Sei sulla pagina 1di 65

“Promoviendo Cultura de Prevención”

INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES
Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica - DIFAT
CENEPRED
INTRODUCCIÓN A LA GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRES
¿Se puede alcanzar el desarrollo sostenible sin tomar en
cuenta el riesgo de desastres?

Fenómeno del Niño Costero 2017. Fenómeno del Niño Costero 2017.
Cierre de Carretera Cajamarca - Chilete. Caída del Puente Virú – La libertad.

DESASTRES significan:
 Interrupción del desarrollo socioeconómico con daños a la vida y al patrimonio.
 Graves retrocesos en el desarrollo social, económico y ambiental.
 Desastres implican agudización de la pobreza.

Mirar más allá de lo conocido y lo convencional …


CONTENIDO

1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2. CONOCIENDO EL SINAGERD

3. CONCEPTOS BASICOS DE LA GRD

4. CONOCIENDO LOS PELIGROS DEL TERRIORIO

5. CONOCIENDO LOS FACTORES DE LA VULNERABILIDAD


ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES.
1.1 MARCO GLOBAL

XX Conferencia sobre Cambio


I Conferencia II Conferencia

Reducción del Riesgo de


Asamblea General de las

(1999) y 56/195 (2001),


Naciones Unidas,1989
Resolución N° 44-236,

Mundial sobre Mundial sobre

MARCO DE SENDAI

Climático COP 20
Asamblea General de
Resolución A/54/497
la Reducción

(Lima, 2014)
la Reducción de

2015-2030
Desastres
de los

Naciones Unidas
los Desastres,
1994 Desastres,
MARCO DE
ESTRATEGIA DE ACCION
YOKOHAMA DE HYOGO
2005
1990 1994 2000 2005 2015

"Decenio Internacional para la Reducción de " Estrategia Internacional para la " Reducción de la
los Desastres Naturales" (DIRDN). Reducción de los Desastres " Vulnerabilidad e incremento
(EIRD). de la Resiliencia "
1.1 MARCO GLOBAL

SISMO 12.ENE.10, HAITI


316, M- 350, H - 1’500, D
7,3 R
14,000’ $
7Mw

SISMO 27.FEB.10, CHILE


525 M -500, D
8,8Mw 31 V+F
30,000’$
1.2 ANTECEDENTES DE LA GRD EN EL PERÚ

CAMBIO DE ENFOQUE

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


SINADECI (1972 – 2011) RIESGO DE DESASTRES - SINAGERD

Política Lineamientos de Lineamientos


Sismo de Sismo de Política de Plataforma de PLANAGERD
Nacional de responsabilidad
Huaraz Pisco estado Defensa Civil
GRD es en GRD

2012 2013 2013 2014


2007 2010
1970
SINAGERD

2011
1.2 ANTECEDENTES DE LA GRD EN EL PERÚ
SISMO EN ANCASH 31.MAY.1970

Huascarán Huascarán
Norte Sur
(6,655 m.) (6,768 m.)

Yungay Ranrahirca
(2485 msnm)
Cementerio
Yungay

Río Santa

Río Santa
1.2 ANTECEDENTES DE LA GRD EN EL PERÚ

SINADECI SINAGERD
Ley Nº 19338 Ley Nº 29664

GESTIÓN DEL RIESGO DE


ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE
DESASTRE
• Planificación del desarrollo evitando
• Prepararse para la emergencia la generación de nuevas condiciones de
(Comités de Defensa Civil, Comités riesgo, reduciendo las condiciones de
Cambio
de Operación de Emergencia, vulnerabilidad actual.
de
Simulacros, Planes de Prevención y
Enfoque
Atención de Desastres). • Conocer las condiciones de riesgo
• Instalación de Sistemas de Alerta de desastre: peligro, vulnerabilidad,
Temprana. riesgo.

