ( indicar


la clase de gas, fecha y en que
fue gaseada y duración del
efecto

57
Área o zona que va a ser
gaseada ( indicar la clase de
Gas , fecha en que será
gaseada y duración del efecto)

f. Otros obstáculos

Demolición en general

Área cubierta por humo


(Indicar fecha y duración)

Área o zona que va a ser


cubierta por humo (indicar fecha
y duración)

g. Tetraedros y similares

Fijo

Fijo prefabricado

Móvil

Móvil prefabricado

58
Obstáculos fijos prefabricados ÿþ
en 3 Filas con doce obstáculos
en cada una.

Cuando de los obstáculos se


emplean minas o alambres,
debe indicarse con los símbolos
respectivos.

Inundación o área inundada


(azul)

Obstáculos bajo agua (azul


entre líneas). El tipo de
obstáculo se indica en el centro
del símbolo en color verde.

Obstáculos contra tropas


aerotransportadas y aviones.

Ejemplos:

Obstáculo No. 6,campo minado


para ser construido por la
compañía “A” del Batallón de ÿþþ
Ingenieros No. 5.

Obstáculo No.9 Zanja anti-


tanque para ser construido por þ
la compañía “B” del Batallón de
Ingenieros No. 2.

59
h. Cruce de ríos

Puente construido.

Punto reconocido para la


instalación de un puente.

Puntos de paso para botes


de asalto

Puntos de paso para


pasarela M-38

Puntos de paso para balsas


de apoyo

Puntos de paso para balsas


de apoyo y livianas y botes
de asalto

60
CAPITULO IV

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE CALCOS


Y CARTAS DE SITUACIÓN

SECCION A

GENERALIDADES

1. EMPLEO

Los calcos y cartas de situación constituyen un medio fácil y rápido


para expresar con claridad un plan, un concepto de operaciones o
indicar la situación propia y del enemigo en cualquier momento.

La combinación de símbolos de unidades, armas, instalaciones o


actividades, con los objetivos, limites, rutas de marcha y otras
medidas de control, constituye un medio sencillo para expresar con
exactitud cualquier actividad administrativa o de combate.

2. COLORES.

El uso de los colores en calcos y mapas de situación deben regirse


por la siguiente tabla de significados :

COLOR SIGNIFICADOS

Azul o negro Unidades, instalaciones o actividades y equipo


propio.
Rojo o doble línea Unidades, instalaciones o actividades y equipo
negra o azul enemigo.
Amarillo Áreas contaminadas en territorio propio o
enemigo.
Verde Obstáculos construidos por las propias tropas
o enemigo.
Café o sepia Se emplea para representar curvas de nivel

61
Si no se dispone de color amarillo o verde debe escribirse la palabra
Amarillo o Verde a la izquierda del símbolo que se emplee según el
caso.

3. REFERENCIAS DEL CALCO O CARTA DE SITUACIÓN.

Una vez seleccionado el mapa del área en la cual se va a trabajar,


se marcan sobre el calco o superponible dos intersecciones
opuestas y se coloca la identificación de las coordenadas de estas
intersecciones en los extremos exteriores de la cruz.

Ejemplo :

175 SECRETO ANEXO A : CALCO DE OPERACIONES


REF: CARTAGENERAL XXXXXTYYY
064 ESCALA: XXX XXXX

046
SECRETO 198

a. Sobre la parte superior del superponible se coloca el título que


corresponda y la referencia del mapa utilizado.

Ejemplos :

Anexo “A” (calco de operaciones) a la orden de Operaciones


No. 1.
Referencias : Mapa de Cundinamarca plancha V-A Escala 1/
25.000

Apéndice 2 (plan control de tráfico) al anexo “J” (plan de


movimiento terrestre) a la orden de Operaciones No.1
Referencias : Mapa de Cundinamarca– plancha V-A Escala 1/
25.000

Debe incluirse siempre la clasificación de seguridad

62
b. Cuando los calcos son distribuidos aparte de la orden o plan de
operaciones, es necesario usar el encabezamiento y final
estipulados para esta clase de documentos.

4. ESCRITURA

En el calco los símbolos de unidades, de instalaciones o de


actividades, los números, las letras o los nombres deben dibujarse
o escribirse horizontalmente. Se exceptúan de esta norma general
aquellos símbolos que deben representar una colocación exacta
respecto al terreno (obstáculos, fortificaciones, rutas, etc.) y la
identificación de Ejes de Avance y Rutas las cuales se consignan
siguiendo la dirección que señalan estas medidas de coordinación
y control.

5. FECHA Y HORA

Cuando es necesario indicar la fecha y hora de una actividad se


emplea el “grupo de fecha y hora” el cual está conformado por seis
dígitos: los dos primeros indican la fecha, los dos siguientes la hora
y los dos últimos los minutos, seguidos de la abreviatura del mes y
la del año.

Ejemplos :

Día 20 a las 05:30 horas del mes de Junio


de 1980. 200530-JUN-04

Día 05 a las 22:00 horas del mes de Julio


de 1980 052200-JUN-04

NOTA : Las abreviaturas para los meses son las siguientes:

Enero ENE Julio JUL


Febrero FEB Agosto AGO
Marzo MAR Septiembre SEP
Abril ABR Octubre OCT
Mayo MAY Noviembre NOV
Junio JUN Diciembre DIC

63
SECCION B

CALCOS Y CARTAS DE SITUACIÓN EN GENERAL

1. UBICACIÓN ACTUAL Y PREVISTA

a. Actual

Se indica dibujando el símbolo con línea continua.


Ejemplo : Ubicación actual de un Batallón de Infantería.

b. Prevista.

Se indica dibujando el símbolo con la línea interrumpida.


Ejemplo : ubicación prevista de un Batallón de Infantería.

2. UBICACIÓN EXACTA

a. La ubicación exacta de una unidad o instalación corresponde


al centro del símbolo.

Cuando se requiere indicar con mayor exactitud la ubicación


actual o prevista de una unidad, instalación o actividad, se traza
una línea desde el centro del símbolo básico, la cual se puede
prolongar tanto como sea necesario. El extremo de la línea indica
la ubicación exacta en la carta o mapa.
Ejemplos :

64
b. Como el símbolo de un PDM contempla la línea a la izquierda
del rectángulo, la ubicación exacta es indicada por el extremo
de la línea.
Ejemplo :

c. Cuando varias unidades o instalaciones distintas a puestos de


mando se encuentran concentradas en un mismo lugar, los
diferentes símbolos se agrupan mediante un corchete y la
ubicación exacta se indica con una flecha.
Ejemplo :

d. Cuando varios puestos de mando se encuentran ubicados en


un mismo lugar, se emplea una sola línea.
Ejemplo :

65
3. ORGANIZACIONES TRANSITORIAS.

La composición de organizaciones transitorias, tales como equipo


de combate o Fuerza de tarea, puede ser explicada en la forma que
se indica.
Ejemplo :
Compuesta por :

Fuerza de Tarea No.1 - Dos (2) Escuadro-


nes Mecanizados

- Una compañía de
Fusileros.

- Un pelotón de
Ingenieros

4. FUERZAS ENEMIGAS

a. Si no se cuenta con color rojo, los símbolos de equipo, unidades,


instalaciones, etc., del enemigo, se representan con doble línea
negra o azul.
Ejemplo :

b. El signo de interrogación (?) es un símbolo relacionado con el


enemigo, indica información no confirmada.
Ejemplo :

66
5. LINEA DE CONTACTO (LC).

Se muestra por una serie de arcos, cuya parte cóncava está


orientada hacia las fuerzas propias o enemigas según corresponda.
Ejemplo :

Areas patrulladas o presencia de patrullas, se indican por medio de


puntos pequeños.
Ejemplo :

6. OBJETIVOS

Se grafican por medio de una línea continua cerrada y se identifican


con la abreviatura OBJ y un número, letra o nombre. Igualmente
puede identificarse un objetivo con el nombre de la unidad a la cual
ha sido asignado.
Ejemplo :

Cuando se identifican por medio de números, éstos no establecen


prioridad, secuencia o importancia de tales objetivos, excepto en
las operaciones aerotransportadas y aeromóviles en donde sí indican
prioridad.

67
7. AREAS DE REUNION (AR).

a. Áreas de reunión ocupadas se grafican por medio de una línea


cerrada continua y en el centro se coloca el símbolo de la unidad
o unidades a que corresponden. Áreas de reunión previstas se
demarcan con una línea interrumpida.

Área de reunión de la Fuerza de tarea


Halcón.

Área de reunión prevista para el


Batallón de Infantería de Marina.

b. Cuando el área de reunión es ocupada por varias unidades, es


conveniente para mayor claridad ubicar los símbolos fuera del
área, lo cual puede hacerse de las siguientes maneras:

68
También se puede emplear el símbolo de PDM cuando la
ubicación es conocida.
Ejemplo :

8. AREAS DE APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE.

Se demarcan por medio de una línea que encierra el área de que se


trata, la cual se interrumpe para identificar el propósito que cumple.
Ejemplo :

Área de apoyo de servicios para


el combate

Sub área de apoyo de servicios


para el combate

Área de bagajes de combate

Área de bagajes de campaña

Área de bagajes de unidad


fundamental

69
9. POSICIONES DE ATAQUE.

Se demarcan por medio de una línea que encierra el área y se


identifican con la abreviatura ATQ, y la designación de la Unidad a
que corresponde o un número, letra o nombre.
Ejemplo :

10. POSICIONES DEFENSIVAS O DE BLOQUEO

Un sector de defensa se indica normalmente utilizando límites y


puntos de coordinación; sin embargo puede representarse por medio
de una línea continua que encierra el área ocupada, o interrumpida
si se trata de un área prevista. El símbolo del tamaño de la unidad
se dibuja sobre la línea límite. La parte cerrada se orienta hacia
donde se prevé la amenaza enemiga.

Este mismo procedimiento se aplica para graficar las posiciones


de bloqueo, las cuales se identifican con letras o graficando el
símbolo de la unidad que la ocupa.
Ejemplos :

Posición defensiva Posición defensiva Posición prevista


de la Cp.A Batinf 30. de la Cp.B Batinf 32 para la Cp.C de
Posición X. Posición Y. Infantería.
Posición P.

11. OTRAS AREAS Y ZONAS.

Otras áreas se grafican por medio de una línea que encierra el área
de que se trata, colocando dentro de ésta el propósito que cumple,

70
e identificándola con números, letras, nombres o símbolos de
unidades.
Ejemplos :

Zona de aterrizaje A

Zona de lanzamiento 1

Zona de lanzamiento para el


Batallón Aerotransportado No.2 de la
Décima Brigada.

