Sei sulla pagina 1di 44

1.

REVELACIÓN E INSPIRACIÓN

1.1. CONCEPTO DE REVELACIÓN

Según el documento Dei Verbum 2, la Revelación es el acto (acción, dinamismo) por el cual
Dios se da a conocer a sí mismo y manifiesta su designio o el misterio de su voluntad
respecto del hombre. La revelación es solamente una acción de Dios; ninguno más puede
realizar revelación alguna a otro hombre, o decir que un hombre se le reveló para que
realizara determinada acción.

Contenido de la revelación: *Quién es Él y cómo es Él.


*Qué quiere Él de nosotros.

1.2. MEDIACIONES DE LA REVELACIÓN

· El mundo - cosmos - y la historia - acontecimientos - son mediaciones de la revelación,


porque son portadores de sentido. No hay nada que no sea portador de sentido.

Cosmos - mundo - las cosas que existenPOR QUÉ


Hechos - historia - las cosas que pasan PARA QUÉ

Para que haya revelación es necesario que el hombre CAPTE, INTERPRETE y


EXPRESE ese sentido de la fe.
· Por tanto, para que haya revelación se requiere que la acción de Dios en el mundo y en la
historia sea captada e interpretada, por la conciencia del hombre en la fe, y expresada
de manera comprensible.
· Toda la Sagrada Escritura es la expresión comprensible de la captación e interpretación
del sentido del mundo y de la historia por parte de unos hombres, de unas mujeres y de
un pueblo en la fe.
· Para llegar al sentido de la palabra de Dios subyacente en las cosas y en los hechos se
requiere hacer una interpretación en la fe, es decir, una operación hermenéutico-
teológica.
· Los elementos indispensables de la Revelación son:

Un emisor : Dios que se comunica,


Un mensaje : la verdad que se comunica,
Un receptor : el hombre que escucha, entiende, decide y responde.

1.3. LA INSPIRACIÓN

1.3.1. CONCEPTO DE INSPIRACIÓN

· Es una cualidad inherente a la fe, por la cual podemos captar e interpretar el sentido de
las cosas como palabra de Dios, como revelación. Es necesario que el hombre por medio
de la inspiración capte, interprete y exprese el mensaje, es decir, descubra la revelación.
1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSPIRACIÓN

7 No hay inspiración colectiva, sino dada a un individuo para la COMUNIDAD, y


que se concreta en CARISMAS FUNCIONALES. El sacerdote en este caso es
el que recibe por medio de la vocación ese carisma de estar al servicio de la
Iglesia, para que atienda en las necesidades al pueblo de Dios. De igual manera
podemos ver o analizar que en los grupos de oración una sola persona tiene el
carisma y lo comunica a los demás oyentes.

FACTORES ENDÓGENOS- HERENCIA El Espíritu Santo


PERSONA-IDENTIDAD actúa a través de
estas dos cosas
FACTORES EXÓGENOS-ADQUISICIÓN

8 La Inspiración como carisma impulsa al hombre a hablar o escribir, o actuar de


alguna manera, es decir, a realizar la voluntad de Dios. Cuando la inspiración bajo la
moción del Espíritu Santo mueve al hombre:

Para que hable = Inspiración Profética,


Para que escriba = Inspiración Escrituraria,
Para que actúe = Inspiración Pastoral.
2. CLASES DE LENGUAJE EN LA SAGRADA ESCRITURA

· Para una lectura teológico-crítica de la Sagrada Escritura, es necesario comprender las


diversas clases de lenguajes que hay en ella y la diferencia entre LENGUAJE e
IDIOMA.

Lenguaje: es la identidad del ser, es la capacidad estructural natural de comunicación


del ser. Constituye lo que nosotros llamamos corporeidad (gestos, miradas, silencio,
sonrisa, tristeza, llanto, etc). Está formado por las ideas, conceptos, temas y
modalidades. Idioma: estructura formal gráfica y fonética para expresar las ideas-
temas.

OCCIDENTE: FONEMAS, GRAFEMAS


PERSONA PALABRA
ORIENTE: LA PERSONA MISMA

MOMENTO AD INTRA: PENSAMIENTO


MOMENTO AD EXTRA: LENGUAJE

ORAL IDIOMA
ESCRITO
LENGUAJE SÍMBOLOS
GESTUAL SEMIÓTICA

2.1. LENGUAJE HISTÓRICO

· Es el que describe los acontecimientos tal y como sucedieron, sin expresar su sentido o
significación; p.e. 1 Cro 10,1-10.

2.2. LENGUAJE ANTROPOLÓGICO

7 Es la palabra humana que expresa la persona total. Participa de su dinamismo y por


tanto es eficaz. Dios se comunica con el hombre en lenguaje humano porque el
hombre no entiende otro. En la Sagrada Escritura se dan antropomorfismos que
son necesarios para que podamos entender el mensaje que se nos da. Hay que
decir que toda la Sagrada Escritura es antropológica.
8 Expresa la persona total: piensa, habla, actúa, es decir, abarca todo el ser de la
persona, toda su integridad en todas sus dimensiones; p.e. Jn 11,35-36.

2.3. LENGUAJE PROFÉTICO

· Es el propio de los profetas bíblicos, esos hombres que tienen clara conciencia de que
Dios les habla; ellos transmiten las propias palabras de Dios (IPSISSIMA VERBA
DEI); por tanto, no es un lenguaje puramente humano, sino DIVINO. Este lenguaje
está destinado al pueblo; el profeta es sólo MEDIACIÓN INSTRUMENTAL,
EFICAZ e HISTÓRICA de la palabra de Dios.
· Por eso el lenguaje profético es LEY, REGLA DE VIDA, REVELACIÓN EN EL
SENTIDO DE LAS COSAS, PROMESA, DENUNCIO Y ANUNCIO. El episodio de
Gn 12,1: "Dios dijo a Abraham: vete de tu casa a la tierra que yo te mostraré..." no es
un lenguaje profético, porque Abraham no es un profeta sino un patriarca. En cambio
sí lo es Jr 18,13-17.

2.4. LENGUAJE TEOLÓGICO

· Es el que expresa en fórmulas precisas el CONTENIDO INTELIGIBLE de la revelación.


Si se siguen los mismos pasos o el método con que se interpreta la revelación donde el
hombre es el elemento fundamental, se deduce que esa revelación se da en un lenguaje
teológico, que es el mismo contenido de la revelación. En Gn 12, donde Dios le habla
a Abraham, él entendió el lenguaje de Dios, por ello lo captó, lo interpretó y expresó
lo que quiso de Él.

2.4.1. DIALÉCTICA ENTRE FE E HISTORIA

· Los hechos y situaciones de la Biblia tienen valor universal, porque son portadores de
sentido.
· La fe aclara el sentido de la experiencia histórica. Por eso para hallar y expresar ese
sentido es necesario tener fe.
· Por tanto, fe e historia se relacionan y mutuamente se nutren, porque la fe da sentido a la
historia, y la historia da sentido da sentido a la fe, o la alimenta. Valor universal: sirven
para todos los hombres de todas las épocas para poder vivir la voluntad de Dios, con
eso se dice que la fe aclara el sentido de la experiencia histórica.

2.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE TEOLÓGICO

1. En el lenguaje teológico, Dios es el actor principal, es quien habla.


2. El lenguaje teológico no relata hechos históricos en sentido estricto.
3. El lenguaje teológico conduce a una praxis concreta de la fe, a una misión, una
vocación.

HECHOS FE

COSAS
Aclara el sentido

Lo aclarado aumenta...
3. LA FE

3.1. LA FE EN SENTIDO GENÉRICO

3.1.1. EL SENTIDO DE CREER

· El sentido de creer es tener una opinión fundamentada en la experiencia sobre algo o


sobre alguien (personas y cosas): “Creo que lloverá”, “Creo en ti”; “Creo en lo que
dices”; “Creo que vendrás”. En ambos casos tengo motivos razonables basados en la
experiencia para creer (esperar) que lloverá o vendrá. La fe descarta la evidencia.
Entonces se dan dos matices u opiniones:

a. Opinión fundamental sobre algo (cosas):


P.e.: “Creo que va a llover”; tengo motivos razonables para creer, para esperar que
lloverá, aunque no tenga seguridad o certeza.
b. Opinión fundamentada sobre alguien (persona):
P.e: "Creo en ti"; tengo motivos razonables para creer en esa persona, en lo que me
dice, me promete, hace, aunque no tenga seguridad o certeza. Pero ésto debe estar
fundamentado en la experiencia.

Cuando acontece o se verifica lo que es objeto de creer, entonces ya no se cree, sino


que hay certeza que brota de la comprobación. La certeza supone el dominio del dato,
es algo que nos consta. En cambio, creer excluye la prueba o la demostración.

3.1.2. RELACIÓN ENTRE LA FE Y LA EXPERIENCIA

· Todo creer supone una experiencia previa que debe ser interpretada.
· Toda opción razonable es fe y su valoración se encuentra en la realización del proceso.
· Interpretaciones de la experiencia.
· Toda opción razonable es fe y su valoración se encuentra en la realización del proceso.

3.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FE GENÉRICA

Éstos son los pasos:

Opción Validez de la Valor de la Entrega


razonable opción confianza

· El proceso debe demostrar la validez o invalidez de la opción; si la opción resulta


inválida, debe suspenderse el proceso para hacer una opción razonable; si resulta
válida, entonces nace la confianza, y la confianza hace posible la entrega.
· La confianza es el valor que le da sentido parcial a la vida; si se carece de sentidos o
significados lo que se da es el absurdo, el sin sentido.
3.1.4. LA FE COMO OPCIÓN RAZONABLE

· Con los elementos anteriores, que hemos visto se llega a la OPCIÓN, que tiene que ser
RAZONABLE, pues está motivada por un proceso interpretativo.

1. Opción razonable es la que deja otras posibilidades,


2. La que significa un riesgo y que es ineludible.
3. La que es específicamente humana; es decir, LIBRE y RESPONSABLE.

Para que sea razonable tiene que haber una elección entre varias opciones, pero si es
una sola no se puede hablar de razonable. Es decir, que hay un derecho para acepar y
seguir, pero es un riesgo que hay que asumirlo, puesto que es razonable. Hay un acto
humano cuando se asume con libertad, por lo tanto, con responsabilidad

· El hombre nace con la posibilidad de la fe, porque nace con la capacidad de buscar y
hallar lo que es más razonable para él en todos los ámbitos de su existencia. El hombre
por ser inteligente nace con la capacidad de elegir con libertad y responsabilidad, y por
lo tanto si es libre está con posibilidad de la fe
· El hombre viene equipado para realizar un fin; por eso, cada hombre es llamado
(vocacionado) desde lo íntimo de su ser y orientado para que encuentre el camino de
su realización integral; por tanto, la fe genérica no es algo extrínseco al hombre. P.e. la
diferencia que encontramos entre el mundo occidental y el mundo oriental:

3.1.5. CONDICIONES DE LA FE AUTÉNTICA

· Para que la fe sea auténtica, debe tener tres condiciones, a saber:

a. Debe ser INTELECTUALMENTE SINCERA: para creer no es necesario renunciar


a la inteligencia, pues, el objeto de la fe no la contraría por el hecho de que la supere.
Hay cosas de fe que nunca se pueden entender por la inteligencia por más que se
busque especular. “La fe exige inteligencia” decía Santo Tomás de Aquino.
b. Debe ser HUMANAMENTE RAZONABLE: es decir, debe ser una opción libre
motivada por el dinamismo de la propia realización y por tanto, asumida con
responsabilidad. Yo opto por la fe, cuando libremente me doy cuenta que es el
dinamismo a mi ser, a mi realización.
c. Debe ser MORALMENTE RESPONSABLE: es decir, asumida por la persona con
coherencia total, responsabilidad, por lo tanto es una fe que se vive, no una fe
simplemente aceptada por la inteligencia, como si fuese un mero concepto, teniendo
en cuenta las exigencias de las relaciones con los demás.

· En cualquiera de estos tres niveles la fe genérica es ya salvífica; pues, para que la fe


genérica sea salvífica lo que se necesita es que sea sincera, es decir, que haya
coherencia entre el pensar, el decir, y el actuar, entre la teoría y la praxis. Es necesario
que se ubique dentro de las exigencias normales de la naturaleza racional (LG 15-16;
DV 3; GS 22 ).
3.1.6. FACTORES DINÁMICOS INTERNOS DEL PROCESO DE LA FE
GENÉRICA

3.1.6.1. Relación entre fe y comunicación intersubjetiva

Concepto de persona

· El hombre es realmente hombre (humano) cuando se comunica, porque la comunicación


hace salir al hombre de sí mismo para ir hacia el otro. Sólo por la comunicación
podemos captar el sentido.

Yo Tú = nosotros.

