Sei sulla pagina 1di 11

Unidad 1- fase 2: funciones y uso de la música

Nombres:

Jessica Andrea Bastidas Donado

Código:

1096201918

Tutor: José David Roldan

Director de curso: Jaime Javier Pulido

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Guitarra Grupo_80005_156

Noviembre, 28 2019
1. De manera colaborativa trabajarán en la construcción de un Google Sites, donde recopilarán
información, construirán una postura y propondrán ejemplos sonoros sobre los usos y
funciones de la música en los siguientes campos:

● Música en la educación
● Música en la salud
● Música como arte
● Música en la cultura
● Música como producto de Consumo

1 Música en la educación:
Se puede decir de la música, sin lugar a dudas, que es el elemento primordial para lograr el equilibrio
afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la educación en el nivel pre-escolar y escolar.

Todo ser humano normal puede tener acceso a la música. No hay una carencia absoluta de aptitudes
musicales, sólo hay que despertarlas y desarrollarlas.

• Sensibilidad (musical y emocional)

• Motricidad fina y gruesa.

Dicción Memoria, atención y concentración.

•Pensamiento lógico

• Sociabilización

•Facilidad para la aritmética y los números


.
•Facilidad para aprender idiomas.
Coordinación

Beneficios de la música:

• Refresca el cuerpo y la mente.


• Promueve la relajación.

• Calma los nervios.

• Estimula la creatividad.

• Desarrolla la intuición.

• Produce sentimientos de amor.

A la mayoría de las personas les gusta cantar, no sólo a los niños, y la ventaja del canto grupal es que
si alguno es tímido o inseguro, y siente que no canta bien, el grupo hace superar este problema,
entonces, es un buen modo de crear unidad y auto-confianza.
El canto grupal es muy importante para sembrar valores humanos, no sólo se trata de desarrollar la voz
y el carácter sino que también relaja a los niños y con canciones disfrutan más el aprendizaje.
Otra de las grandes ventajas es que la canción permanece en la memoria de los niños largo tiempo
después de terminada la clase. Esto significa que los valores y conocimientos que se expresan en las
letras de las canciones permanecerán en la conciencia del niño por largo tiempo y ayudarán a
transformar al niño

Ambiente Físico:

Los jardines de infantes deben contar con un salón donde los niños reciban sus clases de música sin
que otras actividades interfieran.

Necesitan concentración para poder trabajar y necesitan espacio para moverse y desplazarse. Ahí se
debe encontrar todo lo necesario para la clase, como instrumentos, equipos de CD, una pizarra, etc.