Zona de recuperación “ALFA”

Area de recuperación y descanso

12. LIMITES.

a. Límites laterales.

Los límites entre unidades se grafican por medio de una línea


con la indicación del tamaño, colocada a intervalos
convenientes.

Si es necesario designar el arma o nacionalidad de las unidades


que comparten el límite, se hace en los lados del límite frente al
símbolo que indica el tamaño.

Si el límite separa unidades de diferente tamaño, se emplea el


símbolo de la unidad mayor y se escribe la designación completa
de la unidad menor.

71
Ejemplos:

Límites entre unidades de igual tamaño :

Límites entre la segunda y tercera Brigadas.

Límites entre unidades de diferente tamaño :

Limites entre la Decimasexta Brigada y el escuadrón A del Grupo


mecanizado No. 15.

Límites entre unidades de diferente nacionalidad.

VEN 7 X 5 COL
X

Cuando el límite separa dos unidades de igual tamaño, puede


ser necesario hacer conocer la unidad subordinada de una de
ellas; en este caso se coloca el símbolo que indica el tamaño
en la línea de límites.

72
Ejemplo :

Límite entre BR-3 y BR-2, donde el Batinf 4 de la BR-2 limita


con el Batallón 7 de la BR-3, y éste con la Fuerza de Tarea
No.9.

b. Limites de retaguardia.

Cuando un límite de retaguardia se muestra en un calco, el


símbolo de tamaño corresponde a la unidad menor.

Normalmente no se grafican límites de retaguardia a nivel


batallón; pueden graficarse si la responsabilidad de la seguridad
del área de retaguardia debe quedar claramente definida.
Ejemplo:

Límite de retaguardia establecido para los Batallones No.2 y 3


de la Tercera Brigada.

73
c. Límites previstos o futuros.

Los límites previstos o futuros se grafican por medio de líneas


interrumpidas. Sobre el límite se escribe la fecha y hora en que
será efectivo.
Ejemplo :

Límite previsto entre Batallones 3 y 12, el cual será efectivo el


200530-JUN.

13. CANAL DE INFILTRACIÓN.

Un canal de infiltración se demarca por medio de dos líneas


continuas con las palabras CANAL DE INFILTRACIÓN y la
designación de la unidad a la que corresponde en el centro.
Ejemplo :

14. LINEA DE PARTIDA (LPD).

a. Se grafica con una línea continua y se identifica en cada extremo


con la sigla LPD y el grupo de fecha y hora en que debe ser
cruzada.

Ejemplo :

74
b. Cuando la LDP coincida con la línea de contacto (LC) se emplea
la expresión : “LDP es LC”, se grafica en el calco colocándola
en ambos extremos y agregando el grupo de fecha y hora en
que debe ser cruzada.
Ejemplo :

15. EJES DE AVANCE.

a. Un eje de avance terrestre se demarca con una flecha abierta,


trazada con línea continua o interrumpida según sea actual o
previsto.
Ejemplo :

75
b. Para diferenciar un eje de avance terrestre de ejes de avance
aéreo (aeromóvil o aerotransportado), la flecha no aparece
abierta sino que sus líneas se cruzan.

Ejemplo :

16. DIRECCION DE ATAQUE

a. Una dirección de ataque se grafica por medio de una flecha


sencilla que va desde la LDP hasta el objetivo, sobre ella no se
hace anotación alguna.

b. Cuando son varios los objetivos a través de los cuales se dirige


una unidad por medio de una dirección de ataque, puede usarse
una flecha que se extiende a lo largo de los objetivos hacia el
objetivo final o varias flechas que conectan tales objetivos.

76
Ejemplo :

17. RUTAS DE MARCHA.

Se grafica con una flecha sencilla, la cual sigue la ruta específica


de que se trata.

Se identifican con la palabra RUTA y la designación de la unidad a


que corresponde o con un número, letra o nombre.

En los extremos se colocan las iniciales de Punto Inicial (PI) y punto


de despliegue (PD) respectivamente, según corresponda.

Ejemplo :

PI PD
PD
PI

18. RUTA PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTOS (RPA)

Se grafica con la línea continua o interrumpida según sea actual o


propuesta. En la ofensiva puede extenderse según se apruebe, hasta
donde se haya visualizado la operación. Las rutas principales de
abastecimiento que sobrepasen la LPD deben graficarse como

77
propuesta y se identifican con la abreviatura RPA y la designación
de la Unidad a que corresponde.

Ejemplo:

NOTA: La graficación anterior puede complementarse para


indicar la capacidad de tráfico que la vía puede
soportar, clasificación, etc.

Cuando la ruta debe ser empleada como RPA de


varias unidades se emplea un número, letra o
nombre para identificación.

19. LINEA DE FASE (LF)

Se grafica con una línea continua; se identifica colocando en sus


extremos la abreviatura LF y un número, letra o nombre.

1 3 3 5

78
El trazado de la LF debe cubrir todo el ancho del sector o zona por
lo general a lo largo de accidentes dominantes del terreno, en forma
tal que se facilite la identificación.

20. LINEA PROBABLE DE DESPLIEGUE (LPD)

Es una medida de control empleada en operaciones nocturnas; se


marca con una línea continua en cuyos extremos se coloca la
abreviatura LPD.
Ejemplo :

1 3 3 5

21. LIMITE DE AVANCE (LA).

Es una medida de control empleada en operaciones nocturnas, se


marca con una línea continua en cuyos extremos se coloca la
abreviatura LA.
Ejemplo:

2 5 5 9

79
22. PUNTOS DE CONTROL.

a. Puntos de Control :

Se grafican con un círculo que encierra un accidente del terreno


fácilmente identificable; se emplean como referencia para
informar localización de unidades propias. Se identifican por
medio de números, letras o nombres, colocados dentro del
círculo.

Ejemplos :

b. Puntos de contacto (PDC)

Se grafican con un cuadrado dentro del cual se coloca un


número para identificación, se emplea con el propósito de
indicar que en este punto del terreno dos o mas unidades deben
establecer contacto físico; normalmente se utilizan donde se
intersecta una línea de fase con un límite lateral.

Ejemplo: Punto de contacto No.2 entre los Batallones No. 2 y 3.

80
c. Punto de Paso (PP):

Se grafica con un cuadrado dentro del cual se coloca la


abreviatura PP y un número o letra para identificación.

Se emplean para indicar el sitio por el cual debe pasar una


unidad a través de otra que está en contacto con el enemigo o
en posición en la retaguardia, según sea un ataque o un
repliegue respectivamente.
Ejemplo :

LC LC

1X2 2X3

d. Punto de Partida (PDP):

Se grafica con un cuadrado dentro del cual se coloca la


abreviatura PDP y un número o letra para identificación. Se
emplea para indicar el sitio específico por el cual una unidad
debe cruzar la LPD, normalmente se utilizan en ataque nocturno.
Ejemplo :

81
23. PUNTOS DE COORDINACION.

Se grafican por medio de un círculo dentro del cual se coloca una


“X”.

Se usan en la defensa sobre los límites entre unidades para indicar


puntos específicos para la coordinación de los fuegos y la maniobra
entre unidades adyacentes. Deben localizarse sobre accidentes
del terreno fácilmente identificables en el mapa y en el terreno.

Se grafican donde quiera que un límite cruza el Borde delantero del


Área de Combate (BODAC); además deben graficarse donde un
límite, según la responsabilidad de la Unidad, intersecte la línea de
puestos avanzados de combate (PAC) o la línea de puestos
avanzados generales (PAG), indicando de esta manera el trazado
general del BODAC. A la altura en que se ubiquen se marcan con la
abreviatura BODAC, PAC, o PAG según el caso.

Ejemplos :

En este ejemplo la responsabilidad de los PAG está a cargo de la


BR-1; las Unidades de primera línea (Batallones No.2 y No.3)
responden por la instalación de los PAC.

82
En este ejemplo la BR-1 tiene la responsabilidad de instalar los
PAG; los Batallones No. 2 y No.3 no tienen responsabilidad en la
instalación de los PAC.

24. POSICIONES DE ACCION DILATORIA (PAD).

En movimientos retrógrados es necesario indicar sobre un calco


las PAD que se hayan contemplado. Se marcan por medio de puntos
de coordinación y la abreviatura PAD, un número, letra o nombre, la
fecha y hora hasta cuando dicha posición deba ser sostenida o
mantenida.
Ejemplo :

NOTA : Obsérvese que las PAD pueden o no graficarse con


una línea continua.

83
25. PUNTOS CRITICOS (PC).

Para efectos de planeamiento se marcan con una línea continua


(generalmente de color rojo) que encierra el terreno considerado
como crítico, abarcando todo el espacio sobre el cual ejerce influencia
el punto considerado como crítico, abarcando todo el espacio sobre
el cual ejerce influencia el punto considerado como crítico.

En el ataque se consideran los puntos críticos desde la LDP hacia


los objetivos y en la defensa desde el BODAC hacia la retaguardia
propia.

26. AVENIDA DE APROXIMACION (A/A).

En la graficación de avenidas de aproximación debe tenerse en


cuenta el nivel en que se está planeando, y el tamaño de la unidad
para la cual se prevé.

a. Para un ataque deben graficarse a escala, considerando que


deben ser lo suficientemente anchas para permitir el despliegue
de una unidad subordinada mayor del comando que planea. Se
grafican en color azul desde atrás de la LPD hasta los objetivos
y se identifican con la abreviatura A/A y un número.

Ejemplos :

84
b. En Defensa, las A/A deben considerarse para una unidad
enemiga de un nivel inferior al Comando que planea; se marcan
en color rojo, desde aproximadamente la línea de PAG, hasta el
área de reserva o Artillería propia; y en ciertos casos puede
graficarse por fuera de los límites de la unidad que planea. Se
identifican con la abreviatura A/A y un número.
Ejemplo :

85
SECCION C

CALCO DE OPERACIONES TERRESTRES

1. GENERALIDADES.

Por medio de ejemplos se determinan en esta sección las técnicas


de graficación que deben aplicarse en la elaboración de Calcos de
Operaciones anexos a planes u ordenes de operaciones de tipo
terrestre. Debe entenderse que los ejemplos no contemplan todos
los detalles que en una situación real pueden graficarse, pues han
sido montados con base a situaciones ficticias con el fin de resaltar
aspectos de graficación que diferencian fundamentalmente una
operación de otra. Por lo tanto, tomarlos como patrón inflexible es
un error, máxime si se tiene en cuenta que la parte escrita de la
orden o plan es un factor importante para determinar la forma como
el calco debe ser elaborado.

2. ATAQUE.

86
3. DEFENSA DE AREA.