· Un individuo aislado, encerrado en sí mismo (EGO-ÍSMO) NO ES PERSONA REAL,


sino sólo posibilidad de llegar a ser persona. Persona es aquel que se auto-posee y se
auto-comprende por medio de la percepción (del tú al otro). Por tanto, en el proceso
de ser persona, lo primero es percibir al tú, al otro; comunicar al tú y al yo (nosotros),
y finalmente el yo. Esto es así, porque el hombre no puede identificarse así mismo sino
como reflejo de algo semejante o igual a él.
· Lo anterior muestra que ser persona sólo puede realizarse en la comunicación entre dos
sujetos, de manera recíproca, o sea, dando y comunicando, es decir, en
complementariedad; cada uno recibe en la medida en que da; por eso el mayor
beneficio que se puede hacer a un hombre, es aceptarlo.

El amor

· El verdadero amor:
7 Es una relación recíproca, complementaria, creadora.
8 Es espacio vital común = nosotros
9 Es crear comunidad de bienes (compartir). No es el comunicar lo que hace el amor;
el comunicar produce un negocio, pero no el amor.

Niveles y formas de expresión del amor:

7 Conyugal: entre esposos. El único amor marcado y determinado por la sexualidad


erótico-genital.
8 Paternal-maternal: de padres a hijos: cuidado, ternura, responsabilidad.
9 Filial: de hijos a padres: cariño, dependencia, respeto y obediencia.
10 Amistad: se da fuera de la familia y excluye la relación erótico-genital activa.
11 Entre hermanos: se apoya en el principio de consanguinidad. Al interior de la familia
es el lugar donde se da el proceso de socialización.
12 Caridad: es universal porque abarca a todos, incluso a los ENEMIGOS.

Distintos tipos de encuentro con el otro

7 El encuentro en el mundo empírico: es el encuentro ocasional con el otro. P..e.


con el chofer del bus, con el vendedor de periódico, con el tendero, etc.
8 El encuentro en el saber o conocer: yo sé, tú sabes, de eso hablamos. No importa
la persona, se habla de lo que se sabe.
9 El encuentro en la comunicación: aquí se trata de funcionar dentro de lo
establecido de los convencionalismos estructurales. Aquí se incluye lo
aparencial y lo falso, lo que la gente piensa que es, pero no es.
10 El encuentro en lo ideológico: es el encuentro en el ámbito de ideologías,
partidos políticos, movimientos, etc. No importan las personas hay intereses.
11 El encuentro en la fe: Es el encuentro auténtico, verdadero, porque va, de lo que
soy a lo que eres. Aquí sí importa el otro como es, es aceptado como es.

En el relato del encuentro de comunicación con la samaritana encontramos todos estos


tipos de encuentros. Jn 4,ss: Donde se da una comunicación tanto de la samaritana como
de aquellos a quienes ella le da su testimonio, y ellos creen, no por lo que ella les dice,
sino por el contacto personal con el mismo comunicador. Hay una verdadera
comunicación con Cristo, es decir, con Dios.

El proceso de comunicación

7 Este proceso es dialéctico: porque el amor sólo se realiza cuando se superan las
tendencias que le son contrarias, como la aversión, la repugnancia, y todas las
demás comunicaciones de su contrario: el “odio”.
8 La presencia es el punto de partida de toda comunicación; de cualquier manera hay
que hacer presente al otro para poder comunicarse. Una persona se hace
presente a otra por medio de signos; el cuerpo, el lenguaje oral o escrito y
otros signos comunicación.
9 La presencia debe ser permanente; es exigencia de su propia naturaleza.
10 La presencia exige comprensión e comunicación; pero no debe el uno absorber al
otro, porque entonces desaparece el amor. Por tanto, en la comunicación no
debe haber ni des-individualización, ni des-personalización.
11 La presencia debe ser integral: en toda comunicación se busca unidad, esta solo se
realiza en comunidad, es decir, por comunicación de lo que el otro es y posee
(complementariedad); sin embargo existe y debe mantenerse la pluralidad o
comunicación.
12 El ser humano es capacidad ilimitada de dar y recibir, en la medida en que no se
cierre.
13 Por eso cuando amamos a otro, lo queremos comunicación para nosotros; y sin
embargo, eso nunca se realiza.
14 El amor exige ser razonable: o sea, debe tener un por qué, una comunicación, sin
embargo, si uno sabe porque ama al otro es prueba, de que no lo ama
realmente, porque el amor no es cuantificable, ni explicable por lógica; es
misterioso y gratuito, y no es cotizable porque no hay nada que lo pueda
compensar.

Conclusiones:

15 En el proceso de comunicación el hombre aparece como un proyecto en


comunicación, inconcluso, siempre abierto; por eso, dentro del
condicionamiento histórico, o sea, (espacio-temporal) el amor no puede
realizarse plenamente. Entonces el hombre, o se abre por la fe a la
trascendencia para alcanzar la comunicación, o afirma que la vida es absurda y
que el amor no tiene sentido.
16 La fe es comunicación necesaria para que el proceso de comunicación humana por
el amor, tenga sentido y posibilidad de realización plena.

3.1.6.2. Relación entre fe y sentido

Hay que hablar de unos presupuestos de comprensión, es decir, de unas ideas


previas.

1. ¿Qué es el hombre?

En torno al hombre hay muchas definiciones desde los diversos puntos de vista de
las ciencias.

El hombre----------------------------- El ser humano (Homo Sapiens)


Es--------------------------------------- Su esencia, su naturaleza o sustancia
Una estructura ------------------- ----Un todo organizado.
Dinámica -----------------------------Con movimiento propio
Y consciente--------------------------Con inteligencia refleja
Proceso---------------------------------Sucesión ordenada distintas fases de un
fenómeno
Evolutivo------------------------------Que va de menos a más
Y dialéctico----------------- ----------Superación de los contrarios
Ser histórico---------------------------Ser espacio temporal (de este mundo)
Deber ser-------------------------------Su plenitud en la trascendencia (en Dios)

El hombre es una estructura dinámica y consciente que por medio de un proceso


evolutivo y dialéctico avanza desde su ser histórico hacia su deber ser.

-------------------- ------------
Ser posible Ser histórico Ser
trascendente

2. ¿Qué es sentido?

· Sentido es el valor que orienta, impulsa y ayuda al hombre a la realización de su deber


ser. Por tanto, tiene sentido para el hombre todo lo que le sirva para el logro de su
realización plena.

3. Principio de supervivencia:

· Como el hombre no está determinado por el instinto, no es igual que el animal, nace
incapaz de lograr por sí mismo su propia supervivencia y realización; necesita
construir paulatinamente su medio ambiente vital, adaptándose a él, y finalmente,
dominándolo.

El sentido cuenta con la siguiente estructura:

· La vida corriente se orienta y se rige por el principio de selectividad mediante el cual es


posible elegir una entre varias alternativas, desechando las restantes. Esto sólo es
posible para el hombre por razón de su inteligencia; el animal no puede realizar este
proceso selectivo, está regido por el instinto.
· El proceso permanece siempre abierto, pues las alternativas no elegidas, siguen siendo
elegibles. Además porque la alternativa elegida no es algo definitivo o acabado en sí
mismo, sino que nos remite a nuevas posibilidades.
· Para que el principio de selectividad opere, se requiere el sentido.
· El sentido es como el motor que nos impulsa en una determinada dirección, dejando
abiertas siempre nuevas posibilidades.
· La conciencia que tenemos de existir nos lleva más allá del presente, en dos direcciones:
1- Hacia atrás (pasado), por el recuerdo. 2- Hacia adelante (futuro), por el temor o la
esperanza. En lo más hondo de nosotros mismos vivimos en función de un proyecto y
somos objeto de un proyecto, a ese proyecto se le llama vocación.
· El proceso es complejo y está sujeto a muchas e imprevisibles posibilidades y
contingencias, porque toda realización no siempre corresponde a lo que se desea o
espera.
· El sentido supone un ámbito social: condiciones orgánicas, psíquicas, experiencias de
relación, recursos, estrategias, etc. O sea, que el sentido supone un ámbito social.

- Condiciones orgánicas Buena salud física


- Condiciones psíquicas Buena salud psíquica
- Experiencia de relación, medios, estrategias.

· Cualquier actividad humana es ya manifestación de un sentido porque el sentido es


inseparable de la acción, sea implícito o explícito.
· El sentido de cada acción particular se llama sentido parcial de modo que existen
muchísimos sentidos parciales, tantos cuantas acciones particulares el hombre realice,
pero no es posible esperar que la suma de todos los sentidos parciales responda,
finalmente a las preguntas de por qué y para qué éxito en el mundo, SENTIDO
TOTAL (el DEBER SER o PLENITUD).
· Ante situaciones que se nos presentan como contradictorias, ininteligibles e inaceptables,
y, por tanto, carentes de sentido, la necesidad de haya sentido nos lleva a afirmar el
absurdo; pero cuando la existencia del hombre se desarrolla en opciones razonables,
entonces el sentido está presente de manera innegable.

Conclusiones:

7 Siendo la "opción razonable" una expresión de la fe genérica, se deduce que la fe


genérica es un postulado práctico del sentido total, ya que cada acción particular,
implica, conlleva y compromete positiva o negativamente la realización plena del
hombre.
8 Cada sentido parcial está compenetrado del sentido total, y así, cuando se realiza un
sentido parcial se está realizando el sentido total, porque aquél es parte de un
proceso unitario; en otras palabras; el sentido total se realiza a través de los
sentidos parciales, sin que sea el resultado matemático de su sumatoria.

3.1.6.3. Relación entre fe y perspectiva - ideal de ilimitación

1. Limitación

· La vida del hombre en el mundo se caracteriza por dos aspectos:

1- Los hechos y circunstancias de su existencia concreta, lo limitan.


2- Interiormente el hombre experimenta el deseo y la necesidad de ilimitación.

· El hombre percibe intensamente la limitación al encontrar siempre una frontera a sus


posibilidades. Hay muchas cosas que el hombre podría realizar, pero que de hecho,
están fuera de su alcance. Nadie puede saber todo lo que es posible saber.
· En consecuencia:

a. El hombre está limitado por sus propias circunstancias;


b. El hombre está limitado paradójicamente, en sus conocimientos, porque a medida
que amplia sus conocimientos, percibe más su limitación y se da cuenta que no
puede traspasar ciertos límites.
c. Él está limitado por el mundo, por la historia, por la geografía, por el tiempo, por el
espacio, etc.
d. Él está limitado también ÓNTICAMENTE, al ser "yo" no puede ser sino "yo".
e. El hombre está limitado por la "muerte".

Conclusión:

El hombre en el mundo, está limitado interior y exteriormente.

2. Ilimitación

· Aunque espacio - temporalmente el hombre está limitado, tanto interior como


exteriormente, se pregunta:

1- Si es verdad que el dinamismo del sentido permanece abierto, ¿se puede pensar que
la muerte no es el fin de todo sino, más bien, la línea divisoria en donde comienza el
horizonte de lo ilimitado?.
2- La limitación del hombre contraría sus más profundos anhelos, ¿no estará eso
indicando más bien, que existe algo que lo impulsa más allá de todo límite conocido y
que la existencia humana sólo puede comprenderse como un proceso siempre abierto
hacia dimensiones imprevisibles, hacia términos que todavía no podemos imaginar ni
discernir? Es que todo límite es un desafío a la capacidad del hombre, y toda
ignorancia es un reto a la inteligencia.
Conclusión:

La ilimitación como anhelo y necesidad humana de realización solamente es posible por


la fe, porque solo la fe nos garantiza la superación de todos los condicionamientos
espacio-temporales y la apertura hacia una dimensión inimaginable.
exigencia de ilimitación. La ilimitación, exigida por la fe, implica la superación de
todos los condicionamientos espacio-
temporales y la apertura a una dimensión
inimaginable.

3.1.6.4. Relación entre fe, historia e historicidad del hombre

· El sentido se realiza en la comunicación y la comunicación se realiza en la historia.


· La historia es el marco de referencia para la fe.
· La historia es interacción del hombre con el hombre y con el mundo en un proceso
coherente. Esta es la historia que se hace, no la que se escribe.
· Hay dos concepciones de la historia:

7 Concepto griego: todo se repite, no hay nada bajo el sol, no hay principio ni final.

8 Concepto: bíblico: es lineal, LINEAL, ASCENDENTE (de menos a más) y


DIALÉCTICA (presenta altibajos).
Telos

Los momentos son semejantes, no


Genos idénticos.