Música en la salud:
Todos sabemos que la música tiene mucha influencia en nosotros, especialmente en nuestro estado
de ánimo. La música tiene el poder de hacernos sentir más relajados, más alegres, más nostálgicos o
más eufóricos. Y eso no es poco, ya hemos comentado varias veces que el estado de ánimo es uno
de los factores más importantes de la salud. Pero recientes estudios o, mejor dicho, la puesta en
común de más de 400 estudios en el campo de la neurociencia de los últimos años, nos muestran que
la música puede hacer mucho más por nosotros: la música influye en nuestra forma de pensar, en
nuestra forma de actuar, en nuestra forma de percibir y, finalmente, en nuestra salud.
La música y el estrés: quizá este punto no te sorprenda en exceso. Cualquiera es capaz de sentir la
velocidad con la que la música es capaz de disminuir esa tensión crónica y tan dañina que llamamos
estrés. Sin embargo, aunque todos conocemos hoy en día los devastadores efectos del estrés en las
personas, pocos optamos por la sencilla y económica opción de la música.
Protege la capacidad auditiva: Según un estudio publicado en Washington Post en 2011, las
personas que han tocado un instrumento toda su vida pierden sus habilidades auditivas más
lentamente, de modo que un músico de 70 años en una habitación ruidosa, tiene la misma capacidad
de escuchar una conversación a media voz que alguien ¡20 años más joven!
Mejora la salud del corazón: Un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland
encontraron en 2008 una relación entre la música y la salud vascular. Los estudios probaban que tras
escuchar música alegre los vasos sanguíneos se dilataban una media de un 26% mientras que tras
escuchar música angustiante se reducían en un 6%. Esto tiene efectos en la circulación, en el
colesterol y en la presión sanguínea.
La música y el dolor: Diversos estudios se han realizado en esta área y aún son muchos los misterios
alrededor del tema. ¿Se trata de la distracción que ofrece la música? ¿Se trata de hormonas que
potencian nuestra sensación de placer? ¿Se trata de un efecto producido por la relajación? Sólo
sabemos que emplear ritmos y melodías para paliar el dolor es algo que hemos hecho desde los
mismísimos inicios de la historia de la música, en la prehistoria. Con las nuevas investigaciones, las
terapias musicales destinadas a mitigar el dolor vuelven a los hospitales para mejorar la calidad de
vida de los enfermos.
La música y el cáncer: En los últimos años, investigadores y terapeutas musicales han puesto sus
ojos sobre esta enfermedad, que afecta a tantas personas cada año. Hasta ahora se ha comprobado
que la musicoterapia tiene efectos significativos en reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo
y la calidad de vida, y aliviar moderadamente el dolor, de los pacientes con cáncer. Actualmente se
investigan posibles efectos sobre el sistema inmunológico u otros factores relacionados con la
enfermedad.
La memoria: Varios estudios han vinculado la música a la capacidad cognitiva y la retentiva. 15
años atrás un primer estudio señalaba una relación directa entre la formación musical de los niños y
su memoria verbal. Este estudio ya parecía señalar que había ciertas regiones del cerebro que se
activaban durante la escucha activa de música y que podrían estar relacionadas con la memoria.
Desde entonces han sido varias las noticias que han ido surgiendo, como que los músicos tienen de
media mejor memoria, no sólo auditiva sino también visual, o que las personas con amnesia no
suelen olvidar la música. Este último descubrimiento abrió las puertas a una nueva vía de
investigación y aplicación de la musicoterapia en pacientes con Alzheimer o demencia senil.
Mantener la agilidad mental: Según los resultados de un estudio realizado en grupos de población
por encima de los 60 años, parece existir una relación bastante clara entre las horas dedicadas a la
práctica de la música y la agilidad mental.

Reduce la ansiedad Un estudio publicado en la revista Depresión and Anxiety nos cuenta que los
síntomas de ansiedad pueden reducirse a la mitad tras 3 meses de someterse diariamente a sesiones
de masajes. Lo sorprendente del estudio es que, a modo de comparación, algunos participantes del
estudio simplemente se tumbaban en la camilla y escuchaban música relajante. La reducción de los
síntomas en los pacientes de un grupo y de otro fue exactamente la misma.
Otras aplicaciones en medicina: Son numerosos los estudios que nos sorprenden con sus
conclusiones y las aplicaciones en medicina. Un estudio finlandés descubre que la música tras los
infartos resulta muy positiva en el proceso de recuperación de las facultades mentales. Otro estudio,
que de momento sólo se ha probado con ratones, indica que la música clásica, en especial Mozart y
Vivaldi, reduce las posibilidades de rechazo tras un trasplante de corazón. A su vez estudios llevados
a cabo en varios hospitales concluyen que los pacientes que escuchan melodías sencillas cuando
están en la mesa de operaciones, incluso estando dormidos, se mostraban más relajados y, por lo
tanto, presentaban menos riesgos en operaciones complejas.

Música como arte:

mousikē [téchnē], «el arte de las musa) es, según la definición tradicional del término, el arte de
organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios respetando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psicoanímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en
la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.
Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música,
ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han
realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de
este arte.
La música, como toda manifestación, artística, es un producto cultural con múltiples finalidades,
entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de
expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos, o ideas, y cada vez más, cumplir
una importante función terapéutica a través de la musicoterapia,
La música, además, cumple una función de vital importancia en el desarrollo cognitivo del ser
humano. Colabora con el pensamiento lógico matemático, la adquisición del lenguaje, el
desarrollo psicomotriz las relaciones interpersonales, el aprendizaje de lenguas no nativas y a
potenciar la inteligencia emocional entre otros. Por este motivo, la música debe estar presente en
cualquier plan educativo ministerial moderno y reconocida como una disciplina imprescindible
dentro de la enseñanza obligatoria.
La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede
cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales
se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen
múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende
por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una
formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo
que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo
sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos
(hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que
utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la
función estética, Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada
diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante
discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función
no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética"
presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al
funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo

Música en la cultura:

La música empezó a ocupar un lugar de importancia en la vida cultural de la comunidad judía de lo


que entonces era Palestina (Tierra de Israel) después de la Primera Guerra Mundial, con varios
intentos, realizados por aficionados entusiastas y un pequeño cuadro de músicos capacitados, de
formar una orquesta sinfónica, una sociedad coral e inclusive una compañía de ópera. La música a
nivel profesional pasó a ser una actividad de importancia en la década de 1930, cuando cientos de
profesores de música, compositores, instrumentistas y cantantes, así como miles de amantes de la
música, afluyeron al país como consecuencia de la amenaza del nazismo en Europa.
La Orquesta Filarmónica de Palestina (hoy en día la Orquesta Filarmónica de Israel), fundada por
iniciativa del violinista de origen polaco Bronislaw Huberman, dio su primer concierto en Tel Aviv
bajo la batuta de Arturo Toscanini en 1936. Inmediatamente pasó a ser uno de los puntales de la vida
musical del país y con el correr de los años adquirió reputación internacional. Poco después, se formó
una orquesta de la radio (hoy, Orquesta Sinfónica de Jerusalén), cuyos conciertos transmitidos por
la emisora atraían a miles de radioyentes.

Con el tiempo se fundaron conjuntos adicionales de música sinfónica: la Orquesta de Cámara de


Israel, la Sinfonieta de Beer Sheva, y orquestas locales de las ciudades de Haif, Natania, Jolón,
Ramat Gan y Rishón Letzión. La Orquesta Kibutziana de Israel está formada por miembros de
kibutzim de todo el país.

A principios de los años 1980, la Nueva Opera de Israel empezó a montar producciones de alto nivel
profesional, reviviendo el entusiasmo del público por este género musical, que había declinado
después de la disolución de la primera compañía permanente de ópera algunos años antes.

Durante la década del 1990, la vida musical de Israel sufrió una profunda transformación con la
llegada de más de un millón de judíos de la ex Unión Soviética. Esta inmigración trajo consigo
muchos músicos profesionales, incluyendo instrumentistas, vocalistas y profesores de música, cuya
influencia se hizo sentir en la creación de nuevas orquestas sinfónicas y de cámara, así como
conjuntos más pequeños, y una dinámica inyección de talento y vitalidad musical en conservatorios,
escuelas y centros comunitarios en todo el país.

La tradición de la música de cámara, también sentada en los años 30, comprende numerosos
conjuntos, algunos de ellos de reputación internacional, que han ganado en calidad y variedad gracias
a la inmigración de los 90. Se destacan ente estos grupos la Camerata de Jerusalén, la orquesta de
cámara del Cuerpo de Educación de las FDI y la Camerata de las Cuerdistas de Ramat Hasharón. La
música coral está también muy desarrollada, con grupos corales en numerosas ciudades grandes y
pequeñas. Cada año se realizan varios festivales de música coral, entre ellos la Litúrgica de
Jerusalem, el festival Zimriá y conciertos de música vocal en las iglesias de la localidad árabe de
Abu Gosh.
Recitales y conciertos sinfónicos de una amplia gama de obras clásicas se ejecutan en sitios históricos
como los anfiteatros romanos restaurados de Cesarea y Beit Sheán y en dos grandes salas de
conciertos, el Auditorio Mann de Tel Aviv y el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén,
así como en salas más pequeñas en todo el país. Éstas incluyen el complejo del Teatro Jerusalén, el
nuevo Centro de Artes Escénicas de Tel Aviv, el museo de Tel Aviv, el Museo de Israel en Jerusalén,
así como centros culturales en ciudades menores y en kibutzim en todo el país.

El público israelí que asiste a los conciertos es entusiasta y demostrativo, atributos muy apreciados
por los artistas musicales renombrados que visitan el país y por los solistas israelíes mundialmente
famosos como Pinjás Zuckerman, Shlomo Mintz, Daniel Barenboim e Itzjak Perlman, que son parte.

Del Eventos musicales a nivel mundial que tienen lugar en Israel incluyen el Concurso Internacional
de Arpa y la Competencia de Piano a nombre de Artur Rubinstein. Festivales musicales locales,
como el Festival de Música en el kibutz Ein Guev, el Festival de Música de Cámara en el kibutz Kfar
Blum y el Festival de Jazz del Mar Rojo en Eilat, atraen una considerable audiencia. El Festival
Israel, que presenta música, teatro y danza ejecutados por grupos de todo el mundo, convierte a
Jerusalén en un imán cultural durante tres semanas cada primavera.

