Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CORRIENTE ALTERNA
INFORME NRO. 5

INTEGRANTES:
- BENITES VASQUEZ CHRISTOPHER WALTER (20182077I)
- HUAYTA MURILLO, CRISTHIAN (20152075H)
- MACHUCA ORDOÑEZ BRUCE LEE (20182085A)
CURSO: FÍSICA II
PROFESOR: BORJA ROSALES, RUBEN ARTURO
FECHA DE ENTREGA: 28 DE NOVIEMBRE DEL 2019

1) OBJETIVOS:

 Familiarizar al estudiante con algunos conceptos de la corriente alterna (valores


eficaces y relaciones vectoriales).
 Estudiar el comportamiento de una lámpara fleorescente.

2) FUNDAMENTO TEÓRICO:

Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y


dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más
comúnmente utilizada es la de una onda senoidal (figura 1), puesto que se consigue
una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se
utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a


los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio
transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En
estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la
información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

En 1882 el físico, matemático, inventor e ingeniero croata Nikola Tesla, diseñó y


construyó el primer motor de inducción de CA. Posteriormente el físico William
Stanley, reutilizó, en 1885, el principio de inducción para transferir la CA entre dos
circuitos eléctricamente aislados. La idea central fue la de enrollar un par de bobinas
en una base de hierro común, denominada bobina de inducción. De este modo se
obtuvo lo que sería el precursor del actual transformador. El sistema usado hoy en
día fue ideado fundamentalmente por Nikola Tesla; la distribución de la corriente
alterna fue comercializada por George Westinghouse. Otros que contribuyeron en el
desarrollo y mejora de este sistema fueron Lucien Gaulard, John Gibbs y Oliver
Shallenger entre los años 1881 y 1889. La corriente alterna superó las limitaciones
que aparecían al emplear la corriente continua (CC), el cual es un sistema ineficiente
para la distribución de energía a gran escala debido a problemas en la transmisión de
potencia, comercializado en su día con gran agresividad por Thomas Edison.

La primera transmisión interurbana de la corriente alterna ocurrió en 1891, cerca de


Telluride, Colorado, a la que siguió algunos meses más tarde otra en Alemania. A
pesar de las notorias ventajas de la CA frente a la CC, Thomas Edison siguió
abogando fuertemente por el uso de la corriente continua, de la que poseía numerosas
patentes (véase la guerra de las corrientes). De hecho, atacó duramente a Nikola
Tesla y a George Westinghouse, promotores de la corriente alterna, a pesar de lo cual
ésta se acabó por imponer. Así, utilizando corriente alterna, Charles Proteus
Steinmetz, de General Electric, pudo solucionar muchos de los problemas asociados
a la producción y transmisión eléctrica, lo cual provocó al fin la derrota de Edison en
la batalla de las corrientes, siendo su vencedor George Westinghouse, y en menor
medida, Nikola Tesla.
CORRIENTE ALTERNA FRENTE A CONTINUA

La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su facilidad de
transformación, cualidad de la que carece la corriente continua.
La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el
tiempo. Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de energía
eléctrica depende de la intensidad, podemos, mediante un transformador, elevar el
voltaje hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la
intensidad de corriente. Con esto la misma energía puede ser distribuida a largas
distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas por
causa del efecto Joule y otros efectos asociados al paso de corriente tales como la
histéresis o las corrientes de Foucault. Una vez en el punto de consumo o en sus
cercanías, el voltaje puede ser de nuevo reducido para su uso industrial o doméstico
de forma cómoda y segura.
LAS MATEMÁTICAS Y LA C.A. SENOIDAL

Algunos tipos de ondas periódicas tienen el inconveniente de no tener definida su


expresión matemática, por lo que no se puede operar analíticamente con ellas. Por el
contrario, la onda senoidal no tiene esta indeterminación matemática y presenta las
siguientes ventajas:

La función seno está perfectamente definida mediante su expresión analítica y gráfica.


Mediante la teoría de los números complejos se analizan con suma facilidad los
circuitos de alterna.

Las ondas periódicas no senoidales se pueden descomponer en suma de una serie


de ondas senoidales de diferentes frecuencias que reciben el nombre de armónicos.
Esto es una aplicación directa de las series de Fourier.

Se pueden generar con facilidad y en magnitudes de valores elevados para facilitar el


transporte de la energía eléctrica.

Su transformación en otras ondas de distinta magnitud se consigue con facilidad


mediante la utilización de transformadores.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE UNA ONDA SENOIDAL

Una señal sinusoidal, a(t), tensión, v(t), o corriente, i(t), se puede expresar
matemáticamente según sus parámetros característicos (figura 2), como una función
del tiempo por medio de la siguiente ecuación:
Donde:

A0 es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de pico), ω


la pulsación en radianes/segundo, t el tiempo en segundos, y β el ángulo de fase
inicial en radianes. Dado que la velocidad angular es más interesante para
matemáticos que para ingenieros, la fórmula anterior se suele expresar como:

Donde f es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del período:

Los valores más empleados en la distribución son 50 Hz y 60 Hz.

Valores Significativos:

A continuación se indican otros valores significativos de una señal sinusoidal:


Valor Instantáneo (a(t)): Es el que toma la ordenada en un instante, t, determinado.

Valor Pico A Pico (App): Diferencia entre su pico o máximo positivo y su pico negativo.
Dado que el valor máximo de sen(x) es +1 y el valor mínimo es -1, una señal
sinusoidal que oscila entre +A0 y -A0. El valor de pico a pico, escrito como AP-P, es
por lo tanto (+A0)-(-A0) = 2×A0.

Valor Medio (Amed): Valor del área que forma con el eje de abcisas partido por su
período. El área se considera positiva si está por encima del eje de abcisas y
negativa si está por debajo. Como en una señal sinusoidal el semiciclo positivo es
idéntico al negativo, su valor medio es nulo. Por eso el valor medio de una onda
sinusoidal se refiere a un semiciclo. Mediante el cálculo integral se puede
demostrar que su expresión es la siguiente:

Valor Eficaz (A): su importancia se debe a que este valor es el que produce el mismo
efecto calorífico que su equivalente en corriente continua. Matemáticamente, el
valor eficaz de una magnitud variable con el tiempo, se define como la raíz
cuadrada de la media de los cuadrados de los valores instantáneos alcanzados
durante un período:
En la literatura inglesa este valor se conoce como R.M.S. (root mean square, valor
cuadrático medio), y de hecho en matemáticas a veces es llamado valor
cuadrático medio de una función. En el campo industrial, el valor eficaz es de gran
importancia ya que casi todas las operaciones con magnitudes energéticas se
hacen con dicho valor. De ahí que por rapidez y claridad se represente con la letra
mayúscula de la magnitud que se trate (I, V, P, etc.). Matemáticamente se
demuestra que para una corriente alterna senoidal el valor eficaz viene dado por
la expresión:

El valor A, tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia consumida por una
carga. Así, si una tensión de corriente continua (CC), VCC, desarrolla una cierta potencia
P en una carga resistiva dada, una tensión de CA de Vrms desarrollará la misma
potencia P en la misma carga si Vrms = VCC.

Para ilustrar prácticamente los conceptos anteriores se consida, por ejemplo, la


corriente alterna en la red eléctrica doméstica en Europa: cuando se dice que su
valor es de 230 V CA, se está diciendo que su valor eficaz (al menos
nominalmente) es de 230 V, lo que significa que tiene los mismos efectos
caloríficos que una tensión de 230 V de CC. Su tensión de pico (amplitud), se
obtiene despejando de la ecuación antes reseñada:

Así, para la red de 230 V CA, la tensión de pico es de aproximadamente 325 V y de


650 V (el doble) la tensión de pico a pico.

Su frecuencia es de 50 Hz, lo que equivale a decir que cada ciclo de la onda sinusoidal
tarda 20 ms en repetirse. La tensión de pico positivo se alcanza a los 5 ms de
pasar la onda por cero (0 V) en su incremento, y 10 ms después se alcanza la
tensión de pico negativo. Si se desea conocer, por ejemplo, el valor a los 3 ms de
pasar por cero en su incremento, se empleará la función sinsoidal:

REPRESENTACIÓN FASORIAL DE UNA ONDA SENOIDAL

Una función senoidal puede ser representada por un vector giratorio (figura 3), al que
se denomina fasor o vector de Fresnel, que tendrá las siguientes características:

Girará con una velocidad angular ω. Su módulo será el valor máximo o el eficaz, según
convenga.
La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación que ello supone.
Matemáticamente, un fasor puede ser definido fácilmente por un número
complejo, por lo que puede emplearse la teoría de cálculo de estos números para
el análisis de sistemas de corriente alterna.

Consideremos, a modo de ejemplo, una tensión de CA cuyo valor instantáneo sea el


siguiente:

Ejemplo de fasor tensión (E. P.: eje polar).

Tomando como módulo del fasor su valor eficaz, la representación gráfica de la


anterior tensión será la que se puede observar en la figura 4, y se anotará:

denominadas formas polares, o bien:

denominada forma binómica.


CORRIENTE TRIFÁSICA

La generación trifásica de energía eléctrica es la forma más común y la que provee


un uso más eficiente de los conductores. La utilización de electricidad en forma
trifásica es común mayoritariamente para uso en industrias donde muchas de las
máquinas funcionan con motores para esta tensión.

La corriente trifásica está formada por un conjunto de tres formas de onda, desfasadas
una respecto a la otra 120 grados, según el diagrama que se muestra en la figura
5.

Las corrientes trifásicas se generan mediante alternadores dotados de tres bobinas


o grupos de bobinas, arrolladas sobre tres sistemas de piezas polares
equidistantes entre sí. El retorno de cada uno de estos circuitos o fases se acopla
en un punto, denominado neutro, donde la suma de las tres corrientes, si el
sistema está equilibrado, es cero, con lo cual el transporte puede ser efectuado
usando solamente tres cables.

Esta disposición sería la denominada conexión en estrella, existiendo también la


conexión en triángulo o delta en las que las bobinas se acoplan según esta figura
geométrica y los hilos de línea parten de los vértices.

Existen por tanto cuatro posibles interconexiones entre generador y carga:

1. Estrella – Estrella
2. Estrella - Delta
3. Delta - Estrella
4. Delta - Delta

En los circuitos tipo estrella, las corrientes de fase y las corrientes de línea son iguales
y los voltajes de línea son: veces mayor que los voltajes de fase y están
adelantados 30° a estos:

En los circuitos tipo triángulo o delta, pasa lo contrario, los voltajes de fase y de línea,
son iguales y la corriente de fase es veces más pequeña que la corriente de
línea y está adelantada 30° a esta:

5. El sistema trifásico es un tipo particular dentro de los sistemas polifásicos de generación


eléctrica, aunque con mucho el más utilizado.
3) EQUIPO DE TRABAJO

 Una caja que contiene:

 Una lámpara fluorescente.

 Un arrancador
 Un reactor

 Un voltímetro de corriente alterna (220V)

 Un amperímetro de corriente alterna (Un multímetro digital)


Esquema:

4) PROCEDIMIENTOS:

PROCEDIMIENTO - CALCULOS Y RESULTADOS

Primera Parte:

FUNCIONAMIENTO DE LA LAMPARA FLUORESCENTE:

En esta primera parte es mas que todo de observación:

Al chocar con electrones de una cierta energía los átomos de Argón o Hg se ionizan produciéndose
entonces radiación electromagnética visible (en pequeña cantidad) y ultravioleta. Al incidir ésta sobre
el material fluorescente que cubre internamente el tubo se origina la mayor parte de luz visible dada
por la lámpara. Es decir, EL ENCENDIDO DE LA LÁMPARA SE PRODUCE CUANDO SE INICIA LA
IONIZACIÓN DEL ARGÓN Y MERCURIO.
Para comprender como sucede esto considere el siguiente "circuito":

Disposición de los componentes para la primera parte de la

Y haga lo siguiente:

1. Conecte la tensión de línea a los puntos M y N o enchufe. Observe que no pasa absolutamente
nada en el tubo.

2. Una los puntos Q y S con un cable. Observará una pequeña cantidad de luz visible pero la
lámpara aún no "prende".
3. Desconecte súbitamente el cable QS de cualquiera de los puntos y observará al encendido
instantáneo de la lámpara.

Este mecanismo de encendido de la lámpara tiene la siguiente explicación:

Inicialmente" (paso 1) el "circuito" MNPQS está abierto, por eso no circula ninguna corriente y los
filamentos permanecerán a la temperatura ambiental y a un potencial que no es suficiente para iniciar
la ionización de los gases. Cuando se cierra el circuito (paso 2) circula una corriente a través de los
filamentos, razón por la cual éstos se calientan, produciéndose entonces una nube de electrones;
debido a la tensión alterna circularán entre uno y otro extremos del tubo sin alcanzar la energía
suficiente para ionizar a los gases pero dando lugar a una cierta corriente eléctrica a través del tubo.
Finalmente (paso 3) al desconectar el cable QS se produce un cambio brusco en el valor de la corriente,
lo cual da origen a una fuerza electromotriz autoinducida entre los bornes del reactor y
consecuentemente una gran diferencia de potencial entre ambos filamentos de la lámpara. Este
potencial hace que los electrones adquieran una energía suficiente para ionizar a los gases de la
lámpara y por lo tanto encenderla.

Usualmente los pasos (2) y. (3) de este experimento son realizados


automáticamente por el arrancador.

4. Establezca ahora el siguiente circuito:

Observará el rápido encendido de la lámpara.

El encendido de la lámpara con arrancador se explica de la siguiente manera:

Inicialmente se establece la misma diferencia de potencial tanto entre los electrodos del arrancador
como entre los filamentos de lámpara. Este potencial es suficiente para ionizar el gas del arrancador y
hacer circular corriente a través de él calentándose así el elemento bimetálico; éste al dilatarse cerrará
el circuito MNPQS. En este momento empieza el calentamiento de los filamentos de la lámpara y se
establece una corriente a través del tubo que hará disminuir la corriente que circula por el arrancador;
por lo tanto el elemento bimetálico se contraerá y el circuito del arrancador se abrirá automática
mente, produciéndose entonces por autoinducción en el reactor, una gran diferencia de potencial
entre los filamentos de la lámpara y por lo tanto el encendido de la misma.

Segunda Parte:

En esta segunda parte se medirá el valor de la inductancia L del reactor, (recuérdese que esta
inductancia no es pura sino que puede considerarse constituida por una inductancia pura L en serie
con una resistencia R), así como la potencia disipada a través de él:
Para ello proceder de la siguiente manera:

1. Con el multímetro digital mida la resistencia del reactor.

R=46.5 Ω

2. Luego, debe establecer el siguiente circuito:

Forma de colocar los medidores eléctricos para medir características del reactor

3. Con los valores de Ief, de R y de Vef determine gráficamente el valor de la reactancia inductiva.
Para ello, trazar un vector AB (cuyo valor es Ief R) a escala según el eje de las X. A partir del extremo
B levante una perpendicular. Con extremo en A y un radio vector de magnitud igual a Vef intersecte
la perpendicular en C. BC nos dará la caída del voltaje a través de la inductancia L, es decir I ef ZL.

Se muestra el siguiente cuadro de valores obtenidos en el circuito anterior:

Voltaje Eficaz (Tomacorriente 225 V.


(Vef)
Corriente Eficaz (Ief) 0.36 A.
Resistencia Reactor (Reactor) 46.5 Ώ
Frecuencia ( f ) 60 Hz.

Gráfico para hallar el valor de la reactancia inductiva:


Como sabemos en el triángulo ABC se cumple que:

( Ief ZL )2 = ( Vef )2 - ( Ief R )2

Reemplazando los datos de la tabla 1:

( Ief ZL )2 = ( 208 )2 - ( 4.2x46 )2

Ief ZL = 77.06 V
4. A partir de la medición de BC y del valor de Ief, calcule el valor de L (ZL = ωL) en henrios.

Se sabe que: ZL = L = 2  f L

77.06
Donde: ZL =
I
ef

f = 60Hz

Entonces la inductancia será:

ZL 77.06
L= =
= 0.0487 henrios
2f 4.2

2 (60)

Entonces: L = 0.0487 henrios

5. Encuentre el ángulo de fase 1 entre el voltaje y la corriente a través


del reactor.

  arctan
Z L
  77.06 
= 
= 21.745o
 
arctan 4.2 

1  R  
46

   

 



Entonces:  1 = 21.745o

6.- ¿Cuál es la potencia disipada a través del reactor? ¿Cómo se compara este valor con el
anotado en su cubierta metálica?

Como se sabe, el reactor posee una resistencia interna se consumirá energía cuando la
corriente circule por él. Para hallar la potencia disipada:

P  Vef I ef cos1

Donde:

Vef = 208 V Ief =

4.2 A

 1 = 21.745o

Luego: P = ( 208 ) x ( 4.2) x cos(21.745o)


P = 811.436 watt´s

Este valor es muy diferente al valor nominal de P del reactor ( P = 300W ) esto se debe a los errores
justamente de sus lecturas tomadas, pues el reactor como ya no cumple con el 100% de su eficiencia,
ya que tomamos lecturas del voltaje de 208V, cuando su valor nominal es 220V.

Tercera Parte:

Ahora se trata de determinar la potencia disipada a través de la lámpara fluorescente. Para ello
proceder de la siguiente manera:

1. Establezca el siguiente circuito:

Se realiza las conexiones para montar el circuito siguiente, en donde se mide los voltajes eficaces de
las fuentes, VMN, del reactor VMP y del fluorescente VNP, así como también la corriente eficaz a través
del circuito.

Se muestra dónde colocar el amperímetro

2. Con el voltímetro de C.A. mida los voltajes eficaces VMN, VMP, VPN.

230V
Fuente (VMN)

Reactor (VMP) 200 V

Fluorescente (VNP) 60 V

3. Con el amperímetro de c.a. mida el valor eficaz de la corriente 1.

Ief = 0.13A

4. El triángulo construido en la seunda parte se utilizará para encontrar


la potencia disipada a través de la lámpara fluorescente. El ángulo 1

que hace AC con AB es el ángulo de desfasaje entre el voltaje y la corriente a través del reactor.
Luego sobre AC y a partir de A y a escala representar el valor del voltaje entre M y P (V MP). Suponer
que el extremo sobre AC está representado por C'

5. Con centro en el vértice C’ trace una circunferencia cuyo radio tenga el valor del voltaje a
través de la lámpara VNP.
6. Con centro A trace una circunferencia cuyo radio tenga el valor del voltaje de entrada (tensión
de la línea) VMN, interceptándola con la circunferencia anterior en el punto D.

6. Trace el triángulo DAC', que será el triángulo del circuito. ¿Por qué?

7. Por el punto D trace DE paralela a AB y mida el ángulo EDA (2 ).


9. Utilizando los valores de VNP, I y
2 , calcule la potencia disipada a

través de la lámpara fluorescente. ¿Cómo se compara este valor con el que aparece impreso sobre
el tubo de la lámpara fluorescente?

Se sabe que:

VNP = 60V Ief =

0.13 A

Construyendo la grafica que nos indican, y midiendo con un compas; llegamos a la conclusión que:

Luego, de la formula:
 2 = 1360

P  Vef I ef cos  2

Reemplazando datos: P = (60)(0.13)cos(136) = 5 watt’s


P = 5 watt’s

Tambien cabe la posibilidad de: P = (60)(0.13)cos(1640) =7watt’s

P = 7 watt’s

Para este caso, la potencia nominal del fluorescente era de 15.0 watt’s

10. Indique si el comportamiento de la lámpara fluorescente es inductivo o capacitivo.

El comportamiento de la lampara fluorescente es del tipo inductivo, pues son dispositivos con
resistencia negativo-dependiente de la tensión. Esto significa que el fluorescente sólo emite luz
mientras absorben energía, mientras que las que acumulan la energía absorbida para emitir luz aún
después de haber desaparecido la causa que la produce, se llaman fosforescentes esta es la que tendria
dado el caso comportamiento capacitivo.

11. ¿Es posible hacer funcionar la lámpara fluorescente sin usar el arrancador?

La lampara fluorescente en el tubo requiere una tensión de arranque generalmente mayor que la de
régimen y una tensión de arco mínima de operación, cuyos valores dependen de la frecuencia y de la
existencia o no de electrodos precaldeados, esto significa que siempre requieren de un arrancador
para proporcionarle dicha tension maxima de arranque.
Pues si no se tuviera dicho arrancador, habría que conectar y desconectar los bornes libres del
fluorescente para lograr la ionización del gas. El uso del arrancador es debido a que realiza esta tarea
automáticamente.

Además La Lámpara fluorescente posee una característica de resistencia negativa, pues la caída de
tensión en la lámpara disminuye con el aumento de la corriente. Por ello, estas fuentes de luz
requieren para su funcionamiento la instalación de una impedancia o balasto que limite la intensidad
absorbida, para lograr una operación estable al alimentarse desde una fuente de tensión constante.

12. Explique detalladamente el hecho de que al interrumpirse la corriente en el arrancador


aparece un alto voltaje a través del tubo, ¿es éste voltaje mayor que el voltaje de la línea?

Cuando conectamos el circuito como es que hemos hecho en este laboratorio, al conectarlo a la
tension, se dilata el bimetalito dentro del arrancador, se cierra el circuito y empieza a circular una
corriente a través del reactor, la corriente disminuye bruscamente dentro del bobinado del reactor,
con esto también se reduce la magnitud del campo magnético en su interior, por lo tanto hay un gran
cambio de flujo en el tiempo. Todo esto según la Ley de Faraday produce un FEM autoinducida que
debe crear una corriente en el mismo sentido de la que se redujo para oponerse al cambio de flujo
(según la Ley de Lenz) esta FEM es mucho mas intensa que la de línea pues produce la total ionización
del gas en el tubo.

13. De acuerdo a las mediciones de voltaje efectuados, ¿se cumple la segunda ley de Kirchhoff?

La ley de corriente de Kirchhoff solo es aplicable a circuitos de corrientecontinua. Como por ejemplo:
La regla de Kirchhoff de las mallas no se cumpliría debido a que la suma de caída de potencial en el
circuito no es la misma que el potencial que da la fuente.

Sin embargo los valores de voltajes instantáneos en el circuito si se pudiera medir el valor real de los
voltajes entre MN, VMP y VNP en cada instante veríamos que la segunda regla de Kirchhoff se cumpliria
en todo momento. Para esto se debe realizar una suma de las proyecciones en el eje X de los factores
de voltaje del circuito, esto nos da a entender que la regla de Kirchhoff puede ser extendida para
incluir flujos de corriente que dependen del tiempo.

OBSERVACIONES

 En la primera parte del experimento: es lógico que nos se viera ningún efecto en el circuito armado,
pues estaba abierto, luego al cerrar dicho circuito producto de la circulación de corriente a través
de los elementos del tubo se desprendían electrones de niveles energéticos inferiores al mas
externo. Esta
emisión de electrones con energía provocaba la ionización del gas argón y neón
circundante por lo cual se notaba una ligera luminosidad, al desconectar el cable se
produjo una F.E.M. inducida que provoco un campo eléctrico tan grande dentro del
tubo el cual rebaso el valor de su rigidez dieléctrica de gas. Esta provoco su ionización
y lo hizo conductor.

 En la grafica:

Podemos ver que el cateto correspondiente a IefZef; es menor que el que le


corresponde a Ief Ref entonces vemos que el reactor presenta un comportamiento
mas resistivo que inductivo.

 En el misma gráfico al comparar el valor de ø1 = 21.745º con el valor nominal de


Cosø1=0.929 de lo cual se observa entre estos valores una diferencia muy grande.
Podemos deducir según el grafico que un mayor valor de ø1 da un mayor
comportamiento inductivo al reactor. Entonces la gran diferencia entre los valores
nominal y experimental de ø1 se deba al continuo uso y desgaste del bobinado del
reactor que se uso en el laboratorio.

 De acuerdo a la sefunda parte del laboratorio, se observa que hay mayor amplitud de
voltaje (eficaz) entre los bornes de reactor que entre los bornes del fluorescente. Tal
como en el grafico anterior vemos que el reactor se comporta como un reductor de
voltaje.

CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos se disipa mayor potencia, y por ende mayor
energia a través del reactor ( 811.436 w), en comparación a la potencia del
fluorescente (  14.49 w)

 El valor de inductancia del reactor L (  0.0487 H) nos dice que hay un


cambio de corriente de 1 A en un segundo se generaran tan solo 0.0487 V
de FEM inducida (de
di
  L )
dt

 En los circuitos de corriente alterna se siguen cumpliendo las reglas de Kirchhoff


pero con los voltajes y corrientes instantáneas.

BIBLIOGRAFIA

SEARS ZEMANSKY YOUNG FREEDMAN, FISICA UNIVERSITARIA


Vol.

II,
Undecima Edición. Mexico. Pearson Education 2004.

o Paginas 1182, 1183, 1185, 1188, 11192, 1196

Taylor, Jhon, Introduction To Error Analisis. 1997.


o Paginas: 75, 76, 79

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


o Manual de Laboratorio de Física General, 2da. Edición. Lima FC UNI
2004.
o Páginas: Desde 160 hasta 174

http://www.arquitectuba.com.ar/diccionario-arquitectura-construccion
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002terc/tecnologia/sic
a89.html
http://mx.geocities.com/danapam84/conceptosbasicos.htm

Potrebbero piacerti anche