· La historia es un proceso imprevisible; por eso la escatología cristiana no es ni previsión,


ni precomprensión del fin de la historia. Antes del Concilio Vaticano II la escatología
era locativa porque el purgatorio, el cielo y el infierno eran lugares, el concilio los
vuelve algo personal. Cristo es el final (Telos), la meta del hombre y del cosmos.
· El hombre hace historia cuando ES, es decir, cuando tiene IDENTIDAD, cuando hace
aquello en lo que cree. Si el hombre actúa en contra de lo que es, se convierte en
inmoral, en alguien que destruye.
· La historia es el ámbito de la libertad del hombre; entendida esa libertad como el ser
dueño de sí mismo. Uno pierde la libertad cuando es dominado por algo que no es un
mismo y, a la vez, es inferior a uno mismo. La libertad se va adquiriendo en la medida
en que el hombre profundiza en los valores que gobiernan su vida, y que le dan
sentido.
· En el ámbito de la historia no existe ningún valor absoluto. Aquí en la historia coexisten
el mal físico y el mal moral; por tanto, en el espacio y el tiempo no es posible la
perfección. Por eso el dinamismo de la historia es de superación, y así la historia es un
postulado de la trascendencia.

Conclusiones:

7 La fe es una pregunta por el sentido final de la historia, pero no como algo que se
prevé, anticipa o describe desde ahora.
8 La fe es el sábado de la creación… y ¿quién sabe cómo es el reposo de Dios?

3.1.7. Relación entre la fe y el hecho ineludible de la muerte

9 La muerte es el término de toda posibilidad conocida para el individuo. Nadie sabe


nada positivo más allá de la muerte.

1. Opciones ante la muerte:

10 Frente a la muerte hay sólo dos hipótesis posibles:

11 La muerte es la nada, no hay nada después de la muerte.


12 Si hay algo, es invisible, imperceptible.

Estas dos hipótesis son científicamente indemostrables, porque no hay datos. Por
eso, cuando un ateo afirma que después de la muerte no hay nada, afirma lo que
no sabe.
· El hombre sólo puede enfrentar el problema de la muerte desde la fe; la condición
humana no puede resolverse sino en el ámbito de la fe. El hombre tiene que creer, sea
ateo o creyente.

2. Análisis de las dos hipótesis:

7 Todo hombre vive en una u otra hipótesis. Sea que lo sepa o no lo sepa. Como la
fe, para que sea madura, debe ser una opción razonable, se trata de saber cuál de
las dos hipótesis frente a la muerte es la más razonable.
8 La muerte, pues, dentro de las dos hipótesis planteadas, significaría:

1. La nada del individuo


2. Un cambio radical de la manera de ser y de existir, que para nosotros es
completamente desconocido.

La teosofía, una manera de explicar, es un ejemplo de reencarnación y panteísmo.

MÓNADAS
ENERGÍA
UNIVERSAL
Reino mineral

Diluir
Reino humana: Reino animal Reino vegetal
alcanzar el grado
de Maestro.

a) Análisis de la primera hipótesis: la Nada.

· Si la muerte es la nada, significa que el hombre pasa su vida construyendo para


finalmente reducirlo todo a cero. No hay sentido.
· Si la muerte es la nada, entonces da lo mismo ser bueno que ser malo; todo da lo mismo.
· Si la muerte es la nada, entonces bondad y maldad son lo mismo, y todo da lo mismo.
Como no hay finalidad, ni el hombre es responsable ante nadie de sus actos, entonces
cada uno puede hacer lo que quiera.
· Si el hombre llega a la muerte inconcluso, y la muerte es la nada, entonces la vida
humana es absurda, porque es absurdo todo proyecto irrealizable.
· Para el marxismo el hombre se realiza al trascenderse en la sociedad, en la obra que deja
como aporte al progreso humano. Pero esto no puede aceptarse por dos razones:
7 El fin estaría fuera del individuo, por tanto, es impersonal. Y eso no resuelve la
necesidad de realización plena que tiene la persona.
8 Se absolutiza la sociedad y, por tanto, ella, a través del Estado puede manipular al
individuo, que tiene deberes pero no derechos.

HUMANISMOS COLECTIVISMO:
CAPITALISMO: Libertad sin pan
ATEOS Pan sin libertad

Conclusiones:

9 Toda concepción cerrada del hombre hace de él un instrumento del Estado, sin
derechos y con deberes.
10 Negar a Dios es hacer del Estado un absoluto, y hacer desgraciado al individuo.

b)- Análisis de la segunda hipótesis: cambio radical.

11 Si aceptamos esta segunda hipótesis, tenemos:

1. Que el hombre está llamado a realizarse más allá de lo espacio-temporal, por


tanto, su realización plena es don una gracia.
2. Así la muerte se entiende como un despojarse de todo lo que el hombre
conoce de sí mismo (vaciarse), para dar cabida a la plenitud de Dios.
3. Que en Jesucristo (Dios-Hombre) es la posibilidad real de ser todo lo que el
hombre puede ser: Dios por participación.
4. Dios invita al hombre a participar de su vida y a poseer la totalidad del
misterio sin dejar de ser el "yo individual". Esto es poseer la vida divina.
Mientras estamos aquí, a esa vida divina la llamamos gracia y después de la
muerte, gloria.
5. La resurrección es la realidad del hombre en Dios: es la mutua posesión. La
resurrección no es un hecho sino un estado de vida; la resurrección no es
espacio-temporal (no es reanimación del cadáver), y por eso sucede siempre.
6. La fe no es una deducción de la antropología, sino don de Dios.

3. Tres posturas filosóficas sobre la muerte

12 El hombre sabe que muere, porque puede remitirse a sí mismo; puede saber,
presentir y temer la muerte, ante la cual no debe haber silencio. Respecto de
este tema, son conocidas estas tres posturas filosóficas:

13 El anticiparse hacia la muerte de Martín Heidegger

7 En la obra Ser y tiempo, se habla de la existencia humana (Da sein) y sus


estructuras. El hombre tiene una experiencia básica de angustia, de inanidad del
mundo, de la muerte inevitable; está abocado al posible no-ser. Tan pronto
como el hombre comienza a vivir, ya es lo bastante viejo para morir.
8 El hombre vive en el “aún no”, porque no es aún del todo, su terminar se inicia ya
inicia en su comienza. Acabar no es morir como un animal, no es desaparecer.
Existir es “ser para la muerte”.
9 La muerte no es puramente natural, es también un modo paradójico: “poder ser”-
absoluta imposibilidad del existir humano. Porque está la angustia radical ante
lo indeterminado, hay que adelantársele a la muerte, para ser uno mismo en la
libertad.
10 El hombre ha de aceptar la INANIDAD de la existencia en libre decisión. Siendo
uno auténtico, mismo y total, hay disponibilidad para la muerte.
11 La muerte como finitud humana es estructura ontológica de la existencia. El
hombre toma conciencia de que no posee por sí mismo su existencia y la recibe
como posibilidad abierta.

7 El absurdo de la muerte de Jean Paul Sartre:

7 En la obra el Ser y la nada, se dice que la existencia libremente proyectada antecede


a la esencia del hombre, porque es fruto de la indeterminación. Ésta es una
concepción atea, porque niega todo principio de vida.
8 La muerte es parte de la existencia humana que no se puede auto-proyectar o auto-
comprender; tampoco interiorizar, individualizar o capitalizar a favor de la vida.
9 La muerte es un hecho sin sentido, inesperado e imprevisible; es muy distinto a la
temporalidad propia del hombre. La muerte llega desde fuera y obstruye al
hombre, en vez de ayudarlo hacia su totalidad; rompe posibilidades, hace
fragmentaria la existencia, convierte todo en despojos.
10 Aniquila lo realizado, convierte la vida en absurdo y fútil, hace absurda la vida, no
es acorde liberador.
11 Surge una inquietud para Sartre: ¿lo anterior está fundamentado o es un
presupuesto gratuito? Tal vez se interprete la muerte desde la perspectiva del
cadáver y se ignore el interrogante abierto que no deja afirmar nada con certeza.

7 La muerte como realización según Karl Jaspers:

7 El hombre está expuesto a SITUACIONES LÍMITE: experiencia de esterilidad en


la lucha, fatibilidad del destino, muerte como desesperanza y fracaso.
8 Ante la muerte, se da un salto de la desesperación a la libertad, porque la existencia
es un don al que se está llamado sin límites. Aquí la fe filosófica está segura de
la trascendencia (sin poder decir lo que ella es).
9 No hay que absolutizar la vida, porque se acabaría la trascendencia y quedaría la
primera extendida conceptualmente hasta la infinitud. Si se absolutiza la
muerte, queda la aniquilación. La muerte no es sólo el cadáver ni la vida es sólo
algo sin muerte. Por la trascendencia, la muerte es la REALIZACIÓN DEL
SER.
10 Las anteriores son posiciones diferentes: Heidegger deja la cuestión abierta, Sartre
da respuesta negativa y Jaspers, positiva. No son demostrables racionalmente,
pero pueden ser consideradas razonablemente. Un proyecto dinámico-
inteligente que se rige por el sentido, no puede ser fundamental y radicalmente
absurdo.

Conclusiones:

1. La NADA es un problema insoluble a la exigencia radical de sentido concreto. Una


estructura inteligente que en su dinamismo óntico es irrealizable, es ABSURDA.
2. La trascendencia hace que la existencia tenga sentido ante la nada de la muerte, que es
una realidad total en sí, inaccesible, oculta y gratuita. El cero de la limitación
espacio-temporal señala la apertura a la plenitud de Dios.

4. El Curso fundamental sobre la fe de Karl Rahner

8 La muerte no es continuación de la temporalidad empírica, porque pone fin al


hombre entero.
9 Quien opina que con la muerte todo, porque el tiempo no continúa, cae en el mismo
error de quien concibe el tiempo como un tejido hasta el infinito en el curso
vacío y que anula sin cesar lo antiguo.
10 En el tiempo se hace la eternidad como su propio fruto maduro. La eternidad no es
perpetuidad post-temporal, ya que ella es desligada del tiempo; no obstante, la
eternidad se hizo duración para que llegara la libertad, lo definitivo.
11 La eternidad es espiritualidad y libertad realizadas en el tiempo. A través de la
muerte existe lo definitivo, hecho en la existencia libremente temporalizada del
hombre. La eternidad es lo definitivo, lo liberado de lo que formó tiempo para ser y
no seguir durando en el tiempo. En la vida hemos sido hecho inmortales, por eso es
muy “mortal” para nosotros el hecho de morir y la amenaza de ocaso permanente.
3.2. FE RELIGIOSA

i. CONCEPTO

· La fe religiosa se basa en la genérica y, por tanto, la supone.


· La fe genérica se mueve dentro de los sentidos parciales; la fe religiosa se refiere al
sentido total, que implica:

7 La existencia del Absoluto trascendente.


b- La posibilidad de comunicación con él, pues no basta que exista, sino que es
necesario que el hombre pueda comunicarse con él.
c- La realización integral y plena del hombre, que sólo es posible dentro del
sentido total, por comunicación y apertura a la trascendencia.

i. EL HECHO RELIGIOSO COMO FENÓMENO

7 Donde hay vida humana, hay vestigios de vivencia religiosa, hay signos caros de
percepción de lo sagrado. En el paleolítico se encontraron pinturas rupestres y
restos funerarios, que hacen ver ya fe en una vida después de la muerte.
Después de que se hominizó, se abrió a una dimensión que está más allá. Los
grupos nómadas dejaron vestigios de presencia religiosa, tales como estelas y
cipos.

8 Desde el s. IV AEC nacen las grandes religiones de oriente, que se dividen en dos
grupos:

9 Religiones del extremo oriente: el Hinduismo y Budismo representan lo divino


como trasfondo de toda la realidad. Lo inmanente se sostiene por lo
trascendente. El hombre debe identificarse o disolverse en lo divino, después
del largo proceso de purificación por re-encarnaciones sucesivas.
10 Religiones del medio oriente: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo. Son proféticas,
por la forma marcadamente personal de representación de lo divino. Dios no es
el todo, es diferente de la creación, es persona. Expresan la relación con Dios
en forma de diálogo, de ALIANZA.

i. El hecho religioso ha acompañado siempre a la humanidad, ha determinado gran parte del


desarrollo cultural.

3.2.3. ESTRUCTURA DEL HECHO RELIGIOSO

11 El hecho religioso se basa en lo sagrado, cuyas características son:

12 Ruptura con la vida ordinaria.


13 Contacto con algo superior, la dimensión trascendente.

i. Signos subjetivos de lo sagrado: la experiencia de lo numinoso es algo:


14 Tremendo: cosas imponentes que afectan al hombre en los fundamentos de su
propio ser.
15 Fascinante: cosas que causan asombro, admiración, atracción.

Por lo anterior, los ritos de iniciación quieren que la persona tenga un cambio
ontológico con repercusiones en la existencia; p.e los ritos de infancia y de
pubertad. También hay ritos consecratorios donde los adultos reciben una
misión relacionada con lo sagrada.

16 Signos objetivos: lo sagrado se expresa a través de realidades profanas (la realidad


es aprehendida a través del símbolo -mediación necesaria entre lo trascendente
y lo inmanente-, es ONTOFANÍA).