• Organización de Ayuda • Incorporar la información de las


Humanitaria. condiciones de riesgo en la toma de
• Medidas estructurales/físicas de decisiones: políticas, presupuestos de
mitigación del peligro inminente. inversión Pública, y en todos los
instrumentos de gestión pública.
1.3 ANTECEDENTES DE LA GRD EN EL PERÚ

Política de Estado N°32: Gestión de Riesgo de Desastres

Promover una política de gestión del


riesgo de desastres, con la finalidad de
proteger la vida, la salud y la integridad
de las personas; así como el patrimonio
público y privado, promoviendo y
velando por la ubicación de la población
y sus equipamientos en las zonas de
mayor seguridad, reduciendo las
Gestion de Riesgo de vulnerabilidades con equidad e
Desastres inclusión, bajo un enfoque de procesos
Gestión de Recurso que comprenda: la estimación y
Hídrico reducción del riesgo, la respuesta ante
Ordenamiento y emergencias y desastres y la
Gestión Territorial reconstrucción.
1.3 MARCO NORMATIVO

Ley N° 29664 (08.02.2011):


Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD,
como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo.
Es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas, sector
privado y la ciudadanía en general.

MARCO
NORMATIVO D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664
NACIONAL (25.05.2011)
Tiene por objeto reglamentar la Ley N° 29664, para el desarrollo de sus componentes,
procesos, procedimientos y roles de las entidades conformantes del SINAGERD.

DS N° 048-2011-PCM
1.3 MARCO NORMATIVO

D.S. N° 111-2012-PCM , Política Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres
Conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres.
Las entidades públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del
Riesgo de Desastres.

MARCO D.S. N° 027-2009-PCM


Cumplimiento
, Política de Obligatorio
NORMATIVO Conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres.
NACIONAL Las entidades públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del
Riesgo de Desastres.
1.3 MARCO NORMATIVO

D.S. N° 034-2014- PCM, Plan Nacional de Gestión del Riesgo


de Desastres – PLANAGERD 2014-2021
Conjunto de acciones estratégicas, orientadas a reducir la vulnerabilidad de la población y
sus medios de vida ante el riesgo de desastres.

• Objetivo Nacional: Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante


el riesgo de desastres.

• Actores: Entidades de los tres niveles de gobierno GN, GR, GL.

MARCO
NORMATIVO
NACIONAL
R.M. N° 276-2014-PCM, Lineamientos para la Constitución y
Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres en los tres niveles de Gobierno y su
Directiva N° 001-2012-PCM-SINAGERD
Tiene como finalidad orientar la conformación, funcionamiento y asesoramientos de los
GTGRD en apoyo a la implementación de los 7 procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
CONOCIENDO EL SINAGERD
2.1 DEFINICIÓN

SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES - SINAGERD

Ley N° 29664
(08.02.2011)

Ley que crea el Sistema


Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres

Sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo.
2.2 ESTRUCTURA DEL SINAGERD

ROL ENTIDADES
Presidente de la Republica
DECISOR CONSEJO NACIONAL DE GRD

RECTOR PCM

ASESOR
CEPLAN CENEPRED INDECI Niveles
4y5

SECTORES

RECONSTRUCCIÓN
EJECUTOR Niveles

REHABILITACIÓN
GOB. REGIONALES PREVENCIÓN
ESTIMACIÓN

PREPARACIÓN
REDUCCIÓN
1. 2 3

RESPUESTA
GOB. LOCALES

FINANCIERO MEF

PARTICIPATIVO POBLACIÓN, ONG, FFAA


SECTOR PRIVADO PNP
2.3 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Prevención,
Reducción y el control
permanente de los
factores de riesgo de Proteger la vida
desastre en la sociedad. de la población y
Proceso
GRD Fin el patrimonio de
social
las personas y del
Preparación y respuesta Estado.
ante situaciones de
desastre.

Políticas Nacionales : Económica, ambiental, de seguridad, defensa


nacional y territorial de manera sostenible

(Art. 3°, Ley 29664)


2.4 COMPONENTES DE LA GRD

GESTIÓN
PROSPECTIVA
Acciones que se planifican y GESTIÓN
realizan con el fin de evitar y REACTIVA
prevenir el riesgo futuro.
Acciones destinadas a
enfrentar los desastres, ya sea
por un peligro inminente o por
CENEPRED la materialización del riesgo.

INDECI

GESTIÓN
CORRECTIVA
Acciones que se planifican y
realizan con el objeto de corregir
o mitigar riesgo existente.
2.5 PROCESOS DE LA GRD

1.
Estimación
CENEPRED
7. 2.
Reconstrucción Prevención
CENEPRED CENEPRED

6. 3.
Rehabilitación Reducción
INDECI CENEPRED

DESASTRE
5. 4.
Respuesta Preparación
INDECI INDECI
2.5 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Acciones para generar el conocimiento de los peligros, analizar la


vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo.

