Sei sulla pagina 1di 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN
INICIAL DIRIGIDO A DOCENTES DE PRIMARIA QUE
DESEMPEÑAN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL DE
EDUCACIÓN INICIAL
MINEDU – UNT

JUEGOS VIVENCIALES, ESTRATEGIAS LÚDICAS Y ELABORACIÓN DE


MATERIAL EDUCATIVO PARA MEJORAR EL CLIMA EN EL AULA EN LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE LA I.E. N° 1836 PURRUPAMPA- OTUZCO

TESIS PRESENTADA A LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
EDUCACIÓN INICIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.

AUTORA:
Vilma Oliva Zavaleta Angulo

ASESOR:
Luís Orbegoso Dávila

TRUJILLO_ PERÚ

2016
2

JUEGOS VIVENCIALES, ESTRATEGIAS LÚDICAS Y ELABORACIÓN DE


MATERIAL EDUCATIVO PARA MEJORAR EL CLIMA EN EL AULA EN
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE LA I.E. N° 1836 PURRUPAMPA-
OTUZCO

………………………………………… ………………………………………
VILMA OLIVA ZAVALETA ÁNGULO LUIS ALBERTO ORBEGOSO DÁVILA
AUTOR ASESOR

Tesis presentada a la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación para


obtener el Título de Segunda Especialidad en Educación Inicial de educación básica
regular.

APROBADO POR:

………………………………………… ………………………………………
Presidente del jurado Secretario del jurado

…………………………………..
Vocal del jurado

DICIEMBRE – 2016
3iii

DEDICATORIA

A dios por su infinito amor, por la vida y salud,


la fortaleza que nos regala cada día

Vilma Oliva

A mis niños por su inspiración de cada día, sus


alegrías y ocurrencias en cada momento.

Vilma Oliva
iv4

AGRADECIMIENTO

A dios por ser el quien influye mucho en mi


vida débil y a mis hermanos y sobrinos por su
ayuda durante este estudio.

Vilma Oliva

A la Universidad Nacional de Trujillo que


mediante el programa PROSEIN nos brindó
este estudio y a la acompañante Patricia
Soledad Marchan Ruiz por sus conocimientos
brindados durante el desarrollo de este trabajo.

Vilma Oliva

Vilma
v 5

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Presento ante ustedes la Tesis titulada: “juegos vivenciales, estrategias lúdicas y


elaboración de material educativo para mejorar el clima en el aula en los niños y niñas
de 3, 4 y 5 años de la I.E. N° 1836 Purrupampa- Otuzco”

La presente investigación consta de cuatro capítulos y tiene como objetivo


mejorar el clima en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias lúdicas y
elaboración de material educativo en niños y niñas de 5 años.
Considerando que es necesario emprender acciones de mejora que conlleven a
mejores aprendizajes, urgía la necesidad de mejorar el clima en el aula para que los
niños se respeten y aprendan a convivir mejor en un entorno acogedor y colaborativo.
Para esto se investigó tanto en la teoría como en la práctica y poder solucionar esta
dificultad.

Asimismo, estoy segura que con esta investigación podemos aportar en la


mejora de los aprendizajes de los niños y niñas del nivel inicial en el área rural
brindando una alternativa de solución a uno de los problemas que ésta presenta.
Con la intención de poder mejorarlo, y poder realizar futuras investigaciones,
sometemos a su escrutinio nuestro trabajo.

LA AUTORA.
6vi

INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………………………. iii
Agradecimiento………………………………………………………………………….. iv
Presentación……………………………..……………………………………………… v
Índice……………………………………………………………………………………… vi
Resumen………………………………………………………………………………….. ix
Abstrac…………………………………………………………………………………… x
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 11
1.1.La Realidad Problema 11
1.2.El Problema de Investigación 12
1.3.Objetivos 12
1.4.Objetivo General: 12
1.4.1.Objetivos Específicos: 12
1.5.Justificación 12
1.5.1.Justificación Teórica 12
1.5.2.Justificación Práctica 13
1.5.3.Justificación Legal 13
1.5.4.Justificación Metodológica 13
1.6.Hipótesis de Acción 13
1.6.1.Hipótesis General 13
1.6.2.Hipótesis específicas 13
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 15
2.1. El Clima en el Aula. 15
2.1.1. La Calidad de las interacciones 16
2.1.2. Importancia del clima en el aula para favorecer aprendizajes. 17
2.1.3. Construcción de un clima positivo en el Aula. 18
2.1.4. Disposición y actitud del maestro para mejorar el clima en el aula. 19
2.1.5. Estrategias para el manejo de conflictos. 19
2.2. Los Juegos vivenciales. 22
2.2.1. ¿Qué entendemos por juego? 22
2.2.2. El juego recurso formidable para acompañar el desarrollo emocional, 23
personal y social de los niños y niñas.
7
vii

2.2.3. ¿Qué son los juegos vivenciales? 25


2.3. Estrategias Lúdicas. 26
2.3.1. Estrategias Educativas y el juego 26
2.4. Material Educativo. 27
2.4.1. ¿Qué Actitud debe tener la maestra para aprovechar los materile4s 28
educativos?
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 31
3.1. Método de investigación 31
3.2. Unidades de observación 33
3.3. Diseño de investigación 33
3.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos. 34
3.4.1- Técnica 34
3.4.2- Instrumentos 33
3.5. Técnicas e instrumentos de procesamiento e interpretación de datos. 36
3.5.1. Técnicas e instrumentos de análisis cuantitativo 36
3.5.2. Técnicas e instrumentos de análisis cualitativo 37
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 38
4.1. Presentación de resultados 38
4.1.1. Los juegos vivenciales mejoran el clima en el aula. 38
4.1.2. Las estrategias lúdicas mejoran la convivencia en el aula. 39
4.1.3 Las elaboraciones de material educativo mejoran la convivencia en el aula. 41
4.1.4. La mejora significativa del clima en el aula 42
4.1.5. Prueba de hipótesis 43
4.2. Discusión de resultados. 45
4.2.1. Los juegos vivenciales y el clima en el aula. 45
4.2.2. Las estrategias lúdicas y el clima en el aula. 46
4.2.3. La elaboración de material educativo y el clima en el aula. 46
CONCLUSIONES. 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
ANEXOS 49
ANEXO N° 1:Matriz de Consistencia 51
ANEXO N° 2: Guía de observación para evaluar la convivencia en el aula 52
ANEXO N° 3: Ficha técnica del instrumento de recojo de datos 56
8
viii
ANEXO N° 4: Ficha de validación por juicio de expertos 57
ANEXO N° 5: Evaluación de indicadores de proceso 60
ANEXO N° 6: Matriz de datos 61
ANEXO N° 7: Matriz de datos de indicadores de proceso 65
ANEXO N° 8: Diario de campo 66
ANEXO N° 9: Propuesta pedagógica 68
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resultados del Test 1 y Test 2 sobre la mejora del clima en el aula 38
Tabla 2. Resultados de la participación en los juegos vivenciales 39
Tabla 3. Resultados del Test 2 y Test 3 sobre la mejora del clima en el aula 40
Tabla 4. Resultados de la participación de los niños en las estrategias lúdicas 40
Tabla 5 Resultados del Test 3 y Test 4 sobre la mejora del clima en el aula 41
Tabla 6. Resultados de la participación de los niños en la elaboración de material 41
educativo
Tabla 7. Resultados de la participación de los niños y niñas en juegos vivenciales, 42
estrategias lúdicas y elaboración de material educativo
Tabla 8. Resultados t student para Test 1 y Test 2 43
Tabla 9. Resultados t student para Test 2 y Test 3 44
Tabla 10. Resultados t student para Test 3 y Test 4 45
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Participación activa de niñas y niños en los juegos vivenciales durante la 39
sesión
Figura 2 Participación activa de niñas y niños en el desarrollo de estrategias lúdicas 41
durante la sesión
Figura 3. Participación activa de niñas y niños en la elaboración de material educativos 42
durante la sesión
9
ix

RESUMEN

La presente investigación denominada “juegos vivenciales, estrategias lúdicas y


elaboración de material educativo para mejorar el clima en el aula en los niños y niñas
de 3, 4 y 5 años de la I.E. N° 1836 Purrupampa- Otuzco”, tuvo como objetivo general
mejorar el clima en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias lúdicas y
elaboración de material educativo en niños y niñas cargo de la docente investigadora.
Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de encontrar alternativas que
permitieran mejorar el clima en el aula y crear un entorno favorable para el aprendizaje
de los niños y niñas, considerando que una buena convivencia contribuye a formar una
sociedad justa y que el aula es un espacio donde se debe practicar la convivencia
armónica.
Siendo una investigación cuyo método corresponde a la investigación - acción
educativa, se llevó a cabo con 10 Niñas y niños de 5 años de la I. E. N° 1836
Purrupampa – Otuzco; el diseño utilizado consistió en evaluar el clima en el aula con el
Test 1, luego se aplicaron 07 sesiones de juegos vivenciales; se volvió a evaluar el clima
en el aula con el Test 2; posteriormente se aplicó 07 sesiones más de estrategias lúdicas
Luego se aplicó 06 sesiones de elaboración de material educativo para finalmente volver
a evaluar el clima en el aula con el Test 4.
En el recojo de datos la técnica utilizada fue la observación, la cual permitió
entrar en contacto directo con la práctica pedagógica de la docente investigadora, la
misma que constituye el objeto de estudio del presente trabajo. Para recoger la
información se utilizó como instrumentos el cuaderno de campo y la guía de
observación.
En conclusión, se comprobó que los juegos vivenciales, las estrategias lúdicas y
la elaboración de material educativo favorecieron la mejora del clima en el aula, al
evidenciar a partir de los resultados que el 100% de niños alcanzó el nivel logrado al
final de la investigación.
10
x

ABSTRACT

The present research called "experiential games, play strategies and elaboration
of educational material to improve the climate in the classroom in children of 3, 4 and 5
years of the I.E. N ° 1836 Purrupampa-Otuzco ", had as general objective to improve
the climate in the classroom through experiential games, play strategies and elaboration
of educational material in boys and girls charge of the researcher teacher.
This research was carried out with the purpose of finding alternatives that would
allow to improve the climate in the classroom and to create a favorable environment for
the learning of the children, considering that a good coexistence contributes to forming
a fair society and that the classroom is A space where harmonious coexistence should be
practiced.
Being an investigation whose method corresponds to the investigation -
educational action, was carried out with 10 Girls and children of 5 years of the I. E. No.
1836 Purrupampa - Otuzco; The design used consisted in evaluating the climate in the
classroom with Test 1, then 07 sessions of experiential games were applied; The climate
in the classroom was re-evaluated with Test 2; Then 07 more sessions of play strategies
were applied Then 06 sessions of preparation of educational material were applied to
finally re-evaluate the climate in the classroom with Test 4.
In the collection of data the technique used was observation, which allowed
direct contact with the pedagogical practice of the researcher, which is the object of
study of this work. In order to collect the information, the field notebook and the
observation guide were used as instruments.
In conclusion, it was verified that the games, the recreational strategies and the
elaboration of educational material favored the improvement of the climate in the
classroom, evidencing from the results that 100% of children reached the level achieved
at the end of the research.
11

CAPITULO 1

INTRODUCCION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En el aula de 5 años de la I.E.I. N° 1836 de Purrupampa – Salpo – Otuzco, los


niños y niñas eran muy despiertos, inquietos y comunicativos. Las familias en su
mayoría se dedicaban a la actividad agrícola y otros trabajaban en la mina de Salpo,
siendo las madres las que se hacían cargo de la educación de los niños. Asimismo, el
poco dinero que obtenían lo gastan libando licor.

Estas familias eran numerosas y el grado de instrucción de los papás era de


primaria incompleto. Sólo cuatro de ellos tenía secundaria, pero incompleta. Esta
característica propia de los pobladores de la comunidad propiciaba que los niños en
horas en las que no asistían a la Institución Educativa se dedicaran a ayudar en las
labores del campo, teniendo poco tiempo para jugar e interactuar con otros niños. Pero
como la mayoría de familias poseían en sus casas televisores y acostumbraban a mirar
novelas y programas de competencias, esto alteraban los hábitos de comportamiento en
los niños, imitando lo que observaban en la televisión, en el aula. En consecuencia,
teníamos la falta de respeto a los compañeros, el incumplimiento de las normas de
convivencia y el fomento del desorden.

Muchas situaciones en las que los niños mostraban conductas impulsivas durante
las actividades diarias, se suscitaban en el aula y aunque la maestra trataba de conciliar
para que el clima mejore, los niños tomaban actitudes machistas propias de su contexto,
estaban siempre a la defensiva. En la mayoría de actividades se sucintaban conflictos
entre los niños, ya sea por los materiales o querer ser primeros en participar causando un
ambiente inadecuado que entorpecía el normal desarrollo de la práctica pedagógica.

Además, el poco apoyo de los padres de familia para mejorar las conductas de los niños
hacia cada vez insostenible la situación. De modo que al no tener el apoyo de otros
actores educativos teníamos que hacer algo.
12

A partir de todas estas situaciones y de reflexionar sobre el desarrollo de la práctica


pedagógica desarrollada, se propuso realizar una mejora basada en juegos vivenciales,
estrategias lúdicas y materiales, que promueva un mejor clima en el aula.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Debido a la problemática anteriormente planteada, se hace necesario mejorar el clima en


el aula en los niños y niñas a través de juegos vivenciales, estrategias lúdicas y
elaboración de material educativo, por lo que se propuso el siguiente problema de
investigación:

¿Cómo mejorar el clima en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias lúdicas y


elaboración de material educativo en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 1836
Purrupampa - Salpo-Otuzco?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. General:

Mejorar el clima en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias lúdicas y


elaboración de material educativo en niños y niñas de 5 años del I.E.I N° 1836
Purrupampa – Otuzco.

1.3.2. Específicos:

a. Mejorar el clima en el aula mediante juegos vivenciales en niños y niñas de 5


años de la I.E.I N° 1836 Purrupampa - Salpo – Otuzco.

b. Mejorar el clima en el aula mediante estrategias lúdicas en niños y niñas de 5


años de la I.E.I N° 1836 Purrupampa - Salpo – Otuzco

c. Mejorar el clima en el aula mediante la elaboración de material educativo en


niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 1836 Purrupampa - Salpo – Otuzco.

1.4. JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación acción se justifica por las siguientes razones.

1.4.1. Justificación teórica.


13

Esta investigación se realizó con el fin de encontrar alternativas que permitan mejorar el
clima en el aula y crear un entorno favorable para el aprendizaje de los niños y niñas.
Todo esto fundamentado en teorías que respaldan que una buena convivencia
contribuye a formar una sociedad justa y que el aula es un espacio donde se debe
practicar la convivencia armónica; Por lo tanto, se quiere lograr la validez de dicha
propuesta en la práctica.

1.4.2. Justificación Práctica.

Considerando la problemática de la Institución Educativa, urge la necesidad de


mejorar el clima en el aula para que los niños se respeten y aprendan a convivir mejor
en un entorno acogedor y colaborativo. Para esto se investigó tanto en la teoría como en
la práctica y poder solucionar esta dificultad.

1.4.3. Justificación Legal

La presente investigación se realizó dentro del desarrollo del “Programa de


Segunda Especialidad en Educación Inicial” dirigido a docentes de primaria que
desempeñan su práctica pedagógica en el nivel de educación inicial, las misma que es
requisito para obtener el título correspondiente.

1.4.4. Justificación Metodológica.

La propuesta de juegos vivenciales, estrategias lúdicas y el buen uso de material


educativo, fueron validadas en la práctica pedagógica con los niños y niñas,
convirtiéndose en un aporte para los docentes con situaciones similares, que pueden
desarrollarlas, adecuándolas a su contexto.

1.5. HIPÓTESIS DE ACCIÓN.

Para solucionar cualquier problema de la práctica pedagógica se requiere de


propuestas innovadoras y que tengan en cuenta las necesidades educativas de niñas y
niños, por ello es que nos hemos propuesto las siguientes hipótesis de acción.