17 Hierofanía: es el conjunto de realidades que presencializan el misterio en el orden


profano de la realidad, de símbolos (SIM=unión, cohesión, acuerdo; BOLÍA: =
voluntades) que hacen presente lo mistérico. Para que el símbolo sea real, tiene
que haber analogía entre el significante y el significado, p.e. el agua en el
bautismo representa la vida de Dios y el aceite (pureza, lubricación, alimento,
medicina, etc.) representa al Espíritu Santo. Tiene dos dimensiones expresivas:
-Descendente (de Dios hacia el hombre) y –Ascendente (del hombre a Dios). La
máxima hierofanía es Jesucristo.
18 Tabú (palabra de origen polinesio: “presencia de un poder que hace peligroso el
objeto”): prohibición que muestra la ambivalencia de lo sagrado: -es saludable,
pero peligroso y –es puro, pero hace impuro.

i. Lo religioso puede aparecer sin conexión con la figura de un Dios; p.e el budismo. El
hombre prehistórico y recién historizado percibe las fuerzas naturales y sobrenaturales
sólo en la medida en que actúan sobre él, y que él entra en relación con ellas (las
fuerzas adquieren un carácter personal).

i. Por ser las hierofanías muy variadas, es imposible sistematizarlas; las hay en todos las
sectores de la vida: -lo fisiológico, -económico, -social, -espiritual, etc. Son hierofanías:
-los gestos, -el baile, -los juguetes, -los instrumentos musicales, -las plantas, -las artes,
-las técnicas, -lo cotidiano, -la vida sexual, -las palabras, -los acontecimientos
históricos, etc. En mayor o menor grado tienen su elemento de tabú.

i. El misterio es el elemento central y el común denominador de lo religioso. No designa un


objeto de orden empírico, no se refiere a aspectos desconocidos de la realidad natural
(p.e. el origen del cáncer), porque la fe no es reductible a lo nocional ni pertenece al
ámbito del conocimiento (cuando hay certeza, se acaba la fe). Designa una realidad que
está totalmente fuera del alcance y del dominio del hombre. Excluye cualquier punto de
comparación porque designa al totalmente Otro.

Qué hago
Ambiental
Silencio Corporal Metanoia paulina -Sexta morada de Santa
Emocional Teresa
Qué Mental
soy
19 No se ha de olvidar que las expresiones pensadas por el hombre a partir de
realidades mundanas, no son conocimiento del misterio, sino INTENTOS DEL
HOMBRE RELIGIOSO por traducir en fórmulas lingüísticas o simbólicas la
presencia de esa realidad mistérica que no es pensable conceptualmente

3.2.4. ORIGEN DE LA FE RELIGIOSA

20 Necesidad humana que se conoce como “postulado de trascendencia”, que surge


cuando el hombre se interroga a sí mismo acerca del origen (realidad que lo
precede) y del destino final (realidad futura).

El hombre situado frente a esa realidad primera y última: esa realidad aparece
como una PREGUNTA INELUDIBLE que el hombre no puede responder.
Cuando experimenta su trascendencia, se cuestiona sobre el origen y destino
final de su ser; encuentra que no se entiende como sujeto absoluto, sino como
un sujeto relativo que ha recibido el ser como puro don gratuitamente, por parte
de Otro que le da su plenitud.

A W
EL OTRO EL
OTRO

Sin el Otro, no somos nada. Jesús dijo: “Yo soy el alfa (por Él) y la omega (para
Él)”.

La pregunta sobre el origen y el destino final: -Pasa inadvertida para muchos,


-otros no sienten necesidad de formulársela, -otros no tiene tiempo para
formulársela, -otros la reprimen por miedo consciente o inconsciente, -otros la
evaden porque piensan que no tiene respuesta, -otros la rechazan
(agnosticismo), -otros la toman absolutamente en serio, porque piensan que la
experiencia histórica suministra datos suficientes para hallar una respuesta
razonable.

Esta pregunta sobre el sentido total y definitivo del hombre y del mundo, lo
lleva a la trascendencia, a lo que está más allá de lo experimentable (por eso las
ciencias empíricas no abarcan el nivel de la fe) al nivel de la fe religiosa.

21 La Teología:

7 Como ciencia abarca temas de antropología, filosofía, lingüística, psicología,


sociología e historia. No se hace en estado puro, es interdisciplinar.
8 Como reflexión sobre la fe, no puede considerarse como una ciencia sobrenatural
separada de las ciencias humanas, sino que cumple una función
CORRECTIVA, complementaria; es una ANTROPOLOGÍA
TRASCENDENTE. Sin la teología, las ciencias humanas colocarían al hombre
en función de la economía y de la política.
9 El hombre no se identifica con ninguna situación dada, porque tiene un dinamismo
evolutivo que es indicativo de su necesidad de trascendencia, de su tensión
hacia el totalmente Otro. El horizonte definitivo del hombre no es el mismo ni
la naturaleza ni la sociedad ni la sociedad ni las cosas, sino el totalmente Otro.
10 El hombre experimenta a Dios como algo EXTERIOR a sí mismo, pero que al
mismo tiempo fundamenta sus actos libres y se le comunica en el proceso de
realización, ya sea que se le conozca o no, que lo adore en silencio o proteste
contra Él. Es trascendente y al mismo tiempo inmanente, íntimamente presente.
11 No hay que buscar a Dios como magnitud definible, sino rastrear su acción
experiencialmente sin pretender partir de una idea, porque la experiencia no tiene
fronteras cerradas sino abiertas y móviles.

3.2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA FE RELIGIOSA FALSA

· Hay varias maneras de vivir la fe religiosa; de las cuales la más común es el fideísmo, que
es fe religiosa falsa, y que tiene las siguientes características:

1- Es heredada y, por tanto, condicionada.


2- Supera razón y fe.
3- Establece un dualismo entre teoría y praxis.
4- Es susceptible de absorber elementos extraños a la fe; como la magia, superstición, etc.
5- Produce reacciones compensatorias: emocionalismos, extremismos fanáticos, etc.
6- Con el paso del tiempo se va diluyendo, y termina en negación total de la fe.

3.3. FE CRISTIANA

3.3.1. CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA FE CRISTIANA

La presencia cercana inmediata de Dios se realiza en la PERSONA, la HISTORIA y el


DESTINO de JESÚS DE NAZARETH. Jesucristo es la presencia inmediata, sensible,
experimentable histórica de Dios: “en Él reside la plenitud de la divinidad”; es “Dios con
nosotros”, porque es cercano, solidario, comprometido definitivamente con el hombre.

A.T. Revelación mediata. N.T. Revelación Inmediata.

7 La conciencia de esa persona sólo se puede obtener PERSONALMENTE y se


logra por la vivencia de un compromiso de fe fundamentado en la experiencia de
PASCUA que se hace realidad histórica en la COMUNIDAD (Amar a los
demás), en la PALABRA (Sagrada Escritura-Tradición - Escuchar), en el
SACRAMENTO (Adorar en la eucaristía y en los demás sacramentos) y en la
ACTIVIDAD DE LA IGLESIA (Servir – pastoral).
8 La expresión “Quien me ve a mí, ve al Padre” (Jn 14,9) significa que a través de lo
que vemos en la vida de Jesús en el evangelio, descubrimos cómo actúa Dios con
el hombre y quién es ese Dios invisible en el hombre.
9 La acción histórica de Dios EN, CON y A TRAVÉS de Jesús de Nazareth culminó
en la Pascua (Muerte, Resurrección, Exaltación del Señor Jesús por parte del
Padre y Envío del Espíritu Santo). Esto debe ser aceptado libremente por el
hombre (FE CRISTIANA).
3.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FE CRISTIANA EN SUS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS

7 La fe cristiana supone todo el proceso de la fe genérica e incluye los valores de la fe


religiosa.
8 La fe cristiana supone la historia, porque es en la historia donde se realiza la
comunicación que manifiesta el sentido.
9 La fe cristiana supone los siguientes elementos:

a- Elemento cognitivo: que es la capacidad de descubrir y reconocer lo que Cristo ofrece.


b- Elemento Trinitario: Dios no es un ser simple, sino que en él hay pluralidad de personas,
perfección de personalidad. Sin la encarnación no es posible.

+Dios es (Padre).
+Dios se manifiesta (Hijo).
+Dios ama y se comunica (Espíritu Santo).

7 El Padre concibe el plan de Salvación; el Hijo manifiesta ese plan; el Espíritu Santo
lo realiza y hace eficaz, y todo eso dentro de una perfecta comunión de amor.
8 Dios tiene historia al interior de sí mismo, y es esa historia está ya contenida la
historia del hombre, porque en Jesucristo (Dios-Hombre) Dios se regala totalmente
al hombre. Por Cristo, la realidad total de Dios está abierta a nosotros para
integrarnos en el proceso de amor infinito interno de la Trinidad.

c- Elemento escatológico: la fe cristiana tiene un apalabra sobre lo definitivo de Dios en la


historia.
d- Elemento ontológico: el ser del hombre es un don, no es exigible por parte de ninguna
creatura.
e- Elemento teológico: es la manera de hacer razonable e inteligible la oferta y el mensaje y
la oferta de Dios al hombre.
f- Elemento operativo: uno es cristiano en la forma de vivir, porque el cristianismo no es
una teoría. Por eso el cristianismo exige compromiso, y no admite separación entre fe y
vida, no hay fe verdadera sin compromiso real, pues la fe cristiana no admite la
separación fe- praxis.

3.3.3. EL PROCESO DE FE DE LOS DISCIPULOS (DOCE)

7 El proceso de fe de los discípulos que registran los evangelios es modelo para


nosotros que debemos realizarlo también:

1- Experiencia: Los discípulos establecieron una relación personal con el


Señor; lo siguieron, convivieron con él.
2- Fe: como resultado de la experiencia, los discípulos confiaron en Él: se le
entregaron. " VEN TÚ Y HAZ LO MISMO" (Lc 10,37)
REFLEXIÓN PERSONAL

La fe no es algo que cae del cielo en un paracaídas y que una vez en nuestras
manos, cambia nuestra existencia por arte de magia. Es una confianza que está en
un marco espacio-temporal y que va escalando grados hacia la superioridad:
genérico, religioso y cristiano; en el primer caso hay muchas flechas que apuntan
hacia direcciones ‘x’; en el segundo, una flecha mayor hacia una única dirección ‘y’;
y en el tercero, una flecha total que indiscutiblemente presupone otras flechas
parciales. Es imprescindible que el hombre descubra cuál es el escenario donde
construye su diario existir, para que la rutina del hacer no le lleve a pensar que
todos sus esfuerzos son nada y que vivir ahora es lo mismo que suicidarse ahora.

Si nosotros siguiéramos el positivismo decimonónico al pie de la letra, estaríamos


creyendo únicamente en la comprobación de la ciencia como instrumento de
dominación de la naturaleza; se construyen represas, se levantan viaductos sobre la
carretera vecina del precipicio, se colocan robots en reemplazo de los humanos, se
surcan las profundidades con los submarinos y mil cosas más; pero, después, ¿qué
viene? Muchos creen que la anterior pregunta es cosa de las viejitas rezanderas.

Obviamente, no estamos en la capacidad de descubrir las flechas de nuestra


existencia de una vez por todas. Es como el alpinista que sólo puede contemplar la
magnitud de su hazaña cuando contempla el monte escalado desde lejos; lo verá
como una unidad con una forma específica, como una uniformidad que parece ser
dócil; sin embargo, él sabe que cada metro de recorrido implica un trabajo enorme,
que cada trayecto tiene su dificultad y que por momentos surge la idea de dar
marcha atrás.
A medida que se recorren los hechos y las cosas, se ven mucho más que hechos y
cosas puntuales. Si ya se está en el escalón tercero de la fe, no habrá demora para
contemplar de lejos el “duro monte de la vida”. Igual ocurrió con el pueblo de
Israel, que leyó su pasado con los lentes de la experiencia religiosa yavhista; está
claro que no es posible repartir la tierra prometida al “estilo ponqué” como lo hizo
Josué o matar un millar de personas con una quijada de burro, estilo Sansón. Sin
embargo, evitando polemizar la función de la Escritura como Norma normativa no
Normada, empiezan mis interrogantes: ¿cómo se saca sentido a los episodios donde
Dios es implacable y se despiertan los ánimos guerreristas del pueblo israelita, aún a
costa de muchas vidas humanas?, ¿por qué las imprecisiones de los hagiógrafos no
contraría el principio de inerrancia?, ¿si las leyes del Pentateuco no son observadas
estrictamente por los cristianos, indican que lo anacronístico es también palabra de
Dios? Mientras escucho las directrices, seguiré respondiendo con fe: <Te alabamos
Señor>.

5. LA PRESENCIA IGNORADA DE DIOS - VÍCTOR FRANKL

5.1. LA ESENCIA DEL ANALISIS EXISTENCIAL

1. Según Arthur Schmitzler, sólo existen propiamente tres virtudes: 1. Objetividad, 2.


Audacia y 3. Sentido de responsabilidad. Cada una de ellas se podría aplicar a las
tres escuelas psicoterapéuticas que nacieron y crecieron en Viena.
2. La psicología individual de Alfred Adler se alinea sin dificultad con la virtud de la
Audacia. Esta escuela ve en su método terapéutico una manera de alentar al
paciente para que supere el sentimiento patógeno de inferioridad.
3. El psicoanálisis de Sigmund Freud puede identificarse con la Objetividad, porque
convirtió en centro de su enseñanza lo que la anatomía se abstenía en describir: el
aparato genital; hizo énfasis en lo libidinoso que hay en el hombre. Llegó a ser una
concepción técnico-mecanicista que reaccionó contra la mojigatería que los
franceses llamaban “pruderie”. Además, recibió la influencia de la psicología
asociacionista, que es producto del naturalismo, fenómeno ideológico que
prevaleció en la segunda mitad del s. XIX.

El todo que constituye el alma humana es un compuesto de diversos impulsos,


que a su vez están formados por impulsos parciales o componentes impulsivos.
Lo psíquico se transforma poco a poco en su anatomía. La trama anímica es un
conjunto de entidades pseudo-personales independientes y arbitrarias (el “ello”,
los “complejos” de asociación), donde el yo es un montaje o compuesto de
varios impulsos.
Conclusión: Al reducir todo a un cúmulo de mecanismos que se deben poner en
orden luego de que se desarreglan, se terminaría aceptando que sólo un
“hombre maquina” tiene necesidad de un “medico técnico”.

1. El análisis existencial corresponde a la virtud del Sentido de la responsabilidad. En vez


de hablar del automatismo de un aparato psíquico, se refiere a la autonomía de una
existencia espiritual.

No es el hombre quien ha de plantearse la pregunta por el sentido de la vida, sino que


sucede al contrario; el interrogado es el propio hombre, porque es quien ha de
responder a las preguntas que eventualmente le vaya formulando su propia vida. Esta
respuesta será siempre objetivada en la acción y se dará en la responsabilidad asumida
en cada caso por nuestro ser.

El análisis existencial como método psicoterapéutico se dirige de manera especial al


modo de ser neurótico, como algo deteriorado o quebrado. Quiere que el hombre
(concretamente el neurótico) sea consciente de su ser responsable.

7 Conclusión: Lo que en el análisis existencial se me hace a mí consciente, no es un


algo impulsivo relativo al ello, sino mi propio yo (que es lo espiritual); el ello
no se hace consciente al yo, sino que es el yo quien se hace consciente a sí
mismo.

5.2. EL INCONSCIENTE ESPIRITUAL

7 El hombre no sólo esta sujeto a un mero inconsciente impulsivo, sino también de un


inconsciente espiritual.
8 El inconsciente no se compone únicamente de elementos impulsivos, tiene un
elemento espiritual.
9 Desde esta perspectiva el inconsciente aparece ampliado; entonces se puede hablas
perfectamente de una impulsividad inconsciente y de una espiritualidad
inconsciente.
10 Por tanto la Logoterapia es una psicoterapia a partir de lo espiritual, que llevó por
primera vez a introducir en la práctica médica lo espiritual. Como una
necesidad de incorporar lo espiritual dentro del inconsciente.
11 La Logoterapia busca la rehabilitación del inconsciente, limitado por décadas al
plano psicofísico ahora se pretende una confrontación de lo impulsivo y lo
espiritual dentro del inconsciente.
12 Freud sólo vio en el inconsciente la impulsividad inconsciente; para él el
inconsciente era ante todo un almacén de impulsividad reprimida. Víctor Frankl
de muestra con la Logoterapia, que no sólo existe lo impulsivo inconsciente,
sino también lo espiritual.
13 Lo espiritual, su existencia, es algo tan forzoso como necesario, por ser
esencialmente inconsciente. Lo espiritual puede ser tan consciente como
inconsciente. Por tanto la frontera entre consciente e inconsciente es
sumamente vaga o, por decirlo así, endeble, de una parte a otra se pasa con
facilidad y se confunden uno en otro.
14 En la represión algo consciente es hecho inconsciente, y viceversa, al cesar la
represión algo inconsciente vuelve a hacerse consciente.
15 En tanto los límites entre lo consciente y lo inconsciente sean tan sutiles, también es
débil la frontera que separa lo impulsivo de lo espiritual; por tanto impulso y
espíritu son fenómenos inconmensurables (no se pueden medir).
16 El ser hombre como tal representa un ser espiritual, sin embargo la distinción entre
consciente e inconsciente no puede servir de criterio, respecto del ser humano.
17 El verdadero propio ser del hombre según Jaspers, de un ser que decide o, un poco
en el sentido de Heidegger, un ser ahí. En el sentido analítico existencial de
Frankl un ser responsable, un ser existencial. El hombre comienza allí donde
deja de existir el ser impulsado por el ello, sino que hay un yo que decide.
18 Lo anterior se contrapone al psicoanálisis que pretendía cosificar, más exactamente
elloificar y consiguientemente desyoificar el ser humano. Mientras que la
existencia es algo esencialmente espiritual, los hechos concretos de la vida del
hombre se componen de elementos psicológicos como fisiológicos, aquí surge
un problema entre la existencia espiritual frente a los hechos psicofísicos.
19 La existencia espiritual es un estado de responsabilidad libre, que se contrapone a
los condicionamientos psicofísicos, la espiritualidad implica un despertar de la
conciencia de libertad y responsabilidad que constituyen el propio ser del
hombre.
20 El ser humano no es solamente un ser que decide sino también un ser separado, un
individuo que existe como individuo. Max Scheler define a la persona como
portadora, como centro de actos espirituales, es el centro espiritual en torno al
cual se agrupa todo lo psicofísico. De esta manera se puede hablar de la
persona espiritual y su elemento psicofísico.
21 Sólo la persona espiritual funda la unidad y totalidad del ente humano, como una
totalidad corpóreo-anímico-espiritual, triple totalidad que constituye al hombre
entero.
22 Hasta las últimas décadas la psicología profunda sólo se había ocupado de seguir las
huellas de la impulsividad humana en su profundidad inconsciente, pero muy
poco de investigar la espiritualidad del hombre, en síntesis la psicología
profunda era una psicología del ello inconsciente, y no una psicología del yo
inconsciente.
23 La persona profunda espiritual es irreflexionable, el espíritu en su origen es
inconsciente; el espíritu allí donde tiene su origen es ciego a toda
autocontemplación, inconsciente de sí mismo; ve y no puede ser visto, oye y no
puede ser oído, piensa y no puede ser pensado. La instancia que decide si algo
se vuelve consciente o permanece inconsciente, permanece en sí misma
inconsciente. Por tanto el espíritu tanto en su origen como en su última
instancia tiene que ser inconsciente.

5.3. ANÁLISIS EXISTENCIAL DE LA CONCIENCIA

Partiendo del hecho Inconsciente Espiritual o Inconsciente impulsivo, entraremos a definir el


fenómeno conciencia.
7 Pertenece al ser humano es (inmanente a él) alcanza la profundidad inconsciente, la
conciencia se halla inmersa en el inconsciente en donde se originan las autenticas
decisiones del ser humano
Clases de conciencia:
La conciencia es Su misión es descubrir al hombre
irracional, ya que es un Irracional en su unidad, particularidad e
ser que aun no es, pero Alógica intimidad. Un deber ser individual,
que está en potencia de Prelógica
que no puede ser abarcado por
ser (meramente posible) ninguna ley general.
por medio de una función
8intuitiva.Existe conciencia colectiva (intuición) funciona por el sentido de auto conservación.
Ej. las hormigas, ésta funciona o actúa por medio del sentido vital que descuida
lo individual, sin embargo existe el instinto ético que sí apunta a lo meramente
individual a lo concreto de su estado de vida (voz de la conciencia) determina la:
Ley moral y la ley eterna.
9 La decisión del amor apunta a lo individual “lo único posible” y se presupone su
valor que se equipara de igual forma con el conocimiento.
10 La conciencia incluye siempre el ahí concreto de mi ser personal.
11 El amor: tiene que ver directamente con el decisión, esta a su vez se determina por
impulsos, teniendo en cuenta una variante significativa y determinativa en su
verdadero valor de decisión. Siempre que el yo este impulsado hacia un tu por
un ello no es posible hablar de amor.
12 El impulso: este es fundamental en cualquier tipo de expresión artística originada
por un sentimiento, pues aquí no hay lugar para tanta racionalización, por el
contrario se debe fomentar la confianza en el inconsciente, ya que este deja que
el sujeto actué con cierta desinhibición produciendo reacciones inconscientes
que permiten fomentar la originalidad en la espontaneidad.

13 Toda producción artística junto con las éticas reciben el atributo de sentimientos:
Scheler denomina dentro de su axiología tres tipos de sentimiento a saber.

Sentimiento de “estado”- estado afectivo meros sentimientos que no tienen


que ver con el hombre espiritual.
Sentimiento intencional-espiritual pertenece al estado del inconsciente espiritual.

Conclusión:

7 Allí donde el Yo (espiritual) se mueva en una esfera inconsciente puede hablarse de


conciencia, amor o arte.
8 Allí donde el Ello (físico) hace irrupción en la conciencia hablamos de neurosis
(patogenia) o de psicosis (psicogenia)

5.4. LA INTERPRETACIÓN ANALÍTICO-EXISTENCIAL DE LOS SUEÑOS


7 Los sueños son momentos en los cuales el inconsciente espiritual sale al paso en la
investigación; pueden ser interpretados con el método freudiano de asociaciones
libres, pero no han de reducirse a contenidos de sexualidad infantil.

Una paciente sueña que junto con la ropa sucia entregada para lavar, han echado
también un gato sucio. Cuando la ropa ya lavada es devuelta, el gato aparece muerto.
Explicación: la paciente ama mucho los gatos, pero ama más a su hija; la “suciedad” son
los chismes contra su hija por la desordenada vida amorosa que lleva. Si la paciente le
reclamara a su hija por su “suciedad moral”, terminaría por destruirla.

7 La religión es encubierta a veces de manera pudorosa, porque se impide que el


absoluto sea objeto de miradas, para no correr el peligro de la profanación o de la
pérdida de su carácter original. De igual manera, la religiosidad se esconde de la
publicidad, ya que si otro se entera de su presencia, puede ser incapaz de concebirla
en su ser propio; por ejemplo, si alguien le dice a un médico “Yo pertenezco a una
religión ‘x’”, el especialista puede atribuirlo a la líbido, a lo no-personal
(inconsciente colectivo) o al ello (inconsciente arcaico); también podría afirmar que
lo religioso es un cúmulo de especulaciones absurdas o un deseo de refugiarse en la
enfermedad.

Una paciente está en Viena, ante el pórtico tapado de la iglesia de San Esteban, templo
que está sumido en la oscuridad. La mujer siente que Dios está allí; escucha a un
sacerdote predicar y al acercarse sólo ve su cabeza; quiere pasar hacia adentro y debe
caminar por pasillos estrechos; mientras tanto, saca una bombonera con la inscripción
“Dios llama” y toma de ella un dulce, sabiendo que le puede hacer daño; finalmente,
tapa la inscripción de la bombonera para que nadie la vea.

Explicación: el pórtico tapado es el acceso vetado al cristianismo, la oscuridad invita a


reconocer lo oculto de Dios, la cabeza del sacerdote es el fragmento de lo que él
representa (el cristianismo), los estrechos pasillos recuerdan la espera impaciente y
angustiosa, la bombonera es la vocación a la vida religiosa y la dulzura de la experiencia
mística, el riesgo de probar los dulces se asocia con el riesgo de caer en la demencia, y
la acción de tapar la inscripción es el intento de impedir la publicación de las
experiencias místicas.

i. Así como hay una líbido inconsciente y reprimida (atribuida al inconsciente impulsivo),
también hay una religiosidad inconsciente y reprimida (inconsciente espiritual). Incluso
se presentan sueños religiosos en personas que se declaran irreligiosas.