Identificar Analizar

Mapas de Riesgos
Toma de Decisiones
Mapa de Peligros Mapa de Vulnerabilidades
2.5 PROCESO DE PREVENCIÓN DEL RIESGO

Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de


nuevos riesgos en la sociedad, en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
2.5 PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Comprende las acciones y proyectos que se realizan para reducir


las vulnerabilidades existentes en el contexto del desarrollo
sostenible.
2.5 PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

Comprende las acciones que se realizan para establecer


condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas,
reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando su
recuperación física y social, así como la reactivación económica
de las comunidades afectadas.
2.6 LINEAMIENTOS

Proceso de Estimación del Riesgo de


Desastres
R.M. N° 334-2012-PCM
R.M. N° 334-2012-PCM

Proceso de Prevención del Riesgo de


Desastres
R.M. N° 222-2013-PCM
R.M. N° 222-2013-PCM

Proceso de Reducción del Riesgo de


Desastres
R.M. N° 220-2013-PCM

R.M. N° 220-2013-PCM

Proceso de Reconstrucción del Riesgo de


Desastres
R.M. N° 147-2016-PCM

R.M. N° 147-2016-PCM
MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN
2.7
Gestión Prospectiva

Grupo de Trabajo para la


Gestión del Riesgo de Desastres Gestión Correctiva
(GTGRD)

Lineamientos para la constitución y Gestión Reactiva


funcionamiento de los GTGRD
R.M. N° 276-2012-PCM

Plataformas de Defensa Civil Gestión Reactiva

Lineamientos para la organización, constitución y


funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil
R.M. N° 180-2013-PCM
LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA GRD
2.7

Son espacios de articulación interna para la formulación de planes, evaluación y


organización de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito
de su competencia.
(Art. N° 11 y 13 del Reglamento de la Ley N°29664).

Está presidido por la máxima autoridad


ejecutiva de cada entidad pública
(función indelegable)..

Esta conformado por los funcionarios


de los niveles directivos superiores de
la entidad pública, según nivel de
gobierno.

Se constituyen mediante expedición de Resolución o norma equivalente.


LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA GRD : CONSTITUCIÓN
2.7
NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL

Gerencias Regionales: Planeamiento, Presupuesto y Gerencias: Desarrollo Urbano y Gestión Territorial,


Acondicionamiento Territorial, recursos Naturales y Desarrollo Económico, Planificación y Presupuestos,
Gestión del medio ambiente, Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Ambiente, Servicios públicos e
Infraestructura y Desarrollo Social. Infraestructura, otros.
Oficina: Defensa Civil , Administración. Oficina: Defensa Civil
LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA GRD : FUNCIONES
2.7

Difunden el reglamento de funcionamiento interno del GTGRD


y elaboran su programa de actividades anual (PAA).

Coordinan y articulan los procesos dela GRD en el ámbito


de su jurisdicción con el asesoramiento y asistencia técnica
de CENEPRED e INDECI.

Solicitan a las unidades orgánicas las propuestas de


proyectos de normas y planes de acuerdo a sus
competencias.

Incorporan la gestión del riesgo de desastres en sus


instrumentos de gestión y planificación.

Promueven la participación de las entidades públicas, sector


privado y ciudadanía en general.
LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA GRD : ARTICULACIÓN
2.7

Articulación entre GTGRD Municipalidad C

Priorización , elaboración e
implementación de acciones
Municipalidad B
conjuntas, oportunas y
coherentes en GRD. Municipalidad A

Mesas de concertación

Articulación con otras instancias

GTGRD Socializar, apoyar e impulsar las


Consejo Municipal Juntas vecinales iniciativas concertadas en los
comunales
GTGRD orientadas a implementar la
GRD.
*Otras instancias de participación,
involucradas en la planificación el desarrollo
regional y local, y en la asignación del
presupuesto.
PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL
2.7

Son espacios de participación, coordinación y convergencia de esfuerzos e


integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para
los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
(Art. N° 19 del Reglamento de la Ley N°29664).

Funcionan en el ámbito regional y local, y


forman parte de la estructura del Sistema
Regionales de Defensa Civil.