1.5.1. Hipótesis General.


Los juegos vivenciales, estrategias lúdicas y elaboración de material educativo
mejoran el clima en el aula de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 1836
Purrupampa-Otuzco.
14

1.5.2. Hipótesis específicas.

a. Los juegos vivenciales mejoran el clima en el aula en niños y niñas de la I.E.I N°


1836 Purrupampa - Salpo - Otuzco.
b. Las estrategias lúdicas mejoran el clima en el aula en niños y niñas de 5 años de
la I.E.I N° 1836 Purrupampa - Salpo - Otuzco.
c. La elaboración de material educativo mejora el clima en el aula en niños y niñas
de 5 años de la I.E.I N° 1836 Purrupampa - Salpo - Otuzco.
15

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO
2.1. El Clima en el Aula.

Considera MINEDU (2014) que el desarrollo de las competencias de todo estudiante


debe estar apoyado por condiciones que favorezcan su aprendizaje. Por eso es
importante considerar las condiciones para beneficiar el crecimiento integral de nuestros
estudiantes.

El aprender va de la mano con la cognición, las emociones y la cultura de los


estudiantes, en cuanto educar es un acto eminentemente de vínculo humano, de
acompañamiento, de transmisión cultural, de generación de estrategias para la vida. El
fruto de la educación son los aprendizajes y estos se dan en la medida que en la
atmosfera áulica se respire un sentimiento de confianza, respeto, basado en una relación
intergeneracional sustentada principalmente por el afecto, la calidez humana y el
reconocimiento de la potencia de desarrollo y crecimiento que tienen los estudiantes. Es
así que, trabajar el clima del aula y una buena convivencia está vinculado al aprendizaje
fundamental de Ciudadanía de la competencia Convive de manera democrática en
cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

En este sentido un clima de aula que favorece el desarrollo de competencia se sostiene:

 En una comunicación asertiva, dialógica, capaz de generar empatía, acogida, de


tal manera que los estudiantes puedan interactuar desde un plano más horizontal,
con pleno sentido de corresponsabilidad y que la permanencia en la escuela sea
una experiencia grata, estimulante para las inteligencias y la afectividad de los
estudiantes.
 En interacciones comunicativas capaces de procurar el reconocimiento de la
personalidad de los estudiantes, brindar seguridad emocional, psicológica y
comunicar altas expectativas en todos sus desempeños, el mismo sea un
16

impulsor para desarrollar encuentros y procesos de aprendizaje y enseñanza


efectivos con calidad y calidez humana.
 En una interrelación docente y estudiante que tenga en sí mismo un carácter
formativo, basado en la confianza, la escucha activa, el reconocimiento y
aceptación mutua como persona, sin que medie el juicio, ni crítica.

 La valoración de los desempeños, cuando estos se dan desde una perspectiva


constructiva de reconocimiento y no de censura. Los aciertos y desaciertos son
valorados como parte del progreso del aprendizaje; por tanto el error es un
asunto que se reconoce como parte connatural del acto de aprender, a partir del
cual se pueda encaminar a un proceso de mejoramiento continuo, siendo éste un
mecanismo para querer y seguir aprendiendo.
 En una convivencia de aula que evidencia la práctica de normas que favorecen
las buenas relaciones y el respeto entre sus miembros; y además su construcción
es producto de un diálogo reflexivo y consensuado.

2.1.1. La Calidad de las interacciones.


Sostiene MINEDU. (2014) que acompañar, ayudar, facilitar el aprendizaje
conlleva la construcción de situaciones de aprendizaje que sean significativas, en donde
la interacción docente-estudiante-contexto sea el motor para producir desempeños
competentes.
Las interacciones al interior de la dinámica del aula son desencadenantes de
procesos de aprendizaje siempre que estén guiados de buenas preguntas que gatillen el
pensamiento y la inteligencia de los estudiantes. Para ello, el docente debe desarrollar
una didáctica centrada en el sujeto que aprende y en la situación de aprendizaje, desde
una mediación pedagógica constructivista y constructora de desempeños competentes.
Así mismo, las interacciones didácticas son fecundas en tanto tienen la
capacidad de suscitar en el estudiante la construcción del conocimiento a partir de sus
saberes previos y de su actividad en interacción con los otros, pero también gracias a los
intercambios que él establece con el medio, en cuanto se considera que los aprendizajes
escolares requieren un contexto y unas situaciones de aprendizaje significativas.
17

La calidad de las interacciones se aprecia cuando el estudiante tiene varias


posibilidades de establecer relaciones constructivas de aprendizaje con varios
interlocutores:
 El estudiante con el docente.
 El estudiante con otro compañero.
 El estudiante con el docente y el compañero.
 El estudiante con su entorno inmediato.
 El estudiante con una tarea o situación de aprendizaje compleja y movilizadora.
 El estudiante con el objeto de un conocimiento específico.
Es decir, las interacciones son múltiples y multidireccionales. En ese sentido
cuantas más posibilidades tiene el estudiante de interaccionar en diversos escenarios y
con diversos actores pedagógicos, tiene la ocasión de adquirir aprendizajes y desarrollar
competencias de manera más sostenida e integral. Por tanto, conviene resaltar que estas
interacciones son condiciones indispensables para que lo programado se traduzca en
aprendizajes.

2.1.2. Importancia del clima en el aula para favorecer aprendizajes.

Mencionan Molina, N y Pérez, I. (2006) que desde siempre, los profesores más
apreciados y valorados por sus estudiantes lo son fundamentalmente por sus cualidades
emocionales. Por así decirlo, cuando se pide a un adulto que recuerde a sus mejores
profesores, aquellos que más les impactaron, un 90% suele hacerlo por sus cualidades
de carácter socio-emocional: cercanía, confianza, credibilidad, capacidad para motivar,
respeto, disponibilidad. Mientras alrededor del 10% los recuerdan por su carácter
cognitivo-académico: explicaba muy bien, sabía mucho, era muy culta.

El profesor debe atender a una doble faceta debido a su liderazgo socio-


emocional en el aula: por un lado, debe formar a los alumnos en competencias socio-
emocionales y por otro lado debe formarse con el fin de cumplir mejor su misión,
para sentirse mejor, para educar a sus alumnos, para que éstos se sientan mejor. Sólo un
profesor emocionalmente competente, puede ayudar a conseguir un clima emocional de
trabajo efectivo y de plena convivencia.

En cada momento, en cada aula, hay expresiones emocionales que determinan


todo lo demás: los resultados académicos, la dicha o la desdicha de alumnos y
18

profesores y la calidad de la relación entre ellos. La profesión docente es una profesión


de personas cuyo objetivo es formar personas, con extensas e intensas relaciones
interpersonales que generan roces continuos, que van dejando huellas dulces, insípidas o
amargas, que acaban por facilitar o dificultar el aprendizaje y la convivencia.

Los docentes de educación inicial no pueden dejar que el azar y la


improvisación se encarguen de canalizar tan decisivo espacio educativo. No se puede
evitar educar socio-emocionalmente. Cuando un docente se dirige a un grupo de
alumnos, no puede limitarse a dar una clase de contenidos cognitivos, ya que su
presencia y sus maneras de desarrollar métodos, contenidos y tareas lo están
impregnando todo: compartir un mismo espacio implica un contagio irremediable de
sensaciones y emociones. Cada profesor está transmitiendo entusiasmo o desgano,
cercanía o distancia, disponibilidad afectiva o indiferencia.

2.1.3. Construcción de un clima positivo en el Aula.

Refiere MEC. (1984) que los aspectos afectivos y emocionales tienen una
importancia especial en Educación Infantil. Sólo si el niño se encuentra a gusto y seguro
en la escuela, se implicará positivamente en el aprendizaje y desarrollo. De aquí la
necesidad de construir, entre todos los educadores, un clima de afecto, confianza y
seguridad para los niños.

 Las características de los niños de Educación Infantil exigen encontrar en el


centro escolar un ambiente cálido, acogedor y seguro: la necesidad de afecto es
una necesidad básica tan primaria como la necesidad de comer o de protección.
Los niños precisan una relación estable y continua con aquellas personas que
cubren sus necesidades de cuidado, exploración y juego. Estas relaciones
producen sentimientos de bienestar, confianza y seguridad.
 En un ambiente de estas características, el niño puede afrontar los pequeños
retos que le plantea el conocimiento progresivo del medio, superar las
frustraciones que la convivencia implica, relacionarse positivamente con los
compañeros y con el educador, y así aprender y desarrollarse, crecer y
convertirse en miembro activo de su grupo social.
 Para ello, los niños necesitan tener con el educador una relación personal de
gran calidad, una relación que transmita a los niños la seguridad de que es
querido y valorado.
19

 Este ambiente cálido y esta relación afectuosa no se opone a la existencia de


normas y a la presencia de retos y exigencias, que adquieren todo su valor
educativo cuando se dan en un contexto de afecto y consideración para el niño.
 Las normas y rutinas contribuyen a la creación de un ambiente de seguridad: el
saber qué no puede hacer o saber qué hará después ayudará al niño a crearse un
entorno estable y seguro. Las normas deben insertarse en un ambiente o clima
afectivo, estar adaptadas a las posibilidades del niño, ser consistentes y flexibles
y no excesivas.

2.1.4. Disposición y actitud del maestro para mejorar el clima en el aula.


Considera MINEDU (2014) que nosotros, los maestros, somos significativos
para los niños y niñas de nuestra aula, por lo que nuestros actos y expresiones tienen
especial valor para ellos y ellas, más aún en el nivel de inicial, pues su estructura
psíquica y personalidad está en construcción.
Considerando que en esta edad están consolidando su lenguaje, debemos cuidar:
 La forma como hablamos con los niños y niñas en el aula
 El tono de voz que utilizamos
 Las palabras que pronunciamos
 Los gestos de nuestro rostro
 La actitud corporal
Si nuestros mensajes verbales y no verbales son nocivos o destructivos,
impactarán en la autoestima de los niños y niñas y no solamente porque aún no tienen la
capacidad para contradecir o refutar, sino porque los maestros nos convertimos en
figuras significativas.
2.1.5. Estrategias para el manejo de conflictos.

Considera Méndez, M. (2011) que es muy importante que el docente desarrolle


la competencia de resolución de conflictos, pero esta no es suficiente sino maneja,
además, las estrategias para la solución de estos.

El establecimiento de acuerdos y de soluciones que provoquen cambios de


conducta para terminar el conflicto, va acompañado de acuerdos con respecto de quién
hace tal cosa, cuándo la hace y con qué mecanismos se supervisa el cumplimiento. Se
trata de que en el proceso de resolución del conflicto se aprenda a convivir con el otro.
20

Un elemento importante en la solución de conflictos es el rol que asume el


docente, en este caso su liderazgo pedagógico es un componente básico para mediar en
la solución de un conflicto. Es importante mostrar confianza, buscar las palabras
adecuadas para interpretar lo que sienten los involucrados, ser paciente, asertivos,
empáticos, dialogar para comprender lo que sucede y acordar las posibles soluciones y
garantizar que se cumplan los acuerdos. Todo ello con el fin de garantizar la
convivencia armónica entre todos los actores de una institución educativa.

Por estas razones, el docente debe motivar a los niños y niñas a conversar, a
participar dando su opinión, a conocer y respetar los derechos que tienen ellos y los
demás, a trabajar en equipo, a ser solidarios, a desarrollar su creatividad, entre otras
actividades. Para ello, necesitamos manejar un conjunto de estrategias que nos ayuden a
resolver los conflictos de manera creativa y pacífica. La finalidad de las estrategias para
resolver los conflictos es evitar que estos desemboquen en peleas o disputas violentas.
Algunas de ellas son:

 Negociación. Estrategia, de carácter voluntario, que las partes utilizan para


llegar a un acuerdo. Permite la solución de problemas interpersonales, en el que
dos o más personas en un proceso de diálogo, comprensión y respeto mutuo
intentan resolver la situación conflictiva.
 Mediació., Estrategia cuyo objetivo es acercar a las partes. Es un proceso
voluntario que requiere de un mediador que ayuda a las partes para que
encuentren soluciones mutuamente satisfactorias de acuerdo con los intereses de
ambas.
 Croquis del conflicto. Enfatiza no solo los contenidos, sino también las actitudes
y los valores. Es una metodología socioafectiva que fomenta la reflexión y el
pensamiento crítico. Busca establecer procesos y formas de abordar los
conflictos que permitan expresarse a ambas partes y encontrar soluciones que
ambas puedan aceptar.
Estas estrategias requieren de conocimientos y competencias para aplicarlas con
éxito, pero no son suficientes para garantizar el entendimiento y armonía entre nosotros;
es necesario dar respuestas constructivas a los conflictos.
Jabif, L. (2004). Sostiene que las respuestas constructivas son aquellas que se orientan a
resolver el conflicto y a aprovecharlo como oportunidad de aprendizaje. Una respuesta
positiva implica que:
21

 Se asume la responsabilidad por afrontar el conflicto.


 Se aclara el conflicto, considerando nuestra perspectiva y la de la otra parte.
 El conflicto se resuelve a través de la comunicación efectiva o empática.
La autora considera que esta forma de enfrentar los conflictos tiene cuatro
alternativas de respuesta, que presentamos a continuación:

a. Persuasión: Implica dejar a un lado los intereses de la otra parte y centrar el


foco en los propios. Sugerencias para la persuasión:
 Ser firmes, no agresivos. Evitar “ir al choque”.
 Defender los intereses con fundamentos sólidos.
 Explicitar las consecuencias de resignar renunciar
 a nuestros intereses.
b. Concesión: Implica dejar a un lado los propios intereses y centrar el foco en los
de la otra parte. Es importante que la otra parte sienta que se acepta su
perspectiva. Sugerencias para conceder:
 Cooperar sin esperar nada a cambio.
 Renunciar de buen grado. Explicitar las razones de nuestra concesión.
c. Contención: Cuando no encontramos respuesta a la solución de un conflicto,
porque las partes se violentan, es necesario reunir información y trabajar la
relación mediante el diálogo para saber cuándo buscar otra alternativa.
Sugerencias para contener:
 Conservar la calma.
 Preguntar, explorar, buscar información.
 Conversar sobre cómo mejorar nuestra manera de conversar.
 Escuchar.
 Mostrar abiertamente los recursos y límites de
 ambas partes.
d. Colaboración: Implica conjugar los intereses propios y los de la otra parte, lo
que supone un esfuerzo para crear propuestas nuevas; se requiere que ambas
partes innoven de manera conjunta. Para colaborar se tratará de:
 Inventar opciones con la otra parte.
 Preguntar “¿qué le parece si…?”.
 Mantenerse flexible ante cualquier idea nueva.
22

 Escuchar y aprender del otro.


 Evitar posturas en beneficio propio que no beneficien a la otra parte.

En conclusión, cuando estas formas de respuesta se transforman en hábitos de


comportamiento permiten a los diferentes actores encontrar diversas formas de enfrentar
y resolver los conflictos de manera creativa.

Te proponemos dos estrategias más, la gestión pacífica de los conflictos y el


modelo dialógico, que pueden contribuir de manera significativa a lograr una
convivencia armoniosa.

2.2. Los Juegos vivenciales.

Como maestras de inicial tenemos presentes que los espacios de juego son valiosos para
la expresión y regulación de emociones en los niños y niñas, para explorar lo que les
ocurre, lo que les gusta o disgusta. También es el espacio para convivir, compartir y
respetar a los pares. Veamos algunos aspectos el juego.

2.2.1. ¿Qué entendemos por juego?

La importancia del juego como expresión natural de la infancia ha sido


estudiado por psicólogos, filósofos y pedagogos de varias épocas, y muchos de sus
hallazgos mantienen hoy su validez.

Según Winnicott, es […] esa capacidad de crear un espacio intermedio


entre lo que está afuera y lo que está adentro que no se vale de juegos
regulados, adquiridos como fantasías o rituales, sino que se sitúa en el
origen de la experiencia cultural”.

Federico Froebel afirma que “el juego es la expresión más elevada del
desarrollo humano en el niño, pues solo el juego constituye la expresión libre de
lo que contiene el alma del mismo" […] (Malajovich 2000).

Piaget considera que existen tres grandes clases de juegos:

1. Juegos de ejercicio: ponen en acción un conjunto variado de conductas, sin


modificar su estructura tal cual se presenta en el estado de adaptación, sin otro
fin que el placer, sin intervención de símbolos o ficciones ni reglas.
23

2. Juegos simbólicos: implican una representación, en la que el símbolo


supone la representación de un objeto ausente que comienza por la
imitación de cosas y personas para ir transformándose en una representación
adaptada.

3. Juegos de reglas: implican relaciones sociales o interindividuales. La regla


implica la regularidad impuesta por el grupo y su incumplimiento representa
una falta.

Las competencias emocionales más importantes que promueve el juego son:

a) Competencias sociales:

 Descentramiento: permite asumir roles, hacer ver que eres otra persona, un
personaje; facilita el hecho de ver cosas desde otra perspectiva, de salir de
uno mismo y valorar mejor cómo se sienten los demás.
 Capacidad de llegar a acuerdos: los niños necesitan acordar los
significados que van inventando. Así ejercitan la capacidad de decidir,
escoger, ceder, pactar, perder, encontrar puntos medios para proseguir el
juego. Se puede realizar desde un juego solitario, en pares y grupal.
b) Competencias afectivas:

 El juego de ficción permite regular la emoción, lo cual es muy importante


para el desarrollo afectivo, permite aprender a regular las emociones y no
reprimirlas.
 El juego simbólico representa las emociones, los deseos, aquello que el
niño quería como realidad. Imaginar los propios deseos es una manera de
empezar a controlarlos. Permite elaborar los propios miedos a fin de
superarlos.
2.2.2. El juego recurso formidable para acompañar el desarrollo emocional, personal y
social de los niños y niñas.

Winnicott, D. (1972) Pediatra y psicoanalista inglés que investigó en


profundidad el tema del juego de la infancia, definió la acción de jugar como “hacer”,
dijo textualmente: “Para dominar lo que está afuera es preciso hacer cosas; no solo
pensar o desear. Y hacer cosas lleva tiempo. Jugar es hacer”.
24

Pero dado que todos creímos siempre que jugar era entretenerse (divertirse,
disfrutar, distraerse, etc.), la pregunta obligada es: ¿Winnicott introduce solo una forma
diferente de definir el juego o estamos hablando de dos asuntos diferentes?

Según el diccionario de la Real Academia Española, hacer es “producir algo,


darle el primer ser” y entretener es “distraer a alguien impidiéndole hacer algo y hacer
menos molesto y más llevadero algo”.

Evidentemente hay diferencias notables en los dos enfoques. La más notoria es


que “hacer” alude a una acción libre y creadora del sujeto, mientras que “entretener” –
según la definición del diccionario– implica la acción de un sujeto sobre el otro en la
intención de orientar su voluntad (con buena voluntad evidentemente porque se trata de
hacerle “menos molesto y más llevadero algo”), pero recortándole su libertad para hacer
lo que él desea, al fin y al cabo.

Se hace evidente entonces también que en el tema del juego en la escuela, hay
dos acciones a considerar:

 Una, la acción del niño o de la niña (el que hace algo).


 Otra, la de su maestra (quien le procura, directa o indirectamente, la posibilidad
para hacer).
Los maestros, sin percatarnos y con la mejor buena voluntad del mundo,
podríamos estar tendiendo una suerte de trampita al niño “distrayéndolo para impedirle
hacer algo” (algo que tiene sentido para él o ella).

Las actividades consideradas “juegos” en la escuela son, generalmente, recursos


lúdicos para la organización de la lecto-escritura y operaciones lógico-matemáticas y
algunas, como las láminas para colorear, podrían considerarse incluso “antijuegos”, en
la medida que van en sentido inverso al proceso evolutivo de los niños y niñas.

De lo dicho se desprende también que en el hacer creador del que habla


Winnicott debe haber, por tanto, un aceptar desafíos y un correr riesgos antes de poder
crear algo. Y eso significa, entonces, que el hacer supone partir de un estímulo (que
puede ser personal o grupal), pero que debe explorarse libremente, sin acertijos sobre
respuestas preestablecidas.
25

El juego se debe promover muy especialmente en estas edades porque sus


valores se instalan en la identidad en formación para siempre, en forma de imaginación,
de ilusión, de complicidad con el otro, de travesura, de humor, de búsqueda de
estímulos y de satisfacciones elevadas.

Si los docentes le ofrecen esas posibilidades para jugar con intensidad y


favorecer luego de que exprese, verbalmente, lo vivido (que haga la lectura de sus
propias vivencias), estará cerrando el círculo perfecto para la construcción de una
identidad sana y creativa (capaz de hacer la lectura de la vida entera). Y aquí hemos
llegado a un punto importante en el desciframiento del extraordinario principio que nos
legó Winnicott: el quehacer del juego es el motor que impulsa el proceso evolutivo de la
infancia.

2.2.3. ¿Qué son los juegos vivenciales?

Los juegos vivenciales es una forma de la metodología del juego y son


instrumentos de enseñanza que pueden aplicarse para lograr resultados productivos y
ventajosos en la asimilación de conocimientos, porque la enseñanza dinámica permite el
autodescubrimiento de la información.

La educación a través de juegos y técnicas de grupo provoca un desarrollo


creativo de la persona. Los juegos vivenciales hacen vivir, sentir y experimentar
situaciones reales de un grupo donde la equivocación no es ningún tabú, sino una
oportunidad para crecer.

Los juegos vivenciales son un método complementario a otros que


proporcionan los conocimientos que clarifican los valores y que propician la adquisición
de habilidades, permitiendo así una transferencia fluida de lo aprendido al campo real de
aplicación.
26

2.3. Estrategias Lúdicas.

Sostiene MINEDU (2008) que: En el ciclo II se programan actividades lúdicas que


propicien el aprendizaje significativo, donde el niño y niña participan con gusto, alegría
e iniciativa. La metodología debe ser activa, vivencial, placentera e integradora de las
dimensiones afectiva, cognitiva, sensorial y motora del niño.

Toda actividad desarrollará en el niño y niña la función simbólica, entendiéndola como


la capacidad de representar las ideas, los conceptos, los significados que el niño
construye en base a la experiencia directa con la realidad. Esta representación se da a
través de:

Los símbolos, que son representaciones personales creadas por cada uno, que
se expresan a través de los movimientos del cuerpo (cuando dramatizan, imitan, y
realizan juegos de roles); con materiales concretos (cuando construyen o modelan) y
con la representación grafica (cuando garabatean y dibujan).

Los signos, son representaciones colectivas acordadas socialmente en un


contexto determinado, que se expresan a través del lenguaje oral, lenguaje escrito
(iconos y palabras escritas) y el lenguaje matemático (números, signos matemáticos,
etc.).

Es por ello que la programación curricular del Nivel Inicial prioriza el


desarrollo de actividades que partan de la experiencia directa del niño con su cuerpo,
con objetos y con el medio social que lo rodea; asegurando la estructuración y
construcción de su pensamiento. (p.174)

2.3.1. Estrategias Educativas y el juego.

Refiere Duca, N. (2008) que si pensamos que la educación es un proceso por el


cual los integrantes de una sociedad logran las capacidades para desarrollarse
individualmente y los aprendizajes que les permitan integrarse activamente al medio en
el que viven; que en los primeros años de si vida el niño aprende más que en ninguna
otra etapa; que la comprensión de la realidad externa y la integración al medio social es
un continuo proceso de aprendizaje que se inicia tempranamente a través del juego, éste
resulta ser el medio privilegiado para la educación y los aprendizajes infantiles.
27

Lublinskaia afirma que el juego es “una de las formas de la experiencia


práctica del niño, una de las formas de su actividad, la forma incivil de su actividad, la
forma inicial de su actividad cognoscitiva”. Pero no solamente adquiere el conocimiento
de los objetos y de las relaciones de éstos con su entorno físico y social sino que
jugando con otros aprende a moderar sus impulsos, de manera de acomodarlos a la vida
de relación y, finalmente, a ponerse en el punto de vista de los demás.

A través del juego con sus pares, el niño recibe de ellos los conocimientos
prácticos que le servirán para sus comienzos en la vida escolar. Asimismo, a través del
juego asimila ciertos aspectos que hacen a su continuidad histórica. Así, dice Piaget
que, en el juego de las bolitas, los niños obedecen a reglas que vienen de generaciones
anteriores y que las aplican y obedecen sin saber su origen, pero adaptándolas a sus
costumbres que luego trasmitirán, a su vez, a las generaciones posteriores.

Asimismo, en el juego el niño incorpora a su conducta los valores del medio en


que vive; así no tolera separarse de las reglas y menos tolera a quien las infringe; en ese
sentido, el niño es más severo que un adulto para juzgar las inconductas.

BOSCH menciona: “Por las contribuciones que el juego puede aportar a la


educación en general, se lo puede considerar como una verdadera institución educativa
espontánea.”

2.4. Material Educativo.

Menciona MINEDU. (2009) que cuando nos referimos a los materiales educativos
estamos hablando de todos los recursos, medios u objetos que utilizamos con la
intención de que los niños y niñas aprendan.

Es necesario reconocer que, si bien nuestra actitud como educadores es lo más


importante para que los niños y niñas aprendan, el espacio que ellos ocupan y los
materiales que les podamos ofrecer para enriquecer sus experiencias, son
imprescindibles.

Todas las actividades de aprendizaje deben construirse teniendo como base las
experiencias activas con los objetos, es decir, a través del juego. Luego estas
experiencias se ampliarán a través del lenguaje y de la representación no verbal. Por
ejemplo, si colocamos a un grupo de niños de 2 años sobre una alfombra o petate con
28

texturas diferentes y los motivamos a tocarlas con la palma de las manos o con los

dedos –incluso pueden quitarse los zapatos y tocarlas con los pies–, ellos seguramente

intentarán hacerlo incluso con las mejillas y la nariz. Entonces sentirán el deseo de

hablar sobre las texturas: “pica”, “qué suave”, “me raspa”, verbalizando así sus

vivencias. Luego, alguno de ellos podrá traer un bloque de madera y raspar con él
alguna de las texturas, como si fuera el carpintero que lija o una persona que plancha; a
esto nos referimos cuando hablamos de juego simbólico.

Los materiales educativos, los recursos de la comunidad, los juguetes y los


objetos nos ayudarán, además, a facilitar el proceso de socialización entre nuestros
niños, siendo también elementos que nos permiten relacionarnos con ellos y construir
una relación afectiva promotora-niño positiva, la cual es imprescindible para nuestra
tarea.

2.4.1. ¿Qué Actitud debe tener la maestra para aprovechar los materile4s educativos?

Señala MINEDU. (2009) que si como maestras deseamos que los niños y niñas
se sientan entusiasmados e interesados por explorar, experimentar, manipular y disfrutar
con los materiales que les ofrecemos, debemos establecer una relación de confianza y
seguridad con los niños y niñas; es decir, debemos ser adultos afectuosos, cercanos y
sensibles a las necesidades del niño y niña.

Para responder mejor a las necesidades de nuestros niños y niñas es necesario


que desarrollemos ciertas habilidades y actitudes, aquí las recordamos:

a. Observadora. Prestamos atención a las conductas de los niños y niñas en sus


juegos y actividades, y tomamos en cuenta estas observaciones para organizar
los espacios, seleccionar los materiales de acuerdo a sus necesidades e
inquietudes, planificar las actividades y detectar sus logros y dificultades. Es
conveniente tener un cuaderno para anotar nuestras observaciones y así no
olvidarlas.
b. Respetuosa de cada niño y niña: Como ya mencionamos anteriormente, cada
niño es único y diferente, por ello requiere atención y cuidado diferenciados. Es
importante evitar forzar a los niños y niñas a realizar actividades o juegos para
los que aún no están preparados o que no les agradan.
29

Nuestra tarea es la de motivarlos a implementar sus ideas y sus proyectos


personales; así como brindarles los materiales y espacios necesarios para
elaborar y crear lo que deseen y aquello para lo que estén preparados según
su desarrollo motriz, cognitivo y emocional.

c. Mediadora del aprendizaje: Ser mediadora del aprendizaje de los niños y niñas
significa facilitar los aprendizajes, esto implica que:
Al observar el juego de los niños reconoceremos las características
propias de nuestro grupo; tendremos en cuenta esta información para
organizar adecuadamente el espacio y seleccionar los materiales que
realmente les brinden mayores oportunidades de exploración y juego, para así
propiciar en ellos la adquisición de diferentes nociones.

Nos ocuparemos de establecer con los niños normas y límites para el


trabajo en el aula, poniéndonos de acuerdo sobre lo que está y lo que no
está permitido hacer. En todo espacio que compartimos con otras personas
es necesario ponernos de acuerdo sobre la mejor manera de estar juntos. Esto
no significa quitarles la libertad ni cohibirlos, tiene que ver con saber lo que se
espera de uno y lo que esperamos de los demás, tiene que ver con respetar a los
otros y hacernos respetar.

d. Ser creativa y estimular la creatividad en los niños y niñas:


Demostramos nuestra creatividad en la elaboración y uso de los
materiales, en el aprovechamiento de los recursos de la comunidad y en la
organización de nuestro espacio de trabajo. Así mismo, utilizamos nuestra
imaginación y creatividad para resolver los conflictos que puedan darse
entre los niños, los padres o la comunidad.

Para estimular la creatividad en los pequeños les brindaremos materiales


diversos, los motivaremos a probar diversas maneras de hacer las cosas
y les plantearemos constantemente retos interesantes y divertidos.

e. Promotora de seguridad afectiva: Nuestras actitudes y acciones con los niños


hacen que ellos se sientan seguros, tranquilos, contentos y acogidos en el aula.

Los alentamos –sin obligarlos– a vencer alguna dificultad o temor para realizar

algo.
30

Les demostramos nuestro cariño y les hacemos saber que son valiosos e
importantes para nosotros y para los demás. Nos preocupamos por promocionar
la cultura del buen trato entre las familias y la comunidad.
31

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método que se ha seguido corresponde a la investigación - acción educativa, el


mismo que consta de las siguientes fases:

A) Deconstrucción de la práctica pedagógica.


Es el proceso de análisis de la práctica pedagógica pasada y presente, con la
finalidad de poder identificar las deficiencias que presenta, cuyos problemas y
la solución de los mismos se constituyen en el objetivo de la presente
investigación. La finalidad de la deconstrucción de la práctica pedagógica es
delinear su estructura, sus vacíos y elementos de inefectividad, así como las
teorías implícitas que la configuran.
En el caso del presente trabajo, el proceso de deconstrucción se llevó a cabo a
través de la redacción del diario de campo, en el mismo se realizó la descripción
de la práctica pedagógica de la docente investigadora y se identificó los
problemas y deficiencias que esta presenta.

B) Reconstrucción de la práctica pedagógica.


Es una reafirmación de lo bueno de la práctica anterior complementada con
esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes
débiles, inefectivos, ineficientes. Toda investigación tiene como meta la
búsqueda y creación de conocimiento. Consiste en pasar de un conocimiento
práctico más bien inconsciente (develado en la deconstrucción) a un
conocimiento crítico y teórico que le permita al docente investigador la
transformación de su práctica pedagógica en relación directa al problema de
investigación acción priorizado. La reconstrucción de la práctica pedagógica se
constituye en el momento donde el docente investigador replantea su práctica
pedagógica a través de la implementación y ejecución un plan de acción. En el
caso de la presente investigación, la reconstrucción de la práctica pedagógica se
concreta mediante el diseño, implementación y ejecución de la propuesta
32

pedagógica innovadora orientada a la solución del problema identificado y que


motivó la presente investigación. Esta propuesta pedagógica innovadora se
desarrolló a lo largo de las veinte actividades didácticas que fueron puestas en
prácticas con los niños y niñas participantes de la investigación y las cuales
forman parte del anexo N° 9.del presente informe.

C) Evaluación de la práctica reconstruida.


Es la etapa en la cual se evalúa los resultados que se están obteniendo con la
aplicación de la propuesta pedagógica innovadora. Esto es necesario con la
finalidad de realizar los ajustes que sean necesarios y que la investigación
realizada pueda concretar el objetivo de dar solución al problema identificado.
En la presente investigación, la evaluación de la práctica reconstruida se realizó
al término de la aplicación de las actividades correspondientes a un
determinado campo de acción. En el caso de la presente investigación, se
implementaron y ejecutaron tres campos de acción, la evaluación de la práctica
reconstruida se realizó al término de cada una de las actividades que
corresponden a cada uno de los campos de acción.

Figura 3.1 Proceso seguido para la evaluación de los efectos de la práctica


pedagógica innovadora sobre la práctica pedagógica.
33

3.2. UNIDADES DE OBSERVACIÓN

La presente investigación se llevó a cabo con niñas y niños de 5 años de la Institución


Educativa N°1836 Purrupampa – Otuzco.

La elección de los niños de esta institución se debe a que con ellos realizaba su
práctica educativa la docente investigadora y en quienes se hace evidente las
deficiencias de carácter pedagógico que la presente investigación tuvo como objetivo
dar solución.

Las niñas y niños con quienes se llevó a cabo la presente investigación se distribuyen de
la siguiente manera.

NIÑOS NIÑAS
04 06
Total 10

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


El diseño utilizado consistió en evaluar el clima en el aula con el Test 1,
luego se aplicaron 07 sesiones de juegos vivenciales (primer campo de acción); se
volvió a evaluar el clima en el aula con el Test 2; posteriormente se aplicó 07 sesiones
más de estrategias lúdicas (segundo campo de acción) Luego se aplicó 06 sesiones de
elaboración de material educativo (tercer campo de acción) para finalmente volver a
evaluar el clima en el aula con el Test 4. De forma esquemática el diseño seguido es:

G: O1--X1--O2--X2--O3--X3--O4

Donde:
G es el grupo único de niñas y niños.
O es la aplicación del Test (1, 2, 3 y 4)
X es la aplicación de las actividades de los campos de acción (1, 2 y 3)
34

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE DATOS.

3.4.1- Técnica.
La técnica utilizada fue la de la observación. Esta técnica se caracteriza porque
nos permite entrar en contacto directo con la realidad investigada y así poder recoger
evidencias objetivas sobre la situación del hecho o fenómeno estudiado. En el caso de la
presente investigación, la observación nos permitió entrar en contacto directo con la
práctica pedagógica de la docente investigadora, la misma que constituye el objeto de
estudio del presente trabajo. Teniendo en cuenta que los efectos de la práctica
pedagógica de la docente se evidencian en los resultados del aprendizaje de los niños y
niñas, es que la observación se dirigió hacia ellos.

3.4.2- Instrumentos.
La observación científica permite aplicar una variedad de instrumentos para
entrar en contacto con la realidad estudiada. En el caso de la presente investigación, los
instrumentos utilizados lo constituyeron el cuaderno de campo y la guía de observación.

A) El cuaderno de campo.
Se utilizó en la primera fase de la presente investigación con la finalidad de
observar la práctica pedagógica de la maestra investigadora y de esta manera
identificara los principales problemas que esta poseen (Anexo N° 8)
B) La guía de observación.
Se utilizó con la finalidad de recoger información sobre el clima en el aula de
los niños y niñas, antes de la aplicación de propuesta pedagógica, durante la
aplicación (al término de la aplicación de las actividades correspondientes a un
campo de acción) y luego de concluida la aplicación de las 20 actividades que
conforman la propuesta pedagógica innovadora (Anexo N° 2).
La guía de observación se compone de 10 indicadores distribuidos entre cada
una de las dimensiones componentes del hecho pedagógico estudiado y
reconstruido, que en nuestro caso lo constituye el clima en el aula de los niños
y niñas de 5 años participantes de la presente investigación. Los indicadores se
distribuyeron de la siguiente manera.
Interacción social: 04 indicadores.
Practica de normas: 02 indicadores.
35

Regulación emocional: 02 indicadores.


Habilidades sociomotrices: 02 indicadores
El valor asignado a cada uno de los indicadores es el siguiente:
A) Logrado: 03 puntos
B) En proceso: 02 puntos
C) En inicio: 01 punto.
Las escalas utilizadas para medir cada una de las dimensiones fue la siguiente:
Interacción social:
Puntaje máximo: 12 puntos
Puntaje mínimo: 04 puntos
Escala:
En inicio: de 4 a 6
En proceso: de 7 a 9
Logrado: de 10 a 12
Prácticas de normas:
Puntaje máximo: 6 puntos
Puntaje mínimo: 2 puntos
Escala:
En inicio: de 2 a 2
En proceso: de 3 a 3
Logrado: de 4 a 6
Regulación emocional:
Puntaje máximo: 6 puntos
Puntaje mínimo: 2 puntos
Escala:
En inicio: de 2 a 2
En proceso: de 3 a 3
Logrado: de 4 a 6
Habilidades socio motrices:
Puntaje máximo: 6 puntos
Puntaje mínimo: 2 puntos
Escala:
En inicio: de 2 a 2
En proceso: de 3 a 3
36

Logrado: de 4 a 6

Para determinar el resultado final de la aplicación de la experiencia, es decir de


la aplicación de la guía de observación e forma integral, se utilizó la siguiente
escala:
Puntaje máximo: 30 puntos
Puntaje mínimo: 10 puntos
Escala:
En inicio: de 10 a 16
En proceso: de 17 a 23
Logrado: de 24 a 30
Para la validación de la guía de observación utilizada se utilizó la técnica del
juicio de expertos. Para ellos se utilizó el formato respectivo (Anexo N° 3) el
cual fue entregado a tres docentes especialistas, las cuales evaluaron el
instrumento y realizaron las sugerencias necesarias para su mejora (Anexo N°
4).

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO


INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Por la naturaleza de investigación acción, se ha recogido y analizado tanto datos


cuantitativos como cualitativos, por lo que se han usado las siguientes técnicas e
instrumentos:

3.5.1. Técnicas e instrumentos de análisis cuantitativo


Los datos recogidos con las guías de observación se organizaron en matrices de
datos. En total se han tenido siete de ellas: cuatro para los Test 1, 2, 3 y 4 y tres para las
guías de observación que recogieron información de la participación de los estudiantes
durante las sesiones por cada campo de acción.
Los datos fueron analizados en el programa Microsoft Excel que permitió
obtener las tablas estadísticas con los niveles previstos en los instrumentos respectivos.
Así mismo se aplicó la prueba T Student para muestras relacionadas con un nivel de
confianza del 95% y nivel de significancia de 0,05.
37

3.5.2. Técnicas e instrumentos de análisis cualitativo


Durante el desarrollo de las sesiones se recogió información en diarios de
campo, así mismo se tomaron fotografías que evidenciaban la participación de niñas y
niños en las actividades, así como sus logros. Para su procesamiento se recurrió a la
técnica de análisis de imágenes que permite en una variedad de imágenes, identificar lo
más significativo en base a nuestro objetivo de investigación
38

CAPÍTULO 4
RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.


A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigación
acción realizada, los mismos que se presentan ordenados teniendo en cuenta los
objetivos específicos y el objetivo general.
4.1.1. Los juegos vivenciales mejoran el clima en el aula.
El primer objetivo específico se orientaba a mejorar el clima en el aula mediante
juegos vivenciales en niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 1836 Purrupampa - Salpo
– Otuzco, por lo que se obtuvieron los siguientes datos.
Tabla 1
Resultados del Test 1 y Test 2 sobre la mejora del clima en el aula

Juegos vivenciales Y clima en el aula

Test 1 Test 2
Total Porcentaje Total Porcentaje
LOGRADO 0 0% 2 20%
PROCESO 0 0% 7 70%
INICIO 10 100% 1 10%
Total 10 100% 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 6

Como podemos, observar el clima en el aula mejora entre la medición del Test 1
y el Test 2; el porcentaje de LOGRADO aumenta de 0% a 20%; mientras en los niveles
de PROCESO también se observa un progreso de 0% a 70% y en INICIO desciende de
manera significativa de 100% a 10%. Podemos atribuir la mejora a la participación de
los niños y niñas en los diferentes juegos vivenciales como se observa en la tabla
siguiente:
39

Tabla 2

Resultados de la participación en los juegos vivenciales

Total Porcentaje
ALTA 5 50%
REGULAR 5 50%
ESCASA 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 7

Tenemos que el 50% de niñas y niños tuvieron participación ALTA en las


actividades, mientras que el 50% restante tuvieron REGULAR; lo que se lee en la Tabla
2 también es refrendado por varias evidencias de imágenes como la que se muestra a
continuación:

Figura 1 Participación activa de niñas y niños en los juegos vivenciales durante la


sesión……..

4.1.2. Las estrategias lúdicas mejoran la convivencia en el aula.


El segundo objetivo específico se orientaba a mejorar el clima en el aula
mediante estrategias lúdicas en niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 1836
Purrupampa - Salpo – Otuzco, por lo que se obtuvieron los siguientes datos.
40

Tabla 3
Resultados del Test 2 y Test 3 sobre la mejora del clima en el aula
Test 2 Test 3
Total Porcentaje Total Porcentaje
LOGRADO 2 20% 6 60%
PROCESO 7 70% 4 40%
INICIO 1 10% 0 0%
Total 10 100% 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 6

Como podemos observar, el clima en el aula mejora entre la medición del Test 2
y el Test 3; el porcentaje de LOGRADO aumenta de 20% a 60%, mientras en los
niveles de PROCESO desciende de 70% a 40% y en INICIO baja de manera
significativa a 0%. Podemos atribuir la mejora a la participación de los niños y niñas en
el desarrollo de estrategias lúdicas como se observa en la tabla siguiente:

Tabla 4
Resultados de la participación de los niños en las estrategias lúdicas
Total Porcentaje
ALTA 8 80%
REGULAR 2 20%
ESCASA 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 7

Tenemos que el 80% de niñas y niños tuvieron participación ALTA en las


actividades, mientras que el 20% tuvieron REGULAR y BAJA; lo que se lee en la
Tabla 4 también es refrendado por varias evidencias de imágenes como la que se
muestra a continuación:

Figura 2 Participación activa de niñas y niños en el desarrollo de estrategias lúdicas


durante la sesión ………
41

4.1.3. Las elaboraciones de material educativo mejoran la convivencia en el aula.

El tercer objetivo específico se orientaba a mejorar el clima en el aula mediante


la elaboración de materia educativo en niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 1836
Purrupampa - Salpo – Otuzco, por lo que se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 5
Resultados del Test 3 y Test 4 sobre la mejora del clima en el aula
Test 3 Test 4
Total Porcentaje Total Porcentaje
LOGRADO 6 60% 10 100%
PROCESO 4 40% 0 0%
INICIO 0 0% 0 0%
Total 10 100% 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 6
Como podemos observar, el clima en el aula mejora entre la medición del Test 3 y el
Test 4; el porcentaje de LOGRADO aumenta de 60% a un 100%, mientras en los
niveles de PROCESO e INICIO desciende de manera significativa. Podemos atribuir la
mejora a la participación de los niños y niñas en la elaboración de material educativo
como se observa en la tabla siguiente.
Tabla 6
Resultados de la participación de los niños en la elaboración de material educativo
Total Porcentaje
ALTA 10 100%
REGULAR 0 0%
ESCASA 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N°7
Tenemos que el 100% de niñas y niños tuvieron participación ALTA en las actividades,
mientras que el 0 % obtuvieron REGULAR y BAJA; lo que se lee en la Tabla 6 también
es refrendado por varias evidencias de imágenes como la que se muestra a continuación
42

Figura 3 Participación activa de niñas y niños en la elaboración de material educativos


durante la sesión

4.1.4. La mejora significativa del clima en el aula


Al realizar la presente investigación se propuso como objetivo general mejorar el
clima en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias lúdicas y elaboración de
material educativo en niños y niñas de 5 años del I.E. N° 1836 Purrupampa – Otuzco.
Los resultados presentados muestran que se ha mejorado el clima en el aula mediante la
participación de los niños y niñas en juegos vivenciales, estrategias lúdicas y
elaboración de material educativo, tal y como se evidencia en la Tabla 7 con los
resultados del Test 4.
En la siguiente tabla vamos a observar el comportamiento de las dimensiones del clima
en el aula
Tabla 7
Resultados de la participación de los niños y niñas en juegos vivenciales, estrategias
lúdicas y elaboración de material educativo
INTERACCION PRACTICA DE REGULACION HABILIDADES
SOCIAL NORMAS EMOCIONAL SOCIOMOTRICES
Test 1 Test 4 Test 1 Test 4 Test 1 Test 4 Test 1 Test 4
LOGRADO 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100%
PROCESO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
INICIO 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 6

Podemos darnos cuenta que entre el Test 1 y el Test 4 los cambios son significativos
tanto en la interacción social, en la práctica de normas, en la regulación emocional y las
43

habilidades sociales. En la interacción social se pasa de 0% al 100% en LOGRADO,


mientras que en PROCESO y en INICIO disminuye a 0%. En práctica de normas de
tener un 0% pasa a un 100% en LOGRADO, mientras que en PROCESO y en INICIO
disminuye a 0%.
Asimismo, en regulación emocional tenemos que los que están en LOGRADO
aumentan de 0% a 100% y los que están en PROCESO y en INIICIO disminuyeron a
0%. Finalmente, en las habilidades sociales en LOGRADO pasa de tener un 0% a
100% disminuyendo significativamente a 0% en INICIO y PROCESO.
De los datos mostrados, entonces, podemos inferir que tanto los juegos vivenciales, las
estrategias lúdicas y la elaboración de material educativo mejoraron significativamente
el clima en el aula, así como las dimensiones de ésta.

4.1.5. Prueba de hipótesis.


Se ha realizado dos pruebas de hipótesis con un nivel de significancia de 5%
(0,05) asumiendo que el clima en el aula mejora, por lo que se calculó el p-valor con la
prueba t student dos muestras relacionadas.
a. Los juegos vivenciales mejoran el clima en el aula.
Para interpretar los datos se partió de las siguientes hipótesis estadísticas:
H0: Juegos vivenciales NO MEJORA el clima en el aula.
H1: Juegos vivenciales MEJORA el clima en el aula.

Aplicando las respectivas fórmulas en Excel se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 8

Resultados t student para Test 1 y Test 2

Test 1 Test 2
Media 18.4 20.73333333
Varianza 35.68571429 46.35238095
Observaciones 15 15
Coeficiente de correlación de Pearson 0.907283777
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 14
Estadístico t -2.798418098
P(T<=t) una cola 0.00711227
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 6
44

Como el p-valor (0.00711227) es menor al nivel de significancia de 0,05


asumimos que H1 es la correcta, es decir que la participación de niñas y niños en los
juegos vivenciales tuvo un efecto estadísticamente significativo mejorando el clima en
el aula.

b. Las estrategias lúdicas mejoran el clima en el aula


Para interpretar los datos se partió de las siguientes hipótesis estadísticas:
H0: Estrategias lúdicas NO MEJORA el clima en el aula.
H1: Estrategias lúdicas MEJORA el clima en el aula.
Aplicando las respectivas fórmulas en Excel se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 9

Resultados t student para Test 2 y Test 3

Test 2 Test 3
Media 19.9 23.4
Varianza 7.655555556 8.044444444
Observaciones 10 10
Coeficiente de correlación de Pearson 0.472898104
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 9
Estadístico t -3.401895111
P(T<=t) una cola 0.003924863

Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 6

Como el p-valor (0.003924863) es menor al nivel de significancia de 0,05


asumimos que H1 es la correcta, es decir que la participación de niñas y niños en las
estrategias lúdicas tuvo un efecto estadísticamente significativo mejorando el clima en
el aula.

c. Las elaboraciones de material educativo mejoran el clima en el aula


Para interpretar los datos se partió de las siguientes hipótesis estadísticas:
H0: Elaboración de material educativo NO MEJORA el clima en el aula.
H1: Elaboración de material educativo MEJORA el clima en el aula.
45

Aplicando las respectivas fórmulas en Excel se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 10

Resultados t student para Test 3 y Test 4

Test 3 Test 4
Media 23.4 24.6
Varianza 8.044444444 3.6
Observaciones 10 10
Coeficiente de correlación de Pearson 0.817623561
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 9
Estadístico t -2.25
P(T<=t) una cola 0.02550163
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo N° 6

Como el p-valor (0.02550163) es menor al nivel de significancia de 0,05


asumimos que H1 es la correcta, es decir que la participación de niñas y niños en la
elaboración de material educativo tuvo un efecto estadísticamente significativo
mejorando el clima en el aula.
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Pensamos que el desarrollo de aprendizajes de los niños y niñas debe ser apoyado por
condiciones que las favorezcan, por ello reflexionaremos sobre los resultados
encontrados en esta investigación.
4.2.1. Los juegos vivenciales y el clima en el aula.

El desarrollo de juegos vivenciales favoreció la mejora del clima en el aula. Se


comprobó que los juegos vivenciales hacen vivir, sentir y experimentar situaciones
reales de un grupo donde la equivocación no es ningún tabú, sino una oportunidad para
crecer (Winnicott, D. 1972); este contexto tuvo una importancia especial en la mejora
del clima en el aula, pues sólo si el niño se encuentra a gusto y seguro con aquellas
personas que cubren sus necesidades de cuidado, exploración y juego implicará
positivamente en el aprendizaje y desarrollo. (MEC. 1984).

Todo lo mencionado se respalda en los resultados de la tabla 1, donde se


observa el progreso al nivel proceso y logrado, pues de tener en el test 1 el 100% de
46

niños en inicio suben en el test 2 al 70% en proceso, y 20% en logrado, notándose la


mejora progresiva después de la ejecución de los juegos vivenciales.

4.2.2. Las estrategias lúdicas y el clima en el aula.

Las estrategias lúdicas, ejecutadas y entendidas como actividades que propician


el aprendizaje significativo, donde el niño y niña participan con gusto, alegría e
iniciativa y la metodología es activa, vivencial, placentera e integradora de las
dimensiones afectiva, cognitiva, sensorial y motora del niño (MINEDU. 2008)
mejoraron el clima en el aula; pues pudo observarse una buena interacción entre los
niños y la docente, ellos tenían más confianza en su maestra y se evidenciaban muestras
de afecto y seguridad emocional.

Estas acciones y actitudes observadas entre los niños y maestra respaldan lo


sostenido por (MINEDU, 2014) respecto a que “(…) los aprendizajes se dan en la
medida que en la atmosfera áulica se respire un sentimiento de confianza, respeto,
basado en una relación intergeneracional sustentada principalmente por el afecto, la
calidez humana y el reconocimiento de la potencia de desarrollo y crecimiento que
tienen los estudiantes”.

Asimismo, lo podemos comprobar en los datos obtenidos en la tabla 3, donde se


observa que de ubicarse en el nivel logrado un 20% de niños en el test 2, sube a un 60%
en el test 3; disminuyendo significativamente los niveles de inicio y proceso.

4.2.3. La elaboración de material educativo y el clima en el aula.

En relación a la elaboración del material educativo los datos demostraron que


mejoró el clima en el aula confirmando que “(…) Los materiales educativos, los
recursos de la comunidad, los juguetes y los objetos nos ayudarán, además, a facilitar el
proceso de socialización entre nuestros niños, siendo también elementos que nos
permiten relacionarnos con ellos y construir una relación afectiva promotora-niño
positiva, la cual es imprescindible para nuestra tarea” (MINEDU, 2009).

Cabe resaltar que estos datos son evidenciados en la tabla 5, al observar que de
obtener el 60% de niños en el nivel logrado sube significativamente al 100% y
disminuye en el nivel inicio y proceso
47

CONCLUSIONES

1. Los juegos vivenciales utilizados en el desarrollo de actividades de aprendizaje


mejoraron el clima en el aula favoreciendo la buena convivencia.
2. Los desarrollos de estrategias lúdicas mejoraron el clima en el aula promoviendo
aprendizajes significativos, en un entorno de confianza y seguridad
3. La elaboración de materiales educativos por los niños y maestra favorecieron la
mejora del clima en el aula propiciando la participación activa de los niños en
las actividades de aprendizaje.
4. Se comprobó que los juegos vivenciales, las estrategias lúdicas y la elaboración
de material educativo favorecieron la mejora del clima en el aula, al evidenciar a
partir de los resultados que el 100% de niños alcanzó el nivel logrado al final de
la investigación.
48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duca, N. (2008). Juego en el nivel inicial. Buenos aires. s.ed.


Fundación para Crecer y Sonreír, AC. (S.A). Juegos vivenciales.
crecerysonreir.org/docs/Juegos%20cooperativos%20V2.PDF
Jabif, L. (2004). Manejo de conflictos. Directores en acción. Módulos de formación
en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza.
Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala, IIPE-UNESCO.
Malajovich, A. (compiladora) (2000). Recorridos didácticos en la Educación
Inicial. Buenos Aires: Paidós
Ministerio de Educación. (1989). Diseño Curricular Base. Educaciónn Infantil.
Madrid: Autor.
Méndez M. (2011) Habilidades de comunicación para la prevención y resolución
de conflictos en el marco escolar. http://multiblog.educacion.navarra.es/
iibarrog/files/2011/10/Dossier-CAP-Pamplona-Nov-05.pdf.
MINEDU. (2008). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima:
Navarrete
MINEDU. (2009). Guía de elaboración, uso y conservación de materiales
educativos. Lima: Autor.
MINEDU. (2014). Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes. Lima
MINEDU (2014). Programa Audiovisual en línea Rutas del Aprendizaje:
Condiciones para el aprendizaje. Lima. Perú.
MINEDU. (2015). Área curricular personal social. II ciclo, 3, 4 y 5 años del nivel
inicial. Lima: Minedu. Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas?
MOLINA, N y PÉREZ, I. (2006). "El clima de relaciones interpersonales en el
aula un caso de estudio".
Winnicott , D. W. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
49

ANEXOS
ANEXO N° 1.
Matriz de Consistencia
TÍTULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO RESULTADOS CONCLUSIONES
Los aspectos afectivos y Los cambios son Los juegos vivenciales,
ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PARA MEJORAR EL
CLIMA EN EL AULA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE

lúdicas y elaboración de material educativo en niños y niñas de 5 años de la


¿Cómo mejorar el clima en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias

emocionales tienen una significativos tanto en la las estrategias lúdicas y


importancia especial en interacción social, en la la elaboración de
Mejorar el clima Educación Infantil. Sólo práctica de normas, en la material educativo
JUEGOS VIVENCIALES, ESTRATEGIAS LÚDICAS Y

Los juegos vivenciales,


en el aula mediante si el niño se encuentra a regulación emocional y favorecieron la mejora
estrategias lúdicas y
juegos vivenciales, gusto y seguro en la las habilidades sociales, del clima en el aula, al
GENERAL

GENERAL
elaboración de material
LA I.E. N° 1836 PURRUPAMPA- OTUZCO

estrategias lúdicas y escuela, se implicará al evidenciar que se pasa evidenciar a partir de


I.E.I.N° 1836 Purrupampa - Salpo-Otuzco?

educativo mejoran el
elaboración de material positivamente en el de 0% a 100% de niños los resultados que el
clima en el aula de los
educativo en niños y aprendizaje y desarrollo. en el nivel logrado, al 100% de niños alcanzó
niños y niñas de 5 años
niñas de 5 años del De aquí la necesidad de final de la investigación. el nivel logrado al final
de la I.E.I N° 1836
I.E.I N° 1836 construir, entre todos los de la investigación.
Purrupampa-Otuzco.
Purrupampa – Otuzco educadores, un clima de
afecto, confianza y
seguridad para los niños
(MEC, 1984).
Mejorar el clima en el A través del juego con El clima en el aula Los juegos vivenciales
aula mediante juegos Los juegos vivenciales sus pares, el niño recibe mejora entre la medición utilizados en el
vivenciales en niños y mejoran el clima en el de ellos los del Test 1 y el Test 2; el desarrollo de
niñas de 5 años de la aula en niños y niñas conocimientos prácticos porcentaje de actividades de
ESPECÍFICOS

ESPECÍFICOS

I.E.I N° 1836 de la I.E.I N° 1836 que le servirán para sus LOGRADO aumenta de aprendizaje mejoraron
Purrupampa - Salpo – Purrupampa - Salpo - comienzos en la vida 0% a 20%; mientras en el clima en el aula
Otuzco. Otuzco escolar y promover los niveles de favoreciendo la buena
acciones y actitudes que PROCESO también se convivencia.
propicien la convivencia observa un progreso de
armónica (Duca, 2008) 0% a 70% y en INICIO
desciende de manera
significativa de 100% a
10%.
50

Mejorar el clima en el Las estrategias lúdicas En el ciclo II se El clima en el aula Los desarrollos de
aula mediante mejoran el clima en el programan actividades mejora entre la medición estrategias lúdicas
estrategias lúdicas en aula en niños y niñas lúdicas que propicien el del Test 2 y el Test 3; el mejoraron el clima en
niños y niñas de 5 años de 5 años de la I.E.I N° aprendizaje significativo, porcentaje de el aula promoviendo
de la I.E.I N° 1836 1836 Purrupampa - en un clima favorable LOGRADO aumenta de aprendizajes
Purrupampa - Salpo – Salpo - Otuzco. donde el niño y niña 20% a 60%, mientras en significativos, en un
Otuzco participan con gusto, los niveles de entorno de confianza y
alegría e iniciativa. La PROCESO desciende de seguridad
metodología debe ser 70% a 40% y en INICIO
activa, vivencial, baja de manera
placentera e integradora significativa a 0%.
de las dimensiones
afectiva, cognitiva,
sensorial y motora del
niño (MINEDU, 2008).
Mejorar el clima en el La elaboración de Los materiales El clima en el aula La elaboración de
aula mediante la material educativo educativos, los recursos mejora entre la medición materiales educativos
elaboración de material mejora el clima en el de la comunidad, los del Test 3 y el Test 4; el por los niños y maestra
educativo en niños y aula en niños y niñas juguetes y los objetos porcentaje de favorecieron la mejora
niñas de 5 años de la de 5 años de la I.E.I N° nos ayudarán, además, a LOGRADO aumenta de del clima en el aula
I.E.I N° 1836 1836 Purrupampa - facilitar el proceso de 60% a un 100%, propiciando la
Purrupampa - Salpo – Salpo - Otuzco. socialización entre mientras en los niveles participación activa de
Otuzco. nuestros niños, siendo de PROCESO e INICIO los niños en las
también elementos que desciende de manera actividades de
nos permiten significativa. aprendizaje
relacionarnos con ellos y
construir una relación
afectiva promotora-niño
positiva, la cual es
imprescindible para
nuestra tarea (MINEDU,
2009).
9
8
7
6
5
4
3
2
1

10

NOMBRES
APELLIDOS Y
indicadores

Utiliza expresiones amables para


dirigirse a los demás

Identifica las situaciones y


comportamientos que afectan la
convivencia en el aula
Se relaciona con sus compañeros
de forma armoniosa en actividades
cotidianas

LEYENDA: 1=en inicio; 2= en proceso; 3=logrado


INTERACCIÓN SOCIAL

Encuentra diferencias y semejanzas


entre su manera de vivir y la de
otros pueblos, valorando la
diversidad

Cumple con las normas de su aula

Da cuenta del cumplimiento de las


NORMAS

responsabilidades propias y las de


PRÁCTICA DE

los demás.
ANEXO N° 2

Hace uso de la palabra como


medio para manifestar y regular
una emoción o deseo
EMOCIONAL

Expresa sus emociones, dice si está


REGULACIÓN

alegre, triste, con miedo o enojo,


frente a las diferentes situaciones
Propone
que vive y participa en juegos
grupales, interactuando con sus
pares, compartiendo materiales y
aceptando otras propuestas de
juego
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR EL CLIMA EN ELL AULA

Respeta y recuerda las normas de


HABILIDADES

seguridad, así como las reglas que


SOCIOMOTRICES

se requieren durante las


actividades y situaciones de juego.
PUNTAJE
51

OBSERVACIONES
52

ANEXO N° 3

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS

I- NOMBRE DEL INSTRUMENTO.


Guía de observación para evaluar el clima en el aula
II- DATOS GENERALES.
2.1- Autora: Vilma Oliva Zavaleta Angulo
2.2- Administración: Individual
2.3- Duración: 40 minutos aproximadamente
2.4- Niveles de aplicación: Niños y niñas de 5 años.
2.5- Significación: Evalúa el nivel del clima en el aula en niños y niñas
de 5 años.
2.6- Validación contextual: Este instrumento ha sido validado por expertos y por
una Prueba Piloto
III- CARACTERÍSTICAS.
La guía de observación tiene como objetivo recoger información sobre el clima
en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias lúdicas y elaboración de material
educativo en niños y niñas de 5 años del I.E.I N° 1836 Purrupampa – Otuzco.

IV- DISCRIPCIÓN.
Esta guía de observación se compone de 10 indicadores distribuidos de la
siguiente manera:

Interacción social: 04
Practica de normas 02
Regulación emocional: 02
Habilidades sociomotrices 02

La valoración de cada indicador es como sigue:

A LOGRADO 3 PUNTOS
B EN PROCESO 2 PUNTOS
C EN INICIO 1 PUNTO
53

V- APLICACIONES
La aplicación de la guía de observación es de forma individual, pues el objetivo es
mejorar el clima en el aula mediante juegos vivenciales, estrategias lúdicas y
elaboración de material educativo en niños y niñas de 5 años
El tiempo para la aplicación de esta guía de observación es de aproximadamente
40 minutos.

VI- MATERIAL DE LA PRUEBA.


Para la aplicación de la guía de observación del clima en el aula, es necesario
contar con los siguientes materiales.
• Fichas de observación.
• Lápiz.

VII- PROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIÓN.


• Preparación de la guía de observación.
• Se plantea una situación lúdica de acuerdo a la actividad de aprendizaje
• Se desarrolla una actividad de aprendizaje donde se pueda evidenciar
interacciones positivas y de respeto ente los niños que permitan evaluar cada
indicador de la guía de observación.
• Aplicación de la guía de observación

VIII- CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS.


A) Validación.
La validez de un instrumento se refiere al grado en que este realmente mide la
variable que pretende medir y no otra cosa diferente (Hernández, 2010). Para
determinar la validez de la guía de observación utilizada en nuestra
investigación se recurrió al juicio de expertos. Para ello se convocó a tres
especialistas con grado de Mg. para que evalúen y den su veredicto sobre la
validez de este instrumento.
B) Confiabilidad.
La confiabilidad de un instrumento de recojo de datos se refiere al grado en
que su aplicación repetida al mismo individuo o grupo produce resultados
iguales (Hernández, 2010). Para determinar el grado de confiabilidad de
54

nuestra guía de observación se hizo uso de la técnica de mitades partidas


(Hernández, 2006, p. 289) o también denominada de pares e impares. El
procedimiento consiste en sumar todos los ítems pares y todos los ítems
impares y luego aplicar las medidas de correlación de Pearson y la
Correlación de Spearman Brown. Esto nos permitió determinar la
confiabilidad de cada ítem y del instrumento en general.

IX- PUNTAJES Y ESCALAS.


La escala para determinar la medición de cada dimensión fue la siguiente:

Interacción social
Puntaje máximo: 12 puntos
Puntaje mínimo 04 puntos
ESCALA
En inicio: de 4 a 6
En proceso: de 7 a 9
Logrado: De107 a 12
Prácticas de normas
Puntaje máximo: 06 puntos
Puntaje mínimo 02 puntos
ESCALA
En inicio: de 2 a 2
En proceso: de 3 a 3
Logrado: de 4 a 6
Regulación emocional
Puntaje máximo: 06 puntos
Puntaje mínimo 02 puntos
ESCALA
En inicio: de 2 a 2
En proceso: de 3 a 3
Logrado: de 4 a 6
55

Habilidades sociomotrices
Puntaje máximo: 06 puntos
Puntaje mínimo 02 puntos
ESCALA
En inicio: de 2 a 2
En proceso: de 3 a 3
Logrado: de 4 a 6
56

ANEXO N° 4
FICHA DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
DATOS GENERALES
Docente investigador: Vilma Oliva Zavaleta Angulo
Tipo de instrumento: Guía de observación
RESULTADOS DIMENSIONES INDICADORES ACUERDO OBSERVCIONES Y
SUGERENCIAS
Los cambios son INTERACCIÓN Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demás SI NO
significativos tanto en la SOCIAL Identifica las situaciones y comportamientos que afectan la convivencia en el aula
interacción social, en la Se relaciona con sus compañeros de forma armoniosa en actividades cotidianas
práctica de normas, en la Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos,
regulación emocional y valorando la diversidad
las habilidades sociales, PRÁCTICA DE Cumple con las normas de su aula
al evidenciar que se pasa
NORMAS
de 0% a 100% de niños Da cuenta del cumplimiento de las responsabilidades propias y las de los demás
en el nivel logrado, al
final de la investigación REGULACIÓN Hace uso de la palabra como medio para manifestar y regular una emoción o deseo.
EMOCIONAL Expresa sus emociones, dice si está alegre, triste, con miedo o enojo, frente a las
diferentes situaciones que vive
HABILIDADES Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo
SOCIOMOTRICES materiales y aceptando otras propuestas de juego
Respeta y recuerda las normas de seguridad, así como las reglas que se requieren
durante las actividades y situaciones de juego

NOMBRE DEL EXPERTO:………………………………………………………………………


GRADO ACADÉMICO……………………………………………………...................................
FIRMA……………………………………………………………………………………………
57

FICHA DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS


DATOS GENERALES
Docente investigador: Vilma Oliva Zavaleta Angulo
Tipo de instrumento: Guía de observación
RESULTADOS DIMENSIONES INDICADORES ACUERDO OBSERVCIONES Y
SUGERENCIAS
Los cambios son INTERACCIÓN Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demás SI NO
significativos tanto en la SOCIAL Identifica las situaciones y comportamientos que afectan la convivencia en el aula
interacción social, en la Se relaciona con sus compañeros de forma armoniosa en actividades cotidianas
práctica de normas, en la Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos,
regulación emocional y valorando la diversidad
las habilidades sociales, PRÁCTICA DE Cumple con las normas de su aula
al evidenciar que se pasa
NORMAS
de 0% a 100% de niños Da cuenta del cumplimiento de las responsabilidades propias y las de los demás
en el nivel logrado, al
final de la investigación REGULACIÓN Hace uso de la palabra como medio para manifestar y regular una emoción o deseo.
EMOCIONAL Expresa sus emociones, dice si está alegre, triste, con miedo o enojo, frente a las
diferentes situaciones que vive
HABILIDADES Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo
SOCIOMOTRICES materiales y aceptando otras propuestas de juego
Respeta y recuerda las normas de seguridad, así como las reglas que se requieren
durante las actividades y situaciones de juego

NOMBRE DEL EXPERTO:……………………………………………………


GRADOA CADÉMICO……………………………………………………........
FIRMA……………………………………………………………………………
58

FICHA DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS


DATOS GENERALES
Docente investigador: Vilma Oliva Zavaleta Angulo
Tipo de instrumento: Guía de observación
RESULTADOS DIMENSIONES INDICADORES ACUERDO OBSERVCIONES Y
SUGERENCIAS
Los cambios son INTERACCIÓN Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demás SI NO
significativos tanto en la SOCIAL Identifica las situaciones y comportamientos que afectan la convivencia en el aula
interacción social, en la Se relaciona con sus compañeros de forma armoniosa en actividades cotidianas
práctica de normas, en la Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos,
regulación emocional y valorando la diversidad
las habilidades sociales, PRÁCTICA DE Cumple con las normas de su aula
al evidenciar que se pasa
NORMAS
de 0% a 100% de niños Da cuenta del cumplimiento de las responsabilidades propias y las de los demás
en el nivel logrado, al
final de la investigación REGULACIÓN Hace uso de la palabra como medio para manifestar y regular una emoción o deseo.
EMOCIONAL Expresa sus emociones, dice si está alegre, triste, con miedo o enojo, frente a las
diferentes situaciones que vive
HABILIDADES Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo
SOCIOMOTRICES materiales y aceptando otras propuestas de juego
Respeta y recuerda las normas de seguridad, así como las reglas que se requieren
durante las actividades y situaciones de juego
NOMBRE DEL EXPERTO:……………………………………………………
GRADOA CADÉMICO……………………………………………………........
FIRMA……………………………………………………………………………
59

FICHA DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS


DATOS GENERALES
Docente investigador: Vilma Oliva Zavaleta Angulo
Tipo de instrumento: Guía de observación
RESULTADOS DIMENSIONES INDICADORES ACUERDO OBSERVCIONES Y
SUGERENCIAS
Los cambios son INTERACCIÓN Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demás SI NO
significativos tanto en la SOCIAL Identifica las situaciones y comportamientos que afectan la convivencia en el aula
interacción social, en la Se relaciona con sus compañeros de forma armoniosa en actividades cotidianas
práctica de normas, en la Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos,
regulación emocional y valorando la diversidad
las habilidades sociales, PRÁCTICA DE Cumple con las normas de su aula
al evidenciar que se pasa
NORMAS
de 0% a 100% de niños Da cuenta del cumplimiento de las responsabilidades propias y las de los demás
en el nivel logrado, al
final de la investigación REGULACIÓN Hace uso de la palabra como medio para manifestar y regular una emoción o deseo.
EMOCIONAL Expresa sus emociones, dice si está alegre, triste, con miedo o enojo, frente a las
diferentes situaciones que vive
HABILIDADES Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo
SOCIOMOTRICES materiales y aceptando otras propuestas de juego
Respeta y recuerda las normas de seguridad, así como las reglas que se requieren
durante las actividades y situaciones de juego

NOMBRE DEL EXPERTO:……………………………………………………


GRADOA CADÉMICO……………………………………………………........
FIRMA……………………………………………………………………………
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

10.
NÚMERO DE ORDEN

S
E
R
B
N
O
M
ACCION

I
I

S
E
C

R
A
D
D
N

O
CAMPOS DE
crean canciones de una estrofa y lo ilustran con recortes de periódicos y grafismos

Crean dinámicas para mejorar el clima en el aula

Juegan ludo recordando los acuerdos de convivencia

Realiza movimientos de coordinación con ayuda de materiales del contexto


Juegos vivenciales

Menciona las normas de convivencia acordadas en el aula por sus compañeros

Cumplen las normas de convivencia

Explican las normas de convivencia a sus compañeros mediante la lectura de imágenes


puntaje

Menciona porque existen normas en el aula

Crean canciones del contexto para ayudar a conversar el clima en el aula


Crean dinámicas del contexto para buscar el clima en el aula

LEYENDA: 1=en inicio; 2= en proceso; 3=logrado


Disfrutar de los materiales fabricados por el mismo
Construye juegos educativos con cajas vacías y forra con papel crepé.

Crean canciones del contexto para ayudar a conversar el clima en el aula


Estrategias lúdicas

Juega empleando materiales de fácil acceso, con estrategias para mejorar el clima en el aula

Actúa responsablemente al realizar los movimientos motrices

puntaje

Reconoce que las dinámicas ayudan a fortalecer el clima en el aula


Entona canciones con alegría para conservar el clima en el aula

Arma torres de madera e identifica las torres por su tamaño


INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS DE INDICADORES DE PROCESO
60

Entonan canciones del lugar para fomentar el clima en el aula


Material educativo

Juega con agrado las dinámicas en "El enano y el gigante"

Juega empleando materiales de fácil acceso, con estrategias para mejorar el clima en el aula
puntaje
61

ANEXO N° 6
MATRIZ DE DATOS 1
INTERACCIÓN SOCIAL PRÁCTICA DE NORMAS REGULACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES SOCIOMOTRICES TOTAL
N° INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

2 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

3 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

4 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

5 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

6 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

7 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

8 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

9 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

10 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10

A 0 A 0 A 0 A 0 0

B 0 B 0 B 0 B 0 0

C 10 C 10 C 10 C 10 10

TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 10

LOGRADO de 4 a 6 LOGRADO de 24 a 30
LOGRADO de 10 a 12
PROCESO de 3 a 3 PROCESO de 17 a 23
PROCESO de 7 a 9
INICIO de 2 a 2 INICIO de 10 a 16
INICIO de 4 a 6
62

MATRIZ DE DATOS 2
INTERACCIÓN SOCIAL PRÁCTICA DE NORMAS REGULACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES SOCIOMOTRICES TOTAL
N° INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 10 2 2 4 2 2 4 2 2 4 22

2 2 2 2 2 8 1 1 2 2 2 4 2 1 3 17

3 1 1 2 2 6 2 2 4 2 2 4 2 2 4 18

4 2 2 2 2 8 2 2 4 3 3 6 3 3 6 24

5 2 1 2 1 6 2 3 5 2 3 5 2 2 4 20

6 3 2 2 2 9 3 2 5 3 2 5 3 2 5 24

7 2 2 2 2 8 2 2 4 2 2 4 2 2 4 20

8 2 2 2 2 8 2 2 4 2 2 4 2 2 4 20

9 2 2 2 2 8 1 1 2 2 2 4 2 2 4 18

10 2 1 1 2 6 1 1 2 2 2 4 2 2 4 16

A 1 A 7 A 10 A 9 2

B 6 B 0 B 0 B 1 7

C 3 C 3 C 0 C 0 1

TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 10

LOGRADO de 4 a 6 LOGRADO de 24 a 30
LOGRADO de 10 a 12
PROCESO de 3 a 3 PROCESO de 17 a 23
PROCESO de 7 a 9
INICIO de 2 a 2 INICIO de 10 a 16
INICIO de 4 a 6
63

MATRIZ DE DATOS 3
INTERACCIÓN SOCIAL PRÁCTICA DE NORMAS REGULACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES SOCIOMOTRICES TOTAL
N° INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 30

2 2 2 3 3 10 3 3 6 3 3 6 3 2 5 22

3 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

4 3 2 3 2 10 3 3 6 3 3 6 3 3 6 22

5 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

6 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

7 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

8 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

9 2 2 2 2 8 3 3 6 3 3 6 3 2 5 20

10 2 2 2 2 8 3 3 6 3 3 6 3 2 5 20

A 8 A 10 A 10 A 10 6

B 2 B 0 B 0 B 0 4

C 0 C 0 C 0 C 0 0

TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 10

LOGRADO de 10 a 12 LOGRADO de 4 a 6 LOGRADO de 24 a 30


PROCESO de 7 a 9 PROCESO de 3 a 3 PROCESO de 17 a 23
INICIO de 4 a 6 INICIO de 2 a 2 INICIO de 10 a 16
64

MATRIZ DE DATOS 4
INTERACCIÓN SOCIAL PRÁCTICA DE NORMAS REGULACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES SOCIOMOTRICES TOTAL
N° INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL INDICADOR INDICADOR TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 30

2 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

3 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

4 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

5 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

6 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

7 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

8 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

9 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

10 3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 3 3 6 24

A 10 A 10 A 10 A 10 10

B 0 B 0 B 0 B 0 0

C 0 C 0 C 0 C 0 0

TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 TOTAL 10 10

LOGRADO de 4 a 6 LOGRADO de 24 a 30
LOGRADO de 10 a 12
PROCESO de 3 a 3 PROCESO de 17 a 23
PROCESO de 7 a 9
INICIO de 2 a 2 INICIO de 10 a 16
INICIO de 4 a 6
65

ANEXO N° 7
MATRIZ DE DATOS DE INDICADORS DE PROCESO

Campos
de Juegos vivenciales estrategias lúdicas elaboración de material educativo
acción
Unid. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. Ind.
An. 1 2 3 4 5 6 7 SUMA 8 9 10 11 12 13 14 SUMA 15 16 17 18 19 20 21 SUMA
1 2 2 2 2 3 3 3 17 2 2 3 3 3 2 2 17 3 3 3 3 3 3 18
2 2 2 2 2 3 3 3 17 2 3 3 2 3 3 2 18 3 2 3 3 3 3 17
3 1 2 1 2 2 2 2 12 2 3 2 2 3 3 2 17 3 3 3 3 2 3 17
4 1 2 2 3 3 3 3 17 2 3 2 2 2 3 3 17 2 3 3 3 3 3 17
5 1 2 2 1 2 2 2 12 2 2 3 2 2 3 2 16 3 3 3 3 2 3 17
6 2 2 2 3 2 3 3 17 2 3 2 3 3 2 2 17 3 3 2 3 3 3 17
7 2 2 1 2 2 2 2 13 2 2 3 3 2 2 2 16 3 3 3 2 3 3 17
8 1 2 2 3 3 3 3 17 2 2 2 2 3 3 3 17 3 2 2 3 3 3 16
9 1 1 2 2 2 2 3 13 3 2 2 3 2 2 3 17 3 2 3 3 3 3 17
10 1 1 2 2 2 2 2 12 3 2 3 2 3 2 2 17 3 3 2 3 3 3 17

ALTA de 14 a 18 10
REGULAR de 10 a 13 0
ESCASA de 6 a 9 0
Total 10
66

ANEXO N° 8
CUADERNO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO N°3


I: DATOS GENERALES
1.1.NIVEL: INICIAL.
1.2.CICLO: II ciclo.
1.3.AREA: lógico matemática.
1.4.ACTIVIDAD: jugando con los números.
1.5.FECHA: 12/02 /15.
1.6.HORA: 8.00 a m.
1.7.SECCION: única.
1.8.EDAD: 5 años.
II: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

CATEGORIA DIARIO DE CAMPO SUBCATEGORIA


ESTRATEGIAS Después de las rutinas diarias, les explique qué vamos a
jugar con los números hasta cinco.
Coloque una lámina donde esta dibujado la ronda de los Lamina
Motivación muñecos con los números a un lado y en el otro extremo sus
rimas. Indicaciones de la
Luego los envite a pararse y formar una ronda y comencé a maestra
Médios y decir con el primer niño que levanto su mano y señala con un
Materiales dedo el número uno.
Con el uno voy a Puno. Rima impresa
Con el dos como arroz.
Con el tres llamo al juez.
Con el cuatro como un pato.
Con el cinco don un brinco. Ronda
Estrategia Dando una vuelta a la ronda y repiten los niños levantando
un dedo por cada número hasta llegar a cinco.
Y así van recordando los números que el año pasado Juego
Estrategia estudiaron. Metacognición
Evaluación  Luego note que a partir de esas rimas ellos
pronunciaban otras palabras dando a entender que
si memorizaron el juego.
 Les pregunte si recordaban el juego y ellos me
contestaron demostrando que si aprendieron.
67

INTERVENTIVA: debo tener en cuenta .que la motivación sea más buena que dure toda la
clase.

MATRIZ DEL CUADERNO DE CAMPO

Categorias Subcategorias Parrafos codificados


 Les invite a pararse y formar uma
ronda.
Ronda
estrategias  Note que a partir de esas rimas
Juego
los niños memorizaban palabras
y aprendían el juego.
 Coloque una lámina donde esta
dibujada la ronda de los
Lamina
Médios y materiales muñecos.
Rima impresa
 Coloque un papelote y dibuje las
ilustraciones de una rima.
 Les pregunte si recordaban el
juego y ellos demostraron que si
Disciplina Preguntas sabían el juego.

 La lamina donde esta dibujada


una ronda
Proceso pedagógico Motivación
68

ANEXO N° 9
PROPUESTA PEDAGÓGICA

ACTIVIDAD: Jugando y empleando estrategias para fomentar la convivencia en el aula


NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “JUGANDO TAMBIÉN SE APRENDE”
DESARROLLO DE LA SESIÓN N° 1:
MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINAS DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
69

frustración o
postergación de
un deseo.
SESIÓN DE INICIO Sobre sorpresa
APRENDIZAJE  La profesora presenta a los niños un juego en la que tienen que unir los Cuentos
números y al final descubren una imagen. Hojas
 Al descubrir la imagen preguntamos podremos crear una canción para Lápices de
los niños colores
Crean canciones  Como podemos crear una canción para todos los niños
del contexto para
ayudar a DESARROLLO
conversar el clima  Se organiza a los niños para ponerse de acuerdo cómo crearan una
en el aula canción para los niños
Crean dinámicas  La maestra propone que los niños dicten y ella escribe lo que quisieran
del contexto para que diga la canción
buscar el clima en  Será cortita y luego la revisan para mejorarla.
el aula  Se escoge la música de una canción conocida para adecuar la letra
 Los niños cantan la canción y disfrutan de ella.

CIERRE
 Comentamos sobre la actividad y preguntamos ¿para quién hicimos la
canción? ¿qué dice? ¿fue fácil hacerlo?
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
70

ACTIVIDAD: Armando torres con material lúdico fabricado de cajas vacías y papel lustre.
NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “ARMA TORRES LÚDICAS”
DESARROLLO DE LA SESIÓN N° 2:
MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINAS DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.

SESIÓN DE Arma torres de INICIO Cajas de cartón


APRENDIZAJE madera e  Mostramos a los niños una caja con tarros de diferente color. y papel lustre
identifica las  Los niños describen y los materiales y comentamos que debemos saber
71

torres por su cuántos tarros de cada color tenemos y con qué color se puede armar la
tamaño torre más alta. ¿cómo podrían ayudarme?
DESARROLLO
 Salimos con los niños al patio y jugamos con los materiales
 Proponemos agrupar las torres por color y luego hacer las torres
 Los niños arman las torres y luego las comparan y expresan cuál es la
torre más alta y cuál es la más baja.
 Resaltamos de qué color es la torre más alta y de qué color es la torre
más baja. Así expresamos que resolvimos el problema.
 Pasan al aula y representan la actividad.
 Por turnos exponen lo que hicieron

CIERRE
 Preguntamos ¿qué problema tuvimos? ¿cómo lo resolvimos?

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Realiza acciones Demuestra ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ Hojas
PEDAGOGICO motrices variadas autonomía,  Preparamos el espacio para salir al patio colores
con autonomía, seguridad e  En asamblea comunicamos a los niños que jugaremos a realizar algunos
controla todo su iniciativa al movimientos corporales.
cuerpo y cada una realizar acciones  Corre por todo el patio haciendo movimientos libres para relajar el
de sus partes en un y movimientos de cuerpo
espacio y un tiempo su interés.  Realizan movimientos de contracción y extensión con todo su cuerpo
determinados.
72

Interactúa con su mediante juegos


entorno tomando  El gato arqueado, el ovillo de lana, el gusanito que se arrastra y enrosca
conciencia de sí y el enano que se convierte en gigante.
mismo y  Hacemos un relajamiento inhalando y exhalando
fortaleciendo su  En el aula grafica la actividad y comentamos sobre ella.
autoestima.

ACTIVIDAD: Actuar responsablemente en los movimientos psicomotriz


NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “ACTÚA, PIENSA Y MUEVE”
DESARROLLO DE LA SESIÓN N° 3:
MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINAS DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
73

situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
SESIÓN DE
APRENDIZAJE La profesora explica a los alumnos y da un ejemplo de la clase de hoy.
Luego todos corren y saltan para comenzar a realizar la clase.
¿Qué creen que tengo aquí? Una hoja de papel.
En este papel esta dibujado el ejercicio que debo realizar lo imitare si.
La profesora realiza la acción que dibujo.
Actúa
Luego reparte hojas impresas con diferentes figuras de ejercicios y de una
responsablemente
en una realizan al frente de sus compañeros.
al realizar los
Después corren y luego se tienden en el suelo en las colchonetas y
movimientos
escuchan un cuento y luego con preguntas los evaluó.
motrices
¿Cómo se sintieron hoy?
¿Qué les pareció el cuento?

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Utiliza técnicas y Entona canciones ACTIVIDAD MUSICAL Instrumentos
PEDAGOGICO procesos de los sencillas de dos o  En asamblea recordamos las normas en estas actividades musicales del
diversos lenguajes más estrofas.  Entregamos diversos instrumentos musicales y se da oportunidad para módulo del
artísticos, que los exploren. MED
74

incluyendo  Explicamos que escucharemos algunas canciones de su preferencia, las


prácticas cantaremos y acompañaremos con los instrumentos musicales.
tradicionales y  Conversamos con los niños sobre la actividad
nuevas tecnologías.

ACTIVIDAD: Entonar canciones con mímicas para relajarse después de una clase
NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE JUEGA Y CANTA BIEN”
DESARROLLO DE LA SESIÓN N° 4:
MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINAS DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
75

postergación de
un deseo.
SESIÓN DE Entona canciones Sobre
APRENDIZAJE con alegría para La profesora les presenta el equipo de música luego escuchan canciones Tarjetas
conservar el clima variadas, luego eligen una canción donde el cuerpo se mueva pero no Tiras léxicas
en el aula formar desorden. La canción es el gato y el ratón. Plantillas de
¿Qué creen que son las canciones? (Son para cantar) tarjetas.
Realizan el ejercicio de voz (con las vocales)
Repiten y repiten la canción hasta aprenderlo bien.
Luego la profesora los deja solos y solo escucha y marca el compás. Los
niños comprenden el que el ratón es comido por el gato.
La canción es los 5 ratos y el gato negro cantando quitan de uno en uno
hasta no quedar nada. 5 ratones y el gato negro.
5 ratoncitos bailando bien el tuis (2veces)
4 ratoncitos bailando bien el tuis (2veces)
3 ratoncitos bailando bien el tuis (2veces)
2 ratoncitos bailando bien el tuis (2veces)
1 ratoncitos bailando bien el tuis (2veces)
Transcriben: RATONES - GATO - NEGRO silabean y pasan transcribir
en la pizarra las palabras y lo silabean.
Para su casa como tarea que dibujen el gato cuando coge un ratón y
aprendan a disminuir de uno en uno

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Realiza acciones Realiza acciones ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ Niños y niñas.
76

PEDAGOGICO motrices variadas motrices básicas,  Se prepara el patio para que esté listo y seguro para la actividad
con autonomía, como correr,  En Asamblea recordamos las normas en estas actividades y explicamos
controla todo su saltar, girar, las acciones a realizarse
cuerpo y cada una etcétera, en sus  Realizan un calentamiento movilizando brazos y piernas libremente.
de sus partes en un actividades  Realiza ejercicios que permitan intervenir diferentes posiciones:
espacio y un tiempo cotidianas y  De pie contra la pared trata de tocarla con todo su cuerpo. Dejar al niño
determinados. juegos libres. de 10 a 15 segundos. Ante una señal cambia de posición
Interactúa con su  De pie crece al máximo. Ante una señal cambia de posición.
entorno tomando  Sentado con la espalda apoyada a la pared y piernas extendidas.
conciencia de sí
 Ante una señal cambia de posición
mismo y
fortaleciendo su  Sentado en el suelo cruza las piernas.
autoestima.  Relajan su cuerpo manteniéndose recto muy tenso, muy suelto.
 Preguntamos al niño si se acuerda de las posiciones que realizó y la
representa en su hoja
 Expone sus trabajos en el aula y las comentamos.
77

Maestra realizando la estrategia juega y canta bien


78

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: JUEGO DE PREGUNTAS


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
79

SESIÓN DE  INICIO: La profesora les presenta un juego de preguntas y llama a 5 ‘


APRENDIZAJE niños y les reparte una tarjeta recortada en forma de plantas cada uno y
DE LA les pregunta
UNIDAD ¿Qué figuras tienes? (Ellos contestan de acuerdo a como se les presente
DIDÁCTICA la imagen)

 DESARROLLO: La maestra le comenta que esas imágenes


representan a las buenas normas de comportamiento en el aula y que
ellos deben imitar.
Luego los niños del grupo de ejemplo realizan la representación,
preguntándose qué imagen tiene su tarjetita para imitar al actuar el
frente de sus compañeros.
Luego el resto de grupos escenifican las buenas normas de convivencia
en el aula

 CIERRE: Transcriben las palabras


SALUDAR, NO PELEAR, RESPETAR.
Transcriben en la pizarra de uno en uno para demostrar lo aprendido
Para su casa que practiquen el juego de preguntas
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
 MOMENTO  Participa en ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ 
PEDAGOGIC juegos rítmicos  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
O DE LIBRE realizando expresión musical.
ELECCIÓN espontáneament  Coloque diferentes tipos de música e invite a los niños/as a andar,
e gestos y correr, saltar, galopar, al compás de la música.
80

movimientos  Junto con los niños/as bailen al son de la música y creen movimientos
corporales expresándose con libertad.
 Durante las actividades colectivas, o en el espacio exterior invite a los
niños identificar ruidos, sonidos, ritmos y canciones propios del
ambiente. y niñas a cantar y acompañar las canciones con las palmas y
movimientos corporales.

81

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: RECONOCEN LAS DINAMICAS PARA RECORDAR UN CUENTO


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
SESIÓN DE  INICIO: La profesora cuenta un cuento recolectado de la ‘
APRENDIZAJE comunidad, que contiene un valor muy importante que es la
DE LA veracidad
UNIDAD
82

DIDÁCTICA  DESARROLLO: Había una vez un curita muy bueno que vivía
en la parroquia a orillas del rio pollo, pero también había un señor
apodado Juan el engañador que venia del cerro cholocday. Un día
vino a visitar al curita y proponerle que le venda su caballo blanco
que criaba para salir a visitar al pueblo y le dijo:
Juan el engañador: señor curita véndame su caballo
Curita: no hijo mi caballo no lo vendo porque es mi movilidad para
salir a visitar a las almas.
Juan el engañador: me despido señor cura será hasta otro día
Entonces Juan el engañador planeo robar el caballo que quería
comprar. Volvió y aprovechándose del descuido del curita le robo de
la orilla del rio
El curita se entristeció mucho por su animal y andaba buscando su
caballo u otro para comprar.
Juan el engañador aprovechándose que el cura necesitaba su caballo.
Lo pinto el caballo de color negro y se presentó ante el cura y le
ofreció en venta
El cura lo compro y días después al pasar el rio se despinto, entonces
el cura lo lavo y reconoció que era el mismo caballo que el perdió y
ahora colorín colorado el cuento ha terminado

 CIERRE: Vamos a recordar el cuento con una dinámica muy fácil,


cierren sus ojos y no piensen en nada luego van pensando en lo que
les digo.
Yo digo “Curita” y el que recuerde grita la respuesta
Yo Juan el engañador, el que robo el caballo y lo vendo al cura
Luego plasman en un dibujo el cuento lo expone y se evalúan quien
imagino mejor
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
83

y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Reproduce ritmos ACTIVIDAD MUSICAL
PEDAGOGICO con el cuerpo  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
DE LIBRE expresión musical.
ELECCIÓN  Juegue a convertirse en instrumentos musicales con los niños y niñas y
produzcan ruidos y sonidos con el cuerpo (garganta, pies, con objetos
percutidos en el cuerpo, otros).
84

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: CANTANDO NOS DIVERTIMOS


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
85

SESIÓN DE INICIO: La profesora recuerda a los niños que para actuar el día de ‘
APRENDIZAJE aniversario de la provincia crearon una canción, lo pueden recordar
DE LA Otuzco lindo
UNIDAD Tierra vendida
DIDÁCTICA Tierra de Cholocday

DESARROLLO: Pero ahora podremos crear canciones con los nombres


de los niños. Ejemplo
Ahora vamos a crear canciones para los niños que están tranquilos,
primero imaginen
Miguel es un niño bonito
Porque es un niño tranquilo (2 veces)

CIERRE: Ahora me dictan su canción creada con nombre


Reparto el material y trabajan cada uno con su nombre y su dibujo, luego
dictan su pequeña canción que lo escriba en la pizarra y ellos lo
transcriben a su cartel
Los alumnos exponen sus trabajos y lo explican a su maestra y
compañeros
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Participa en ACTIVIDAD MUSICAL
PEDAGOGICO juegos rítmicos  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
DE LIBRE realizando expresión musical.
ELECCIÓN espontáneamente  Trabaje con los niños y niñas el reconocimiento de sonidos agudos –
gestos y graves, largos-cortos, suaves-fuertes, relacionándolos con movimientos
86

movimientos corporales. Ejemplo: Suave - dormir, fuerte – despertar, agudo – gigante,


corporales. grave – enano, largo – levantan brazos. Cortos- bajan brazos.
 Luego juegue con ellos a hacer los movimientos según sea el sonido.
 Relajamos nuestro cuerpo y comentamos la actividad.
87

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: CANTAMOS CON SONAJA.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
SESIÓN DE Inicio: La profesora presenta todo el material para realizar la clase, se ‘
APRENDIZAJE dirige al sector musical y sintoniza el equipo. Los niños se acomodan
DE LA alrededor del equipo y escuchan.
88

UNIDAD
DIDÁCTICA Desarrollo: Luego preguntan: ¿Nosotros también podemos tocar nuestros
instrumentos? -La profesora contesta- Si, ustedes también pueden tocar,
pero primero tienen que realizar un ejercicio de voz y coger el compás con
los instrumentos, especialmente la sonaja. Ellos obedecen y dirigidos por
la profesora, ensayan una canción por el día de la madre, después de varas
repeticiones de ensayo, la profesora ordena guardar los instrumentos y
para cerrar la sesión de aprendizaje, les hace un relajamiento

Cierre: La profesora los hace sentar tranquilos en su sitio, que cierren sus
ojos y recuerden la canción, pero no canten, solo recuerden, luego que
abran sus ojos y aplaudan que la clase termino.
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Parafrasea el ACTIVIDAD LITERARIA
PEDAGOGICO contenido del  Hacemos la lectura de un cuento ícono verbal sobre el día y la noche.
DE LIBRE texto escuchado  Por turnos leen el cuento siguiendo la lectura en la lámina
ELECCIÓN  Comenta sobre la historia: personajes, argumento, escenarios, etc.
89

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: SOMOS CREATIVOS.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
90

SESIÓN DE  INICIO: la profesora les comenta que para dibujar hay que tener ‘
APRENDIZAJE cuidado de usar colores y ser cuidadosos de las cosas que miramos
DE LA en el entorno.
UNIDAD
DIDÁCTICA  DESARROLLO: ¿Qué dibujamos hoy?, ¿Cómo dibujamos las
casas?, ¿Qué colores empleamos?
-La profesora muestra un dibujado a mano y les pide que lo imiten a
dibujar, aunque no esté bonito
-les entrega papel bond para que dibujen, fichados con sus nombres y
la fecha del día y los alienta a dibujar, monitoreando a todos los
alumnos.
 CIERRE: Después de dibujar exponen su trabajo con ayuda de la
profesora, pegando en la pizarra todos los trabajos para ser
evaluados.

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Participa en Actividad musical
PEDAGOGICO juegos rítmicos 
DE LIBRE realizando  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
ELECCIÓN espontáneamente expresión musical.
gestos y  Utilice instrumentos sencillos como panderetas, cascabeles, sonajeros,
movimientos chaperos, maracas y tambores para acompañar diferentes movimientos
corporales al corporales y canciones entonadas por los niños y niñas o escuchadas en
compás de la una grabación.
música.  Invite a los niños y niñas a que espontáneamente inventen y creen
91

canciones y movimientos respetando su fantasía.


92

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: LUDO JUEGO.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
93

SESIÓN DE  INICIO: la profesora con ayuda de los dados realiza el juego de ‘


APRENDIZAJE ludo, los niños aprenden a guardar el orden, respetando a sus
DE LA compañeros.
UNIDAD
DIDÁCTICA  DESARROLLO: La profesora tira el primer dado y cuenta los
círculos de la numeración que representa como ejemplo. ¿Cómo
vamos a jugar?, ¿Para qué vamos a jugar? La profesora forma los
alumnos y de uno en uno tiran el dado al aire y lo representan como
objetos hasta terminar el ultimo alumno

 CIERRE: Luego la profesora les hace repetir la ronda de números y


les pregunta, ¿Cómo se sintieron?, luego se les ordena sentarse en su
sitio, con la canción todos en su sitio, todos sentaditos, todos muy
queditos, son los soldaditos.

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Utiliza palabras Actividad literaria
PEDAGOGICO con propiedad y 
DE LIBRE emplea un  Lee con los niños un cuento, utilizando una lámina ícono verbal, donde
ELECCIÓN vocabulario se presenten situaciones en los distintos momentos del día.
variado al realizar  Realiza la comprensión del texto
la comprensión de
un texto.
94

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: JUGUEMOS SALTANDO.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
95

SESIÓN DE  INICIO: La profesora los lleva a la loza y cantan una la canción del ‘
APRENDIZAJE “chuchuwa”, y ordena que formen y explica como realizaran el juego
DE LA
UNIDAD  DESARROLLO: Primero realizan el calentamiento saltando como
DIDÁCTICA conejo y relacionándolo con el chuchuwa.
Después de uno en uno la profesora les canta y ellos saltan y ejecutan
en orden del más grande al más chico y lo más grandes 3 órdenes y
los más pequeños dos ejercicios.

 CIERRE: La profesora son el pito les ordena cantar la canción y


saltar evaluando el comportamiento de cada uno, mediante la
observación.

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Reproduce Actividad musical
PEDAGOGICO diferentes ritmos 
DE LIBRE con el cuerpo.  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
ELECCIÓN expresión musical
 lleve una serie de CDS o casetes con diferentes tipos de música: clásica,
relajación, popular, folklórica, otras; y en la medida que la va colocando
pídale a los/as niños/as que se muevan libremente, que la sientan al
escucharla.
 Haga preguntas tales como: ¿cuál tipo de música les gustó más? ¿Cuál
les gustaría escuchar nuevamente?
96

 Proporcione a cada niño o niña dos caras dibujadas en plato de cartón,


una con expresión alegre y otra triste. Coloque discos con melodías
alegres y tristes. Pídales que levanten el plato que se corresponda con el
sentimiento expresado en la canción.
97

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: JUEGO CON LOS NOMBRES DE MASCOTAS.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
98

SESIÓN DE  INICIO: La profesora les presenta una lámina donde existen ‘


APRENDIZAJE animales que pueden elegir como mascotas.
DE LA
UNIDAD  DESARROLLO: Los niños al ver los animalitos comienzan a
DIDÁCTICA describir que ellos poseen unas mascotas en su casa. La profesora les
pregunta ¿Cómo lo cuidan?, ¿Qué comen?, ¿Cómo viven los
animalitos?
- Luego los alumnos encargados de los materiales, reparten los
colores, el material impreso, de acuerdo a su preferencia
- Unos quieren un gato, como otros los perritos, los corderitos, etc. Y
según el animal que escogen, le dibujaran su casa y transcribirán su
nombre, que le dictaran a la profesora para que les coloque en su
hoja de trabajo

 CIERRE: La profesora ordena que cada niño exponga a sus


compañeros y ellos aplaudan por cada participación.

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO *escucha con ACTIVIDAD MUSICAL
PEDAGOGICO agrado música 
DE LIBRE variada.  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
ELECCIÓN expresión musical
 Escucha distintos tipos de música: clásica, popular, folklórica, otros.
Esto le va a permitir decidir por sí mismo o misma qué quieren escuchar.
Pregunte mientras escuchan la música, ¿les gusta? ¿cuál le gusta más?
99

¿Cómo se sienten con…?


 Utilice un grabador e invite a niños y niñas a grabar canciones de su
preferencia, cada uno dirá su nombre antes de comenzar para luego
identificar su canción.
100

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: DANZANDO Y JUGANDO.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
101

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La profesora sintoniza el equipo y les enseña a danzar
DE LA
UNIDAD  DESARROLLO: Los niños muy contentos saltan, entonces la
DIDÁCTICA profesora forma los niños del más grande al más pequeño, y luego les
enseña a caminar el compás con los pies, luego el desplazamiento, la
mímica con las manos

 CIERRE: Luego les hace descansar en la colchoneta y les pregunta


¿Cómo se sintieron?, y ¿Quieren seguir ensayando un momento?, o
será otro día hasta aprender

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Interpreta y ACTIVIDAD MUSICAL
PEDAGOGICO canciones con 
DE LIBRE alegría  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
ELECCIÓN reconociendo su expresión musical
voz, entre otras.  Llame a un niño o niña y dígale que emita el sonido de algún objeto o
animal, los demás deben estar
atentos para adivinar de cual se trata.
102

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PENSAMOS Y DIBUJAMOS.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
103

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La profesora motiva aprender a realizar trabajos de libre
DE LA elección, mediante el dibujo en la pizarra, pero recuerda las normas
UNIDAD de convivencia en el aula
DIDÁCTICA
 DESARROLLO: ¿Cómo lo realizaremos?, ¿Qué dibujaremos?,
¿Para qué dibujaremos?
-La profesora les entrega una hoja bond fechada, y con nombre a
cada alumno y monitorea dando ideas claras para el trabajo, luego
cuando terminan el trabajo exponen al frente, explicando que
representa cada dibujo, adornándolo con aserrín, o papel picado y
goma.

 CIERRE: La profesora califica el trabajo de cada alumno.

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Reproduce ritmos ACTIVIDAD MUSICAL
PEDAGOGICO con el cuerpo 
DE LIBRE  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
ELECCIÓN expresión musical
 Utilice un instrumento con el que produzca notas altas y bajas. Pida a los
niños y niñas que se desplacen en punta de pie al escuchar las notas
altas, e inclinados al oír las notas bajas… esto lo puede hacer también
con campanas tocando en forma ascendente y descendente.
104

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: MANITOS MODELADORAS.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
105

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La profesora les muestra los materiales, luego les explica
DE LA que va a realizar, como lo va a realizar, y para que lo va a realizar
UNIDAD
DIDÁCTICA  DESARROLLO: ¿Nosotros también vamos a modelar los objetos
de juguetes?
-La profesora comienza a mazar la harina con el agua tibia, le reparte
la masa a cada alumno, los anima a trabajar, en cada momento, ellos
modelan según su criterio personal, unas copias objetos del sector
hogar. Después de terminar de fabricar, los ayuda a decorar con
tempera de colores.

 CIERRE: Todos presentan sus trabajos y quedan secando hasta el


siguiente dia.

RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Interpreta y ACTIVIDAD MUSICAL
PEDAGOGICO canciones con 
DE LIBRE alegría  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
ELECCIÓN reconociendo su expresión musical
voz, entre otras.  Invite a los niños y niñas a que espontáneamente inventen y creen
canciones, respetando su fantasía Grave lo que canten niños y niñas,
vuelva a ponerlo para que se oigan
106

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: RECUERDO Y PRACTICO.


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el estado del Línea de tiempo
conocimientos y tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento se Material de los
persona, compañeros para utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que jugar, aula.
todas son sujeto de juegos. con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han Tarjetas para
deberes. pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los
Autorregula sus incorpora normas niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a
comportamiento límites que le que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias los
seguridad, niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
107

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La profesora leer las normas de convivencia en el aula y les
DE LA muestra las imágenes de los carteles. Luego les explica que las láminas en
UNIDAD la pared, son para recordar que las normas deben cumplirse
DIDÁCTICA
 DESARROLLO: ¿Qué otras normas existen?
- Hay muchas normas más que cumplir, les contesta la profesora y les reparte
hojas impresas para pintar y que lo expliquen a sus compañeros que deben
recordar y cumplir dichas normas, pero dentro de las hojas impresas, estarán
otras figuras que no son buenas normas.

 CIERRE: La profesora evalúa las hojas impresas y las que son buenas
normal las pegara en la pared y las que no son normas serán desechadas a
la basura, enseñándoles a valorar lo bueno y desechar la malo.
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Participa en
PEDAGOGICO juegos rítmicos ACTIVIDAD MUSICAL
DE LIBRE realizando 
ELECCIÓN espontáneamente  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
gestos y expresión musical
movimientos  En pequeños grupos o actividades colectivas permita que los niños y niñas
corporales. exploren los distintos instrumentos, experimenten la variedad de sonidos y
seleccionen los que más le llamen la atención.
 Proponga o pídale que seleccionen una canción sencilla que puede ser
acompañada con los instrumentos.
108

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: NORMAS SON ACUERDOS QUE SE CUMPLEN


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el Línea de tiempo
conocimientos y estado del tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento Material de los
persona, compañeros para se utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que aula.
todas son sujeto de juegos. jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que Tarjetas para
deberes. han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía
Autorregula sus incorpora normas que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
comportamiento límites que le grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias
seguridad, los niños en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
109

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La Profesora comenta que para vivir bien hay que respetar
DE LA a los demás
UNIDAD  DESARROLLO: ¿Cómo se respeta a los demas?
DIDÁCTICA - La profesora les ordena que vayan a mirar los carteles de las
normas que están en la pared con sus respectivas imágenes.
Luego presenta una cantidad de hojas impresas con imágenes de
acciones tanto buenas como malas para que pinten, recorten y
peguen. Y fabriquen un cartel para colocar en la pared cuyas
imágenes sean buenas y se cumplan, los alumnos terminaran y
pegaran sus carteles en la pared
 CIERRE: La profesora pasara a evaluar los trabajos que se
publicaron en la pared para ser revisados por la profesora y
cumplidos por los alumnos. La profesora llenara la hoja de
observación de las acciones de los alumnos durante la clase
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Participa en ACTIVIDAD MUSICAL
PEDAGOGICO juegos rítmicos 
DE LIBRE realizando  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la
ELECCIÓN espontáneamente expresión musical
gestos y  Jueguen al Director de la banda, donde Usted o alguno de los niños y
movimientos niñas utilicen una varita de ritmo como batuta para dirigir, deje que
corporales. ellos/ellas por turno dirijan la banda mientras los otros tocan
110

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: YO DECORO LAS NORMAS DE MI AULA


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el estado del Línea de tiempo
conocimientos y tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento se Material de los
persona, compañeros para utiliza la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que jugar, aula.
todas son sujeto de juegos. con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han Tarjetas para
deberes. pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los
Autorregula sus incorpora normas niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a
comportamiento límites que le que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños
seguridad, en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
111

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La profesora presenta el papel grepe en la mayoría verde, y les
DE LA pregunta vamos a decorar el contorno de los carteles, mostrando el color
UNIDAD verde pregunta:
DIDÁCTICA  DESARROLLO: ¿Qué color es este? Y uno de los alumnos pregunto ¿por
qué solo con verde y no con otros colores? - La profesora le explica que van
a decorar los carteles del color de los campos del mes de mayo y van recortar
papel bond de color verde la forma de las hojitas que están tizadas con lápiz,
las cuales recortaran y pegaran en el contorno de sus carteles
Averiguaran qué objetos son de color verde en su salón que este igual a los
campos de mayo
La profesora ayudara en el trabajo monitoreando a todos los alumnos hasta
terminar
 CIERRE: Después todos los alumnos publicaran su trabajo pegándolos en la
pared y la profesora calificara con una carita feliz el trabajo bien realizado
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Participa en ACTIVIDA MUSICAL
PEDAGOGICO juegos rítmicos 
DE LIBRE realizando  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la expresión
ELECCIÓN espontáneamente musical
gestos y  Realiza el juego del Reloj Utilice un reloj cuyo sonido sea claramente
movimientos perceptible, pídale a los niños y niñas que acompañen el tic – tac del reloj
corporales. palmeando las manos, se les recuerda que mientras tiene cuerda nunca se deja
de escuchar. El adulto no realiza el palmoteo, para así dejar que lo intenten por
si.
112

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: A DECORAR DE APRENDE DECORANDO


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO asume normas y normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
leyes utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el estado del tiempo y Línea de tiempo
conocimientos y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento se utiliza la Material de los
cada persona, compañeros para técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que jugar, con aula.
que todas son juegos. quien jugar, como jugar, etc.
sujeto de  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado Tarjetas para
derecho y tiene hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
deberes. Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños
incorpora normas guarden los materiales usados y ordenen el sector.
Autorregula sus básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
emociones y límites que le jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
comportamiento brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en
seguridad, forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
113

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La profesora muestra el material preparado para la clase y los alumnos ansiosos
DE LA preguntan:
UNIDAD  DESARROLLO: “¿qué vamos a hacer hoy? ¿Cómo vamos a trabajar?”
DIDÁCTICA La profesora da un ejemplo y presenta un cartel de la anterior clase y les explica como bolillar
papel que crepe de colores y van a pegar en las letras escritas en cada cartón que se les entregara ya
graficadas las normas de comportamiento
Las alumnas responsables de materiales reparten el papel para bolillar la cartulina, los recortes para
pegar y el cartón que en las letras de cada frase de las normas de convivencia que serán adornadas
con papel bolilladas
 CIERRE: Después de terminado el trabajo se publicaran en la pared y en orden como van
terminando y se calificara

RUTINAS DE Adquiere Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido


REFRIGERIO hábitos cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
alimenticios sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
saludables y después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
cuida su cuerpo. consumir
Aplica sus alimentos, y
conocimientos y después de ir al
el uso de la baño.
tecnología para
mejorar su
calidad de vida.
MOMENTO Participa en ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
PEDAGOGICO juegos rítmicos 
DE LIBRE realizando  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la expresión musical
ELECCIÓN espontáneamente  Jugamos a: Pasar un objeto:
gestos y  Se ubican a los niños y niñas sentados (as) en el suelo con las piernas cruzadas, formando un
movimientos círculo. Se coloca un objeto no demasiado pequeño delante de uno o una de ellos(as), quien
deberá pasarlo a su compañero(a) de la derecha dejándoselo en el suelo delante de sus piernas.
corporales.
Para jugar se utiliza una música en compás binario y en el primer tiempo se deberá pasar el
objeto. Una vez asimilado se circula el objeto hacia la izquierda
114

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20

II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: DRAMATIZANDO MEJORO LA CONVIVENCIA EN EL AULA


MOMENTO CAPACIDAD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
RUTINA DE Construye y asume Cumple con las  Saludo a la docente y amiguitos en el Aula. Carteles del
INICIO normas y leyes normas de su  Oración: A la hora de entrada, antes del refrigerio y a la hora de salida. aula.
utilizando aula.  Calendario y tiempo: Escribimos el día y la fecha. Verificamos el estado del Línea de tiempo
conocimientos y tiempo y lo registramos.
principios  Uso de los SSHH
democráticos
JUEGO LIBRE Interactúa con cada Convoca a sus  Planificación: los niños deciden en que sector jugar. Para este momento se utiliza Material de los
persona, compañeros para la técnica de las tarjetas. sectores del
reconociendo que realizar diferentes  Organización: el grupo de 5 o 6 niños organizan su juego, deciden a que jugar, aula.
todas son sujeto de juegos. con quien jugar, como jugar, etc.
derecho y tiene  Ejecución o desarrollo: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han Tarjetas para
deberes. pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego. sectores.
Acepta e  Orden: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los
Autorregula sus incorpora normas niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.
emociones y básicas como  Socialización: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a
comportamiento límites que le que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
brindan  Representación: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños
seguridad, en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
mostrando mayor
tolerancia en
situaciones de
frustración o
postergación de
un deseo.
115

SESIÓN DE ‘
APRENDIZAJE  INICIO: La profesora se coloca un mandil y luego oculta en los bolsillos lleva
DE LA la vestimenta para representar a los alumnos que cumplen las normas según
UNIDAD como lo indican los carteles
DIDÁCTICA  DESARROLLO: Comienza las escenificaciones escogiendo a los alumnos
que van a participar que son dos grupos, el primer grupo escenificara el
alumno mal educado el segundo lo contrario
- Se comenzará el drama con la llegada de un alumno educado que saluda a
su profesora y a sus compañeros y los respeta en todo momento. Luego
llega otro alumno, no saluda a la profesora agrede a sus compañeros y al
final fomenta el desorden y con esto termina la dramatización
 CIERRE: La profesora comenta de ambos grupos y les pregunta ¿Cuál de los
dos les pareció que se portó mejor? -Ellos dirán el primero porque cumplió las
normas que se explican en los carteles
RUTINAS DE Adquiere hábitos Se lava las manos  Lavado de manos Jabón liquido
REFRIGERIO alimenticios cuando las siente  Toman su refrigerio Toallas
saludables y cuida sucias, antes y  Ordenan sus loncheras individuales
su cuerpo. Aplica después de  Disfrutan de actividades al aire libre.
sus conocimientos consumir
y el uso de la alimentos, y
tecnología para después de ir al
mejorar su calidad baño.
de vida.
MOMENTO Participa en  ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
PEDAGOGICO juegos rítmicos 
DE LIBRE realizando  Organiza a los niños para realizar actividades orientadas a estimular la expresión
ELECCIÓN espontáneamente musical
gestos y  Jugamos a: La culebra
movimientos  Se invita a los niños y niñas en grupo a formarse como una culebra. El/la
corporales. primero(a) de la fila comienza a serpentear, haciendo los pasos de desplazamiento
que le indica el adulto (caminar, saltar, correr o pararse al compás de la música) el
resto lo deberá seguir
116

Niños realizando la estrategia dramatización.

Potrebbero piacerti anche