Un paciente se encuentra entre una multitud, como en una feria; él, al


contrario que todos, camina hacia una dirección marcada por una luz que
conoce, una luz que se va haciendo más intensa y que adquiere una figura
concreta.
Explicación: la “feria” es el mundo masificado, donde el paciente camina contra
la corriente. Cuando Frankl le pregunta cuál es la figura, el paciente duda
mucho antes de responder: “Es la figura de Cristo”.
5.5. LA TRASCENDENCIA DE LA CONCIENCIA

8 ¿Qué es? Para explicar lo que significa esta trascendencia de la conciencia hemos
de partir de los siguientes hechos: Toda libertad tiene un de qué y un para qué.
Si preguntamos de qué es libre el hombre, la respuesta es: de ser impulsado, es
decir que su yo tiene libertad frente a su ello; en cuanto a para qué el hombre es
libre, contestamos: para ser responsable. La libertad de la voluntad humana
consiste pues, en una libertad de ser impulsado para ser responsable, para tener
conciencia.
9 Este hecho lo describe muy bien Mará Von Ebner Eschenbach en su frase: “se
dueño de tu voluntad y siervo de tu conciencia”.
10 Se dueño de tu voluntad: soy dueño de mi voluntad por ser hombre, porque
entiendo mi ser de hombre y me comprendo como ser libre y concibo mi ser
existente como plenamente responsable.
11 Siervo de mi conciencia: La conciencia es algo distinto de mí, que está por encima
de mí y que es escuchada por mí. Sólo soy siervo de mi conciencia si, al
entenderme a mí mismo, entiendo a esta última como un fenómeno que
trasciende mi mero ser de hombre y por tanto, comprendo mi existencia, a
partir de la trascendencia.
12 La conciencia no tiene voz, ya que ella misma es voz: voz de la trascendencia. Voz
que escucha el hombre solamente, pero no procede de él. El carácter
trascendente de la conciencia nos permite comprender al hombre y su
personalidad en sentido profundo. Según esto, la expresión persona vendría a
adquirir un nuevo significado, puesto que en la persona humana resuena una
instancia extrahumana. ¿qué instancia es esta? No lo sabemos. Sólo se puede
entender a través de la trascendencia, como un fenómeno él mismo de alguna
manera trascendente.
13 La conciencia sólo se hace comprensible a partir de una región extrahumana, y sólo,
por tanto, propia y plenamente comprendemos al hombre en su condición de
criatura. Como señor de mi voluntad soy creador, como siervo de mi
conciencia, soy criatura. En otras palabras, para explicar mi condición de libre
basta la existencialidad; para explicar la condición humana de ser responsable,
debo remitirme a la trascendentalidad del tener conciencia.
14 Así, el hombre irreligioso ignora esta trascendencia de la conciencia. Ojo, el hombre
religioso tiene conciencia y responsabilidad pero no se pregunta por el ante qué
de su responsabilidad ni por el donde de su conciencia. Más esto no es extraño,
el profeta Samuel, siendo todavía adolescente, ignora como tal la llamada que
le viene de la trascendencia (Cf. Sam 3, 2-9).
15 El hombre irreligioso considera a la conciencia como una cosa última, como la
última instancia ante la cual no ha de sentirse responsable. Sin embargo, la
conciencia no es el último ante qué del ser responsable, no es la ultimidad, sino
una penultimidad. El hombre religioso se ha detenido antes de tiempo en su
camino en busca de sentido porque no ha ido, no ha preguntado más allá de la
conciencia. El hombre religioso no quiere dejar de tener “tierra firme bajo sus
pies”. A esto, sólo se atreve el hombre religioso, pero el hombre religioso no
puede reprochar esta decisión negativa de su semejante; porque el hombre ha
de saber que la libertad de tal decisión ha sido querida; creada por Dios, en
efecto, hasta tal punto el hombre es libre, que puede incluso negar a Dios.
16 Por otra parte la conciencia no solamente nos remite a la trascendencia, sino que
brota también dentro de la misma trascendencia. Para salir de la problemática
del origen de la conciencia no existe camino alguno psicológico o
psicogenético, sino únicamente ontológico.
17 Hebbel afirma que la conciencia es imposible explicarla psicológicamente.
18 Para el psicoanálisis la conciencia es el superyo derivado de la introyección del
padre. El ser responsable (existencial) del hombre jamás puede reducirse a su
ser impulsivo; tampoco el yo puede ser responsable ante sí mismo. Entonces, al
decir que el yo es fundamentalmente responsable, en contraste con el ello que
es ser impulsivo, no se afirma que este yo responsable sea responsable sólo
ante sí mismo. Ser libre es poca cosa sin un para qué, pero ser responsable
tampoco lo es todo sin un ante qué. Por consiguiente del mismo modo que de
los impulsos (ello) no puede derivarse la voluntad (yo) tampoco del querer
puede derivarse el deber (superyo) ya que todo querer sólo es un querer porque
debiéramos.
19 El deber se presupone pues, a todo querer, el deber precede ontológicamente al
querer. Mi deber tiene que presuponerse en cuanto que debo querer.
20 Lo que el psicoanálisis afirma es ni más ni menos: que el yo se saca a sí mismo de la
ciénaga del ello asiéndose del mechón del super-yo.
21 Dios no es una imagen del padre, sino el padre de una imagen de Dios. Para
nosotros no es el padre el prototipo o imagen ideal de toda divinidad, sino el
prototipo de toda paternidad. El padre sólo es el primero ontogenética-
biológica y biográficamente; pero Dios es el primero, ontológicamente. Así
pues, psicológicamente la relación hijo-padre es anterior a la relación hombre-
Dios; pero ontológicamente la primera no es modelo para la segunda, sino al
revés. Así, mi padre carnal, que me ha engendrado, es el primer representante,
en cierta manera sólo casual, de aquel que lo ha engendrado todo.

5.6. RELIGIOSIDAD INSCONSCIENTE

i. Por la análisis existencial, el autor ha descubierto: 1º. El hombre es un ser consciente y ser
responsable o ambas las cosas; un ser consciente de tener responsabilidad. 2º. La
existencia de una espiritualidad inconsciente, algo como un logos inconsciente. 3º.
Una espiritualidad inconsciente religiosa, pues detrás del yo inmanente se hace visible
el tú trascendente.
ii. La presencia ignorada de Dios es una especie de “fe”, que se manifiesta como una
tendencia inconsciente pero intencional de Dios. Eso significa que Dios a veces nos es
inconsciente; no que sea por sí mismo y en sí mismo inconsciente; nuestra relación con
él es reprimida y oculta a nosotros mismos. “Dios inconsciente” significa la relación
escondida del hombre a Dios, a su vez escondido.
iii. Hay tres posibles errores en la comprensión de esto: 1º. Entenderlo en sentido panteísta;
mirar el inconsciente como divino. 2º. Atribuir omnisciencia al inconsciente, como se
el ello supiera más que el yo. 3º. El inconsciente no es un algo por sí mismo, no es un
ello independiente.
iv. Jung afirmaba que la religiosidad inconsciente no es una decisión personal del hombre,
pero ella pertenece a las decisiones más personales y propias del yo. Pueden ser
inconscientes, pero no impulsadas por el ello. La religiosidad no es impulsiva más
decisiva, porque o es existencial o no es en absoluto. El inconsciente espiritual es un
ser inconsciente que decide, y no un ser impulsado a partir del inconsciente; no es
determinante, sino existente.
v. La religiosidad inconsciente no pertenece al psicofísico, más del que posee esta
característica: la persona espiritual. Ella emerge del centro del hombre, de la persona
misma. No es algo innato, sino es constituida por el medio religioso en el que nacimos
y del cual recibimos imágenes trasmitidas que darán paso a su existencia. El hombre
encuentra ya algo donde canalizar su religiosidad, con algo fácticamente preexistente
que hará suyo de manera existencial. Pero lo recibió de los padres y los ritos que
participó en la infancia.
vi. Nadie inventa a Dios ni tampoco lo trae consigo de manera innata. La análisis existencial
ya superó esta perspectiva venida de la psicoanálisis, porque la análisis de la
religiosidad ya no es una busca de una “experiencia infantil” pasada, sino la
preocupación de la eternidad de una realidad, omnipresencia, de esa realidad que
constituye la religiosidad del hombre: realidad que puede permanecer o hacerse
inconsciente, e igualmente ser reprimida.
vii. El papel de la análisis existencial es volver a actualizar esta realidad espiritual
inconsciente, pero siempre presente. Ir al modo de ser neurótico e investigar su última
causa alegable.
viii. La deficiencia del hombre neurótico está en que su relación con la trascendencia se
halla perturbada. Su dimensión trascendental está reprimida, que emerge periódicamente
bajo la forma de una “inquietud del corazón”. Esto puede ser patológico. La neurosis
obsesiva es la religiosidad psíquicamente enferma. Ella se venga de sí misma la deficiencia
de su trascendencia.

5.7. PSICOTERAPIA Y RELIGIÓN

7 PRÁCTICAS O INVESTIGACIÓN MÉDICAS: Qué relación inmediata puede


existir entre todas las cuestiones abordadas y la práctica o investigación
médicas. Al médico como tal, profesionalmente, no le interesan las cuestiones
religiosas. El médico, en su condición de hombre y de creyente le han de
interesar cosas como estas, un interés por la religiosidad. El médico con fe no
sólo se limita a creer en su Dios, sino también en la fe inconsciente del enfermo.
8 LA RELIGIOSIDAD Y ESPONTANEIDAD: La religiosidad sólo es autentica allí
donde el hombre no es de algún modo impulsado a ella, sino que él mismo se
decide por ella, algo que brote de modo espontáneo.
9 FREUD: “DOS TIPOS DE CONCIENCIA”: El efecto terapéutico del hacerse
conscientes contenidos inconscientes corría parejas con la espontaneidad. Lo
mismo sucede con la religiosidad; en los complejos reprimidos sólo se logra la
curación si se llegan a hacer conscientes espontáneamente; en el caso de
religiosidad inconsciente sólo puede uno curarse si consigue que ésta brote con
espontaneidad.
10 LA FUNCIÓN MÉDICA Y LA MISIÓN SACERDOTAL: El médico no creyente
ha de respetar y dejar en el paciente lo que éste ya tiene, a saber, su fe, así
también el médico creyente ha de dejar al sacerdote lo que le es propio: su
ministerio.
11 PSICOTERAPIA Y RELIGIÓN:
a. Por más que la religión pudiera tener efectos psicoterapéuticos eficaces, su motivo
primario no es en absoluto psicoterapéutico, ni siquiera el secundario, como salud o
el equilibrio psíquicos, su fin no es la curación, sino el salvación del alma. La
religión no es ningún seguro con vista a una vida tranquila, a una ausencia de
conflictos en lo posible o a cualquier otra finalidad psicohigiénica. La religión da al
hombre más que la psicoterapia.
b. Quien trata de hacer de la psicoterapia una “sierva de la teología”, la reduciría a una
condición de “criada”, no sólo la priva junto con la libertad de investigación de la
dignidad de una ciencia autónoma, sino también a la vez del posible valor útil que
para la religión pueda tener. Pues, cuando menos se aplique la psicoterapia a
convertirse en “servidora de la teología”, tanto mayores serán los servicios que de
hecho podrá prestar a la teología.

5.8. LOGOTERAPIA Y TEOLOGIA

7 La religión es un fenómeno en el hombre igual que otros fenómenos con los que se
encuentra la logoterapia. La logoterapia debe observar frente a la religión una
actitud neutral.
8 El fin perseguido por la logoterpia es la curación síquica, el fin de la religión
consiste en la salud (salvación) del alma.
9 La religión produce efectos psicohigiénicos e incluso psicoterapéuticos al originar
en el hombre un sentimiento de alivio y darle algo que no ha podido hallar en
otra parte, encontrarse con la trascendencia, con el Absoluto.
10 El ser humano en su existir no va tanto en pos de placeres o de poder, ni siquiera de
una plena realización de sí mismo, como de llenar su vida de sentido.
11 El sentido es un muro tras el cual no podemos volver atrás. Hemos de aceptar este
sentido último porque más allá de él no es posible seguir preguntando.
12 La esperanza que en primera línea puede tratarse de una esperanza ilusoria de
curación en sete mundo, deja entrever un sentido trascendental, debe ser
inherente a la propia esencia del hombre, que nunca puede estar sin esperanza.
13 Paul Tillich: “ Ser religioso es preguntarse apasionadamente por el sentido de
nuestra existencia “.
14 Cualquier religión puede servir al hombre de vehículo para llegar a Dios.

5.9. CURA DE ALMAS “MEDICA”

7 El problema es saber que hacer con los hombres arreligiosos que se acercan al
médico, anhelantes de una respuesta a las preguntas que agitan su interior.
8 Lo quiera o no, el médico es llamado hoy a tener que dar consejos en cuestión de
angustia vital ajenas a toda enfermedad; hoy día acuden en mayor número en
busca de un consejero experimentado; no al pastor de almas.
9 Como dice Víctor Gebsattel: emigran de la humanidad occidental del sacerdote al
neurólogo, es un hecho que no escapa del propio pastor de almas, y una
exigencia a lo que no puede sustraerse el neurólogo, convirtiendo la
psicoterapia en dirección espiritual.
10 La objeción es que la psiquiatría no tiene por misión consolar, aún en los casos en
que ya no puede conseguir aún la curación. Pero es una recomendación: el
médico debe consolar las almas: no es misión exclusiva del siquiatra sino tarea
de todo médico en ejercicio.
11 Aunque el médico no puede dar sentido a la vida, al paciente le toca encontrarlo por
sí mismo. El médico psicoanalista es ante todo moralista, ejerce una influencia
sobre la conducta moral y ética de las personas.

POSTURAS SOBRE ÉSTO

7 En palabras de Freud, el psicoterapeuta es maestro, el propagador, el heraldo de


una nueva y mejor concepción del mundo.
8 L. Krasner: al terapeuta le toca decidir lo que está bien o mal en la conducta
humana, pero esto sería ontologizar y acabaríamos con la moral; por que la vida no
puede ser un test de Rorschach, sino un cuadro enigmático. El sentido no puede
idearse, hay que descubrirse.

5.10. EL ORGANO DEL SENTIDO

7 La conciencia en el hombre es un órgano de sentido.


8 El sentido puede ser encontrado en el hombre guiado por la conciencia.
9 El sentido no se relaciona, únicamente con una situación determinada sino también
con una persona determinada y envuelta en esa situación. El sentido va ligado a
una situación única y particular.
10 El sentido varía de hombre a hombre. Es u sentido tanto ad situationen como ad
personan.
11 Libertad consiste únicamente en elegir entre dos posibilidades: o seguir el dictamen
de la conciencia o hacer caso omiso de sus advertencias.
12 Vivimos en una época caracterizada por un sentimiento de falta de sentido. En esta
nuestra época, la educación ha de poner el máximo empeño no solo en
proporcionar ciencia, sino también en afinar la conciencia, de modo que el
hombre sea lo bastante perspicaz para interpretar la exigencia inherente a cada
una de sus situaciones particulares.
13 Sólo una conciencia despierta y vigilante puede hacerle resistente, de tal modo que
ni se abandone al conformismo ni se doblegue al totalitarismo.
14 Vivimos en un a sociedad de abundancia, pero ésta no lo es sólo de bienes
materiales, es también una abundancia de información, una explosión informativa.

5.12. LA AUTOCOMPRENSION ONTOLOGICA PREREFLEXIVA DEL


HOMBRE.

7 Cuanto más extenso y amplio es un sentido más difícil es de comprender.


8 Ser hombre significa hallarse permanentemente confrontado con situaciones de las
que cada una es al mismo tiempo, Don y Tarea.
9 La tarea consiste en realizar su sentido y realizarnos a nosotros mismos.
10 Cada situación es un llamamiento que debemos escuchar y obedecer.
11 La experiencia inmediata del hombre sencillo busca sentido y se divide en tres
maneras:

Sentido de crear algo.


Experimentar algo.
Amar a alguien.

7 Los aspectos negativos de la vida: dolor, culpa y muerte (tríada trágica) tienen
sentido siempre y cuando se lo demos. Es aquí donde el hombre debe
transformar estos acontecimientos en algo bueno.

5.13. PRACTICAS

8 Estoy rodeado de jóvenes de mi edad y de personas maduras que buscan sentido a


la vida.

Mi mejor amigo murió hace poco por no encontrar sentido a su existencia.


Hubiera podido ayudarlo con la logoterapia, pero no fue posible. Su muerte me
servirá para ayudar a todo el que esté angustiado.
Para el hombre la vida es una cadena de situaciones en las que él mismo se ve
envuelto y que debe ir organizando de un modo o de otro, de acuerdo a la
situación en la que se encuentre.

9 Se coloca como ejemplo a una mujer con cáncer, preocupada por dejar sus hijos,
éxito, la terapia utilizada es hacerle la comparación con otra mujer que morirá y
no dejará hijos. A ella se iluminan los ojos por que el médico quiere ayudarle a
encontrar sentido a lo que deja, lo cual otras personas no tienen; ella finalmente
comprende que lo que deja es importante.
10 En el caso psicoanalítico hay un suceso desmoralizador en la negación de sentido
por la vida que el médico le hace al paciente donde le dice que ésta no tiene
sentido, ya que los filósofos han intentado buscarlo pero sus esfuerzos han sido
en vano. Total que la paciente se puso a llorar, la desmoralizó pero por medio
de esto ella logra encontrar un sentido a su vivir.
11 Un terapista trataría este caso de manera diferente: es bueno que el paciente se
encargue de las llamadas telefónicas, cortar la hierba, lavar la vajilla. Que se
sienta importante y útil para que no halla depresión.
12 Presenta una mujer de avanzada edad que sufre de cáncer, se le pregunta por lo que
opina de su larga vida, cuando mira hacia atrás, fue agradable, la paciente responde
de manera positiva. La terapia consistía en facilitarle los mecanismos para que no
reprimiera más todo su dolor; creándole de esta manera seguridad en su
satisfacción.
CURSO FUNDAMENTAL SOBRE LA FE (Karl Rahner)

INTRODUCCION

Debe Tratarse en esta introducción en el marco de una reflexión intelectual, y no directa e


inmediatamente de un escrito edificante, aunque está claro que la relación de una teología
del espíritu y del entendimiento con una teología del corazón , de la decisión y de la vida
religiosa representa un problema muy difícil. También se pretende dar un concepto d
cristianismo.
El ser cristiano es para el creyente el todo de su existencia. Esto conduce a los oscuros
abismos del desierto que es Dios.
Cada profesión de fe comenzando por el símbolo, hasta el credo del pueblo de Dios es un
intento parecido de formulación breve de la fe cristiana y de la concepción de la existencia
cristiana o sea una introducción aunque muy breve al cristianismo o al concepto de
cristianismo.

Pero tal reflexión sobe el todo del cristianismo ha de intentarse, siempre de nuevo. Es una
reflexión siempre condicionada, la reflexión teológico-científica, no alcanza, ni puede
alcanzar el todo de esta realidad que actualizamos creyendo, amando y esperando. Esta
diferencia permanente e insuperable entre la realización cristiana de la existencia y la
reflexión será motivo constante de nuestro esfuerzo intelectual.

Se propone dar una introducción al concepto de cristianismo, tomando como punto de


partida la existencia de un cristianismo personal y propio en su forma normal eclesiástica.
Se pretenden o tratan tres cosas: 1) introducción 2) Se trata de una introducción al
concepto de cristianismo 3) Se trata de la reducción de este cristianismo al concepto.
Lo que se pretende s reflexionar sobre la pregunta que parece sencilla: “¿ Qué es un
cristiano, y por qué este ser cristiano puede realizarse hoy con honradez intelectual?” la
pregunta parte del hecho del ser cristiano, aunque hoy día se presenta muy distintamente en
cada cristiano particular. la manera diversa de presentarse está condicionada por el grado
de madurez personal, por la modalidad variada de nuestra situación social y ha de
someterse a reflexión y justificarse ante la conciencia de verdad en una respuesta de
esperanza.
El curso ha de ayudarnos a fundamentar mejor nuestra vida personal y sacerdotal como una
vida de fe. Esta es la significación de esta introducción para su existencia cristiana
teológica y sacerdotal.

Existe una Fundamentación teorético - científica para el curso de introducción con una
disciplina propia, autónoma, justificable y por tanto no sólo como una justificación piadosa
de cara a la teología general.

La enciclopedia teológica tal como fue concebida originariamente en el siglo XIX sigue
revistiendo interés a este respecto. Según la enciclopedia de Franz A. esta disciplina ofrece
el esbozo sistemático fundamental de la teología entera. Según este la enciclopedia
desarrolla la conexión necesaria y orgánica de todas las partes de la teología y así la
presenta como una ciencia real por cuanto lo comprende como unidad y totalidad en sus
ramificaciones. La teología es un organismo real y lleva en si su principio de vida.

En el fondo la enciclopedia sólo se desarrolló como una especie de introducción al


conjunto fáctico de la teología enseñada como visión de conjunto e introducción para
principiantes.

Los estudiantes de teología no están radicados a una fe obvia pues es una fe que debe
conquistarse y edificarse de nuevo. El curso de introducción debe llevar a cabo un primer
nivel de reflexión, y tiene la tarea de evitar el recorrido por todas las disciplinas extrayendo
de ellas una problemática exacta adecuada y de conducir sin embargo a un si
intelectualmente honrado a la fe cristiana. La Fundamentación decisiva del curso de
introducción es la teorético - científica y no pedagógica y didáctica.

La teología esta dividida en un sin fin de teologías particulares, la teología solo es teología
auténticamente proclamable en la medida que logra hallar contacto con toda la
autoconcepción profana del hombre en una época determinada en la medida que logra
establecer diálogo con ella hacerla suya y dejarse fecundar por ella en el lenguaje y en la
cosa misma. Toda teología es una teología de las antropologías profanas y de, las propias
interpretaciones del hombre las cuales como tales no entran por completo, pero sí en esas
filosofías explícitas. Y desde ahí vuelve a originarse por fuerza un enorme pluralismo de
teologías.

Hoy como teólogos nos encontramos forzosamente en un dialogo con ciencias pluralistas
de tipo histórico, sociológico y científico natural, las filosofías ya no proporcionan las
únicas interpretaciones del hombre importantes para la teología, las ciencias ya no se
doblegan a estar medidas y esclarecidas filosóficamente.
Es difícil hablar de una teología científica ya que ésta a pasado a ser una multitud ya no
supervisable de ciencias particulares, tiene que estar en contacto con una serie de ciencias
para poder ser científica.

Esta fundamentación de la fe contiene así la teología fundamental y la teología dogmática


en una unidad y se realiza en un primer nivel de reflexión de la fe que se da razón de si
misma. Las disciplinas teológicas particulares están hechas de tal manera que ya no pueden
ofrecer a un hombre concreto aquella inteligencia básica y fundamentación de la fe. Tiene
que haber una posibilidad teórico - científica para una fundamentación de la fe que preceda
a esta metodología y tarea justificadas de las disciplinas actuales.
El carácter no científico de esta disciplina orientada a una finalidad diferente está en el
objeto, no en el sujeto y su método.

Si intentara formular la unidad de filosofía y teología en este curso fundamental, se podría


decir: en el curso hay que reflexionar primeramente sobre el hombre como persona universal
para él mismo, es decir, hay que filosofar en el sentido auténtico. Esta pregunta que no solo
tiene el hombre sino que él es, debe considerarse como condición de posibilidad para oír la
respuesta cristiana. Segundo las condiciones trascendentales e históricas de posibilidad de la
revelación han de ser objeto de reflexión en la manera y dentro de los límites en que esto es
posible en un nivel de reflexión, para que se vea el punto intermedio entre pregunta y
respuesta, entre filosofía y teología. Debe pensarse en tercer lugar, la afirmación del
cristiano, como respuesta a la pregunta que es el hombre, o sea, hay que hacer teología.

Hoy no se puede conocer la totalidad de la teología ya que ésta radica actualmente en un


pluralismo de filosofías y de otras ciencias.

En una primera reflexión el curso de introducción trata sobre la propia existencia cristiana y
su justificación.
Cuando alguien se dirige a la pregunta por el preguntar, al pensamiento pensado, al espacio
del conocimiento pensado, al espacio del conocimiento y no solo a los objetos del
conocimiento, a la trascendencia y no solo a lo captado de manera espacio-temporal en esta
trascendencia, está en los inicios de ser un hombre religioso.

CAP I. EL OYENTE DEL MENSAJE

1. RELACION ENTRE FILOSOFIA Y TEOLOGIA

El hombre debe ser el oyente del mensaje cristiano, el cual tiene como presupuesto: decir,
oír, entender; realidades que están dadas en el último fundamento de la existencia del
hombre y que el lenguaje cristiano con sus llamadas crea estos presupuestos, e invita al
hombre a ubicarse entre la verdad de su esencia.

Estos presupuestos son contenidos en sí mismos en una teología revelada, la cual comunica
al hombre con el cristianismo a fin de que no permanezca oculta para éste su esencia,
remitida a la historia misma.
Se habla de una antropología como presupuesto para entender el mensaje cristiano, no hay
separación entre filosofía y teología, porque es imposible en nuestra situación actual y
particular una filosofía sin teología. La filosofía reflexiona sobre su origen histórico y se
cuestiona si ese origen es valido hoy, y a la inversa, la teología dogmática quiere decir al
hombre lo que él es y permanece cuando rechaza el mensaje cristiano.

2. EL HOMBRE COMO PERSONA Y SUJETO

Personalidad como presupuesto del mensaje cristiano. El hombre es persona y sujeto, en


relación con los presupuestos del mensaje revelado. Este concepto es de gran importancia
de cara a la revelación y a la autointeligencia del cristianismo.

La relación personal con Dios, la recepción de la salvación, la responsabilidad y su juicio


son afirmaciones del cristianismo que implica al hombre como persona y sujeto.

El carácter oculto y amenazado de la experiencia de la persona, es indudable que el


individuo como persona se experimenta a sí mismo en lo que es y entre lo que es. Las
ciencias empíricas tratan de explicar al hombre, desde la experiencia y esto no es el hombre
y sin embargo lo determinan y explican.

Cada antropología intenta explicar al hombre como un todo, ya que el hombre es un ser
que tiene su origen en el mundo, es decir, en realidades experimentables, y ese origen
particular intramundano le afecta en su unidad y totalidad.

3. EL HOMBRE COMO SER QUE TRASCIENDE

El hombre esta situado ante sí como un todo, lo cuestiona todo, trasciende como espíritu,
esta siempre en camino, se experimenta con la posibilidad de lo infinito.
El posible alejamiento de la trascendencia se puede explicar así:
1- El hombre de manera ingenua se queda, en lo meramente físico.
2- Evita la trascendencia de manera consciente.
3- Desesperándose ante la realidad de la existencia, sin encontrarle sentido a las cosas

La anticipación del ser. El hombre es el ser que trasciende, por su conocimiento y acción
cognoscitiva. Esta no se funda en que el hombre pueda anticipar la nada como tal, pues la
nada no es el fin. El hombre experimenta la esperanza, lo vacío. Y cuando experimenta
ambas cosas comprende que el ser infinito pone límites que condicionan a los seres.

La anticipación como constitutivo de la persona. En cuanto mira al hombre persona y


sujeto, como ser inherente de trascendencia, pues es aquí donde el ser tiene logro y
plenitud.

4. EL HOMBRE COMO SER RESPONSABLE Y LIBRE

La libertad no es un dato particular, el hombre en su esencia misma se experimenta como


responsable y libre.

Llamamos libertad trascendental a la responsabilidad última de la persona, no solo en el


conocimiento, ni como conciencia de sí mismo, sino como aquella acción propia, limitada
por el espacio y el tiempo.

Se habla de dos tipos de libertad la manantial y la emanada, ligadas entre sí, no pueden
separarse por que forman dos momentos de la propia libertad.

Responsabilidad y libertad como realidad de la experiencia trascendente. Es el momento


donde el sujeto se experimenta como tal, es decir, no precisamente allí donde él se objetiva
en una posterior experiencia científica. Es donde el sujeto se experimenta como sujeto, en
un sentido originario de responsabilidad y libertad que es propia de la misma existencia.

La libertad no es una facultad neutral que se pone como distinta de uno mismo, pero se
lleva en si como una peculiaridad fundamental del ente personal.

5. LA CUESTION PERSONAL DE LA EXISTENCIA COMO PREGUNTA POR LA


SALVACION

El punto de partida teológico y antropológico, para la inteligencia de la salvación. El


hombre es sujeto libre , responsable de sí mismo, en tanto ha devenido para si mismo como
objeto de su auténtica acción de libertad, por esto se habla de que el hombre tiene
salvación; de aquí surge la auténtica pregunta de salvación.

Salvación significa carácter definitivo de la verdadera autointeligencia y verdadera acción


del hombre como libertad ante Dios por la aceptación de la propia mismidad.

El hombre como ser trascendente esta dotado de libertad, pero el es un ser mundano,
temporal, histórico y debe buscar su salvación en la misma historia.

La cuestión de la salvación hay que resolverla teniendo en cuenta su historicidad y su


constitución social, porque la trascendencia y la libertad se desarrollan y realizan en la
historia; ya que ésta es en si misma una parte de la autointeligencia misma del hombre.

Al considerar al hombre como sujeto, se afirma que este no ha venido al mundo temporal y
material por pura casualidad. Porque es en la propia alineación mundana del sujeto, la
manera donde él se halla a si mismo. Por eso el hombre debe operar su salvación en la
historia.

6. SUMISION DEL HOMBRE A LA DISPOSICIÓN AJENA

Sustentado por el misterio: a pesar de su subjetividad libre, el hombre está dependiente de


una forma que no puede determinar.

También está condicionado por la historia y el mundo: porque el hombre es sujeto


trascendente, pero sabe de su finitud histórica, de su procedencia, de su contingencia;
elementos que le llevan a comprender que su esencia de hombre esta más allá de él mismo.

El hombre nunca podrá poseer la propia libertad en el mundo y en la historia.


GRADO SEGUNDO: EL HOMBRE ANTE EL MISTERIO ABSOLUTO

Si el hombre es realmente sujeto está referido a Dios y es el misterio divino el que con
palabras encausa al misterio absoluto como fundamento y contenido de su ser. El hombre
sólo conoce de manera explícita lo que significa la palabra de Dios que la proyecta a la
trascendencia.

Qué dice la Palabra de Dios?


La palabra no dice nada sobre la realidad de Dios; hoy suena como un nombre propio. Si
nosotros llamáramos a Dios: “el Padre”, el “Señor”, el “Celeste”, la palabra diría algo sobre
lo significado en virtud de su origen en nuestra experiencia de otro tipo y en el uso profano.
En la actualidad se refleja lo opinado con ella: “el inefable”, “el inominado”, el que no parece
en el mundo denominado como un componente suyo; el “silencioso”, que está siempre ahí y
puede pasar desapercibido, dejar de ser oído. La palabra “Dios” , que ha pasado a ser un
vocablo sin “rostro”, está en condiciones de hablarnos de Dios, por cuanto es la última
palabra antes del silencio, porque tenemos que habérnosla con el toda fundamentador como
tal.

La palabra Dios es capaz y encierra en sí misma todo lo que ella significa. De Dios no se
tiene una experiencia, como la podemos tener de cualquier cosa u objeto. Lo más simple e
ineludible es que en el hombre está dada la palabra Dios, impregnada en su ser; la palabra
esta ahí, viva y latente, incluso el llamado "ateo" ayuda a perpetuar en la mente de los
individuos y de la sociedad la palabra Dios, colaborando de cierta manera a seguirle dando
existencia y validez. El hecho de que exista la palabra es digno de reflexión. Hay una
igualdad de sentido en las muchas palabras empleadas para decir Dios, se ha llegado incluso
a colocar un nombre propio a Dios v.gr. "Yahveh".

Tiene futuro esta palabra?


Existe para todos la palabra Dios, tanto para el ateo, como para cualquier que afirma que
Dios está muerto; existe Dios como el declarado muerto, cuyo fantasma es necesario
ahuyentar, como aquel cuyo retorno se teme. Esta palabra siempre continúa en todo
momento, es decir, tiene presente; Marx afirmaba que la palabra Dios en sentido negativo, o
positivo, dejaría de existir.
Pero más aún, el creyente sólo ve dos alternativas posibles, o bien la palabra desaparecerá
sin huellas, ni remanente, o permanecerá como una pregunta para todos, de una u otra
manera.

La realidad sin esta palabra


Si no se diera la palabra ”Dios”, ya no estaría ahí para el hombre este todo doblemente uno
de la realidad en general y de la existencia en la conexión de ambos aspectos. El hombre se
olvidaría totalmente de sí mismo, ni siquiera en forma de desconcierto, de silencio y de
preocupación, se olvidaría de todo su entorno y contorno; dejaría de ser hombre, habría
realizado una evolución regresiva para volver a ser un animal hábil. El hombre sólo existe
como hombre cuando dice “Dios”, en cualquier dimensión. Por lo tanto hay que decir que la
palabra Dios permanece para siempre, que está en lenguaje, que cuestiona el mundo
lingüístico, en el que se hace presente la realidad.

2. El conocimiento de Dios:
- El Conocimiento trascendental y apriorístico de Dios: se experimenta al confrontarse con
el mundo, y como el conocimiento de Dios es trascendental, no se llega a El sino asimilando
y viviendo plenamente esta realidad, no sólo como un conocimiento teórico ad extra. Dios
está en cada hombre y lo que se hace es dejarlo que actúe; no se aprende como cualquier
cosa, ni se limita a una idea.
- Las distintas clases del conocimiento de Dios y su unidad interna: hay un conocimiento de
Dios natural, revelado y de su acción salvífica en la historia. El conocimiento no abarca a
Dios, es una experiencia única.
- Conocimiento trascendental de Dios como experiencia del misterio: el conocimiento de
Dios es original, es la esencia de la trascendencia que lleva misterio. Otro aspecto a tener en
cuenta es el que en la trascendencia hay siempre un hacia dónde y un de dónde que expresa
el misterio sagrado.
- El hacia dónde de la trascendencia como lo infinito, indelimitable o indenominable: el
hombre que buscamos no puede ser delimitado, contrario esto a lo que hacen los hombres,
no es un simple nombre, no se trata de contraponer a Dios y a lo no Dios como dos cosas.
Dios es distinto del mundo; mas como la realidad se sustenta del hacia dónde y desde donde
entran en relación, se descubre el hacia dónde en el otro, no en sí.
- El hacia dónde de la trascendencia como misterio sagrado: se llama misterio sagrado si se
toma la libre trascendencia amante, a un hacia dónde que abriendo él mismo esta
trascendencia, y cómo no llamarse sagrado si es un hacia dónde infinito del amor.

3. Dios como persona:- Analogía en nuestro hablar de Dios: para hablar de Dios tenemos
que recurrir a términos que salen de su esfera, nos queda sólo el utilizar terminología
análoga para expresar nuestro saber de Dios.
- Sobre el ser personal de Dios: Dios es persona absoluta sin limitarse por otro y que se
puede entender así en una experiencia trascendental.

4. Relación del hombre con su fundamento trascendental, condición de creatura:

Al hablar de la posibilidad natural de conocer a Dios, no se sabe si es acertado en cuanto


Dios es el creador de lo natural y además cabe allí también el hombre.
- Ningún caso particular de una relación casual: al referirnos a la creación y a la creatura,
significamos un suceso duradero que acaece ahora en los entes lo mismo que hace algún
tiempo.
- Condición creada como diferencia y dependencia radical de Dios: la creación y Dios se
hallan en una relación constante, de dependencia de lo creado al creador, sin contrapartida.
- Dependencia radical de Dios y auténtica subsistencia propia: el hombre es autónomo y
dependiente de su fundamento; en la medida que experimenta la creación crece en realidad y
subsistencia.
- La experiencia trascendental como lugar originario de la experiencia de la condición de
creatura: la experiencia de creatura se encuentra en la experiencia trascendental, en la que el
sujeto y su tiempo son experimentados como llevados por el fundamento incomprensible.
- Experiencia de creatura como desacralización del mundo: la creatura llega a descubrir que
el mundo no es sacral, sino la materia para su poder creador.

5. Posibilidad de encontrar a Dios en el mundo:

- La tensión entre el enfoque trascendental y la religión histórica: aunque vemos a Dios


como es sustentador absoluto del mundo, El es supramundano. Dios está en todas partes,
como el fundamento y no está en todas partes, porque es el creador de todo. La religión
tiende a precisar a Dios, pero esto es peligroso.
Inmediatez con Dios como inmediatez mediata: una inmediatez con Dios puede no darse, o
darse sin ser imposible; si esto último sucede no desaparece el hombre para que aparezca
Dios, sigue estando en libertad con respecto al creador, se da la categoría de mediador, para
que se de la experiencia trascendental de Dios.

- La alternativa culto al mundo, o verdadera comunicación de Dios mismo: se da un dilema


al rendir culto al mundo como portador de Dios, es la denominada religión natural. La
relación de Dios en el cristianismo, sólo se da al descubrir la trascendencia en las
expresiones religiosas.
- Acción de Dios a través de las causas segundas: Dios actúa en el mundo desde lo histórico
y desde la apertura del espíritu a la historia de la relación trascendental entre Dios y la
persona creada en medio de la libertad recíproca. Se trata de reconocer la acción de Dios en
lo cotidiano, abrirse a lo trascendental.

TABLA DE CONTENIDO

1. REVELACIÓN E INSPIRACIÓN

1.1 CONCEPTO DE REVELACIÓN (DV. # 2)

1.1.2 Mediación de la revelación

1.2 LA INSPIRACIÓN

II: CLASES DE LENGUAJE EN LA REVELACIÓN ( S. E)

2.1 LENGUAJE HISTÓRICO

2.2 LENGUAJE ANTROPOLÓGICO

2.3 LENGUAJE PROFÉTICO

2.4 LENGUAJE TEOLÓGICO

2.4.1 Dialéctica entre fe e historia

2.4.2 Características del lenguaje teológico

III: FE GENÉRICA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FE GENÉRICA


3.1.1 Creer

3.1.2 Relación entre fe y experiencia

3.1.3 La fe como opción razonable

3.1.4 Condiciones de la fe auténtica

3.2 FACTORES DINÁMICOS INTERNOS DEL PROCESO DE LA FE


GENÉRICA

3.2.1 Relación entre fe y comunicación intersubjetiva

a) Concepto de persona

b) El amor

c) El proceso de comunicación

3.2.2 Fe y sentido

a) Presupuestos

b) Estructura del sentido

3.2.3. fe y perspectiva de ilimitación

3.4 fe historia e historicidad del hombre

3.5 la muerte como término de un proceso evolutivo


inconcluso

3.5.1 Opciones ante la muerte

3.5.2 Análisis de las opciones

IV: FE RELIGIOSA

4.1 FE RELIGIOSA FALSA (FIDEISMO)

V: LA FE CRISTIANA

5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

5.2 PROCESO DE FE DE LOS DISCIPULOS NORMATIVO PARA


NOSOTROS
7 REFLEXIÓN PERSONAL

5. LA PRESENCIA IGNORADA DE DIOS - VÍCTOR FRANKL

Potrebbero piacerti anche