Está presidido por el Presidente del


Gobierno Regional y el Alcalde
respectivamente, quienes convocan las
plataformas.
PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL : FUNCIONES
2.8

Elaboran el reglamento de funcionamiento que regula el


desarrollo de las actividades de las PDC en su jurisdicción.

Elaboran el Plan de Trabajo Anual que contenga actividades de


gestión reactivas que deben guardar concordancia con el
Programa Anual de Actividades del GTGRD.

Proponen al GTGRD la aprobación de normas, protocolos y


procedimientos relacionados al los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

Proporcionan al Gobierno Regional o Local información sobre


recursos disponibles con el objetivo de contribuir con sus
capacidades operativas, de organización y logística en el
componente reactivo.
PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL : ARTICULACIÓN
2.8
Articulación entre PDC Articulación con el GTGRD

Articulan esfuerzos y recursos para optimizar las


actividades de la Gestión Reactiva. Los acuerdos de la PDC son presentados al
GR/GL y puestos en conocimiento al
Articulación con otras instancias GTGRD para su tramite e implementación.

Coordinan el potencial humano y recursos


Coordinación, integración de propuestas y disponibles que permitan viabilizar la
convergencias de esfuerzos con Mesas de convergencia de esfuerzos.
concertación, Juntas vecinales.
CONCEPTOS BÁSICOS
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

PELIGRO

La probabilidad de ocurrencia de
un fenómeno de origen natural,
potencialmente dañino, se
presente en un periodo de
tiempo y lugar especifico.
(Art. 2° Reglamento Ley 29664)
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

ÁREA GEOGRÁFICA NO EXPUESTA


(NO SUSCEPTIBLE)

ELEMENTO
EXPUESTO

AREA
Se refiere a los elementos en las GEOGRÁFICA
EXPUESTA
dimensiones social, económico y
(SUSCEPTIBLE)
ambiental (vidas humanas,
infraestructura, bienes, ecosistemas,
etc.) que se encuentran en el área
geográfica de influencia del
fenómeno de origen natural.
(Art. 2° Reglamento Ley 29664)

ELEMENTOS
EXPUESTOS
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

VULNERABILIDAD
Viviendas vulnerables ante eventos sísmicos
Fuente: Diario Perú 21 (edición digital)

Es la susceptibilidad de la
población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas, de
sufrir daños por acción de un
peligro o amenaza.
(Art. 2° Reglamento Ley 29664)
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

EXPOSICIÓN

Proceso migratorio desordenado, urbanización sin un


Referida a las decisiones y prácticas que adecuado manejo del territorio y/o políticas.

ubican al ser humano y sus


medios de vida en la zona de impacto de un
peligro. A mayor exposición, mayor
vulnerabilidad.
(Manual EVAR)
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

FRAGILIDAD

Formas de construcción, no seguimiento de normativa


vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros.
Referida a las condiciones de
desventaja o debilidad relativa del
ser humano y sus medios de vida
frente a un peligro. En general, está
centrada en las condiciones físicas
de una comunidad o sociedad y es
de origen interno.
(Manual EVAR)
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

RESILIENCIA

Referida al nivel de asimilación o


capacidad de recuperación del ser
humano y sus medios de vida
frente a la ocurrencia de un peligro. Fuente: Perú21 (2014)

Está asociada a condiciones


sociales y de organización de la
población.
(Manual EVAR)
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

RIESGO DE
DESASTRE

Es la probabilidad de que la
población y sus medios de
vida sufran daños y pérdidas
a consecuencia de su
condición de vulnerabilidad y
el impacto de un peligro.
(Manual EVAR).
R = ƒ (P , V)
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

DESASTRE

Es un evento identificable en tiempo


y espacio cuya intensidad afecta el
funcionamiento normal de las
unidades sociales, ocasionando un
conjunto de daños y pérdidas que
ocurre a consecuencia de un
peligro de origen natural o inducido
por la acción humana,
sobrepasando la capacidad de
respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias.
(Art. 2° Reglamento Ley 29664)
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

R
I
E
PELIGRO S VULNERABILIDAD
G
O

Rie│t= f(Pi , Ve )│t

Si el evento ocurre, entonces

HAY UN DESASTRE
CONOCIENDO LOS PELIGROS DEL
TERRITORIO
3.1 CLASIFICACION DE PELIGROS

Peligros Generados por


Fenómenos de Geodinámica
Interna
Peligros generados Peligros Generados por
por fenómenos de Fenómenos de Geodinámica
origen natural Externa
Peligros Generados por
Fenómenos
Hidrometeorológicos y
Oceanográficos
Clasificación de
peligros