NOTA: En este caso el comando de la BR-8 ha dado el trazado del


BODAC lo cual no siempre ocurre. La responsabilidad por
el establecimiento de los PAC es de las Unidades de primera
línea.

4. DEFENSA MOVIL.

NOTA: La amplitud del área y la graficación de las posiciones de


bloqueo indican para las unidades operativas de primera línea
que, la BR-2 defiende y la BR-6 retarda, para la Primera
División lo anterior constituye una defensa móvil.

87
5. DEFENSA EN PERÍMETRO

ÿ ÿ

NOTA: En esta defensa en perímetro del Batinf No.2, dos unidades


fundamentales (A y B) han sido colocadas en primera línea
y la otra unidad fundamental en reserva (círculo interior).

El PDM del Batallón está con la reserva.

El BODAC está demarcado por el círculo exterior del gráfico.

6. CONTRA-ATAQUE.

ÿþý

þÿ

ÿþý
ÿÿ
þþ

þÿ

88
NOTA: La línea roja representa la penetración máxima que se ha
de permitir al enemigo. El contra-ataque, al producirse la
penetración será efectuado con la Fuerza de Tarea No. 2
(Reserva), para lo cual se le ha asignado a esta unidad una
ruta para su desplazamiento, una posición de ataque, una
línea de partida y un objetivo.

7. PASO DE LINEAS.

Ejemplo:
þýüÿþû

üü
þ þ

üü

üü

LDP/LC
060600-ENE-02

NOTA : Al colocar el Batinf.3 (en contacto con el enemigo) en un


área de reunión prevista, se indica que la debe ocupar una
vez la FT-5 haya efectuado el Paso de Líneas, o sea que la
FT-5 cruza LDP/LC a través del Batinf. 3. Se ha graficado
tres puntos de paso (1,2 y 3) para que sean empleados por
la FT-5. Nótese la diferencia entre las unidades tácticas antes
y después de la LDP.

89
8. ACCION DILATORIA.

Ejemplo:

üýúûù þ
üýúûù þ

ûú û ûú û
þ

ûú ü
ûú ü

üýúûù üýúûù
þ

NOTA: La BR-7 efectúa acción dilatoria del BODAC 1 a PAD A y B,


efectúa paso de líneas a través de la BR-9 que ocupa
BODAC 2, para ocupar el área de reunión prevista.

90
9. REPLIEGUE.

La Segunda Brigada que se encuentra ocupando la PAD-ORO con


los Batallones 7 y 8 en primera línea va a efectuar un repliegue
hacia la PAD-PLATA empleando para su control y coordinación una
línea fase (GRIS). La Reserva, FT-2 en área de reunión ocupará
posiciones A-By C en LF GRIS y posteriormente se replegará a
ocupar área de reunión detrás de PAD-PLATA.

ûýü þúþ

ûýü þúþ

ú
ú
ÿ

ûü

û ûü

ûýü
û ý ý
ý
ú

ûýü
û ý ý

NOTA: Las rutas de repliegue para unidades de Artillería,


normalmente no contemplan PI ni PD (RUTA 3).

10. CRUCE DE RIOS.

Generalidades:

Para una operación de cruce de ríos se elabora un calco de


operaciones y un plan de cruce que incluye un apéndice “ calco de

91
cruce” en el cual se representan las diferentes medidas de
coordinación y control establecidas para esta operación especial,
además para ampliar la información sobre localización,
características y empleo de los diferentes medios de cruce.

La presente sección determina las técnicas de graficación y


términos empleados en este tipo de operación.

Símbolos y términos:

a. Calcos de Operaciones.

Únicamente se explican a continuación términos y símbolos


diferentes a los ya conocidos o aquellos que requieren
explicación adicional.

1) Cabeza de puente (CDPTE).

Área de terreno que debe ser capturada en la ribera opuesta


del río.

Se grafica con una línea continua que encierra el área


respectiva y se identifica con la abreviatura LCDPTE y la
designación de la unidad a que corresponde o que la
establece.

2) Línea de Partida (LDP) ver numeral 14 Sección B.

Normalmente es usada para coordinar el asalto. En el cruce


deliberado la LDP se ubica cerca del río y en el apresurado
a alguna distancia del río.

3) Línea de Fase (LF) ver numeral 19 Sección B.

b. Calco de cruce.

1) Frente de cruce.

Zona a lo largo del río asignada a la fuerza que ha de efectuar


el cruce. Se determina en los calcos mediante los límites
laterales.

92
2) Áreas de cruce.

Son asignadas para facilitar el control del movimiento de


tropas, equipo y abastecimientos que han de moverse a
través del río empleando medios de superficie. Se identifican
con nombres. En la figura No.2: Áreas de cruce VALLE y
CALDAS.

3) Sitios de cruce.

Son lugares en el río donde opera el equipo para el cruce


(pasarelas, puentes, balsas) o donde existen vados para
vehículos anfibios, etc.

Se grafican empleando los siguientes símbolos y se


identifican con nombres, letras y números (Figura No.1)

Vado

Puente

Balsa de apoyo

Area de botes

Botes de asalto

Pasarela de Infantería

Cruce de vehículos anfibios

93
NOTA: Las especificaciones encima del símbolo de VADO,
expresan en su orden : Número de Vado, tipo, velocidad de
la corriente en metros por segundo y las limitaciones debido
a la época o tiempo atmosférico.

Los datos colocados debajo son : Longitud, ancho,


naturaleza del fondo y profundidad.

c. Calco “Control de tránsito”.

Como parte del anexo “Plan de movimiento Terrestre” se elabora


el calco “Control de Transito”, documento que en forma gráfica
establece medidas de control para facilitar el tránsito durante la
operación de cruce de ríos (figura No.3 página 80)

1) Áreas de Reunión (AR) ver numeral 27.

þ þ ÿ

ÿþ ÿ

ÿ
ý
ÿþ

ÿ
ÿ ÿ

"ÿþþý
ÿ
þ þ

94
Son áreas de estacionamiento para columnas que han de
cruzar el río; se colocan lo suficientemente lejos del río para
facilitar la marcha y uso de vías alternas a los sitios de
cruce. El movimiento hacia las áreas de reunión o fuera de
estas es control de tránsito. Se designan para unidades de
Escalones superiores a la unidad operativa, que han de
apoyar a la unidad y /o cruzar en su zona. Se grafican con
una línea que encierra el área y la abreviatura AR y un
nombre para identificación (figura No.2).

2) Áreas de espera (AE).

þý üûú

Áreas previstas cerca a las áreas de cruce para ubicar


vehículos (columnas) en caso de incurrir interrupciones
imprevistas en el movimiento a través del río y evitar
congestiones en las vías. Se utilizan también para
reorganizar las columnas antes o después de cruce.

Se grafican con una línea continua que encierra el área y la


abreviatura AE y una letra para identificación.

3) Áreas de dispersión (AD).

þý ü

Espacios dentro de las áreas de cruce sobre las vías que


conducen a los sitios de cruce, donde los vehículos,
estaciones y/o se dispersan para evitar congestión en los

95
accesos a los sitios de cruce cuando el flujo de tráfico sea
interrumpido u ocurra disminución en la capacidad de los
medios de cruce. Se grafican con una línea continua que
encierra el área, la abreviatura AD y un número para
identificación.

4) Puestos de Control de Ingenieros (PCI).

Puesto que opera en proximidad a las áreas de alerta,


espera y dispersión o en los sitios de cruce, donde se
efectúa verificación técnica para establecer si los vehículos
se ajustan a la capacidad de los medios de cruce. Se
numeran para efectos de identificación.

5) Línea Control de Tránsito (LCDT).

LCDT – 3 LCDT – 3

Medida de control para determinar las áreas de


responsabilidad de control y regulación del tránsito de los
diferentes elementos de mando. Las LCDT establecidas a
lado y lado del río delimitan las áreas de cruce en profundidad
de control del tránsito de los comandantes de área de cruce
(COAC). Una LCTD trazada inmediatamente atrás de la
reserva y de las áreas de bagajes de las unidades de asalto
delimitan a los comandantes de control del tránsito en su
retaguardia. Se grafican con líneas continuas en cuyo
extremo se coloca la abreviatura LCTD y un número, letra
o nombre para identificación.

96
6) Puestos de Control de Tránsito (PCT).

Puestos operados por la Policía Militar con el fin de controlar


la aplicación de las normas de tránsito, suministrar
información u orientación a las columnas, vehículos y
mantener informados a los comandos sobre el movimiento
de unidades de acuerdo a los programas establecidos.
Generalmente se ubican a lado y lado del río, en las AR, AE
y AD en los puntos críticos sobre las vías y en los PCI. Se
enumeran al lado izquierdo para efectos de identificación.

7) Parqueo Equipo de Ingenieros.

Espacios reservados cerca a los sitios de cruce para la


reunión de vehículos, equipo y material de ingenieros
empleados en el cruce. Se grafican por medio del símbolo
y se numeran para identificación.

Ejemplo esquemático del calco control de tránsito.

97
ü ÿ

ÿýþü
ÿ
ÿýþü
ÿ

ÿýþü þ
ü ÿýþü
þ þ þ
ü
þ
þ
þ
þ
þ

þ
þ þ

þ
ý ÿþ ÿÿ

ÿýþü ÿýþü

98
SECCION D

PLAN DE FUEGOS

1. GENERALIDADES.

a. El plan de empleo de las armas de una Unidad para que sus


fuegos sean coordinados se denomina “Plan de fuegos”. Los
planes de fuego son preparados en forma de calco; por lo tanto
es necesario establecer técnicas comunes para evitar
posibilidades de error o mala interpretación.

b. Campo de tiro.

El campo de tiro, para armas de tiro directo se grafican con


dos flechas interrumpidas.
Ejemplo :

El símbolo de campo de tiro se combina normalmente con el


del arma.

La base del símbolo indica la localización del arma.


Ejemplo :

c. Dirección de fuego.

1) El sector primario de tiro se representa por medio de una


flecha trazada con línea continua. Para evitar confusión con

99
símbolos similares, el símbolo de sector primario de tiro se
representa siempre junto con el símbolo del arma.

Ejemplo :

Sector primario de tiro


de un tanque mediano.

2) También se combina el símbolo de sector primario de tiro,


son el de campo de tiro.

Ejemplo :

Campo de tiro y sector


primario de una
ametralladora liviana.

3) Los símbolos de campo de tiro, de sector primario de tiro y


el de armas automáticas, se combinan para indicar la línea
de fuegos finales protectivos.

La parte más gruesa de la línea que representa el sector


primario de tiro, representa sectores de tiro rasante.

Ejemplo :

Línea de fuegos finales


protectivos de una ametralladora
liviana.