La creación de música específicamente israelí se ha desarrollado desde que empezaron a llegar al


país compositores profesionales a mediados de la década del 40. Aunque las tradiciones rusa y
francesa, las fuerzas románticas y post-románticas alemanas y la vívida evocación de compositores
europeos han dejado su marca en las composiciones locales, se está cristalizando gradualmente una
nueva expresión del moderno Israel en el así llamado estilo ‘Mediterráneo’, que integra melodías
tradicionales orientales con pautas de cantilación, la entonación musical de las lecturas bíblicas.

La primera generación de compositores israelíes, todos nacidos en Europa, hizo grandes esfuerzos
por componer en un nuevo idioma musical. Paul Ben Haim utilizó tonalidades expandidas para crear
un estilo post-expresionista, mezclando lo antiguo con lo nuevo, Oriente y Occidente; Oedon Partos
vio en la asimilación de un folklore auténtico un importante método de composición; Alexander
Uriah Boscovitch usó formas populares de expresión como unidades de construcción de sus
composiciones; Yosef Tal fundó la composición electrónica en Israel; y Mordejai Seter se concentró
en la integración de melodías y ritmos yemenitas en sus obras.
La segunda generación, en su mayoría discípulos directos o indirectos de la primera, buscó una
expresión musical que integrara el idioma hebreo, sus consonantes y entonación, su relevancia en la
liturgia y tradición judías, y su incorporación al mundo oriental.

Música como producto de Consumo


Diversas estrategias de venta actúan con tal sutileza, que son imperceptibles para el público general.
Por ejemplo, en un supermercado los bienes de primera necesidad se encuentran distribuidos en
distintas áreas, para que el cliente se vea obligado a recorrer zonas “frías”, de baja actividad, y sea
tentado a comprar algo fuera de sus planes.
En el marketing sensorial, la música es una importante herramienta de seducción. Ayuda a generar
confianza entre el cliente y el establecimiento o marca, entretiene, recrea situaciones, marca ritmos
de desplazamiento, etc. Es decir, ayuda a crear el ambiente necesario para estimular las ventas,
gracias a que está fuertemente enlazada a las emociones.
Por una parte, la música clásica e instrumental sirve para relajar al oyente, dar sensación de confort
y libertad, evocar emociones agradables y crear un apego a la marca. Todo esto influye en el cliente
para que, por ejemplo, camine más lento y pase más tiempo en el punto de venta. De la misma forma,
al estar en un ambiente agradable, es más susceptible a comprar.
En el opuesto se encuentra la música más rítmica, que pretende motivar o saturar los sentidos del
comprador. Predispone a que se mediten menos las decisiones, limita el autocontrol e insta a
realizar compras de tipo compulsivo.
Quien diga que la música no lo influye cae en un error. Es tanto su poder que puede intervenir en la
decisión del producto a comprar. Un estudio de la Universidad de Leicester en Inglaterra, comprobó
esta afirmación. En un supermercado se dispusieron dos vinos, uno de origen francés y otro alemán.
Los días en que se utilizaba música francesa de fondo, el 80% de los compradores eligió el vino de
la misma nacionalidad. La mayoría de los clientes no asoció su compra al acordeón galo que sonaba
por los parlantes. Los días con música alemana, el vino germano se vio favorecido en una proporción
similar. Es decir, en la investigación aumentaba de 3 a 4 veces las probabilidades de comprar el vino
que combinara con la música del lugar.

Una de las direcciones del llamado marketing sensorial, es generar una experiencia completa, que
más que mensajes directos, actúen en el inconsciente del individuo, para que éste no perciba los
estímulos ni se sienta instado a elegir y comprar

https://sites.google.com/s/1uFDWhz6MUrX077x3HWsRD81NQN2qbJxr/p/16me9qsKzM4PlnfH-
UsJm_4X2gTjGIeFo/edit

https://sites.google.com/s/1uFDWhz6MUrX077x3HWsRD81NQN2qbJxr/p/16me9qsKzM4PlnfH-
UsJm_4X2gTjGIeFo/edit

música afrocubana

Por música cubana se entiende aquella música desarrollada en la isla de Cuba cuyo origen proviene
de la música española (en 1492 Cristóbal Colón descubre la isla de Cuba en su primer viaje) y de
los ritmos y cantos africanos traídos por los esclavos desde el siglo XVI. También puede señalarse
cierta influencia asiática por el uso de la corneta china en la conga de los carnavales un hecho que
comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. A partir de 1848 llegaron
numerosos culíes chinos a Cuba y para 1874, año en que concluyó la contratación de trabajadores
agrícolas de China, había en Cuba 132, 435 culíes.1

Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de
mezcla entre las influencias españolas y africanas que se descubran en ella, pues en realidad esta es
el rico y complejo resultado creativo de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la
influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.

Cuba desarrolló una amplia gama de estilos musicales acriollados, basada en sus orígenes culturales
españoles y africanos. Desde el siglo XIX, la música cubana ha sido enormemente popular e
influyente constituyéndose como una de las formas más populares de música en el mundo, sobre
todo después de la introducción de la tecnología de grabación.

La música de Cuba, incluyendo los instrumentos y las danzas, es en su mayor parte de origen europeo
(español) y africano. La mayoría de las formas actuales son fusiones y mezclas de estas dos fuentes.
Casi nada queda de las tradiciones indígenas originales.2

Grandes cantidades de esclavos africanos y de inmigrantes europeos (principalmente españoles)


vinieron a Cuba y trajeron sus propias formas de música a la isla. Esas danzas y músicas populares
europeas incluían formas españolas como el zapateo, el fandango, el pasodoble y el retambico. Más
tarde, otras formas de Europa como la gavota, el minué, la contradanza, el vals y la mazurca
aparecieron entre los blancos urbanos. También hubo una importante inmigración de obreros chinos
en el siglo XIX.

De manera individual cada estudiante elaborará una infografía sobre uno de los temas abordados en
los videos sugeridos de la fase, es decir, el documento Word entregado debe contener cinco
infografías

EL JAZZ:

la música jazz nació más o menos simultáneamente en distintos lugares de los EEUU y contando
con muchas fuentes: la música religiosa, la antigua música folklórica norteamericana, la música de
los minstrel shows (músicos con cara teñida de negro en vaudevilles), canciones y danzas de
esclavos de origen africano, piano del ragtime, bandas ambulantes. El piano ragtime y las bandas
ambulantes son las fuentes más ligadas al jazz primitivo, el tradicional, que se aleja solo un punto
de la música de las marchas.

Los africanos han aportado mucho, un estilo de hacer música, libre, rítmico con swing, la emoción
con que interpretan su música folklórica que se transformó después en jazz. En el nuevo mundo
absorbieron la armonía y el concepto de la forma occidental y condensaron las ideas musicales
africanas y europeas, dando un estilo musical que puede ser llamado afroamericano. Parece que
acaban predominando las escalas europeas, pero interpretando con estilo blue, profundo, obsesivo.

Era una música que se alejaba de la clásica occidental, no se leía, brotaba de dentro, no se copiaba,
se producía en cada momento y contaba mucho la implicación de los intérpretes.

En los EEUU hubo esclavos en las colonias del norte, y cuando se necesitó mano de obra en los del
sur, comenzaron a poblar estas colonias. Fue de estas poblaciones de esclavos africanos de donde
surgen los spirituals, los blues y los primeros sonidos de la música de jazz.

Puesto que no tenían medios, hacían música con todo tipo de artilugios caseros. El más importante
instrumento musical de los esclavos, además de todo tipo de percusiones con instrumentos caseros,
fue el banjo, se dice que la versión americana de instrumentos tipo kitar. El más popular en los
orígenes fue el de 4 cuerdas, llamado hoy tenor. Fue usado mucho en las primeras bandas de jazz,
después se abandonó y en los 70 volvió a adquirir prestigio.

Los esclavos fueron adquiriendo cierta formación de la música tradicional de los pobladores
blancos de las colonias respectivas, de origen muchas veces inglés, o escocés… y hacían versiones
propias, transformadas.
la guitarra
La guitarra es un instrumento de cuerda mayormente utilizado en generos musicales como el
blue, el Rock y el metál .
Este es un instrumento fundamental para la musica ya que este aporta un sonido agradable al
oído de las personas y ademas ayuda a que las canciones suenen mejor pero se puede lograr si
el guitarrista la sabe interpretar de manera adecuada.
En la musica existen dos tipos de guitarra las cuales son:
La guitarra clásica.
La guitarra electrica.

https://www.youtube.com/watch?v=l401mf_cLwU&t=627s

Google Sites,
https://sites.google.com/s/1uFDWhz6MUrX077x3HWsRD81NQN2qbJxr/p/16me9qsKzM4PlnfH-
UsJm_4X2gTjGIeFo/edit

Potrebbero piacerti anche