Peligros Físicos

Peligros inducidos Peligros Químicos


por acción humana

Fuente: Manual de Evaluación de Riesgo de Desastres - CENEPRED


Peligros Biológicos
3.1 CLASIFICACION DE PELIGROS
Peligros generados por
fenómenos de origen natural

Peligros generados por


Peligros generados Peligros generados
fenómenos
por fenómenos de por fenómenos de
hidrometeorológicos y
geodinámica interna geodinámica externa
oceanográficos

Inundaciones Tormentas
Caídas
Sismos pluviales eléctricas

Lluvias
Volcamiento Vientos fuertes
intensas
Tsunamis o
maremotos Deslizamiento Oleajes
Erosión
de roca o suelo anómalos

Vulcanismo Propagación Incendios


Sequía
lateral forestales

Flujo Descenso de Olas de calor y


temperatura frío

Reptación Granizadas Deglaciación

Deformaciones Fenómeno el Fenómeno la


gravitacionales niño niña
Fuente: Manual de Evaluación de Riesgo de Desastres - CENEPRED
profundas
3.2 FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

• Fenómenos generados por geodinámica interna: Debido al calor interno y


las fuerzas orogénicas

₋ Sismos.- Movimientos bruscos del terreno,


producidos por distribución tectónica o volcánica.

₋ Tsunamis.- Es un evento complejo que involucra un


grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que
se producen cuando algún fenómeno extraordinario
desplaza verticalmente una gran masa de agua.

₋ Vulcanismo.- Fenómeno que consiste en la salida


de rocas fundidas o magma desde el interior de la
tierra hacia el exterior y va acompañado de gases.
3.2 FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

• Fenómenos generados por geodinámica externa: Debido a la energía solar


y la fuerza gravitatorio

₋ Caída.- Caída de rocas, lodo y piedras que se


presentan cuando hay lluvias fuertes. Un huayco
se origina por la caída violenta de agua, la que
arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a
su paso.

₋ Deslizamientos.- Los deslizamientos son


movimientos de rocas, suelos, materiales articules o
una combinación de los mismos, que se producen a
lo largo de una superficie a favor de la pendiente.

₋ Flujo.- Desplazamiento que afecta a una masa de


fango desplazada sobre un basamento estable.
Afecta únicamente a los materiales arcillosos
susceptibles de transformarse en fango por el
aumento de su contenido en agua líquida.
3.2 FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

• Fenómenos Hidrometeorológicos: Generado por acciones violenta de los


fenómenos atmosféricos siguiendo los procesos de climatología y del ciclo
hidrológico, siendo el agua el elemento común.

₋ Inundaciones.- Es la ocupación por parte del agua de


zonas o regiones que habitualmente se encuentran
secas. Normalmente es consecuencia de la aportación
inusual y más o menos repentina de una cantidad de
agua superior a la que puede drenar el propio cauce del
río, aunque no siempre es este el motivo.

₋ Lluvias intensas.- Es la precipitación de partículas


líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de
gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la
superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el
diámetro es menor, sería llovizna.

₋ Oleaje anómalo.- Este fenómeno se debe al


desplazamiento de continuas perturbaciones
atmosféricas desde el Océano Pacífico Sur Central hacia
las costas centrales de Chile, las cuales se extiende
3.2 FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

• Fenómenos Hidrometeorológicos:

₋ Sequia.- Ausencia total de


precipitaciones o déficit de lluvias,
que producen efectos directos sobre
la capacidad productiva del terreno.
Las regiones que la padecen sufren
pérdidas.