2. SIMBOLOS Y TERMINOS PARA FUEGOS DE ARTILLERIA.

a. Concentración y barreras.

100
1) Concentración.

a) Se grafica con una cruz y se identifica con letras y


números tomados del código para identificación,
elaborado y distribuido por el organismo de Artillería
responsable del planeamiento general de los fuegos .

Ejemplo :
ýÿ ûü
Concentración DA-65

b) Barreras.

Se grafican normalmente a escala, por medio de un


rectángulo. La unidad de artillería a la cual ha sido
asignada la barrera, se indica dentro del rectángulo.

Ejemplo :

Barrera de 105 mm. asignada a la


batería A del Batallón 5
þÿü

105

c) Objetivos.

Los símbolos normalmente empleados para


representar un objetivo en un mapa de planeamiento o
calco, se indican por medio de los ejemplos siguientes,
teniendo en cuenta que la parte central del símbolo no
indica tamaño ni naturaleza del objetivo por estar estos
datos consignados en el documento denominado “ lista
de objetivos” que forma parte del plan de fuegos.

Ejemplos : þû üúúÿ

- Objetivos en general

101
üú ûþþý
- Objetivo lineal

- Objetivo rectangular ÿû ýúúü

- Área objetivo (para objetivos irregulares)

ÿû üúúý

- Fuegos finales protectivos.

Se identifican con la asignación de la unidad, a la cual


le corresponde batirlo.

ý þ ÿ ù ÿúû
þ þ ú

- Grupo de objetivos.

Un grupo de objetivos está compuesto por dos o más


objetivos , sobre los cuales se desea fuego simultáneo.
El grupo de objetivos se identifica con las letras
asignadas a la agencia que lo planea con un número
intermedio, siguiendo un orden de secuencia.

ÿ û ÿ û

ÿû ýú ÿû ýú ú
ÿû ýúúü ÿû ýúúý

102
- Serie de objetivos.

Una serie de objetivos esta compuesta por un número


de objetivos y/o grupo de objetivos. Se identifica con
un nombre en código.

þ ú
þú üùÿû

þú üùÿÿ þú üùÿù

þú üù ù

- Área objetivo (para fuego naval): Se delimita el área


con línea continua y de identifica con número arábigo.

ÿýüþ

3. MEDIDAS DE COORDINACION Y CONTROL DE FUEGOS.

a. Zona de fuego (ZF).

Área dentro de la cual debe cumplir su misión de apoyo de


fuego una unidad terrestre, naval o aérea. Son asignadas para
el control lateral y en profundidad de los fuegos de apoyo de
artillería, navales o aéreos. Normalmente coincide con el área
de responsabilidad de la unidad apoyada. Ninguna unidad puede
disparar fuera de la zona de fuego asignada, sin previa

103
coordinación con la unidad adyacente afectada. Se delimitan
con línea interrumpida y se identifican con las abreviatura ZF y
un número arábigo cuando se trate de apoyo de fuego naval.

b. Línea de no fuego (LNF).

Es una línea establecida por el comandante de la unidad de


artillería orgánica o en apoyo directo, atrás de la cual, unidades
de artillería y de apoyo de fuegos naval o aéreo no pueden
disparar sin antes coordinar con la unidad de artillería que la
estableció. Fuegos adelante de esta línea no requiere
coordinación previa. Únicamente la unidad de artillería que ha
establecido la LNF, puede disparar atrás de la línea, en su propio
sector.

En la concepción moderna del apoyo de fuego esta línea


reemplaza a las de restricción de bombardeo y de bombardeo
de playa.

Se grafica con una línea interrumpida, en color negro, con la


abreviatura, LNF, la unidad que la establece y la fecha en que
es efectiva.
Ejemplo:

þ
þ

ü"û ú ý#þ

" üúù % ýûþ

ú
ü ü ü ü

c. Línea de coordinación de fuego de apoyo (LCFA). Es establecida


por el comandante de la fuerza terrestre para coordinar el apoyo
de fuego de las fuerzas que no se encuentran bajo su control.

104
El ataque a objetivos atrás de esta línea debe ser coordinado
con el comandante de la fuerza terrestre que la establece, la
aplicación de esta medida de coordinación afecta a elementos
de apoyo de fuego terrestre, naval y aéreo. Se grafica con una
línea continua, con la abreviatura LCFA, la unidad que la
establece y la fecha en que es efectiva.
Ejemplo :

ü
ûùøü % þ úý"

ÿ ýý ü ü ýý

ÿý

NOTA: La LCFA debe, cuando sea posible seguir accidentes de


terreno bien definidos para facilitar su reconocimiento.
Generalmente se emplea en niveles superiores a Brigada,
puesto que en niveles inferiores la LNF y los límites son
suficientes de control.

d. Línea de coordinación de fuego (LCF).

Se establece para coordinar los fuegos de unidades


aerotransportadas o aeromóviles, fuerzas de enlace o de fuerza
que converjan en un área. La LCF es establecida por el
comandante superior de las fuerzas comprometidas.

Se grafica con una línea continua, la abreviatura LCF y los


demás datos empleados para la LCFA y LNF.

105
Ejemplo :

ûøùÿúü% þ

ûøùÿúü% þ

þ þ

e. Área de fuego libre.

Es un área específica en la cual se puede disparar todo tipo de


fuegos de apoyo sin necesidad de autorización previa.

Se grafica con una línea continua delimitando exactamente el


área respectiva; las palabras ÁREA FUEGO LIBRE y la fecha
que determina el tiempo en que es efectiva. Puede incluirse la
designación de la unidad que la establece.

Ejemplo :

ÿ#$ÿ ü'$ûý
#$
ÿ#$ÿ ü'$ûý #$ # ûÿ ÿ
ý ÿ ÿ# #
$ $
$ $

106
f. Área de no fuego.

Es un área específica en la cual no se puede disparar fuegos


de apoyo, sin las autorización de la unidad que la establece;
normalmente se emplea para protección a la población civil,
monumentos históricos, servicios públicos , etc. Se grafican
como lo indica el ejemplo :

ÿ#$ÿ ý$ "ü
$ ü
ÿ#$ÿ ý$ "ü $ ü ý ü"
# ÿýÿ ÿ ÿ# #
ÿ# $"$
ÿ# þ÷þüýýúøùûúýÿ

g. Área de bombardeo aéreo.

Área especifica que está sujeta a bombardeo aéreo.

Ejemplo :

ÿþ*ÿ

h. Área de refugio móvil.

Son aquellas áreas que se establecen para suministrar una


medida de seguridad a los submarinos y buques de superficie
en tránsito, a través de zonas en las que pueden ser atacados
por una fuerza propia. Se emplean para submarinos y para
buques de superficie, así :

107
1) Para submarinos, se extienden 50 millas adelante, 100
millas atrás y 15 millas a cada lado de la posición del
submarino y a lo largo de su rumbo.

2) Para buques de superficie, se fijan determinando un circulo


cuyo centro sea la posición del buque, o la del guía, en un
grupo de buques.

Ejemplo :

ý#* ñ ))& úý##ýó'øý ñ þôò÷òòÿøûóÿòôÿö"ÿýõùý"õûó

ùýõ& ô ò "ÿ ù " þ÷ò ôþ

NOTA : En el ejemplo se encuentra la graficación de un Área de


refugio móvil (ARM) para un submarino (SS), con el nombre
clave “Barracuda” (puede ser número clave) que indica en
una carta de navegación la posición del submarino y el rumbo
hacia el cual viaja el día 13 de diciembre a las 07:00 horas.
El Comando que ordena la medida de coordinación Fuerza
Naval del Atlántico.

SECCION E

OPERACIONES AEROMOVILES Y AEROTRANSPORTADAS

1. GENERALIDADES.

a. Los símbolos y términos explicados en las secciones anteriores


tienen aplicación en la graficación de operaciones aeromóviles
y aerotransportadas; sin embargo, en este tipo de operaciones
se emplean términos y símbolos especiales que es necesario
unificar para mayor claridad y comprensión.

108
b. La explicación de símbolos y términos propios de estas
operaciones sigue el orden de los diferentes planes que en ellas
se elaboran dejando de tratar los ya vistos o que no merezcan
aclaración adicional, así :

Plan de Desembarco .
Plan de Movimiento Aéreo .
Plan Táctico Terrestre.
Plan de Embarque.
Plan de Reunión

2. PLAN TACTICO TERRESTRE.

a. Área objetivo.

Área de terreno que debe ser capturado por la fuerza aeromóvil


o aerotransportada. (Ver figura pag. 97)

b. Objetivos de asalto.

Terreno crítico dentro del área objetivo, cuya captura es


necesaria para el establecimiento y desarrollo de la cabeza
aérea. Objetivos que bloquean avenidas de aproximación rápida
del enemigo se grafican dentro y tangentes a la línea de cabeza;
se identifican en la forma establecida en el numeral 6 pag. 56.

c. Línea de Cabeza Aérea (LCA).

Simultáneamente con la selección de objetivos, se establece


la línea de cabeza aérea, la cual se grafica con una línea continua,
limitando el área que debe ser capturada, limpiada de enemigo
y defendida.

d. Cabeza Aérea (CA).

Área limitada por la línea de cabeza aérea, normalmente coincide


con el área objetivo. Las crestas de las alturas que deben ser
capturadas quedarán dentro de la cabeza aérea.

109
e. Puesto avanzado de combate (PAC)

Se grafican por medio de puntos que deben corresponder a


lugares donde deben ser colocados elementos de combate.

No indican fuerza ni composición, lo cual se establece en la


parte escrita de la orden.

f. Fuerzas de reconocimiento y seguridad.

Constituidas primordialmente por unidades de caballería,


empleadas adelante de los PAC, con misiones de
reconocimiento y seguridad, primordialmente en las avenidas
de aproximación enemiga más probables. Se grafican en forma
que se muestra en la figura No. 5.

Nótese que las flechas aparecen paralelas a las vías asignadas.

g. Límites.

Se grafica con precisión; en la intersección de límites con la


línea de cabeza aérea, se colocan puntos de coordinación. Los
límites deben extenderse adelante de los PAC, a la distancia
conveniente para la coordinación de fuegos.

h. Área de reserva.

Se grafica con una línea continua que encierra el área en


mención, dentro de la cual se coloca el símbolo de la unidad
que la ocupa. Puede quedar dentro del sector de una de las
unidades de primera línea o abarcar sectores de dos o más
unidades.

110
ÿ

Figura No.1 Ejemplo esquemático del calco anexo al Plan táctico


Terrestre

3. PLAN DE DESEMBARCO.

Los aspectos relacionados con el Plan de Desembarque


generalmente se grafican en el Diagrama de Ruta de Vuelo; sin
embargo, para mayor claridad se explican en forma separada.

a. Área de desembarco.

Es el área general asignada por el Comando Superior para


efectuar el desembarque, puede coincidir con la cabeza aérea
o estar cerca o distante de ésta.

Se grafica con una línea continua que encierra el área respectiva


y se identifica con las palabras Area Desembarco y un nombre.

b. Zonas de aterrizaje y/o lanzamiento (ZA) (ZL).

111
Sectores de área de desembarco asignados a una determinada
serie aérea.

Se grafican con una línea continua que encierra el área


respectiva; se identifican con la abreviatura ZA o ZL según sea
de aterrizaje o de lanzamiento y con números o letras. Las zonas
de desembarque o de lanzamiento alternas se grafican con
líneas interrumpidas.

c. Punto de desembarco.

Sitios exactos del terreno donde las aeronaves desembarcan


personal y equipo, generalmente coinciden con aeropuertos,
pistas de aterrizaje o helipuertos. Se grafican empleando el
símbolo correspondiente explicado en el numeral 18. Cuando
sean varios los puntos de desembarque se enumeran para
identificación.

Ejemplos :

ÿ#$ÿ ü$ ü$)$*ýÿ#úû ÿ

)þ þýüþ )þ þ )ý
þ

)ý þ þ

ÿ#$ÿ ü$ ü$)$*ýÿ#úû
#û ÿ
)þ ýþúýûü
) û

) þ ü

112
NOTA: Los puntos de desembarque se grafican cuando el detalle y
precisión de la operación así lo exija, cuando la escala en
que se trabaja lo permita, cuando sea fácil identificarlos en
la carta y de acuerdo al nivel en que se actúa.

4. PLAN DE MOVIMIENTO AEREO.

a. Rutas de vuelo.

Deben seguir accidentes del terreno que den protección y


faciliten la identificación.

1) Ruta de aproximación.

Ruta de vuelo que se toma con dirección al área de


desembarque.
Se grafica con una línea continua, identificada con las
palabras Ruta Aproximación y un número, letra o nombre.

2) Ruta de retirada.

Ruta de vuelo que se toma del área de desembarque a las


zonas de embarque o puestos de abastecimiento de
combustible, y /o municiones.

Se grafica en forma similar a la ruta de aproximación; se


identifica con las palabras Ruta Retirada y número, letra o
nombre.

3) Rutas alternas.

Se grafican con línea interrumpida y se identifican de


manera similar a las anteriores.

4) Cuando la ruta de aproximación coincide con la de retirada


se grafica con doble línea y se identifica con la palabra Ruta
y un número, letra o nombre.

b. Puntos de Control Aéreo (PCA).

113
Son puntos en el terreno fácilmente identificados o sitios con
ayudas de navegación aérea, establecidos para mantener
apropiado control durante el movimiento aéreo. Se grafican con
un círculo y se identifican con un número, letra o nombre
colocado en su interior, en operaciones anfibias el sitio en que
la ruta penetra en tierra se designa como punto de control y
recibe el nombre de punto de penetración.

Ejemplo :

Son puntos en el terreno facilmente identificados o sitios con


ayudas de navegación aérea, establecidos para mantener
apropiado control durante el movimiento aéreo. Se grafican con
un círculo y se identifican con un número, letra o nombre
colocado en su interior, en operaciones anfibias el sitio en que
la ruta penetra en tierra se designa como punto de control y
recibe el nombre de punto de penetración.

Ejemplo :

ÿ ÿ ÿÿ

c. Punto de Despliegue (PD).

Punto de control ubicado en proximidad al área de desembarque,


en el cual el comandante de cada serie inicia el enlace con
dichas áreas para control y recepción de instrucciones para el
aterrizaje o lanzamiento; marca el lugar donde las aeronaves
se dirigen a las respectivas zonas y puntos de desembarque.
Se grafica con un círculo identificado con las letras PD en su
interior.

Ejemplo :

þÿ

a. Punto de Partida (PP).

114
Punto de control inicial, donde la serie toma la ruta de
aproximación o retirada en forma y hora ordenada.

Se grafica con un círculo identificado con las letras PP en su


interior.

Ejemplo :

NOTA: Cuando las rutas de aproximación y retirada coinciden,


únicamente se grafica PP y PD para la aproximación.

e. Área adelantada de reabastecimiento.

Área en la cual operan puntos de distribución clase III-A, y V,


para el reabastecimiento de combustible y municiones.

Se grafica con una línea continua que encierra el área respectiva


dentro de la cual se colocan los símbolos correspondientes a
la clase de abastecimientos.
ÿÿ
Ejemplo :

NOTA : También puede indicarse empleando únicamente los


símbolos de puntos de distribución sin graficar el área.

115
5. PLAN DE EMBARQUE.

a. Área de embarque.

Área general afectada por las actividades de embarque . se


grafica de manera similar al área de desembarque y se identifica
con las palabras. Área Embarque y un nombre.

b. Zona de embarque.

Sectores del área de embarque, donde se realizan las tareas


de organización de la fuerza terrestre para el movimiento aéreo
de personal, abastecimientos y equipo. Es seleccionado por el
comando terrestre con la asesoría del comandante del elemento
aéreo.

Se grafica con una línea continua que encierra el área respectiva


y se identifica con la abreviatura ZE y un número, letra o nombre.

c. Punto de embarque.

Lugar específico donde las tropas embarcan en las aeronaves.


Coincide con aeropuertos, pistas o helipuertos. Se grafican
empleando el símbolo correspondiente explicado en el numeral
18. Cuando sean varios los puntos de embarque, se numeran
para efectos de identificación.

Ejemplos :

ÿ#$ÿ ü$ $*ýÿ#0'$ úÿ'#û

)û þûüý
)û ý ý

Operación aerotransportada

116
)ý þ )ý

OPERACION AEROMOVIL

Ejemplo Esquemático del Calco anexo al plan de Movimiento Aéreo.

117
La figura muestra un área de desembarque con cuatro (4) zonas
de aterrizaje principales y cuatro (4) alternas; un área de
embarque con tres (3) zonas de embarque, donde operan 3
puestos de abastecimientos clase III-A y V, una ruta de
aproximación (ALFA) con su PP y 2 puntos de control aéreo y
un PD; una ruta de retirada (ALFA) con un PP, un PD que
coincide con el PP de la ruta de aproximación ALFA; una ruta
BETA para aproximación y retirada con dos ( 20 PCA y por
último dos (2) rutas alternas (TAURO y CANCER) con los
respectivos puntos de coordinación.

En este caso no se han determinado puntos de embarque ni


de desembarque.

SECCION F

OPERACIONES ANFIBIAS

1. GENERALIDADES.

Puesto que en las operaciones anfibias normalmente participan


elementos de las tres fuerzas (como componentes de una Fuerza
de Tarea anfibia) es necesario establecer técnicas comunes que
permitan el uso uniforme de símbolos, abreviaturas y términos.

Para evitar confusiones, únicamente se tratan a continuación


aquellos aspectos de carácter general considerados de importancia
para las tres Fuerzas, sin tocar aspectos técnicos o propios de
cada fuerza en particular.

2. SIMBOLOS Y TERMINOS.

a. Área Objetivo.

Comprende el espacio terrestre, marítimo y aéreo asignado


como área de operaciones a la Fuerza de Tarea anfibia.

b. Área de Desembarque.

Parte del área objetivo dentro de la cual se conducen


operaciones de desembarco. Comprende las áreas marítimas,

118
aéreas y terrestres necesarias para ejecutar y apoyar el
desembarco y para establecer la cabeza de playa elegida por
el comandante de las Fuerza de desembarco.

c. Cabeza de Playa (CDPY).

Área designada en una playa hostil, que una vez capturada y


mantenida garantiza el desembarco continuo de tropas y
material; da espacio de maniobra para las operaciones en tierra.

Se delimitan por medio de la línea de cabeza de playa, la cual


se identifica con la abreviatura LCDPY y la designación de la
unidad a que corresponde.

d. Sitio de Desembarco.

Segmento continuo del litoral en el cual tropas, equipo y material


pueden ser desempeñadas por medio de superficie.

e. Playa de Desembarco.

Porción del litoral utilizable, requerido para el desembarque


ofensivo de un equipo de desembarco (EC) de Batallón o unidad
similar. Se indican por medio de una línea gruesa que sigue la
configuración del litoral y se identifica por medio de un número,
letra o nombre.

f. Zona de aterrizaje o Lanzamiento (ZA o ZL)

Zonas generalmente dentro de la cabeza aérea donde se


produce el aterrizaje de aeronaves o el lanzamiento de tropas y
equipo. Se identifican de igual manera que en operaciones
aerotransportadas y aeromóviles (sección en operaciones
aerotransportadas y aeromóviles)
(sección E).

g. Objetivos – Límites.

Medidas de coordinación y control para el desarrollo de las


operaciones en tierra. Se grafican e identifican siguiendo lo
establecido en el numeral 6 Pág. 56 y 12 Pág. 60.

119
h. Línea de Partida (LDP).

Línea designada en el mar aproximadamente paralela a la playa


de desembarco, desde la cual se despachan las olas de botes
en su movimiento final hacia la playa.

Por cada playa debe determinarse una LDP y estarán marcadas


por uno o más buques de control así :

Buque de control primario (BCP)


Buque de control secundario (BCS)

i. Avenida de botes (A/B).

Se extienden mar adentro desde las playas de desembarco


hasta la LDP; la anchura esta determinada por la longitud de
las playas.

j. Avenida para Regreso de Botes (A/RB).

Contigua a la avenida de botes preferiblemente sobre el lado


donde se ubique el BCP. La toman las embarcaciones en su
retirada de las playas para posterior designación.

Tienen aproximadamente 50 yardas de ancho.

k. Avenida de Aproximación.

Prolongación de la avenida de botes desde la LDP hacia el área


de transporte.

l. Téngase en cuenta lo expuesto para operaciones aeromóviles.

NOTA : Areas TIGRE y LEON constituyen la cortina antisubmarina,


se incluye la especificación de la unidad naval responsable
de dichas áreas.

3. APOYO DE FUEGO NAVAL (CALCO).

En el calco de apoyo de fuego naval generalmente se grafican las


siguientes medidas de coordinación y control: (Figura Pág. 115)

120
a. Límites.

Los límites entre las unidades de la fuerza de desembarco son


de ayuda para delimitar las zonas de fuego. Se grafican de la
manera establecida en el numeral 3 ítem a.

ûüú ýÿý"ù

þ þ
ûüú ûüú

ûüú
)ý þ ûüú

ý ý
ýþ ý ý ýþ

ý ý
ýý
ý ý

ýý
ý ý ý ý
ý ý

ý ý

ý
ý ý ý

ý ý ý ý
ý ý

" û

ý ý
ý )ý

Ejemplo esquemático de la representación gráfica de las medidas de


coordinación y control terrestres y marítimas en Operaciones Anfibias.

121
b. Avenidas de botes, línea de partida y playas de desembarco.
Son medidas de coordinación necesarias para el correcto y
efectivo apoyo de fuego.

c. Zonas de fuego (ZF).

Se delimitan por medio de líneas interrumpidas y se identifican


con las abreviatura ZF y un número arábigo (6 pag. 56 y 12 pag.
60).

d. Área y estaciones de apoyo de fuego (AAF) y (EAF).

Lugares en el mar desde donde se efectúa el apoyo de fuego.


Las áreas de designación por medio de líneas interrumpidas
con puntos y se identifican con la abreviatura AAF y números
romanos.

Las estaciones se designan con un pequeño círculo, la


abreviatura EAF y un número arábigo.

e. Objetivos.

Se emplean los símbolos explicados en el numeral 6 pagina


56.

f. Rutas de vuelo para helicópteros.

Se emplean los símbolos explicados en la sección E. Se


incluyen en el calco de apoyo de fuegos navales cuando ello
sea necesario.

g. Objetivos de las fuerzas de desembarco.

Son gráficos para facilitar el planeamiento de los fuegos sobre


estos objetivos:

122
úüù ø ùûþ ý

ÿ
ÿ

úüù ø ùûþ ý

ÿÿÿ
ÿ

ÿÿÿ

ÿÿÿÿ
ÿ
ÿÿ Ejemplo esquemático del Calco de Apoyo de Fuego Naval.
ÿÿÿÿ

ÿ
ÿ
ÿÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ

ÿ
ÿ
ÿ

123
Ejemplo esquemático para la asignación de zonas de responsabilidad
en el Apoyo de Fuego Naval.

124
CAPITULO V

SIMBOLOS Y ABREVIATURAS DE GUERRA IRREGULAR,


PICC Y OPERACIONES SICOLOGICAS

SECCION A
GENERALIDADES

1. EMPLEO.

Los símbolos y abreviaturas constituyen un medio fácil y rápido para


expresar con claridad la ubicación de las propias tropas y del
enemigo; la conformación de un terreno y el desarrollo de las
operaciones permitiendo en igual forma las medidas de seguridad.
Estos símbolos, se emplean en combinación con los convencionales
para las demás operaciones, complementándose con estos para
la realización de cartas, calcos y otros requerimientos gráficos, de
manera clara y sin generar complicaciones.

2. SIMBOLOS PARA OPERACIONES

a. Símbolos convencionales

Alambre dulce

Alambre de púas

Alambre de corte

Arroyo

125
Abastecimiento de la región

Avenida de aproximación

Bandoleros emboscados en Posición

Base operaciones bandoleros

Base Operaciones Propias Tropas

Base Patrullaje Semimóvil

Base Operaciones Móvil

Cambuche

Canoa

126
Casa

Cementerio

Carretera principal

Carretera principal sin pavimentar

Carretera secundaria sin pavimentar

Camino de herradura

Colegio

Columna

Comandante de escuadra,
pelotón o patrulla

Distribución unidades

127
Escuela

Guía

Heridos propios

Heridos enemigos

Helipuerto

Iglesia

Minas claymore

Minas y explosivos

128
Municipios hasta 100.000 hab.

Municipios hasta 500.000 hab.

Municipios de mas de 500.000 hab.

Mata de monte

Monte abierto

Monte tupido

Muertos enemigos

Muertos propios

Personal propio en posición

129
Punto de distribución ýÿþ ýÿþ

Posta

Patrullaje paralelo

Patrullaje radial

Patrullaje continuo

Participación pasiva

Participación comunitaria

Patrullera

Puestos de salud

130
Puerta de golpe

Puerta de hierro

Puente de madera

Puente de concreto

Puente de metal

Quebrada

Ruta escape bandoleros

Ruta de vuelo
$

Ruta de Infiltración o
repliegue propias tropas

131
Reconocimiento de ruta

Reconocimiento de área

Ruta seguida por las


propias tropas

Redes de control

Radioperador

Riachuelo

Río

Torres de conducción

132
Trapiche

Universidad

Zona talada

Zona afectada por bandoleros

NOTA: Cuando requiera de símbolos adicionales para


representación de vegetación o de algún otro tipo de grafica y
que no estén consignados en los capítulos de este reglamento,
emplee los convencionales que se encuentran en la información
marginal de las cartas o mapas.

La graficación de unidades, equipos e instalaciones militares,


es la convencional de los capítulos 1,2 y 3.

Los colores a aplicar son los mismos para todo tipo de graficas,
recuerde que se emplea negro o azul para las propias tropas y
rojo o doble línea azul o negra para el enemigo.

133
3. SIMBOLOS PARA MANIOBRAS

Campo de Combate
Area de interés
Area de operaciones

Golpe de mano

Emboscada

Contraemboscada

Presión y bloqueo

Búsqueda y provocación

Trampas y ardides y medidas


de engaño

4. TECNICAS DE MOVIMIENTO

Avance

Avance Vigilado

134
Avance por saltos vigilados

Movimiento motorizado

Movimiento aéreo

Movimiento a pie

Desplazamiento fluvial

Infiltación

5. ANALISIS DEL TERRENO

Terreno parcialmente
restringido

Terreno totalmente
restringido

Cruce de agua parcialmente


restringido

Cruce de agua totalmente


restringido

Pantano o lago restringido

Obstáculos

135
SECCION “B”

SÍMBOLOS PARA EL PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA


DEL CAMPO DE COMBATE Y OPERACIONES.

Escuadra de seguridad
(Símbolo Posición de Bloqueo)

Sección de seguridad
(Símbolo Posición de Bloqueo)

Pelotón de seguridad
(Símbolo Posición de Bloqueo)

Posición de asalto

Emboscada

Línea de infiltración

136
Objetivo þ ý ü

Campo minado

Punto de reunión en el objetivo þ

Ruta

Eje de avance

Puesto de observación diurno

Puesto de observación nocturno

Marcha de rutina

Marcha de aproximación nocturna

Marcha de retirada

137
Acción contra unidad militar

Línea de comunicaciones

Guerrilla

Área base
þý

Zona de apoyo ÿ

Zona de operaciones

þÿ
Campamento guerrillero

Auxiliadores ÿ

Extorsión $

138
Proselitismo ÿ

Boleteo

Retención vehículos

Secuestro

Caleta

Acto terrorista

Objetivos de interés

Robo material
ÿþ

Propaganda ÿ

139
Contacto armado

Ruta desplazamiento

Asesinato

Empleo explosivos

Acto sabotaje

Voladura de oleoductos %ÿ

Asalto a población

Emboscada
þÿ

140
Ubicación de comunicaciones !ÿ

Liberación secuestrados

ÿ
Cultivo estupefacientes

Entrevistas, periodistas, políticos.

Campamento ÿþý

Área nombrada de interés

Población civil

Abigeato

Avanzada

141
Centro de abastecimientos þÿ

Quema vehículos ÿþ

Presencia de bandoleros

Secuestro miembro gobierno


þÿ

Área blanco de interés

Ruta de abastecimientos

a. Símbolos para Organizaciones Armadas al Margen de la Ley

FARC
Fuerzas Armadas Revolucionarias Comunistas üÿþý

FARC
Milicias bolivarianas üÿþý

142
ELN þýÿ
Ejercito de Liberación Nacional

ELN þýÿ
Milicias populares

EPL
Ejercito Popular de Liberación þ ý

ERP
Ejercito Revolucionario del Pueblo þ

AUC
Autodefensas Unidas de Colombia (ilegales)

Otras úþýüûÿ
þú

b. Símbolo para Tamaño de Cuadrilla Delincuencial

Se emplea los siguientes símbolos debajo del símbolo básico


de organización terrorista:

Equipo o UTC (unidad táctica de combate) FARC

UTC

143
Escuadra FARC

ESC

Guerrilla, destacamento o C/G FARC

G
Compañía guerrillera o C/G FARC

CG
Columna guerrillera FARC

CLM

Frente o cuadrilla FARC

XXI

Bloque de frentes
FARC

BLQ

Secretariado dirección nacional FARC

SON

Estado mayor central - Comando central FARC

EMC
Comando General / Farc,
(Cdtes. de Bloque y EM.) CDO GRAL

144
Ubicación delincuentes

Concentración de 5 a 10

Concentración de 15 a 30

Concentración de 35 a 50

Concentración de 50 a 100

Concentración de 100 a 300

Concentración más de 400

145
SECCION C

SÍMBOLOS PARA GRAFICACIÓN DE


OPERACIONES SICOLOGICAS

1. NORMAS DE GRAFICACION

La plantilla para planeamiento de OPSIC es una carta de situación


de un área de interés en la que se registra gráficamente la
información y ubicación de elementos claves para el planeamiento
de actividades de OPSIC. Incluye actividades de los tres blancos
audiencia suministrados por el estudio de área.

Para evitar que se genere aglomeración de símbolos y confusión a


la hora de desarrollar la plantilla de OPSIC, se debe graficar
empleando cuatro campos dentro de la carta o calco a emplear,
utilizando tres (3) para los Blancos Audiencia y uno (1) para el análisis
del área.

146
2. ANALISIS DEL AREA DE OPERACIONES

a. ACTIVIDADES DE GOBIERNO

ASUNTOS DE GOBIERNO:

Alcaldías

Juntas de acción comunal

Inspección de Policía

b. ASUNTOS JURIDICOS:

Fiscalía

Procuraduría

Comisiones de Derechos Humanos

Defensoría del Pueblo

147
Otros

c. SEGURIDAD PUBLICA:

Estaciones de Policía

DAS

Defensa Civil

d. SALUD PUBLICA

Hospitales

Puestos de salud

Clínicas particulares

Otros entidades de socorro

148
Cruz roja

e. BIENESTAR PUBLICO:

Centros recreativos (estadios, canchas)

Polideportivos

Parques

Concha acústica

Otros

f. HACIENDA PUBLICA:

Aduana

g. EDUCACION:

Escuelas

Colegios

149
Universidades

h. TRABAJO

Índice de desempleo

i. ACTIVIDADES ECONOMICAS

1) SITUACIÓN FINANCIERA:

Clase alta

Clase media alta

Clase media media

Clase media baja

Cinturones de miseria

Invasiones promovidas por?

2) RECURSOS DE PRODUCCION:

Agricultura (maíz, papa etc.)

Ganadería

150
Industria

Minería

Comercio

3) COSTO DE VIDA (con relación al salario mínimo)

Alto

Aceptable

Bueno (poder de adquisición)

4) ABASTECIMIENTO CIVIL (ubicación)

a) Servicios (reflejar necesidades)

Acueducto – calidad de agua

Alcantarillado

Aseo – recolección de basuras

151
Energía eléctrica

Control de inundaciones y
drenaje de aguas estancadas

Vivienda

Otros asuntos esenciales


(quejas de la comunidad)

5) COMUNICACIÓN (ubicación de)

Oficinas de teléfonos

Radioteléfonos

Correos

6) TRANSPORTES

a) Terrestre – área donde existen problemas

Vía en mal estado

Vía pésimo estado

Interrupción por deterioro,


derrumbe etc.

152
b) Fluvial

Puertos

c) Aéreo

Pistas

7) ACTIVIDADES ESPECIALES

a) Información Pública

Emisoras

Periódicos y revistas

T.V. regionales

T.V. cable comunitario

Imprentas

b) Monumentos

Sitios históricos

153
3. ANALISIS DE LA POBLACIÓN CIVIL

a. SITUACIÓN POLÍTICA

1) TRADICIONALES

Partido Liberal

Partido Conservador

2) NUEVOS

Otros partidos

Partidos de izquierda

b. SITUACIÓN RELIGIOSA

Católica

Protestante

Otros

c. POSICION IDEOLÓGICA

Población afecta

154
Población neutral

Población desafecta

Población apática

4. ANALISIS DEL ENEMIGO

a. PROPAGANDA ENEMIGA

Volantes

Grafitis

Distribución de elementos

Arengas

Emisoras

Otros

155
b. ACCIONES DE TERRORISMO E INTIMIDACIÓN

Amenazas

Boleteos

Bombas (voladuras de oleoductos)

Asesinatos

5. ANALISIS DE LAS PROPIAS TROPAS

a. EXITOS OPERACIONALES

Se emplea la graficación de guerra irregular

b. ACTIVIDADES DE ACION SICOLOGICA Y COOPERACION


CIVIL MILITAR

Jornadas de acción cívico militar

Obras

Campaña de acción cívico militar

Otras. (Actividades o acciones de las patrullas que de alguna manera


afecten la actitud del banco audiencia positiva o negativamente; Eje:
faltas disciplinarias graves o delitos de algún miembro de la patrulla).

156
c. MEDIOS DISPONIBLES

Radioemisoras tácticas

EMAS o pelotón de OPSIC

Grupo especial de operaciones sicológicas

Unidades de C.C.M.

Unidades de radiodifusión táctica

d. OTRAS

1) Comunicación clave

Afecto

Desafecto

Neutral

2) Medios disponibles para OPSIC

Megáfono

Mimeógrafo
Imprentas

157
Periódico local

Empresas T.V. y video

Fotografía

Emisora comercial

3) Necesidades mas sentidas

GRAFICACION OPERACIONES IRREGULARES PROPIAS


TROPAS

Abastecimiento de la región

Acción unidad militar

Base operación móvil

Base patrullaje semimóvil

Columna

158
Comandante de escuadra,
pelotón o patrulla

Distribución unidades

Emboscada hecha propias tropas

Equipo de combate

Granada de combate

Grupo de asalto

Grupo de contención

Grupo de seguridad

Guía

Marcha de aproximación
nocturna

159
Marcha de retirada

Marcha de rutina

Helipuerto

Heridos propios

Muertos propios

Participación comunitaria

Participación pasiva

Patrulla móvil

Patrullaje continuo

Patrullaje paralelo

160
Patrullaje radial

Patrullera

Personal propio en posición

Posiciones preparadas para el tirador

Puesto de observación nocturno

Radiooperador

Reconocimiento de ruta

Redes de control

Ruta de infiltración
Repliegue propias tropas

Ruta de vuelo

161
Ruta seguida por las propias tropas

Alambre dulce

Aljibe

Arrollo

Balsa

Bebedero

Broche alambre púas

Camino de herradura

Canoa

Carretera sin pavimentar

Carretera principal

162
Carretera secundaria
Sin pavimentar

Casa

Casa techo eternit

Casa techo paja

Casa techo zinc

Caserío

Cementerio

Cerca

Cerca con postes de cemento

Cerca con postes de madera

Corral

163
Corregimiento

Cultivos altos

Cultivos bajos

Escuela en ladrillo

Iglesia

Informante

Inspección de policía

Lago

Laguna

Letrina

164
Línea de comunicaciones

Monte

Monte abierto

Monte tupido

Municipio

Pantano

Pastos altos

Pastos bajos

Puente cubierto

Puente de concreto

165
Puente de hierro

Puente de madera

Puerta de golpe

Puerta de hierro

Puesto de salud

Quebrada

Riachuelo

Río

Saladero

Selva

Sendero

166
Torres de conducción

Trapiche

Trocha

SIMBOLOGÍA OPERACIONAL

Accidente aéreo

Accidente marítimo

Activación campo minado

Acto de sabotaje

Acto de terrorista

Aeronave incautada

Allanamiento

Amotinamiento

167
SIMBOLOS

Cruz Roja

Media Luna Roja

Comité Internaciona de la Cruz Roja

Federación Internacional de la Cruz


Roja y de la Media Luna Roja

Zonas y localidades sanitarias y de seguridad

Campamentos de prisioneros de guerra

Lugares de internamiento

Protección civil

Protección general de los bienes culturales

Protección especial de los bienes culturales

Bandera de parlamento

Obras e instalaciones que contienen


fuerzas peligrosas

168
CAPITULO VI

ABREVIATURAS MILITARES

-A-

A/O A orden
AA Avenida de aproximación
AAA Artillería antiaérea
A/ASPC Área de apoyo de servicios para el combate
AB Avenida de botes
A/B Agrupación de Brigadas
Abast. Abastecimientos
A/Bg. Area de bagajes
A/Bg.Cmp. Area de bagajes de campaña
A/Bg.Cbte. Area de bagajes de combate
AC. Asuntos civiles
AC/GM. Asuntos civiles y de gobierno militar
ACM Acción cívico militar
A/D Apoyo directo
AD. Area de dispersión
ADC Artillería de defensa de costas
Admón Administración
A/Dfsa Autodefensa
AE Area de espera
Aero/M Aeromóvil
Aero/T Aerotransportado
A/G Apoyo general
A/G:Rfzo Apoyo general refuerzo
Amb. Ambulancia
Amtr. Ametralladora
Anfb. Anfibio
A/nve. Aeronave
AR Area de reunión
A/RB Avenida regreso de botes
ARC. Armada de Colombia

169
ARM Armamento
ART Artillería
ARD Area de recuperación y descanso
Apy Apoyo
A/Pto. Aeropuerto
Aprox. Aproximación
Aptro Apostadero
ASPC Apoyo de servicios para el combate
ASL Asalto
A/T Antitanque
ATQ Ataque
A/Terr. Antiterrorista
Auxdr Auxiliador
A/V Altura de vuelo
AV/Resc Avión de rescate

-B-

Bat. Batallón
BATINF Batallón de Infantería
BATART Batallón de Artillería
BATING Batallón de Ingenieros
BCG Batallón de Contraguerrillas
Band Bandolero
BCP Buque control primario
BCS Buque control secundario
BF Buque de fuegos
Braz Brazalete
Blind Blindados
BODAC Borde delantero del area de combate
BOTE Base de operaciones
Br. Brigada
BRIM Brigada Móvil
B/pat. Base de patrullaje
BTP Blindados de trasporte de personal

170
-C-

C Clase
CA Cabeza aérea
C/A1 Curso de acción 1
CAB Caballería
II, CIII CLASE II – CLASE III Etc...
Cbte Combate
C/C Centro de comunicaciones
C/M Centro de mensajes
Cdo. Comando
C/Pte. Cabeza de puente
C/Py. Cabeza de playa
CIV Civiles
Cbll Cabecilla
Comts Comunista
Cbche. Cambuche
Clta Caleta
Cmp Campaña
COAC Comando area de cruce
COA Comando de area
C/Grll Campamento guerrillero
COC Comando operaciones conjuntas
CO Comando operativo
CODA Comando de apoyo
CODAAV Comando de apoyo avanzado
CODABA Comando de Apoyo Base
CDT Centro Director de Tiro
COFAE Comando Fuerza Aérea estratégica
COFE Comando Fuerzas Especiales
CG Contraguerrillas
Com. Comunicaciones
COMZI Comando militar de la zona interior
Comis. Comisariato
COT Centro de operaciones tácticas
COB Centro de operaciones de Brigada
CAPE Campaña para el Ejército
COTO Comando teatro de operaciones
COZO Comando zona de operaciones

171
CP Compañía
CSDN Consejo Superior de la Defensa Nacional
Ctrl Control
CV Cruce de Vías

-D-

D Día
DAS Departamento Administrativo de Seguridad
DC Defensa Civil
D DEC Destacamentos dejados en contacto
DEF. Defensa
Dest. Destrucción
Decto Destacamento
DPTO. Departamento
Div División

-E-

E/A Escalón de asalto


EC Equipo de combate
ECR Estación control de RED
Ebda. Emboscada
EEI. Elementos esenciales de información
Ejc. Ejército
Esc. Escuadra
Escdu. Escuadrón
EVM Evaluación médica
EVAM Evaluación aero médica
EAF Elementos de apoyo de fuego
ECA Equipo de control aéreo
EAAT Elementos de apoyo aerotáctico
ER Escalón de retaguardia

172
-F-

FA Fuerza Aérea
FA Fusil ametrallador
FAC Fuerza Aérea Colombiana
Fact. Factor
FCNM Finalización del crepúsculo náutico matutino.
FCNV Finalización del crepúsculo náutico vespertino
FE Fuerzas Especiales
FFP Fuegos finales protectivos
FI Fuerzas Irregulares
Fort. Fortificación
FT Fuerzas de Tarea
FTA Fuerzas de Tarea Anfibia
FSR Fusil sin retroceso
Fza. Fuerza
F/LIG Fuerzas ligeras
FUDRA Fuerza de Despliegue Rápido

-G -

G Gas
GE Guerra electrónica
GM Gobierno militar
G/QBR Guerra química, biológica, radiológica
G/POL. Guerra política.
GRUMEC Grupo de Caballería Mecanizada
G/Elec.. Guerra electrónica
G/NBQ Guerra nuclear, bacteriológica (biológica) y química
GS. Guerra sicológica
GRUCAB Grupo de Caballería
GCT Grupo de comando táctico
GM Golpe de mano

173
- H-

H Hora
Hosp. Hospital
Hel. Helicóptero
Hav. Hidro avión

-I-

IM Infantería de Marina
IMI Inteligencia Militar
Intec Inteligencia técnica
Inf. Infantería
Ing. Ingenieros
Int. Intendencia
IOC Instrucción operación de comunicaciones
INSITOP Informe situación de operaciones.
IPO Informe periódico de operaciones
JPM Justicia Penal Militar
Just. Justicia

-L-

LA Límite de avance
Lav Lavandería
LC Línea de contacto
LCA Línea de cabeza aérea
LCDT Línea de control de tránsito
LCD/PTE Línea de cabeza de puente
LCD/PY Línea de cabeza de playa
LCF Línea de coordinación de fuegos
LCFA Línea de coordinación de fuegos de apoyo
LDP Línea de partida
LPD/LC Línea de partida - Línea de contacto
LF Línea de fase

174
LLT Línea de luces tácticas
LNF Línea de no fuegos
LPD Línea probable de despliegue
L/COH Lanza cohetes
LS Línea de seguridad
LFC Línea final de coordinación
LCF Línea de conducción de fuegos

-M -

Mtto. Mantenimiento
Mecz Mecanizado
METT-T Misión-Enemigo-Tiempo-Terreno-Tropas Disponibles.
Mtña. Montaña
M Milésima
MM Milímetros
MG Material de guerra
Mort. Mortero

-N-

NBQ Nuclear, biológico (bacteriológico), químico


NUC Nuclear.
Neg. Negativo

-O-

Obj. Objetivo
Obstr. Obstrucción
Ob. Obstáculo
OEA Oficial enlace de artillería
ORDOP Orden de operaciones

175
OE Oficial de enlace
OA Observador adelantado
OPSIC. Operaciones sicológicas
Org. Orgánico
OR Otros requerimientos de Inteligencia

-P-

PAC Puestos avanzados de combate


PAD Puestos de acción dilatoria
PAG Puestos avanzados generales
PAF Plan de fuegos
PCA Punto de control aéreo
P/ATERR Pista de aterrizaje
PCI Puesto de control de ingenieros
PCT Puesto de control de tránsito
PD Punto de despliegue
PDC Punto de contacto
PDM Puesto de mando
PDP Punto de partida
Pel. Pelotón
PG Prisioneros de guerra
PI Punto inicial
PICC Preparación de Inteligencia del Campo de Combate
PM Policía Militar
PN Policía Nacional
PO Puesto de observación
Pos. Posición
Ptlla. Patrulla
Pgad. Pagaduría
Proy. Proyectil
Pos. Positivo
Post. Posterior
Parac. Paracaidista
P/M Plana mayor
PME Plana mayor rspecial
PLL Punto de llegada
PEM Punto de entrega de munición

176
PIE Programa de instrucción y entrenamiento
PLINE Plan de instrucción y entrenamiento
PIC Programa de instrucción de cursos
PRS Puesto de registro de sepulturas
PS Puesto de socorro
PP Punto de paso
Pte. Puente
PDMP Puesto de manto principal
PDMA Puesto de mando alterno
PDMAD Puesto de mando adelantado
PDMAT Puesto de mando atrasado

-Q-

Quim. Químico
Queb. Quebrada

-R-

RAA Ruta Alterna de Abastecimientos


Rastr. Rastreo
Rea. Reamunicionamiento
Recol. Recolección
Re. Mo. Reclutamiento y movilización
Recon. Reconocimiento
RECON/SEG Reconocimiento y Seguridad
Rem. Remesa
Refu. Refugio
Ref. Referencia
Reg. Registro
RET. Radio emisoras tácticas
Rva. Reserva
Rfzo. Refuerzo
Rtda. Retirada
RPA Ruta principal de abastecimientos

177
Remp. Reemplazos.
Rtc. Retaguardia
RD Recuperación y descanso
R/V Remonta y veterinaria
Reg. Rezagados

-S-

SA/ASPC Sub-área de apoyo de servicios para el combate


San. Sanidad
Secaba Sección de apoyo base
SECAAV Sección de apoyo avanzado
Secc. Sección
Seg. Seguridad
Sectr. Secuestro
Sect. Sector
SEGAR Seguridad de área de retaguardia
Sub. Subterráneo
Subm. Submarino
Sup. Superficial
SUP/VIV Supervivencia
Serv. Servicios

-T-

Tac. Táctica.
Tec. Técnica
Temo. Terrorismo
Terr. Terrorista
Ton Tonelada
Trp. Transportes
TO. Teatro de operaciones
Trop. Tropas
TOE Tabla de organización y equipo
TPM Vehículo de transporte de personal militar
TQ. Tanque.

178
-U-

UF Unidad fundamental
UO Unidad operativa
UT Unidad táctica
USAG Unidad de servicio administrativo de fuarnición
UA Unidad aérea

-V-

Veh. Vehículo
VCC. Vehículo de combate de caballería
VCI. Vehículo de combate de infantería
Viv. Víveres
Vel. Velocidad
VL Visibilidad longitudinal
Vol. Voladura de oleoductos

-Z-

ZA Zona de aterrizaje
ZC Zona contaminada
ZD Zona de desembarque
ZE Zona de embarque
ZF. Zona de fuego
ZI Zona del interior
ZL. Zona de lanzamiento
ZREC Zona de recuperación
ZR Zona de reunión

179
180
INDICE REGLAMENTO DE SIMBOLOS CONVENCIONALES
Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. OBJETO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
4. UTILIDAD DE LOS SÍMBOLOS

CAPITULO II

SÍMBOLOS CONVENCIONALES MILITARES

1. COMPOSICIÓN DE SÍMBOLOS
2. SÍMBOLOS BÁSICOS
3. SÍMBOLOS PARA IDENTIFICAR EL TAMAÑO DE LA UNIDAD
4. COMBINACIÓN DE SÍMBOLOS

CAPITULO III

SÍMBOLOS PARA UNIDADES – INSTALACIONES


ACTIVIDADES – EQUIPO

SECCION “A” SÍMBOLOS PARA LAS FUERZAS

1. SÍMBOLOS BÁSICOS PARA EL EJERCITO


2. SÍMBOLOS BÁSICOS PARA LA ARMADA
3. SIMBOLOS BASICOS PARA LA FUERZA AEREA

181
SECCION “B” INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DE APOYO DE
SERVICIOS PARA EL COMBATE

1. GENERALIDADES
2. SIMBOLOS PARA INSTALACIONES O ACTIVIDADES DE
ABASTECIMIENTO
3. SIMBOLOS PARA OTRAS INSTALACIONES O ACTIVIDADES DE
ASPC
4. SIMBOLOS PARA INSTALACIONES O ACTIVIDADES DE
COMUNICACIONES Y ELECTRONICAS

SECCION “C” EQUIPO

1. ARMAMENTOS
2. VEHÍCULOS DEL EJERCITO
3. PUENTES
4. MEDIOS DE MOVILIDAD
5. TUNELES, PASOS BAJO NIVEL, FORTIFICACIONES,
OBSTÁCULOS Y OTROS SÍMBOLOS DE INGENIEROS.

CAPITULO IV

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE CALCOS


Y CARTAS DE SITUACIÓN

SECCION “A”

GENERALIDADES

1. EMPLEO
2. COLORES
3. REFERENCIAS DEL CALCO O CARTA DE SITUACIÓN
4. ESCRITURA
5. FECHA Y HORA

182
SECCION “B” CALCOS Y CARTAS DE
SITUACIÓN EN GENERAL

1. UBICACIÓN ACTUAL Y PREVISTA


2. UBICACIÓN EXACTA
3. ORGANIZACIONES TRANSITORIAS
4. FUERZAS ENEMIGAS
5. LINEA DE CONTACTO (LC)
6. OBJETIVOS
7. AREAS DE REUNION (AR)
8. AREAS DE APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE
9. POSICIONES DE ATAQUE
10. POSICIONES DEFENSIVAS O DE BLOQUEO
11. OTRAS AREAS Y ZONAS
12. LIMITES
13. CANAL DE INFILTRACIÓN
14. LINEA DE PARTIDA (LPD)
15. EJES DE AVANCE
16. DIRECCION DE ATAQUE
17. RUTAS DE MARCHA
18. RUTA PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTOS (RPA)
19. LINEA DE FASE (LF)
20. LINEA PROBABLE DE DESPLIEGUE (LPD)
21. LIMITE DE AVANCE (LA)
22. PUNTOS DE CONTROL
23. PUNTOS DE COORDINACION
24. POSICIONES DE ACCION DILATORIA (PAD)
25. PUNTOS CRITICOS (PC)
26. AVENIDA DE APROXIMACION (A/A)

SECCION “C” CALCO DE OPERACIONES TERRESTRES

1. GENERALIDADES
2. ATAQUE
3. DEFENSA DE AREA
4. DEFENSA MOVIL
5. DEFENSA EN PERÍMETRO
6. CONTRA-ATAQUE
7. PASO DE LINEAS

183
8. ACCION DILATORIA
9. REPLIEGUE
10. CRUCE DE RIOS

SECCION “D” PLAN DE FUEGOS

1. GENERALIDADES
2. SIMBOLOS Y TERMINOS PARA FUEGOS DE ARTILLERIA
3. MEDIDAS DE COORDINACION Y CONTROL DE FUEGOS

SECCION “E” OPERACIONES AEROMOVILES Y


AEROTRANSPORTADAS

1. GENERALIDADES
2. PLAN TACTICO TERRESTRE
3. PLAN DE DESEMBARCO
4. PLAN DE MOVIMIENTO AEREO
5. PLAN DE EMBARQUE

SECCION “F” OPERACIONES ANFIBIAS

1. GENERALIDADES
2. SIMBOLOS Y TERMINOS
3. APOYO DE FUEGO NAVAL (CALCO)

CAPITULO V

SIMBOLOS Y ABREVIATURAS DE GUERRA IRREGULAR, PICC


Y OPERACIONES SICOLOGICAS

184
SECCION “A” GENERALIDADES

1. EMPLEO
2. SIMBOLOS PARA OPERACIONES

SECCION “B” SÍMBOLOS PARA EL PLANEAMIENTO DE


INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE Y
OPERACIONES

1. SÍMBOLOS PARA EL PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA DEL


CAMPO DE COMBATE Y OPERACIONES

SECCION “C” SÍMBOLOS PARA


OPERACIONES SICOLOGICAS

1 NORMAS DE GRAFICACIÓN
2 ANALISIS DEL AREA DE OPERACIONES
3 ANALISIS DE LA POBLACIÓN CIVIL
4 ANALISIS DEL ENEMIGO
5 ANALISIS DE LAS PROPIAS TROPAS

CAPITULO VI

ABREVIATURAS MILITARES

1. ABREVIATURAS MILITARES

185

Potrebbero piacerti anche