₋ Descenso de temperatura.- Consiste


en un descenso de la temperatura
ambiente a niveles inferiores al punto
de congelación del agua y hace que el
agua o el vapor que está en el aire se
congele depositándose en forma de
hielo en las superficies. Que también
se conoce como las helada en el
suelo.
3.2 FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

₋ Granizada.- La nieve es una


precipitación en forma de estrellas
hexagonales de hielo cristalizado que se
sueldan entre sí formando los copos. La
nieve se va depositando sobre el suelo y
si las condiciones son favorables, el
espesor adquirido va creciendo de
forma muy rápida

₋ Fenómeno El Niño.- Es un fenómeno climático relacionado con el


calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta
erráticamente cíclico, Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho
años, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del
Pacífico ecuatorial denominado El Niño -Oscilación del Sur (El Niño-
Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés)

₋ Fenómeno La Niña.- Este fenómeno climático es lo contrario al fenómeno


de El Niño.
3.2 FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

₋ Tormentas eléctricas.- Se forman de una


combinación de humedad, aire caliente que sube
con rapidez y una fuerza capaz de levantar aire,
como el encuentro de un frente caliente con otro
frío, una brisa marina o una montaña. Todas las
tormentas eléctricas contienen rayos.

₋ Vientos fuertes.- El viento es una de las fuerzas


destructoras de la naturaleza. Se puede manifestar
en forma de huracán o tornado, que no es muy
frecuente en Asturias, aunque si que se presenta en
ocasiones con mucha intensidad causando grandes
pérdidas materiales y en algunos casos humanas.

₋ Erosión.- Desgaste y modelación de la corteza


terrestre causados por la acción del viento, la
lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales,
y por la acción de los seres vivos.
3.2 FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

₋ Incendios forestales.- Cualquiera sea su


origen y con peligro o daño a las personas, la
propiedad o el ambiente, se propaga sin
control en terrenos rurales, a través de
vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva
o muerta.

₋ Olas de calor y frio.- Olas de calor, período


excesivamente cálido en el cual las
temperaturas máximas y mínimas superan, por
lo menos durante 3 días consecutivos, mientras
una Ola de frío es una situación atmosférica que
produce temperaturas extremadamente bajas

₋ Desglaciación.- En la Cordillera
Blanca. los glaciares son las víctimas
más visibles del cambio climático. Esos
bloques de hielo que coronan las
cumbres de las cordilleras fueron
retrocediendo sin que sus pocos
vigilantes pudieran hacer algo.
CONOCIENDO LOS FACTORES Y
DIMENSIONES DE LA
VULNERABILIDAD
Precipitación

Elementos
Expuestos
susceptibles
Elementos
Expuestos
4.1 FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

R
I
PELIGRO E VULNERABILIDAD
S
G
O

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA

A mayor exposición, mayor vulnerabilidad


A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad
A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad
4.2 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN AMBIENTAL
4.2 DIMENSIONES Y FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

DIMENSIÓN
4.2 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

• Población por grupo etario


• Servicios básicos (agua, luz, desagüe)
• Localización de la edificación
• Densidad de población por m2
• Servicios de salud
• Servicios de educación

FRAGILIDAD SOCIAL

DIMENSIÓN
SOCIAL

RESILIENCIA SOCIAL

• Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de


desastres
• Capacitación en temas de gestión del riesgo de
desastres
• Conoce rutas de escape y/o zonas de albergue
• Existencia de programas del estado
• Existencia de organizaciones sociales
4.2 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

DIMENSIÓN SOCIAL
4.2 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

• Material de construcción de la edificación


• Estado de conservación de la edificación
• Antigüedad de la edificación
• Incumplimiento de procedimientos
constructivos de acuerdo a normatividad
vigente.
• Tipo de servicios básicos existentes

FRAGILIDAD ECONÓMICA
DIMENSIÓN
ECONÓMICA

RESILIENCIA ECONÓMICA

• Población Económicamente Activa.


• Ingreso Familiar Promedio
• Diversidad de actividades económicas
• Existencia de programas del estado
• Organización y capacitación institucional.
• Capacitación en temas de gestión del riesgo.
4.2 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

DIMENSIÓN ECONÓMICA
4.2 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

DIMENSION AMBIENTAL

Fuente: J. Kuroiwa
4.2 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

• Características geológicas del suelo.


• Explotación de recursos naturales.
• Localización de centros poblados.
• Deforestación
• Perdida de suelo
• Perdida de agua

FRAGILIDAD
AMBIENTAL
DIMENSION
AMBIENTAL
RESILIENCIA
AMBIENTAL

• Conocimiento y cumplimiento de
normatividad ambiental.
• Conocimiento ancestral para la explotación
sostenible de sus recursos naturales.
• Capacitación en temas de conservación
ambiental.
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche